La Espada del Libertador - Edición 05

Page 1

Genio y figura de la literatura universal por siempre

Gabriel García Marquez

Nº 05 | EDICIÓN PERIODÍSTICA CULTURAL DE AREQUIPA | Junio - Julio 2014

| Director - Editor: Profesor Lic. José Luis Rivera Rivera | Precio: S/. 2.00 - Lima S/. 3.00

Arequipeño, José Borja Salinas

Código Blas Valera

Comisaria de Santa Martha

Página 3

Página 6

Página 11

Los títeres cobran vida con la voz de Pepe

Pintor

El Inca Garcilaso de la Vega ¿Autor, de "Los Comentarios Reales de los Incas"?

Cobija con el calor deportivo al club Polper de Arequipa

Héctor Flores Gonzáles, muestra el pasado inocente de Arequipa

El juego del trompo

Biblioteca Municipal de Arequipa Monumento Histórico de la Humanidad

H

ablar de la Biblioteca Municipal de Arequipa es amar nuestro pasado y nuestro futuro; el lugar donde se nace y se vive. Y toda persona que valora nuestra historia, su cultura y respeta el valor que tiene un libro, sabrá comprender que de estas obras dependen las futuras generaciones. Pero cuando no se cuida lo que se tiene, en este caso una obra y se mutila su cuerpo de hoja, escribiendo sobre él, entonces nos encontra-

mos frente a un criminal de la historia, como lo fueron muchos criminales de guerra, que no respetan su vida ni la de los demás. Esto es lo que hemos encontrado en esta hermosa biblioteca, solitaria y, sin espacio para el reposo de los libros, con un puñado de trabajadores que día a día, luchan como guerreros, por salvar una que otra obra mutilada por la demencia, alevosía y premeditación de aquellos amantes de la destrucción de obras.

Los distinguidos bibliotecarios de este recinto municipal, han demostrado una sencillez, amabilidad, y un derroche por conservar nuestros libros consagrados a la historia arequipeña y mundial, y a sus irregulares lectores, que hallan sus puntos de comparación en analizar lo que pueda encontrar en los libros. Continúa en la página 8

Primer manuscrito del Cabildo de Arequipa.


La espada del Libertador

Dos grandes Mujeres intelectuales: poetisas Carmela Muñes Ureta y Andreina Rivera Dávila un solo caminar, la poesía, su legado permanecerá en la inmortalidad.

JUNIO - JULIO 2014

2

Arequipeño

Héctor Flores Gonzáles

Rescatando del olvido a un pintor “El arte que surge de sus venas es la maravilla que plasma en sus cuadros” Retrato Mujer

Sean perseverantes y reciban los sabios consejos de sus maestros, en los talleres de pintura.

Composición

María Gloria A. Ticona Chávez Artista Plástico

A

requipa ha sido cuna de grandes hombres: poetas y narradores, pintores y artistas, músicos e historiadores que en sus obras han inmortalizado a nuestra bella y hermosa ciudad. Arequipa es única e incomparable. Por eso alguien dijo: “No se nace en vano al pie de un volcán”. Empezamos una serie de entrevistas a pintores y artistas arequipeños, con el fin de rescatar del olvido a esas personas que a través del dibujo y la pintura han reproducido en sus cuadros nuestra bella campiña arequipeña, así como las casonas que respiran lo añejo de aquellos años que se fueron, nuestra geografía y atmósfera es propicia para ello. Nos adornan bellas montañas coronadas de nieves, un bello río que atraviesa la ciudad, los campos de cultivo de nuestros distritos tradicionales, las costumbres de nuestros pobladores, las picanterías refugio donde se calma el hambre y la sed. Hay tantas cosas bellas sobre nuestra Arequipa que se pueden plasmar en cuadros de pintura o en páginas de prosa y poesía. Esta vez entrevistamos a un egresado de la entonces -por aquellos años- Escuela Regional de Bellas Artes “Carlos Baca Flor”. Se trata del señor Héctor Flores Gonzáles. Señor Héctor usted estudió en la Escuela Regional de Bellas Artes “Carlos Baca Flor” ¿recuerda entre qué años? -Sí, fue entre los años 1965 a 1970 en la Sección Diurna. Recuerdo que ingresamos algo así como 52 al primer año y sólo terminamos 2 alumnos el sexto año. Yo, y mi extrañado amigo: Álvaro Melo Quispe.

Composición

secretos para pintar la naturaleza en su maravillosa expresión, esto a través del dibujo, la composición, la perspectiva y el color.

¿A qué pintores, artistas o profesores de aquellos años recuerda? -A Oswaldo López Galván, Marcelo Martínez y Manuel Rodríguez Velásques (MaRoVe) que trabajaba en el diario “El Pueblo”. ¿A cuál de esos profesores

Usted también estuvo vinculado al mundo de la fotografía durante muchos años ¿de alguna manera esto ayudó para sus trabajos en la pintura? -Sí, claro que sí, porque la fotografía me ayudó a dominar, por ejemplo, la arquitectura del Monasterio de Santa Catalina, las casonas antiguas, los paisajes típicos de los diferentes distritos tradicionales. La fotografía me incentivó a pintar esa temática, porque en aquellos lejanos años casi no había la fotografía a colores.

Marina. recuerda con más cariño y por qué? -A Oswaldo López Galván porque me orientó mucho en la técnica del matizado de los colores, en la pintura al óleo. Eso me sirvió muchísimo en mi formación artística. También me enseñó a manejar los colores fríos y los cálidos a saber utilizar los complementarios y todo eso que tiene que ver con la gama de los colores.

las formas y los colores.

¿Qué temática le gusta plasmar en sus cuadros? -Copiar la naturaleza en todo su esplendor. Desde la infancia me gustaba dibujar bodegones y paisajes. Pero también me gustaba dibujar personajes de historietas: El llanero solitario, Red Ryder, Hopalong Cassidy, Gene Autry y otros de aquellos años.

¿Le gustaba el simbolismo, lo abstracto o el surrealismo? -No, porque no refleja algo real de este mundo concreto tan bello y hermoso. Además siempre he tenido en cuenta las lecturas de algunos libros, por ejemplo: “La deshumanización del Arte” de José Ortega y Gasset, “La psicopatología del arte” de José Ingenieros y “El artista y la época” de José Carlos Mariátegui, esas lecturas me sirvieron de mucho y orientaron mi labor artística.

¿Por qué le gusta pintar a la naturaleza? -Mi aspiración era y sigue siendo copiar lo más fiel posible a la naturaleza y sus paisajes, es decir, hasta los mínimos detalles. Intentaba trasladar al lienzo eso y plasmar la naturaleza mediante

¿Aparte de la naturaleza le gusta pintar la figura humana? -Por supuesto que me gusta la figura humana, en mis cuadros introduzco la figura humana, sobre todo en pleno movimiento, no figuras estáticas o rígidas, porque la figura humana en movimiento expresa acción y los diversos estados de ánimo de las personas.

¿Qué otros libros le han guiado y orientado en su formación artística? -Libros sobre Anatomía Artís-

tica, Historia del Arte, sobre dibujo de rostros, manos, figura humana y sobre creación artística. Recuerdo algunos autores: Emilio Freixas, Andrew Loomis, entre los más conocidos. Aproximadamente ¿de cuántos cuadros consta su producción pictórica? -Más o menos serán, unos 150 cuadros pero hay algunos no terminados. Y son paisajes, bodegones, casonas, retratos; todos ellos realizado al óleo. ¿Y cuál considera su mejor cuadro? Aunque para un pintor todos son importantes. -Era un cuadro que se quedó en la Escuela de Bellas Artes “Carlos Baca Flor”, supuestamente para la Pinacoteca. Representaba a dos niños con ropa deteriorada de un Pueblo Joven, ellos estaban en la calle escribiendo sus tareas, en sus cuadernos y sobre un sillar y al fondo había una pared de adobes. ¿Usted se considera un artista o un pintor realizado? -Me considero un pintor ya que logré dominar todos los

¿Qué mensaje daría a los jóvenes que se inician en el mundo de la pintura? -A los estudiantes: que sean perseverantes y que sepan recibir los sabios consejos de sus maestros, esto en los talleres de pintura. Ya que esos pintores y maestros tienen la experiencia de los años y un profundo conocimiento de la pintura artística en todos sus secretos. Para terminar ¿desearía agregar algo a esta pequeña entrevista? -Me gustaría que la Universidad Nacional de “San Agustín” de Arequipa, La Escuela Nacional de Bellas Artes “Carlos Baca Flor” o el Instituto Nacional de Cultura de Arequipa, propicien cursos libres y gratuitos para todas las personas que tienen deseos de aprender Dibujo y Pintura y que nunca tuvieron la oportunidad de realizar ese anhelo. Asimismo, que se abran Salas de Exposición permanentes y gratuitas para todos los estudiantes de Arte, pintores y artistas, como una manera de propiciar la difusión de sus trabajos e incentivar la producción artística en nuestra bella ciudad de Arequipa. Señor Héctor Flores Gonzáles le agradezco por la gentileza de permitir entrevistarlo y por el tiempo dedicado a la misma. Ojalá que las autoridades lean sus palabras finales que es una invocación, que la comparto plenamente.

Autobiografía de un gran maestro: “Nací en Arequipa, en el Distrito de Cayma el día 15 de marzo del año 1939. Mis padres fueron Lucio Flores Centeno y mi madre Jesús Gonzáles Laguna (ambos ya fallecidos muchos años atrás). En la fatmilia hubo 6 hermanos y solo quedamos dos: yo y Francisco, mi querido compañero. Mis estudios los realicé de la siguiente ma-

nera. Estudié la Primaria en la Escuela Nº 977 de la Antiquilla y la Secundaria en el Colegio Antoniano Nocturna. Luego cuando el arte me llamó, tuve la suerte de realizar mis estudios en la entonces llamada por aquellos años: Escuela Regional de Bellas Artes “Carlos Baca Flor”. He realizado algunas exposiciones colectivas en el Centro

Cultural Peruano Norteamericano, con estudiantes todos ellos de la Escuela de Bellas Artes “Carlos Baca Flor”. Asimismo, exposiciones colectivas al finalizar cada año durante los seis años de estudio en dicha escuela. En la actualidad ya no pinto mucho, deseos no me faltan, pero a veces las fuerzas no me ayudan.”

Pintor Héctor Flores González


La espada del Libertador

Arequipeño: Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz considerado como uno de los primeros científicos peruanos del siglo XIX

JUNIO - JULIO 2014

3

Arequipeño

José Ricardo Borja Salinas

El arequipeño que hizo hablar a los títeres nos narra su experiencia Directora del Cetpro “Dante Nava” fue gestora en el desarrollo artístico Pepe Borja, nos describe.

C

uando Jaime Gonzales. procedente de Bolivia, anunció en diferentes diarios la presentación de su grupo de Teatro de Títeres, el bichito de la curiosidad, con imperiosa exigencia me impuso el tener que ver el emocionado el espectáculo Que además habla sido subvencionado por lo que, no cobraban la entrada. Iniciada la función, sin darme cuenta, poco a poco, fui atrapado en lo que, después me entere, se denomina "la magia de los títeres" que constituye el maravilloso y fantástico mundo del teatro de muñecos. Terminada la actuación el amigo Gonzales, como Director del Grupo dio la noticia de la realización de un curso de confección y manejo de títeres. Naturalmente que tuvo una acogida multitudinaria puesto que fueron ciento cuarenta los inscritos interesados en aprender tan maravilloso arte. Por supuesto que yo estaba dentro de la entusiasmada multitud. La fiebre por el teatro de títeres fue impresionante los primeros días, ciento cuarenta individuos entre hombres y mujeres asistían puntualmente al dictado del curso programado para un

La guerra de las estrellas y los erizos de mar. mes de duración. Lamentablemente empezó a disminuir el número de asistentes, cada día que pasaba éramos menos. Al finalizar el curso éramos únicamente veinte. Supongo que la fiebre devoró a todos los que desaparecieron. Con los sobrevivientes se formaron cinco grupos, a cada grupo se le hizo entrega de un libreto con una historia corta, se nombró un Director en cada grupo y se preparó cinco obras que fueron presentadas en diversos barrios. Mi grupo lo hizo en Miraflores. Al decir que se preparó las obras se debe tomar en cuenta la confección de los personajes, la confección de la utilería que en nuestro caso fueron dos

torres con ventanas enrejadas. Todo esto se convierte en un desafío debido a que no existen objetos elaborados para teatro de títeres. Habiendo logrado la amistad del profesor Jaime Gonzales me permitió acompañarlo a diversas actuaciones que realizaba en diversos locales. En ese sentido me consideré privilegiado ya que tuve la oportunidad de ver cómo se desarrolla un espectáculo dentro del teatrín o tras la cortina. Pasado algún tiempo y cuando el entusiasmo ya estaba un poco más que calmado surgió la noticia de que en la ciudad de Lima se realizaría un Taller de Confección y

Manipulación de Muñecos a cargo de KUSI KUSI Teatro y Escuela de Títeres. Afortunadamente y gracias a don José Valdez Pallete fui tomado en cuenta para participar en dicho taller. De acuerdo a la información recibida, llegando a Lima busqué el sótano de la cabaña que era el local de KUSI KUSI. Y de verdad era una auténtica cabañita ubicada en el Parque de la Exposición, apropiado y lindo local para un teatro y escuela de títeres. Reunidos ya todos los participantes, en total quince, llegados del norte, centro, selva y Arequipa, nos enteramos que la Directora, Victoria Morales de Aramayo, era arequipeña, por supuesto gratísima noticia. Hija de quien fue famoso Director del Colegio Nacional Independencia Americana, distinguido profesor Horacio Morales. Iniciado el taller, todos los participantes nos fuimos dando cuenta de que el Teatro de Títeres, sin lugar a dudas, es un maravilloso arte que requiere de una absoluta dedicación por la amplitud del campo que abarca y por la contundencia de los mensajes que es capaz de transmitir, siempre y cuando los artistas dedicados a él soporten el sacrificio de poner en escena la obra elegida. Vicky, Direc-

tora con el apoyo de Gastón, su esposo, se encargaron de hacemos comprender todo ello, hizo una adaptación del cuento "El Sueño del Pongo" de José María Arguedas que presentamos como fin de curso y que sirvió como una demostración de todo lo aprendido en él Al poco tiempo de realizado el taller, tuve la grata satisfacción de integrarme al elenco de KUSI KUSI durante un año, tiempo muy valioso debido al gran dominio y experiencia de Vicky y Gastón. De vuelta a la tierra inicié mi carrera como titiritero, cumpliendo también con el compromiso asumido en el taller realizado de hacer la mayor difusión posible del Teatro de Títeres. Labor que contó con el apoyo del prestigiado poeta José Ruiz Rosas por entonces Director del Instituto Nacional de Cultura y quien me sugirió el nombre de "PACO YUNQUE" para el grupo con el que realizaba espectáculos. También recibí valioso apoyo del doctor Pedro Luis Gonzales Pastor como Director del I.N.C. Igualmente hago constar mi mayor gratitud al doctor Juan Manuel Guillén que como Rector de la UNSA me acogió en ella pudiendo de esa manera desarrollar una intensa actividad.

Maestro José Borja Salinas

“El Teatro de Títeres, sin lugar a dudas, es un maravilloso arte que requiere de una absoluta dedicación...”

La alegría de descubrirnos hermanos, entrelazando nuestra amistad Por Juan Fráncisco Valderrama. Periodista

C

hiara Lubich fundadora del Movimiento de los Focolares siempre tuvo la genial ideal de la unidad, por eso se lanzó a una misión, tender puentes de amistad con las otras religiones y la Católica, y entre ellas mismas, para trabajar en lo que nos une, en favor del hermano. Aquí un extracto de este noble pensamiento que se hace realidad. El optimismo que revela este texto tiene una profunda e indiscutible raíz en la experiencia diaria de Chiara: el amor – ese tesoro divino del que participamos – hace milagros.1

1  Publicado en Città Nuova, n.5, Roma, 10 de marzo de 1976

Tú has mantenido contactos con muchos cristianos no católicos. ¿Cómo veías antes a estos hermanos y cómo los consideras ahora? “Esto: ante una botella que está llena en sus tres cuartas partes se pueden tener las dos reacciones conocidas: ¡Ah! ¡Todavía me falta un cuarto! O bien: ¡Ya está llena tres cuartos! La primera expresión dice como anteriormente yo veía a mis hermanos no católicos, es decir hace quince años, antes de empezar a trabajar para el ecumenismo, con todo el Movimiento de los Focolares. La segunda reacción es la que tengo en mi corazón durante estos últimos años. De verdad no sé cómo dar gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de relacionarme con cristianos de las más variadas e importantes denominaciones. Vivir con ellos, tratar con

ellos, sobre todo conocerles, desde que se han abierto porque han aceptado el poder establecer con nosotros una relación de caridad recíproca en Cristo, me ha puesto en el corazón un inmenso sentido de asombro y agradecimiento a la Providencia por haber salvaguardado en estas Iglesias o comunidades eclesiales, tantas riquezas de fe, a veces de esperanza, en estas otras liturgias, acerca del valor de la Palabra de Dios… En contacto con ellos se me ha agrandado enormemente el corazón. He "sentido" que no somos solamente una familia de 690 millones de hermanos, porque somos "católicos" (por lo menos así lo dicen las estadísticas, sin tener en cuenta las crisis que pasan muchos), sino de casi mil millones de “cristianos”... aunque faltan algunas cosas (a veces muy, muy pocas) para la plena unificación de las

distintas Iglesias. Todos somos hermanos que aman a Cristo, que tratan de amarlo. Y tener este denominador común ya es mucho, muchísimo. Todos juntos pertenecemos a la Iglesia, aunque no todos a la unidad católica. Esto es lo que una vez Pablo VI dijo hablando a un grupo de luteranos. Si la división de los cristianos en cientos de denominaciones puede dejar sin aliento, sobre todo ante el problema de su reunificación, quien está inmerso en el trabajo con estos hermanos y los ama, experimenta una alegría especial. Y estas no son palabras. Es una alegría, creo yo, que sólo aquí se experimenta: la de descubrirnos como hermanos porque Cristo está en ambos. Y esto, entonces, nos da el impulso para llegar

hasta el final, para poner en comunión "todos" los bienes espirituales que tenemos. Nos hemos dado cuenta de que estos circulan, que el amor hace milagros, que en todas las iglesias suscita gente que trabaja por la unidad, que actúan dentro de su propia Iglesia amando, iluminando, donando, para llegar a la meta: una sola Iglesia.”

“De verdad no sé cómo dar gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de relacionarme con cristianos de las más variadas e importantes denominaciones”.

Chiara Lubich


La espada del Libertador

Ingeniero peruano: Pedro Paulet, padre de la astronaútica, nació en Tiabaya, Arequipa, el 2 de julio de 1874. No conoció a su padre ya que a los tres años quedó huérfano y desde entonces jugó en solitario. Sobrino del tribuno arequipeño Francisco Mostajo.

JUNIO - JULIO 2014

4

La misión del estado y del maestro en la educación Editorial Iniciamos esta quinta edición con muchos contratiempos, pero seguros del pequeño aporte cultural y de una sencillez con la que queremos caracterizarnos desde el primer número y el poder contar con una alegría, para quienes nos comprendan en este mundo de negativas y de personajes oscuros que les bordea la frustración, el resentimiento y la negativa que se apodera en su ser etc., etc., arremetiéndonos con negativas, sin que le competa. Damos respuesta al oficio remitido en el que solicitamos un mísero auspicio, que no daña ni el bolsillo del más alto funcionario público. Dicho personaje, se ha tomado atribuciones de parte, bueno nos alegra, y ello nos hace más fuertes, estimado "intelectoloide"; con esta frase respondemos al “ilustre” personaje que quiere ser parte de nuestra historia. A nuestros articulistas agradecerles por sus aportes en bien de la comunidad arequipeña. Decidimos visitar, radio “Melodía” en AM y FM, gracias por su espacio radial, como siempre al servicio de las grandes minorias populares. Damos nuestras condolencias a la familia del periodista Don Jorge Luís Monzón Valdés falleció en nombre de la espada del Libertador. En cuanto al Arte como producto del ser humano es que nos atrevimos en entrevistar en la persona de la distinguida dama arequipeña, la maestra, María Gloria A. Ticona Chávez, artista plástica, a este extraordinario pintor caymeño, Héctor Flores González, quien nos plasma en sus cuadros la Arequipa de antaño que desaparece con el transcurrir del tiempo. Por otro lado la incógnita descubierta en base a la indagación sobre el Código de Blas Valera, investigación publicada por la peruanista italiana Laura Laurencich Minelli; de seguro algunos indigenistas levantaran su voz de protesta y los invitamos a demostrar lo contrario para siguiente edición, las puertas de nuestro medio está a su entera disposición. Otro de los aspectos que es necesario recalcar muy hondo como lo manifestara el maestro, pintor, Eduardo Ticona Chávez, es sobre el patrimonio de nuestra biblioteca arequipeña de la Municipalidad “El ATENEO” que requiere ampliarse y proyectarla al más alto nivel Patrimonial y de concertación de los verdaderos intelectuales para que sea vista por el mundo que nos considera como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En relación a nuestra historia plagada de sensacionalismos en el que si observamos a gran altura espacial, vemos un Perú hecho hombre, ungido de pena, humillado, pidiendo clemencia, como lo ocurrido el 27 de enero, cuando el presidente del Tribunal Internacional de La Haya: Peter Tomka, dio la lectura al fallo en respuesta a la demanda peruana sobre la frontera marítima de ambos países, sólo sabemos que la Historia los juzgará, como lo expresó el extraordinario periodista César Hildebrant. Sin alejarnos del deporte, destacamos en esta oportunidad al Club POLPER de Básquet como el único equipo al servicio de las grandes minorías, de la niñez y de los jóvenes deportistas. Esperamos contar siempre con su apoyo y que este número sea de su satisfacción. Asimismo, trataremos de seguir mejorando cada día con las investigaciones aportadas por cada uno de nuestros articulistas.

Director Editor: Lic. Profesor José Luis Rivera Rivera Redacción y corrección de textos: Mg. Miguel Guzmán Hinojosa, Prof. Pedro Eduardo Rodolfo Ticona Chávez Colaboradores en la presente edición: Lic. María Gloria A. Ticona Chávez, Lic. Juan Fráncisco Valderrama, Mg. Germán Figueroa Espezúa, Lic. Eurípides Franklin Mendoza Arredondo, Mg. Ángel Pilco Escobedo, Henry Rivas Sucari, Dr. Msc. Alfonso Pérez Ramos Distribución y marketing: Francisco Torreblanca. Diseño y diagramación: Pedro Thales Impresión: Erika Fabiola Rojas Herrera Ruc 10412146612. Asesoría legal: Dr. José A. Cusirramos Rodrigo, Dr. David Melendes Catillo, Dra. Judith M. Escobedo Ramos, Dr. José María Delgado Zuñiga, Dr. Máximo Villanueva Cuellar. Domicilio Legal: Álvarez Thomas Nº 547. Teléfono: (054) 791166 E-mail: laespadadellibertador@hotmail.com Deposito legal: 2012-10376

Es preocupante, hoy en día, observar cómo son obligados los maestros a perder años de la vida nacional e individual

Mg. Germán Figueroa Espezúa Profesor

A

pocos meses de iniciado el año escolar, escuchamos o leemos comentarios, en la prensa radial o escrita respectivamente, en los que se plantea al maestro como el primer servidor público, clave en la reconciliación entre el Estado y la población y a la vez se pide su reconocimiento público mediante el nombramiento de docentes y una capacitación permanente. Particularmente, creemos que lo sostenido por aquellos comentaristas, al parecer profesores, es cierto, merecen dicho reconocimiento, porque la profesión de maestro es la primera base de las demás profesiones. En el maestro se da la singularísima simbiosis del comprobador y el creador, del científico y el artista. Lleva en sí la impronta del Hacedor de hombres, sin distingo de blanco o negro, adinerado o humilde, forma estólida e infecunda de considerar la vida. El verdadero maestro no baila al son de la batuta del poderoso, ni se arredra ante el apellido sonoro, ni se horroriza ante el humilde; él sabe que, el educando mismo, es el centro vital de la dinámica educativa de un país y por lo tanto, no debe asesinar la autoestima de un niño, sino brindarle la seguridad y el conocimiento que necesita para salir adelante y cumplir con su tarea en la sociedad. El maestro ha sido por mucho tiempo el eje fundamental de una nación. Ser maestro era pertenecer a una élite, pero una élite cultural. Sin embargo, debido a la postergación del Estado, sobre todo en la década fujimorista, donde la miopía hacía las veces de buena vista, quienes, por pauperismo de

sus programas, inanidad de sus lemas, tontería de sus métodos, no lograron clientela juvenil, se alzaron contra ésta. No ayudó al maestro a educar a la juventud sino a proscribirla, como si fuese un vicio aplicando con estrictez, su razonamiento. De tal suerte, que preocuparse por la educación, adiestrarse a contemplarla y solucionarla se volvió pasado, error. Se canceló la entusiasta efebolatría, dando lugar a que la educación peruana esté en el lugar donde se encuentra: en el penúltimo lugar de América Latina. Basta recordar los resultados en las evaluaciones que se realizaron en Ayacucho el año pasado, donde tenemos que de cada cien alumnos sólo veinte comprenden lo que leen y pueden realizar operaciones básicas. Resultados indignantes, bajo la Ley del Profesorado, que se vienen arrastrando desde la época de Fujimori. Es preocupante, hoy en día, observar cómo son obligados los maestros a perder años de la vida nacional e individual, por la incuria, el rencor, la inercia, la pasión y la estolidez coaligadas. Ese es el drama del maestro. Además, cuesta reconocerlo, pero cuando uno escucha a algunos de los maestros de hoy en día, tiene ganas de devolver, no sólo por la ruindad

¡No, importa!, tiene que declarar los impuestos… ¡ahora! Señor, ¡ya murió!... lo ajusto

“Es preocupante, hoy en día, observar cómo son obligados los maestros a perder años de la vida nacional e individual, por la incuria, el rencor, la inercia, la pasión y la estolidez coaligada” del contenido, sino por su pobre oratoria, por los atropellos de género que se permiten y la pobreza lexical con que nos acribillan. Nada comparable al escuchar a los maestros de ayer -unos cesantes y otros felizmente en actividad-, uno dice, éste es el Magisterio de un país que lee, que fue el centro de una civilización y más tarde del coloniaje español, donde enseñar era un acto amazónico; en cambio para aquellos, el río Santa Eulalia bastaría. Es por ello, que el Estado debe brindarle la debida atención a la educación de un país, al trato justo y capacitación permanente del maestro. No considerarlo como la última rueda del coche, plantear una verdadera Reforma que

¡No tengo… plata!! Ya pague y no declare hayyyy…..

se convierta en piedra angular de una educación superior, no sólo negando el pasado funesto sino que a la vez se echen las bases de la edificación del provenir. Tarea difícil, importante y urgente que tiene como reto la nueva Ley del Profesorado dada en este Gobierno. Del mismo modo pedimos al magisterio en general, ejercer una autocrítica honestamente, medir los valores con raseros de objetividad, preocuparse por su permanente preparación y actualización, para tener una visión no sólo pedagógica sino también humanista de la sociedad, lo que permitirá mantener el piso alto del cuerpo alquilado. No olvidemos que el joven de hoy, tiene ya despierto el gusto, vigilante el ojo, tensa la mirada sobre problemas fundamentales; y que por la falta de sentido general de la cultura, han ocurrido varios fracasos y no pocas amputaciones sociales. Finalmente, pese a la adversidad, maestro, reflexiona y prepárate para que seas digno de la formación y del destino del joven, que la fe de sus padres, día a día, confían en tus manos. Continúa acendrando tu obra con pulcritud y entereza, en los años siguientes.

¡SUNATi, SUNATi, SUNATi, SUNATi!..


La espada del Libertador

Hombre del saber: Mateo Mauricio Paz Soldán y Ureta, nació en Arequipa el 21 de setiembre de 1812, murió en Lima, 11 de marzo de 1857. Fue matemático, astrónomo, geógrafo, abogado y poeta. Autor de una reputada Geografía del Perú, que fue publicada póstumamente por su hermano Mariano Felipe Paz Soldán.

JUNIO - JULIO 2014

5

Nuestros hijos y nuestra experiencia, una visión desde el desarrollo El mundo del niño es una realidad global de la cual él es el centro.

Lic. Eurípides Franklin Mendoza Arredondo Psicólogo

L

os cambios rápidos son en cierta medida raros en la vida de los adultos. En el niño especialmente, y en el adolescente, por el contrario, se encuentran cada día en situaciones nuevas para las cuales carecen en absoluto de experiencias establecidas. El proceso mismo del crecimiento plantea constantemente nuevos problemas a sus procesos de adaptación. Aprende a sentarse, a hablar, a caminar, a comer solo, a ampliar continuamente el círculo de sus contactos sociales, a ir a la escuela, a viajar solo cada vez más lejos. El desarrollo de su fortaleza física, de su coordinación motriz, y el aumento de su capacidad intelectual, ponen a su alcance un número siempre creciente de relaciones y de objetos; al mismo tiempo, el medio representado, primero, por los padres y por la familia

inmediata, y después, por el mundo que hay más allá del hogar familiar, le proporciona cada vez más objetivos que alcanzar. Muy frecuentemente el niño no puede responder a lo que se espera de él sino mediante un esfuerzo de adquisición lento y difícil; a veces la meta está más allá de sus posibilidades inmediatas y contrasta entonces conocimiento con el sentimiento negativo del fracaso; en otras, solo puede alcanzar ese objetivo al precio de un esfuerzo intenso que le aporta la experiencia positiva y reconfortante del éxito. En cada caso enriquece a la vez su conocimiento de los hombres, de los acontecimientos y de las cosas que le rodean y el que tiene de sí mismo, de sus capacidades y de sus límites. El mundo del niño es una realidad global de la cual él es el centro. Es todavía menos capaz que el adulto de dividirlo por el análisis en compartimentos distintos. Aprende de una manera global, y todas sus impresiones, que son extremadamente vivas, contribuyen a

su educación y se reflejan en el conjunto de su personalidad y de sus actos. Una gran parte de sus aprendizajes se efectúa en situaciones a las que los padres y los maestros no conceden generalmente un carácter educativo. La niña pequeña que parece jugar en el suelo mientras su madre conversa en voz baja con una vecina sobre la muerte de señor del final de la calle, se hará eco, quizá sin manifestarlo inmediatamente, de la ansiedad que se advierte en el tono y en el comportamiento de su madre. El niño pequeño que tiene frecuentes experiencias de una hostilidad interpersonal (incluso cuando no está dirigida hacia él: por ejemplo, las riñas entre sus padres) se esforzará en interpretar los acontecimientos por medio de sus conocimientos imperfectos y en incorporar la imagen que se hace a sus propias actitudes en curso de formación. Por el contrario, los niños no aprenden lo que los adultos se esfuerzan en enseñarles; los elementos que retienen de una

situación y el sentido que dan a esta pueden ser muy subjetivos e incompletos. Para tomar un ejemplo superficial, el niño al cual su madre intenta prematuramente enseñar a comer con corrección, irritándose por su torpeza, puede llegar a temer toda cosa nueva que se le mande hacer, porque no espere lograrla. Podrían multiplicarse los ejemplos de esta

clase, tomándolos de los estudios consagrados a numerosos casos de inadaptación debidos a situaciones que provocan un trastorno afectivo en el niño, que escapan en gran parte a su comprensión y en las cuales es incapaz de encontrar una reacción satisfactoria a lo que se le muestra, oscuramente, como una amenaza para su propia seguridad.

Propuesta para la creación y análisis de la estructura lingüística en la poesía Mg. Ángel Pilco Escobedo

Las estructuras lingüísticas en es un intento para descubrir los elementos que hacen posible la conformación del enunciado poético y las características diferenciadoras del poema, en el acto de la concepción del verso. Estos elementos que hacen posible la construcción de la belleza de la palabra, es lograda a través del discurso en la versificación de los sentimientos propios de cada poeta. Solo se ha esbozado el estudio de la textolingüística, pero no se ha demostrado con ejemplos concretos la utilización de la gramática textual, de ahí, la necesidad de fotografiar las estructuras morfológicas de la obra para la composición de los versos. Las estructuras lingüísticas se fundamentan con el componente formal en la organización de los versos, que unidos expresan el contenido semántico del poema. La poesía es la manifestación del sentimiento vivencial del poeta que escribe motivado por la época o movimiento histórico cultural que le ha tocado vivir. Es en este sentido, que los componentes lingüísticos se combinan para hacerse únicos y originales en la creación estructural del poema. En las estructuras lingüísticas de la poesía, la relación entre lengua y poesía se aclara con los postulados y enfoques de la lingüística. Siendo la poesía enunciaciones de palabras combinadas que se diferencian de la lingüística en el tratamiento de los grupos morfológicos. Para ello la poesía es fotografiada con

los recursos de la gramática, explicando el tratamiento formal de las palabras y obteniendo como resultado el análisis morfosintáctico del poema y su diferencia temática. Es por ello que se analiza el contenido del poemario y se esboza las reglas para la construcción de los versos. Para esto, en el poema y su morfología, se aclara fundamentalmente, los rasgos de composición de los poetas clásicos haciendo un paralelo de la nueva concepción del poema y su morfología. Este enfoque de análisis también pretende ser una propuesta para la elaboración de los versos a partir de las estructuras lingüísticas de la poesía e incentiva a la creatividad y el aprendizaje de la gramática y la lingüística textual del poema. Muchos han hablado de esta necesidad, pero solo ha sido teóricamente formulada, mas no demostrada. Por ello, el presente análisis que se plantea debe demostrar con ejemplos concretos la producción de textos analizando y aplicando la gramática textual en la composición del poema. Levin nos dice al respecto: “La poesía es la lengua y sin embargo produce efectos que la lengua común no es capaz de provocar”. Si ello es así debemos inferir que lo que distingue a la poesía es la forma en que esa misma lengua se ordena y se distribuye para expresar el contenido semántico del poema. Según esto el análisis aplicado a la poesía daría lugar a una gramática distinta de la que se origina a partir del análisis lingüístico de la lengua común y esta nueva fórmula, reemplazaría a la

concepción formal clásica del poema sobre la rima y métrica debido a que los poetas tienen una visión panorámica del verso actual. En la vanguardia los poetas se liberan de las formas clásicas, mas no del contenido temático de la poesía, porque el amor es el amor, pero con nuevo rostro, o sea, los temas no han cambiado ni cambiarán; pero sí la forma de escribir, por eso es necesario hablar de las estructuras lingüísticas de la poesía. Las estructuras lingüísticas de la poesía pueden ser un modelo para la creación y así proponer nuevas formas de composición ¿Pero hasta qué punto es válida esta afirmación? Van Dijk a finales de los 60 planteó algunas premisas que no se han sido desarrollados por falta de una gramática poética. Una gramática capaz de generar versos, basándose en las formas establecidas por los genios creadores e innovadores de la poesía, tan necesaria para la iniciación poética. Sin embargo, si solo la estructura comunicase el significado de una frase, dejando de lado la belleza de la palabra, sería algo que concierne únicamente a la lengua en general y no a la poesía en particular. La poesía es el lenguaje y sin embargo produce efectos que la lengua común no es capaz de producir. Si ello es así, debemos inferir que lo que distingue a la poesía es la forma en que esa misma lengua se ordenó. A esa distribución se le denomina estructuras lingüísticas de la poesía. Para la elaboración del poema, debemos tener en cuenta aquellas

relaciones lingüísticas que trascienden a la creación y, por ello las reglas gramaticales deben modificarse, de modo que, admitan ciertas libertades para la conformación de los versos. La construcción de una gramática exclusiva para la poesía tendría que trascender los límites de la oración y así formular un nuevo orden sintáctico en la construcción morfológica del poema. Puede que este intento no de resultados satisfactorios debido a que el poema tiene su propia esencia. La creación es un estado de ánimo determinado, pero también estos estados de ánimo pueden ser guiados por una forma estructural capaz de reemplazar a la versificación y encontrar en las figuras literarias los nexos que la forman. Del mismo modo que la teoría mentalista de la adquisición de la lengua propuesta por Noam Chomsky es similar a la creación poética. Por un lado tenemos que el niño al hablar utiliza grupos morfológicos que no es capaz de identificar. Por otro lado el poeta en su caja negra graba estructuras lingüísticas de la poesía mediante la lectura e inconscientemente las reproducen en el acto creador. Aunque no estemos en los tiempos de la mimesis aristotélica y la expresión oral donde el leguaje, danza y poesía nacieron juntos como forma primaria de expresión. Las estructuras lingüísticas de la poesía pueden ser utilizadas para la enseñanza de la producción, en un taller de poesía y así identificar la forma de composición partiendo de un referente universal.

Los niños pequeños, por captar mal la distinción que existe entre la realidad exterior y sus deseos o caprichos, tienen asimismo tendencia a confundir su mundo imaginario interior con el mundo real o mundo de fenómenos que le es exterior.

La poesía es la lengua y sin embargo produce efectos que la lengua común no es capaz de producir


La espada del Libertador

Médico cirujano: Dr. Edmundo Escomel 1880-1959. Doctor en Medicina. Ex jefe del Instituto Nacional de Salud. Profesor Emérito de la UNMSM Profesor de Parasitología. Universidad Ricardo Palma. Presidente de la Federación Latinoamericana de Parasitología 1991- 1993

JUNIO - JULIO 2014

6

Realmente “El Código Blas Valera” ¿es incuestionable? Cuando terminó mi exposición en Lima solo recibí señales de indiferencia, recuerda Laura Laurencich

“...Lo más curioso es que recibí una esquela con una amenaza de muerte por atentar contra el Inca Garcilaso de la Vega. En esos días pensé que se trataba de algún loquito, pero ahora entiendo que la amenaza se cumplió y fui ‘muerta en vida’ como peruanista”.

La nave con los bidones de vino envenado que, según el autor, habría sido usado por Francisco Pizarro para matar a Atahualpa y sus generales incas. No hubo ningún enfrentamiento. Nótese el parecido con las ilustraciones de Guamán Poma d Ayala.

Cristo crucificado con decoraciones incas ¿estampa de La Cofradía del Nombre de Jesús del Cusco fundado por Blas Velera y otros jesuitas?

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOHISTORIA, CELEBRADO EN LIMA.

A

brimos una interrogante que fue descartada por varios críticos e historiadores y que motivó el desconcierto, indignación para algunos, para otros una cruda y triste realidad; sobre la veracidad de la obra de Garcilaso de la Vega. Con posiciones encontradas, pero sin demostrar lo contrario de si es o no o desde el ángulo literario, ha pedido de jóvenes apasionados y estudiantes de historia y literatura. Abrimos la brecha para un debate serio, científico, y de veracidad de hecho en el que nos den una opinión sólida, sobre ésta obra publicada en el siglo pasado, “El código Blas Valera”, que ha sellado su teoría, quizás por intereses políticos o, de ocultamiento. Damos por iniciada la publicación del presente artículo que sella las páginas de nuestra historia y se encuentra almacenada en todos los medios en el que la tecnología nos lo muestra. ¿Quién tiene la razón? Ustedes tienen la palabra… La vida y obra del sacerdote Blas Valera confirma aquello de que la realidad supera a la ficción. Una reciente investigación publicada por la peruanista italiana Laura Laurencich Minelli da nuevas luces sobre este enigmático cronista mestizo de formación jesuita considerado “políticamente incorrecto” por la historia oficial del Perú. Desde la monumental novela “El nombre de la rosa” hasta best sellers como “El Código Da Vinci”, la ficción parte de una realidad indiscutible: la Iglesia Católica, Apostólica y Romana monopolizó el conocimiento occidental desde la Edad Media hasta el Renacimiento, administrando la información previa censura que castigaba hasta con la muerte cualquier desviación en el dogma. Esta propensión a reprimir todo aquello que contradiga la verdad oficial se trasladó a las Américas luego de la conquista y también afectó a las crónicas que procedían del Nuevo Mundo. El Virreynato del Perú transcurrió bajo el férreo sometimiento y control ideológico administrado por la tenebrosa Santa Inquisición. Lo paradójico es que son precisamente las crónicas –desde las escritas por “la soldadesca” hasta enciclopédicas como la de Cieza de León, pasando por la obra del Inca Garcilaso de la Vega y la de Guamán Poma de Ayala– las bases de nuestra

Sacerdote Jesuita Blas Valera. historia oficial y políticamente correcta. Pero esta historia oficial sufrió un remezón en 1996, cuando, invitada por el historiador Franklin Pease, la peruanista italiana Laura Laurencich Minelli presentó una investigación sobre los Manuscritos Miccinelli en el IV Congreso Internacional de Etnohistoria, celebrado en Lima en junio de ese año. La ponencia de Laurencich se basaba en el enigmático Exsul Inmeritus Blas Valera Populo Suo, un manuscrito bilingüe (texto en latín y traducción al quechua) con ilustraciones a color, quipus, piezas de metal, tejidos con iconografía prehispánica y hasta una pieza en concha espondyllus. La obra fue escrita en los primeros años de la conquista por el sacerdote jesuita Blas Valera, cronista mestizo como el Inca Garcilaso de la Vega.

El Inca Garcilaso de la Vega Se ha comprobado, con análisis paleográficos y químicos realizados en universidades italianas, que el manuscrito es original y corresponde a las fechas que figuran en el texto. Fue enviado a Europa en el más absoluto secreto en una caja que aún se conserva en la colección de antigüedades de Clara Miccinelli, una dama italiana descendiente de una rancia familia en cuyo árbol genealógico figuran Papas, cardenales, nobles ítalo-españoles y virreyes en América. El documento rompe todos los esquemas de la historia oficial: allí se afirma con testimonios de testigos que Francisco Pizarro capturó a Atahualpa previo envenenamiento de los jefes militares incas. Valera también revela la actividad clandestina de una logia conocida como La Cofradía del Nombre de

Jesús del Cusco, dedicada a denunciar los atropellos del clero y de los conquistadores, a reivindicar los derechos indígenas –previa creación de una iglesia sincrética y “peruana”– y a la restauración de la economía inca siguiendo los preceptos de los primeros cristianos. La similitud con la obra jesuita en Paraguay no es pura coincidencia. Pero ahí no queda la cosa, el Exsul Inmeritus Blas Valera Populo Suo acusa de plagiario al Inca Garcilaso de la Vega y de haber desvirtuado en Los Comentarios Reales de los Incas la información brindada por Blas Valera, para adecuarse a la censura oficial. Lo cierto es que el propio Garcilaso cita varias veces a Blas Valera en su obra, pero el jesuita chachapoyano revela que el Inca Garcilaso no solo lo citó mal, sino que desvirtuó toda la in-

formación relacionada a los quipus como escritura, minimizándola a una simple cualidad contable. Según Valera, Garcilaso no entendió lo de los quipus literarios por una razón: ignoraba la existencia y la interpretación de los capacquipus. Blas Valera, en cambio, era nieto por parte de madre del altomisayoc Illavanqa, quien a su vez recibió toda esta información del amauta y quipucamayoc Machaquymuqta. Esta versión puede sonar a reivindicación familiar, pero hoy en día se sabe que la zona de Chachapoyas y la vecina Leymebamba son escenarios de sorprendentes descubrimientos de quipus funerarios. Sigamos con las revelaciones. Valera agradece al indio Guamán Poma de Ayala “por haber prestado su nombre” para firmar la Nueva Corónica y Buen Gobierno, obra que, según Valera, fue dictada por un grupo de jesuitas liderado por él mismo. Por si fuera poco, Valera reconoce que tuvo que escribir y dibujar las célebres ilustraciones de la Nueva Corónica, pero con el seudónimo de Gonzalo Ruiz, pues por aquel entonces ya era víctima de una “muerte jurídica” como sacerdote y cronista. Blas Valera era hijo del conquistador Alonso Valera y de la joven princesa Urpay, descendiente de la nobleza chachapoya emparentada con panacas cusqueñas. Pero a los 6 años el niño Blas vio como su padre, Alonso Valera, asesinó a su madre, la princesa Urpay. Criado por su tío español e íntimamente vinculado a la familia de su madre (hija de un célebre quipucamayoc de Chachapoyas), Blas se hace jesuita y participa en las campañas de extirpación de idolatrías en Huarochirí. Allí comprueba la importancia de Pariacaca y Pachacámac. Años después, ya en Cusco, Blas y otros jesuitas forman la Cofradía Nombre de Jesús, cuyas actividades fueron in-

Pachacquipu correspondiente al año 1532. El sexto colgante (de izquierda a derecha) corresponde al "tiempo para llevar a los difuntos en procesión (Ayar Maca)". El punto negro en el sexto colgante corresponde al 16 de noviembre de 1532, la derrota inca en Cajamarca


La espada del Libertador

Religioso peruano: José Sebastián de Goyeneche y Barreda, (Nació en Arequipa, 19 de enero de 1784 - †Lima,19 de febrero de 1872). Obispo de Arequipa (1818-1859) y XXII Arzobispo de Lima (1859-1872).

JUNIO - JULIO 2014

7

Genealogía de la moral Nietzsche tiene dos propósitos: “...indagar en la etimología occidental del concepto de la moral y devastar la ideología judío-cristiana en el mundo”.

Henry Rivas Sucari

E

cómodas para el gobierno colonial. Entonces su situación se complicó. En el Cusco fue acusado de quebrar los votos de castidad (no se dan detalles del caso) y enviado a España para “regenerarse’. En la Madre Patria ocurre todo lo contrario. Valera entrega información al Inca Garcilaso de la Vega y toma contacto con los movimientos pro indigenistas de la época, liderados por el padre Bartolomé de las Casas. Al ser descubierto, fue sancionado con su expulsión de la orden y su “muerte jurídica”. Valera decide volver al Perú pero con otro nombre. Aquí reinicia sus contactos con los miembros de la Cofradía Nombre de Jesús y un grupo de españoles que negaban la versión oficial de la captura de Atahualpa. Es entonces que ellos deciden escribir la Nueva Corónica y Buen Gobierno, prestándose la firma del Indio Guamán Poma de Ayala. Toda esta historia más la sorprendente interpretación de quipus y Capacquipus figura en la obra “Nativa, jesuita y española” publicado por la Municipalidad de Chachapoyas con la intención, según su alcalde Meter Thomas Lerche, “de reivindicar la memoria del chachapoyano más ilustre”. Su autora, en tanto, luego de la “desilusión” sufrida en el congreso de Etnohistoria de 1996, logró la autorización de la propia Clara Miccinelli para investigar y analizar científicamente los manuscritos. “Cuando terminó mi exposición en Lima solo recibí señales de indiferencia –recuerda Laura Laurencich desde Bologna, Italia– lo más curioso es que recibí una esquela con una amenaza de muerte por atentar contra Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso. En esos días pensé que se trataba de algún loquito, pero ahora entiendo que la amenaza se cumplió y fui ‘muerta en vida’ como peruanista”. Hoy en día los lectores peruanos ya podemos acceder a

esta publicación y sacar nuestras propias conclusiones. REVELACIONES DE BLAS  El Inca Garcilaso de la Vega basó sus Comentarios Reales en los testimonios y documentos entregados por él. Sin embargo, Garcilaso habría tergiversado la información y minimizado detalles tan importantes como el de la escritura de los quipus. Valera asegura que el Inca Garcilaso fue un ignorante en la materia.  El indio Guamán Poma de Ayala prestó su nombre “a cambio de un caballo y una carreta” para rubricar la autoría de la Nueva Corónica y Buen Gobierno.  Familiares de su rama materna le enseñaron a descifrar e interpretar los capacquipus (quipus de la realeza), los quipus literarios, los quipus contables, y los tocapus fueron la base de la escritura incaica. Tanto quipus como tocapus fueron destruidos durante la campaña de extirpación de idolatrías.  El último inca no fue vencido en combate sino después del envenenamiento de sus principales jefes militares (basado en testimonios de caballeros e infantes que participaron en la captura de Atahualpa).  Los pobladores del Tahuantinsuyo eran los verdaderos dueños del Perú.  La religión de los incas era compatible con el dogma cristiano  El sistema económico incaico bastaba para administrar todo el territorio del Virreinato del Perú. La traducción al castellano del libro “Exsul Inmeritus Blas Valera Populo Suo e Historia et Rudimento Linguae Piruanorum. Nativos, jesuitas y españoles en dos documentos secretos del siglo XVII”, editado por Laura Laurencich Minelli, fue publicado el año 2009 por gestión de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas.

l filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche publicó, hace más de cien años (1887), uno de los libros más extraordinarios del pensamiento universal: La genealogía de la moral. Nietzsche tiene dos propósitos fundamentales en esta obra filosófica: indagar en la etimología occidental del concepto de la moral y devastar la ideología judeo-cristiana en el mundo. Para este propósito, nada pequeño, se vale del conocimiento enciclopédico de buena parte de la tradición filosófica de su tiempo, la crítica frontal contra los pensadores ingleses y un trabajo deconstructivo (es un precursor en este campo) del concepto de los valores y la moral. Para Nietzsche existe un conveniente olvido y la falta de espíritu histórico de sus contemporáneos. El concepto de “bueno” se desprende de “noble” y el “malo” de “plebeyo”. A lo “bueno” también se asociaría lo “superior” y a “malo” lo “inferior”. Las nociones y sentidos de lo “bueno” son establecidos y jerarquizados por los aristócratas. Además, de todo lo que se asocie a sus distintas creencias y actividades. En cambio, lo “malo” se asociaría con las actividades y actitudes del mundo plebeyo. Lo “bueno”, entonces, siguiendo sus raíces etimológicas, tiene una idéntica metamorfosis conceptual: “noble”, “aristocrático”, “valiente”, conceptos básicos a partir de los cuales se desarrolla por necesidad el mundo privilegiado. Asimismo, asocian a estas particularidades el sentido de la veracidad “su verdad”. Esto podría asociarse también, desde la óptica alemana, a una diferenciación, además de conceptual, racial. A lo “veraz”, “bueno”, se asocia lo “rubio”, relacionado con los conquistadores germanos portadores de “la civilización”. Por otro lado, a los conceptos de “vulgar” y mentiroso” se les vinculará lo “malo” y “cabellos negros”, representantes del mundo y espíritu primitivo. Nietzsche arremete, para servicio de su propósito, contra el pueblo sacerdotal por excelencia: los judíos. A ellos culpa de la mediocrización de la casta gobernante europea. El gran triunfo del pensamiento judío lo logra el que rompe justamente esta tradición: Jesucristo. Este, para el pueblo de Moisés, se-

ría su aniquilador y su héroe. El pensamiento cristiano no es otro que la proyección del judío. Los miserables son los buenos, los pobres, los impotentes; son, todos estos, los benditos de Dios. Para Nietzsche, entonces, con los judíos comienza en la moral la rebelión de los esclavos. Otra perspectiva audaz es la explicación del odio judío, creador de ideales, modificador de valores, que se consuma con la creación de un “amor nuevo”, pues con esta filosofía los esclavos han vencido y la iglesia repugna por la inyección de este veneno. El Jesús de Nazaret—el evangelio viviente del amor— es el que ha alcanzado la meta de su sublime venganza y su gran paradoja universal (adorar a Cristo con sus carnes despedazadas en la cruz) será parte de la glamorosa forma de inmortalizarlo a partir del resentimiento judío. Entonces, la rebelión de los esclavos en la moral comenzará cuando el resentimiento mismo se vuelva creador y engendre valores. Sucede la transvaloración que forma parte cautivante del resentimiento judío. Esa, para Nietzsche, es la clave de la inteligencia superior en comparación de cualquier raza “noble”. En cuanto al respeto por los enemigos, el noble tendría un valor al reconocer en el “otro” (en realidad uno muy parecido a él) el respeto, los cual ya es un puente para el amor, pues el noble reconoce en su enemigo sus propias cualidades, rangos, etc. El hombre noble reclama para sí su enemigo como una distinción suya (no soportaría, como afirma Nietzsche, ningún otro enemigo que aquel en el que no hay nada que despreciar y sí muchísimo que honrar). Para Nietzsche el cristianismo es un asesino de la humanidad, esta lo ha soportado todo, y su naturaleza es lucha, el combate, la guerra. El cristianismo, entonces ha

Portada de la primera edición.

Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844 – 1900). propugnado que la debilidad debe ser mentirosamente transformada en mérito. Esa es una traición a la naturaleza humana. La clase “noble” se dejó arrastrar por las iras del pecado y asumió un ideal (judío y mediocre) que no era el suyo, transformó sus propias fortalezas en debilidades y aceptó el discernimiento de que la moral del perdedor, del que carece de voluntad y fuerza, es la correcta y se enmarca en el nuevo virtuosismo de occidente, nada más perverso y aniquilador de la raza humana. Los lectores de Nietzsche lucen, en todas las generaciones que le precedieron, un espíritu renovador, pero, también, un estado de de duda sobre el pensamiento perverso y divino de la tesis del superhombre, que prodiga grandes hazañas y, también, grandes desastres, como el nazismo y el afán autoritario y hegemónico de todo régimen fascista. La equivocada idea de la fuerza y el nacionalismo han servido como pretexto para los grandes asesinatos y calamidades de nuestro tiempo. Toda lectura es pródiga, y Nietzsche, claro, es un soplo de sabiduría y voluntad en las mentes y estados de la inercia; pero la lectura, de cualquier libro, debe ser crítica y vista en el contexto de cada época.

“Voy a volver atrás, voy a contar la auténtica historia del cristianismo. — Ya la palabra “cristianismo” es un malentendido —, en el fondo no ha habido más que un cristiano, y ése murió en la cruz. Lo que a partir de ese instante se llama “evangelio” era ya la antítesis de lo que él había vivido: una “mala nueva”, un disangelio. Es falso hasta el sinsentido ver en una “fe”, en la fe, por ejemplo, en la redención por Cristo, el signo distintivo del cristiano: sólo la práctica cristiana, una vida tal como la vivió el que murió en la cruz es cristiana… […] Reducir el ser-cristiano, la cristiandad, a un tener-algo-porverdadero, a una mera fenomenalidad de la conciencia, significa negar la cristiandad. De hecho no ha habido en absolutos cristianos. El “cristiano”, lo que desde hace dos milenios se llama cristiano, es meramente un auto-malentendido psicológico…”


La espada del Libertador

Científico mas joven, el arequipeño: José Alfredo Bellido Cáceres nació en 1974. Especialidad Científica Tecnológica: Física (Astrofísica, Física de Partículas Elementales, Cosmología). Grado más alto: Maestría Universidad de Sao Paulo detección y estudio de Rayos Cósmicos (1996-1999)

JUNIO - JULIO 2014

8

Biblioteca Ateneo de Arequipa celoso guardián de obras invalorables Escritores locales como internacionales, olvidaron que existe la Biblioteca del ATENEO Biblioteca Ateneo de Arequipa, ubicada en la tercera cuadra de Álvarez Thomas (antes Ejercicios)

Contratapa de la obra "Extirpación de la Idolatría en el Perú" (1621).

Directora Nervi Valencia y el profesor Eduardo Ticona muestran una de las primeras obras “Consultas alegatos apologías y otro tratados” Tomo I.

Miembros que integran la atención de nuestra Biblioteca del ATENEO de Arequipa: Directora Nervi Valencia Borja, la acompañan Inés Salas Salinas, Rosa Calderón Mayta, Hugo Andia Vilchez, Azucena Hinostroza Bustamante, Reyna Banda Salas, Cesar Collado Vargas, Eva Chata Gutiérrez, Luis Chávez Ruelas, Catalina Rosado Paredes, Raúl Vildoso Rodríguez. Acompaña el Director, editor “El Libertador”

... continuación de la pág. 1

A estas señoras y señores de la Biblioteca se les debe reconocer su esfuerzo, no como otros que conocemos de una soberbia a cuesta incomparable. Mientras que nuestros personajes de nuestra valiosa biblioteca del ATENEO, optan por recopilar libro por libro, resucitar hoja por hoja, para darles una nueva vida, con un rostro atractivo, estos guerreros de la cultura, nos abren sus puertas, para darnos una mirada al pasado. La emoción de tan solo ver el primer libros que data de 1546, y abrir sus primeras páginas, en compañía de la Directora de nuestra Biblioteca, el profesor Eduardo Ticona Chávez y como testigo presencial mi menor hijo, quedará grabado hasta los últimos días de nuestra existencia. La Biblioteca Municipal, que debe ser considerada como un símbolo para Arequipa hoy, se nos muestra desentendida no solo por las autoridades de estado sino por escritores de talla internacional que prefieren simbolizar su nombre, antes que alimentar y resucitar el botín de oro cultural de Arequipa. De allí nuestro reto, exhortamos a todo el pueblo culto de Arequipa, a salvar nuestra biblioteca, Patrimonio de la Humanidad, pidiendo una obra para leerla a cambio, dando dos obras y que tengan el valor de estar completa la edición, más no resúmenes. Proponemos que amplíen mayores ambientes, así puedan estar, por ejemplo la donación de libros que nos legó el gran Alberto Hidalgo Lobato; contratar un personal que transcriba los escritos paleográficos y investigue la verdad de los hechos sin alterar el orden de las acciones y se puedan reproducir las obras únicas que quedan en esta parte de Arequipa, la patria chica. Abrimos la interrogante, y haciendo un deslinde, nos referimos a inicios de 1546 donde se inicia los primeros documentos de nuestra historia arequipeña, más no de los actuales miembros de nuestra biblioteca, que son personajes extraordinarios, contrario a los de demencia mutiladora. Con esta aclaración nos preguntamos: ¿cómo se puede explicar que falten hojas en el legado histórico de Arequipa?, ¿cómo es posible que han escrito sobre los documentos históricos?, ¿Qué objeto tenía dejar hojas en blanco en las que aparecen la documentación del cabildo?, ¿qué clase de investigadores contamos?, ¿Quienes realmente sustrajeron importante documentación? ¿Quiénes tienen en su

Biblioteca donada por la familia de Alberto Hidalgo Lobato.

Diario universal “El Deber”. Año 1, nov. de 1890

Profesor Eduardo Ticona y el niño mercedario Josber Rivera Gómez nos, muestran el diario “La Bolsa” (1865). poder algún documento en archivos de su biblioteca personal?, ¿qué testaferro la vende en el mercado negro?, ¿qué clase de personajes oscuros tenemos en nuestra historia? Y una serie de interrogantes que nos agradaría investigarlas partiendo de estas interrogantes y poder acercarnos a la veracidad de los hechos. Según el inventario dado a conocer por la Universidad Na-

cional de San Agustín en 1972 en el que se hace el inventario donde se describen el estado en el que se encuentran dicho documentos. Sustraemos una breve información que creemos que no perjudica a nadie por el contrario nos da mucha satisfacción en dar a conocer: “Cabe mencionar que este recinto cultural se cuanta con verdaderas joyas de cultura,

contenidas en libros históricos como: 78 volúmenes de libros y manuscritos, siendo el más antiguo de 1585 de las Reales Cédulas. Asimismo, en la biblioteca podemos encontrar “La Imprenta en Arequipa, Cusco, Trujillo y otros pueblos del Perú durante las campañas de independencia de 1820 a 1825”, de 1904, “Historia General de Arequipa”, de Alejandro Mála-

ga y otros autores y Colección de 1200 libros de la “Biblioteca Arequipa: anales de Arequipa desde 1890 hasta 1954”. En relación a la hemeroteca, se cuenta con la Colección del Diario El Pueblo desde 1905, Colección del Diario La Bolsa de 1865 hasta 1910, así como del Diario El Deber. Además una de las más valiosas colecciones es la de Alberto Hidalgo con 3,666 volúmenes”. Están “La Historia de la Academia de Ciencias de Francia”, de 1724, “El Perú” de Antonio Raymondi de 1874, “La Colección de la Lira Arequipeña” (colección de los vates de Arequipa) de 1889, “La extirpación de la idolatría en el Perú”, del R.P. Pablo Loseth de Arriaga, 1621. Historia descrita por Janet Vizcardo Mendoza: “La primera biblioteca en la ciudad de Arequipa fue de la Academia Lauretana la cual dio origen a la biblioteca del colegio Independencia". Por acuerdo de sesión de consejo municipal del 12 de febrero de 1875 se aprobó crear la Biblioteca Municipal de Arequipa en base a lo que quedó de la biblioteca del colegio Independencia, instalándola en un salón del primer patio de la casona de la calle San Agustín de la Universidad Nacional de San Agustín. La biblioteca fue creada por insistencia del entonces coronel Trinidad Pacheco Andía, quien vio cristalizado su proyecto un 28 de julio de 1878, acto al que acudieron las principales autoridades de Arequipa. En 1940 la biblioteca cambia de local, siendo instalada en el Ateneo Municipal donde actualmente funciona; contando con un depósito de libros, sala de acceso, reprografía, salas de lectura y espera, búsqueda de bibliografía, hemeroteca, biblioteca infantil y sala de archivo de libros históricos y sala de lectura especializada


La espada del Libertador

I conde de Guaqui: José Manuel de Goyeneche y Barreda, (Nació en Arequipa, virreinato del Perú, 1776 - Madrid, España, 1846) fue militar, diplomático y realista peruano. Fue un destacado militar que tuvo un papel relevante en las guerras de independencia de los países sur-americanos.

JUNIO - JULIO 2014

¿Existió traición como anteriores gobiernos?

9

La historia lo juzgará

Una página en la historia de La Haya Chile jamás honró un tratado firmado con el Perú. Ni el de Paucarpata, ni el de Ancón, ni el de Lima.

VOCES DEL PAÍS DE CHILE • El presidente de Chile, Sebastián Piñera, “Si bien en esta zona Chile mantiene a plenitud sus libertades de navegación marítima y de navegación aérea, sin duda esta cesión constituye una lamentable pérdida para nuestro país” “Esta decisión de la Corte significa que Chile debe ceder derechos económicos en una zona de aproximadamente 20,000 a 22,000 Km2 al oeste de la milla 80”.

PERÚ

Tanaca Atico

Ocoña Camaná Quilca Mollendo

Punta Bonbón

Moquegua

BOLIVIA

Punta Coles

Tacna

illa

s

Boca de Río

0m

E

l 27 de enero, el presidente del tribunal, Peter Tomka, dio la lectura al fallo en respuesta a la demanda peruana. Sobre la frontera terrestre se pronunció, en base a los tratados y los argumentos presentados por los equipos de ambos países, resolvió que no había discrepancia en torno a la frontera que divide a ambos países. Sobre la frontera marítima se pronunció "La corte establece que la frontera sigue una línea paralela [...] hasta las ochenta millas y, a partir de ahí, adquiere una dirección sur hasta un punto B, bajando [en línea recta y a la altura de las 200 millas] hasta un punto C". Las reacciones de este fallo se dieron en ambos países y la pregunta se cae de maduro ¿quién ganó en la Corte Internacional de la Haya?, esta pregunta la podrán responder los pescadores del Puerto Grau del Morro de Sama en Tacna, los políticos, los gremios de los pescadores, los empresarios como Dionicio Romero, etc. A continuación ustedes queridos lectores analizarán algunas opiniones vertidas sobre el fallo.

• Presidente electa de Chile Michelle Bachelet “Esta decisión de la Corte, queNasca no compartimos y lamentamos, impacta una parte de la zona económica exclusiva donde Chile goza de derechos económicos. Eso constituye una pérdida dolorosa, sin embargo, la mayor parte de la pesca ocurre dentro del área que la Corte ha ratificado pertenece a nuestro país”. • Diputado y senador electo de la UDI, Iván Moreira, “Vamos a respetar este fallo con tranquilidad, pero nosotros no bailamos al ritmo del Perú, por lo que se va a ejecutar como corresponde, no de un día para otro”. • Diputado de Renovación Nacional, Nicolás Monckeberg “A pesar de fallo, Chile gana límite terrestre no pierde un metro de soberanía, reconoce paralelo y 95% de pesca se concentra en primeras 60 millas. • VOCES DE NUESTRO PAÍS • Presidente de la República del Perú Ollanta Humala “Hemos recibido una noticia que cambiará la historia del Perú, porque, a par- • tir de hoy, se modifica el mapa del Perú, se modifica para bien, porque incorpora al territorio nacional, a nuestros derechos soberanos, aproximadamente a 50,000 Km2, que entra a ser soberano dentro del mar de Grau”. • Ex presidente de Perú, Alan García, “Puedo garantizar que con la resolución que pone fin a estos últimos temas que quedaban por solucionar nuestros dos pueblos, de Perú y Chile, pueden comenzar y conti- • nuar una senda de progre-

Arica

20

Mg Luis Guillermo Delgado Butrón Profesor Educación Superior

200millas

Pisagua Caleta Buena

Punta Barrientos

CHILE

Tocopilla

Mejillones Antofagasta

so, desarrollo y paz”. Congresista de la República Yehude Simon “Chile ha ganado la carne. Nosotros hemos agarrado un poquito de carne, mucho mondongo y hueso”. El periodista César Hildebrandt reafirmó sus opiniones sobre el fallo de la Corte de Justicia de La Haya "Esta atmósfera de mendacidad orquestada es heredera de nuestra historia, hija de las taras que nos impidieron ser un país en forma y tener una clase dominante ilustrada y creadora. Mentir en conjunto no rebaja la mentira. Y es mentira descomunal decir que el fallo de La Haya favoreció ampliamente al Perú”. El alcalde de la provincia de Arequipa, Alfredo Zega-

Roque Sáenz Peña (primero de derecha a izquierda) junto a los oficiales del Coronel Francisco Bolognesi (máximo héroe del ejército del Perú), antes de la batalla del Morro de Arica

rra, afirmó “Ustedes están viendo no hay una situación de alegría en la gente”. Después de haber leído estas opiniones, no queda duda que a través del tiempo se repite la misma historia; se vuelve a ceder territorio a los países “vecinos”, como fue durante el gobierno de Leguía que entregó territorio a Colombia, Brasil y al mismo Chile, el ex presidente Alberto Fujimori que se encuentra encarcelado también regaló territorio al Ecuador. Desde esta pequeñas líneas deberíamos dar un jalón de orejas a estos políticos que no defienden nuestro territorio como lo hicieron grandes hombres: Miguel Grau que defendió el mar peruano con su vida a pesar de la gran ventaja de la marina chilena, el teniente FAP José Abelardo

Quiñones quien sacrificó su vida manejando el avión North American NA-50 “Torito” en la guerra con el Ecuador del 41. Deberían aprender del ex presidente don Francisco García Calderón Landa, quien fue apresado por los ocupantes chilenos ante su negativa en consentir cesiones territoriales, e inmediatamente fue enviado a Chile en noviembre de 1881. Para terminar la Corte Internacional de la Haya ha “delimitado” nuestra frontera marítima, pero todavía hay problemas que resolver con Chile. Primero: Los jueces no han establecido las “coordenadas precisas”, algo que piden determinar a las partes: “La corte espera que las partes determinen estas coordenadas de acuerdo con el fallo y en el espíritu de buenos vecinos”. Segundo: La situación de los nueve pescadores peruanos que permanecían detenidos Arica con sus embarcaciones. Lanzaron varias peticiones y una que me escarapeló la piel fue “¡Señor Presidente, haga algo por ellos, no los defraude!”, dijo por su parte Analí Castro, esposa de Amir Cruz, quien tripulaba junto a Óscar Tarqui la lancha Locumba II. Tercero: Chile reclama el triángulo terrestre “costa seca” que comprende aproximadamente 4 hectáreas (37,610 metros cuadrados). Cuarto: --como el gobierno de Ollanta Humala mediante el Ministerio de Producción va implantar políticas para fomentar las fronteras vivas y proyectos de inversión a los pescadores artesanales de los departamentos del sur.

Niño observa los cadáveres después del combate entre Chilenos y peruano en Tacna, 1879

La historia pasa los documentos quedan

Casus foederis es una expresión latina que significa "motivo de la alianza", o, “el caso de la alianza”. En la terminología diplomática describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza”, y fue el caso, según nuestros gobernantes de esa época, para aplicar la alianza entre Perú y Bolivia.

Almirante Miguel Grau Seminario, un ejemplo que debe seguir la humanidad.


La espada del Libertador

Precursor de la Emancipación Americana: Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez (Caracas, 28 de marzo de 1750 – San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816), fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, miembro de la orden de la Mazonería. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» .

JUNIO - JULIO 2014

 10

La Divisoria Digital: “Una Perspectiva Global” El uso diferencia de Internet en el mundo en vías de desarrollo

Dr. Msc. Alfonso Pérez Ramos Docente*

L

a “centralidad de la Internet” en muchas actividades sociales, económicas y políticas se convierte en marginalidad para aquellos que no tienen o que tienen un acceso limitado a la red, así como para los que no son capaces de sacarle partido. Por tanto no debe extrañarnos en absoluto que el augurio del potencial de la Internet como medio para conseguir la libertad. La productividad y la comunicación venga acompañado de una denuncia de la divisoria digital. Incluida por la desigualdad en la Internet. La disparidad entre los que tienen y los que no tienen amplia aun más la brecha de la desigualdad y la exclusión social, en una gran parte de la población del mundo. La rápida difusión de la Internet está avanzando de una manera desigual por todo el planeta. En septiembre del 2,000, sobre un total de 378 millones de usuarios de Internet (que representaban el 6,2% de la población mundial). El 42,6% de los usuarios estaban en EE.UU. de Norteamérica, el 23,8% en Europa, mientras que en Asia se hallaban un 20,6%

del total (Japón incluido), América Latina el 4%, Europa del Este el 4,7%, Oriente Medio un 1,6% y África un exiguo 0,6% (con la mayor parte de los usuarios en Sudáfrica). Se prevé una “difusión rápida del acceso a la Internet” por gran parte del mundo en los próximos años. El grueso de nuevos usuarios provendrá con toda seguridad de los países en vías de desarrollo, por la rencilla razón de que es allí donde vive más del 80% de la población mundial. “El este de Asia” es el área de crecimiento mas rápido de todo el mundo en el uso de la red. “A fines del 2000”, Corea del Sur se encontraba ya a la cabeza de la región, con 42% de la población conectada, incluidos el 25% de los usuarios con conexión a Internet de alta velocidad desde su domicilio. Ahora bien, las condiciones en la que se esta produciendo la difusión de Internet en la mayoría de los países están provocando una profunda divisoria digital. Los centros urbanos más importantes las actividades globalizadas y los grupos sociales de mayor nivel educativo están entrando en las redes globales basadas en Internet, mientras que la mayor parte de las regiones y de las personas siguen desconectadas. El uso diferencia de la Internet en el mundo en vías de

desarrollo se debe principalmente a la enorme diferencia en la infraestructura de telecomunicaciones, los proveedores de servicios Internet y los proveedores de contenidos Internet, así como a las estrategias que están siendo utilizadas para combatir esta diferencia. En primer lugar, al enfrentarse a los imperativos de la comunicación global, las actividades clave en cada país, no pueden esperar a la costosa y lenta modernización de todo el sistema de telecomunicaciones, que a menudo sigue un necesario, aunque lento, proceso de privatización y desregulación. En segundo lugar, los proveedores de servicios de Internet tienden a depender de ejes troncales estadounidenses y europeos. Durante los años noventa y coincidiendo con la explosión de la revolución de la tecnología de la información el auge de la nueva económica, y la difusión de Internet aumentaron considerablemente la sedigualdad económica, la polarizacion, la pobreza y la exclusión social en el mundo, como indican, entre otras fuentes los informes anuales sobre desarrollo humano elaborados por el programa de desarrollo de las naciones unidas (UNDP 1999, 2000 Y 2001). En términos generales, la brecha entre el mundo desa-

rrollado y el mundo en vías de desarrollo, en productividad, tecnología, renta, beneficios sociales y nivel de vida aumentado durante la década de los noventa, a pesar de los enormes avances en el crecimiento económico de las zonas costeras de China, Brasil, mejicanas, y en los países del Tercer mundo esta concentrado en unas zonas de unos pocos países. El nuevo sistema tecno-económico, contribuye al desarrollo desigual, con lo que aumentan simultáneamente, la riqueza, la productividad y la exclusión social, con sus efectos diferenciales distribuidos en diversas áreas del mundo y grupos sociales. Como Internet se encuentra en el epicentro del nuevo modelo socio-técnico de organización, este proceso global de desarrollo desiguales, probablemente, es la expresión más de forma esquemática. La divisoria Digital fundamental no se mide en el numero de conexiones a Internet, sino en las consecuencias que comportan tanto la conexión como la falta de conexión porque Internet, como demuestras, no es solo una tecnología; es el instrumento tecnológico y la forma organizativa que constituye el poder de la información, la generación de conocimientos y la capacidad de conectarse en red en cual-

quier ámbito de la actividad humana.  “El desarrollo sin Internet seria equivalente a la industrialización sin electricidad durante la era industrial.”  En efecto, sin una economía y un buen sistema de gestión basados en Internet, es prácticamente imposible que un país sea capas de generar los recursos necesarios para cubrir sus necesidades de desarrollo, sobre una base sostenible, o sea economía, social y económicamente sostenible.  El nuevo modelo de desarrollo requiere que superamos la divisoria digital planetaria. Para ello requiere que superamos la divisoria digital, necesitar una economía basada en Internet, impulsada por la capacidad de aprendizaje y generación de conocimiento, capaz de operar dentro de las redes globales de valor y apoyada por instituciones políticas legitimas y eficaces. El interés general de la humanidad seria que encontraremos un modelo ajustado a dichos criterios mientras aun estemos a tiempo de evitar el drama de un planeta divido por su propia creatividad. Docente de Pre-grado y Post-grado de la U.A.P. Filial Arequipa

El nuevo sistema tecno-económico, contribuye al desarrollo desigual, con lo que aumentan simultáneamente, la riqueza, la productividad y la exclusión social, con sus efectos diferenciales distribuidos en diversas áreas del mundo y grupos sociales. Como Internet se encuentra


La espada del Libertador

Arequpeño: Evaristo Gómez Sánchez (Arequipa, 26 de octubre de 1766 - Lima, 23 de agosto de 1841), fue un abogado, magistrado y político peruano. Fue varias veces elegido diputado y senador de la República, y llegó a ser vocal de la Corte Suprema de Justicia del Perú. Fundador de la célebre Academia Lauretana de Arequipa en 1821.

JUNIO - JULIO 2014

11 

POLPER, único Club de Básquet al servicio de la niñez deportiva. Deporte y arte realiza la Policía Nacional del Perú de Arequipa, un digno ejemplo a seguir

E

s de conocimiento público que un grupo de ejemplares miembros de la Policía Nacional del Perú de Arequipa vienen cumpliendo una acertada misión en beneficio de la niñez y la juventud arequipeña. Llevan a cabo las diversas disciplinas deportivas y artísticas en diferente escenarios, con un costo simbólico; dejando de lado la atención que amerita con sus familiares; en vacaciones de verano y durante el presente año, el darse íntegro a la enseñanza deportiva que mucho bien le hace a la juventud, por ello es importante destacar a sus líderes maestros que dan todo por la niñez arequipeña.

“Comisaría de Santa Martha, cobija en el calor deportivo al club Polper de Arequipa” Uno de los escenarios que hoy damos a conocer es el del Club “POLPER” de Arequipa, dirigido por miembros de la Policía Nacional del Perú; cuyo local se pone al servicio del baloncesto, nada menos que en la Comisaría de Santa Martha, en el Centro Histórico de la Ciudad. Indudablemente, destacamos esa labor deportiva para la desazón de algunos clubes que cuentan con los equipos de servicio implementados como canchas de primer nivel, pero ello, no amilana al personal y es el punto de competencia con el que se marca la diferencia; más aún resalta y embellece nuestro orgullo y sencillez lo que realiza el personal superior y subalterno que dirige dicha dependencia policial, donde los recursos dependen de sus mismos miembros policiales, otorgando toda las facilidades e incluso económicas, cuando amerita el apoyo al joven deportista polperiano, en algún evento deportivo de carácter nacional o internacional, (debemos recordarles a la autoridades del deporte que, de esta institución deportiva se encuentran varios jóvenes en la Selección Nacional de baloncesto), su participación es total y, sin aspavientos ni cámaras fotográficas o noticias forzadas, por ende nos permitimos darles un pequeño pero simbólico homenaje. Entrevistando al SOS PNP José Antonio Sotomayor Flor con 49 años de trabajo en el departamento de seguridad ciudadana. ¿Desde cuando te inicias en el básquet?

El mundo está unido por el deporte, en las diferentes disciplinas, “El básquet, es uno de los pilares que requiere el apoyo total de las autoridades deportivas del medio

Equipo de mayores acompañado del entrenador PNP: José Sotomayor y su asistente PNP Dennis Cáceres — Desde el 2004 como entrenador y desde mi infancia como jugador. ¿Qué logros has conseguido durante tu formación deportiva? — Como entrenador: campeonatos en las diferentes categorías de las ligas de básquet masculino y femenino de arequipa también estuve en el comando técnico de la selección de básquet femenino trasandinos año 2012. ¿Desde cuándo se realizan estos campeonatos y quienes participan — Las ligas de básquet de arequipa tienen varias décadas de formadas y participan clubes como Inter., Polper, San José , Jesús María, La Salle, Gimnasia y Deportes, Faraday, Esclavas, Santa Ursula, entre otros. ¿Quiénes han resaltado en esta disciplina? — En nuestro club tenemos deportistas destacados como: Ximena Sotomayor, Diana Herrera, Xiomara Acosta, Coniee Meza, Pietro Boggero, Enrique Arragui, Gerard Monroy, Gean Carlo Melgar (entre otros) que alcanzaron a jugar por las selecciones de Arequipa y algunos por la selección nacional.

¿Cómo has logrado estos resultados? — Todos los logros son por la preparación trabajo y entrega tanto del los entrenadores como de los deportistas. ¿Qué deportistas han resaltado en estos años? — Tenemos a Ximena Sotomayor Zela selección peruana año 2012 en el sudamericano de Colombia, Gerard Monroy bicampeón nacional y preselección nacional año2013. ¿Qué autoridades o instituciones te apoyan este deporte? — Debemos agradecer en primer lugar a nuestra policía nacional por el valiosos aporte

y apoyo en favor de la niñez y adolescencia de nuestra ciudad. En segundo lugar a todos los padres de familia de nuestros deportistas por el apoyo y confianza depositada en nosotros. ¿Cómo así te animaste incursionar en esta odisea deportiva? — Recuerdo cuando era niño no había personas que enseñaran este gran deporte y uno crecía y jugaba por imitación a los mayores hasta que llegue a jugar en Lima donde entrene y jugué en gran nivel, y hace 10 años me propusieron enseñar en vacaciones útiles de la PNP en la academia de básquet reto que acepte con muy buenos resultados.

José Sotomayor y Ricardo Duarte ex seleccionado de básquet.

¿Cuál fue la experiencia más recordada en que año que ocurrió? — Se pueden hablar de bastantes anécdotas buenas y malas en estos diez años pero una de las que mas recuerdo fue ganar a otro equipo 184 a 0 y cuando salían los del equipo rival comentaban no imposible es 184, y para culminar este relato varios de ese equipo que perdió ahora están en nuestro club alternando los equipos de divisiones formativas.

¿Cómo es que no se toma en cuenta en los medios periodísticos y más es al fútbol? — Todos sabemos que el básquet en el Perú es un deporte amateur no rentado por tanto no genera ingresos como en el fútbol por esa razón me parece que no hay tanta cobertura. ¿Dentro los deportistas más destacados quiénes son y cómo así los rescataste? — Pienso que todos los niños son rescatables solo esta en nosotros los padres en darnos un poquito de tiempo para acompañarlos y guiarlos en sus entrenamientos y partidos. ¿El POLPER cuándo se inicia, cuál es su historia? — Mucho recuerdo cuando hace mas o menos 15 años trabajaba en una unidad operativa cuando escuche hablar de un equipo llamado Strong Polper , (si mal no recuerdo) que contaba con jugadores extranjeros y que lograron ser sub campeones nacionales, pero solo duro ese año y hace diez años nació este sueño llamado polper con gente nueva y arequipeña que estan dando tantos bastantes logros en este peporte maravilloso ¿Finalmente qué le pides a la autoridad y a la afición? — A las autoridades solo mas campos deportivos para que nuestra niñez practiquen todos los deportes posibles y a la afición arequipeña que asistan a los encuentros, que acompañen a sus hijos, familiares y equipos solo así haremos del deporte algo grande en Arequipa.

Colegio Mercedario “San Pedro Pascual”,

se une a la gran cruzada en apoyo a la Sub 10 de menores del ClubPolper de Básquet, con la venia del RP. Francisco J. Qquenta H. O de M.


La espada del Libertador

Pintor Arequipeño: Héctor flores Gonzáles oriundo de su natal distrito de Cayma nacido el 15 de marzo de 1939, "El arte eternamente humano en el pincel de los grandes hombres". .

JUNIO - JULIO 2014

 12 Cuadros del pintor Héctor Flores Gonzáles 1. Sachaca 2. Tambo Ruelas 3. Boceto Portada Iglesia de La Compañía 4. Bodegón

1

2

Aplicamos el programa Optimist Integral

3

4

Deportes

Inicial 3, 4 y 5 años

Primaria

Calle 27 de noviembre Nº 111 - Teléf. 054 255655 La Libertad - Cerro Colorado

Selección de menores de basquet del Club Polper, en acción, acompañados del entrenador José Antonio Sotomayor en la inauguración de las Olimpiadas deportivas llevadas a cabo en el Coliseo Arequipa, con la organización de la Policía Nacional del Perú de Arequipa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.