La Mojarra Perfectamente el viaje pudo haber sido a Brasil…playas tropicales, lindas mujeres y buena escalada. Pero Colombia tenía todo lo anterior ¡con un poco más de aventura!
Por Carlos Sánchez
Colombia, ¿pero por qué Colombia? era la pregunta que muchos me hacían cuando les comentaba que mis próximas vacaciones serían allí. Y la respuesta nunca fue muy clara. La decisión del viaje surgió de una conversación online con mi amigo Jochen Kempf (más conocido como apretujen), que había decidido regresar a Sudamérica luego de unos meses en el país de Güllich. Perfecta coincidencia, en un par de días ya teníamos listos los tickets y en menos de un mes nos reunimos en Bogotá.
sería sólo con zapatillas y bolsa de magnesio para disfrutar de los bloques del caribe colombiano. Pero el primer destino tenía bolts, ya habíamos decidido partir a La Mojarra.
Perfectamente el viaje pudo haber sido a Brasil, playas tropicales, lindas mujeres y buena escalada. Pero Colombia tenía todo lo anterior ¡con un poco más de aventura! Y fue una muy buena decisión.
Fue él también quien escribió la guía de escalada del sector, donde además de encontrar información técnica sobre las rutas se exponen las consideraciones éticas y ecológicas del Parque, en el que no sólo hay atractivo para los escaladores. La zona de Los Santos es escenario de una de las mayores muestras de arte rupestre de Latinoamérica, legado de los indígenas Guane. Según Navas, los Guane serían los precursores de la escalada, ya que se han encontrado evidencias de cuerdas elaboradas en fique y algodón que seguramente les sirvieron para ascender o descender de forma segura al buscar abrigo.
En Colombia el sector más conocido para escalar es Suesca, un excelente lugar para escalada deportiva y tradicional del cual ya se ha comentado en esta revista. Sólo diré que si estás en Bogotá vale la pena ir a escalar ahí -sobre todo para trabajar el “coco”- y que la zona de El Valle de los Halcones está imperdible. Fue ahí donde recabamos más información sobre La Mojarra (reseñada en algunos sitios de internet como Mesa de los Santos) puesto que hasta ese momento el plan era más bien difuso y sólo Suesca era un destino predefinido. El “parche” local nos motivó bastante, nos comentaron que La Mojarra era el mejor sector para escalada deportiva en el país: una zona de desarrollo reciente, con gran cantidad de rutas en todos los grados y protección diametralmente distinta a Suesca, donde las vías –principalmente las de menor dificultad- tienen las protecciones muy distanciadas y las ganas de volar se reducen a cero. Un par de días más en Bogotá y el verdadero viaje comenzaba. En casi cuatro semanas la idea era recorrer una buena parte de la zona norponiente del país. Gran parte del viaje
El Parque de Escalada La Mojarra se comenzó a equipar hace unos ocho años principalmente por Juan Carlos Santander, Alejandro Navas y Juan Carlos Poveda. La mayor parte de las rutas fueron abiertas “con porra y buril, al mejor tesón santandereano”, explica Alejandro.
Descubriendo La Mojarra El viaje comienza en bus con destino a la ciudad de Bucaramanga, que se encuentra a unos 400 km al norte de la capital. Viajamos de noche y tardamos unas siete horas hasta la bajada en Pie de Cuesta, un poco antes de Bucaramanga. Desde ahí tomamos una micro que llega hasta el pueblo de Los Santos, ubicado en la meseta del mismo nombre (de ahí el nombre Mesa de los Santos) y nos bajamos un poco antes, en el km 22 de la ruta, en el lugar denominado Vereda la Mojarra. Ahí mismo se encuentra el hostal Cosmos, donde se aloja la mayoría de los escaladores que visitan la zona ya sea pagando una habitación o usando el espacio destinado para camping, porque en el sector de escalada está prohibido acampar. Los precios y el ambiente en el
(escalando)
33