OCUPAR / VACIAR - Guión coreográfico de Gabriela Piñeiros

Page 1



OCUPAR / VACIAR GUIÓN COREOGRÁFICO Una obra de: Gabriela Piñeiros


Información Editorial

Impreso en la ciudad de Loja, Ecuador EDILOJA CIA. LTDA. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Producido por: Escena Continua - Gestión Cultural www.facebook.com/EscenaContinua Gracias al apoyo de Universidad Técnica Particular de Loja y Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión - Núcleo de Loja. Dirección y Producción: Gabriela Piñeiros Intérpretes co-creadores: Julieta Angeletti, Jimmy Paredes, Diego Díaz Composición y producción musical: Galo Segarra Morales Diagramación: Gabriela Piñeiros - Escena Continua Diseño de portada: Sergio Silva - SIAMES Estudio


Índice NOTAS PARA LEER EL GUIÓN

8

Escena 1 INDIVIDUALIDAD ROTA Transición CAMINANTES

14 22

Escena 2 CAOS Transición SILENCIO - ESCUCHA DE LOS IMPULSOS Escena 3 IMPULSO - MOMENTO DE ENTREGA Transición PAUSA

Escena 4 ÉTER - SOLO DE JULI Transición HACERSE MANADA Escena 5 LA MANADA Y SUS FRACTURAS Transición MÁS CONTRACCIONES Escena 6 DESORGANIZAR OTRA VEZ Transición SOLOS DE NUEVO Escena 7 EL ENCUENTRO - DUO Transición HILO INVISIBLE Escena 8 CONEXIÓN

32 40 50 58 64 72 80 88 96 104 112 120 124


- 6

¿Qué es el VACÍO? Espacio CUERPO Tiempo


Una reflexión desde la danza contemporánea sobre el lugar que ocupamos los seres humanos tanto en la vida de las personas que nos rodean como los espacios que habitamos. Buscamos reactivar aquellas memorias físicas y emotivas que han dejado los cuerpos a su paso;

invitando así a la autoreflexión sobre la propia ausencia, las huellas que dejamos, los vacíos que ocupamos y los vacíos que dejamos. ¿Qué es el vacío? ¿Cómo se manifiesta en el cuerpo/ espacio? y ¿Verdaderamente existe o estamos mucho más cerca de lo que pensamos?.

7 -


NOTAS PARA LEER EL GUIÓN Este guión se ha ido construyendo a la par de los primeros ensayos de la obra (desde Enero 2020) y se ha creado en conjunto con todo el elenco de bailarines, incluido el músico. Se presenta como una aproximación escrita a aquello que físicamente sabemos es casi imposible de evidenciar o fijar en el papel. El movimiento en papel es improbable; sin embargo, imaginarnos la puesta en escena a través de todas las descripciones; las premisas; las imágenes que aquí se presentan harán posible que cada vez que la obra se remonte, se aproxime también a todas sus versiones a partir de este texto. Las diferentes premisas y sensaciones descubiertas en las primeras exploraciones son el eje de todo lo que van a ver a continuación y han sido la base para explorar desde el pensamiento y la escritura; aquello que el cuerpo nos propuso en su momento.

- 8

Por: Gabriela Piñeiros Dirección y coreografía OCUPAR / VACIAR

Lamentablemente, debido a debido a la emergencia sanitaria, humanitaria, social y económica que presentó el virus mundial COVID-19; OCUPAR / VACIAR que iría a estrenarse en el mes de mayo del mismo año, se quedó frenada y a medio camino. Sin embargo, las formas de mantenerla viva se presentan aquí; formas que a fin de cuentas solo van a enriquecer el montaje cuando la obra pueda ver la luz y sea presentada al público. Claramente, hasta en otros posibles formatos. Para mí, lo más importante es que, creo que este guión logra abrir nuevas opciones de dramaturgia para el cuerpo y la coreografía donde más allá de presentar las notas de la dirección de la obra, se toma en cuenta la construcción de imaginarios colectivos de la misma. Y cómo de esta forma, se coordinarán todos los elementos de la puesta en escena final.


Si bien, las decisiones finales de la puesta en escena quedan en manos de la dirección de la obra, la experimentación e imaginarios personales de cada miembro fueron claves para la construcción de cada momento/escena. Así entonces, se recomienda tomar en cuenta los siguientes elementos para leerlo: •

Pautas de investigación / Premisas corporales

Esta sección del guión está dedicada para describir de la manera más detallada posible las premisas de improvisación para cada momento de la obra. Cada premisa atiende a imágenes/ sensaciones previas de la búsqueda y lecturas mías como directora sobre las diversas reflexiones sobre el vacío: reflexiones cognitivas/académicas/filosóficas y corporales de esta temática. Sin embargo, muchas fueron propuestas desde la intuición de investigar principalmente preguntas como estas: ¿Qué es el vacío? ¿Es ausencia?

¿Tiene algo que ver con la muerte? ¿Cómo es estar y no estar? ¿Cómo es estar cerca y estar lejos? ¿Cómo es el vacío interno? ¿Se ve o no se ve? ¿Se siente? ¿Esta ahí siempre? ¿Quiere decir vaciarse cuando algo/ alguien se va? O, ¿en qué otros momentos? ¿Cómo sentimos el vacío físico?

La presencia, el irse, la cercanía. ¿Es el silencio un vacío, una ausencia o solo una pausa? O más bien, ¿en el silencio estamos más? ¿Cómo es la huella emotiva del cuerpo en el espacio? ¿Cómo se transforma? Si todo en el universo está compuesto de átomos ¿Qué diferencia mi piel de la piel del otro? ¿Cómo entender el vacío entre los cuerpos? ¿Talvez no hay vacío?

Premisas emotivas

En esta sección se encuentran detalladas las motivaciones de cada bailarín; las mismas que surgen después de haber explorado en varias ocasiones las posibilidades de movimiento y como a partir de esta investigación se descubren incluso verdades propias de cada uno. Las respuestas a las preguntas no las teníamos sino hasta no indagar en el movimiento y solamente las encontramos cuando entramos al cuerpo. Lo cual hace que, a su vez, estas respuestas siempre sean subjetivas y en relación a la huella personal e individual de cada cuerpo que baila. Por ello, son nuestros resultados de lo que somos ahora y como entendemos el mundo. Es nuestra visión propia y actual del vacío, la que presentamos y sentimos en este texto.

9 -


Procedimiento

Esta sección describe la manera de aproximarnos a cada premisa corporal y va vislumbrando las elecciones para la puesta en escena y la construcción del material coreográfico – en constante cambio – como la vida – como la improvisación; que es la clave en la que se construye la obra. Dejando espa cio sen algunos momentos para fijar y determinar trayectorias, secuencias y coreografía marcada. Finalmente, aquí se detalla como se tomará todo el material para la escena.

Necesidades atmosféricas / imágenes

Esta sección expone los imaginarios de cada intérprete a través de una selección de fotografías a modo de collage que aluden a 4 elementos básicos de la composición de la obra: - - - -

Premisa física Sensación emotiva Necesidad de sonido y luz Imagen concreta de la escena

Dichos imaginarios serán la base para que - a posteriori – sea posible crear la propuesta sonora y de iluminación de cada momento la obra.

-

Idealmente, al momento de publicar el presente guión esperábamos poder generar ciertos archivos sonoros de cada escena. Y estos se publicarían a tarvés de códigos QR. Sin embargo, conforme fue avanzando el proceso, presentamos aquí no solo la sonoridad de algunas escenas sino también, lo que hemos llamado “puesta a prueba del guión”. Esta “puesta a prueba del guión” se dió gracias a la colaboración de 13 bailarines independientes del Ecuador: Sara Acosta, Sisa Madrid, María José Nuñez, Juan Fernando León, Juan José Pozo, Flor Gómez Vara, Vanessa Torres, Synnove Urgilez, Cristina Baquerizo, Lorena Delgado, Oscar Santana, Omar Bonilla, y Nicolé Reina. Gracias a la colaboración de todos estos bailarines a quienes les agradecemos con toda el alma el haberse lanzado a este ejercicio; podrán ver que en 4 escenas del guión: Individualidad Rota, Caos, Éter y El Encuentro existen códigos QR. En estos códigos podremos ver el resultado de la “puesta a prueba del guión” en forma de video;


donde la música de Galo Segarra Morales es el tempo de todo y las premisas del presente guión las coordenadas. Estos videos además, son un registro de estos tiempos que vivimos y cómo un texto - este guión - pudo anclar varias danzas en diferentes latitudes y tiempos.

Trayectoria de movimiento

Esta sección describe de manera visual la trayectoria imaginaria de cada escena y las acciones que los cuerpos harán en el espacio. Así mismo representa un primer marcado de movimientos y sus respectivas secuencias de espacio.

Me encantaría que este guión sirva para la experimentación de piezas futuras y que en base a las premisas e imágenes descritas aquí, otres bailarines en algún punto del tiempo y en cualquier espacio puedan aproximarse a esta experimentación y creen a cada vez nuevas escenas. De esta forma, la obra podría transformarse a cada momento, en cada lugar donde se habite una y otra vez. Marcando así también, cada cuerpo, cada espacio, cada público (si existiera) y sobretodo generando nuevas huellas de los cuerpos; en los vacíos que habitamos y dejamos.

Las trayectorias son tomadas de mi cuaderno de apuntes como coreógrafa y fueron trazadas durante y después de los ensayos de la obra - tanto los ensayos en vivo en los primeros meses de creación - como los que mantuvimos online una vez iniciada la pandemia global. Finalmente, todos los elementos descritos en el presente guión se presentan como una nueva forma de construir coreografía y se abren a otra posibilidad de dramaturgia para el cuerpo y el movimiento.

Gabriela Piñeiros Loja - Ecuador Julio, 2020


¿Qué es e ¿Cómo se m en el cuerpo ¿Verdade existe o est cho más c que pen


el vacĂ­o? manifiesta o/ espacio? eramente tamos mucerca de lo nsamos?.


INDIVIDUALIDAD ROTA

ESCENA

01


Según Erich Fromm en su libro “El Arte de Amar”(1959) el primer vacío humano se origina con el mismo nacimiento una vez que cortamos el cordón umbilical de nuestras madres. Según Fromm este desprenderse del núcleo inicial de la vida hace evidente nuestra soledad y nos hace conscientes de un vacío que según él, intentamos llenar a lo largo de nuestras vidas con los diferentes encuentros – con personas, cosas, carreras, trabajos, proyectos – con los que nos atravesamos. Sin embargo, el reconocer este vacío “inherente” a la humanidad hace cada vez más necesario el autoconocimiento y la propia comprensión de como nos relacionamos. De esta manera, la obra intenta evidenciar en su primera escena esta condición a la cual hemos denominado INDIVIDUALIDAD ROTA. El aceptar nuestros vacíos iniciales, el autorreconocimiento de esta rupturas propias hace que empecemos a transitarlo y movernos con y a partir de ello.

15 -


PAUTAS DE INVESTIGACIÓN

- Encontrar movimiento y generarlo a partir de las articulaciones. - Entender la limitación de la movilidad de cada articulación del cuerpo. - Desde la articulación se genera movimiento cuadrado, cortado sin mucha fluidez en un inicio.

- 16

- Lograr dentro de esa limitación de movilidad la continuidad del movimiento y por ende la fluidez. - Probar diversos niveles dentro de esa investigación corporal y encontrar modos de “desarticular” el cuerpo.


PREMISAS EMOTIVAS G A BRIEL A

Dedido a que esta escena se ha ido construyendo ya a la par con los ensayos, las premisas emotivas se proponen desde la dirección pero se completan con la emotividad de cada intérprete co-creador:

J U LIETA

“Es el esfuerzo. Dentro de respetar los patrones de movimiento y las premisas que se han marcado, hay un esfuerzo por mantenernos y poder levantarnos.”

¿Cuáles son mis vacíos, mis rupturas más presentes? ¿Qué nos convulsiona el cuerpo y nos hace entender que estamos hasta cierto punto rotes o no?

JIM M Y

“Sensación de Penumbra, de irse rompiendo, de incertidumbre como en el tiempo actual. ¿Hasta dónde me puedo descomponer?.”

DIEG O

“Es como ir autodescubriéndose, encontrar nuestros límites y capacidades. Vamos experimentando y naciendo de algo para crecer.”

17 -


¿CUÁLES SON MIS VACÍOS, MIS RUPTURAS MÁS PRESENTES?¿QUÉ NOS CONVULSIONA EL CUERPO?¿DONDE SIENTO LO ROTO?


PROCEDIMIENTO

Improvisación estructurada bajo premisas corporales. Así el procedimiento para la puesta en escena sería el siguiente: 1.

Encontrar un lugar en el espacio e iniciar el movimiento con el cuerpo tirado al piso.

2.

Cada movimiento se inicia como un impulso que una vez que surge no puede parar y poco a poco hace que el cuerpo – con muchas pausas – suba hacia la vertical. Énfasis en la pausa y la respiración.

3.

Una vez que el cuerpo encuentra la vertical mantener el movimiento desde las articulaciones cada vez más seguido y continuar en el mismo lugar hasta que naturalmente se empiece a desplazar.

4.

Una vez que se empieza a desplazar se va poco a poco soltanto la “articulari dad” y se va pasando de movimientos cortados a caminatas.

19 -


NECESIDADES ATMOSFÉRICAS

DIEG O

J U LIETA

JIM M Y

- 20


TRAYECTORIA DE MOVIMIENTO

21 -


CAMINANTES

TRANSICIÓN


Las caminatas representan nuestra entrada hacia el mundo. Primero con dificultad ya que surge una caminata incómoda después de estar “rotos” – a consencuencia, la caminata también es un poco rota al inicio. Luego encuentra la fluidez/rapidez del mundo actual y su modernidad; y la caminata se torna acelerada. Es una primera entrada a la forma como entendemos el mundo basados en la filosofía propuesta por Byung-Chul Han en su libro ¨La Sociedad del Cansancio¨ una sociedad hecha con tal rapidez que nos somete a un sistema de auto-esclavización. Nos sentimos mal si no producimos y nos deprimimos cuando no alcanzamos lo que se asume deberíamos alcanzar con todos los medios posibles.Nos encontramos en un mundo de hiperpositividad y aceleración, donde todo es posible, y por ende cuando fallamos.. nos deprimimos. De ahí que es importante hacer una reflexión y pensar en los momentos de pausa / vacíos / silencios que nos permiten reconectar y volver al adentro, al interior para poder avanzar sin tanta prisa. Este es un elemento que se irá desarrollando a lo largo de la obra pero primero debemos pasar por entender el estado actual - la acelaración, la rapidez - para poder pasar a la contemplación que tanta falta nos hace.

23 -


PAUTAS DE INVESTIGACIÓN

Caminatas que inician mecánicamente con la sensación de la articularidad de los movimientos de la escena previa. Esa ruptura se sostiene en caminatas que van solamente en líneas rectas. Los intérpretes cambian el recorrido y evaden el encuentro de manera abrupta y cortada girando en línea recta. Después de transitar largamamente evitando el encuentro esa línea recta se empieza a deformar y se empieza a difuminar a partir de una aceleración más rápida del paso.

- 24

Ya no es posible sostener la linearidad y las caminatas se convierten poco a poco en corridas y estas tansforman el espacio y abren la mirada al caos. Las caminatas no tienen trayectoria marcada, solo suceden manteniendo las premisas; siendo conscientes del espacio.


PREMISAS EMOTIVAS G A BRIEL A

“Caminar dentro de una especie de atadura, de confinamiento. Una sola forma de caminar es posible: lo lineal. Asemeja la idea de la cotianidad en las calles de las ciudades grandes: gente caminando con un sentido claro de avanzar y giran y cambian dentro de esta atuadura. Cada vez la vida corre más rápido, la modernidad se acelera y los cuerpos tienen que iniciar la “carrera”; a correr cada vez más rápido, sin parar, hasta el cansancio…”

JIM M Y

“Físicamente no me cuesta, el soltar la ruptura del cuerpo y pasar a caminar es una luz que se abre.”

J U LIETA

“Llegar a algo se llama “carrera” (no me gusta ese nombre pero así nos dicen que es tener vida: profesión es carrera, estudiar es carrera y así) ya que nos pone a pensar que es mejor el que llega primero o el que más corre. Pero asi se siente esta escena. Un correr sin parar porque asi esta establecido.”

DIEG O

“Hay que pasar de la contracción a la soltura. Agarrar el ritmo de vida de toda la gente.”

25 -


LA MODERNIDAD SE ACELERA Y LOS CUERPOS TIENEN QUE INICIAR LA “CARRERA”, A CORRER CADA VEZ MÁS RÁPIDO...


PROCEDIMIENTO

Improvisaciรณn estructurada bajo premisas corporales. Simplemente ejecutar las caminatas a partir de llegar a la vertical e iniciar las caminatas con las consignas previas.

27 -


NECESIDADES ATMOSFÉRICAS

DIEG O

J U LIETA

JIM M Y

- 28


TRAYECTORIA DE MOVIMIENTO

29 -


“El exceso de positi ta, asimismo, como tímulos, informac Modifica radicalmen economía de la atenc percepción queda frag

(Byung-Chul Han, La socied


ividad se manifiesmo un exceso de esciones e impulsos. nte la estructura y la ción. Debido a esto, la gmentada y dispersa.�

dad del cansancio, 2017, 33)


ESCENA

CAOS

02


A partir del inicio de las caminatas en la escena previa, que tratan de evidenciar esta entrada al mundo como algo caótico. Todo momento de inicio a cualquier cosa: universo, una relación, un proyecto; implica un toque de violencia, de caos. Ago así como si fuera un big bang – nuestros cuerpos colisionan con la realidad de los otros cuerpos. Nuestras rápidas vidas, nuestros cuerpos son arrojados con experiencias, encuentros y desencuentros que a veces son exitosos y otras veces son simplemente meros encuentros con la realidad y los otros. Chocamos y a veces abrazamos. Este caos hace posible el reconocimiento del espacio y al otro ya que este se abre con la mirada que debe estar atenta y tensionada para reaccionar a la rapidez. A su vez este espacio cada cuerpo va ocupando puede colisionar o fluir dependiendo como se reacciona al encuentro de los demás cuerpos. El caos que se produce interna y externamente a los diversos encuentros que tenemos en nuestras vidas es representado en esta escena a través de choques y colisiones físicas. A la vez, se trata de evidenciar que de cierta manera en el tránsito cotidiano de nuestras vidas se nos arrojan múltiples cosas: experiencias, personas, problemas, virus, enfermedades que a veces somos capaces de entregarnos a; otras veces evadimos, en otras nos aferramos y otras cuantas nos dejan en el suelo. Sin embargo, así seguimos en el caminar de la rapidez, hasta que el cuerpo se agota y la vida termina exigiendo un descanso, una pausa.

33 -



Estas viendo un preview de la publicación. Si deseas adquirir el guión completo escríbenos a: escena.continua@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.