
9 minute read
1.6. Elementos de la planificación didáctica
1.5.2. Importancia
La planificación es un proceso de previsión de las acciones a realizarse con la finalidad de construir experiencias de aprendizaje significativas para los estudiantes. Por ello se recomienda a los docentes que orienten sus esfuerzos a elaborar planes donde están estructurados todos los componentes que se deben considerar para el proceso de enseñanza. Es necesario asimilar que un plan debe ser flexible para responder a imprevistos. Tomen en cuenta que es un proceso con competencias, tareas concretas, según el nivel, modalidad y especialidad educativa de acuerdo con las necesidades de la educación.
Advertisement
1.6. Elementos de la planificación didáctica.
Es el "objeto" de la planificación el que determina cuáles serán los componentes que se deberán tomar en consideración. En el caso de la planificación didáctica o pedagógica se pueden destacar los siguientes componentes: Los objetivos: Responden a la pregunta ¿Para qué voy a enseñar?, Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente, en relación a los aprendizajes o saberes que deben alcanzar los estudiantes. Según la literatura educativa también se los conoce como: resultados de aprendizaje, competencias, logro de aprendizaje. Los Contenidos: Responde al ¿Qué voy a enseñar?, son un conjunto de saberes de conocimientos de un campo disciplinar que se considera esencial., para la formación del alumno. Estos pueden ser: - Contenidos conceptuales: se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento verbal. Ej. Fechas importantes, la ley de la gravedad, las provincias y capitales del país, la clasificación de armas y servicios, las partes del fusil, la legislación militar, derecho operacional, fundamentos de tiro, entre otros. - Contenidos procedimentales: se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, métodos, etc., es de tipo práctico porque está basado en la realización de acciones y operaciones. Ej. Manejar un vehículo, ensamblaje de un computador, montaje y desmontaje del fusil, ejecución de gimnasias; paso de pistas militares, empleo de armamento y explosivos, entre otros.
15
- Contenidos actitudinales: se refieren a la formación de un accionar positivo según las valoraciones de la sociedad en la que se vive, motivando al alumno a moldear una personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas deseables que sean provechosas para sí mismo y para la sociedad. Ej. Predisposición al trabajo en equipo; educación ambiental; valores, principios y virtudes militares; responsabilidad en el trabajo; respeto a la interculturalidad, cumplimiento de normas de seguridad, entre otros.
La Metodología: Responde al ¿Cómo voy a enseñar?, es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros formativos que busca. Los Materiales Didácticos: Hace referencia a ¿Con qué voy a enseñar?, se entiende la selección de los textos y elementos a usar por los y las estudiantes. Ej. Computador, libro, laboratorio, colores, cartulinas. La Evaluación Educativa: ¿Cómo voy a medir lo aprendido?, es una herramienta, generadora de información útil respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. El Tiempo: Responde a ¿Cómo organizo las actividades en clase?, hace referencia a la distribución de tiempo de las actividades y fases en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO 1.1:
Elabore un organizador gráfico sobre la planificación didáctica. Emplee una aplicación On line para su elaboración.
1.7. Planificación didáctica según el Modelo Educativo de las
FF.AA. 2021
El Modelo Educativo de las Fuerzas Armadas (M.E.FF.AA.) El modelo educativo de las Fuerzas Armadas es una norma conceptual y metodológica que permite articular los procesos educativos del sistema de educación militar, en cumplimiento con la misión constitucional y las misiones de apoyo a la gestión del Estado. El objetivo general del MEFFAA, Establecer un marco filosófico que oriente al sistema de educación Militar, conun enfoque holístico,
16
sistémico e interdisciplinario que permita el mejoramiento de las competencias profesionales del personal militar en servicio activo para el cumplimiento de la misión constitucional.
Ejes académicos para la Carrera en Ciencias Militares en formación
Es necesario señalar la correspondencia que existe entre los ejes curriculares del Sistema de Educación Militar de las Fuerzas Armadas y los ejes académicos para la Carrera en Ciencias Militares.
La siguiente tabla muestra la relación que existe entre los ejes señalados.

La educación militar basada en competencias
En este Modelo Educativo (MEFFAA) se entenderá por competencia, al conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente el desempeño, una actividad o una tarea y están orientadas a la construcción del perfil profesional del personal militar, entre las que se incluyen las genéricas, específicas y transversales. En la profesión militar, estas competencias están directamente relacionadas con los conocimientos, principios, valores y virtudes militares, que consolidan la personalidad del militar, en los procesos de formación, perfeccionamiento, especialización y capacitación, inherentes al personal de las Fuerzas Armadas. Las competencias están orientadas a la construcción del perfil profesional del ciudadano militar, entre las que se incluyen las genéricas, específicas y transversales.
Competencias genéricas
Definen el perfil profesional del ciudadano militar, en respuesta a la misión constitucional, sumadas las capacidades de las competencias transversales.
17
Permiten estructurar el diseño curricular de curso con la visión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Estas competencias son comunes para las tres Fuerzas, están basadas en la misión constitucional de las Fuerzas Armadas y normativa militar vigente.
Competencias específicas
Son las capacidades que incluyen conocimientos (saber), habilidades y destrezas (saber hacer), además de las actitudes y valores (saber ser), propias de la carrera militar, de acuerdo con los perfiles profesionales de la misma.
Son aquellas que una vez concluido el curso, permiten la materialización del perfil de
egreso.

18
Competencias transversales
Es el conjunto de habilidades cognitivas, principios, valores y actitudes, que se expresan de forma permanente en su accionar. Estas competencias mejoran su desempeño laboral, facilitan la transformación del conocimiento en comportamiento y están sujetas a evaluación. Las competencias transversales reconocidas son: instrumentales, interpersonales y sistémicas (Vargas, 2008).

Tipos de competencias. MEFF.AA.2021
Sistema de Educación Militar de las Fuerzas Armadas
El Sistema de Educación Militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador es un engranaje dinámico, constituido por subsistemas que actúan coordinadamente para la realización de los procesos de formación, perfeccionamiento, especialización y capacitación, que desarrollan competencias en el personal militar con la finalidad de que cumplan la misión constitucional de las Fuerzas Armadas.
El Sistema de Educación Militar de las Fuerzas Armadas está organizado de la siguiente
manera:
a) Dirección de Educación y Doctrina Militar (DIEDMIL) b) Comando/Dirección de Educación y Doctrina de cada Fuerza c) Institutos de formación, perfeccionamiento y especialización d) Institutos de educación militar que desarrollan procesos de capacitación e) Instituciones de Educación Superior
El ente rector de este Sistema es la Dirección de Educación y Doctrina Militar. Este organismo coordina la creación de políticas y lineamientos para el Sistema de Educación Militar de las Fuerzas Armadas y los implementa para la Academia de Defensa Militar
19
Conjunta y para la Unidad Escuela Misiones de Paz “Ecuador”, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (COMACO), por medio de los comandos generales y los institutos de educación militar de cada Fuerza, con una visión conjunta que permite optimizar al máximo los recursos disponibles y mejorar la calidad educativa.
Los subsistemas son los organismos componentes del Sistema De Educación Militar de las FF. AA., en los cuales se encuentran todos los institutos de educación militar y las unidades militares donde se desarrollan los procesos de formación, perfeccionamiento, especialización y capacitación, con carácter integral, interdisciplinario y transdisciplinario enfocados en el plan de carrera y regidos por el respectivo Comando General de cada Fuerza, a través de su organización institucional.
Los subsistemas son los siguientes: Subsistema de Educación Militar de la Fuerza Terrestre. Es administrado por el
Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre, cuya misión es “participar en el desarrollo de las capacidades terrestres, mediante la Educación Militar, Doctrina Militar
Terrestre, Estudios Históricos y Capacitación, a fin de contribuir a la defensa de la soberanía y la integridad territorial, el apoyo a la Seguridad Pública y del Estado” (COMACO, JEMI, 2016).
Subsistema de Educación Militar de la Fuerza Naval. Es administrado por la Dirección
General de Educación y Doctrina de la Armada (…) Subsistema de Educación Militar de la Fuerza Aérea. Es administrado por el Comando de Educación y Doctrina de la Fuerza Aérea (…)
Instituciones de Educación Superior.
Complementariamente a los institutos militares, están la Instituciones de Educación Superior (IES), que son instituciones que, alineadas a la Ley de Educación Superior y en coordinación con la DIEDMIL, ofertan las carreras y programas con titulación a nivel superior en el ámbito militar, entre ellas tenemos:
20
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
Instituto Tecnológico Superior “Centro Tecnológico Naval” Organismos e instituciones que se crearen
Procesos de formación, perfeccionamiento, especialización y capacitación
La educación militar considera diferentes procesos educativos que se desarrollan a lo largo de la carrera militar, lo que obliga a una prolija planificación del proceso enseñanzaaprendizaje. Estos procesos son: Formación:
Es la preparación e instrucción ético-moral, militar, intelectual, física y técnicoprofesional que recibe el profesional ecuatoriano, desde su ingreso a los institutos de formación militar hasta su egreso, lo que le acredita para prestar sus servicios en las Fuerzas Armadas permanentes. Al finalizar la formación, el alumno obtiene el respectivo grado militar y paralelamente, a través de una institución de educación superior acreditada, alcanza títulos de tercer nivel o nivel tecnológico superior, de acuerdo con su grado, respetando la normativa vigente. La convivencia es parte integral de la formación militar; los valores permitirán la transformación de actitudes en formas de comportamiento habitual que favorecerán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Perfeccionamiento
Es la actividad educativa mediante la cual el militar recibe a lo largo de su carrera los conocimientos militares y complementarios, que permite el desempeño en el grado superior y que constituye requisito de ascenso.
21
Los cursos de perfeccionamiento asociados al otorgamiento de títulos, a través de una institución de educación superior legalmente reconocida por el Estado, se planificarán siguiendo la metodología establecida en el presente Modelo. Ej.
Para personal de Voluntarios: Curso de Perfeccionamiento de Soldados a Cabo Segundo. Curso de Perfeccionamiento de Cabo Primero a Sargento Segundo. Para personal de Oficiales: Curso de Tigres. Curso Básico.
Especialización
Es la preparación que recibe el personal militar en un campo específico, que se realiza posterior a su formación militar, permitiéndole un desarrollo en su ocupación, profesión o área de desempeño, para los cargos y funciones previstas en la organización de las Fuerzas Armadas.
Los cursos de especialización son impartidos en institutos de educación militar o unidades acreditadas de cada Fuerza, así como también en las instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, públicas o privadas. Ej. Curso de Jefe de Salto.
Curso de Hombre rana
Capacitación
Es la preparación que permite al militar adquirir nuevas competencias, obtener herramientas adicionales, complementarias y/o habilitantes para el desempeño eficiente y eficaz de sus funciones dentro de la institución. Se realizará en institutos de educación militar, instituciones públicas o privadas, nacionales y extranjeras, mediante cursos, talleres o seminarios, previa autorización de los entes rectores de cada subsistema de educación
22