Deby y maria (la historia de caleta)

Page 1

LA HISTORIA DE CALETA A fines del siglo XIX, bajo el estímulo de las leyes especiales del gobierno nacional, comenzó el interés por la región austral, que sería con el correr de los años y por el trabajo de verdaderos pioneros, una de las zonas más ricas del país: la Patagonia. Corría el año 1898, y el entonces presidente de la Nación, general Julio Argentino Roca, quien asumía por segunda vez la presidencia, dispuso solucionar una de sus principales preocupaciones: el problema limítrofe con Chile


• Así, como parte de la política de conquista

e incorporación de los territorios nacionales y también por razones de soberanía, como consecuencia de las continuas incursiones de habitantes chilenos, en el año 1899 el presidente de la Nación dispone la extensión de la línea telegráfica desde Río Negro hasta Cabo Vírgenes, en el extremo sur de la provincia de Santa Cruz


• El gobierno nacional se dedicó de lleno a

proyectar e iniciar trabajos de infraestructura básica de comunicaciones ferroviarias, marítimas y telegráficas en la Patagonia. Esta política contribuyó a la radicación en la Patagonia de aldeas debido a la necesidad de contar con desembarcaderos de materiales propios para la obra, así como también de abastecimiento para el personal


• Cada sección de línea sería entregada por lo menos cada 100 kilómetros y se consideraría como concluida desde el día en que la Dirección General de Telégrafos recibiera el primer telegrama. La construcción de esta línea no fue tarea fácil. Se trataba de llevar el progreso de aquel sistema de comunicaciones a lugares remotos, y cruzar con la línea de postes y de alambre lugares por donde nunca había transitado persona algua.


• El encargado de esta ardua empresa fue

el ingeniero don José Olivera, el inspector y jefe constructor de líneas más capacitado que recorrió nuestras estepas plantando millares de palmas y tendiendo millones de metros de alambre.


LA FAUNA EN CALETA OLIVIA • La Patagonia posee una rica fauna con

rasgos propios. • La más importante es la que se encuentra en las costas y el mar continental. Allí la cantidad de animales y la diversidad de especies llama la atención. Entre los grandes vertebrados está la ballena franca austral, que se ve desde la costa, junto con la orca, los delfines y los grandes mamíferos anfibios, como lobos marinos, elefantes marinos y focas.


• Las aves merecerían un capítulo aparte, ya que para describir solamente las especies que se encuentran en la Isla de los Pájaros, frente a laPenínsula de Valdés hacen falta varias páginas. Mencionaremos sólo las más importantes, como los pingüinos de Magallanes, varias especies de cormoranes, gaviotas y gaviotines y palomas antárticas, entre muchos otros.


โ ข Saliendo de las costas y adentrรกndonos en el continente, nos encontramos con que los antiguos pobladores, animales autรณctonos de las mesetas, han sido desplazados por especies introducidas por el hombre a partir de la conquista y colonizaciรณn.


• La fauna originaria estaba constituida por

el tigre, el aguará-guazú o "gran zorro", el ciervo pampeano y el pecarí, los que hoy en día han emigrado hacia el norte. Los nuevos habitantes son ciervos colorados y jabalíes, además del ganado ovino y caprino. Pero sí se han conservado pumas y guanacos, que se ven obligados a competir con las ovejas y cabras por el territorio.


• Los animales terrestres más

característicos, y que uno puede ver fácilmente, aunque su número se va reduciendo hacia el sur, son los zorros, gatos salvajes y zorrinos, las liebres patagónicas o maras (especie protegida en peligro de extinción), armadillos llamados "peludos"o "piches", junto con el ñandú y las martinetas (semejantes a las perdices aunque de mayor tamaño).


• En la zona de la cordillera, el huemul, o

ciervo mediano, y el pudú, o ciervo enano, especies autóctonas y únicas, hoy están casi extinguidos. Se encuentran ciervos colorados, no originarios de la región. En los ríos cordilleranos abundan también especies importadas, como la trucha, la trucha arco iris y el salmón.


Las aves de la parte continental, en el área de las mesetas, son en su mayoría rapaces y carroñeras. Se ven muchas de ellas a lo largo de las rutas, porque se comen los restos de las liebres y otros animales atropellados por los automovilistas. También en la meseta, pero sobre todo en sus últimas estribaciones hacia la costa, hay avutardas y loros. El cóndor se encuentra sólo en las altas cumbres de los Andes.


LA PRIMERA ESCUELA DE CALETA OLIVIA • La primera escuela de Caleta Olivia fue la escuela Nº 14, después

de varios años se crearon nuevas escuelas como por ej: el instituto MARCELO ESPINOLA, SAN JOSE OBRERO (instituto salesiano) y escuela ADVENTISTA


CALETA OLIVIA 22 de sep 2014 ¡Hola! nos llamamos DEBORAH ACUÑA y MARIA VIVAR. Estudiamos en la E .P. P Nº 74 ”VIENTOS SUREÑOS”,vivimos en CALETA OLIVIA SANTA CRUZ. Este trabajo se trata de informarles sobre donde vivimos, es su lugar muy lindo (CALETA OLIVIA) NO es muy grande pero tiene lugares hermosos como EL GOROSITO, LA LOBERÍA, LA COSTANERA LA PLAZA “MALVINAS ARGENTINAS” Y LA PLAZA 20 DE NOVIEMBRE ( se llama 20 de noviembre por el cumpleaños de Caleta Olivia ) ¡¡¡GRACIAS X LEER NUESTRO TRABAJO!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.