Artesania de venezuela

Page 1

Artesanía de Venezuela

integrantes María Escalante Luis Cacique


ArtesanĂ­a de Lara Los objetos fabricados por los artesanos larenses poseen diversos estilos. Todos ellos pueden tener un lugar de privilegio en cualquier hogar, dado su alto valor artĂ­stico, su calidad y pulcritud en su elaboraciĂłn


Artesanía de Trujillo

La cerámica decorativa tiene igualmente una presencia importante en el estado y se caracteriza por la creatividad. La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los últimos años. Se destaca por su temática, con una marcada influencia de la iconografía católica.

Es una de las más antiguas y ricas de Venezuela, debe su diversidad de manifestaciones al apego a las costumbres que aún se mantienen en cada uno de los pueblos y aldeas trujillanas. Posee una tradición artesanal variada y rica. El trujillano es creador de infinitas muestras de expresiones artesanales, tales como: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. La cerámica es la expresión más antigua, tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo.


También se reproducen escenas cotidianas y otras que podrían considerarse pecaminosas. Piedra, madera y raíces son algunos de los elementos primarios utilizados por los tallistas trujillanos para la elaboración de sus piezas. Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería. Cualquier fibra de la naturaleza pareciera manejable para los hacedores de cestas, manares, y petacas de Trujillo. Y por si fuera poco la docilidad del material se presta para variadas formas decorativas de objetos útiles como paneras y floreros.

La Cestería: Encontramos manifestaciones en la comunidad del Abejal (Palmira), Municipio Guásimos, pueblo que se especializa en la fabricación de cestas, cunas, petacas, entre otros objetos, elaborados a mano, utilizando como materia prima la caña amarga, llamada "Lata". En este mismo género de actividades se encuentra la producción de tejidos y sombreros, esta manifestación se localiza en Táriba.


Artesanía de Barro: Manifestación que se produce en la Aldea Lomas Bajas - Municipio Libertad, donde cientos de familias elaboran hermosas piezas de barro. Esta tradición ha permanecido por muchas generaciones. Actualmente la artesanía que se produce en Lomas Bajas tiene gran demanda en el Mercado Nacional e Internacional.

La Cerámica: Las técnicas utilizadas son el moldeado a mano, el torno y el moldeado, siendo el torno el más común. La decoración se realiza con dibujos incisos o una base o reborde de onditas que hacen a mano, al igual que las asas y orejas que pegan con el mismo barro. Producen gran variedad de objetos tales como: ollas, tinajas, materos, tazas, pocillos, platos, jarras, candelabros, floreros, alcancías, bandejitas, etc.


Artesanía de Barinas En el Estado Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpas y las maracas, así como la cestería campesina, producción artesanal que se realiza con fibras vegetales de influencia indígena. Tales como la Elaboración de objetos de moriche o lucateba, una planta que abunda en la naturaleza barinesa, similar a la palma, pues ambas tienen venas en las puntas. Creaciones con vástago de plátano, en la localidad de Ciudad Bolivia abundan los cultivos de plátano, del cual se extrae el vástago que sirve para creaciones originales. Elaboración del jabón a base de aceite de palma. Elaboración de objetos de carruzo, guafilla, cuyo nombre científico es Arando donax, es una planta que crece con una altura de aproximadamente 6 m. Es muy parecida al bambú, pero más fina y de fácil manejo. Los artesanos pedraceños hallan en ella una gran utilidad, ya que les sirve como materia prima para elaborar cestas, esterillas, sombreros y muchas otras piezas de uso doméstico. Atarraya y chinchorro para pescar.


Artesanía de Mérida Existe una variada expresión Tovar: Figuras talladas en artesanal dentro de cada madera, cerámica variada y pueblo, sobre todo en: Ejido, confección de instrumentos Los Guaimaros, Jají, musicales (cuatro, tiples, arpas, Mucuchíes, San Rafael, guitarras y violines). Chachopo y Apartaderos. Mucuchíes: Tejidos en lana tales como ruanas y guantes. Ejido: Tejidos, cestería y Alpargatas, gorros y diversa cerámica. gama de trabajos artesanales. Guaimaros: Trabajos en En Timotes: Cestería y piezas cerámica (rústicas ollas, platos) de anime. e infinidad de utensilios de barro cocido. Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y gran cantidad de cestas.


Los estados mencionado anteriormente son los mas resaltantes en nuestra cultura venezolana, en los estados restantes tienen artesanĂ­a similares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.