
3 minute read
RUTHERFORD
Ernest Rutherford fue un físico británico también conocido como Lord Rutherford nacido en Brightwater, Nueva Zelanda el 30 de agosto de 1871.
Se dedicó al estudio de las partículas radiactivas y logró clasificarlas en alfa (α), beta (β) y gamma (γ). Halló que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió para ganar el Premio Nobel de Química en 1908. Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico, en el que se reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo. Consiguió la primera transmutación artificial con la colaboración de su discípulo Frederick Soddy (Soddy recibió más tarde en su carrera también el Premio Nobel de Química en 1921 por sus trabajos sobre isótopos).
Advertisement
Durante la primera parte de su vida se consagró por completo a la investigación, y pasó la segunda mitad dedicado a la docencia y dirigiendo los Laboratorios Cavendish de Cambridge, en donde se descubrió el neutrón. Fue maestro, entre otros, de Niels Bohr y Otto Hahn.
En 19111 Rutherford propuso su modelo de estructura atómica para explicar los resultados del experimento anterior de Geiger y Marsden, que indicaba la presencia de una concentración de carga positiva en el centro del átomo: el núcleo atómico.
Ernest Rutherford fue un físico británico también conocido como Lord Rutherford nacido en Brightwater, Nueva Zelanda el 30 de agosto de 1871. Sin embargo, en su trabajo, Rutherford propuso hacer pasar una partícula α de alta velocidad a través de un átomo de una lámina de oro que tiene una carga central positiva estando rodeado por una carga de igual magnitud de electrones.
A partir de consideraciones energéticas, Rutherford dedujo que el radio de la carga central de los átomos de una serie de láminas delgadas de oro, que fueron el objetivo de la radiación en el experimento de Geiger y Marsden, debe haber sido menor que 3,4 x 10-14 m. Por otro lado, el radio atómico del oro era se sabe que es del orden de 10 −10 m.
Rutherford concluyó que, por lo tanto, la carga debe concentrarse en un volumen muy pequeño en relación con el tamaño atómico
El modelo atómico de Rutherford o modelo atómico planetario es un modelo del átomo propuesto por Ernest Rutherford. En 1909 se realizó el experimento de Geiger y Marsden, también conocido como el experimento de Rutherford, ya que fue dirigido por el propio Rutherford. Los resultados del experimento se publicaron en un análisis de 1911 por Rutherford. La dispersión de Rutherford observada en el experimento sugirió que los primeros modelos atómicos "panettone" y "saturniano" eran incorrectos.


El nuevo modelo propuesto por Rutherford tenía características que se han mantenido incluso en modelos posteriores, como:
• La concentración de la mayoría de la materia en un volumen pequeño en comparación con el tamaño atómico, es decir, un núcleo atómico • La presencia de electrones que giran alrededor del núcleo atómico.
Rutherford no dijo nada sobre el posible movimiento de los electrones, también porque sabía que su revolución alrededor del núcleo central provocaría la emisión de ondas electromagnéticas.
Sin embargo, a partir de su descripción, comenzó a representar el átomo con el núcleo en el centro y los electrones en órbita alrededor de él, como los planetas del sistema solar alrededor del Sol. Debido a esta representación en particular se le conoció como modelo planetario.
Puntos fundamentales del modelo
• El átomo es en su mayoría un espacio vacío. Rutherford negó el modelo atómico de Thomson al confirmar la existencia del núcleo atómico, ya postulado por Nagaoka. Sin embargo, Ruthenford señaló que el núcleo del átomo es muy pequeño en comparación con el propio átomo. • En el núcleo del átomo se concentraba la masa y la carga positiva del átomo. Esta característica equilibraba la carga eléctrica de los electrones haciéndolo eléctricamente neutro. Rutherford introdujo el concepto de peso atómico, que anteriormente se había omitido. La carga nuclear fue identificada como responsable de la dispersión de partículas alfa. • Los electrones con carga negativa presentes alrededor del átomo no afectan la dispersión de las partículas alfa.
• En el núcleo del átomo se concentraba la masa y la carga positiva del átomo. Esta característica equilibraba la carga eléctrica de los electrones haciéndolo eléctricamente neutro. Rutherford introdujo el concepto de peso atómico, que anteriormente se había omitido. La carga nuclear fue identificada como responsable de la dispersión de partículas alfa. • Los electrones con carga negativa presentes alrededor del átomo no afectan la dispersión de las partículas alfa.
