EL HERBARIO: ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE COLECCIONES BOTÁNICAS
Rodríguez & Rojas
A nivel de especie y para fines de nomenclatura, el nombre de cada taxon específico se basa en un único y particular ejemplar de herbario-el tipo-, al cual se asocia de manera permanente, designado para documentar a una designación en particular, independiente de su status futuro. Los tipos se encuentran depositados en los herbarios. La regla sobre tipificación se adoptó en 1935. Se consideran a: Holótipo, es un ejemplar único que el autor designa como tipo para efectos de nomeclatura o es el ejemplar elegido para la descripción de una especie nueva. Isótipo: Es el ejemplar duplicado del Holótipo. Parátipo: Es un ejemplar citado por el autor en una descripción original, es aparte del holótipo e isótipo y es colocado como material adicional examinado. Lectótipo: Es un ejemplar seleccionado a partir de material utilizado por el autor, para que sirva como tipo para fines de nomenclatura en el caso que el holótipo no fue designado o éste falte. Neótipo: Es un ejemplar nuevo seleccionado cuando el material original falta por completo o fue destruido, esta denominación es efectuada por un especialista. Fotótipo: Es la fotografía del holótipo., etc. (ver Bell, 1968).
IDENTIFICACION DE MATERIAL DE HERBARIO La Identificación del material indeterminado se logra por botánicos del propio herbario o enviando (los duplicados a modo de donación o regalo o préstamos de material de la colección) a los especialistas nacionales o extranjeros de los diferentes grupos quienes posteriormente retornan la determinación. Algunos herbarios disponen de bases de datos en Internet donde es posible tener la información. Así mismo los herbarios a través de la Curatoría efectúan préstamos de especímenes a instituciones e investigadores nacionales o extranjeros que lo soliciten para sus estudios por un lapso determinado. Una actividad rutinaria realizada en los herbarios por sus investigadores están los temas florísticos y taxonómicos, estos últimos son la descripción de las especies nuevas lo que constituye los TIPOS (HOLOTIPOS, ISOTIPOS y FOTOTIPOS), la importancia de un herbario además de su colección general radica en el número de tipos que posea. Para la Identificación de las plantas se emplean varios métodos o combinación de los mismos. Los más simples son 1) la comparación de la planta desconocida con otra previamente identificada que forma parte de un herbario y, 2) el empleo de claves taxonómicas, manuales o diagnosis. Las Claves Taxonómicas son instrumentos metodológicos que ayudan a la identificación de una planta desconocida (o un determinado grupo taxonómico), escogiendo o eliminando alternativas. Las Claves Dicotómicas son las mas difundidas, en donde cada miembro de la dicotomía constituye una guía, es decir, deben ofrecer dos breves y contrastantes alternativas de elección de características objetivas en cada paso o etapa de clasificación. Las mejores características para emplear en una clave son aquellas que además de ser fácilmenete observables, sean también las más constantes. Uso de la Clave: Se comienza siempre de un grupo taxonómico desconocido, el cual queremos determinar o catalogar. En primer lugar se examina la especie biológica y se compara con las características de la clave, comenzando siempre en los encabezados, yendo de izquierda a derecha; si una de las proposiciones satisface, se continua con la siguiente -o con el número que indica al final del extremo derecho en las claves en Parejas en Yuxtaposición-, desechándose la proposición opuesta, de esta manera seguimos eligiendo y eliminando caracteres hasta llegar, a una proposición, donde al final se halla el nombre del grupo o especie, que concuerda con la muestra en estudio (Fernández, com.pers.). Ejemplo: Especies de Clidemia para la Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos, Perú (Vásquez, 1997) 1. Hojas marcadamente anisofilas. 2. Mirmecodomacios ausentes. .......................................................... C. dimorphica
12