El mundo cambia de color

Page 1

IMAGINAS

NOVIEMBRE 2017 / VOLUMEN 1

¿LO

EL MUNDO CAMBIA DE COLOR SIN

CONTAMINACIÓN?

PARA TRANSFORMAR EL MUNDO, EMPIEZA POR TU HOGAR ¿Los techos verdes realmente ayudan al ambiente? Le damos a conocer una nueva alternativa ecológica.

RESPETO, PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PARQUE RECREATIVO “LAS FUENTES”, UBICADO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE ATLACOMULCO.

PESCANDO CONTAMINANTES LIMPIEZA A FONDO Sustancias tóxicas en el agua, y propuestas para eliminarlas



editorial En los últimos años, el calentamiento global ha incrementado considerablemente, debido al uso excesivo de los recursos naturales y la contaminación, ya que no hemos sido lo suficientemente responsables respecto al cuidado del medio ambiente y tomamos decisiones que lo afectan sin pensar en las consecuencias que esto trae. Por tal motivo tomamos la decisión de hacer esta revista y así generar conciencia a todos los lectores acerca de las acciones que provocan un daño aunque parezcan inofensivas y que sea posible hacer un cambio en nuestro planeta. El objetivo principal de “El Mundo Cambia De Color” es dar a conocer nuestros hábitos y sus consecuencias, así como compararlo con los de nuestros antepasados, para darnos cuenta de cómo nuestras acciones han desencadenado los problemas ambientales, de modo que también proponemos algunas alternativas sustentables que podemos tomar para erradicarlos.

Equipo Editorial 5, del grupo 306



ÍNDICE Internacional......................... Lifestyle in the past...................................

7

Deportes................................ El ejercicio como tradición.......................

Retrocediendo en el tiempo... Respeto, Preservación y Difusión............

Datos curiosos....................... ¿Sabías qué?...........................................

Valores y Principios............... ¿Imaginas un mundo más ético?..............

Más allá de una ecuación....... Viendo desde otro ángulo.........................

Metodológica......................... Mejorando la calidad de vida....................

Comunicación entre letras..... Para transformar el mundo, empieza por tu hogar...

Hablando de compuestos....... Pescando contaminantes.......................

9




El ejercicio como tradición Nosotros como adolescentes, tendemos a realizar distintas actividades físicas, debido a nuestras hablidaddes, es por eso que practicamos deporte, sin embargo no realizamos otras acciones que esto conlleva, como tener una buena alimentación, ya que sin esto no tendremos el rendimiento adecuado, y seremos más propensos a enfermedades o lesiones.

Del mismo modo, se han perdido muchas costumbres, por lo que se busca informar a todos los lectores acerca de los juegos tradicionales, porque son una forma de convivencia, además de que es muy sano y divertido.

Es por eso que en el siguiente código QR podrán encontrar dos documentales muy interesantes acerca de los temas ya mencionados, esperando que se haga conciencia, y tomemos mejores decisiones para nuestra vida.


Respeto, Preservación y Difusión del patrimonio cultural del Parque Recreativo “Las Fuentes”, ubicado en la Cabecera Municipal de Atlacomulco. Preámbulo: La preservación hace referencia a administrar, cuidar y darle mantenimiento a un objeto, cuyo propósito es asegurar, y defenderlo; para esto es necesario precisar que la conservación es mantener o cuidar los yacimientos culturales, al igual que los aspectos, características y/o cualidades del objeto, por otro lado, la restauración es el proceso por el cual objetos, situaciones o instituciones se someten para no mantener con daños o deterioros un elemento. Los monumentos naturales que con el paso del tiempo han sido construidos por formaciones geológicas, fisiográficas, biológicas y físicas, reciben el nombre de Patrimonios Naturales, mientras que los monumentos arquitectónicos, esculturas, pinturas, entre otros, son llamados Patrimonios Culturales, que constituyen la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, el cual se hereda y se transmite hacia los demás. La tipología de un patrimonio cultural puede ser material, la cual hace referencia a los bienes culturales que podemos tocar, y tienen un valor especial por ser únicos, la inmaterial son aquellas expresiones vivas que no se pueden tocar como las lenguas, dialectos, ritos, etc.; y el itinerario cultural representa un cambio, que se manifiesta en intercambios continuos y recíprocos de personas, bienes, ideas, conocimientos y valores.


Un patrimonio industrial es el conjunto de elementos u objetos que forman parte de la explotación industrial, generado por las actividades económicas de cada sociedad y que sigue un proceso de producción; asimismo existe también el patrimonio mixto, el cual contiene una parte de patrimonio cultural y otra de patrimonio natural. Los bienes culturales producidos en un determinado tiempo y espacio, que surgen de la acción humana y la naturaleza que ilustra la evolución de la sociedad, son comúnmente llamados paisajes culturales; por otro lado se alude a memoria de mundo como un programa o iniciativa creada por la UNESCO destinada a preservar el patrimonio documental del mundo, para crear una mayor conciencia en todo el mundo sobre la existencia y la importancia del patrimonio documental. Algunos organismos que tienen a su cargo un patrimonio cultural son: Organizaciones a Nivel Internacional: • UNESCO • ONU • ICOMOS Organizaciones a Nivel Nacional: • Instituto Nacional de Antropología e Historia • Fondo Nacional Arqueológico • Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UAEM

Contexto Histórico

El parque denominado las fuentes se localiza al poniente de Atlacomulco, a un kilómetro del centro de la población, cabe mencionar que de acuerdo a las versiones de algunos historiadores, Atlacomulco fue fundado originalmente en ese lugar, que está al pie de una colina y precisamente en donde


nacen los manantiales, siendo los mantos acuíferos una de las primeras bellezas naturales que observaron los mazahuas, toltecas y mexicas a su llegada por estas tierras. Este lugar con el paso de los años se ha ido transformando hasta lo que actualmente conocemos; para empezar, en la época porfirista (a finales de 1800 y a principios 1900), ya se contaba con lavaderos públicos donde comúnmente las personas recurrían para ir a lavar la ropa y así poder mejorar su economía, de igual manera el establecimiento contaba con un salón (lugar donde actualmente se encuentra una alberca techada), en el que se acostumbraba celebrar el 5 de febrero; esto permaneció sin cambios, hasta que en 1980 en la presidencia a cargo de Teodoro Mendoza Plata se remodeló el espacio para establecer los primeros juegos y para aprovechar y hacer un beneficio social del agua se hicieron más albercas, después en 2003 con la presidencia de Noé Becerril Colín se comenzaron a crear más espacios deportivos. Actualmente en la presidencia de Ana Chimal, se han hecho unas pequeñas modificaciones del lugar, ahora utilizada comúnmente para realizar actividades y convivencias de las personas que integran la cabecera municipal, puesto que son las mismas personas que tienen a cargo este parque.


La economía de este patrimonio ha ayudado al municipio, pues para acceder al parque se cobra una cantidad de 35 o 40 pesos, dependiendo si el visitante es adulto o niño (en el caso de los bebés la entrada es gratuita); y el ayuntamiento se encarga de administrar este dinero, para poder darle un buen mantenimiento al mismo; por otro lado, el impacto social que este genera es muy un beneficioso para la comunidad, pues dentro del parque las instituciones de gobierno realizan eventos como el festejo del día del niño, el día del estudiante, e incluso el festejo para el día del padre y de la madre; además de estas festividades organizadas por el gobierno, las personas pueden hacer sus propias convivencias, por lo cual no solo los habitantes de Atlacomulco vienen a este lugar, sino que personas de diversos lugares hacen excursiones para visitar este parque. Con el paso del tiempo y a causa de las remodelaciones que han tenido se ha convertido en un parque y espacio en donde las personas y familias pueden convivir y divertirse, debido a que existe una gran variedad de actividades para realizar dentro del parque como nadar, alimentar peces, convivios, entretenimiento infantil, tales como canchas de basquetbol y fútbol, juegos, cursos de verano, entre otros; incluso ha sido de utilidad para llevar a cabo distintos eventos, dichas actividades son públicas para personas de todas las edades. Además de ser un parque recreativo, cumple con otro propósito, el de abastecer de agua al municipio de Atlacomulco, además de a otras comunidades aledañas; todo esto gracias a que dentro del parque recreativo se halla el nacimiento del agua, también conocido como “ojo de agua” de donde se extrae el agua potable para después abastecerse por la región.


Actualmente, Las Fuentes está administrada por el ayuntamiento de Atlacomulco, por lo tanto la seguridad pública del municipio se encarga de resguardar este patrimonio cultural, al igual que dentro del parque hay guardias que se encargan de la seguridad de las personas dentro, también está ODAPAS que se encarga de la administración del recurso natural que es agua con la que cuentan las albercas. Conclusiones Actualmente el Parque Recreativo “Las Fuentes” tiene distintos usos sociales, uno de ellos es que sirve de entretenimiento para las familias de la comunidad los fines de semana, teniendo varios atractivos como albercas, juegos para niños y zonas específicas donde la gente puede cocinar carne asada y pasar la tarde en familia. Además en temporada, el sindicato organiza festivales dentro del parque para los niños o jóvenes por el día del niño o del estudiante, respectivamente, siempre suelen haber juegos mecánicos y actividades diversas. Es importante cuidar y preservar el patrimonio cultural las fuentes porque como sabemos ya tiene antigüedad y forma parte de la historia del desarrollo de Atlacomulco, al igual que nos ha brindado múltiples servicios a la comunidad y eso lo hace uno de los lugares más reconocidos del municipio. Actualmente, para la preservación el parque cuenta con un reglamento interno que se debe acatar por parte de los visitantes, se brinda un mantenimiento continuo con el dinero recaudado del pago de entradas, el ayuntamiento brinda


cualquier apoyo que se solicite, es importante que cada uno como individuo sea consciente de las consecuencias o lo que puede ocasionar al no respetar a los servicios que nos permite acceder, de esta manera evitaremos ir deteriorando el parque. En la actualidad es muy importante el hecho de preservar nuestros patrimonios, ya que se están perdiendo, por lo que consideró que debemos cuidar este parque, visitarlo para realizar distintas actividades recreativas ya mencionadas pero al mismo tiempo cuidando las instalaciones, también es posible dar propuestas para que se hagan mejoras y en verdad estar comprometidos a realizar buenas acciones por nuestro patrimonio Algunas veces las personas no se preocupan por el mantenimiento de algún lugar, ya que solo les importa los beneficios que les ofrece, por lo que es necesario la intervención de instituciones para el manejo y cuidado del parque; actualmente, Las Fuentes está administrada por el ayuntamiento de Atlacomulco, así mismo se encargan de su preservación, por lo tanto la seguridad pública del municipio se encarga de resguardar este patrimonio cultural, al igual que dentro del parque hay guardias que se encargan de la seguridad de las personas dentro, es importante resaltar que las personas no saben aprovechar con lo que contamos y no lo cuidan porque no toman en cuenta la importancia que este espacio tiene, ya que desconocen su valor cultural para el municipio. Sin embargo, también está ODAPAS que se encarga de la administración y cuidado del recurso natural que es agua con la que cuentan las albercas.


Es importante que todos como sociedad hagamos conciencia de la importancia que tiene este patrimonio para las personas del municipio de Atlacomulco y sus alrededores, y para conservarlo yo propongo que se realicen actividades para recaudar fondos y con eso darle un mejor mantenimiento a el parque y sus albercas, como sabemos al entrar se cobra un tarifa y con ella mantienen al parque en buenas condiciones pero entre semanas la mayoría de veces no hay gente y al hacer actividades que llamen la atención de las personas podemos hacer que vaya más gente

Referencia: Gobierno del Estado (2017). Atlacomulco, destino turístico . Edomex.gob.mx. El: 18 de octubre de 2017. En: http://edomex.gob.mx/atlacomulco_destino Parque Recreativo Las Fuentes, Atlacomulco (2017). Parque de diversiones y temático. El: 18 de octubre de 2017 En:https://es-la.facebook.com/pages/Parque-Recreativo-LasFuentes-Atlacomulco/147040248748258


¿SABÍAS QUÉ...? … cuando los estudiantes de medicina pasan semanas repasando para exámenes finales, memorizan tantas enfermedades y síntomas que incluso comienzan a detectarlos en sí mismos. … arquitectura es la séptima carrera mejor pagada en México, y rebasa el 20% del ingreso promedio que es de veinte mil pesos. … el hecho de que los doctores escriban con letra fea provoca cerca de 7000 muertes al año, pues en las farmacias les dan otras medicinas. … la palabra salario proviene de los pagos a los funcionarios públicos en la época romana, debido a que se les pagaba con paquetes de sal.

… en el año 2003, en el Estado de México la carrera de químico farmacéutico biólogo, solo se encontraba en UNAM y UAEMex. o

…solo el 8% del dinero del mundo existe en forma física, el resto se encuentra de manera electrónica. … en Luxemburgo se generan 78 mil dólares estadounidenses por persona al año.ir un poco de texto


¿Imaginas un mundo más ético? El mundo está pasando por su peor momento, debido a la contaminación, que genera la perdida de ecosistema y extinción de los animales que son solo algunos ejemplos de la basta cantidad de problemas que hemos causado. Sin embargo nosotros consideramos que también tenemos la fuerza para disminuir y erradicar nuestras acciones, pero muchas personas no tienen la costumbre o los valores para realizar un cambio positivo para el planeta y menos si este implica hacer alguna actividad adicional a la de su vida cotidiana. Es importante conocer que hasta el más mínimo apoyo, como tener un consumo adecuado o no utilizar desmedidamente los recursos naturales, puede hacer la diferencia entre la salvación y la destrucción.


Viendo desde otro ángulo Una zona de riesgo es una superficie delimitada que se caracteriza por ser vulnerable a riesgos o desastres ya sean naturales o por el hombre, es por eso que consideramos que es necesario que se conozcan todas estas zonas, principalmente en la escuela, ya que es un lugar muy concurrido, y la mayoría de veces no estamos conscientes de los riesgos en los que nos encontramos. Por tal motivo, el principal objetivo del presente trabajo es localizar una zona específica que consideramos riesgosa dentro del Plantel Isidro Fabela Alfaro, dar a conocer su ubicación, la razón por la que es vulnerable, además de su área y sus ángulos interiores, para que toda la comunidad estudiantil la conozca y tome las precauciones necesarias. La zona de riesgo seleccionada dentro del plantel es el estacionamiento, que ha sido elegida ya que existe peligro por el hecho del que hay tránsito de automóviles, y muchas veces no ponemos toda la atención al pasar por ahí.


Es por eso que hemos delimitado la zona, haciendo marcas correspondientes con un gis y hemos medido el perímetro con una cinta métrica, posteriormente trazamos la superficie y la dividimos en triángulos, para que de esa manera pudiéramos obtener todos sus lados y ángulos.

Todo lo anterior lo obtuvimos basándonos en formulas ya establecidas con razones trigonométricas, teorema de Pitágoras, ley de Herón y ley de senos y cosenos, para obtener los lados y ángulos correspondientes, del mismo modo con las medidas obtuvimos el área donde se obtuvo un total de 291.07 m2.

Con la ayuda de las diferentes formulas es posible conocer distintas zonas de riesgo y así poder tomar las precauciones adecuadas, y evitar posibles accidentes; es por esto que creemos conveniente el saber como identificar una zona de riesgo


Mejorando la calidad de vida RESUMEN El proyecto de investigación que se presenta a partir de la identificación de una problemática social, la cual es ¿La realización de actividades publicitarias y folletos informativos serán suficientes para concientizar a la gente sobre la importancia del cuidado de las áreas verdes del centro de Atlacomulco en el periodo de agosto 2017 a enero 2018? Este trabajo se justifica con el argumento de que “México ha contado con una constante transformación de ecosistemas por la pérdida de biodiversidad, incremento de desastres naturales y la invasión de áreas agrícolas son algunas problemáticas del país” citando a Omaya 2016. Por lo que se llevará a cabo un estudio de enfoque cuantitativo de dicha problemática. Y será de tipo exploratorio y descriptivo, por su profundidad y por su temporalidad será transversal, de acuerdo a la clasificación de estudios de Hernández, y otros (2000), además éste proyecto se encuentra en la clasificación de ciencias ambientales; para su desarrollo será necesario el uso del método científico que partirá de una teoría la cual es: la realización de actividades publicitarias y folleros informativos harán que la gente pueda concientizarse sobre la importancia de la recuperación de áreas verdes en el centro de Atlacomulco en el período de Agosto 2017 a Enero de 2018. El objetivo principal es realizar campañas y folletos informativos sobre la concientización de las áreas verdes en la comunidad de Atlacomulco (centro) de agosto 2017 a enero 2018. Realizándose la revisión de literatura, así mismo registrando y organizando información mediante el uso de fichas de registro, de trabajo y maestras para la elaboración del marco referencial y el marco teórico


Parte 1. Proyecto de investigación 1.1 Elección del tema: “Recuperación de áreas verdes en el municipio de Atlacomulco (centro) de Agosto 2017 a Enero 2018.” 1.2 Planteamiento del problema: ¿La realización de actividades publicitarias y folletos informativos serán suficientes para concientizar a la gente sobre la importancia del cuidado de las áreas verdes del centro de Atlacomulco en el periodo de Agosto 2017 a Enero 2018? 1.3 Hipótesis de trabajo: La realización de actividades publicitarias y folletos informativos harán que la gente pueda concientizarse sobre la importancia de la recuperación de áreas verdes en el centro de Atlacomulco en el periodo de Agosto 2017 a Enero 2018. Hipótesis nula: La realización de actividades publicitarias y folletos informativos no harán que la gente pueda concientizarse sobre la importancia de la recuperación de áreas verdes en el centro de Atlacomulco en el periodo de Agosto 2017 a Enero 2018. 1.4 Objetivo general: Realizar campañas y folletos informativos sobre la concientización de las áreas verdes en la comunidad de Atlacomulco (centro) de Agosto 2017 a Enero 2018. Objetivos específicos: Identificar áreas abandonadas y deterioradas en el centro de Atlacomulco durante Agosto 2017 a Enero 2018. Aplicar campañas publicitarias y folletos informativos en el municipio de Atlacomulco de Agosto 2017 a Enero 2018. Evaluar los resultados obtenidos en el centro de Atlacomulco sobre la recuperación de áreas verdes del periodo de Agosto 2017 a Enero 2018.


1.5 Justificación: Alberto Búrquez (citado, Omaya 2006) resalta que México ha contado con una constante transformación de ecosistemas por la pérdida de biodiversidad, incremento de desastres naturales y la invasión de áreas agrícolas son algunas problemáticas del país. Esto es ocasionado por la falta de áreas verdes, como en las grandes ciudades donde todo está lleno de edificios. Es por ello que surge este trabajo de investigación, para recabar información acerca de la perdida de ecosistemas en el municipio por falta de cuidado de las áreas verdes y así mismo dar a conocer su importancia. 1.6 Marco Referencial: El autor Antolín (2010) define a las áreas verdes como espacios indispensables por sus múltiples servicios ambientales y sociales que prestan dentro del ambiente urbano. Con base a la Ley Ambiental del Distrito Federal (citado de 'Presente y Futuro de las Áreas Verdes y del Arbolado de la Ciudad de México', 2010) un área verde es "toda superficie cubierta de vegetación, natural o inducida que se localice en algún poblado". Hipólito Rodríguez (citado CIESAS) La existencia de las áreas verdes en la ciudad parece indicar una suerte de utopía: la presencia de la naturaleza en el seno de un paisaje artificial. Sin embargo, los jardines y parques constituyen espacios necesarios para la vida citadina. Alberto Búrquez (citado Oyama, 2006) resalta que México ha contado con una constante transformación de ecosistemas por la pérdida de biodiversidad, incremento de desastres naturales y la invasión de áreas agrícolas son algunas problemáticas del país. La Secretaría del Medio Ambiente (2017) menciona que “en estos espacios se realiza un trabajo conjunto entre autoridades [...], a través de acciones de diseño del paisaje, plantación de árboles, pastizales e infraestructura básica [...]


donde se promueve el cuidado del ambiente, la sostenibilidad, y la sana recreación”, de modo que es posible que se recuperen una mayor cantidad de áreas verdes. En el artículo de Bascuñán Walker, dicho autor aborda el tema de las áreas verdes tomando en cuenta la densidad habitacional de un lugar, en dicho artículo se menciona los efectos que tendría el tener un área verde dentro de un complejo habitacional densamente poblado, se abordan las consecuencias psicológicas que tendría, y estas serían benéficas para la comunidad pues un espacio verde, por muy chico que esté sea tiene un impacto positivo en el pensar de las personas, incluso en su actuar. El avance de la deforestación urbana exige la adopción de medidas radicales para detener la creciente pérdida de áreas verdes 1.7 Metodología: Este apartado, consiste en la descripción de diversas actividades que requieren la investigación. Para esto, se diseñan 3 fases, la primera teórica, la segunda trabajo de campo y la última contrastación de datos para formar conclusiones. Primera fase: Recopilación de información sobre el tema. Registro de fuentes utilizadas. Selección de información útil mediante técnicas de recopilación de datos. Incluir el aparato crítico - estilo APA- Harvard. Segunda fase: Describir la población y muestra de estudio. Elaboración de instrumentos de acopio de información. Estrategias de aplicación del mismo. Procesamiento y análisis de datos. Tercera fase: Comparación de resultados obtenidos y propuestas para determinar la comprobación de la hipótesis o desaprobación en caso de no tener los resultados esperados.


Parte 2. Marco teórico 2.1 Áreas verdes 2.1.1 ¿Qué son las áreas verdes? 2.1.2 Impacto social de las áreas verdes 2.1.3 Impacto ambiental de las áreas verdes 2.2 Recuperación de áreas verdes 2.2.1 ¿Qué tan factible es recuperar un área perdida? 2.2.2 Instituciones encargadas de la protección de áreas verdes 2.2.3 Factores que influyen la pérdida de un área verde Parte 3. Investigación de campo 3.1 Descripción del espacio 3.2 Descripción de la población 3.3 Determinación de la muestra 3.4 Aplicación de instrumentos 3.5 Procesamiento de datos 3.6 Resultados Cronograma Referencias A. Neckel, A. Pandolfo, J. W. J. Rojas, G. Fanton, M. Salles, L. Pandolfo, J. Kurek. (Julio 2009). Recuperación Ambiental de un Área Verde Urbana. Revista de Ciencia y Tecnología, Vol.11, . Antolín Larios, J. (2010). Recuperación de Áreas Verdes, Educación Social Incluyente. Helaremos, (7), P.p. 45-63 Bascuñán Walker, Francisco; Walker Fernández, Paz; Mastrantonio Freitas. (2007). Modelo de cálculo de áreas verdes en planificación urbana desde la densidad habitacional. 01/10/2017, de Universidad del Bío Bío Sitio web: Universidad del Bío Bío, Sitio Web http://www.redalyc.org/pdf/634/63438954003.pdf Consejo de Gobierno de la PAOT, Consejeros Ciudadanos que forman parte del Consejo de Gobierno y del Comité Técnico Asesor de la PAOT, Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. (2010). Presente y Futuro de las Áreas Verdes y del Arbolado de la Ciudad de México. Ciudad de México: Ekilibria. Flores-Xolocotzi, Ramiro; González-Guillén, Manuel de Jesús. ( 2010). Planificación de sistemas de áreas verdes y parques públicos. 01/10/2017, de Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/634/63438954003.pdf Hipólito Rodríguez / CIESAS Golfo. (2010). La importancia de las áreas verdes para la ciudad. septiembre 2017, de Centro de Investigación CONACYT Sitio web: http://golfo.ciesas.edu.mx/ciesas-golfo-en-los-medios/julio-2016/la-importancia-las-ar easverdes-la-ciudad/ Oyama, K., & Castillo, A. (2006). Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México. México, D.F.: Siglo XXI Editores, UNAM. P.p. 206-208 Rodríguez Salgado, M. (2002). Manejo de áreas verdes en Concepción: mejor calidad de vida urbana. Redalyc. En: http://www.redalyc.org/pdf/198/19850609.pdf El:


Para transformar el mundo, empieza por tu hogar ¿Los techos verdes realmente ayudan al ambiente? El cambio climático es un proceso natural, no obstante, en los últimos años ha aumentado considerablemente, debido a que no tomamos las decisiones correctas en cuanto al medio ambiente, puesto que para cubrir nuestras necesidades consumimos los recursos que nos brinda la naturaleza, hasta llegar al límite de explotarlo, sin embargo hoy en día hay personas que no creen que esto sea una realidad, a pesar de que hay muchos estudios y confirmaciones de científicos, no le dan importancia y por lo tanto no toman acciones para evitarlo. Actualmente, hay una gran población en las ciudades, lo cual genera que haya un exceso de contaminación en estos lugares, por lo que hay un aumento en el cambio climático, y se han ido acabando los recursos naturales, además de que existe

una gran controversia en cómo se construyen, porque no hay espacios para áreas verdes, lo que nos reduce la producción de oxígeno y el aumento de la temperatura, lo que desencadena más complicaciones. México es una de las zonas más vulnerables a este fenómeno climático, debido a su posición geográfica, especialmente en las grandes ciudades y en zonas muy calurosas, sumando que la demanda de vivienda es cada vez mayor, es por eso que surge la necesidad de crear viviendas económicas sustentables que contribuyan al bienestar de la población y al del medio ambiente.


Es por eso que se han planteado alternativas para disminuir las emisiones de dióxido de carbono que provocan distintas repercusiones a los ecosistemas, como el deshiele de los polos, extinción de animales, aumento de temperatura, entre otras, que han sido generadas por el uso excesivo de energía eléctrica, el uso de automóviles y residuos de las industrias. Por lo que se considera que los techos verdes, son de las mejores alternativas debido a su funcionalidad, y a su importancia para tener una mejora. Un techo verde es una propuesta sustentable en la que la azotea de un edificio está parcial o totalmente cubierta de vegetación, ya sea pasto o algún otro tipo de planta o cultivo, por lo que es necesario colocar cierta estructura debajo para evitar que se traspase la humedad. Tiene como meta preservar la naturaleza y la biodiversidad de nuestro planeta, además de que propone grandes beneficios, pues mejora el desempeño de la losa de azotea, su vista, el confort térmico, entre otros. Este proyecto innovador puede servir como herramienta para mejorar el estado climático, así como la comodidad dentro de los hogares y edificios, sin embargo, tiene una pequeña desventaja,

que es la gran inversión económica al momento de que sea construidos, por el contrario, habrá un ahorro a largo plazo tanto monetario como ambiental, gracias a todas las ventajas que trae. Esto es debido a que con la instalación de la azotea verde habrá un aire más limpio ya que está constituido por vegetación la cual absorbe el dióxido de carbono y produce oxígeno en el proceso de fotosíntesis; debido a que se divide en capas, una específicamente recolecta agua pluvial, que será necesaria para que la vegetación siga viva, además de que hará que ciclo del agua continúe sin que se humedezca la construcción,ya que retiene parte de la lluvia, para que posteriormente se integre al ciclo a través de la evaporación; también reduce


el consumo excesivo de energía eléctrica que hay en las ciudades y zonas cálidas por el uso de aire acondicionado, gracias a que reduce la temperatura dentro del inmueble y así se reduce el efecto de isla calor, y finalmente el precio del lugar aumenta, por todo el ahorro que se obtiene de esto y porque mejora su vista y la estética del inmueble. Existen dos tipos de techos verdes, y estos se clasifican por la vegetación que usa, la manutención requerida y el potencial de cada construcción. Y se constituyen de distintas capas como la impermeabilizante, su función es lograr la hermeticidad del techo para desviar el agua hacia los conductos del drenaje; la lámina anti-raíz, que va posteriormente a la impermeabilización, y se encarga de controlar la perforación de raíces; la capa de drenaje, que evita que ocurran los estancamientos excesivos de agua y que se deteriore la vegetación;el filtro, su función es evitar que la lluvia genere lodo y se escurra a capas inferiores; el sustrato, soporta la vegetación, sirve de materia nutriente y como almacenaje, además de que le ofrece a las raíces la posibilidad de anclaje;; y por último la vegetación, que es la capa superior, debe cumplir con requisitos mínimos de supervivencia,

y con ello beneficios estéticos, sino sobre todo efectos físicoconstructivos (aislación térmica, protección de calor en verano, protección acústica) y efectos ecológicos (sostén de lluvias, limpieza de aire).

Esta es una gran solución ya que además de todos los beneficios ya mencionados, colaboran a la reforestación; debido a que últimamente hay una impresionante tala de árboles, ya sea para la construcción de nuevas ciudades, o para utilizarlos como un recurso para crear diferentes productos, por tanto, la vegetación usada en esta alternativa ayuda bastante. Por tales motivos, si tenemos la iniciativa de colocarlos en lugares estratégicos mejoraran nuestras condiciones, como en las ciudades que están llenas de techos vacíos y sin uso,


que podrían convertirse en una alternativa, como jardines, porque son una estrategia ecológica importante, ya que trae muchos beneficios a la sociedad, como los ya mencionados. Los techos verdes son una solución efectiva para reducir el calentamiento global y sus consecuencias, puesto que mejora distintos rubros relacionados al medio ambiente. Se recomienda principalmente, en las grandes ciudades debido al efecto invernadero que ha sido creado con el smog o la capa de contaminantes, lo que ocasiona el aumento de temperatura, y la contaminación del aire, que ya ha sido mencionado. . Del mismo modo también es una alternativa para zonas muy calurosas ya que ayuda a reducir la energía eléctrica, la cual produce una combustión únicamente con prender la luz, lo cual cambiara ya que no será necesario el aire acondicionado gracias a la reducción de la temperatura, es por eso que se considera indispensable en hoteles, hospitales y grandes edificios, debido a su tamaño habría un ahorro mayor. En conclusión, debemos considerar la posibilidad de implementar este proyecto, ya que es una buena inversión

, no solo para la infraestructura sino también para el medio ambiente, pues debemos realizar gran variedad de acciones para frenar todo lo que ha estado dañando a nuestro planeta, ya que se están descongelando los polos, lo que producirá un aumento en el cambio climático, y sus consecuencias serán sequias, inundaciones, entre otros fenómenos, además de la inmensa cantidad de enfermedades que esto traerá consigo, es por eso que si todos ayudamos a que todo el mal que hemos causado se reduzca, tendremos una mejor calidad de vida, y gran ahorro a largo plazo. Esperando que todas las personas hagan acto de conciencia y realicen, aunque sean pequeñas acciones para tener un mundo mejor.


Pescando contaminantes Limpieza a fondo Introducción Durante todo el semestre realizamos distintas investigaciones con las cuales identificamos desde los componentes que contaminan el agua, así como sus usos en la vida cotidiana. Para realizar estas investigaciones consultamos distintos artículos los cuales hablan de diferentes sustancias químicas contaminantes en las aguas residuales, a su vez mencionaban las consecuencias que trae en contacto de dichas aguas, con el cultivo, el ganado, e incluso en el ser humano. Es por eso que en el presente trabajo hemos sintetizado la información más relevante acerca de los contaminantes del agua, así como sus efectos y algunas propuestas para contribuir a eliminar estas sustancias del agua, para que este en un mejor estado, y de esta manera tener un mundo mejor Desarrollo Hoy en día existe un problema mundial debido a que contaminamos innecesariamente el agua. Entre algunos de los contaminantes químicos peligrosos, se encuentran los metales pesados y moderadamente tóxicos, nutrientes como compuestos nitrogenados y de fósforo, así como la materia orgánica y la temperatura, que puede disminuir o aumentar la toxicidad de algunas sustancias contenidas en el agua. Al entrar en contacto con agua contaminada somos susceptibles a adquirir enfermedades causadas por microorganismos, como cólera, ceguera por tracoma, amibiasis, diarreas, entre otras. Algunos contaminantes suelen causar alteraciones de huesos, dientes y esqueleto, mientras que otros afectan el desarrollo físico y mental del ser humano.


La contaminación acuática por elementos químicos, también afectan a la flora y fauna, causando el desarrollo anormal o inhibición del mismo en diversas especies, sin embargo existen plantas, que gracias a sus microorganismos estos, pueden absorber metales o radionucleidos de distintos medios.

¿Sabías que el agua contaminada es una mezcla homogénea, por lo que se considera que es una disolución, y la única forma de separación es por métodos físicos como destilación, evaporación o cristalización ?

Existen otros métodos para el biotratamiento del agua como la metilación, que es la detoxificación, la cual sirve para proteger a ciertos organismos de los metales más tóxicos. Otro método suele ser la filoeliminación que se subdivide en dos tipos: la fitoestabilización que emplea plantas para estabilizar suelos contaminados mediante la disminución de la erosión producida por los vientos y el agua, y la fitoextracción que es el procedimiento por el cual los contaminantes inorgánicos son separados de las partes de las plantas que están por encima del nivel del suelo. Como resultado de nuestra investigación, nos dimos cuenta de que existe una enorme cantidad de elementos y compuestos tóxicos que están presentes en el agua, es por eso que en la siguiente tabla se muestran algunos de ellos.



Conclusión El uso del agua contaminada ha generado múltiples consecuencias en los espacios que disponen de ella, por la cantidad de compuestos químicos que han provocado la alteración de organismos que se encuentran en esta. Además de que la mayoría de veces el agua se vuelve inservible ya que no hay forma de que regrese a su estado original, como se puede ver en las ecuaciones que realizamos, las sustancias aún contendrán químicos que la contaminen y no será posible volver a darle un uso. Existen diversas Instituciones que se han encargado de proponer alternativas de limpieza del agua, así como encontrar los tratamientos con ayuda de los recursos naturales que contamos como la desinfección con la luz solar, al igual que tratamientos químicos como el uso de yodo y cloro. Por lo que debemos hacer conciencia y reflexionar sobre el daño que le hacemos al planeta por el uso inadecuado del agua, dado que no estamos tomando en cuenta que es un recurso indispensable para nosotros como seres humanos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.