El barrio de Floresta

Page 1



EL BARRIO DE MI ESCUELA



ESCUDO DE FLORESTA 

Acá está el escudo de Floresta. En la foto vemos muchos árboles y un tren.¿No es un lindo paisaje?


La historia del barrio deFloresta 

¿Por qué llamamos "La Floresta" a nuestra tierra?

La historia del barrio comienza hace varios siglos. Fue el 4 de junio de 1588 cuando Juan Torres de Vera y Aragón le otorga una especie de chacra a Juan García de Talovejo.


Vieja estación de Floresta 

Al parecer vivimos en un lugar llamado "La Floresta" ya que así se denominaba una especie de kiosco o de bar que situado en las cercanías de la estación (Bahía Blanca y Chilecito), servía de recreo para los viajantes que venían en tren desde la zona céntrica de nuestra ciudad...


“La Floresta” 

Tenemos el honor de anunciar al público que hemos establecido en este bello quiosco un café restaurante donde comenzará el servicio desde el día 29 del corriente en que se inaugura el ferrocarril .

Podrá servirse por separado a las personas que vayan de paseo a esta última estación del ferrocarril

Los precios son los mismos que en el pueblo. Soldati y Manggiani


ESTACIÓN DE FLORESTA. La estación de Floresta está ubicada en: 

V. González Yerbal e/ Joaquín y Chivilcoy


La estaci贸n de Floresta. Esta es la estaci贸n de Floresta como se la ve ahora.


Desde1888 hasta 1944 su nombre era Estación Vélez Sarsfield.


All Boys Floresta ยกLo mejor!


ď Ž

ď Ž

El mejor club del mundo

La mejor hinchada del mundo. Y tambiĂŠn los mejores jugadores del mundo.


All Boys el club de Floresta ď Ž

La mejor cancha de toda la Argentina‌. y del mundo.



FAMOSOS DE FLORESTA

ALBERTO CASTILLO. Cantante de tango

Hijo de tanos de primera generación, médico y cantor. Su verdadero nombre era Alberto Salvador De Lucca y había nacido el 7 de diciembre de 1914 en Floresta.

Baldomero Fernández Moreno. Poeta


ELIZABETH VERNACI . Locutora

PAULA COLOMBINI Modelo

ANA MARÍA PICCHIO Actriz


Guillermo Luis Chiappe y la escritora Sra. Adriana Vega, son autores de un libro sobre su vida.

María Inés Mato: a los 4 años perdió su pierna derecha, pero su pasión por el agua pudo más: cruzó a nado el Canal de la Mancha y el Beagle y nadó en la Antártida.




Realizado por:







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.