Revista Eco 6

Page 1

Jonathan

Diciembre 2008 路 IV TRIMESTRE 路 N潞6

vivir en un pueblo es cosa de ni帽os


SUMARIO 3. El aperitivo 4. Colegio Antonio Muñoz y Gómez 6. Colegio Cristo Rey 8. Colegio Fuente Salín 10. Colegio La Hermida 12. Colegio Malacoria 14. Colegio Manuel Llano 16. Colegio Mata Linares 18. Colegio Monte Corona 20. Colegio Monte Arria 22. Colegio Ramón Laza 24. Colegio Sagrado Corazón 26. Colegio San Martín

EDITORIAL

…Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido… Así describía Fray Luis de León la vida en el campo en pleno Renacimiento; en ese tiempo había una visión ideal que defendía la armonía del campo ante el caos de la ciudad. También hemos conocido, en el otro extremo, la imagen de los pueblos apartados, alejados de los servicios y de las comodidades más básicas. Pero la historia, el progreso y el amplio reparto de la población por los territorios más dispares nos ha mostrado que no existen lugares ideales: la tranquilidad que buscan algunos hace huir a otros, vivir intensamente en la naturaleza puede causar efectos muy distintos, unos buscan autonomía, otros necesitan estar cerca de la actividad cultural más actual, algunos prefieren perderse en el monte y otros hacerlo entre la multitud, unos se dejan llevar por la cercanía de la cambera y el bosque y otros por el brillo de un escaparate … Los escolares del Saja Nansa nos presentan su percepción particular, nos muestran un territorio rico en diversidad, cercano a los recursos naturales más importantes, independiente y particular, autónomo y característico. En definitiva, vivimos en aldeas pequeñas y pueblos grandes, a veces tenemos más cerca el río, la montaña o la playa que el médico y la tienda, a veces no; es un territorio que se muestra sereno y también severo, comunicado y aislado a la vez, sano y esforzado, agrícola y turístico… rural por los cuatro costados.

Barrio de San Pedro. Foto: Jesús Sánchez

28. Colegio Valdáliga 30. Colegio Valle del Nansa 32. Colegio Valle de Polaciones 34. Pueblos de Saja Nansa 36. Vivir en un pueblo 38. El duro invierno 39. El avance de las mujeres rurales 40. Los pueblos vistos por sus vecinos 42. Un trabajo necesario 43. Ser alcaldesa en el medio rural 44. Las bibliotecas recomiendan 46. Pasatiempos 47. El próximo número


“Todavía por algún tiempo anduvo Alfanhuí hacia poniente y por fin comenzó a bajar la sierra hacia el mediodía. Se metió por hermosos bosques de robles y de castaños y, ya cerca de la llanura, encontró un pueblo. Tenía las casas de piedra y las calles empinadas. Tenía unas termas de un agua de azufre que salía muy caliente. Delante de las termas había una plaza con un olmo inmenso y redondo. Le contaron que aquel olmo retenía los vientos en su copa y los aprisionaba durante siete días y siete noches. Cuando pasaba, en el verano, algún viento fresco, el olmo lo capturaba y lo tenía una semana dando vueltas y vueltas en su copa sin que encontrase salida. Y las gentes del pueblo se sentaban deba¬jo del olmo y estaban al alivio del fresco de aquel viento que murmuraba continuamente y mecía las hojas, como si fuese primavera. Y que se juntaba allí toda la pajarería y alegraba las tardes piando y volando en espirales, por entre las ramas del olmo, sin salirse. Al cabo de los siete días y las siete noches, el viento se calentaba y se agotaba de fuerzas y el olmo lo dejaba salir por debajo, mareado y sin saber hacia donde tirar. Y que aquel olmo no se movía con los otros vientos y sólo cuando no soplaban en ninguna parte, recogía a alguno que iba perdido, de tal modo, que estando quietos y lánguidos todos los árboles de la comarca, él solo se agitaba y sonaba alegremente en el medio de la plaza. Éste era ya el último pueblo de la montaña. Alfanhuí vio abrirse a lo lejos la llanura, con el sol de invierno, blanco y tibio todavía.” Alfanhui. Rafael Sánchez Ferlosio. Premio Cervantes 2004

Han colaborado en la confección de este número de El Eco: Alumnas, alumnos y profesorado de los 15 colegios de la comarca Saja Nansa, Jesús Sánchez, Juan Antonio Morán, Luis González, Enrique Molleda, Cristina Martínez, Inés Vellido , Belén Ceballos, Pablo Gómez, Belén Ulloa, Bibliotecas públicas de Valdáliga, Cabezón de la Sal, San Vicente de la Barquera, Ruente, Unquera y Mazcuerras, Juan Pellón, Isabel Hoyos, César Aja, Javier González, Carmen Fernández del Río y el asesoramiento del estudio gráfico Creando de Santander. Coordinación y maquetación: Juan Antonio Morán. Dibujo portada: Jonathan, del Colegio Malacoria. Edita: Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, El Molino, Roiz.Teléfono/Fax: 942 70 93 60 Mail: revistaescolar@comarcasajanansa.es Depósito Legal: SA-543-2007 Imprime : Artes Gráficas J. Martínez


Diciembre 2008 - nº6

Colegio Antonio Muñoz y Gómez

Casar de Periedo. Cabezón de la Sal

las vacas

los disfraces

la sirena

el toru

olegio Los del c uñoz Antonio M nen ya nos tie rados a b m u t s o c a ias, pero sus histor anoluco M e d a t s e es sin el pirata increible a n u a d u d ... Y para aventura lten que no fa es unas los detall mágenes cuantas i de los de alguno s más momento ntes... emociona la mozuca

4


UNA HISTORIA DE CASAR Escuchen bellas señoras y nobles señores una historia que les tengo que contar. Es hermosa y trepidante como no tiene par una historia de piratas les quiero contar sean nobles sean buenos, no alboroten que es una historia de Casar. Es la historia de Manolo, un buen mozo de Casar siempre soñó con la mar pero no podía navegar poco mar se ha visto nunca por Casar. Con piratas y corsarios no dejó de soñar, y así la escuela vio pasar sin oficio ni maestría no se pudo casar no había moza casadera para él en Casar Un gran día con gran pesar, adiós le dijo a Casar su sueño iba a realizar a Comillas, Suances, y hasta en Noja, fue a preguntar por barco de piratas que lo pudieran llevar. Pero nadie le doy señas para sueño realizar pues de vacas y de torus, sólo sabía hablar, que tristeza que dolor volver no podía a Casar pues los mozus y el alcalde no lo dejarían regresar.

El Hado Madrino (en prácticas), 2008 Adaptación del material del Proyecto “Territorio Pirata” de la escuela de Casar de Periedo

los barcos piratas

Un buen día la oportunidad surgió, de salir a la mar no era barco de piratas sino más bien merlucero, pero caray aquello era navegar por mil mares navegaron todos lejos de Casar pronto olvidó todo aquello que atrás dejó, la pena por la tierruca no regresó todo era emoción, no había mejor sensación. Que desgracia que mal fario tenían que naufragar y Manolo buen mozo de Casar se le olvidó aprender a nadar que suerte que alegría sal tiene la mar y como buen garbanzo Manolo sabe flotar. El viento sopla la marea lo arrastra a algún lugar habrá de llegar Manolo no se estresa no hay prisa por encallar, de pronto un golpe, enorme chichón va a comenzar una isla un peñasco, con palmera y brisa para refrescar. Allí sigue no se puede marchar pues piratas y sirenas no deja de ver pasar, pero ni un barco en la mar ha vuelto a divisar. Mucho añora de Casar, las Candelas, para poderse disfrazar. Las alubias y el potaje sin igual, los praos y las mozas, que no tienen par. Perdón si alguna rima no rima pero esta rima ya se termina y con ella la triste, alegre, divertida, y siempre entretenida historia de Manolo El Piratuco que quiso navegar aún siendo un mozuco de Casar.

las alubias

5


Colegio Cristo Rey Diciembre 2008 - nº6

San Vicente de la Barquera

Micaela Nicolás

r ciclo El prime ria del a m i r p e d risto Rey Colegio C icado se ha ded cer a recono e de l el paisaj n el que pueblo e ntra su se encue claro, Y . a l e u c es ntido, en ese se te de la n e c i V n Sa tiene de Barquera ntañas, o m : o d o t íos y barcos, r ón son vegetaci gonistas los prota s les de su a p i c n i r p dibujos.

6


María

Leticia

Javier

Panorámicas de nuestro pueblo

Inés

Sofía

7


Diciembre 2008 - nº6

de El colegio une a Pesués re iñas de niños y n pueblos distintos cipio del muni San de Val de Una Vicente. ación represent nos de 5º y 6º alguno describen on de ellos c talle. mucho de dad, Tranquili , , parques playa, río Hasta boleras... a tienen un que se montaña lano... llama El L

8

Colegio Fuente Salín

Pesués. Val de San Vicente 5º primaria

Así son nuestros pueblos

Borja 6º primaria


5ยบ primaria

Amalia 6ยบ primaria

9


Diciembre 2008 - nº6

uela En la Esc rmida, e H a L e d s y pequeño han grandes o studiand estado e te todo n e m a i r e s eden lo que pu sus hacer en y todo pueblos ue que aquello q . Podréis n e n e i t no arlo comprob ismos, m s o r t o s vo i me pero a m e la lista u q e c e r pa ntajas es de las ve a... más larg

10

Escuela de La Hermida

La Hermida. Peñarrubia


Mario. 2ยบ primaria

En los pueblos podemos hacer muchas cosas

Daniela 1ยบ primaria

11


Diciembre 2008 - nº6

Colegio Malacoria

Ibio. Mazcuerras

En verano vamos al río a pescar perlas renacuajos y peces, otras veces hacemos puentes con piedras. Me gustaría que hubiese una tienda de golosinas y una pista de fútbol. Saul Ibio me gusta porque hay un parque, una pista y una tienda. Lo malo es que no hay cine, ni un centro comercial, ni muchos niños. Clara Por la calle juego con mis amigas. Cuando es otoño hacemos un montón de hojas. Cuando terminamos el montón empezamos a tirarnos las hojas. Paula A veces voy a las vacas con mi abuelo. Las calles son estrechas; hay tres bares, dos boleras una biblioteca y dos iglesias. Jose Antonio Juego al balón en la calle yo sola. Hay silencio por la noche, y en las orillas de algunos caminos hay flores y moras. Elvira. Mi pueblo ha crecido mucho en estos años. Hay muchas casas y tiendas nuevas. También hay parques y muchos niños… ¡Me gusta mucho mi pueblo! Alejandro La ventaja de vivir en un pueblo es que te puedes bañar en el río, puedes andar con las vacas, con la bici. Lo malo es que para hacer la compra tienes que ir a la ciudad. Borja. Jugamos mucho al fútbol y al escondite y cuando nos aburrimos vamos a saltar por los rollos o hacemos casetas y circuitos para la bici. Jonathan En Herrera asustamos a las gallinas de un amigo para que no pongan huevos. Y cuando llegamos a casa voy a ver a mi yegua y a la de mi tío. Aroa. Las calles las han mejorado. Además han arreglado las casas más viejas y hay un parque y una plaza. Viene gente de otros sitios. Me gusta vivir en un pueblo. Angela Si tienes que ponerle una vacuna a una vaca hay que ir a Santander. En verano hay que meter la hierba y se nos mete la hierba por los calcetines y por la camiseta. Fede

s s pueblo o l s o d o T s En el pueblo puedes salir a jugar sin que molesten los coches, puedes andar en rededore de los al moto y que no te metan multa y andar en el tractor de tu abuelo. Juanma n o s o i b I de Cuando termina el cole voy a pasear a los perros y los puedo llevar suletos. Mi y todos distintos pueblo es muy bonito, es un “pueblo ideal”. Pablo os. Lo d i c e r a p muy Los sábados monto en yegua, los domingos por la tarde voy a la hierba o a corbe duda a c o n e qu tar panojas y los miércoles limpio a los chones. Javi eblos, u p s o l e es qu En verano nos bañamos en el río, jugamos a los bolos en la bolera o montamos ontrario c l a y u m a caballo. Natalia ede u p e u q o de l Lo que más me gusta es ir al río a mojarme y a bañar al perro y lo que menos uestran m , r e c e r pa es cuando me pillan saltando en los rollos de silo. Verónica dad i v i t c a a un Lo malo de los pueblos que no hay tiendas de ropa ni frutería ni cine ni pisa. Las tremend cina. Y los camiones que suben y bajan a menudo. María rados, p s o l , s e call A veces voy a ver las cabras, pero de vez en cuando se escapan. También voy a l monte el río o e ver pasar los ciclistas a unos bancos que hay al lado de la carretera. Miguel os de g i t s e t n so . A veces hacemos carreras con las bicis, muchas veces nos inventamos juevimiento o m o t n ta gos para no aburrirnos; también hacemos granjas de insectos. Alba

12

4º primaria

Me gusta mi pueblo porque puedo salir a la calle sola. Isabel


Borja

El pueblo y yo

Amaya

13


Diciembre 2008 - nº6

En 2º de del Primaria e Terán colegio d o un han hech miento descubri e este a partir d ara El trabajo p r usta vivi g s e l : o c E eblo, y en su pu es que lo cierto stran nos mue e sus mediant sus dibujos y muchas palabras antes e import de vivir ventajas le de en el val iga. Cabuérn

14

Colegio Manuel Llano

Terán. Cabuérniga

Nos gusta vivir en el pueblo


15


Diciembre 2008 - nº6

Colegio Mata Linares

San Vicente de la Barquera

La vida en lospueblos es muy tranquila sólo se oyen las hojas que se caen de los árboles y los pájaros cuando cantan. Es mejor vivir aquí, porque si quieres una lechuga sales al huerto y ya la tienes ahí, pero en la ciudad tienes que coger el coche. Paola

6º primaria

En un pueblo hay muchas tradiciones divertidas. Siempre suele haber una comida típica, como en San Vicente de la Barquera, que tenemos el sorropotún. En las fiestas desde los niños más pequeños se visten y la celebram, porque aunque no lo parezaca son los que más lo disfrutan. Antonio Para los niños la vida en los pueblos es mejor porque hay muchos sitios para jugar, podmos montar en bici y patinar, nos conocemos todos y así siempre podemos jugar con alguien.. Pablo La relación entre los habitantes es cordial porque se conocen entre sí. Los pueblos cada vez crecen más puesto que viene gente de las ciudades en busca de una vida más tranquila y relajada. María.

s y niñas o ñ i n s o L icente de San V quera de la Bar stran la nos mue ad de intensid erca del la vida c . y de los campo .. s . En esta s e l a m i an os nas vem i g á p s o d yeguas, r a l fi s e d llinas, vacas, ga ones, peces, ch Mirad, perros... precioso l e d a r i m ue nos álbum q tado en han pres l... inafanti

16

En el pueblo monto a caballo, ando en bicicleta, ayudo a mis padres con los animales. Mi caballo es negro y marrón y para subirme me ayuda mi padre. Azucena

3º primaria

Tengo un prado justo delante de casa, por él hay muchos árboles que los ha plantado mi padre, también tenemos una huerta que la trabajamos los cuatro; recogemos lechugas, tomates, berzas, pimientos… Óscar A veces ayudamos a padre a llevar las vacas y las yeguas.Las vacas cagan por el camino y las yeguas hay que ir muy rápido porque corren a todas horas. Pedro. También juego con cuatro perros que se llaman Sultán, Pinto, Roni y Torrente. Son muy buenos y juguetones. A veces veo un perro cojo que no sé de quien es,pero juego con ellos con un pelota pequeña de colores: la pongo en la banqueta y la cogen. Silvia.


... hay tanto que hacer en los pueblos

Infantil 5 a単os

17


Diciembre 2008 - nº6

Colegio Monte Corona

El Llano. Udías

Los niños y niñas que vivimos en un pueblo tenemos suerte porque...

as Una de l de vivir ventajas eblos es u p s o l n e idad de la divers ...hay pocos coches es que actividad y poco tráfico acer h s e d e u p bre. al aire li ente, Naturalm nos y los alum del alumnas orona, Monte C r del en hono que lleva nombre n a nos ha l e u c s e su n o un bue mostrad de esas número e tienen cosas qu de poder e t r e u s a l hacer.

18

...podemos salir a patinar y a jugar al fútbol


...vemos venados, tejones, corzos y รกguilas en el monte

...recogemos los huevos del gallinero

...cambiamos las vacas de un prao a otro

...podemos jugar con cars y bicicletas en la calle

19


Diciembre 2008 - nº6

sy Los niño de la las niñas e Bielva escuela d pueblos n e n e v i v tos muy pequeñi a la cercanos za, y por naturale pone eso les su idad una cant o de ajetre enorme r de la alrededo l monte. vida en e y Castañas y ardillas jabalíes, . lo único .. s o t r e u h n echar que dice a es algun a t l a f n e otra... e u q a d n tie

20

Colegio Monte Arria

Bielva. Herrerías


En el pueblo no te puedes aburrir

Víctor. 6º

Sara. 5º

Alba. 5º

Rubén. 4º

Noelia, 6º

21


Diciembre 2008 - nº6

parte La mayor os y las ñ i n s o l e d Ramón niñas del n en uno e v i v a z a L eblos de los pu des de la más gran Cabezón comarca, Por eso de la Sal. curioso e c e r a p s no os de ver dibuj e pisos, d s o i c fi i ed lar de y oir hab piscinas , s e u q r a p lemas y de prob tos como n i t s i d n ta chosas... son las di erro cacas de p

22

Colegio Ramón Laza

Cabezón de la Sal

Nos gusta nuestro pueblo porque...


2º C de primaria

Carlos 1º A

Rubén 1º B

Hay un refrán de mi pueblo que dice ”Cabezón de la Sal cinco minutos, no para el tren porque son muy brutos”, pero no creemos que este refrán sea verdadero, ja, ja... 2º C de primaria

23


Diciembre 2008 - nº6

Colegio Sagrado Corazón

Cabezón de la Sal

María

Lucía

Los vecinos son muy amables. Nos conocemos todos y nos ayudamos cuando lo necesitamos. En los restaurantes del pueblo se come muy bien y los fines de semana hay mucha gente… pero lo mejor es lo tranquilos que vivimos en este pueblo. CABEZÓN DE LA SAL A las afueras de mi pueblo, yendo para Cabuérniga, está el río Saja y allí comienza la ruta de los Formaontanos, que es por donde iba la gente que se dirigía a Castilla. Rubén El origen del nombre se remonta a tiempos de los romanos, especilmente Cabezón, una medida riomana que dicho imperio utilizaba para la compra y venta de sal. Coral En Cabezón eran ricos en pozos de sal, fue su principal fuente de riqueza. Por eso d es que La verda ahora algunos edificios están un poco hundidos… me gusta mucho vivir aquí. Pablo do a t s o c a nos h tre elegir en s CARREJO ropuesta p s a t n a t Carrejo significa pasillo. Mi pueblo tiene una plaza grande con árboles y bancos. En omo c s a t n i t s di ella se celebran las fiestas de San Pedro. También hay un molino chiquitito. Lucía rtado o p a n a nos h NOVALES Sagrado desde el Decir Novales es decir limoneros. Según se cuenta, ya en tiempo de los romanos de Corazón venían en sus embarcaciones y recalaban en la ensenada que hoy es Puerto Cale la Sal. d n ó z e derón. Recogían el mineral de las minas existentes en la zona y aprovechaban b Ca o d a t n e t n para llevar sus naves cargadas de limones, muy efectivo en la lucha contra el Hemos i l e o escorbuto. Otra cosa que identificó al pueblo a lo largo del tiempo fueron los d o reflejar t zapateros. Víctor ue han trabajo q distintos s o l o ONTORIA h c he s o e s a p Ontoria no es minera pero tiene una bolera. : cursos Ontoria es pequeñita y también es divertida. cos, fotográfi Y si quieres comer allí, muy bien te va a servir Pepín. María s ecioso r p , s a m poe variada y s GOLBARDO o j u b i d e r b o s Hay una tienda bar donde Daniel, su dueño, vende de todo un poco. Por las ción informa s o tardes se reunen los hombres y juegan a las cartas, pero cuando más aml pueb muchos biente tiene es cuando dan futbol. A la entrada del pueblo pasamos por . distintos un puente declarado de interés monumental por ser el primer puente en

24

hormigón en forma de arco. Cuando paso por el puente miro hacia el río y veo lo bonito que es mi pueblo. Marcos


Paseo por Cabezón de los niños y niñas de Infantil: el ayuntamiento, el parque, la biblioteca, las tiendas... Mónica. 5º

Pueblos del Saja

Rocio. 3º

“Lucía. 5 años. En Cabezón hayun río. Tiene una valla para que no se caiga la gente. Pasa por el pueblo.Cuando llueve se pone el agua marrón”

Mauricio. 5º

“Jeray. 5 años. Un díafuimos al parque. Nos columpiamos y jugamos. Jugamos las hojas de roble. Cogimos hojas y castañas y bellotas”

25


Diciembre 2008 - nº6

ña La peque e escuela d d se Lamadri ra en encuent muy un lugar r, algo particula el núcleo alejada d dríamos o p , o n a b ur casi en decir que ; el campo d o i d e m se nota o s e , o r a y cl enemos porque t or todos campo p ué buena lados. Q nen pinta tie ugas y esas lech ias.... zanahor

26

Colegio San Martín

Lamadrid. Valdáliga


Nos gusta laNaturaleza

27


Diciembre 2008 - nº6

Colegio Valdaliga

Treceño. Valdáliga

3 años

(Una flor de Treceño.) FRAN

ldáliga Desde Va nos llega inal una orig ta. propues nos Los alum as de y alumn de Infantil han Treceño otos a sacado f e cosas qu s a l l e u q a lamdo les han l ón de su la atenci espués, D . o l b e pu mos han ellos mis que se ve o l o t i r c es Algunos en ellas. o n un poc a t i s e c e n para la de ayuda ción... transcrip

28

(Una flor). JUAN MANUEL

(La leña para la chimenea de una casa). LARA

(Un banco y un árbol en las piedras.) Paula

(Mi casa). JULIA

(Una flor al lado del cole.) MARIA

(Un señor que está al lado de su casa.) Simón


4 años

IEUNAFOOAUAUEOI AIEAALO (HICE UNA FOTO A UN AGUJERO Y HAY QUE TAPARLO) JESÚS

ESTESEL COLEJIO I AIUMPARCE CON COLUMPIOS IESPARASUVI I VAJAR. AILEN

ESTASON UNASUANCAS ESANOIE- JGTGIGY JGRTBFUYHD AAAAAA (MARIO HIZO UNA FOTO A LA NOERBA (ESTAS SON UNAS TUCAMPANA) MARIO DANCAS QUE ESTÁN COMIENDO HIERBA) MARIA VALLES

ESESLOEAAEOEOIIEEAA

(ESTE ES EL RIO QUE ESTÁ CERCA DEL COLEGIO Y TIENE AGUA) MARCO

ESAESUNAOEAS ANIAOSAIEIARALAASUA (ES UNA BOTELLA QUE LA HAN TIRADO Y HAY QUE TIRARLA A LA BASURA) VANESA

Salimos a fotografíar detalles de nuestros pueblos 5 años

ESTOSON LOSCOLUMPIOS DEL EAUOI EAUIIERUI MAIAO (ESTE GATO VIVE EN TRECEÑO Y ME COLE DONDE LOS NIÑOS SETIRAN PR EL TOBOGAN. MIRIAM ESTÁ MIRANDO) MARIA COSIO ESELPUNTE DEDELCOLE I PO RDEBAJO ASAELAJUA (ES EL PUENTE DEL COLE Y POR DEBAJO PASA EL AGUA) ALEJANDRO

ESTE ESUN VANCO DODESIETAN SEÑORAS CUANDO ESTAN CANSADAS. HUGO

ESUNPUENTE I CUADO FUELA FERIA ESTABA LOSCABALLOS ATADOS. OMAR AQIAI VACAS AL LADO DEL COLEJIO QUE SETANPACIEDO PARAQUE MAÑNA BALLIAN A LAFERIA. ALVARO

29


Diciembre 2008 - nº6

Colegio Valle del Nansa

Puentenansa. Rionansa

Quintanilla de Lamasón. Rodeado todo ello de un color verde intenso. Mi pueblo pequeño,pero muy bonito, de arriba a abajo lo cruza un río que baja de las montañas, el Tanea. Marta Sánchez

Ana Rita. 5º

el El Valle d un Nansa es repleto territorio es de rincon ulares espectac nos . Los alum as de y alumn o nos su colegi quellos a n a r t s e mu que más asuntos de ellos n a t s u g les o n aquell y tambié aría para t l a f e l e qu rse en un converti deal… pueblo i

30

Iván. 6º Adrián. 6º

Virginia. 6º


Esther. 6º

Ana Rita. 5º Adrián. 6º

Vivir en un pueblo es alucinante

Olga. 5º

Alicia. 5º

31


Diciembre 2008 - nº6

iones En Polac nos y los alum de la alumnas e Puente d a l e u c s e a parten Pumar y e de que de la bas fieren ellos pre . el pueblo vivir en e vemos u q o l r o P mucho valoran d de la liberta d que les movilida medio ofrece el ercanía c u s y l a rur raleza... a la natu o hay en eso n s gane... quién le

32

Colegio Valle de Polaciones

Puente Pumar. Polaciones


Importantes razones para vivir en un pueblo

Más pequeño (es difícil perderse.) -Menos coches. -Menos edificios. -Más animales salvajes -Menos escuelas y más pequeñas.

...LOS PUEBLOS

DIFERENCIAS ENTRE LA VIDA EN LA CIUDAD Y EN LOS PUEBLOS LAS CIUDADES...

Menos naturaleza. -Más fábricas (más contaminación. -Más tiendas, bares, cines... (más comodidades). -Más gente. -Más ruido en el día. -Más iglesias.

33


PUEBLOS DE SAJA NANSA UNA COMARCA, 15 MUNICIPIOS, 128 PUEBLOS, 26050 VECINOS

CABEZÓN DE LA SAL

Bustablado. 49 vecinos Cabezón de la Sal. 5.266 vecinos Cabrojo. 178 vecinos Carrejo. 301 vecinos Casar. 808 vecinos Duña. 37 vecinos Ontoria. 460 vecinos Periedo. 76 vecinos Santibáñez. 192 vecinos Vernejo. 612 vecinos Virgen de la Peña. 73 vecinos CABUÉRNIGA

Carmona. 204 vecinos Fresneda. 21 vecinos Renedo. 140 vecinos Selores. 75 vecinos Sopeña. 245 vecinos Terán. 180 vecinos Valle. 163 vecinos Viaña. 68 vecinos HERRERÍAS

Bielva. 244 vecinos Cabanzón. 136 vecinos Cades. 83 vecinos Camijanes. 111 vecinos Casamaría. 80 vecinos Puente del Arrudo. 2 vecinos Rábago. 52 vecinos LAMASÓN

Burió. 22 vecinos Cires. 40 vecinos Lafuente. 33 vecinos Los Pumares. 47 vecinos Quintanilla. 89 vecinos Río. 27 vecinos Sobrelapeña. 47 vecinos Venta Fresnedo. 21 vecinos

34

MAZCUERRAS

Cos. 255 vecinos Herrera de Ibio. 240 vecinos Ibio. 140 vecinos Mazcuerras (Luzmela). 336 vecinos Riaño de Ibio. 161 vecinos Sierra de Ibio. 140 vecinos Villanueva de la Peña. 746 vecinos PEÑARRUBIA

Caldas. 20 vecinos Cicera. 69 vecinos La Hermida. 94 vecinos Linares. 76 vecinos Navedo. 49 vecinos Piñeres. 53 vecinos Roza. 19 vecinos POLACIONES

Belmonte. 20 vecinos Callecedo. 14 vecinos Cotillos. 8 vecinos La Laguna. 12 vecinos Lombraña. 13 vecinos Pejanda. 15 vecinos Puente Pumar. 48 vecinos Salceda. 16 vecinos San Mamés. 23 vecinos Santa Eulalia. 10 vecinos Tresabuela. 29 vecinos Uznayo. 43 vecinos RIONANSA Arenas. 9 vecinos Las Bárcenas. 5 vecinos Cabrojo. 30 vecinos Celis. 211 vecinos

Celucos. 73 vecinos Cosío. 216 vecinos La Cotera. 20 vecinos La Herrería. 10 vecinos Obeso. 57 vecinos


Os presentamos una relación completa de los pueblos que configuran nuestra comarca y la relación de vecinos que el Gobierno de Cantabria presentaba en su estadítica de 2007.

Diciembre 2008 - nº6

Pedreo. 45 vecinos Los Picayos. 2 vecinos Puentenansa. 187 vecinos Riclones. 104 vecinos Rioseco. 41 vecinos Rozadío. 74 vecinos San Sebastián de Garabandal. 131 vecinos RUENTE

Barcenillas. 127 vecinos Lamiña. 74 vecinos Ruente. 284 vecinos Ucieda. 497 vecinos SAN VICENTE DE LA BARQUERA

Abaño. 76 vecinos La Acebosa. 153 vecinos El Barcenal. 41 vecinos Gandarilla. 109 vecinos Hortigal. 44 vecinos Los Llaos. 156 vecinos La Revilla. 338 vecinos San Vicente de la Barquera. 3.381 vecinos Santillán. 166 vecinos LOS TOJOS

Bárcena Mayor. 75 vecinos Correpoco. 56 vecinos Saja. 104 vecinos El Tojo. 64 vecinos Los Tojos. 112 vecinos TUDANCA

La Lastra. 51 vecinos Santotís. 22 vecinos Sarceda. 42 vecinos Tudanca. 86 vecinos

VAL DE SAN VICENTE

Abanillas. 81 vecinos Estrada. 22 vecinos Helgueras. 74 vecinos Luey. 179 vecinos Molleda. 187 vecinos Muñorrodero. 95 vecinos Pechón. 215 vecinos Pesués. 376 vecinos Portillo. 78 vecinos Prellezo. 212 vecinos Prío. 85 vecinos San Pedro de las Baheras. 63 vecinos Serdio. 184 vecinos Unquera. 819 vecinos UDÍAS

Canales. 74 vecinos Cobijón. 61 vecinos La Hayuela. 185 vecinos El Llano. 87 vecinos Pumalverde. 110 vecinos Rodezas. 68 vecinos

Toporias. 61 vecinos Valoria. 44 vecinos

La Virgen. 138 vecinos

VALDÁLIGA

Caviedes. 261 vecinos Labarces. 296 vecinos Lamadrid. 434 vecinos Roiz. 381 vecinos San Vicente del Monte. 209 vecinos El Tejo. 308 vecinos Treceño. 525 vecinos

35


VIVIR EN UN PUEBLO Luis González, maestro y vecino de Bielva

Si todos tuviésemos que hablar de la vida en el pueblo, seguro que cada uno lo haría desde sus vivencias y recuerdos. Unos con la nostalgia de la infancia, otros con las evocaciones de la vida dura y sufrida del campo, algunos con carácter idílico de la belleza y maravilla de la existencia en contacto con la Naturaleza. Yo quisiera abordar el tema desde el realismo, el análisis y la crítica de lo que está aconteciendo en el medio rural. En los albores del siglo XXI, cuando la mayor parte de la población de Cantabria se ha establecido en grandes pueblos industriales o en los alrededores de la hermosa bahía de Santander, el vivir en un pequeño pueblo del interior de la región podría parecer ir contra corriente de la demanda de progreso y bienestar. La emigración de la población rural hacia la ciudad o hacia núcleos más grandes ha sido galopante, quedando los pequeños núcleos rurales medio vacios y llenos de gente envejecida. La ganadería base de la economía rural de Cantabria ha sufrido una fuerte reconversión, siendo cientos los ganaderos que se han acogido a las jubilaciones anticipadas o han abandonado Mauricio la producción láctea. El relevo generacional de antaño tampoco se ha producido y el sector ganadero de aquí a poco tiempo, de no cambiar mucho las cosas, será un mero recuerdo. El abandono de la ganadería trae parejo la pérdida de fincas y tierras de labor que nuestros abuelos trabajaron hasta los últimos días de su sacrificada vida.

36

La soledad parece ser la compañera de los escasos habitantes que aún residen en los pueblos altos de las cabeceras de nuestras comarcas. Sin embargo eso no parece importar a los sufridos aldeanos, que mientras puedan, prefieren aguantar los

rigores del invierno y el aislamiento que recurrir al asilo o a la acogida de los hijos en la ciudad. Muchos son los que de mala gana tuvieron que dejar su terruño para buscar unas mejores condiciones de vida en la ciudad y eso lo manifiestan cuando a la primera ocasión que se les presenta vuelven al pueblo a visitar a sus padres o a interesarse por los bienes heredados. El tiempo inmisericorde no perdona, los que de jóvenes marcharon ya son mayores y los hijos de estos ya no sienten el mismo cariño por los bienes que ahora a muchos de ellos les toca administrar. Los pocos jóvenes que han decidido continuar su existencia en el pueblo o bien han acondicionado las ganaderías a las exigencias del mercado o bien se han buscado la vida por los alrededores en trabajos esporádicos de la construcción o en labores forestales. El turismo rural aunque ha atraído algunos jóvenes y ha ayudado a mantener las viviendas e incluso a rescatar edificaciones condenadas al abandono, tampoco parece que sea suficiente como para fijar una población estable a lo largo de todo el año. La poca consistencia de los trabajos trae consigo que los jóvenes no se aventuren a formar familias, con lo que la población infantil también es muy reducida. Este panorama tan poco halagüeño para el medio rural no siempre fue así. Hace apenas cincuenta años los pueblos estaban llenos de juventud y la vida en ellos palpitaba por los cuatro costados. Cuando uno vuelve la vista atrás parece haber viajado en estos últimos años a una velocidad de vértigo, mientras los pueblos parecen haberse detenido en el tiempo. EL progreso que para unos ha llegado tan rápido para otros acaba de empezar. Todavía se están terminando de finalizar obras en la mejora


“Cuando uno vuelve la vista atrás parece haber viajado en estos últimos años a una velocidad de vértigo, mientras los pueblos parecen haberse detenido en el tiempo”

Diciembre 2008 - nº6

de carreteras, de telefonía y de televisión en algunos municipios. Es como si todos los esfuerzos por llevar la prosperidad a estos pueblos altos hubiesen llegado tarde. La desaceleración económica, crisis o crac financiero que parece que se nos avecina ¿cómo repercutirá en el medio rural? ¿Serán los más olvidados los paganos de la tan temida crisis o por el contrario será en el campo donde muchos vuelvan a encontrar su lugar? El trabajo del ganadero y del campesino sigue siendo esclavo y sacrificado a pesar de contar con muchos avances mecánicos y tecnológicos, pero los pueblos cuentan con los servicios básicos cubiertos y las perspectivas de futuro para gente joven, decidida y emprendedora no deberían meter miedo a quienes intentasen volver al pueblo. Otra mentalidad de cooperación y trabajo en equipo serán imprescindibles así como ayudas de los gobiernos para trabajar y conservar el medio rural. Veremos si entre las medidas económicas para afrontar la crisis, introducen algunas que ayuden de verdad a fijar la población en los núcleos rurales. Resulta difícil que gente joven que no haya salido del medio urbano se incorpore al medio rural, sin embargo las ciudades cada día se vuelven más inhabitables mientras que por el contrario el medio rural en ese aspecto ofrece unas condiciones de habitabilidad más favorables. Los jóvenes de hoy saben mucho y tienen mucha práctica en informática, mecánica, tecnología, ocio, pero poca en la producción de alimentos y en la protección y conservación del medio en el que vivimos. Esto no es culpa de ellos, sino de la sociedad en general y de nuestra condición humana, que lo único que ha pretendido es mejorar sin valorar los riesgos.

El progreso nos ha traído grandes mejoras en las comunicaciones y en el entorno de trabajo, pero ha venido acompañado de la destrucción de suelos fértiles y de la contaminación del agua y del aire. Los efectos del desarrollo económico ya se comienzan hacer visibles, calentamiento global, desertización, agotamiento de los recursos naturales, paro, son algunas de las consecuencias de este progreso tan desmedido que nos ha llevado a un consumismo abusivo. Se nos ha olvidado que el hombre no es dueño de la tierra, que no la hemos heredado de nuestros padres, sino que la hemos tomado prestada de nuestros hijos. En los pueblos estos avances también han hecho mella, ni grillos cantan ya en muchos prados. Por ello debemos replantearnos una nueva forma de trabajar y abordar de manera más sostenible este progreso recién estrenado en el medio rural. Aunque dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, es hora de que nos tomemos todo el problema medioambiental del planeta en serio y que las políticas de los gobiernos nos reconduzcan al buen camino a pesar de que haya que apretarse de verdad Monica el cinturón. El freno de la demografía, la aplicación de tecnologías más limpias, la conservación del medio, la reducción del consumismo y la concienciación ciudadana de lo que debemos hacer no pueden quedarse solo en palabras sino que hay que pasar a la acción. Algunas medidas como el freno demográfico entre nuestros jóvenes ya se están aplicando por simple lógica. Las otras medidas irán llegando por sentido común. El vivir en un medio más urbano o más rural, al final es cuestión de gustos, preferencias o necesidades, lo importante es vivir en un medio más habitable y más humano.

37


EL DURO INVIERNO EN LOS PUEBLOS DE MONTAÑA Extrañido de Estampas de mi Valle de Polaciones, de Pedro Madrid y aportado por la Asociación Cultural Pejanda

“Al invierno en Polaciones nunca se lo comió el lobo” Esta frase hecha proverbio, tan familiar a cuantos habitamos la comarca se fundamenta en que jamás a lo largo de su existencia, aquí faltaron a la cita los más rudos temporales generados por una meteorología pertinazmente hostil, derivada de la altitud de Sara estos parajes ubicados a la vera de agrestes montañas y expuestos a los más fríos y desoladores vientos norteños. Residir en Polaciones, y sobre todo en aquellos tiempos de estrecheces y subdesarrollo, exigía una gran vocación, una firme voluntad de asumir las mil adversidades surgidas en el cotidiano acontecer, la más dura de todas, sin lugar a dudas, el hosco y duradero invierno, capaz de poner a prueba el ánimo y la proverbial reciedumbre de estas gentes. Henos pues en las postrimerías de algún mes de Diciembre, con el cielo cubierto de pardas nubes, bajo las cuales, llevada por el frío viento norteño, se desliza la sempiterna niebla del Valle, desgarrada en girones sobre las erizadas cumbres; el campo ha amanecido cubierto por una helada implacable que al ir acompañada de este súbito oscurecimiento anuncia una nevada inminente: “ si se nubla sobre la helada, a la puerta la nevada”, reza un viejo proverbio meteorológico. A primeras horas de la tarde empiezan a desprenderse de aquella negrura inquietante unas partículas menudísimas que poco a poco van cubriendo los campos y caminos endurecidos por el hielo. Las gentes, que calientan sus pies y manos reunidos en tomo al fuego del hogar, se dan el último chamuscón antes de dejar la plácida sobremesa, y unos tras otros parten hacia sus obligaciones que hoy les exigirán mayor celo y responsabilidad, por cuanto ningún ganado habrá de quedarse sin recoger, expuestos a la intemperie o al acoso de la temida fiera, capaz de degollar todo un rebaño en una sola noche. El traer agua de la fuente o meter leña en casa queda a cargo de los muchachos cuando salgan de la escuela, pues nadie

38

puede quedar inactivo dentro de la comunidad, salvo el abuelo, que contempla a través de la ventana cómo la nieve va acumulándose, mientras recuerda las imponentes tempestades que el conoció en el curso de su vida. Al atardecer llegan las cabañas de vacas, el rebaño de la cabras y el de las ovejas, azotadas por las ráfagas de viento y nieve, haciendo sonar sus cencerros, ruido familiar que se mezcla al concierto de balidos de las hembras por sus crías dominado por el tañido de los grandes campanos de cobre en que los ganaderos más pudientes cifran una parte de su orgullo. Al llegar la noche todo está ya recluido bajo techo y las gentes cenan y se calientan al lado de la lumbre donde arden los troncos de haya y retama que además de un grato calor generan un resplandor que se une a la luz vacilante del candil de petróleo. Desafiando a la nieve y al fuerte vendaval llegan dos o tres mozos de la vecindad, adictos a la casa, y se inicia la “hila” tradicional, esa velada en que se conversa sobre el diario acontecer, se organizan juegos divertidos, se toca el rabel, se cantan y recitan viejos romances y las mujeres hilan su “lueta” de lana. Entretando, el temporal arrecia y al ulular del viento se une el fragor de los truenos anunciando que la invernada va a ser de las que dejan recuerdo. Cuando al filo de la medianoche los mozos “híladores” retornan a sus casas, la nieve caída sobrepasa ya la altura de las rodillas y los relámpagos se suceden sin tregua alumbrando los mil veces azotados ventanales de los edificios, en cuyos interiores las gentes, con el corazón encogido atisban las incidencias de la tempestad que no cesa, puesto el pensamiento en la jornada siguiente que será de dura prueba para todo el mundo. No faltará tampoco el recuerdo hacia quienes dejaron la vida luchando contra el poder de los elementos enfurecidos: también para los sorprendidos fuera de sus hogares por el súbito empeoramiento expuestos a tan grandes peligros y sin que pueda llegarles esa solícita ayuda, presta siempre a prodigarse.”


EL AVANCE DE LAS MUJERES RURALES Cristina Martínez. Presidenta Regional de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural

Diciembre 2008 - nº6

La modernización de los espacios rurales exige la participaron activa de las mujeres en dichos procesos. En este proceso es cuando surgen asociaciones de mujeres especificas del medio rural donde se da información y formación a las mismas, a la vez que sirven para reivindicar su espacio y participación y hacer llegar a las distintas administraciones nuestras inquietudes en todos los aspectos que atañen a nuestra vida tanto personal como profesional en nuestros pueblos. En los últimos años ha crecido la motivación entre las propias mujeres para establecer empresas propias e innovadoras encontrándose con dificultades como acceso a la financiación, la carencia de formación profesional adecuada para gestionar una empresa etc. La conciliación de vida profesional y familiar es especialmente difícil en las zonas rurales debido a las distancias, a problemas de transporte y a la escasez de servicios de guarderías y de centros de día, pues aun sigue recayendo en la mayoría de los casos sobre las mujeres el cuidado de los hijos y de nuestros mayores. La mujer rural es pieza clave en la estructura y desarrollo del medio rural, no solo como generadora de rentas, sino como pilar de la familia que tradicionalmente ha sustentado este medio, pero sin embargo cada vez es mas difícil el mantenimiento del mismo ya que la población esta envejeciendo debido a la marcha de los jóvenes y de las mujeres. Desde nuestra Asociación llevamos mucho tiempo reclamando una especial atención al empleo en el medio rural; con la suficiente atención y ayuda para los empresarios y empresarias jóvenes, el fomento de la formación profesional adaptada a las necesidades especificas del medio rural, la creación de servicios familiares por ser un sector de empleo en expansión, y especial atención a las actividades relacionadas drectamente con nuestro medio como

Hugo

La situación de las mujeres rurales ha cambiado considerablemente en los últimos años. Veníamos de una situación en la cual estábamos prácticamente ausentes de los órganos de toma de decisión y no se tenia en cuanta nuestra contribución económica ni social.

el medio ambiente, la artesanía y la agroindustria (productos artesanos y tradiciones típicas de la zona) o el apoyo a la ganadería y a la agricultura. Para que nuestros pueblos tengan futuro con calidad de vida y puedan recuperar población creemos necesario avanzar hacia estos objetivos:

Sanidad: Es necesaria una sanidad adaptada al sigloXXI, con centros de salud bien equipados, técnica y humanamente y con buena dotación de servicios de urgencia. También creemos que es necesario incrementar la atención en nuestros consultorios locales con ginecólogos y pediatras. Educación: Hay que reivindicar el tiempo de nuestros hijos para que sus jornadas no comiencen a las siete de la mañana porque sus centros educativos se encuentran a cuarenta y cinco minutos en autobús de sus pueblos. Que se incremente la calidad de nuestras escuelas rurales. Nuestros Mayores: Es imprescindible que se creen mas plazas concertadas en las residencias , para que nuestros mayores tengan la atención y cuidados que se merecen, así como una mayor dotación presupuestaria para la Ley de Dependencia para que sea mas amplia e inmediata posible y cubra las necesidades existentes. Nuevas Tecnologías: Debemos apostar por el desarrollo de las telecomunicaciones , con el acceso universal a INTERNET de alta velocidad y la telefonía móvil en cualquier rincón del territorio. Solo así podremos gozar de las nuevas oportunidades y nuevos mercados que se abren a través de Internet y del resto de las ventajas que conllevan las nuevas tecnologías, como el teletrabajo. Ganadería: La agricultura y la ganadería son la espina dorsal del medio rural y están agonizando. Conciliación: Todos estos servicios y mejoras creemos que son necesarios para que la combinación de trabajar y ser mujer en nuestros pueblos no sea cada día un milagro.

39


LOS PUEBLOS VISTOS POR SUS VECINOS Juan Morán, Agenda 21 Local en la comarca Saja Nansa

En la comarca Saja Nansa se está desarrollando un proyecto llamado Agenda 21 Local para la mejora sostenible de los pueblos mediante la participación de los vecinos en el reconocimiento de los problemas y sus posibles soluciones. Es un porceso lento que comienza con la recogida de información sobre cómo ven los vecinos el espacio en el que habitan. Recientemente hemos terminado las encuestas en 6 municipios: Herrerías, Peñarrubia, Lamasón, Rionansa, Polaciones y Tudanca, mientras que en otros se están llevando a cabo en estos momentos. En estos 6 municipios han sido encuestados 208 vecinos, un 6,7% de la población. La encuesta les consultaba sobre diversos aspectos sociales, ambientales y económicos de la vida diaria en sus pueblos, y por eso creemos interesante presentaros unos pequeños apuntes de los resultados. Vivimos en un territorio de gran belleza: esa es la primera de las conclusiones. La encuesta refleja que los vecinos creen que el mayor valor que tiene el territorio y sus pueblos es el paisaje y la naturaleza… llegan a ocupar el 77 de cada 100 encuestas. También valoran como algo valioso la actividad ganadera y agrícola, y además les sigue ofreciendo confianza a muchos

40

de ellos, ya que el 35 de cada 100 encuestados creen que una de las soluciones para mejorar la vida en los pueblos sería potenciar esta actividad. Como es normal, hay cosas que funcionan y otras que no tanto… Sale bien valorado el abastecimiento de agua, considerado bueno por 71 decada 100, pero el alcantarillado apenas llegan a ser 33 de cada 100: nos consta que en gran parte de esta zona ya está en marcha solucionarlo… Tampoco convence a los vecinos el mobiliario urbano y la limpieza urbana que no alcanza el 15 de 100 de las valoraciones positivas, pero en cambio les convence la iluminación que, pese a sus problemas particulares, lo consideran suficiente dos tercios de los encuestados. En cuanto a los vecinos es interesante comprobar algunos de sus hábitos. Tenemos mucho que mejorar, aunque ya se vayan viendo algunas señales de una manera distinta de convivir en este medio tan valioso para todos. Apenas separan las basuras la mitad de los encuestados, 52 por cada 100, y las bombillas de bajo consumo siguen siendo raras en el territorio, sólo 46 de cada 100 dicen que las usan alguna vez. Sabemos que el transporte es otro de los proble-


Diciembre 2008 - nº6

mas, de hecho, lo consideran insuficiente 54 de cada 100 encuestados. Ante una situación tan complicada en la que el rendimiento económico y la escasa población entran en un conflicto más generalizado en el medio rural, el coche se convierte a la fuerza en el transporte más usado, pero nos queda el consuelo de cierta competencia en determinadas situaciones de movilidad, ya que los vecinos señalan en la encuesta que hacen muchos trayectos a pie para hacer la compra ( 34 de cada 100) y para el ocio (41 por cada 100). En definitiva, tal vez el dato más importante sea la valoración general que los vecinos le dan a sus pueblos y los valoran realmente bien… cerca del notable: un 6,92 de media y 7 de cada 10 de

los encuestados los han valorado con más de 7 puntos. No nos extraña entonces encontrar que 85 de cada 100 confiesen que no tienen ninguna intención de marcharse... ¡¡Aaaay!!. pero ¿y los demás? Ese es el principal problemas que los vecinos reconocen: hay 69 de cada 100 que ha señalado la despoblación; también aparecen como preocupaciones el empleo y las escasas expectativas para la juventud: al final todas son patas de la misma mesa. Vivimos un periodo de cambio en el que es necesario plantearse nuevas pesrpectivas, esta nueva sociedad nos muestra cada día su fragilidad, y requiere por parte de todos un compromiso claro de buscar soluciones que sean responsables con nuestros principales valores.

TRES GENERACIONES EN LA MISMA CASA

Los pueblos han cambiado Amaya mucho con el paso de los años, sus vecinos también. Hemos ido a una casa en la que conviven aún tres generaciones y nos han contado su visión sobre la vida en el pueblo. Podría haber sido en cualquier otra casa.

OFELIA, la abuela (86 años) Ofelia ha vivido toda su vida en el pueblo menos una temporada que vivió en Torrelavega y que hace aún más interesante su opinión., ya que conociendo el medio urbano y el rural nos comenta que “Aquí nací y me gusta estar , prefiero el pueblo porque aquí estoy tranquila, para lo que ya me queda...”

ROBER (50)

Rober es hijo de Ofelia. También probó una temporada el medio urbano, pero se volvió en cuanto pudo al pueblo. El dice: “Ya estuve muchos años fuera y como el pueblo no hay ninguna cosa, no lo cambiaría por nada. Siempre me ha gustado el pueblo por la tranquilidad, se respira bien, aunque me suponga pelear mucho con mi madre porque tiene mucho carácter....” HECTOR 18 Y hasta Héctor, el hijo de Rober, el nieto de Ofelia, parece que elegiría el pueblo si las condiciones se lo permitieran... “ Me gusta por la tranquilidad; tal vez me iría a otro pueblo pero no a otra ciudad. También valoro el paisaje, pero me giustaría encontrar trabajo aquí que está muy mal”

41


UN TRABAJO NECESARIO EN EL MEDIO RURAL Inés Vellido Taranco, trabajadora social de la Mancomunidad de Municipios Valle del Nansa

Astillero, que así le llamamos los que vivimos allí, está bastante lejos del Valle del Nansa, por lo que cuando me ofrecieron este trabajo y acepté, todos mis amigos y familiares me dijeron que estaba loca. A mí no me lo parece, al contrario, pienso que soy muy afortunada. Muy pocos de mis compañeras y compañeros pueden ver en invierno montañas nevadas desde la ventana de sus despachos. Pueden saltar de valle a valle por la Collada repletita de hojas en otoño que ni siquiera se ve el asfalto, esperar a que el ganado te deje pasar con el coche cuando vas a una visita domiciliaria, ó simplemente poder hablar directamente sin tener que pedir cita, con la directora del cole, con el médico, con el alcalde…y como no, con sus gentes. Mi trabajo es muy humano, me dedico a ayudar a la gente. Hay veces que las personas pasan malos momentos en su vida, sobretodo por problemas de salud, de dinero, de malas relaciones familiares…Y me cuentan el problema e intento ayudarles informándoles de recursos que tienen el ayuntamiento, el gobierno de Cantabria, el estado… y ofreciéndome a gestionárselo. Todos estos servicios es lo que se denomina Servicios Sociales y en todos los ayuntamientos y centros de salud hay un trabajador social que los gestiona.

42

Como hay veces que la gente no sabe que existe este servicio, hago visitas a las casas, lo cual también está bien porque allí también puedo ver si las personas viven en condiciones dignas y si les puedo ayudar a solicitar una subvención para comprar una lavadora, a quitar barreras arquitectónicas, o simplemente para conocer a toda la familia y ver como se llevan, ya que si acuden a mí, normalmente no vienen todos juntos. Un servicio que se utiliza mucho en esta zona es el SAD. Significa Servicio de Ayuda a Domicilio, y sirve para que las personas mayores que viven solas, no tengan que irse a una residencia y puedan quedarse en su casa con la ayuda de una persona que les hace compañía y les ayuda con las tareas domésticas. Como aquí en el Valle del Nansa, la mayoría de la gente son mayores, éste es uno de los servicios más utilizados. Aunque ayudar a la gente reconforta y hace creer que tu trabajo sirve para algo, a veces no es tan bonito. En ocasiones se ven familias con tantos problemas que da mucha pena y no siempre se les puede ayudar lo que te gustaría. Pero bueno, lo malo pasa rápido si te gusta tu trabajo y trabajas en uno de los valles más bonitos de Cantabria rodeado de buena gente.


SER ALCALDESA EN UN AYUNTAMIENTO RURAL Belén Ceballos de la Herrán. Alcaldesa del Excmo Ayuntamiento de Los Tojos

Diciembre 2008 - nº6

Nací y me crié en un pueblo de no más de ochenta vecinos llamado El Tojo, perteneciente al Ayuntamiento de Los Tojos. Por destino de la vida hace nueve años me presenté a las elecciones municipales de mi Ayuntamiento, un Municipio pequeño situado en la cabecera del río Saja y Argoza, de 400 habitantes conformado por los pueblos de Saja , El Tojo, Bárcena Mayor, Los Tojos, Colsa y Correpoco. En pleno corazón del Parque Natural Saja-Besaya, sus vecinos se dedican principalmente a la ganadería, turismo rural y hostelería. Al principio buscaba cambiar las cosas, quería aportar mis ideas, no sabía que iba a quedarme tanto tiempo, que mis ilusiones, mi trabajo y mi esfuerzo se iban a centrar en intentar mejorar estos pueblos, un trabajo ciertamente duro pero con muchas satisfacciones. En el pueblo las cosas son diferentes a la ciudad, se vive más despacio, se aprecia tanto lo más insignificante como lo más complicado, los vecinos tienen contacto directo entre ellos, se conocen, se ayudan, se apoyan, se vive en tranquilidad, no hay polución ni excesivo ruido, rodeado de la naturaleza…Pero en el pueblo no se tienen las mismas oportunidades ( al menos cuesta mucho tenerlas) que en la ciudad. Los niños y las niñas viven en un paraje

sin igual, en plena naturaleza pero tienen que recorrer cuarenta kilómetros para poder asistir a clases extraescolares (inglés, música, deportes...) Las mujeres y hombres tienen el gran problema del transporte, la salud y la educación. Los abuelos y abuelas necesitan centros para poder reunirse y pasar las largas horas del día y los jóvenes necesitan atención e infraestructuras, un lugar donde hacer deporte y reunirse, el acceso a Internet, televisión…

Aquí es donde entra la labor de un alcalde o una alcaldesa, en procurar que esas diferencias se minimicen, que se luche por las mismas oportunidades, ser conscientes de que los problemas son variados: salud, educación, vivienda, infraestructuras, transporte, deportes, nuevas tecnologías, que los recursos con los que contamos son mínimos, pero que se debe dar solución a las expectativas puestas por la población, las personas que tenemos cargos de responsabilidad debemos trabajar para que nuestros vecinos sean felices, ese es el encargo de un Alcalde/sa, velar por los intereses de sus vecinos lo mejor que pueda . Desde mi experiencia sólo puedo decir que lo más grande sin duda es ser Alcaldesa de mi pueblo.

43


LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS NOS RECOMIENDAN Ocho propuestas sobre la vida en el campo

cabezón de la sal Biblioteca Municipal Conde de San Diego

Lunes a viernes de 9 a 14h. y de 4:30 a 7:30 h. Sábados de 10 a 14:00 h. Telf. 942 70 25 10

Mail.biblioteca@cabezondelasal.net

Responsables: Alfredo y Ana Lilia

Dos textos para divertirse con los animales domésticos

“Busca los animales de la granja”. Ed. Susaeta. Breve guía ilustrada para niños de todos los animales de granja, con su descripción, formas de vida y lugar que ocupan en el organigrama de la granja. Obra informativa a la vez que amena. Orientado a niños de hasta 6 años. “Animales de granja”. Ed. Todolibro. Libro detallado sobre el mundo de los animales de granja y los domésticos en general. Con muy completas fichas de cada animal, sobre su anatomía, forma de vida y relación que tiene con la economía del ser humano. Guía muy recomendable para niños de 6 a 12 años.

“Vegetales y semillas” Colección: ¡Vamos a Crear!. Editorial Parramón. Con este libro podemos crear objetos que nos sirvan para divertirnos y nos puedan ser útiles para la casa o el cole. Sobre todo pasaremos unos momentos muy divertidos ya que aparte de hacer sus propuestas, tendremos que pasear por el campo en estos maravillosos días de otoño y recoger hojas, semillas... de distintas formas y colores.

mazcuerras

Biblioteca en Mazcuerras Martes y jueves de 11 a 13 horas De lunes a viernes de 19 a 20 horas Teléfono-fax: 942-702602

Biblioteca en Villanueva De lunes a viernes de 15 a 19 horas. Teléfono: 942-708665

“El libro de la jardinería”. Editorial Molino. El libro nos enseña a realizar pequeños jardines y mini huertos para así como pequeños objetos decorativos con plantas. Un gran libro para los aprendices de jardineros y horticultores.

ruente

Capilla del Palacio de Mier 39513 Ruente

Lunes de 18 a 20h. Martes de 16 a

20h. Miércoles de 18 a 20h.Jueves de 10 a 14h. Viernes de 16 a 20h. Tfno: 942 705 539 Mail:

bibliotecaruente@hotmail.com Responsable: Sonia

44

Cuentos y poesías de la granja, de María Agnese Mignani Cuentos y poesías de 5 minutos que tienen como protagonistas a los animales de la granja. Como una verdadera pandilla de amigos, una oca algo presumida, un burro despistado, una vaca cantarina, un cerdito con hipo, un búho sabio, un grupo de gallinas y todo lo que los niños y niñas puedan imaginar, se ayudan, se animan, y no dejan pasar ninguna oportunidad de estar juntos y pasarlo bien.

Mail: biblioteca@mazcuerras.com Responsable: Pilar


Diciembre 2008 - nº6

san vicente de la barquera

Jaime y las bellotas, de Tim Bowley e Inés Vilpi

C/ Alta, 2

39540 San Vicente de la Barquera

Una tierna y sencilla historia circular que esconde una lecDe lunes a viernes y de 10 a 1 y de ción sobre la perseverancia. Cuenta los avatares que ha de 3 y media a 8 de la tarde superar una bellota hasta convertirse en un roble. Jaime no se da por vencido cuando su primera bellota no crece: planta Teléfono: 942710298 otra, pero los animales la pisan, roen los brotes de la que em- Mail:bibliotecasvb@hotmail.com pieza a nacer; los niños estropean la planta que germina de Responsable: María otra semilla... y así, hasta que la enésima bellota que planta se convierte con el tiempo en un roble. Narrada de forma ágil, breve y repetitiva, la historia invita a ser leída en voz alta. Las ilustraciones aportan colorido y calidez al relato.

unquera

“Miremos el campo”

Casa de Cultura “Villa Mercedes De lunes a jueves desde las 4 y media a las 8 y media, y miércoles y viernes desde las 11 a la 13:30; Tel. 942719766, Mail: biblioteca@aytovaldesanvicente.com Responsable: Mónica

Libro de Teresa Ribas y Pilar Casademunt, con ilustraciones de Roser Capdevilla, y editado por La Galera. Diez páginas de cartoné plastificado, destinadas a niños pequeños, aún no lectores, para ser vistas o “leídas” en compañía de un adulto. Sin texto pero con láminas que aunque sencillas, están llenas de imágenes y de detalles que hacen referencia al campo. En ellas el niño puede mirar escenas de la vida que le harán reconocer, señalar o nombrar elementos que seguro en nuestra comarca, le serán muy familiares, y que les harán recordar situaciones vividas, a la vez que fortalecerán su imaginación y enriquecerán su repertorio léxico.

Los insectos, de Maurice Pledger

valdáliga Bº La Plaza Nº 4

Este libro será útil para que los niños amplíen su vocabulario relacionado con los insectos. Experimentarán sensaciones táctiles y aprenderán los adjetivos que las describen. Además, se divertirán mientras buscan el insecto que hay escondido en cada página

Treceño 39592

Horario: 15.30 hs 20.00 hs de Lunes a

Viernes

TELF 942705094

Mail: bibliotecavaldaliga@gmail.com Responsable: Leticia

45


P4SAT13MPO5 JAMS

???????¿¿¿¿¿¿¿¿¿???? SOPA DE LETRAS ¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????? ¿¿¿????¿¿¿¿????¿¿¿¿? ???????????????????? ? ¿¿¿????¿¿¿¿????¿¿¿¿ ¿¿¿????¿¿¿¿????¿¿¿¿ BUSCA 15 PUEBLOS DE LA COMARCA QUE COMIENZAN POR LA LETRA C

...Y ESTOS DOS PUEBLOS DE LOS JEROGLÍFICOS TAMBIÉN COMIENZAN POR LA LETRA C

Me llamo María

-A

46 46


próximo tema

r e y a e d os i c ofi

oy h e d y

Si hay algo que no ha cambiado en mucho mucho tiempo ha sido nuestra necesidad de asumir una actividad que nos suponga el sustento. Desde la antigüedad hasta nuestros días ha habido oficios que se han mantenido con pocos cambios y el progreso ha supuesto la llegada de muchos otros que no imaginábamos hace unos años. Participa en el próximo número mostrándonos tu visión particular sobre los oficios nuevos y antiguos que más te interesen. Ahora te toca trabajar a ti.

47


Mata l inares 269 a lumnos

Ramón Laza 601 alumnos

a. La He rmid os 15 alumn

Salín Fuente mnos 191 alu

Cristo Rey 88 alumnos

n razó o C rado mnos g a S alu 187

Monte Arria 13 alumnos

Mal aco r ia 148 alum nos 15 MANERAS DE RECONOCER UN MISMO ESPACIO

Mon te Co rona 43 a lumn os

artín M n Sa mnos u l a 14

tas s e i F s e c i l e F

Manuel Llano 107 alumnos

Valle d e

Polaci ones 6 alum nos

Antonio Muñoz y Gómez 61 alumnos

Valle del Nansa 68 alumnos

Valdáliga 106 alumn os


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.