21 minute read

Caja y bancos

Next Article
Referencias

Referencias

Caja y bancos

PROGRAMA DE AUDITORIA CAJA Y BANCOS

Advertisement

PT: PA-1

Iniciales Fecha

Prep. J.R.L. I 19/03/2022

Rev. J. S 21/03/2022

1. OBJETIVO GENERAL DE LA CUENTA

Determinar la existencia, suficiencia, eficacia y aplicación de normas y procedimientos que enmarcan la ejecución de operaciones a través de la caja general, caja chica y las cuentas bancarias, así como su correcto manejo, custodia, seguridad, existencia, integridad, valuación y presentación en los estados financieros.

2. PROCESOS DE REVISIÓN 2.1. Efectivo en caja general

➢ Analizar el control interno vigente y cerciórese de su validez, suficiencia y adecuidad. ➢ Verificar, si las entradas de efectivo están representadas principalmente por pagos directos al cajero; que se tenga en uso (si el movimiento lo amerita) registradoras, controles sobre las notas de ventas, recibos formarles de ingreso o algunos otros medios que comprueben las entradas diarias de efectivo. Si se expiden recibos formales deben verificarse que estén numerados consecutivamente, que se confeccionen con copias y que una vez debidamente firmadas y selladas el original se entregue a la persona que hace el pago. ➢ Verificar, mediante una prueba selectiva si los comprobantes de ingreso son revisados por un empleado distinto de la persona que recibe el efectivo, con el objeto de comprobar si se encuentran de acuerdo con las cantidades registradas y depositadas y, con los precios de venta o tarifas establecidas. ➢ Verificar que los recibos o comprobantes inutilizados se archiven, original y copias, en el archivo consecutivo de copias.

➢ Verificar que, cuando los pagos a favor del ente u órgano están representados por cheques, salvo que lo disponga en contrario el reglamento, sean por sumas iguales o menores al total de la venta o ingreso. ➢ Realizar en el registro Caja y/o Bancos, Sección de Ingresos, o en su defecto en el registro de Ingresos, pruebas de las sumas de las columnas de distribución, comprobaciones de los totales horizontales de fin de mes y verificaciones de los traslados de saldos de un folio a otro y de un mes a otro. ➢ Rastrear los pases del libro de Caja y/o Bancos al Diario General, para determinar la corrección de los Asientos de Diario. ➢ Verifique la corrección de los pases a las cuentas del Mayor General. ➢ Verificar la corrección de los pases a las cuentas de los Mayores Auxiliares ➢ Cotejar los depósitos diarios con el Libro de Caja y Bancos o, con el registro de Ingresos. ➢ Verificar que los ingresos recaudados se depositen íntegramente el día hábil posterior a su percepción, mediante le cotejo de los recibos emitidos, liquidaciones de cobradores, cintas de cajas registradoras y otros medios que controlan ingresos, contra los depósitos bancarios. Para ello, prepare una

“Prueba de Ingresos” para los meses que estime conveniente, pero, escoja uno, lo más reciente posible. ➢ Verificar que los créditos a las cuentas de Ingresos se identifiquen con la naturaleza de los mismos. ➢ Cerciorarse que, si la Institución acepta cheques posdatados, estos sean registrados y depositados inmediatamente. ➢ Investigar si con los fondos de ingresos o ventas al contado se cambian cheques de funcionarios o empleados de la propia Institución o de terceros.

Analice si tal procedimiento constituye actividad ordinaria de la entidad u órgano ➢ Verificar que todas las personas que participan en la recepción o desembolso de efectivo, estén afianzadas.

2.2. Caja general

➢ Analizar la suficiencia, validez y adecuidad del control interno, en relación con la Caja General, teniendo en cuenta el reglamento respectivo y, asimismo, lo siguiente: 1) La seguridad y ubicación del local de la oficina del Cajero General. 2) Si se utiliza caja fuerte, con el objeto de garantizar la seguridad de los valores. 3) Si el cumplimiento de la clave de la caja fuerte, es restringido, si se guarda en lugar seguro y si dicha clave se cambia periódicamente. 4) En cuanto a llaves, si se necesitan dos o más llaves para abrir la caja fuerte y si su control es adecuado. ➢ Verificar, cuando existan varios cajeros, si cada uno de ellos ejerce su propio control arqueando sus fondos y valores diariamente, al término de sus operaciones. ➢ Verificar si se ejerce control sobre los fondos de caja asignados a cada cajero y si tales fondos son contados cuando se realiza el arqueo. ➢ Cerciorarse si la Caja General se controla mediante arqueos, si estos los realiza personal diferente al de la caja. Asimismo, verifique la periodicidad de los mismos y el factor sorpresa. Además, si en dichos arqueos, sorpresivos y simultáneos (cuando haya varias cajas y las circunstancias lo permitan), se incluyen a todos los cajeros en la misma fecha y hora. Finalmente, si se deja constancia (fórmulas de arqueo) de la labor realizada. ➢ Verificar, cuando la Institución posee timbres fiscales, estampillas, papel sellado o cualquier otro documento de naturaleza similar a los citados, si existe (porque se amerita) una cuenta de control de Mayor y registros auxiliares que garanticen una adecuada fiscalización para estos valores. A su vez, verifique si dichos valores se arquean simultáneamente con los de la Caja General y con los fondos de trabajo. En el caso de que en dichos arqueos se hayan presentado irregularidades importantes, cerciórese de que se hayan hecho del conocimiento de los superiores; si dichas irregularidades

han originado acciones correctivas y, si estas se han aplicado de inmediato por la administración. ➢ Revisar el control sobre el uso de la máquina porteadora, si se utiliza alguna. Haga pruebas que le permitan verificar el control sobre la llave, si se tiene una cuenta en el Mayor General y si se lleva un registro auxiliar con el fin de constatar su movimiento diario. Además, si el monto registrado por la máquina porteadora se arquea simultáneamente con la Caja y demás fondos existentes.

2.3. Cuentas bancarias

➢ Analizar la suficiencia, validez y adecuidad del control interno relativo al funcionamiento de las Cuentas Bancarias. ➢ Seleccionar, en relación con el período objeto de examen, el mes o meses que se someterá a prueba y preparar una cédula que contenga la relación detallada de todas las cuentas bancarias, inclusive de aquellas que hayan sido cerradas durante el período examinado. ➢ Para realizar las verificaciones siguientes hay que obtener: 1. Lista de los funcionarios con sus rubricas, autorizados para firmar cheques. 2. Conciliaciones bancarias al inicio y al final del período bajo examen. 3. Los estados bancarios del mes o meses bajo prueba. 4. El Libro de Caja y Bancos o los registros auxiliares con que se cuente. 5. Los comprobantes de ingresos, egresos y asientos de diario del mes o meses seleccionados 6. Los libros principales, Diario y Mayor General. ➢ Verificar si: 1. Se usan registros auxiliares de bancos, individuales para cada cuenta. 2. Están todas las cuentas corrientes bancarias, con la denominación o el nombre oficial de la entidad.

3. La apertura y cierre de las cuentas es debidamente autorizada y si son las estrictamente necesarias. 4. La responsabilidad de las firmas de los funcionarios titulares y suplentes es mancomunada y si estas fueron designadas por la máxima autoridad administrativa. 5. El banco es informado oportunamente y por escrito que algún funcionario autorizado para firmar cheques, es relevado de tal función o ha dejado de pertenecer a la entidad. ➢ Solicitar directamente a los bancos confirmación del saldo de cada una de las cuentas, a la fecha de cierre del ejercicio objeto de examen, lo que debe incluir, además, los montos de valores en custodia, depósitos a plazo y otros derechos, si los hubiere. ➢ Verificar, de acuerdo con las fechas, las conciliaciones de las cuentas bancarias se hagan por lo menos cada mes; que las realicen personas ajenas al manejo de ingresos y egresos y a los registros contables, así como que estén aprobados por un funcionario autorizado. ➢ Revisar, en cuanto a los procedimientos establecidos, cada conciliación bancaria a la fecha de la confirmación del saldo obtenido del banco correspondiente o, en las fechas que se considere convenientes. Al respecto, debe comprobarse y obtenerse evidencia de que se hayan seguido, por lo menos, los siguientes procedimientos de conciliación: 1. En cuanto a cheques cancelados devueltos por el banco debe verificarse que el conciliador: a) Los haya recibido directamente del banco. b) Los haya confrontado con el libro de egresos, en cuanto al número, fecha, beneficiario y monto. c) Los haya examinado para determinar posibles alteraciones d) Los haya examinado en cuanto a la autenticidad de las firmas autorizadas. e) Haya hecho un estudio para determinar posibles endosos irregulares.

2. Verificar, en cuanto a los estados de cuenta bancarios, que los haya recibido en sobres cerrados y que hayan confrontado los depósitos diarios, acreditado en dicho estado de cuenta, con las cifras anotadas en el Libro de Ingresos. Finalmente, si el conciliador estudia las transferencias entre bancos para verificar la correcta anotación de las transacciones en las cuentas respectivas. 3. Verificar, en cuanto a las conciliaciones propiamente: a) Que se haya comparado el saldo, según el estado del banco con el saldo del Libro Auxiliar y la de este o de ambos, con el saldo del Mayor General. b) Que se cotejan los estados bancarios con los registros de banco. a) Que se cerciore de que la copia de la fórmula de depósito bancario lo recibe una persona distinta de la que lo preparó b) Que se revisen las operaciones o transacciones no usuales, por el conciliador o por otra persona que tampoco tenga acceso a las funciones de cobranza o desembolsos. c) Que se haya investigado por un empleado distinto del que prepara los depósitos, cualquier cargo bancario por cheques sin fondos u otros conceptos. d) Que se investiguen los cheques que han permanecido pendientes de cobro por largo tiempo. e) Que se investigue cualquier diferencia que haya surgido durante la conciliación. ➢ Efectuar pruebas de la exactitud aritmética de las cifras. ➢ Realizar una prueba de ingresos y egresos con el objeto de verificar la corrección del saldo en libros de las cuentas bancarias y que los ingresos y egresos de los meses seleccionados hayan sido registrados. ➢ Respecto de los cheques emitidos: 1. Verificar que las fórmulas de cheques estén numeradas consecutivamente y bajo el control y custodia de una persona que esté autorizada para firmarlos, ni tenga acceso a los registros contables.

2. Cerciorarse que en el caso de que no existan cheques comprobantes, haya un registro de egresos que detalle las transacciones. 3. Verificar que las fórmulas de cheques inutilizadas se anulen para impedir su uso posterior; igualmente, que se archiven, el original y todas sus copias, en el Archivo Consecutivo de copias de los cheques. 4. Verificar que la transferencia de fondos de una cuenta bancaria a otra, sea autorizada por el tesorero u otro funcionario responsable y que dichas transacciones se registren inmediatamente después de que se llevan a cabo. 5. Verificar, en cuanto a la preparación de cheques, que: a) Sean preparados por el Departamento de Contabilidad. b) Sean girados en forma nominativa. c) Se les adjunte toda la documentación que sustente el egreso. d) Se tenga establecido el sistema de firmas mancomunadas (administración superior y empleados administrativos) y que ninguna de las firmas corresponda a empleados cuyas obligaciones incluyan labores de registro de operaciones, de conciliaciones bancarias, aprobación de comprobantes de pago o manejo de cajas y fondos e) Esté prohibido la firma de cheques en blanco y la emisión de cheques a caja o al portador. f) Si se usa facsímil o algún aparato electrónico o mecánico de protección o firma de cheques, deberá estar prohibido su uso en cheques en blanco. Solo se usará cuando la documentación sustentadora ha sido revisada y aprobada (debe quedar evidencia de esto en los comprobantes) y, el cheque debidamente girado. La persona que maneja y custodia el facsímil o la máquina protectora no debe tener acceso a los formularios de cheques y debe llevar y ser responsable de un registro de control sobre el uso de tales aparatos. 6. Cerciorarse que las personas que firman los cheques o que controlan el facsímil, sean independientes del departamento de compras, distintas de las que solicitan la orden de pago, de las que aprueban los

comprobantes, de las que llevan el registro de comprobantes, de las que concilian el total de los comprobantes pendientes de pago con el saldo de la cuenta o subcuenta respectiva y de las encargadas de llevar los libros de cheques 7. Cerciorarse si posteriormente a su confección y firma, los cheques se entregan a una oficina pagadora a la que no tienen acceso posterior, las personas que los confeccionaron. 8. Cerciorarse que una vez que se pague el cheque, los documentos sustentatorios del mismo se cancelen con un sello que indique el número del cheque con que se realiza su pago y la fecha. 9. Verificar si los cheques girados no retirados por los interesados dentro del plazo conveniente o dentro del que establece el reglamento, fueron anulados y contabilizados en las cuentas de pasivo o de patrimonio consignadas en el cuadro de cuentas. 10.Verificar si existe protección para los cheques pendientes de entrega. 11.Verificar el control de la entrega de cheques, y haga una prueba comparando los endosos de los mismos una vez cancelados por el

Banco, con las firmas de recibido conforme que constan en las copias del

Archivo Consecutivo. 12.Cotejar las copias de los cheques emitidos con el Libro de Caja y Bancos (o con el Registro de Egresos), verificando la distribución de las cuentas en los cheques emitidos. 13.Preparar una lista para investigar los cheques girados a la orden de:

Portador, Caja, Banco la misma entidad, funcionarios o empleados, señalando en la lista el objeto de los egresos. 14.Seleccionar una muestra de los cheques y sus justificantes del mes o meses sometidos a prueba. a) Examinar los cheques y sus comprobantes que, deben estar separados de los de ingresos y archivados en estricto orden numérico para permitir su fácil acceso y exploración y asimismo, las facturas que los respalden, para verificar lo siguiente: correcta

aplicación de la codificación contable y presupuestaria, identificación con la naturaleza de la cuenta afectada, aprobación de precios, correcta emisión de las órdenes de compra, la exactitud aritmética, cancelación del comprobante y documentos sustentatorios (justificantes) mediante la utilización de un sello. b) Coordinar los pasos anteriores con las verificaciones que se llevan a cabo en las cuentas por pagar. c) Determinar, para asegurarse de que se haya hecho un corte exacto de los desembolsos de Caja, el número del último cheque girado en el último día del año. Cerciórese de que todos los cheques anteriores hayan sido enviados o entregados a los beneficiarios. d) Inspeccionar con base en pruebas selectivas, los comprobantes y justificantes, que sustentan reembolsos o reintegros de Caja Chica y otros fondos de trabajo, verificando autorizaciones, antigüedad y clasificación contable y presupuestaria de los gastos y, además, si son documentos originales debidamente cancelados. e) Indicar, luego de haber cubierto los procedimientos anteriores, si en su opinión pueden ser nuevamente utilizados o si es necesario complementarlos; en este caso, prepare un memorando con las correcciones y ampliaciones necesarias.

2.4. Egresos o desembolsos

➢ Determinar si los egresos o los desembolsos están regulados por medio de reglamento y, si se cumple este y las normas técnicas de control interno respectivas. Verifique que los controles internos son suficientes y confiables. ➢ Determinar si se usan registros auxiliares de bancos, individuales para cada cuenta. ➢ Investigar las funciones que tenga el empleado que maneja registros de egresos, con el objeto de determinar si tiene acceso o no a otras funciones, de Egresos del Libro de Caja y Bancos, o en su defecto en el registro de Egresos, pruebas de las sumas de las columnas de distribución,

comprobaciones de los totales horizontales de fin de mes y verificaciones de los traslados de saldos de un folio a otro y de un mes a otro. ➢ Determinar si el banco (o bancos), donde se tienen las cuentas corrientes para los depósitos de esas cajas auxiliares, envía (n) los estados de cuenta directamente a la Oficina Central. ➢ Realizar una prueba (de ingresos y egresos) que le permita determinar si dichas cajas auxiliares informan diariamente a la Caja General las transacciones efectuadas.

2.5. Caja chica

➢ Solicitar a la unidad administrativa, copia de los arqueos realizados, con el objeto de verificar si se realizan por sorpresa, por personas ajenas a las que manejan los fondos y si se archivan los documentos respectivos. ➢ Preparar una cédula que muestre las Cajas y Fondos existentes a la fecha del examen, con indicación de: montos autorizados, nombre de los custodios y sus respectivas pólizas de fidelidad. ➢ Determinar, en relación con la cédula anterior, las cajas y fondos fijos que deben ser arqueados, indicando aquellos que requieren un control simultáneo, es decir, que se practicarán el mismo día y la misma hora. Cuando la complejidad de la Institución no lo permita, programe la observación de la realización de estos arqueos, por la administración. ➢ Verificar si el encargado de la Caja Chica o del Fondo de Trabajo tiene o no acceso a los registros contables y si se liquida o no periódicamente dicha Caja o Fondo. ➢ Efectuar un recuento de todo el efectivo y los valores en presencia de los custodios, incluyendo: ingresos por depositar, remuneraciones no cobradas y otros fondos y cualesquier otros valores en poder de los custodios. ➢ Verificar que los egresos estipulados en los comprobantes estén autorizados por los funcionarios de la nómina citada en 6.6.1. ➢ Verificar que en los comprobantes de pago se anote Código (contablepresupuestario) de la cuenta.

➢ Verificar que los comprobantes provisionales se liquiden a más tardar el día hábil siguiente y que, mientras, se mantengan como disponible. ➢ Recontar los sueldos pendientes de pago, si los hubiere. ➢ Verifique en el Libro Mayor o en el Auxiliar respectivo, el saldo de la cuenta o subcuenta y si su presentación en el Balance es adecuada.

3. CONTROL QUE DEBERÍA DE TENER E IMPLEMENTAR

✓ Existencia de un manual de funciones del personal encargado del manejo de caja y bancos. ✓ Existencia y aplicación de una política para el manejo de caja y bancos. ✓ Creación de un fondo fijo de caja: Con la finalidad de realizar pagos menores que no excedan al importe máximo establecido por la empresa. Cuando se agote se suman los comprobantes y se expide un cheque nominativo a cargo del encargado de manejar el fondo y se realiza el reembolso de caja. ✓ Pago de cheque nominativos con firmas mancomunadas: Como regla general nunca se expedirán cheques al portador, es decir los pagos se harán por medio de cheques nominativos con firmas mancomunadas, con lo que la responsabilidad recaerá por lo menos en dos personas, de preferencia funcionarios de alta gerencia ajenos a contabilidad y a cajeros. Es de hacer mención quien confirma el pago en el cheque, deberá tener una jerarquía superior a quien revisa y aprueba comprobantes y pagos; los comprobantes de desembolso deberán sellarse con la palabra PAGO, para que no sean aprovechados y se paguen nuevamente. ✓ Conciliación periódica de cuenta de cheques: Los saldos y estados de cuenta bancarios deberán conciliarse mensualmente, y todas las diferencias y partidas de conciliación se investigan y comprueban amplia y satisfactoriamente. ✓ Cortes y arqueos de caja periódicos y de sorpresa: Cada día deberán cortarse los registros de caja, con el objeto de conocer la existencia a esa fecha, la cual se comprueba con arqueos efectuados por funcionarios de empleados ajenos a contabilidad o cajeros. Cuando se efectúan los arqueos sorpresa, se evita que los cajeros manejen indebidamente los documentos,

efectivo y valores de caja, observado una conducta honesta. Cualquier discrepancia se investigará amplia y satisfactoriamente. ✓ Afianzamiento del personal de caja: El afianzamiento del personal de caja evita que la empresa sufra pérdidas en caso de robo, fraudes, desfalcos y abuso de confianza por parte de los cajeros, ya que la afianzadora reintegrará el importe del daño a la empresa. El personal afianzado sabe que en caso de manejo delictivo la afianzadora denunciará a los tribunales competentes con la pena correspondiente.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO QUE SE VA A REALIZAR

Nuestro trabajo consistirá en realizar auditoría específica del rubro de Caja y Bancos del 01 al 31 de diciembre 2021; con el objeto de emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras que se muestran en dicho rubro.

Realizaremos nuestra auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria (NIA). Dichas normas requieren que cumplamos con los requerimientos éticos planeemos y realicemos nuestra auditoría para obtener seguridad razonable sobre si el rubro de Caja y Bancos están libres de error de importancia relativa. Una auditoría implica la realización de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en el rubro de Caja y Bancos. Los procedimientos serán:

✓ Verificar los fondos para comprobar la autenticidad del saldo de caja, el mismo que debe estar firmado por el responsable de la caja y el auditor que controla el arqueo. ✓ Seguimiento de los cheques especificado como cobros no depositados hasta los asientos de los registros iníciales de cobros, tal y como se encuentren en la fecha. ✓ Comprobar la propiedad de los cheques. ✓ Efectuar un seguimiento de los cheques cargados a otras cuentas bancarias, relacionándolos con los registros de desembolsos simultáneamente con la lista asociada de cheques pendientes.

✓ Examinar los comprobantes de anticipos o gastos y cualquier otro documento y de efectivo para comprobar si cuentan con la aprobación. Si representan una cantidad significativa, podría ser necesario registrarlas como desembolsos correspondientes al período de auditoría. ✓ Verificar independientemente las conciliaciones bancarias y obtener directamente confirmaciones de los saldos por parte de los bancos. ✓ Hacer una comparación de los depósitos reflejados en los estados bancarios con los cobros registrados, previos a la conciliación, para permitir que los cheques y transferencias no registradas en otras cuentas bancarias lleguen a ellos para efectuar su pago, previo a la fecha de la conciliación. ✓ Deben cuadrarse los depósitos en tránsito mostrados en las conciliaciones con los cobros registrados antes de la fecha de conciliación y deben referenciarse a los abonos en los bancos en un plazo posterior prudente. ✓ Examinar los números y fechas de cheques y las fechas de endosado de los bancos en los cheques devueltos para determinar cuáles fueron examinados antes de la fecha de la conciliación y entonces comprobarlos con la lista de cheques pendientes de la conciliación. ✓ Cualquier otra partida en conciliación debe considerarse como inusual y, por lo tanto, se debe investigar íntegramente.

5. ALCANCE

Comprenderá la revisión y análisis de los registros contables, arqueo al Fondo Fijo y Caja recaudadora que mantiene la Institución, así como los controles establecidos para las diferentes cuentas corrientes del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2021

6. MÉTODO A SEGUIR PARA SELECCIONAR LA MUESTRA

El método para realizar la auditoria de Caja y Bancos tomando en cuenta que de acuerdo a la cuenta a evaluar es necesario forma parte de la muestra los datos más relevantes, por ende, el tipo de muestreo a utilizar es el Muestreo de Variables y Muestreo por Unidades Monetarias. Para la auditoria que se va a realizar es necesario verificar los registros contables para determinar el movimiento que se tuvo

en Caja y Bancos, para lo cual es necesario prestar atención a las cuentas con datos mayores.

7. JUSTIFICACIÓN PARA LA TOMA DE LA MUESTRA

La imposibilidad de evaluar todos los datos de la entidad, ya que tomando en cuenta la totalidad, requeriría de un tiempo más amplio, por lo que es necesario hacer uso de un método para obtener una muestra. De acuerdo al juicio o apreciación del auditor y tomando en cuenta las experiencias, para realizar dicha auditoria el método para seleccionar la muestra es el Muestreo de Variables y el muestreo por Unidades Monetarios ya que se requiere de los datos numéricos y monetarios, para lograr evaluar la contabilización adecuada de los saldos y determinar el impacto de los errores en los registros.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

CCI-1

Iniciales Fecha

Prep. J.R.L. I 19/03/2022 Rev. J. S 21/03/2022

OBJETIVO: Recabar información de campo, y posteriormente analizar e interpretar cada uno de los datos obtenidos en el rubro de caja y bancos.

ALCANCE: del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021.

NO PREGUNTA SI NO N/A OBSERVACIONES

GENERALIDADES

1 ¿Existe un manual de procedimientos que registre, controle, custodié, asigne responsabilidad, autorice e indique las formas para el uso y control del efectivo de ingresos y egresos? 2 ¿Las funciones de los responsables del manejo de efectivo son independientes de la preparación y manejo de libros? 3 ¿Efectúan las labores de contabilidad y la de la caja empleados competentes independientes uno de otro? 4 ¿Notifican inmediatamente a los bancos de cambios de personas autorizadas en firmar cheques?

AUTORIZACIÓN

5 ¿La apertura de las cuentas bancarias y firmas responsables son debidamente autorizadas?

REGISTRO Y CONTROL

6 ¿Existen mecanismos que garanticen procedimientos existentes para pagos, control de transacciones y registro de operaciones contables? 7 ¿Se lleva un registro auxiliar de cuentas bancarias?

8 ¿Las facturas, recibos y comprobantes están prenumeradas y autorizadas? 9 ¿Existen reportes de registro y control de ingresos y egresos? 10 ¿Está definida la responsabilidad de las personas que manejan fondos y valores?

SEGREGACION DE FUNCIONES

11 ¿Es adecuada la segregación de funciones?

CONCILIACIONES BANCARIAS

12 ¿Se efectúan conciliaciones bancarias? 13 ¿Quién es el encargado de realizar las conciliaciones bancarias? 14 ¿Con que frecuencia realizan las conciliaciones bancarias? 15 ¿Están registradas las conciliaciones en los libros auxiliares de bancos?

INGRESOS 16 ¿Qué tipo de ingresos recibe la empresa? 17 ¿Los ingresos se depositan a las cuentas bancarias autorizadas por la empresa? 18 ¿A cada ingreso se le emite factura autorizada por la Superintendencia de Administración Tributaria?

EGRESOS 20 ¿Se emiten cheques por gastos realizados? 21 ¿Se elaboran cheques váuchers? 22 ¿Los gastos se registran en libro auxiliar de bancos y libros principales autorizados? 23 ¿Existen arqueos periódicos de manera sorpresiva y universal? 24 ¿Existe autorización de cuentas bancarias con firmas mancomunadas?

This article is from: