Segundo libro

Page 1




4


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Myrna Limas Hernández Luis Alfonso Limas Hernández Alfredo Limas Hernández

5


Ricardo Duarte Jáquez Rector David Ramírez Perea Secretario General Juan Ignacio Camargo Nassar Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración Ramón Chavira Chavira Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica

D.R. © 2013 Alfredo Limas Hernández D.R. © 2013 Myrna Limas Hernández

© 2013 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Avenida Plutarco Elías Calles # 1210 Zona Fovissste Chamizal C.P. 32310 Ciudad Juárez, Chihuahua, México Tel: +52(656) 688 2260

Primera edición, 2013 Impreso en México / Printed in México http://www2.uacj.mx/ publicaciones/

La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones Corrección: Erika Benavides, Alejandro Velasco, Verónica Portillo, Irais Quezada Vázquez Cuidado de la edición: Subdirección de Publicaciones

6


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Quinto informe

Myrna Limas Hernández Luis Alfonso Limas Hernández Alfredo Limas Hernández

7


Consejeros/Comité Asesor del OVSG: Sonia J. Torres Hernández, CEDIMAC (México) Ivonne I. Mendoza Salazar, Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana (México) Moisés Villegas, Escuela Secundaria Antonio Montesinos Zulma Méndez, UTEP (Texas, Estados Unidos) Ariel Dulitzky, UT- Austin (Texas, Estados Unidos) Blanca Lema, Universidad de Moron (Argentina) Aracely Caro Puentes, UFRO (Temuco, Chile) Lucy Ketterer Romero, UFRO (Temuco Chile Rita Laura Segato (Universidad de Brasilia, Brasil) Diseño: Observatorio de Violencia Social y de Género/Imprenta UACJ Impresión: Imprenta UACJ Oficinas del OVSG-UACJ: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y de Administración Observatorio de Violencia Social y de Género H. Colegio Militar y Ave. Universidad s/n Zona Chamizal, C.P. 32310 Cubículo N201. Ciudad Juárez, Chihuahua, México Sitio web: http://violenciasocialygenero.blogspot.com y http://www.uacj.mx Correo electrónico: ovsg.uacj@gmail.com; mlimas@uacj.mx; alimas@uacj.mx Financiamiento: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) Serie: Experiencias y percepciones de violencia. Primera edición: 2013 ISBN

8


Coordinadores del proyecto: Myrna Limas Hernández, Luis Alfonso Limas Hernández y Alfredo Limas Hernández Supervisión de captura, análisis de información, cartografía y diseño de recursos electrónicos: Ramón Padilla Domínguez y David Ricardo González Pastrana Trabajo de campo, fotografías, videos, captura de datos, asistencia de redacción: Adriana Enríquez Escápita, Ana Genoveva Sandoval, Ángel Ortiz Piñón, César Rafael García González, Damaris Neyra, Luis Daniel Balderas Flores, Daniel Márquez Campuzano, Edith Flores Delgado, Erika Argelia García Martínez, Eunice Martínez Félix, José Ezequiel García Jiménez, Laura Janeth Castillo González, Julieta G. Mendoza Hernández, Marcela Terrazas Silva, Marlene Domínguez, Miriam Limas Hernández, Nancy Castillo, Norma López Aboytes, Nayeli Martinez Jaquez, Refugio Soledad Pineda H., Natalia C. Márquez Padilla, Sandra Luz Meléndez Ruiz, Roxana L. Soto Vázquez, Saúl Salas Sandoval, Sara A. Villegas Torres, Vanessa Irene Vargas Hernández, Susana Luján Cruz, Enrique Hinostroza Hinostroza, Irais Quezada Vázquez


10


11


12


Presentación La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a través del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) pone a disposición de todas aquellas personas interesadas en coadyuvar en la documentación de las situaciones de violencia e inequidad social y por razones de género en el marco de los acontecimientos ocurridos en Juárez este documento titulado El caso de las y los estudiantes de la Escuela Secundaria Altavista. Este Informe ha sido elaborado como un producto parcial de los trabajos del Proyecto Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Este observatorio surgió en mayo 2009 como reacción a los acontecimientos excepcionales que tenían lugar en Ciudad Juárez, Chihuahua. La preocupación sentida por dos académicos-investigadores de esta casa de

13


estudios ante el ambiente local se exteriorizó en función de lograr constituir un espacio que permitiera integrar y generar información a través de bases de datos que documentaran el acceso al desarrollo y al goce de derechos. La expresión final de este objetivo se denominó Observatorio de Violencia Social y de Género. La necesidad de reconocer en el siglo XXI que Juárez presenta un déficit de datos que relacione bienestar y seguridad, ha estimulado el quehacer de la comunidad de la UACJ para poner a disposición de estudiantes, académicos(as), investigadores(as), formuladores de política pública, padres y madres de familia y público en general, diversos productos y sistemas de información estadística que coadyuven en el intento por revelar los aconteceres, adversidades, desafíos, ambientes de riesgo, situaciones de excepción que padeció la población de Juárez a finales de la década 2000. En este devenir, el curso de los acontecimientos y la historia contemporánea exigieron ampliar los ángulos y perspectivas de estudio para estimular la generación de modelos y propuestas desde posturas interdisciplinarias con el propósito de captar y descifrar las problemáticas de violencia, inseguridad e impunidad que parecieron multiplicarse en las esferas locales, estatales y nacionales, en el espacio mexicano. En nuestra percepción, la gama de tareas, responsabilidades y compromisos que ha procedido atender por parte del observatorio y desde la comunidad universitaria se multiplicaron. Los retos enfrentados en este ambiente condujeron a administrar los recursos humanos, financieros y técnicos de manera eficiente de modo que un producto de ese quehacer

14


académico se muestra en este informe. En esta ocasión, cabe reconocer que el inicio y cierre de este producto ha sido posible gracias a la colaboración, tenacidad, talento, dedicación, profesionalismo y participación voluntaria de varias personas, agencias e instituciones cuyas aportaciones se ven parcialmente reflejadas en esta entrega. A cada uno y cada una de ustedes, muchas gracias. En virtud de que las horas dedicadas no se evidencian en este informe, esperamos que el mismo contribuya a que logremos conseguir la creación y acumulación de sistemas de bases de datos y de información que orienten al sistema de impartición de justicia para combatir la impunidad. Es claro que en Juárez y en México hay un gran rezago en esta materia. No obstante, pese al número de crímenes y decesos registrados en la década 2000 y 2010, tengamos confianza para reconocer que esta entrega contribuirá no solo a documentar parte de la historia de dolor vivida por los y las residentes de esta ciudad sino que constituya una oportunidad para que cada lector y cada lectora reflexione no solo en la importancia de su vida sino en lo que significa recuperar la tranquilidad y armonía al interior de las familias como en las calles y las avenidas de la ciudad. Quinto Informe. El caso de las y los estudiantes de la Escuela Secundaria Altavista despliega su contenido en dos partes y tres secciones. En una primera parte se da cuenta en un texto de presentación de algunos datos generales del OVSG, se remiten algunos antecedentes de la creación de observatorios en México, se destaca el equipo de trabajo colaborador, se proponen algunas definiciones clave, entre otros

15


temas. En una segunda parte, se muestra cuál fue el proceso atendido para contabilizar el registro en base a los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Secundaria Altavista. En este abordaje, dividido en tres secciones, se expone el instrumento validado para buscar la información, realizar la captura y análisis de los datos recogidos y, finalmente se presentan los resultados obtenidos. Por último, a partir de exponer los resultados obtenidos a través de tablas y diferentes figuras, se plantean algunas ideas finales a manera de conclusiones. Confiamos en que este informe permita a cada lector, a cada lectora, reflexionar en torno a la gravedad de los acontecimientos ocurridos de modo que como ciudadanos(as) y residentes de Ciudad Juárez, México nos dispongamos a exigirnos y exigir a las autoridades un entorno y una ciudad segura donde podamos realizar nuestras actividades cotidianas de manera libre y respetuosa. Luis Alfonso Limas Hernández, Myrna Limas Hernández y Alfredo Limas Hernández

16


Consejeros/Comité Asesor del OVSG: Sonia J. Torres Hernández, CEDIMAC (México) Ivonne I. Mendoza Salazar, Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana (México) Moisés Villegas, Escuela Secundaria Antonio Montesinos Zulma Méndez, UTEP (Texas, Estados Unidos) Ariel Dulitzky, UT- Austin (Texas, Estados Unidos) Blanca Lema, Universidad de Moron (Argentina) Aracely Caro Puentes, UFRO (Temuco, Chile) Lucy Ketterer Romero, UFRO (Temuco Chile Rita Laura Segato (Universidad de Brasilia, Brasil) Diseño: Observatorio de Violencia Social y de Género/Imprenta UACJ Impresión: Imprenta UACJ Oficinas del OVSG-UACJ: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y de Administración Observatorio de Violencia Social y de Género H. Colegio Militar y Ave. Universidad s/n Zona Chamizal, C.P. 32310 Cubículo N201. Ciudad Juárez, Chihuahua, México Sitio web: http://violenciasocialygenero.blogspot.com y http://www.uacj.mx Correo electrónico: ovsg.uacj@gmail.com; mlimas@uacj.mx; alimas@uacj.mx Financiamiento: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) Serie: Experiencias y percepciones de violencia. Primera edición: 2013 ISBN

17


18


Introducción La oportunidad de instituir un Observatorio de Violencia Social y de Género en Ciudad Juárez, posicionado en el norte de México, ha conducido a reunir en este Informe una serie de estadísticas cuyo contenido permite poner al descubierto el ambiente adverso e inusual que enfrentaron los habitantes de esta localidad fronteriza a finales de la década 2000. La institución del OVSG ocurrió oficialmente en el mes de mayo de 2009, fecha en que el Instituto de Desarrollo Social (INDESOL), con base en el Programa de Coinversión Social 2009, notificó al Ex-rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Jorge Mario Quintana Silveyra, la aprobación del proyecto elaborado y presentado por iniciativa de Alfredo Limas Hernández y Myrna Limas Hernández, mismo que se había formulado meses atrás. La estrategia metodológica del proyecto es multidimensional y con productos diversos, entre los que destaca la realización de monitoreos intraurbanos y focales con diversos instrumentos, para posibilitar la gen-

19


eración de sistemas de información e informes de diversos tipos cuya sistematización se exhibe en colecciones de dos formatos: balances de las violencias y balances del acontecer en diversas comunidades educativas. En resumen, la relevancia de un observatorio de esta índole consiste en coadyuvar a la generación de bases de información, de alternativas técnicas, de políticas y redes sociales que estimulen el ejercicio de observación de las condiciones de violencia social y de género en Juárez como la producción de conocimiento de las mismas. En este contexto, la preocupación por revisar y valorar el conjunto de condiciones que posibilitan -o entorpecen- a los individuos que residen en Juárez la garantía de alimentarse bien; estar sanos; tener acceso al conocimiento; sentirse capaces para participar en la vida de la comunidad; tomar decisiones de manera independiente; ampliar las capacidades de inserción laboral; gozar de entornos de libertad y seguridad; disfrutar de ambientes que garanticen la no violación de los derechos humanos; constituye el recurso necesario que exige priorizar y poner en funcionamiento estrategias y políticas que procede incorporar de manera respetuosa y urgente en la Agenda Pública de Ciudad Juárez. En esta ocasión, vale insistir, el material que se presenta está relacionado con el caso de la percepción de violencia y experiencias expresadas por las y los estudiantes de la Secundaria Altavista. El propósito de esta documentación consiste tanto en favorecer el proceso de retroalimentación y producción de conocimiento que tiene lugar en la comunidad de Juárez como en compartir que el informe en turno es

20


producto de un amplio ejercicio de sistematización protagonizado por estudiantes universitarios(as), algunos en calidad de egresados (as) de la UACJ, cuya supervisión fue atendida por los responsables del OVSG y que contó con la asesoría de diferentes colegas. En síntesis, la información expuesta presenta un informe de datos sobre el caso de las y los estudiantes de la Secundaria Altavista y la violencia vivida en esta ciudad fronteriza, especificando algunos detalles como el conocimiento sobre alguna víctima de la violencia, porcentaje de denuncias realizadas, la percepción de las y los estudiantes sobre la violencia, entre otros datos. Por último, vale destacar que la tarea de documentar y publicar información de esta naturaleza ha sido un reto; no sólo por la dificultad que exige confirmar el padecimiento y dolor ocasionado en las familias juarenses o por el sueño intranquilo experimentado al identificar a través de un registro a las víctimas, sino porque este contexto sugiere dar cuenta del ambiente de impunidad imperante en la localidad. Pese a estos infortunios, la cara menos sombría, exige reconocer la trayectoria de este quehacer académico y de investigación como una oportunidad que permite contar con recursos documentados para dar seguimiento a la gravedad de los efectos provocados en este escenario. Este quehacer ha exigido no solo actuar de manera profesional y muy respetuosa en cada momento de la revisión sino ha determinado imperativo la acción de diseñar y guiar la sistematización de la información con el propósito de coadyuvar en el cumplimiento del respeto a los derechos humanos.

21


I. OVSG en México: una referencia abreviada La referencia del Observatorio de Violencia Social y de Género en Ciudad Juárez implica señalar que la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es la dependencia oficial que viene impulsando la creación de este tipo de proyectos en la década 2000. La definición de un OVSG que propone el gobierno de México, a través de la SEDESOL indica: Los observatorios de violencia social y de género se plantean como los órganos encargados de diseñar, construir y mantener sistemas integrados de información e indicadores sobre violencia con perspectiva de género en las ciudades objetivo. Los observatorios tendrán que desarrollar y difundir instrumentos y procesos efectivos para el lanzamiento de planes de acción y políticas públicas locales encaminadas a erradicar la violencia...es un instrumento especializado para el análisis de la violencia social y de género que busca generar sistemas de información en el ámbito local que permitan conocer las características y patrones de la violencia, causas, consecuencias y factores de riesgo en diferentes entornos, así como generar propuestas de prevención, reducción y erradicación SEDESOL, texto en línea, consulta el 28 de julio de 2009

La información desplegada en la página web del INDESOL (www.indesol.gob.mx) plantea que la puesta en marcha de OVSG por parte del gobierno federal mexicano se inició en el año 2005 a través del Programa Hábitat, de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la SEDESOL. En esa fecha se instalaron un total de 10 obser-

22


vatorios en México cuya localización se dio en los estados de Aguascalientes, Quintana Roo, Jalisco, Coahuila, Michoacán, Yucatán, Nuevo León, Baja California, Distrito Federal y Veracruz (Ver Mapa 1). El número de OVSG en México ha ido en ascenso del año 2006 al presente. Para 2009, la SEDESOL registraba un directorio de veintitrés OVSG diseminados desde Baja California hasta Quintana Roo. En concreto, los OVSG se ubican en las siguientes entidades mexicanas: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Tlaxcala (Ver Mapa 2, Mapa 3 y Tabla 1). SEDESOL, texto en línea http://dgduweb.sedesol.gob.mx/quees/index.php, consulta el 28 de julio de 2009

Sobra decir que en México existen redes nacionales de observatorios de violencia cuya intención es dar seguimiento a determinado tipo de indicadores relacionados con delitos, actos de violencia, tasas de denuncia y denuncias no presentadas, etcétera, así como generar sistemas de información útil. En nuestro caso, la percepción sugiere que aun cuando cada proyecto y cada entidad propone un observatorio de violencia social y de género que cuenta con objetivos y una metodología propias, unos y otros son modelos que se complementan teniendo como denominador común el objetivo de mejorar las condiciones actuales y futuras de seguridad y convivencia entre las personas que residen en México.


Por lo que respecta al OVSG de la UACJ, el objetivo general de este proyecto es: Instituir un observatorio como espacio que registre y administre bancos de información sobre situaciones de vulnerabilidad e inseguridad para favorecer y enriquecer la emisión de diagnósticos e informes temáticos y periódicos como apoyo a la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. La estrategia de acción a seguir para lograr esta instauración es fortalecer la vinculación intersectorial y la promoción del capital social por la seguridad humana y el bienestar.

24


Mapa 1 Observatorios de violencia social y de género (OVSG) en México, 2006 Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) en México 2006 apoyadas con recursos del Programa Hábitat de la Secretaria de Observatorios de Violencia Social y de Género (OVSG) en México 2006, apoyados con Desarrollo Social (SEDESOL) recursos del Programa Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Fuente: Observatorio de Violencia Social y de Género, Departamento de Estadística y Geografía, UACJ con base de mapa descargado en http://www.google.com.mx/

Fuente: Observatorio de Violencia Social y de Género, Departamen-

to de Estadística y Geografía, UACJ con base de mapa descargado en http://www.google.com.mx/ y en el listado registrado en el sitio de la SEDESOL en http://www.sedesol.gob.mx

25


Mapa 2 Observatorios de violencia social y de género (OVSG) en México, 2009 Observatorios de Violencia Social y de Género (OVSG) en México 2009 apoyados con recursos del Programa de ConvocatoriasdedeViolencia la Secretaría deGénero Desarrollo Social (SEDESOL). Observatorios Social y de (OVSG) en México 2009 apoyados con recursos del Programa de Convocatorias de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Fuente: Observatorio de Violencia Social y de Género, Departamento de Estadística y Geografía, UACJ con base de mapa descargado en http://www.google.com.mx/

Fuente: Observatorio de Violencia Social y de Género, Departamento de Estadística y Geografía, UACJ con base de mapa descargado en http://www.google.com.mx/ y en el listado registrado en el sitio de la SEDESOL en http://www.sedesol.gob.mx

26


Mapa 3. Observatorios de violencia social y de género (OVSG) en México, 2006-2011 Observatorios de Violencia Social y de Género (OVSG) en México 2006, apoyados con recursos del Programa Hábitat de Observatorios de Violencia Social y de Género (OVSG) en México 2006-2010, apoyados la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). con recursos del Programa de Convocatorias de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) o con registro ante la Red Nacional de OVSG.

Fuente: Observatorio de Violencia Social y de Género, Departamento de Estadística y Geografía, UACJ con base de mapa descargado en http://www.google.com.mx/ y en la Red Nacional de OVSG http://redobservatoriosviolenciageneromx.org/mapaOvsg.html

Fuente: Observatorio de Violencia Social y de Género, Departamento de Estadística y Geografía, UACJ con base de mapa descargado en http://www.google.com.mx/ y en el listado registrado en el sitio de la SEDESOL en http://www.sedesol.gob.mx

27


BAJA CALIFORNIA SUR OVSG Universidad Autónoma de Baja California Sur (2008) https://www.uabcs.mx/ovsgbcs CHIAPAS OVSG del Estado de Chiapas • Defensoras Populares * 2009 http://www.observatorioviolenciachiapas.org.mx/ COAHUILA OVSG Metropolitano de la Laguna • Formación Universitaria y Humanista de la Laguna DURANGO OVSG del Estado de Durango OVSG Universidad Juárez del Estado de Durango http://www.ujed.mx/ovsyg

BAJA CALIFORNIA OVSG Mexicali • Secretaría de Desarrollo Social de Baja California (2008) http://www.imipmexicali.org/ovsg.html

CAMPECHE OVSG del Estado de Campeche Colibrí, Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías (2009) http://www.observatoriocampeche.org.mx

CHIHUAHUA OVSG en Ciudad Juárez • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez * 2009 http://violenciasocialygenero.blogspot.com/

DISTRITO FEDERAL OVSG con especialidad en Violencia escolar en los planteles de Educación Media Superior • Academia Mexicana de Derechos Humanos http://www.amdh.org.mx/obsViolenciaEdu/OVSG y Juventud en el Distrito Federal y su Zona Metropolitana OVSG Servicios a la Juventud, A.C. 2009 http://observatorio.seraj.org.mx/# OVSG Academia Mexicana de Derechos Humanos, A.C. OVSG Centro de Investigaciones para la Equidad, Política Pública y Desarrollo (CIPE) Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos (CAM). Raquel Pastor. http://www.camontesinos.org.mx/home.html Por el Gusto de Saber, S.C. Centro de Orientación Familiar http://www.observatorio.lalesque.com

Tabla 1. Observatorios de violencia social y de género (OVSG) en México, 2008-2011.


GUANAJUATO Observatorio Participante de la Violencia en Contra de las Mujeres del Norte del Estado de Guanajuato • Yaax Wool * 2009 http://www.ovnguanajuato.org/ OVSG en el Estado de Guanajuato • Centro Las Libres de Información en Salud Sexual, Región Centro, A.C.2009 http://www.ovsgguanajuato.org.mx/ OVSG Centro de las Libres de Información en Salud Sexual, Región Centro A.C. HIDALGO Observatorio de Derechos Humanos y Violencia Social y de Género en Hidalgo OVSG Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos * 2009 http://www.observahidalgo.org/ OVSG Academia de Derechos Humanos de Hidalgo, A.C. OVSG en el Municipio de San Bartolo Tultepec, Hidalgo http://www.redemujeres.org/ • Red de Mujeres para la Promoción de Equidad de Género * 2009 MORELOS OVSG en Morelos • Academia Morelense de Derechos Humanos http://observageneromorelos.org. OVSG Academia de Derechos Humanos de Hidalgo, A.C. OVSG Ideas, AC OVSG Instituto Nacional de Salud Pública

ESTADO DE MÉXICO OVSG Metropolitano del Estado de México CoacalcoTultitlán • Fundación para el desarrollo de los Objetivos del Milenio http://fundomac.org.mx http://www.observatoriociudadano.org.mx/ovsgfundoma c.html

GUERRERO OVSG en Chilpancingo • Universidad Sentimientos de la Nación http://www.usn.edu.mx/principal/ovsygmd/ OVSyGMD.php http://www.usn.edu.mx/principal/ovsygmd/ OVSyGMD.php

MICHOACÁN OVSG en el Estado de Michoacán • Defensoras Populares http://www.ovsygemich.org.mx


OAXACA OVSG en la Región de los Valles Centrales • Iniciativa Global Para la Equidad, la Justicia y la Ecología * 2009 http://www.observaoaxaca.org/ Observatorio Intercultural de la Violencia Social y de Género en Oaxaca •Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción * 2009 http://observatoriointerculturaloaxaca.blogspot.com/ QUERÉTARO OVSG del Centro de Atención Familiar de la Organización de Mujeres Indígenas Otomíes • Colectivo Nuevos Horizontes http://ovsgumic.org

NAYARIT OVSG de Nayarit. Fundación Universidad Autónoma de Nayarit, A.C. (2010)

PUEBLA OVSG de la Sierra Norte de Puebla • Espacio Espiral http://observatorio.totalmanik.org OVSG de la Ciudad de Puebla •Comunidad Universitaria del Golfo Centro * 2009 OVSG Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla http://www.iberopuebla.edu.mx/micro_sitios/observatori oviolencia/index.html


VERACRUZ OVSG Fundación Nacional de Mujeres por la Salud Comunitaria, A.C. Observatorio de Violencia Social y de Género en Veracruz

SAN LUIS POTOSÍ OVSG Enfoque de Igualdad, A.C http://www.observatorio.enfoquedeigualdad.org/

2

Para contar con información más completa de algunos observatorios se recomienda revisar el informe de Rivera

Fuente: www.sedesol.gob.mx y http://www.redobservatoriosviolenciagenero.org.mx. Información disponible en línea consulta el 10 de octubre 2011. Nota: Se omite información de los observatorios de las entidades en Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León y Yucatán.2

TLAXCALA OVSG en el Estado de Tlaxcala OVSG Colectivo Mujer y Utopía, A.C. http://www.observatoriodeviolenciatlax.org.mx Observa Tlaxcala • Instituto de Cooperación y Desarrollo Comunitario http://observatoriotlaxcala.org

QUINTANA ROO OVSG Urbano Regional de la Riviera Maya • Universidad de Quintana Roo http://www.cozumel.uqroo.mx/ovsyg OVSG Centro de Estudios Sociales y Ambientales del Caribe. Fundación comunitaria Cozumel, IAP. Universidad Quintana Roo, UIA Cozumel. http://www.sinviolencia.org.mx


En pocas palabras, el OVSG, independientemente de su localización, es una iniciativa que surge como una alternativa de investigación que busca generar diversos sistemas de información útil –para analizar situaciones de violencia, inequidad social y de género que tienen lugar en Juárez- que, en definitiva permita integrar y generar recursos que constituyan instrumentos y oportunidades que conduzcan al diseño de políticas públicas y acciones de incidencia. Es relevante destacar que el OVSG de la UACJ dispone de una página web para el acceso transparente y permanente de la información y los recursos generados. En una revisión realizada sobre los observatorios en México, se detectó la inexistencia de esta plataforma, que consideramos de suma pertinencia. ¿Qué es un observatorio? El término observatorio de acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española refiere dos definiciones que indican “lugar o posición que sirve para hacer observaciones” o “edificio con inclusión del personal e instrumentos apropiados y dedicados a observaciones, por lo común astronómicas o meteorológicas”. Una búsqueda por la red sugiere que no existe una única definición ni tampoco un solo tipo de observatorio. Por ejemplo, existen observatorios ciudadanos, observatorios meteorológicos, observatorios urbanos, observatorios de seguridad, observatorios de justicia, observatorios de violencia, entre otros. Las actividades principales que realiza un observatorio, independientemente de la finalidad que se tenga, son la elab-

32


oración de diagnósticos, la redacción de informes y reportes al respecto y la difusión de los resultados obtenidos2. Existen diversos observatorios que trabajan diferentes ámbitos de la sociedad, por ejemplo el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos, que se encarga sobre el control y monitoreo de la política social en materia de alimentación, salud, vivienda, trabajo, etc, además de tener como objetivo el crear un organismo para recabar, sistematizar, analizar y difundir la información que se ha estudiado además de indicadores especializados en relación a lo que en este observatorio se aborda3. Por otra parte, existe el Observatorio Laboral que brinda información sobre las ocupaciones y las profesiones que tienen mayor presencia en México y a su vez presenta características y datos que permiten a la persona considerar que empleo puede ser mejor, en base a fuentes como el INEGI, la Secretaría de Prevención Social y de Trabajo, entre otras4. Otro observatorio que existe es el Observatorio de Medios, Político, Social y Cultural, que se encarga de identificar aquellos medios de comunicación que incurren en técnicas de falta de objetividad, de manipulación; considerándose como la contraparte; que a su vez permite otra perspectiva de la

2 Definición tomada de la página web http://www.observatoriosciudadanos.org.mx (Consulta 25 de noviembre 2012) 3 Definición tomada de la página web http://www.observatoriopoliticasocial.org/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=214 (Consulta el 7 de marzo de 2013) 4 Definición tomada de la página web http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/ (Consulta el 7 de marzo de 2013)

33


realidad no sesgada5. El Observatorio de Política Pública que se ubica en el estado de Nuevo León, tiene como objetivos que el proceso de la realización de la política pública en este estado, desde su formulación hasta su evaluación, sea en base a rigor científico, además de la creación de una base de datos que permita el acceso y usar la información que se presente para brindar a las y los ciudadanos elementos para una mejor comprensión de la situación del estado6. El Observatorio Electoral de la máxima casa de estudios de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se creó con el propósito de dar un seguimiento en las elecciones federalas que se llevaron a cabo en el 2012, en materia de internet, redes sociales, Web 2.0, con el fin de presentar el comportamiento de quienes fueron los candidatos a la presidencia a nivel federal7. Esta breve revisión permite señalar que un elemento común de los observatorios es que no asumen un carácter de unidades dirigidas por una sola persona sino que en su misión domina la acción de estimular la participación de colectivos de personas que pueden integrarse incluso por organizaciones de distinta naturaleza.

5 Definición tomada de la página web http://www.voltairenet. org (Consulta el 7 de marzo de 2013) 6 Definición tomada de la página web http://observatoriodepolitica.com/mision-y-objetivos/ (Consulta el 7 de marzo 2013). 7 Definición tomada de la página web http://electoral.juridicas.unam.mx/Electoral2012Mx/presentacion.htm (Consulta 10 de marzo 2013)

34


De esta forma, al constituirse en espacios autónomos que rinden cuentas a partir de emitir informes o reportes, un propósito clave incluye elaborar diagnósticos, monitorear situaciones con base en indicadores, encuestas o técnicas metodológicas diversas que coadyuven en la evaluación e incidencia de determinados procesos en el diseño, implementación y examinación de políticas públicas. Del mismo modo, es conveniente enfatizar que los observatorios son espacios que incentivan no solo la redacción de informes y reportes que difundan resultados de distinto nivel geográfico y temático sino que esta difusión incluye el uso de medios impresos, uso de recursos electrónicos, uso de medios digitales que su transmisión vía internet o por medio de dispositivos disponibles en las redes sociales hagan posible la generación de inversiones que favorezcan el logro de mejores condiciones de vida. Apuntados estos datos generales es pertinente señalar que este informe refiere a la temática de crímenes registrados en el año 2009 en el territorio de Juárez y ello se enmarca en la operación de un observatorio de violencia social y de género (OVSG). Así vale resolver que este informe dado que no es producto del quehacer de un observatorio urbano, de justicia, de violencia o meteorológico, es adecuado resolver ¿Qué es un OVSG? ¿Qué es un observatorio de violencia social y de género? Concha-Eastman y Espinoza (2007) plantean que un “Observatorio de Violencia (OV) es un espacio intersectorial e interdisciplinario, orientado al análisis de información

35


necesaria, relevante y confiable sobre violencia y lesiones, que de manera continua y oportuna permita la definición de indicadores, políticas, monitoreo de políticas públicas e intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones de salud, seguridad y convivencia de una población en general o comunidad específica”. Añaden que el quehacer de un OV exige definir que en su proceso de acciones o actividades atendidas debe orientar la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes, así como permitir evaluaciones8. El Observatorio Centroamericano sobre Violencia (OCAVI), con sede en El Salvador, se difunde como “un centro virtual de información para tomadores de decisión, operadores de sistemas de prevención, académicos y el público en general, interesados en el fenómeno de la violencia y la delincuencia en América Central”. Su finalidad es “contribuir a la seguridad humana y la gobernabilidad democrática de Centroamérica, mediante la difusión de conocimientos que permitan definir e implementar políticas nacionales y regionales, así como estrategias de prevención, control, rehabilitación y reinserción social, de cara a la problemática de la violencia y la delincuencia en la región”9. Entre los indicadores de violencia que monitorea este centro incluye cuatro: factores de

8 El concepto fue formado por Alberto Concha-Eastman OPS y Rafael Espinosa miembros del CISALVA 2007. Expuesto en el Taller Internacional “Observatorios de Violencia: Mejores Practicas” Para más información consultar la página web http://www.ocavi.com/index. php?mod=news&act=view&id=16 (Consulta 10 de octubre de 2011). 9 http://www.amuprev.org/noticiaShow.php?id=20&PHPSESSID=d376d546f283327b8370ba32efb1c2d3

36


riesgo, delitos registrados, inseguridad y victimización, y respuestas públicas en seguridad. Y un aporte interesante es que integra un listado de instituciones centroamericanas y (no) gubernamentales que trabajan en el ámbito de la seguridad. El producto es un directorio centroamericano de instituciones afines por país. El Observatorio de la Violencia de Género en Bizkaia se reconoce como “un órgano colegiado de carácter consultivo adscrito al Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia…y su objeto principal es la construcción de un sistema de información con capacidad para vigilar y hacer seguimiento de las situaciones de violencia contra las mujeres que se produzcan en el Territorio Histórico de Bizkaia, así como las consecuencias de las políticas institucionales puestas en marcha, con el fin de adecuar los recursos disponibles a las necesidades reales”. En pocas palabras, este observatorio se propone cumplir dos objetivos clave que incluyen conocer la realidad y la evolución de las situaciones de violencia y formular recomendaciones y propuestas de mejora en los servicios y prestaciones que se ofertan desde las instituciones públicas10. En el abordaje del tema de la violencia social, Peyrú (2004), plantea que “por la magnitud y multiplicidad que ha alcanzado, necesita ser reconocida como una epidemia que en poco tiempo superará a cualquier enfermedad como causa de daño y muerte de los seres humanos. Usamos violen-

10 http://www.bizkaia.net/gizartekintza/Genero_Indarkeria/ ca_definicion.html

37


cias, en plural, para subrayar el carácter multifacético de este problema y la variedad de contextos en que se manifiesta… Secuestros, decapitaciones, acciones terroristas y bombardeo de civiles se unen a la brutalidad y las violaciones “menores” de la vida cotidiana”11. Lo anterior resalta que las preocupaciones puestas al descubierto por el incremento ocurrido en las formas de expresar y padecerse las diversas manifestaciones de las violencias (individuales, colectivas, intrafamiliar, doméstica, en el ámbito público, en el ámbito privado, en el ámbito escolar, en el ámbito laboral, violencia psicológica, violencia verbal, violencia económica, violencia física, entre otras) ha requerido formular observatorios de violencia social y de género de modo que sea relativamente más sencillo develar el (no) desconocimiento de la violencia relacionada con el sistema sexo-género para reconocer causas, nexos y consecuencias, de actos, eventos y hechos que requieren ser sistematizados, develados y revelados bajo el compromiso de avanzar en procesos de deconstrucción, prevención y erradicación12. El contenido de la propuesta de la Red Nacional de Observatorios de Violencia social y de Género disponible en línea expresa: “Los Observatorios son instancias de monitoreo ciudadano y gestores de vinculación interinstitucional e in-

11 Peyrú, Graciela (18 de Julio de 2004). Artículo “Violencia Social” en Revista lanacion.com. Texto con acceso gratuihttp://www. lanacion.com.ar/618753-violencia-socialto disponible en http://www. lanacion.com.ar/618753-violencia-social. 12 Ver página web http://redobservatoriosviolenciageneromx. org/objetivos.html (Consulta: 10 de octubre de 2011).

38


tersectorial, que a través de la generación, análisis y difusión de información oportuna y confiable, visibiliza la magnitud y características de la violencia social y de género en el ámbito local para el diseño, implementación y evaluación de políticas que incidan en su prevención, atención, sanción y/o erradicación”. El Observatorio de Violencia Social y de Género del estado de Chiapas incluye en su blog ¿Qué es un observatorio de violencia social y de género? A lo que responde: “Es un mecanismo impulsado por la sociedad civil, Defensoras Populares, A.C. en coordinación con el Gobierno del Estado, con la finalidad de aportar directrices, análisis y propuestas de política pública al combate a la violencia social y de género, explorar sobre las causas y consecuencias, así como el impacto que genera en la vida personal y colectiva de las chiapanecas13”. Por su parte, el Observatorio de Violencia de la Universidad del Caribe14 se reconoce como “un organismo formado por instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y universidades que tiene por objetivo realizar investigación sobre violencia, y la incidencia de las políticas públicas en su disminución. Alude que este tipo de observatorios generan sistemas de información que permiten realizar diagnósticos, diseñar indicadores y cuantificar los avances en materia de se-

13 Para más información consultar la página web http://observatoriovsgchiapas.blogspot.mx/ (Consulta 10 de octubre de 2011) 14 Ver página web http://www.unicaribe.edu.mx/desarrollo-con-la-comunidad/observatorio-de-violencia.html

39


guridad ciudadana en las comunidades”. De manera complementaria permite distinguir que el Observatorio de Violencia Social y de Género de Benito Juárez, Q. Roo incluye un sistema de indicadores para la gobernanza urbana (SIGU) midiendo de manera multidimensional la violencia y la inseguridad en función de distinguir tres subsistemas del modelo GMA (Generación, Manifestación y Atención) de la violencia donde se plasman los indicadores que detonan o generan la violencia y los delitos, cómo se manifiesta la expresión de la violencia, y en los indicadores de atención se incluyen los mecanismos institucionales y ciudadanos que existen para atender todas las violencias. Destaca la importancia de desagregar los indicadores por sexo, edad y lugar para que efectivamente se elaboren diagnósticos y se dirijan y atiendan las políticas en los lugares y poblaciones de manera focalizada. El OVSG de Chihuahua La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Instituto Nacional de Desarrollo Social a través del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) ponen a disposición de todas aquellas personas interesadas en erradicar las situaciones de violencia e inequidad social y por razones de género en perjuicio de mujeres en diversas regiones juarenses, este portal, con el objetivo de constituir un espacio que permita integrar y generar información a través de bases de datos que documenten el acceso al desarrollo y al goce de derechos15.

15

Ver página web http://violenciasocialygenero.blogspot.

40


1. El caso paradigmático de estudio: Ciudad Juárez El estudio de la violencia y de los sistemas sexo-género es un tema que exige una atención especial y relevante en el continente latinoamericano. Según exponen diversos estudios, la violencia se define como un fenómeno de alta ocurrencia en las sociedades actuales (Tragolaf et al, 2007, 29) y requiere ser abordada desde diversas aristas. Por ejemplo, adquiere un gran sentido estudiar la violencia como concepto; la violencia en la política pública del Estado Mexicano, la violencia en el marco de la Convención de Belém do Pará aprobada en la Asamblea General de la OEA el 9 de junio de 1994; la violencia como un problema de salud pública, la violencia como un delito tipificado a nivel internacional, la violencia en función de sus categorías e indicadores, la violencia y su campo de observación, la violencia al interior de las familias, la violencia como un problema invisibilizado o negado, la violencia desde la perspectiva de género, etcétera. Para todas esas formaciones sociales se destacan categorías e indicadores de análisis específicos. Pero, independientemente del enfoque o arista de estudio, la necesidad de estudiar las violencias exige documentar particularmente en el caso de Juárez, no sólo porque es imperativo dejar constancia de la violencia social y de género que tiene cabida en esta localidad desde el espacio privado y desde el espacio público, desde la esfera económica o desde la arena política, desde las trayectorias de las mujeres, los hombres y las familias de Juárez sino también porque, de

com/ (Consulta 25 de noviembre 2012)

41


manera muy preocupante, la violencia que se ejerce en Juárez se ve fortalecida y multiplicada ante el marco de ilegalidad e impunidad imperante. ¿Por qué estudiar estos procesos en Ciudad Juárez? Si nos trasladamos a décadas atrás para identificar elementos clave sobre Ciudad Juárez, ello exige reconocerla como una de las ciudades pioneras en que se fomentó y potenció la inserción de la industria maquiladora1 en el territorio Mexicano. Pero no sólo eso, la puesta en marcha de ese modelo de desarrollo conduciría a afirmar que Juárez resulta(ba) una plaza muy atractiva para atraer las inversiones de reconocidas firmas nacionales y extranjeras, cuyo capital de origen era particularmente norteamericano, canadiense, alemán, japonés, entre otros. Prueba de ello son las firmas Nielsen, Thomson, Delphi, Philips, Johnson & Johnson, Energizer Power System, Hamilton Beach Inc.,Yazaki Corp., por mencionar algunas. Un elemento en favor de estas particularidades era la situación geográfica. Esta condición generó que la frontera de Juárez se reconozca en la actualidad como la frontera más grande de México al conformar una región binacional, junto con los habitantes de las urbes estadounidenses de El Paso y Las Cruces, en un área metropolitana de aproximadamente 2.2 millones de personas (Ver Tabla 2). La cercanía de Ciudad Juárez con los Estados Unidos de Norteamérica (Ver Mapa 4) ha contribuido a que la articulación de las actividades económicas de Ciudad Juárez con este país es más estrecha en tanto que en el caso de varias ciudades mexicanas esta articulación sea escasa o nula en un gran número.

42


Tabla 2 Población total en Ciudad Juárez y su área metropolitana, 2009 Población Total 2000 2005 2010 Juárez 1 ,218,817 1 ,313,338 1 ,332,131 El Paso, County 679,622 708,319 800,647 Dona Ana, County 174,682 184,089 209,233 Total 2 ,073,121 2 ,205,746 2 ,342,011 Fuente: Caso Juárez, INEGI. Chihuahua, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010. Caso El Paso y Dona Ana, United States Census 2000, Demographic Profiles.2

Mapa 4 OVSG en Ciudad Juárez, Chihuahua México, 2009

Observatorio de violencia social y de género en Ciudad Juárez, México, 2009 Proyecto apoyado con recursos del INDESOL

OVSG, UACJ

Fuente: Observatorio de violencia social y género, Departamento de estadística y cartografía.

Fuente: Observatorio de Violencia Social y de Género, UACJ

43


No obstante, “la fama” de Juárez exige reconocer que se han trastocado diversas dimensiones de lo tradicional. En la década reciente la popularidad de esta ciudad del norte continúa expandiéndose a nivel mundial en razón de situaciones nada halagadoras ni favorables. Particularmente, -el incorrecto- calificativo “las muertas de Juárez” que refiere a los cuerpos sin vida descubiertos de mujeres en diversas zonas de Juárez causó una conmoción mundial. Lo lamentable es que, en esa historia de trastocamientos e inseguridades, las firmas transnacionales, la cercanía con Estados Unidos, la etiquetación de las personas por sus condiciones de género se configuran como factores adversos en este escenario. Así, las historias de duelo, las historias de dolor de las familias víctimas, las historias no creíbles y mitos -incluso oficialesque suceden en Juárez no terminan ahí. En el siglo XXI a ese escenario sombrío se ha sumado uno más, igual de preocupante; Ciudad Juárez se reconoce a nivel mundial por una peculiaridad: se le identifica como el imperio de la impunidad cuando se le reconocía como la urbe de pleno empleo. Efectivamente, en la primera década del siglo XXI, Ciudad Juárez es una urbe fronteriza que se reconoce a nivel mundial por ser una localidad donde, al parecer, la norma consiste en que es regular que deba incrementarse la estadística de crímenes de hombres y/o mujeres todos los días o que de manera cotidiana la exigencia a los medios impresos, a los medios de noticias, es que cada día deben hacer alusión, al menos, a un crimen acontecido en algún punto de esta ciudad fronteriza. Y peor aún, lo irremediable en esta lectura de Juárez parece ser que la tendencia se conduce hacia indicar que ésta es una localidad

44


donde la justicia no tiene lugar dado el clima de impunidad. En la actualidad se relaciona lo juarense con violencia, crimen organizado e inseguridad, con impactos internacionales. Así ocurre que, ante los recientes acontecimientos, Ciudad Juárez es identificada desde los rincones más inhóspitos del mundo por presentar cuatro cuestiones relevantes: 1. Los crímenes de corte serial de niñas y mujeres jóvenes cometidos en Juárez permanecen en la impunidad, con déficits, omisiones y negligencias en la atención a familias víctimas desde parámetros internacionales. Es emblemático el proceso de abogacía que tiene lugar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el caso de asesinatos de 2001. 2. Se cuenta con un acervo importante de informes internacionales de instancias multilaterales así como otras de orden doméstico, además de muy diversas investigaciones sociales sobre estos casos de violencia de género, pero no se ha realizado un balance sistemático y global del estado de las recomendaciones y propuestas al respecto y de la restauración de los derechos de las víctimas. 3. Las condiciones sociales en que se produjeron esos hechos criminales aún perviven y se han agudizado, con secuelas y malestares en las familias víctimas y una alta proporción de mujeres que sobreviven en la condición de ciudadanía y la categoría cultural de las mujeres victimadas. Se cuenta con decenas de jóvenes desaparecidas que se señalan como un perfil de alto

45


riesgo por las autoridades judiciales. Esas condiciones de inequidad social y de género deben transformarse. 4. La llamada guerra contra el narco que se presenta en la ciudad y la militarización prevaleciente, con más de ocho mil soldados en la urbe durante 2009, ha implicado el registro de múltiples casos de violencia social que complejizan la inequidad y vulnerabilidad de género, a la vez que hacen más difícil superar las brechas por la equidadad. Por lo anterior, se insiste, el planteamiento del proyecto del OVSG surge ante las experiencias y registros no documentados que confirman que la violencia de género en Ciudad Juárez tiene al feminicidio como el caso paradigmático de la desigualdad y la inequidad en los derechos de las mujeres, de hombres y en su acceso al bienestar en esta urbe. Los asesinatos de mujeres y hombres, jóvenes e infantes en Ciudad Juárez han sido y son tema de polémica en el ámbito regional y nacional, con debates desde diversos puntos de vista que tienen lugar desde trincheras ideológicas, partidistas o misóginas y clasistas, sin necesariamente contar con recursos de información e investigaciones del tema. Lo que nos interesa sobremanera es que esto no se normalice ni naturalice en los procesos culturales ni en el sistema sexo–género regional. Ante este tenor, el observatorio emite este informe teniendo como problema de investigación las situaciones de vulnerabilidad social y de género, prestando atención especial a las circunstancias de vida de mujeres, de los varones y de los grupos de riesgo, considerando su estatus de ciudadanía y

46


el goce de bienestar, la seguridad y el goce de sus derechos humanos. Confiamos en que este registro contribuya a seguir fortaleciendo la formulación de diagnósticos y medidas que auxilien a la comprensión de cómo erradicar la inequidad y la desigualdad social y de género en Ciudad Juárez teniendo como marco una sinergia social favorable a la seguridad y la colaboración de agentes en las políticas públicas. 2. Características del trabajo de campo El estudio de la violencia social y de género desde el Observatorio ha sugerido recolectar información a través de diversos instrumentos implementados en el trabajo de campo. En este caso, este Informe refiere a los datos recogidos a través de una encuesta aplicada en el segundo semestre del año 2009 a estudiantes de secundaria. Es importante mencionar que la escuela seleccionada fue la Escuela Secundaria Federal II Altavista ubicada en la Colonia Altavista, en el área nororiente de la ciudad (Ver Mapa 5). El criterio de selección de esta Secundaria se asocia con las características sociodemográficas que se presentan en la colonia de asentamiento. La Colonia Altavista conforme al reporte del SCINCE por colonias 2000 del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 es la subunidad 252-K y hace casi una década presentaba las siguientes condiciones (Ver Tabla 3): a) El número de habitantes de esa colonia representa menos del 1% (0.32%) de la población de Juárez. b) Alrededor del 50% de los habitantes registrados en ese

47


c) d) e)

f) g)

h) i)

j)

k) l)

año son mujeres y el 49% son hombres. La mitad de la población cuenta con el servicio médico del IMSS (50.51%). Poco más de la mitad de la población de esa colonia no es derechohabiente de los servicios de salud (50.94%). Dos terceras partes (61.40%) de los habitantes de esa colonia nacieron en el estado de Chihuahua y alrededor del 30% es inmigrante al ser originarios de fuera de la entidad. Aproximadamente el 36% de la población de 15 años y más presenta rezago educativo. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.42 años. El grado promedio de escolaridad de los hombres de 15 años y más es mayor que el grado promedio de escolaridad de la población femenina de ese rango de edad, 7.75 versus 7.09 respectivamente. Las mujeres de 12 años y más, en promedio tienen 2.58 hijos nacidos vivos El 36.38% de los habitantes de esa colonia es población ocupada; el 15.99% está ocupada en el sector secundario y el 17.86% en actividades del sector terciario El grueso de la población ocupada de esta colonia accede a un ingreso que oscila entre menos de 2 hasta 5 salarios mínimos de ingres mensual por trabajo El promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas es de 1.29 Cerca del 66.51% de los hogares son encabezados por un jefe de familia y el 25.36% son hogares encabezados por jefas de familia.

48


Mapa 5 Escuela Secundaria Federal II Altavista en Juárez, Chihuahua México, 2009

Fuente: Observatorio de Violencia Social y de Género, UACJ. Nota: El INEGI identifica la Escuela Secundaria Federal 2 Altavista con la ficha técnica número 1482534, con domicilio en la Calle Boro 1150 en la Colonia Zacatecas y C.P. 32130. En cambio, la SEP identifica como domicilio de la Secundaria Federal Altavista Gardenias y Boro 1150 en la Colonia Bellavista, con teléfono 656-615-7121 y correo de contacto sec-feddos@hotmail.com. Alumnos por grupo: 46; Total de profesores frente a grupo: 37; Otro personal de apoyo: 17.

49


Población total Población masculina Población femenina Población derechohabiente al IMSS Población sin derechohabiencia a servicios de salud Población nacida en la entidad Población masculina nacida en la entidad Población femenina nacida en la entidad Población nacida fuera de la entidad Población masculina nacida fuera de la entidad Población femenina nacida fuera de la entidad Población de 15 años y más en rezago educativo Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 años y más Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más Grado promedio de escolaridad de la población masculina de 15 años y más Grado promedio de escolaridad de la población femenina de 15 años y más Población de 12 años y más económicamente activa Población masculina de 12 años y más económicamente activa Población femenina de 12 años y más económicamente activa Población ocupada Población masculina ocupada Población femenina ocupada

Característica

50

0.18 0.18 36.86 24.29 12.58 36.38 23.98 12.40

7.09 1445 952 493 1426 940 486

Valor porcentual (%) 100.0 49.49 50.51 49.62 38.57 61.32 30.51 30.89 29.74 14.52 15.23 35.99 0.07 0.19 7.75

3920 1940 1980 1945 1512 2407 1196 1211 1166 569 597 1411 2.58 7.42

Valor absoluto

Tabla 3 Características sociodemográficas de los residentes de la Colonia Altavista, 2000


51

Población de 12 años y más económicamente activa Población masculina de 12 años y más económicamente activa Población femenina de 12 años y más económicamente activa Población ocupada Población masculina ocupada Población femenina ocupada Población ocupada en el sector secundario Población masculina ocupada en el sector secundario Población femenina ocupada en el sector secundario Población ocupada en el sector terciario Población masculina ocupada en el sector terciario Población femenina ocupada en el sector terciario Población ocupada en el sector primario Población ocupada que no recibe ingreso por trabajo Población masculina ocupada que no recibe ingreso por trabajo Población femenina ocupada que no recibe ingreso por trabajo Población ocupada que recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso por trabajo Población masculina ocupada que recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso por trabajo Población femenina ocupada que recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso por trabajo Población ocupada que recibe de 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población masculina ocupada que recibe de 1 hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población femenina ocupada que recibe de 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

36.86 24.29 12.58 36.38 23.98 12.40 15.99 10.71 5.28 17.86 11.81 6.05 0.28 0.59 0.33 0.26 0.87 0.51 0.36 12.98 7.60 5.38

1445 952 493 1426 940 486 627 420 207 700 463 237 11 23 13 10 34 20 14 509 298 211


52

Población ocupada que recibe más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población masculina ocupada que recibe más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población femenina ocupada que recibe más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población ocupada q ue r ecibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población masculina ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo Población femenina ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas 3 Promedio d e ocupantes p or c uarto en v iviendas p articulares habitadas Hogares con jefatura masculine Hogares con jefatura femenina Total de hogares Población en hogares Población en hogares con jefatura masculina Población en hogares con jefatura femenina 9

0.10 .03 17.47 .58 24.06 1.86 66.51 25.36

.86 1.29 0 685 258 6 943 3601 9 2607 94

.72

146 3

.05

.77

187 4

41 1

.38

10.61

14.92

211 5

416

585


3. Datos del levantamiento de la información En cuanto al diseño de la encuesta cabe advertir que se distingue porque el esquema muestral de referencia ha sido: a) aleatorio, al ocurrir que todas las unidades de muestreo tenían una probabilidad de 0.5 para ser seleccionadas; b) preciso porque el instrumento fue dirigido y resuelto por estudiantes matriculados en la Secundaria Altavista, y, d) calendarizado ya que el proceso de aplicación desde principio a fin se sometió a un levantamiento regido por fechas previamente establecidas. En el caso de las características que definieron la experiencia del trabajo de campo puede comentarse que una característica adicional del instrumento dirigido a los/las estudiantes de secundaria es que su aplicación se sometió previamente a un proceso de levantamiento piloto. La intención de esta prueba fue detectar posibles errores en las preguntas y las respuestas posibles, que se confirmara si el instrumento era comprensible de principio a fin, confirmar el tiempo de llenado, etcétera. En resumen, esta prueba piloto hizo posible que se detectaran las fallas y se resolvieran con anticipación. Como resultado final, se obtuvo un cuestionario amplio (Ver Esquema 1) que permitiera no sólo detectar y medir diversos indicadores objetivos y subjetivos sino que hiciera posible ajustar la agenda para realizar el análisis de interés, pese a las dificultades encaradas. De tal modo, las variables y datos recogidos, al igual que los indicadores sujetos al análisis, no se limitan a valorar circunstancias sociodemográficas de los/las estudiantes inter-

53


rogados/as y sus familias. Además de ello, se consideró conveniente incluir en el cuestionario de la encuesta, preguntas que proporcionaran datos ilustrativos del grado de bienestar de las familias y de los individuos en particular. Grosso modo los indicadores recogidos por el cuestionario se relacionan con el grado de escolaridad, patrimonio, los ingresos, la percepción del contexto de la ciudad, la victimización, el ambiente familiar, entre otros. O sea, los datos recogidos hacen posible no sólo realizar interpretaciones asociadas con circunstancias estrictamente de corte demográfico sino proporcionan información muy importante sobre otros aspectos de índole cualitativa.

54


55


Municipio: 0037 Juárez

Hombre

5) Colonia donde vive:

Otro, especifique:

Preparatoria completa Preparatoria incompleta

2)Edad (años cumplidos):

4) Grado de estudios actual: Primaria completa Secundaria completa Primaria incompleta Secundaria incompleta

Mujer

3) Estado civil:

Nivel técnico completo Nivel técnico incompleto

Sección 1. Datos de la persona a quien se aplica el cuestionario

1)Sexo:

Cuestionario Folio No.

Hora de inicio de llenado:

Paquete No.

.

Licenciatura completa Licenciatura incompleta

FORMATO DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO DESTINATARIOS(AS) DEL CUESTIONARIO: ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

Fecha de aplicación (día, mes, año):

Nombre de encuestador(a):

Entidad Federativa: 08 Chihuahua

Encuesta del Proyecto: Observatorio de Violencia Social y de Género


1

2

4

Otro, especifique:__________________

Más de 4, son:_____

8)¿Tiene laptop o PC propia? Sí No

Madre nació en:

P

adre nació en:

12) ¿En cuál lugar (ciudad, estado, país) nacieron su madre y su padre? (Resuelva uno o ambos casos, según corresponda)

Ciudad Juárez, Chihuahua México

11)¿En cuál lugar (ciudad, estado, país) vivía usted en el año 2005?

3

7)¿Tiene automóvil propio? Sí No

10) ¿Dónde nació usted? (Indique ciudad, estado, país)

9) ¿Cuántos hijos(as) tiene?

6)¿Tiene empleo o un trabajo donde recibe un salario? Sí No


No, pase a la pregunta 17

Sí, pase a la pregunta 17

16) ¿Además de ser estudiante, se dedica usted a otra actividad?

Especifique el nombre:

No, pase a la pregunta 18

15) ¿En cuál escuela (primaria, secundaria, preparatoria, bachilleres, universidad, particular, técnica, de idiomas, etcétera) estudia?

Sí, pase a la pregunta 15

14) ¿Es usted estudiante matriculado en alguna escuela?

Sí, ¿Cuál institución le cubre esa prestación? IMSS Otra, especifique: ___ No, ¿Por qué motivo no tiene esa prestación? Especifique motivo: ___________________

13) ¿Tiene usted servicio médico? (Es decir, indique si es derechohabiente de alguna institución de salud)

.


1

2

3

4

Soy la única persona

2

3

4

5

Más de 5, indique No.:

Más de 4, especifique No. : __

∞No se reciben ingresos ∞Hasta el 50% de un S.M. ∞Más del 50% y hasta un S.M.

4. Más de 1 y hasta 2 S.M. 5. Más de 2 y hasta menos de 3 S.M. 6. Más de 3 y hasta 5 S.M.

7. Más de 5 y hasta 10 S.M. 8. Más de 10 S.M. 9. No especificado

20) ¿Cuál es el ingreso aproximado que se recibe por mes en su casa? (Sume el total de ingresos que se recibe en conjunto) (S.M. = Salario Mínimo. Un S.M. equivale a $54.80 pesos diarios)

Ninguna

19) ¿Cuántas personas de las que viven en su casa aportan ingresos para el gasto mensual?

Ninguna

____

___

4. Empleado/a del sector educativo (no UACJ) 7. Trabaja por su cuenta 5. Obrero/a de maquiladora Otro, especifique:___ 6. Empleado/a en empresa privada __________________________

18) ¿Cuántas personas, aparte de Usted, viven en la casa donde habita? (No se incluya en el número de su respuesta)

1. Está buscando trabajo 2. Ama/amo de casa 3. Empleado/a de dependencia de gobierno

17) ¿A qué se dedica?


_.00 (Cifra expresada en pesos mexicanos)

______ % ______ % ______ % ______ %

D P P O (

eudas: ago de la casa (renta o hipoteca): ago de servicios (agua, luz, gas, etc.): tros: En otros, especifique rubros:

______ % ______ % ______ % ______ %

1) En su opinión: ¿Ciudad Juárez es una ciudad segura? Sí No

2.- Datos generales sobre inseguridad ciudadana, victimación y violencia.

22) ¿Cuál es el principal medio de transporte que utiliza usted o los integrantes de su hogar para trasladarse en la ciudad? (Marque solo una respuesta) Automóvil propio Transporte público Automóvil de amigo/a de la escuela o del trabajo En motocicleta Caminando Otro medio, especifique: ________________ En bicicleta En auto de vecinos ____________________________________ __

Alimentación: Transporte: Educación: Salud: Ropa: %

)

¿Según sus cálculos, de ese ingreso, aproximadamente qué porcentaje de gasto se destina a cada uno de los siguientes rubros? (Total:100%)

$ ___

21) Especifique: ¿Cuál es el ingreso aproximado que, expresado en pesos mexicanos, se recibe por mes en su casa?


Sur

Oriente

Poniente

El centro

Toda la ciudad en general

Igual de grave

Menos grave

No sabe

No

No sabe

Otra respuesta, especifique:

7) ¿Ha sido usted o algún integrante de su hogar víctima directa de violencia o víctima de un delito aquí en Juárez en los últimos meses (enero 2008-septiembre 2009)? Sí No, pase a la 10 Sí, más de dos veces Aquí no, pero en otra ciudad sí

6) ¿Usted cree que las autoridades del gobierno atienden con seriedad y responsabilidad los crímenes de hombres y mujeres en Juárez?

No

5) ¿Ha realizado alguna acción o ha participado en algún evento relacionado con la denuncia en contra de los asesinatos de hombres y/o mujeres en esta ciudad durante este año? Sí, R efiera: ¿Cuántas veces? Sólo una vez Varias veces (2 -10) Muchas veces (Más de 10)

Más grave

4) Hablando de los asesinatos de hombres: ¿Cree que es un problema más grave, igual de grave o menos grave que los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez?

2.1 Mencione el nombre de una calle de esa zona que considera peligrosa: __________________________________________

Norte

2) ¿Cuál zona de Ciudad Juárez percibe como la más peligrosa?

61


10 Otro, indique: _________________ _________________

Hombre

Mujer; ¿Qué edad tenía aproximadamente? ______ años

No sé edad

12) ¿En la colonia donde vive, ha sido asesinada al menos una persona? Sí No

No sabe

11) ¿Alguno(a) de sus familiares o amistades ha sido víctima de extorsión (le han pedido dinero o cuota) en esta ciudad en el transcurso de 20082009? Sí No No sabe

Sí, ¿De qué sexo era esa persona? No

10) Hablando de los crímenes de personas que han ocurrido en el transcurso 2008-2009 en Juárez: ¿Conocía usted o algún integrante de su hogar directamente al menos a una persona que ha sido asesinada?

No, ¿Por qué razón no denunció? _________________________________________________________________

9) ¿Denunció o denunciaron el hecho o acto de violencia sufrido ante las autoridades? Sí, ¿Ante cuál autoridad(es) denunció? _________________________________________________________

8) ¿Qué tipo de experiencia delictiva o de violencia sufrió o sufrieron? (Marque hasta 3) 1. Robo en casa o robo de auto 4 Intento de robo de auto 7 Amenaza de muerte 2. Asalto a mano armada 5 Intento de secuestro 8 Secuestro 3. Fue golpeado(a) 6 Agresión telefónica 9 Mataron a un familiar/amigo(a)


15) ¿Cómo percibe el ambiente familiar en su hogar? Todos nos llevamos bien En ocasiones hay peleas, pero nada grave

17) Dadas las circunstancias que tienen lugar en esta ciudad, resuelva: ¿Teme por su familia? ¿Teme por su vida? ¿Prefiere estar encerrado(a) en casa en lugar de salir a otro sitio? ¿Se siente vulnerable o en riesgo con frecuencia? ¿Está considerando mudarse de ciudad? Cuando anda en la calle: ¿Está más alerta que antes? Sí Sí Sí Sí Sí Sí

No No No No No No

16) ¿Hablando de seguridad, en qué medida está preocupado/a por el futuro que le espera a esta ciudad y a sus habitantes? Está muy preocupado(a) Está ocasionalmente preocupado(a) Está poco preocupado(a) No le preocupa nada

_____

No se ejerce violencia por nadie

Nada violento

El ambiente es muy violento Otro, especifique:______________________________

14) ¿En el caso de su hogar, cómo considera las relaciones en términos de la violencia? Se vive una violencia exagerada Hay bastante violencia Hay algo de violencia

13) ¿Cómo considera o percibe el entorno de Juárez en la actualidad, en términos de la violencia? Exageradamente violento Bastante violento Poco violento

63


Sí Sí Sí Sí Sí Sí

¿Cuál?

Madrugada (00:00-6:00) Mañana (6:00-12:00)

Tarde (12:00-19:00) Noche (19:00-00:00)

Sí, Indique una de ellas: ________

No los conozco

Muy malos

Malos

Regulares

Buenos

Muy Buenos

21). ¿Cómo considera los resultados obtenidos por el operativo conjunto Chihuahua en esta ciudad?

No

Excelentes

Otro horario, especifique: ______________

No No No No No No

20). ¿Conoce alguna medida de seguridad que se implementa en Ciudad Juárez para prevenir la violencia?

No

Sí,

19). ¿Existe algún horario del día en que se sienta más inseguro(a) al transitar por Ciudad Juárez?

18) Resuelva por favor con sí o no, cada una de las siguientes preguntas: 1. ¿Prefiere estar en casa el mayor número de horas posible? 2. ¿Está considerando mudarse de sector? 3. ¿Ha optado por andar en auto más que antes? 4. ¿Ha optado por utilizar el transporte público menos que antes? 5. ¿Evita visitar centros nocturnos (bares, cantinas, restaurantes, etc.)? 6. ¿Evita contestar el teléfono (fijo/celular) si no reconoce el número?

.


Nombre de la persona que capturó el cuestionario:

CONTROL DE CAPTÚRA:

Hora de término del llenado:

Nombre de Supervisor(a) de captura:

Nombre de Supervisor(a) de llenado de cuestionario:

NOTA: INFORMACIÓN REGISTRADA EN ESTE DOCUMENTO ES ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL

Hemos llegado al final del cuestionario. Muchas gracias por tiempo y su colaboración

24) Recomiende una acción, estrategia o buena práctica que, en su opinión, resulta una herramienta poderosa para erradicar la violencia.

23) ¿Le parece importante que desde la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez se propongan e implementen medidas a favor de la no violencia para beneficio de los habitantes de Ciudad Juárez? Sí No

Sí, Especifique cuál: ___________________________________________________________________________ No

22). ¿Conoce algún hecho de violencia de género que ocurre o ha ocurrido en su casa, en su escuela o en su trabajo?


Por lo que refiere a la fase de levantamiento vale enfatizar que los instrumentos se aplicaron directamente en las instalaciones de la Escuela Secundaria Altavista. El cumplimiento de esta tarea hizo necesario realizar contacto con los directivos de la misma para concertar cita para la aplicación de las encuestas dirigidas a los alumnos, siendo un maestro de la institución quien se hizo cargo de dicha aplicación, llevándose a cabo esa tarea en el transcurso de la semana del 2 al 9 de noviembre de 2009. Al margen de este apunte vale indicar que se resolvió acudir a este plantel educativo porque se cuenta con evidencias suficientes para confirmar que en esta escuela se manifiesta un gran compromiso por invertir en proyectos y acciones de prevención y atención de la violencia. En el caso del cuestionario aplicado, como puede corroborarse en el Esquema 2, puede apreciarse que su contenido consta de 2 secciones, los cuales se denominan: 1. Datos de la persona a quien se aplica el cuestionario, 2. Datos generales sobre inseguridad ciudadana, victimización y violencia. Cada eje del cuestionario recoge información muy puntual. Por ejemplo, la primera sección recoge datos sobre sexo, edad, escolaridad, estado civil, lugar de nacimiento, estatus migratorio, derechohabiencia, niveles de ingreso y familia; y la segunda sección solicita información de los ciudadanos/ as relacionada con (in)seguridad, peligros, riesgos, criminalidad, denuncia, violencia, delitos, ambiente familiar y buenas prácticas. Por lo anterior, la rigurosidad atendida en el proceso y el cuestionario mismo, constituyen recursos valiosos que dan

66


pie a reflexionar con mayores elementos en torno al concepto de la violencia y sus dimensiones en vinculación con la perspectiva de género. Pero no sólo eso, cada respuesta recogida representa la oportunidad de proponer e integrar un sistema de indicadores innovador que intente ofrecer panoramas alternativos de análisis que coadyuven a comprender e insistir que los contextos adversos en Juárez, pese a la complejidad implícita, demandan el diseño de estrategias a favor del bienestar, la no violencia y la seguridad de las personas. Por último, respecto a la calendarización del diseño y aplicación de la muestra cabe comentar lo siguiente. El cuestionario básico del proyecto fue elaborado, diseñado, aplicado y validado en su fase piloto durante el periodo del 20 al 24 de octubre de 2009. Días previos se llevó a cabo la tarea del levantamiento de los datos en la fase piloto y también se realizó el proceso de reclutamiento y capacitación de los encuestadores/as. En total este grupo de trabajo se integró por un total de 20 personas, las cuales fueron guiadas bajo la inspección de 3 supervisores. Una vez realizado el levantamiento y entrega correspondiente, los supervisores se avocaron a revisar cada uno de los cuestionarios recogidos y validarlos para favorecer las tareas de procesamiento de la información. Por consiguiente, una vez iniciado el proceso de captura, el cual fue realizado en el lapso del 9 al 16 de noviembre del 2009, correspondió a una buena parte de los colaboradores capturar la información y a los supervisores les competió dar seguimiento a este proceso y anunciar el cierre respectivo de registro. En este caso, el número definitivo de cuestionarios validados en la muestra, sujetos al análisis equivalió a un total

67


de 50. Ocurrido lo anterior, correspondió al Departamento de Estadística realizar las tareas de análisis de la información así como atender, al igual que todo el equipo de trabajo del Observatorio, atender tareas relacionadas con las fases de escritura, redacción e integración de los materiales probatorios. En concreto, los resultados obtenidos de esta experiencia de investigación se muestran a continuación.

68


69


70


71


72


Tabla 1. Síntesis de alumnos y alumnas de la secundaria altavista por edad y por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos de secundaria altavista

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos de secundaria altavista.

73


Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos de secundaria altavista

Tabla 2. síntesis de estudiantes de la secundaria altavista con acceso a servicios de salud

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos de secundaria altavista

74


GrĂĄfica 2.2 porcentaje de estudiantes de la secundaria altavista, por gĂŠnero

75


Tabla 3. sĂ­ntesis de alumnos(as) de la secundaria altavista por colonia en donde viven

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de gĂŠnero, departamento de estadĂ­stica, encuesta de alumnos de secundaria altavista.

76


GrĂĄfica 3.2. porcentaje de alumnos(as) de la secundaria altavista por colonia en donde viven, por gĂŠnero

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de genero, departamento de estadistica, encuesta de alumnos secundaria altavista.

77


Tabla 4. síntesis de alumnos(as) de la secundaria altavista con equipo de cómputo

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

Gráfica 4.2. porcentaje de alumnos(as) de la secundaria altavista con equipo de computo, por género.

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta.

78


Tabla 5. Lugar de nacimiento de los alumnos(as) de la secundaria altavista

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de padres y madres de familia.

Gráfica 5.2. estado de origen de los alumnos(as) de la secundaria altavista, por género

79


Tabla 6. Residencia de los alumnos(as) de la secundaria altavista en 2005

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de gĂŠnero, departamento de estadĂ­stica, encuesta de padres y madres de familia.

80


Gráfica 6.2 lugar de residencia de los alumnos(as) de la secundaria altavista, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de padres y madres de familia.

81


82


83


84


GrĂĄfica 6.2 lugar de residencia de los alumnos(as) de la secundaria altavista, por gĂŠnero

85


Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de gĂŠnero, departamento de estadĂ­stica, encuesta de padres y madres de familia.

86


Tabla 8. NĂşmero de habitantes en el hogar de alumnos(as) de la secundaria altavista que aportan ingresos

87


Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de gĂŠnero, departamento de estadĂ­stica, encuesta de padres y madres de familia.

88


Tabla 9. Ingresos en pesos mexicanos de los hogares de los alumnos(as) de la secundaria altavista

89


Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de gĂŠnero, departamento de estadĂ­stica, encuesta de padres y madres de familia.

90


Tabla 10. síntesis del transporte que utilizan los alumnos(as) para transaldarse a la secundaria altavista

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista

91


F uente: uacj, observatorio de violencia social y de gĂŠnero, departamento de estadĂ­stica, encuesta de alumnos secundaria altavista.

92


93


94


Tabla 11. Percepción de seguridad en cd. juárez de los alumnos(as) de la escuela secundaria altavista

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista

95


Gráfica 11.2 Percepción de seguridad en cd. juárez por alumno y alumna de la secundaria altavista

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

96


Gráfica 11.3 Percepción de seguridad en ciudad juárez por zona considerada insegura, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

97


Tabla 12. Seguimiento que le han dado los alumnos de la secundaria altavista a los homicidios de mujeres en cd juĂĄrez

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de gĂŠnero, departamento de estadĂ­stica, encuesta de alumnos secundaria altavista.

98


Gráfica 12.2 porcentaje de los alumnos(as), sobre el seguimiento a los homicidios de mujeres en cd. juárez, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

99


Tabla 13. Importacia percibida por los alumnos de la secundaria altavista sobre los asesinatos de hombres con respecto al de mujeres en cd. juĂĄrez

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de gĂŠnero, departamento de estadĂ­stica, encuesta de alumnos secundaria altavista.

100


Gráfica 13.2 percepción de los alumnos(as) de la escuela altavista, sobre los asesinatos de hombres en relación a los feminicidios ocurridos en cd. juárez, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista..

101


Tabla 14. participación de los alumnos(as) de la secundaria altavista sobre la denuncia en hechos relacionados a los asesinatos de hombres y mujeres en cd. juárez

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

102


Gráfica 14.2 Porcentaje de participación de los alumnos(as), en actividades relacionadas a denunciar los homicidios en cd. juárez, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

103


Tabla 15. Síntesis de la opinión de los alumnos(as) de la secundaria altavista, sobre si creé que la actuación de la autoridaden relación a los homicidios cometidos en cd. juarez es realizada con seriedad

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista

104


Gráfica 15.2 Porcentaje de participación de los alumnos(as), en actividades relacionadas a denunciar los homicidios en cd. juárez, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

105


Tabla 16. Síntesis de alumnos(as) de la secundaria altavista, que han sufrido de algún delito en cd. juarez.

Fuente: Uacj, Observatorio De Violencia Social Y De Género, Departamento De Estadística, Encuesta De Alumnos Secundaria Altavista.

106


Gráfica 16.2 Porcentaje De Alumnos(As), Que Han (O No Han) Sufrido De Algún Delito En Cd. Juarez. Por Género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

107


Tabla 17. Síntesis de alumnos de la secundaria altavista, que han sido víctima de violencia o delito en cd. juárez de enero 2008 a septiembre de 2009

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

108


Gráfica 17.1a Porcentaje de alumnos que han sido víctima de violencia ó delito en cd. juárez de enero 2008 a septiembre de 2009

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

109


Gráfica 17.1b Porcentaje de alumnas que han sido víctima de violencia ó delito en cd. juárez de enero 2008 a septiembre de 2009

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

110


Tabla 18. SĂ­ntesis de alumnos(as) de la secundaria altavista, que han denunciado un acto violento o un delito. periodo: enero 2008 a septiembre de 2009

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de gĂŠnero, departamento de estadĂ­stica, encuesta de alumnos secundaria altavista.

111


Gráfica 18.2 Porcentaje de alumnos(as) que han denunciado un acto violento o un delito en cd. juarez por género periodo: enero 2008 a septiembre 2009

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

112


Tabla 19. Síntesis de alumnos(as) de la secundaria altavista, que conocía directamente a una víctima de homicidio en cd. juárez

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

113


Gráfica 19.2 Porcentaje de estudiantes de la secundaria altavista, que conocía directamente a una víctima de homicidio en cd. juárez por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

114


Tabla 20. Síntesis de alumnos(as) de la secundaria altavista, que tienen un familiar, víctima de extorsión

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

115


Gráfica 20.2 Porcentaje alumnos(as) de la secundaria altavista, que tienen un familiar, víctima de extorsión, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

116


Tabla 21. Síntesis de alumnos de la secundaria altavista, que saben que en su colonia se cometió al menos un homicidio

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

117


Gráfica 21.2 Porcentaje de alumnos(as) de la secundaria altavista, que conocía directamente a una víctima de homicidio en cd. juárez, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

118


Tabla 22. Síntesis de la percepción que tienen los alumnos(as) de la secundaria altavista, sobre el entorno de cd. juárez, en términos de violencia

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

119


Gráfica 22.2 Porcentaje de la percepción que tienen los alumnos(as) de la secundaria altavista, sobre el entorno de cd. juárez, en términos de violencia, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

120


Tabla 23. Síntesis de la percepción que tienen los alumnos(as) de la secundaria altavista, sobre las relaciones en el hogar, en términos de violencia

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

121


Gráfica 23.2 Porcentaje de la percepción que tienen los alumnos(as) de la secundaria altavista, sobre las relaciones en el hogar, en términos de violencia, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

122


Tabla 24. Síntesis de la percepción que tienen los alumnos(as) de la secundaria altavista, sobre el ambiente familiar que vivien

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

123


Gráfica 24.2 Porcentaje de la percepción que tienen los alumnos(as) de la secundaria altavista, sobre el entorno de cd. juárez, en términos de violencia, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

124


Tabla 25. Horario que los alumnos(as) de la secundaria montesinos, consideran es el mĂĄs inseguro para transitar en la ciudad

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de gĂŠnero, departamento de estadĂ­stica, encuesta de alumnos secundaria altavista.

125


Gráfica 25.2 Representación porcentual del horario que los alunos(as) de la secundaria altavista, consideran es el más inseguro para transitar en la ciudad, por género

Fuente: uacj, observatorio de violencia social y de género, departamento de estadística, encuesta de alumnos secundaria altavista.

126


127


NO HACER COSAS MALAS, RESPETANDO A LOS DEMAS.

MAYOR VIGILANCIA MILITAR

MAS SEGURIDAD Y ELEMENTOS RESPONSABLES EN SU DEBER

ENSEÑARLES LOS VALORES A NUESTROS HIJOS Y GUIARLOS POR EL BUEN CAMINO

DETENIENDO PERO EN SERIO A LOS DELINCUENTES Y QUE LA POLICIA SE PONGA MAS ATENTA

ACABAR CON LOS NARCOTRAFICANTES

ALUMNAS

RECOMENDACIONES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE LOS ALUMNOS(AS) DE LA SECUNDARIA ALTAVISTA

ALUMNOS

UNION FAMILIAR Y COMUNICACION ENTRE TODOS LOS VECINOS

SI LLAMAR A LA POLICIA

QUE SE RETIREN LOS SOLDADOS Y QUE SEGURIDAD PUBLICA SE PONGA A TRABAJAR

QUE SE ACABE LA CORRUPCION

QUE NO ACEPTEN A LOS POLICIAS QUE SON DE BANDAS DE DELINCUENTES

QUE LOS POLICIAS ACTUEN MAS

QUE AGARREN A MAS DELINCUENTES

PEDIRLE A DIOS MISERICORDIA POR LA CIUDAD

NO TOCAR LOS OBJETOS QUE FUERON UTILIZADOS PARA LA VIOLENCIA

128


LAS AUTORIDADES CONOCEN BIEN A ESAS PERSONAS PERO TIENEN MAS MIEDO QUE NOSOTROS NO PAGAR IMPUESTOS (DE NINGUN TIPO) PARA QUE LOS FUNCIONARIOS DE CUALQUIER RANGO NO! TENGAN MANERA DE EJERCER CORRUPCION CON DINERO DE NUESTROS IMPUESTOS

ERRADICAR LA CORRUPCION Y NARCOTRAFICO

BUENO QUE LAS AUTORIDADES SE PONGAN A TRABAJAR Y YA NO SEAN FLOJOS

ALUMNOS

UNION FAMILIAR Y COMUNICACION ENTRE TODOS LOS VECINOS

SI LLAMAR A LA POLICIA

QUE SE RETIREN LOS SOLDADOS Y QUE SEGURIDAD PUBLICA SE PONGA A TRABAJAR

VIGILAR LAS CALLES

SOLUCIONAR TODO PROBLEMA CON EL DIALOGO Y PONER UN ACUERDO

QUE NO SEAN TAN CORRUPTOS LOS POLICIAS

QUE NO HUBIERA CORRUPCION

QUE HALLA MAS VIGILANCIA DE PARTE DE LOS POLICIAS

NO SEAN VIOLENTOS

NO SALIR FRECUENTEMENTE

129


Consideraciones sobre los resultados del instrumento La información que arroja este instrumento puede ser analizada desde diversas perspectivas y esa es la tarea que puede generar interpretaciones valiosas y válidas para diseñar acciones eficaces a favor de la seguridad ciudadana y la cultura de no violencia. Esa es la actividad a desarrollar. Empero, es posible destacar algunas directrices y conocimientos a partir de este caso de estudio. Las posibilidades de interpretación de los resultados de esta técnica de investigación se sistematizaron en una base de datos. Las oportunidades son amplias, en función de diversas perspectivas y categorías de análisis, en función de las necesidades de usuarios de esta información. Algunas anotaciones son relevantes en este momento, de manera general: 1. Los resultados obtenidos tienen como universo de estudio a estudiantes de nivel medio básico. Ello significa que la edad de las personas interrogadas oscila entre los 13 y 15 años. En este caso, el 68% de las respuestas fueron proporcionadas por mujeres y el 32% corresponde a respuestas de diversos varones. En general, el 100% de los y las estudiantes cursa el segundo grado. 2. Las colonias en que residen las familias de estos alumnos y alumnas son asentamientos con origen en la década de los setenta, en donde se aprecia una alta proporción de inmigración de las regiones del Altiplano, aunque se observa que prevalecen condiciones de baja escolaridad, lo que refiere

130


a la baja cobertura educativa y la poca accesibilidad a bienes sociales, en un contexto de pobreza urbana, que reproduce ciclos de desigualdad estructural. Por lo tanto, se requiere programas que animen la posibilidad de que sus hijos e hijas desarrollen expectativas con base en la educación formal de nivel superior. 3. El área de influencia de la Escuela Secundaria Altavista es significativa. La prueba de este planteamiento son los siguientes datos: sólo una tercera parte (34%) de los/ las estudiantes matriculadas viven en la Colonia Altavista; alrededor de dos decimas partes (18%) residen en la Colonia Felipe Ángeles, una décima parte (10%) de las viviendas de residencia se localizan en la Colonia Francisco Villa y otro tanto igual en la colonia Zacatecas. El resto de los y las estudiantes residen en zonas o colonias más alejadas al plantel, las cuales se denominan: Durango, Francisco I Madero, Niños héroes, Fray García de San Francisco, Arroyo Colorado, Bellavista, General Motors, Josefa Ortiz de Domínguez, Lázaro Cárdenas, entre otras. En breve sucede que los/las estudiantes de este plantel educativo residen, al menos, en 12 colonias diferentes distribuidas en la ciudad. 4. Entre las características sociodemográficas que destacar de las personas que permitieron el levantamiento de información destacan: a) una proporción importante de los alumnos y alumnas es no derechohabiente. Alrededor del 22% no tiene garantizado el acceso a servicios

131


de salud. En concreto, 2 de cada 10 alumnas, o sea, el 26.47% es no derechohabiente y en el caso de los alumnos, dicha cifra se reduce a 12.50% del total; b) un poco más del 50% no cuenta con equipo de computo en casa; c) el 86% es originario de Chihuahua y el 6% de Coahuila y un 8% no contestó; d) 1 de 5 contestó que en casa habitan 3 miembros y 1 de cada 4, 5 miembros; e) en el 2% de las familias sólo una persona aporta ingresos. 5. Los datos socioeconómicos reflejan; a) Que en el 2% de las familias sólo una persona aporta ingresos, en el 46% dos personas contribuyen; b) El 14% tiene un ingreso mensual que va de 2001 a 3000 pesos, el 6% solo recibe como máximo ingreso mensual de 1000 pesos y el 58% no contestó; c) 9 de 10 alumnos se transportan en automóvil propio, 1 de 10 hace uso del transporte público, en las alumnas el porcentaje disminuye ya que 7 de 10 se transportan en automóvil propio y 3 de 10 utilizan el transporte público, cantidad que aumenta en comparación de los varones. 6. Una afirmación muy gruesa que podemos plantear en este caso, es que la percepción de seguridad-inseguridad no depende de ninguna condición de género o clase, empleo o educación ni lugar de origen. La experiencia y percepción de

132


violencia es generalizada. 98% de los alumnos y las alumnas considera a Juárez como una ciudad no segura. Nueve de cada diez alumnos-alumnas consideran que la situación es peligrosa. 7. Es muy alto el grado de temor por la seguridad de la familia, de la vida propia, y respecto de la perspectiva de futuro se identifican preocupaciones que rayan en síntomas de problemas de salud pública. 8. Es relevante la consideración de que toda la ciudad en general la ciudad como peligrosa. Se requiere conocer experiencias y situaciones de vulnerabilidad y exposición a violencia, en el escenario de peligrosidad general que la comunidad percibe en todo el espacio urbano juarense. En específico vale destacar que el menor porcentaje de respuestas (sólo el 1%) considera el norte como zona particularmente menos peligrosa. 9. Se observan pocos referentes sobre la participación cívica y comunitaria frente a la violencia y a los feminicidios. No es considerada como valiosa. La pregunta es ¿por qué? En este sentido, es de llamar la atención de las autoridades dado que de manera continua conminan a la participación social ante la violencia. Lo que se aprecia en este caso, refiere a poca atención cívica a la convocatoria gubernamental, o, la discordancia de significados en el debate público entre lo que se considera valioso como participación cívica para las autoridades, por un lado, y para la población, por otro.

133


10. De suma importancia se reconoce la opinión de la gente sobre el cumplimiento de la responsabilidad de las autoridades en investigar delitos y hechos violentos. El total de los alumnos-alumnas (100%) que respondieron el cuestionario “no creen que las autoridades atiendan con seriedad y responsabilidad los crímenes de hombres y mujeres en Juárez”. 11. La percepción de los alumnos-alumnas hacia la gravedad de los asesinatos cometidos a hombres con respecto a la de mujeres se describe de la siguiente manera; a) el 86% responden que es igual de grave, el 6% que es más grave, el 2% menos grave y el 6% no sabe. 12. Se aprecia una nula participación en la denuncia (100%) de hechos relacionados en los asesinatos de hombres y mujeres en ciudad Juárez. Los delitos a que se alude son en su mayoría del fuero común. La gente no denuncia por razones precisas: a) La gente no denuncia porque tiene miedo y/o no confía en el sistema, o por pensar que expone la seguridad propia, según las respuestas ante un cuestionamiento abierto en el cuestionario. b) Es preocupante que este ítem exprese un deterioro en la cultura de derechos humanos dada la involución en las garantías judiciales o la debilidad en los derechos de las víctimas del delito. 13. Referente a la opinión de los alumnos respecto a

134


la actuación de la autoridad si actúa o no con seriedad y responsabilidad en relación a los homicidios cometidos en Ciudad Juárez se destaca que; a) 8 de 10 consideran que no actúan con seriedad y responsabilidad y sólo 1 de 10 considera lo contrario. 14. El instrumento arrojó que en el período de enero 2008 a septiembre 2009, 3 de cada 10 alumnos han sufrido más de dos delitos, 2 de 10 una sola vez y 4 de 10 hasta ahora no han sufrido ningún delito. Los delitos que se destacan son los siguientes; a) 30% robo en casa o de auto, 18.36% asaltos a mano armada, 12% por agresión telefónica y el 4% por amenaza de muerte. De los cuales sólo 1 de 10 alumnos-alumnas realizó una denuncia. 15. El 32% indicó que conocían directamente a una víctima de homicidio, en concreto 3 de 10 tienen conocimiento de la identidad de la víctima. 16. Un 24% de la población indicó que tiene familiares que han sido/son víctimas de extorsión. Se apreció que sólo 4 alumnas y 1 alumno no saben. 17. Al menos 8 de cada 10 personas refieren que se ha cometido al menos un asesinato en su colonia de residencia. 1 de cada 10 no sabe. 18. Al menos 9 de cada 10 personas consideran altamente (bastante o exageradamente) violento el entorno de violencia en la ciudad. En concreto, ningún varón considera

135


poco violenta la ciudad y todos contestaron. Además, en más de la mitad de las respuestas se dice que no se ejerce violencia en el hogar, aunque un 16 % reconoce violencia en el hogar. Cabe destacar que el 42% indican que todos se llevan bien dentro de su hogar. Las formas de violencia que se indican son peleas y gritos, lo que sugiere intervenciones en comunicación efectiva, manejo de emociones y conducta, etcétera, que pueden mitigarse sin grandes dificultades y con recursos sencillos. 19. Es significativa la apreciación de los horarios inseguros y de exposición a motivos por razones de género en el caso de las mujeres. En particular, se considera el horario de 19:00 a 0:00 horas como el periodo de mayor riesgo para transitar por la ciudad. Es importante mencionar que 32% mencionan que no hay un horario inseguro. Las posibilidades de interpretación de los resultados de esta técnica de investigación se sistematizaron en una base de datos. Las oportunidades son amplias, en función de diversas perspectivas y categorías de análisis, en función de las necesidades de usuarios de esta información. Algunas anotaciones son relevantes en este momento, de manera general:

136


137


MAYOR VIGILANCIA MILITAR

MAS SEGURIDAD Y ELEMENTOS RESPONSABLES EN SU DEBER

ENSEÑARLES LOS VALORES A NUESTROS HIJOS Y GUIARLOS POR EL BUEN CAMINO

DETENIENDO PERO EN SERIO A LOS DELINCUENTES Y QUE LA POLICIA SE PONGA MAS ATENTA

ACABAR CON LOS NARCOTRAFICANTES

ALUMNAS

RECOMENDACIONES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE LOS ALUMNOS(AS) DE LA SECUNDARIA ALTAVISTA

UNION FAMILIAR Y COMUNICACION ENTRE TODOS LOS VECINOS

SI LLAMAR A LA POLICIA

QUE SE RETIREN LOS SOLDADOS Y QUE SEGURIDAD PUBLICA SE PONGA A TRABAJAR

QUE SE ACABE LA CORRUPCION

QUE NO ACEPTEN A LOS POLICIAS QUE SON DE BANDAS DE DELINCUENTES

QUE LOS POLICIAS ACTUEN MAS

QUE AGARREN A MAS DELINCUENTES

PEDIRLE A DIOS MISERICORDIA POR LA CIUDAD

NO TOCAR LOS OBJETOS QUE FUERON UTILIZADOS PARA LA VIOLENCIA

NO HACER COSAS MALAS, RESPETANDO A LOS DEMAS.

138


LAS AUTORIDADES CONOCEN BIEN A ESAS PERSONAS PERO TIENEN MAS MIEDO QUE NOSOTROS NO PAGAR IMPUESTOS (DE NINGUN TIPO) PARA QUE LOS FUNCIONARIOS DE CUALQUIER RANGO NO! TENGAN MANERA DE EJERCER CORRUPCION CON DINERO DE NUESTROS IMPUESTOS

ERRADICAR LA CORRUPCION Y NARCOTRAFICO

BUENO QUE LAS AUTORIDADES SE PONGAN A TRABAJAR Y YA NO SEAN FLOJOS

ALUMNOS

UNION FAMILIAR Y COMUNICACION ENTRE TODOS LOS VECINOS

SI LLAMAR A LA POLICIA

QUE SE RETIREN LOS SOLDADOS Y QUE SEGURIDAD PUBLICA SE PONGA A TRABAJAR

QUE SE ACABE LA CORRUPCION

VIGILAR LAS CALLES

SOLUCIONAR TODO PROBLEMA CON EL DIALOGO Y PONER UN ACUERDO

QUE NO SEAN TAN CORRUPTOS LOS POLICIAS

QUE NO HUBIERA CORRUPCION

QUE HALLA MAS VIGILANCIA DE PARTE DE LOS POLICIAS

NO SEAN VIOLENTOS

NO SALIR FRECUENTEMENTE

139


140


141


http://iesitaza.educa.aragon.es/DAPARTAM/filosofia/Trabajos/ViolenciaSocialA/todo sobre la violencia social.htm http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota id=618753 INEGI. Chihuahua, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. Instituto Nacional de Desarrollo Social. www.indesol.gob.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, México. http://www.inegi.gob.mx La Nación. Revista. Limas, Myrna y Alfredo Limas (2009), Protocolo del proyecto “Observatorio de violencia social y de género en Ciudad Juárez”, Convocatoria de Primavera de la Secretaría de Desarrollo Social, México. Proyecto registrado ante la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Observatorio de Violencia Social y de Género, UACJ-INDESOL. http://violenciasocialygenero.blogspot.com Rodríguez, O ga L. (2002). “La ciudad que hace la maquila: el caso de Ciudad Juárez (México)”, en Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, Vol. VI, nº 119 (53), [ISSN: 1138-9788], http:// www.ub.es/geocrit/sn/sn119-53.htm, España. SCINCE por colonias 2000 del XII Censo General de Población y Vivienda 2000

142


Secretaría de Desarrollo Social, México. http://dgduweb. sedesol.gob.mx/que-es/index.php Tragolaf, Ana y Claudio Obando (resp.) (2006). Observatorio Regional de Equidad en Salud, según Género y Pueblo Mapuche. Región de La Araucanía. Primer Informe, Año 2006. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Serie Observatorio. Región de La Araucanía No 1. Santiago, Chile. TurnerErnesto (2006)“Influencia de la industria maquiladora y el TLCAN en la demografía y el desarrollo económico de la Frontera Norte de México”, en Revista Análisis Económico de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, primer cuatrimestre, año/vol. XXI, número 046, p. 369-396, México. United States Census 2000, Demographic Profiles, Estados Unidos. http://censtats.census.gov Sistema de información sobre Observatorios Ciudadanos http://www.observatoriosciudadanos.org.mx Observatorio de Política Social y Derechos Humanos http://www.observatoriopoliticasocial.org/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=214 Observatorio Laboral http://www.observatoriolaboral.gob. mx/swb/ Observatorio de Políticas Públicas http://observatoriodepolitica.com/mision-y-objetivos/

143


144


Este texto se publicó el día 30 de Mayo de 2013 en Juárez, México. El espacio que auspicia la elaboración de informes es el Observatorio de Violencia Social y de Género, de la UACJ con sede en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) Ave. Heroico Colegio Militar y Av. Universidad, s/n, edificio N, 2º piso. Ciudad Juárez, Chihuahua, México

145


146


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.