7
arquetípica de mujer en la psique masculina. Es un factor inconsciente encarnado en cada niño, y es responsable del mecanismo de proyección. Inicialmente identificada con la madre personal, el ánima se vivencia más adelante no sólo en otras mujeres, sino como una penetrante influencia en la vida de un hombre. (Ruíz, 2004). Entonces, según Jung, el ánima “intensifica, exagera, falsea todas las relaciones emocionales – del hombre- con su trabajo y con otras personas de ambos sexos”. El ánima se expresa en los hombres como proyección hacia las mujeres, por consiguiente, las características de la misma se deducen en la ausencia de ellas en la personalidad de cada hombre. Así mismo el animus es el “aspecto masculino interno de la mujer” e igualmente como con el ánima, el animus es un arquetipo e imagen arquetípica. La mujer es compensada con un elemento masculino y por lo tanto, su inconsciente tiene, como quien dice, un sello masculino. Esto resulta de una considerable diferencia psicológica entre el hombre y la mujer, por consiguiente, he llamado ánimus – que significa mente o espíritu – al factor proyectivo en la mujer. El ánimus, según Ruiz (2004) corresponde al logos paterno, así como el ánima corresponde al Eros materno. Mientras el ánima del hombre funciona como su alma, el ánimus de la mujer se parece más a una mente inconsciente. De ésta manera el ánimus y el ánima actúan como mediadores entre el inconsciente y lo consciente” y para armonizarse con ellas tanto los hombres como las mujeres necesitan profundizar en ellas, comprenderlas e integrarlas. De lo anterior, se desprende el planteamiento de la comprensión de los diferentes arquetipos anima y animus en los hombres y mujeres para lo cual la autora utilizó la psicología femenina y la psicología masculina mitológicas de Jean Shinoda Bolen. Jean Shinoda Bolen profundiza en los arquetipos de los Dioses Griegos, en sus libros Los Dioses de Cada Hombre y Las Diosas de Cada Mujer; siendo ocho arquetipos masculinos y siete femeninos, entre los que se encuentran: Zeús, Ares, Hermes, Poseidón, Hermes, Hefestos, Apolo, Hades y Dionisios; y en los femeninos: Hera, Afrodita, Demeter, Perséfone, Hestia, Atenea y Artemisa. (Bolen, Las diosas de cada mujer, 1997) Ruiz (2004) utilizó una entrevista (la cual no se presenta en el trabajo de investigación) con la que realizó un análisis estadístico, el cual explica que entre las 101 preguntas (de la primera parte del Test de Arquetipos mitológicos sobre diosas, construido), Artemisa tiene el diecinueve por ciento de las preguntas, Atenea el veinticinco por ciento, Hestia y Afrodita el doce por ciento