T&T 38.qxd
31/1/11
08:17
Página 50
GESTIÓN PARA UN USO PÚBLICO DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO orogenia Alpina (inspirado en el texto de Carrasco et al., 2008) y dibujo del camión Eoceno (adaptado a partir del texto de Morales, 2000). • Complementar el entorno del yacimiento con cuatro grandes paneles (figura 4) donde se explicaría de forma didáctica la formación del yacimiento, adaptados también en relieve y en lenguaje braille para invidentes. En estos paneles se explicarían los fósiles encontrados, la reconstrucción paleogeográfica, los procesos de tafonomía y la asignación cronológica del yacimiento dentro de la historia de la Tierra. También se realizarían carteles para distribuirlos por los colegios e institutos de la zona además de en el propio campus de Somosaguas. Incluso se podría realizar un pequeño póster para el Aula de la Naturaleza del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón. Este primer plan de actuación estaría destinado al público en general. Podría resultar también de mucho interés añadir unas maletas didácticas para que alumnos monitores de la UCM las distribuyeran por los colegios del municipio enseñando los fósiles del yacimiento. La lista de elementos necesarios del plan 1, titulado “Un paseo paleontológico por Somosaguas”, son: • Trípticos a color: 1.000 unidades. • Paneles: 6 unidades. • Carteles: 50 unidades (70 x 100 cm). El segundo plan de actuación incluiría: • Una exposición sobre el yacimiento, bien en el propio campus universitario, bien en un lugar habilitado dentro del municipio de Pozuelo de Alarcón. • Una organización de talleres en las casas culturales del municipio. • Preparar y organizar conferencias y tertulias en colegios e institutos impartidas por alumnos que estén implicados en el “Proyecto Somosaguas”.
• La instalación cerca del yacimiento de unas esculturas (reproducciones) de la fauna que habitaba en Madrid durante el Mioceno medio. La financiación en primer lugar correspondería al municipio de dicha localidad, pudiendo colaborar la Comunidad de Madrid, entidades privadas que tengan presupuestos para obra social (entidades bancarias, empresas interesadas). Otra fórmula, tal vez lo más interesante para asegurar la divulgación y publicaciones científicas, sería la creación de una fundación que gestionara todas las actividades a desarrollar.
La mejora de las instalaciones supondría un desarrollo simultáneo de excavación
excavación e investigación in situ, ahorrando tiempo en desplazamientos y mostrando al visitante cómo se trabaja tanto en campo como en laboratorio, observando la labor de los paleontólogos, trabajando con ellos y acercándose así a la aventura del tiempo y del espacio geológicos.
Agradecimientos A la doctora Nieves López Martínez, directora de la excavación paleontológica de Somosaguas por su apoyo a la presente publicación. A la geóloga Sofía Mata Bardallo por su inestimable ayuda en la realización del artículo. Al doctor Manuel Hernández Fernández por sus consejos y visión crítica. Y al director de la revista, Jose Luis Barrera, por la corrección y montaje de la publicación.
e investigación Páginas web Conclusiones Es necesario un desarrollo adecuado de la Ley de Patrimonio Natural por parte de las comunidades autónomas, en concreto la de Madrid, para que el campo paleontológico sea incluido dentro del patrimonio natural, además de ser protegido, estudiado y divulgado por especialistas competentes. Sería interesante la divulgación del yacimiento de Somosaguas, dirigida en primer lugar a los vecinos de Pozuelo de Alarcón y visitantes de otras localidades, para que conozcan, valoren su patrimonio natural y así sean capaces de protegerlo. Esta divulgación debería ir acompañada de apoyo institucional en sentido económico por parte del municipio, y didáctico-científico por parte de la universidad. La mejora de las instalaciones (el pequeño edificio) supondría un desarrollo simultáneo de
Instituto Geológico y Minero de España (IGME), España, 15/12/2009, http://www.igme.es Blog del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas, España, 26/10/2010, http://investigacionensomosaguas. blogspot.com Noticias Jurídicas (NJ), España, 19/10/2009, http://noticias.juridicas.com/base_datos/ CCAA/ma-l10-1998.html Proyecto Paleontológico Somosaguas (Aitor Luis Cavia), España, 22/04/2008, http://www.ucm.es/info/somosagu/ primera/Principal.htm West Coast Fossil Park (WCFP), Sudáfrica, 21/12/2009 http://www.fossilpark.org.za/index.html
Bibliografía
Boletín Oficial del Estado (2007). Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 299: 51.275-51.290. Carrasco, A. Sacristán, S., Benítez-López, G., Romero-Nieto, D., Fesharaki, O. y López Martínez, N. (2008). Aplicaciones paleoclimáticas y paleoambientales de los estudios mineralógicos al yacimiento de vertebrados Miocenos de Somosaguas, Palaeontologica Nova (VI EJIP). 8: 135-149. Cendrero, A. (2000). Patrimonio geológico; diagnóstico, clasificación y valoración, Jornadas sobre Patrimonio Geológico y Desarrollo Sostenible (Soria, 22 al 24 de septiembre de 1999). 26-32. Díaz-Martínez, E. García-Cortés, A. y Carcavilla, L. (2009). Propuesta sobre el tratamiento del patrimonio paleontológico en la legislación sobre patrimonio histórico, VIII Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España, Daroca. Resúmenes, 19. Domingo, L. Cuevas-González, J. Grimes, S. T. Hernández Fernández, M. y López-Martínez, N. (2009). Multiproxy reconstrution of the palaeoclimate and palaeoenviroment of the Middle Miocene Somosaguas site (Madrid, Spain) using herbivore dental enamel, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 272: 53-68. Morales, J. (coord.) (2000). Comunidad de Madrid. Arqueología, Paleontología y Etnografía. 6: 85-287.
50 • Tierra y tecnología, nº 38, 46-50 • Segundo semestre de 2010