REVISTA 306 Equipo 8

Page 1

¿VAMOS A AYUDARLO O A AFECTARLO MÁS?




CÓDIGO DE LENGUAJE PRESERVAR O MORIR Conservación para evitar la destrucción Las condiciones ambientales en dad de vida, y la accesibilidad a implícita la protección y la conel mundo contemporáneo son mejores bienes. La aparición de servación del medio ambiente originadas por las transforma- actividades económicas, princi- como condición para garantizar ciones derivadas del aprovecha- palmente turísticas, petroleras, el desarrollo integral del país miento de las potencialidades portuarias, agrícolas e industria- con medidas encaminadas para de la naturaleza, pero lo hacen les son factores del crecimiento el cuidado de los recursos natude una forma abusiva provocan- poblacional, en este contexto rales y el equilibrio ecológico. do una gran acumulación

Se origina un desequilibrio

de masas en un determina-

social ya que son produci-

do entorno que podría ser

dos más conflictos y guerras

mejor conocida como so-

en los países en desarrollo,

brepoblación, la cual se de-

dichos conflictos que tienen

fine como un fenómeno de-

que ver con el agua se es-

mográfico,

tán

o

crecimiento

convirtiendo

en

una

acelerado de la población

fuente de tensión entre paí-

en algunas zonas determi-

ses causando la propaga-

nadas, lo cual genera un

ción de más enfermedades,

impacto negativo en el ambien- dependiendo te.

del

aprovecha- así mismo la pobreza es lo pri-

miento que se le dé a un lugar mero que vemos cuando habla-

Pero a todo esto, ¿Realmente geográfico específico se deter- mos de sobrepoblación. conoces los factores causantes minará cuál será su índice po-

de la sobrepoblación, o solo tie- blacional y cuáles serán los danes una idea de ellos? Pues pa- ños que se originarán en el mera tener una idea más concisa y dio ambiente. En México los acertada te diré que algunos de principios del desarrollo sustenellos son: pobreza, desempleo, table han sido incluidos o considelincuencia, violencia, los derados en todos aquellos insavances médicos y tecnológicos trumentos de los que el golos cuales alimentan una expec- bierno se ha valido para admitativa de vida más larga, por lo nistrar y planificar el desarrollo tanto se da la mejora en la cali- nacional. Esta inclusión lleva

1


La pobreza es lo primero que mográfico. También los bene- es que solo se puede tener un vemos cuando hablamos de ficios

fiscales

sobrepoblación. El aumento concesiones

o

hi-

por

jo

del desempleo es cuando un parte de los go-

ya

país está superpoblado dismi- biernos

podrían

nuyendo las posibilidades de incluir varias polítiempleo para sostener a un cas gran

número

de

relacionadas

personas los impuestos pa-

dando lugar al crimen porque ra frenar la sobrelas personas robarán varios población. México productos para alimentar a es el primer país sus familias y proporcionarles que en 1973, adoptó una Ley que así se regula la población, servicios básicos de vida.

General de Población cuyo sin embargo, hay casos en los

Debido a todo esto, los ciuda- objetivo era regular los fenó- que esta solución no se puede danos comienzan a tomar la menos que afectan a la pobla- usar, por ejemplo, Colombia el decisión de migrar a otros paí- ción, esta Ley nos quiere dar cual es un país que no tiene ses, siendo la gran mayoría a conocer que México tiene un buen sistema político y sopersonas

del

campo

que

como fin velar por los intere- cial que pueda sostener un

arriesgan sus vidas para po- ses de sus ciudadanos y su proyecto tan grande y radical der vivir una “vida mejor”, esto estructura así como su divi- como el que es controlar la genera, problemas climáticos, sión territorial y que no sola- tasa de natalidad. El crecipérdida de cosechas, desba- mente tratan de ver por su miento acelerado de las polance en la economía del país, bien común, sino también por blaciones humanas ha originael de la población. Además de do la destrucción de los hábietc. Todos estos factores han pro-

vocado que la sociedad haya cambiado demasiado, haciéndola una sociedad impráctica, poco saludable, injusta, desesperante y muy desgastante. Una de las primeras medidas es implementar políticas que reflejen el cambio social para frenar el crecimiento de-

esta se propone identificar las tats naturales para muchas áreas de importancia ecológi- especies. ca y establecer los criterios ecológicos para su protección o llevar a cabo el proyecto de planificación familiar ya que podría ayudar a frenar el crecimiento demográfico tal y como se hace en países como China. En este país la norma

2


La gente invade los hábitats de ciales y ambientales, por ejemplo tos humanos, de esa forma no

esas especies, desplazándose a en México la regulación ambien- estarán expuestos a la contamilugares inapropiados y conde- tal tiene sus antecedentes en los nación constante por residuos nando a las especies a la extin- primeros años de la década de sólidos, aguas residuales geneción masiva de igual forma los los setenta, pero los principios rados por las actividades econóavances de la tecnología cada del desarrollo sustentable se co- micas presentes en los asentaaño entrante han afectado a la mienzan a considerar después mientos. humanidad de muchas maneras. de 1988.

Como se puede ver este probleUno de estos ha sido la capaci- Es por ello que debemos ayudar ma tiene muchas causas e implidad para salvar vidas y crear me- a que exista un bienestar en las ca muchos factores, pero podejores tratamientos médicos. Un zonas urbanas que es en donde mos hacer un cambio, pensamos resultado directo de esto ha sido se hace más notable esta proble- que si los gobiernos empiezan a el incremento de la esperanza de mática, y esto lo lograremos al aplicar políticas para reducir la vida y el crecimiento de la pobla- hacer conciencia en las personas cantidad de población poco a poción.

sobre la planificación familiar, co entonces también disminuiría

La población comenzaba a au- puesto que la población de este la contaminación generada en mentar de manera inmoderada lo mundo está creciendo a un ritmo estos lugares, por lo tanto evitacual tenía ciertas consecuencias acelerado o implementando polí- ríamos más problemas que se

en cómo se distribuía la sociedad ticas relacionadas con exención podrían dar en el futuro, los que en el entorno, puesto que en el de impuestos para frenar la so- dañarían más que nada a las geaño de 1970 la población rural brepoblación. Debemos identifi- neraciones futuras. Por lo que comenzaba a mudarse a la urba- car las áreas de importancia eco- consideramos importante hacer na lo cual aumentó la cantidad lógica y establecer los criterios conciencia de eso y comenzar de población en esta zona a más ecológicos para su protección, con el cambio nosotros mismos, de la mitad.

conservación o restauración ante por ejemplo si vivimos en una

Han pasado 25 años de constan- el establecimiento, crecimiento y ciudad que es muy poblada podemos reducir nuestros residuos te debate sobre este tema,y son exrelativamente pocos los países

e interesarnos en ayudar al am-

de

tienen

biente, todos podemos hacer al-

reales políticas de población dis-

go a pesar de que sea pequeña

tinguidas. Sin embargo, no cabe

esa acción, por algo se empieza.

Latinoamérica

que

duda que se ha visto un mayor interés sobre la importancia de la influencia de los factores demográficos incluyendo

programas

con contenidos económicos, so-

3

pansión física de los asentamien-


de población poco a poco en-

Ecológica,

tonces también disminuiría la

enero 2006, pp. 53-77.

contaminación

en

Secretaría de Medio Am-

estos lugares, por lo tanto evi-

biente y Recursos Natu-

taríamos más problemas que

rales Distrito Federal, Mé-

se podrían dar en el futuro, los

xico.

generada

que dañarían más que nada a las generaciones futuras. Por

núm.

79,

Miro G. Carmen (1999). América Latina: la pobla-

lo que consideramos importan-

ción y las políticas de po-

te hacer conciencia de eso y

blación entre Bucarest y

comenzar con el cambio noso-

El Cairo Papeles de Po-

tros mismos, por ejemplo si vi-

blación,vol.5,

vimos en una ciudad que es

núm.

20,

abril-junio,1999, pp.9_23

muy poblada podemos reducir

Universidad

nuestros residuos e interesar-

Autónoma

del Estado de México To-

nos en ayudar al ambiente, to-

luca, México.

dos podemos hacer algo a pesar de que sea pequeña esa 

Santiago,

acción, por algo se empieza.

globalización del deteriodo, vol. 14, núm. 27,

Asociación de Profesores

enero-junio, 2009, pp. 63-

Amigos de la Ciencia:

72 Universidad de los An-

EUREKA.

des Táchira, Venezuela.

(Enero-2007).

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 7-09-2017, de Consumo responsable. 

La

ro ambiental Aldea Mun-

REFERENCIAS 

Armando

Vargas, Sergio (1998) El uso del agua: un enfoque

crítico de la relación población-ambienterecursos, Universidad Au-

Crecimiento poblacional e

tónoma del Estado de

instrumentos para la re-

México, Toluca, México,

gulación ambiental de los

vol. 4, núm. 15, pp.177-

asentamientos humanos

192.

en los municipios costeros de México. Gaceta

4


5 5



7


8


9


HORA DE CIENCIAS EL AGUA SUCIA NO SE PUEDE LAVAR El agua es la sustancia vital, indispensable la cual sirve de sustento para la vida en la Tierra y para el desarrollo del ser humano, por ello en el presente trabajo se plasman los diversos componentes inorgánicos que en la actualidad son factores involucrados en la contaminación de esta, de igual forma se dan a conocer sus características siendo clasificados como compuestos o elementos.

Por otro lado, se informa de las propiedades físicas y químicas, así como la formulación de ecuaciones de las diversas reacciones químicas contempladas de cada uno de estos componentes inorgánicos, así como sus usos en la vida cotidiana para tomar las medidas necesarias para evitar que esta se siga viendo afectada por la contaminación. El agua ha sufrido un alarmante deterioro por alto consumo y producción de componentes químicos, los cuales no necesitan ser persistentes para ocasionar efectos negativos, algunas clases de contaminantes emergentes son detergentes de tipo alquilfenol etoxilado, estrógenos, retardantes, y algunos fármacos, como los compuestos perfluorados y las parafinas. Kiran (1991), evaluó la remoción de nitrógeno y fósforo, se demostró el alto potencial de las plantas acuáticas para la remoción de N y P.

¿Sabías que…? El agua contaminada es una mezcla homogénea, es un coloide y se puede separar por el método de destilación.

El calcio y el magnesio son iones interesantes. Aunque su presencia en el agua potable en realidad tiene beneficio para la salud, pero son los principales responsables de la dureza del agua. Los gases disueltos en el agua (oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, metano, etc.) no tiene efecto para la salud, excepto el sulfuro de hidrógeno y gases radioactivos como el radón. Para la movilidad de estos metales, tanto en el suelo como en el agua, es necesario hacer criterios de calidad de los mismos en función de la cantidad aceptable que se puedan acumular, para minimizar los riesgos de exposición masiva.

10


A continuaciรณn se muestra una tabla que da a conocer los componentes inorgรกnicos del agua contaminada:

REACCIONES QUIMICAS

11


Los contaminantes del agua pueden generar una degradación de su calidad para otros usuarios. El incremento de la población y de la industrialización ha provocado la contaminación de aguas, entre otras, interiores. Ciertas sustancias orgánicas son fácilmente biodegradables y pueden ser descompuestas y eliminadas gracias a las capacidades naturales de auto purificación de los entornos acuáticos. Pero, cuando hay en gran cantidad, su descomposición puede provocar la asfixia de la fauna acuática. En caso de una contaminación hídrica grande, la vida vegetal también tiende a desaparecer. Además estas sustancias inorgánicas actúan de una manera más notable, ya que estas por su cantidad de toxinas afectan más el agua. La protección de cada ambiente debe exigir a las diferentes industrias no superar ciertos niveles de emisión de algunos contaminantes Es necesario evitar la generación de residuos aplicando tecnologías limpias, que no emplean materias tóxicas ni suponen un riesgo para los humanos. También podemos actuar nosotros mismos, empezando por no tirar la basura en la calle, en los ríos, o lagos.

REFERENCIAS APA

Arenas, Adolfo D.; Marcò, Lùe-Merù; Torres Gosmyr (2011) Evaluación de la planta Lemma minor como biorredemdiadora de aguas contaminadas con Mercurio, Avances en Ciencias e Ingeniería, vol. 2, num. 3, pp. 1-11. Recuperado de Redalyc el 15 de Agosto, 2017.Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323627683001 Fernández Cirelli, Alicia El agua: un recurso esencial. Química Viva, vol. 11, núm. 3, diciembre, 2012, pp. 147-170. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Sitio web:http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=86325090002 Justin Cajuste, Lenom; Vázquez Alarcón, Antonio; Siebe Grabach, Christina Desireé; Alcántar González, Gabriel; Isla de Bauer, María de Lourdes de la Cadmio, Níquel y Plomo en agua residual, suelo y cultivos en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México Agrociencia, vol. 35, núm. 3, mayo-junio, 2001, pp. 267-274 Colegio de Postgraduados Texcoco, México. Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30200302 L. Damiá Marceló y María José López de Aida. (2001). Contaminación y calidad química del agua: el problema de los contaminantes emergentes, 16 de Agosto del 2017, de Instituto de Investigación Química y Ambientales-CSIC (Barcelona) Sitio web: https//www.unizar.es/ fnca/varios/panel/15.pdf Salgado-Bernal, Irina, Cárcamo-Ramírez, Helen; Martínez, Armando; Carballo Valdés, María Elena; Cruz Arias, Mario; Duran Domínguez-de-Bazúa, María del C. EFECTOS AMBIENTALES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN LAS AGUAS: UNA PROPUESTA BIOTECNOLÓGICA PARA SU ELIMINACIÓNRevista Cubana de Química, vol. XXIII, núm. 3, 2011, pp. 87-95 Universidad de Oriente.Santiago de Cuba, Cuba. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543724011

12


CONCIENCIA AMBIENTAL

https://drive.google.com/open? id=1CIXmoW7cjJ_f_QmiXe2d-50K9ZEg6viz

13


EL AYER RESPETO, PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE EL KIOSCO UBICADO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE ATLACOMULCO Introducción

res, así mismo el patrimonio industrial es

Un patrimonio cultural es todo aquel carácter conjunto de elementos de explotación induscultural o histórico identificativo de una so- trial generado por las actividades económiciedad o cultura que por su significado debe

cas de cada sociedad determinando un pro-

ser protegido tomando en cuenta que son ceso de producción y caracterizado por la mecanización. permanentes, de carácter didáctico y deben ser justificados como representantes de una Por otro lado, un patrimonio mixto es aquel sociedad, filtrándose por

espacio digno de conservarse por

medio de la interpretación,

su alto valor natural y cultural, la

teniendo en cuenta que

memoria del mundo consiste en

educa a la sociedad y per-

la reservación y acceso a la he-

dura con el tiempo.

rencia documental de los pueblos

Existen diferentes tipologías

del mundo y un paisaje cultural

con las que cuenta el patrimo-

es el resultado de la interacción

nio cultural, lo material que se

en el tiempo de las personas y

inclina a las construcciones de

medio natural a lo largo del tiem-

todo tipo considerados como

po.

patrimonio cultural que por sus característi- Todo patrimonio cultural debe ser preservacas no pueden ser movidas de su lugar de do, conservado y restaurado. La preservacreación, por otra parte lo inmaterial que ha- ción es la acción para mantener protegido el cen referencia a los sentimientos de los indi- estado natural de algún lugar determinado viduos, sus lenguas, costumbres, etnias, so- teniendo un contexto personal, o cultural. ciedad, rituales, religiones, música, cultura, Muchas veces para que esto continúe se havida o educación que son parte de lo intangi- cen restauraciones; las cuales son procesos ble. También cuenta con el itinerario cultural en los cuales se renueva un objeto con el fin el cual son vías de comunicación determina- de volver a su estado previo garantizando su das y caracterizadas por su manifestación en permanencia en el tiempo. Y es por ello que intercambios continuos y recíprocos de per- nosotros como ciudadanos debemos conser-

sonas, bienes, ideas, conocimientos y valo- varlo, es decir mantenerlos con cierto cuida-

14


permanencia en el tiempo. Y es por ello que sar de las reparaciones que se le habían he-

nosotros como ciudadanos debemos conser- cho años antes. varlo, es decir mantenerlos con cierto cuidado con el fin de que tengan una permanencia intacta considerando sus cualidades y formas originales. Todo patrimonio cultural es resguardado y protegido por diferentes organismos tanto internacionales como nacionales. Entre los organismos-protección de carácter internacional tenemos a la UNESCOFBI-

INTERPOOL

-CULTURAL

HERITAGE

CENTER. De igual forma algunas Instituciones a nivel nacional como el Instituto de Antropología e Historia y la Coordinación de Monumentos Históricos, los cuales resguardan y protegen los patrimonios culturales. CONTEXTO HISTÓRICO

Para 1949 se concluyó el bello Kiosco central, hecho con cantera labrada, tezontle y ce-

Este patrimonio cultural tangible es parte de mento, el cual fue patrocinado por el gobierno del Estado, se colocó mosaico a las Atlacomulco desde la etapa del Porfiriato en México, hasta la actualidad. Comenzó siendo callecitas laterales del jardín al igual que en en 1885, un Kiosco con columnas de cedro y las laterales se realizó el empedrado. Su princubierta de zinc, su construcción se inició y cipal importancia radica en la cultura que se concluyó en el mismo año bajo la supervi- inculcaba en sus primeros años; ya que en sión del síndico C. Octaviano Ruiz Romero y febrero de 1956 las autoridades municipales el regidor José Ma. Flores, dicho Kiosco se y la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y costeó con el fondo municipal y cooperacio- Material, acordaron organizar en el Jardín Hi-

nes voluntarias de los habitantes del pueblo. dalgo lo que se llamó “serenatas dominicales”, de las 6:00 a las 9:00 pm con el fin de Durante los años siguientes se fue cambianofrecer espacios de sano esparcimiento para do y mejorando la imagen del Jardín Hidalgo, las familias de Atlacomulco, en 1962 sirvió de donde a partir de 1892 se inauguró una estarecinto para que el señor Rosendo Monroy tua de Don Miguel Hidalgo y Costilla, la cual Cruz diera su informe de gobierno municipal. se cambió en 1902 por una de una sola pieza hecha de cantera. En el año de 1930 el cabildo decidió quitar el Kiosco del jardín por el

pésimo estado en el que se encontraba a pe-

15


El kiosco se encuentra ubica- genera que las personas pa- de nosotros lo vemos todos do en el centro de la plaza sen más tiempo en él, sigue los días ya que es parte de Constitución,

enfrente

del cumpliendo la misma función nuestras actividades cotidia-

Centro Regional de Cultura a pesar del paso de los años nas. “Lic. Isidro Fabela” en el Mu- que es formar parte del cen- Hoy en día para preservar esnicipio de Atlacomulco. Este tro que identifica a Atlaco- te patrimonio que es un área patrimonio tiene sustento por mulco. parte del ayuntamiento quien es el encargado de su protec-

ción y buen estado, en ciertas ocasiones son algunos federales o autoridades los que contribuyen a su cuidado

donde se manifiestan los sigCONCLUSIÓN

nos más reconocibles del lu-

Actualmente, el uso social gar y se caracteriza por condel que se la da al kiosko de tener la mayor densidad de Atlacomulco únicamente es bienes vinculados con su hisde mejoramiento a la imagen toria. Pero que, en el marco

del jardín ya que las familias de las intensas transformaencargándose durante ciertas acuden cualquier día de la ciones que experimentan achoras del día que no se le dé semana para pasar un rato tualmente las ciudades, estos un mal uso o se realicen acagradable, caminar, sentarse espacios fundacionales han ciones que puedan afectar o a comer un helado o ver las estado sometidos a diversos maltratar dicho patrimonio. procesos de cambio y de fuentes con luces que están El kiosko no tuvo un motivo alrededor del Kiosco, las cua- reinvención de su paisaje hisespecífico para su creación, les se colocaron hace 1 año tórico. pero este se construyó al aproximadamente, además Los centros históricos se mismo tiempo que el Merca- de que cerca de este patrimo- constituyen como una pieza do “Adolfo López Mateos” nio se hacen presentaciones fundamental de los sistemas ubicado en el mismo lugar, de música. Especialmente los urbanos y, como tales, han pero en la actualidad este pa- domingos se presentan paya- estado sometidos a diversos trimonio se encuentra rodea- sos con entretenimiento para procesos de transformación do por jardines y bancas, que las personas que se encuen- y de reinvención de sí misbajo la sombra de sus árbo- tren en el lugar. Así mismo mos a lo largo de la historia les y sus fuentes alumbradas, los puestos que se encuenes lugar de reunión para las tran alrededor de ropa, cofamilias de Atlacomulco y mida, frutas, verduras, entre disfrutar de un hermoso día. otros hacen que las persoActualmente se encuentra en nas transiten más seguido buenas condiciones ya que el por ahí y de esa forma se

lugar que lo rodea ha sido re- tiene un acercamiento con modelado y así mismo esto el Kiosko, incluso muchos

https://www.google.com.mx/search? q=kiosco+de+atlacomulco&npsic=0&rflfq=1&rlh

16


Para recuperar, sistematizar y analizar estas nio, para hacer del conocimiento de los de-

experiencias en conjunto con los nuevos co- más la importancia de este en la vida cotidianocimientos de modelos de gestión y políti- na. Las propuestas que consideramos nececas urbanas, se creó en 2016 la Red Temática sarias para conservar el patrimonio al retoConacyt Centros Históricos de Ciudades Me- mar que este es parte de Atlacomulco y que xicanas. El compromiso social que debemos nosotros sus habitantes somos los que nos asumir ante este patrimonio se basa en su encargamos de él, sugerimos que se debería importancia en ser el conducto para vincular en primer lugar hacer consciencia de que esa la gente con su historia. Encarna el valor to es parte de nuestra cultura y darle una imsimbólico de identidades culturales y es la portancia, al saber esta importancia que tiene clave para entender a los otros pueblos. Con- debemos darle un uso, pero un uso correcto tribuye a un ininterrumpido diálogo entre la y saludable, es por ello que no debemos consociedad y su cultura. El patrimonio testifica taminar lo que lo rodea y esto involucra no la experiencia humana y sus aspiraciones y tirar basura en las jardineras que se encuendebe ser una experiencia compartida que tran a su alrededor, del mismo modo no deofrece a cada ser humano la oportunidad del bemos rayarlo, y respetar las reglas de no descubrimiento propio como otra persona en meterse a las jardineras y así como nosotros ese caudal de conocimiento que no es el pro- lo respetamos si se observan a personas que

pio. El valor más importante del patrimonio no lo respeten reportarlas o llamarles la atencultural es la diversidad. Pero la diversidad ción pues de nosotros depende que estos pade este patrimonio debe tener el propósito de trimonios culturales perduren. unir a las diversas poblaciones del mundo a Referencias: través del diálogo. Debemos asumir un comAntonio Corral Castañeda. (2012). Atlacomulpromiso de responsabilidad para la preservaco Historia de sus calles, plazas y jardines. ción de este patrimonio, así como debemos Toluca México: Talleres Ágora Medios S.A. de empezar por difundir su importancia dentro C.V. Págs.139-163. de nuestros grupos sociales. La institución (2017). encargada de preservar este patrimonio es el INEGI. H. Ayuntamiento Municipal de Atlacomulco, 13.Noviembre.2017,

Datos de

INEGI

del Sitio

mapa. web:

así como los policías y los mismos habitan- https://www.google.com.mx/search? tes que tenemos la responsabilidad de cuidar biw=1366&bih=662&q=KIOSCO+ATLACOMUL este patrimonio. El Ayuntamiento del munici- CO&npsic=0&rflfq=1&rlha=0&rllag=19800920. pio brinda mantenimiento al Kiosco y aunque actualmente no existe una legislación para preservarlo es bien sabido que se debe ha-

cer, también por eso elegimos este patrimo-

17


CALCULA TUS RIESGOS

ZONA ESCOLAR DE RIESGO

En este artículo se presentarán los conocimientos adquiridos en la asignatura de trigonometría aplicados a situaciones de la vida cotidiana, en este caso las zonas de riesgo. Para comenzar una zona de riesgo es un lugar en donde es posible que ocurra algún tipo de desastre, ya sea natural o debido a las actividades del hombre, en estas zonas existen amenazas, las cuales pueden impactar negativamente en la salud de las personas que la enfrentan.

Gracias a la investigación realizada nos dimos cuenta que nosotros en el Plantel IFA de la UAEM, no estamos exentos a estar en contacto con una zona de riesgo, por lo tanto analizamos nuestra escuela y elegimos una, la cual es el estacionamiento del plantel, nosotros como equipo consideramos que hay una constante actividad de los caros cuando entran y salen por lo tanto

es una zona de riesgo para alumnos y maestros. Para su medición se colocaron estacas en cada punto que conformaba la zona de riesgo para formar la figura irregular deseada.

18


A partir de la elección de esta zona realizamos una serie de actividades, comenzando por medir el lugar y trazar un plano, donde resulto una figura geométrica de 8 lados, dibujamos la figura en una hoja carta a escala y también en un papel bond, dividimos la figura en 6 triángulos para poder obtener el área total de esta con la ayuda de la ley de Herón, aprendida en clase, se hicieron los cálculos con la ley ya mencionada, comenzando por sumar los tres lados de cada triangulo y dividirlos entre 2, el resultado obtenido representa “s” en la fórmula:

A= se llevaron a cabo los cálculos necesarios restando el valor de “s” al valor de cada lado, luego realizando la multiplicación y al final sacando raíz cuadrada, al tener el área de cada triangulo se sumaron para así obtener el área toral de la figura. Para el perímetro fue más sencillo, solo sumar los 8 lados. Después de esto, obtuvimos los ángulos de cada triángulo de los que conforman nuestra zona de riesgo, haciendo uso de la Ley de Cosenos, la cual se utiliza en triángulos oblicuángulos cuando se tienen todos los lados de este, las formulas son las siguientes:

19


Así que realizamos las operaciones que se requerían según la formula usada. Elevamos a potencias, dividimos, sumamos, restamos y así fuimos obteniendo el valor de coseno dependiendo del ángulo del triángulo, así se hizo con los 6 triángulos. De esta manera teníamos todos los datos y resolvimos los triángulos. En esta imagen se puede observar por medio del mapa la zona de riesgo determinada en el plantel.

En conclusión y gracias a la realización de estos avances pudimos darnos cuenta de una manera más real que la trigonometría tiene aplicaciones en la vida, que se pueden comprobar resultados y sacarle un provecho a todos los conocimientos que hemos obtenido durante el semestre para ayudar a tomar las medidas adecuadas dentro de esta zona de riesgo y así evitar accidentes. Por otro lado la realización de este trabajo nos hizo sentir bien, pues nos percatamos de que somos capaces de aplicar cálculos en nuestra vida real, pero que aunque tuvimos ciertas complicaciones en el cálculo de estos pudimos lograrlo como equipo apoyándonos unos a otros sobre nuestras dudas, y lo que nos confundía del tema.

20


21


22


23


ORIENTA-T

24


INFORMA Y ACLARA AL: CORREO: esmeraldanavarrete551@gmail.com TELÉFONO: 712– 179-0383

También nos pueden encontrar en el grupo 306


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.