EL HERBARIO ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DECOLECCIONES BOTÁNICAS

Page 20

EL HERBARIO: ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE COLECCIONES BOTÁNICAS

Rodríguez & Rojas

mismo para la conservación o tratamiento de mohos contaminantes en el caso de material seco. a) Para la fijación y otros cuidados: Se logra añadiendo, sumergiendo en la solución o rociando a la planta alguno reactivos en las partes vegetativas y reproductivas. Este procedimiento se puede efectuar en el herbario o campo. Entre algunas de ellas, se recomienda: 1. Formol comercial al 10%: 10 partes de formol y 90 partes de agua destilada o corriente. 2. Formalina: Alcohol de 70% y formol al 10% ó mezclar 1 litro de alcohol, medio litro de formol y 200 cc. de agua destilada. 3. Alcohol comercial al 50% o dependiendo de la naturaleza de las muestras. Ej. cactáceas, bromeliáceas u otras suculentas requerirán un mayor porcentaje. 4. AFA o FAA (Formol, ácido acético y alcohol): Para 100 ml de AFA: adicionar 10 ml de formaldehido 40%, 5 ml de ácido acético glacial a 85 ml de alcohol etílico al 96%. 5. En el caso de Cactaceae, una vez colectadas las muestras se le agrega azufre en polvo en la superficie del corte y bórax para evitar la proliferación de hongos y mantener los colores naturales (ver Arakaki, 2001, 2002) b) Para la conservación de plantas secas: 1. Bicloruro de Mercurio al 10%: Solución venenosa empleada para destruir eficazmente a los hongos o mohos y cualquier organismo que ataque el material, preservándolo por mucho tiempo. La solución al 10% se prepara disolviendo 200 g de cloruro de amonio en 500 ml de agua destilada. Luego disolver los 200 g de cloruro de mercurio en alcohol. Mezclar ambas soluciones (Mostacero & García, 1988). Actualmente estas soluciones no son utilizadas debido a las propiedades cancerígenas de los vapores del Hg. 2. Naftalina, Orthosan o alcanfor: Conservantes para evitar el ataque de cualquier tipo de insectos o ácaros. 3. Para fumigación de material seco recientemente ingresado al herbario o si detecta proliferación de insectos dentro de la colección del mismo. Su cuidado puede ser con Baygón o cualquier sustancia volátil (fosforados por ejemplo) colocado dentro de muebles o containers o compactors para que sea efectivo. 4. Cuartos en frío para conservar las colecciones generales del herbario o congeladoras para especímenes recién llegados al herbario. 3. Material para Identificación o Determinación Taxonómica: 1. Bibliografía especializada: Consistente en Claves, diagnosis, catálogos de floras y flórulas y descripciones originales. 2. Especímenes de la Colección General: Se encuentran correctamente determinados por especialistas o descritos como especies nuevas para la ciencia que incluye TIPOS (Holótipos, Isótipos y Fotótipos). Son utilizados para efectuar determinaciones de material desconocido o nuevo por comparación.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL HERBARIO ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DECOLECCIONES BOTÁNICAS by Eric Frank Rodriguez Rodriguez - Issuu