Etnobotanica del Peru pre-hispano

Page 57

ETNOBOTÁNICA DEL PERÚ PREHISPANO

A. FERNÁNDEZ - E. RODRÍGUEZ

alimento y refugio de numerosas aves acuáticas. Características: Planta palustre, rizomatosa. Hojas largas y estrechas, con abundante tejido aerífero (esponjoso). En sección transversal convexo-plano. Flores unisexuales (monoica) dispuestas en el extremo de un escapo y reunidas en espigas espiciformes contínuas o discontínuas, cilíndricas de color amarillento; las inferiores, femeninas, las superiores, masculinas. Las flores masculinas rodeadas por brácteas ramificadas o simplemente pelos, generalmente de 3-estambres con filamentos simples o bi-tri-furcados. Las flores femeninas desnudas o con bracteolas espatuladas; ovario sostenido por un largo ginóforo cubierto de pelos, 1-carpelar, 1-locular, 1-ovular; estilo delgado, estigma capitado; fruto drupáceo. Usos: Actualmente se le utiliza en la confección de esteras y cestos mayormente. El polen es utilizado en farmacia. Etnobotánica: Las hojas cuando secas son de consistencia suave y flexible y fueron utilizados por el hombre antíguo, costumbre que sigue hasta nuestros días, en la confección de petates, cestos, esteras, soguillas. Los escapos «birulí» en la confección de objetos de adorno (jaulas, cestos, etc.) y los rizomas en la alimentación. Hojas, rizomas y escapos, se han recobrado en Huaca Prieta, Huaca de la Cruz, Aspero, Ancón, Moche y ParacasNecrópolis.

Familia Poaceae (=Gramineae) * Zea mays L. N.V: «maíz», «sara»

Sistemática: Hoy se acepta varias especies del género Zea: el «maíz» (Zea mays) y los «teocintes» [Zea mexicana (Schrad.) Kuntze, Zea perennis (Hitchc.) Reeves & Mangelsd., Zea diploperennis H.H. Iltis, Doebley & R. Guzmán]. Los teocintes, son plantas anuales o perennes, crecen desde México hasta Nicaragua, son muy parecidos a1 maíz. Z. mexicana, se hibridiza naturalmente con el maíz, ambas tienen el mismo número cromosómico (2n = 20) y en ciertos lugares de México crecen como malezas en los maizales. También se han hecho cruzamientos artificiales, en ambos casos los híbridos resultantes son fértiles. Z. diploperennis, planta perenne rizomatosa, se cruza con el maíz dando híbridos fértiles y perennes. Origen: Acerca del origen del maíz se ha discutido ampliamente y aún no se ha encontrado una explicación satisfactoria. Se acepta que el maíz es de origen americano y que tiene afinidad con los teocintes, los Tripsacum de América, con Coix y otros géneros de Asia. La presencia en América de varios parientes silvestres del maíz y la de ciertas mutaciones en éste, han dado lugar a tres teorías referentes al origen del maíz: Las primeras asumen que el maíz se deriva del teocinte por mutaciones sucesivas, o que provienen de tipos primitivos como el maíz tunicado, que se caracteriza por tener cada grano cubierto por las brácteas de la espiguilla. El maíz tunicado puro no produce semillas y se considera, más bien como una forma aberrante, se conoce tanto en el Norte como Sud América. Otra teoría plantea que el maíz se originó de una forma silvestre tunicada, que existía y aún puede existir en Sud América o Centro América, en donde se cruzó con el Tripsacum, dando origen al teocinte. Un tercer grupo de teorías asume que el maíz, teocinte y Tripsacum, provienen de un antecesor común, muy remoto extinguido, y que en su evolución han seguido en algunos casos, tendencias paralelas. Los vestigios más antiguos de la existencia del maíz, son restos de polen fósiles encontrados en la ciudad de México, cuya edad se estima en unos 80,000 años. Los maíces primitivos como los encontrados en las cuevas de Tehuacan., en el centro de México, tienen mazorcas diminutas de 1 a 3 cm. de largo, con pocas filas de granos y flores de ambos sexos, con edades entre 5,000 a 6,000 años. Conforme se avanza hacia los 54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Etnobotanica del Peru pre-hispano by Eric Frank Rodriguez Rodriguez - Issuu