Hemato al día, diario del congreso SEHH SETH 21 Octubre 2016

Page 1

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA · SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA

El Diario del Congreso

AGENDA 08:00

SALA SANTIAGO

Programa educacional 10:35

SALA SANTIAGO

Simposio “Los nuevos criterios de diagnóstico para el mieloma múltiple sintomático” SALA COMPOSTELA

Simposio “Linfoma folicular”

La sostenibilidad del sistema sanitario, motivo de preocupación Destacadas autoridades sanitarias locales y regionales, junto con los máximos representantes de SEHH y SETH, participaron en el acto inaugural del Congreso celebrado ayer. Fue el momento para destacar los avances en investigación y manejo clínico de las enfermedades hematológicas, pero también para subrayar desafíos.

SALA OBRADOIRO

Simposio “Trombosis y Hemostasia 2016” SALA 14

Simposio “Trasplante alogénico” SALA 25

Simposio “Leucemia Mieloide Crónica” SALA 22

Simposio “Anemias microangiopáticas” 12:40

SALA SANTIAGO

Xxix Lección Conmemorativa Antonio Raichs 15:30

21 de Octubre de 2016

E

ntre los principales retos pendientes, los presidentes de SEHH y SETH destacaron su preocupación por la sostenibilidad del sistema sanitario español. “Los fármacos que están apareciendo últimamente son tremendamente eficaces y más seguros, pero también más costosos”, explicó el Dr. Vicente Vicente, presidente de la SETH; sin embargo, apuntó, “esto no es motivo para que se limite su uso en los casos indicados, pero sí que debe hacernos reflexionar sobre cómo racionalizar su coste y cómo seguir incentivando la investigación”.

fica de “problema no resuelto la sostenibilidad del sistema sanitario”, por lo tanto, apuntó el Dr. José María Moraleda, “es preciso que políticos, profesionales sanitarios y también pacientes colaboremos, hagamos un posicionamiento conjunto y trabajemos en la misma dirección, asegurando la incorporación de las innovaciones terapéuticas que realmente aporten valor, es decir, que curen enfermedades y/o que ofrezcan una clara mejoría de la calidad de vida de los pacientes respecto a otras opciones existentes”.

En la misma línea se expresó el presidente de la SEHH, que cali-

De esta manera, se quiere también superar un problema emer-

SALA SANTIAGO

Simposio “Casos clínicos citológicos” SALA COMPOSTELA

Simposio “Avances en el diagnóstico y tratamiento de la leucemia aguda” SALA OBRADOIRO

Simposio “Nuevos paradigmas en trombosis venosa y arterial” SALA 14

Simposio “Avances en el diagnóstico de las hemopatías malignas” SALA 25

Simposio “Nuevos enfoques en Leucemia Linfocítica Crónica” SALA 22

Simposio “Gestión de calidad y certificación de las unidades de trasplante de progenitores hematopoyéticos”

Un momento del acto inaugural. En la foto, de izqda. a dcha.: Susana Pérez Crespo, Begoña Barragán, José María Moraleda, Concepción Fernández Fernández, Jesús Vázquez Almuíña, José Luis Bello, Juan Jesús Gestal, Vicente Vicente y Mª Elena Viturro.

gente, como es el “desequilibrio en el acceso a la innovación terapéutica entre distintas Comunidades Autónomas”, señaló el Dr. Vicente, para quien esta situación “es absolutamente inaceptable”. Como advierte el Dr. Moraleda, “la solución pasa necesariamente por seguir garantizando una sanidad pública fuerte, de calidad y equitativa para todos”. Mucho por aprender Siempre se puede aprender de la experiencia acumulada en otros países, como India, que con escasos recursos está logran-

do unos altos niveles de eficacia. Como expuso ayer en este Congreso el profesor Mammen Chandy, director del Tata Medical Center de Calcuta (India), “la falta de recursos hace que aumenten las soluciones imaginativas”. El experto recordó que de los 1.200 millones de habitantes que tiene India, sólo el 5% cuenta con los recursos necesarios para poder adquirir dicho tratamiento, un 30% puede más o menos afrontarlo y el 65% sólo puede llegar a él si se lo proporciona el Gobierno, las ONGs u otras instituciones.

La década prodigiosa de la Trombosis y Hemostasia

E

n tan solo un par de horas, hoy puedes conocer los principales hitos y avances que ha registrado el campo de la Trombosis y Hemostasia en los últimos 10 años. En un simposio que moderan los doctores Vanessa Roldán y Ricardo Forasteiro se remarcarán, entre otros, los progresos derivados de la incorporación de una metodología innovadora y los estudios genéticos y moleculares, que han contribuido a un mejor conocimiento de la fisiología y la patología hemostática. Entre las conferencias a destacar, el Dr. Ricardo Forasteiro, de la Universidad Favaloro de Buenos Aires, habla sobre el rol emergente de la positividad múltiple de anticuerpos antifosfolípidos en el síndrome antifosfolipídico que,

según este experto, “clínicamente indica que cuanto mayor es el número y el tipo de anticuerpos presentes en los pacientes mayor es el riesgo futuro de tener complicaciones”. Según reconoce, “lo más crítico es poder clasificar a los pacientes de acuerdo al perfil de anticuerpos, lo cual tiene relevancia en las medidas terapéuticas a utilizar”. Respecto al futuro de las investigaciones sobre el síndrome antifosfolipídico, el Dr. Forasteiro adelanta que “hay varios estudios prospectivos en curso sobre la importancia del perfil de anticuerpos y del uso de medidas terapéuticas estándares o nuevas que permitirán conocer en qué tipo de pacientes y por cuánto tiempo debe utilizarse el tratamiento antitrombotico indicado”.

ES/VEN/1016/1411

UN COMPROMISO PROFUNDO CON LA ONCOHEMATOLOGÍA


Vanessa Roldán Schilling. Presidenta del Comité Científico de la SETH

“En la elaboración del programa, hemos trabajado de forma conjunta y muy eficiente con la SEHH” El carácter traslacional y multidisciplinar del programa científico de este Congreso es fruto del trabajo conjunto de numerosos profesionales, con la estrecha colaboración de expertos de la SEHH y la SETH. La Dra. Vanessa Roldán, del Hospital General Universitario Morales Meseguer (Murcia), es la principal responsable del Comité Científico por parte de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Como presidenta del comité científico SETH, ¿cómo definiría el programa que se ha conformado para este Congreso? Se ha preparado un programa interesante que, como todos los años, abarca todas las áreas de la Trombosis y Hemostasia, con un carácter traslacional, aunando aspectos básicos y clínicos, y multidisciplinar, con especialistas de otras áreas como la Oncología, Medicina Interna o Neurología. Como todos los años, el programa es intensivo. La idea es que la persona que acuda al congreso se actualice en estos tres días.

Se ha diseñado un programa científico de carácter traslacional y multidisciplinar Por eso, a los asistentes les recomiendo que disfruten del Congreso. No solo es una magnífica ocasión para la actualización científica, sino para volver a ver a compañeros de la profesión que a veces solo vemos de año en año. Respecto al programa, lo hemos diseñado con el mayor cariño del mundo, y espero que nos perdonen todos aquellos fallos que hayamos podido cometer. ¿Cómo ha sido el trabajo conjunto de preparación del programa con representantes de la SEHH? Excelente. Hemos trabajado de forma conjunta y muy eficiente. No hemos tenido ningún problema y hemos estado de acuerdo en todo. ¿Cuáles destacaría como temas especialmente sobresalientes para los socios de la SETH, por su novedad y/o por su trascendencia?

Hemos tratado de hacer un barrido por todas las áreas de la Trombosis y la Hemostasia. Por poner un ejemplo: en el programa educacional hemos incluido una ponencia de nuevos mecanismos fisiopatológicos, otra de nuevas tecnologías y otra de farmacología. También, como novedad, destacar el simposio de los hitos en Trombosis y Hemostasia de los últimos 10 años. ¿Y qué resaltaría de las aportaciones especiales que ofrecen los expertos internacionales que acuden a este evento? Dentro de nuestra área, destacaría al Dr. Ricardo Forastiero, de la Universidad Favaloro (Buenos Aires), que hace una actualización sobre el síndrome antifosfolípido, que sigue siendo un caballo de batalla tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico. Ya con un carácter más básico, no puedo dejar de resaltar la figura del Dr. Manuel Mayr, del King’s British Heart Foundation Centre (Londres), que resulta esencial para entender los microRNA y su papel en la Trombosis y Hemostasia. Por lo comentado, parece que el congresista tiene la oportunidad de obtener información sobre lo último que existe en el ámbito de la Trombosis y la Hemostasia… Sin duda. Creo que todos los simposios han intentado incluir temas punteros. Hemos tratado de hacer una actualización recogiendo lo publicado en el último año. Esto es a veces muy complicado, porque en el Congreso de cada año se presenta el programa del año siguiente, y a veces un año es mucho tiempo. ¿Y cómo se garantiza, desde el Comité Científico, que realmente todos y cada uno de los congresistas pueda ver cumplidas sus expectativas? ¿cómo contentar a todos? Garantizar…eso es muy difícil. Lo hemos hecho lo mejor que

hemos sabido y hemos puesto toda la ilusión del mundo, pero no siempre llueve a gusto de todos. Quizás nos pueden acusar de que el programa científico se ha volcado mucho hacia la investigación básica, pero la traslacionalidad es fundamental para avanzar en el conocimiento. En el ámbito de la Trombosis y Hemostasia, ¿cuáles apuntaría como los principales hitos en los últimos años? Para contestar a esta pregunta, les invitaría a asistir al simposio que hará un recorrido por los avances en los últimos 10 años. Se ha avanzado en nuevos mecanismos fisiopatológicos y su aplicación en la clínica; en este caso, destacaría el papel de la vía de contacto en la trombosis. En el terreno de la hemofilia, resaltar el desarrollo de fármacos de larga duración y la terapia génica. Los anticoagulantes orales directos siguen estando en primera línea, sobre todo con la aprobación del primer antídoto este mismo año.

Tenemos que mejorar en la prevención del tromboembolismo venoso, así como en su tratamiento personalizado ¿Y hacia dónde se dirigen las tendencias en este ámbito, tanto a nivel de investigación básica como clínica? Desde el punto de vista clínico, destacaría la duración del tratamiento anticoagulante tras un episodio de tromboembolismo venoso, así como en la necesidad de avanzar en la seguridad y eficacia del mismo. Por otra parte, se va consolidando y generalizando la aplicación de nuevas tecnologías, como la secuenciación masiva y los microRNA.

Vanessa Roldán.

Y desde el punto de vista fisiopatológico, se está trabajando sobre todo en el estudio del papel de la vía de contacto como mecanismo patogénico de la trombosis. Dentro del mundo de la hemofilia, es preciso resaltar la terapia génica y los nuevos tratamientos destinados a mejorar la calidad de vida de los pacientes. ¿Y cuáles señalaría como los principales retos pendientes? Tenemos que mejorar en la prevención del tromboembolismo venoso, creo que es un aspecto no resuelto del todo. Hemos avanzado notablemente en el diagnóstico, pero también debemos mejorar en aspectos pronósticos, y avanzar así hacia una terapia personalizada. ¿Satisfecha con el número y calidad de las comunicaciones científicas orginales enviadas a este Congreso? Por supuesto, la pena es no tener más tiempo para que se puedan presentar un mayor número de ellas. En cualquier caso, las sesiones de pósters comentados pueden dar mucho juego. Este año, como novedad, se han seleccionado 6 pósters para que se presenten en un escenario central (el Hub). En cuanto a la temática principal, resalta sobre todo el elevado número de trabajos que se centran en el área de tratamiento antitrombótico. De las mejores comunicaciones presentadas al Congreso, hay cuatro seleccionadas por el Comité de la SEHH y dos por el de la SETH. En lo que respecta a las de la SETH, una es sobre ratones transgénicos y el papel de los microRNA en la inflamación y la otra se centra en la caracterización molecular, biológica y clínica de una de las series más largas de pacientes deficitarios de factor XI.

La presentación de pósteres ya no es lo que era…

¡ES mejor! STAFF Coordinador de contenidos Jorge Sánchez Franco Gabinete de Prensa del Congreso Coordinadora científica Dra. Carmen García Insausti Redacción Francisco Romero Maquetación Miguel Fernández Fotografía Juan José Lahuerta

No solo por número sino por calidad y “puesta en escena”, las diferentes sesiones de pósteres que se están desarrollando a lo largo de esta reunión son punto de encuentro de numerosos congresistas, convirtiéndose en el escaparate de los últimos avances y las presentaciones preliminares de resultados de ensayos importantes en curso. Además del formato habitual de presentación de pósteres, en papel y online, se cuenta en esta ocasión con sesiones específicas para comentar estos trabajos, así como con los innovadores Hubs de discusión.


Eulogio Conde. Presidente del Comité Científico de la SEHH

“El programa ha quedado bastante equilibrado y, personalmente, estoy muy satisfecho” El Dr. Eulogio Conde, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y catedrático de la Universidad de Cantabria (Santander), es el responsable principal del Comité Científico por parte de la SEHH. Se muestra encantado con el programa diseñado, tal y como resalta en esta entrevista. tonio López Borrasca, además de los pósters, simposios satélites y otra actividades. Por otra parte, como novedad, este año se han seleccionado 6 pósters para una presentación oral de 3 minutos con 3 diapositivas y 2 minutos para discutir. También destacar la importante labor que ha desarrollado el Comité de Selección de Comunicaciones, en el que han intervenido 98 personas de todas las regiones españolas; su aportación ha sido fundamental para evaluar las comunicaciones presentadas. Eulogio Conde.

¿Cómo valora el programa científico final que se está desarrollando en el Congreso? Los integrantes del Comité Científico hemos elaborado un programa en el que hemos tratado de incluir los avances habidos en los últimos años en cada una de las áreas de conocimiento de la Hematología, intentando que no se repitan los temas de los Congresos de los últimos años. Las 22 personas que integramos este Comité hemos trabajado en las diferentes áreas de la especialidad y al final hemos conseguido el objetivo previsto. Nuestro fin principal era hacer una puesta al día que incluyese los avances más notables de los últimos años. El programa científico ha quedado bastante equilibrado y, personalmente, estoy muy satisfecho. Los asistentes nos dirán su opinión cuando acabe el Congreso.

En el Comité de Selección de Comunicaciones han intervenido 98 personas de todas las regiones españolas ¿Así será complicado decepcionar a algún asistente? Eso resultará inevitable. Pero hemos hecho un programa científico pensando en todos los hematólogos españoles y, para ello, hemos intentado incluir aspectos prácticos básicos de la especialidad, otros más profundos y, también de investigación, tanto en la clínica como en las distintas áreas del laboratorio con aplicación en hospitales comarcales o en hospitales más complejos. Lo cierto es que el programa científico resulta sólido, riguroso y extenso… Contamos con un atractivo programa educacional, 20 simposios, 22 sesiones de comunicaciones orales, la sesión plenaria en la que se presentarán las 6 comunicaciones seleccionadas, las 2 lecciones magistrales Antonio Raichs y Ricardo Castillo-An-

Hemos hecho un programa científico pensando en todos Por otra parte, también debo resaltar la importantísima labor que están teniendo en este Congreso los coordinadores y moderadores de los simposios, sesiones de comunicaciones orales…porque son ellos los que dirigen cada sesión, animando a los asistentes a que participen; además, deben controlar los tiempos para que se cumplan los horarios previstos, con el fin de hacer más dinámico el Congreso. La organización del programa científico tiene sus dificultades, porque son muchos temas, hay muchas personas implicadas, hay bastantes sesiones simultáneas y es fundamental manejar bien los tiempos para que todo empiece y acabe de acuerdo de acuerdo con la programación establecida. Tengo que destacar la importantísima labor que desarrollan todas las personas que trabajan en la SEHH, sin cuya ayuda sería muy complicado la realización del Congreso. Personalmente, estoy contento con el programa que está desarrollándose. ¿Cómo valora la colaboración que han tenido con representantes de la SETH para la elaboración del programa? La Hemostasia/Trombosis es una de las áreas importantes de la Hematología y en el programa científico tiene mucho peso: representa la tercera parte del contenido del programa. Los representantes de la SETH se han encargado de toda la parte relacionada con el área de Hemostasia/Trombosis, y también de una de las ponencias del simposio sobre Inmunoterapia. Hemos compartido unas cuantas horas para hacer el programa científico y puedo decirte que ha sido muy gratificante el trabajo conjunto realizado. También debe ser un motivo de orgullo que el Congreso acoja un número tan elevado de comunicaciones originales, ¿no?

El número de comunicaciones recibidas se aproxima a 900, siendo el número más alto de los últimos años. En general, creo que el nivel es bueno y hay comunicaciones de todas las áreas de conocimiento de la especialidad, pero tal vez el número se inscribe dentro del área de los síndromes linfoproliferativos y de los síndromes mieloproliferativos. Desde el punto de vista de la Hematología, ¿cuáles son los principales highlights del Congreso? La Hematología es una especialidad en la que hay muchas áreas de conocimiento y en todas ellas ha habido avances importantes en los últimos años. Muchos de esos logros son el fruto del avance en los conocimientos de la patogenia de las enfermedades y su traslado desde la investigación básica a la práctica clínica diaria. Los campos en los que más se ha avanzado son la Inmunología y los estudios moleculares. Estos avances, junto con los progresos en el campo de la Biotecnología, han servido para el diseño de nuevas tecnologías, como la secuenciación masiva y la terapia celular, dos áreas en expansión cuyos logros tienen aplicación en pacientes de muchas especialidades médicas, no sólo de la Hematología. Y en el campo de la hemoterapia, ¿hacia dónde se dirigen las tendencias, tanto a nivel de investigación básica como clínica? La hemoterapia es otra de las áreas fuertes de la especialidad. En el pasado las necesidades de sangre eran muy abundantes porque, en ocasiones, se realizaban transfusiones con criterios poco exigentes. En los últimos tiempos esto ha cambiado, gracias a que desde los bancos de sangre se ha hecho una labor formativa muy importante dirigida a todos los especialistas, con

La Hemostasia y Trombosis representa la tercera parte del contenido del programa el fin de ser más rigurosos a la hora de sentar la indicación de una transfusión. En este Congreso se destaca, por un lado, lo que no hay que hacer en el ámbito de las transfusiones mediante una revisión crítica de las recomendaciones de las sociedades científicas implicadas. Por otro, se habla sobre cómo gestionar la sangre del paciente y, además, se revisa toda la problemática en torno a la transfusión domiciliaria. Un aspecto práctico muy desarrollado es el relacionado con el plasma rico en plaquetas y toda la problemática de la obtención y las nuevas indicaciones. El gran reto del campo de la transfusión es la consecución de la “sangre artificial” a partir de las células madre pluripotentes. ¿Alguna recomendación especial para los congresistas? Los objetivos de un congreso científico son la puesta al día y la actualización de los conocimientos de la especialidad, para que los asistentes puedan ofrecer a sus pacientes los tratamientos más adecuados. Un congreso científico representa una ocasión de oro para lograr esos objetivos, que sólo se conseguirán si la asistencia a las diferentes sesiones es masiva: el Congreso sería un fracaso si la asistencia a las diferentes sesiones es escasa. Por todo ello, quiero animar a los congresistas a que participen activamente en todas las sesiones con preguntas o comentarios a los ponentes para que, de esta forma, el Congreso sea algo vivo y de todos. Por supuesto, también está la vertiente social, que es muy importante, porque sirve para mantener los lazos de amistad con los compañeros que hace tiempo que no ves. El Congreso te permite reforzar esa amistad y compartir con ellos las “otras” actividades propias de un congreso. Mi deseo final para los congresistas es que actualicen y aprendan muchas cosas, y que disfruten.


La colaboración con Geriatría, clave para optimizar la atención de pacientes con edad avanzada

La cronificación de las enfermedades hematológicas: un avance, nuevos retos El mejor conocimiento de algunas enfermedades hematológicas, enriquecido con el desarrollo paralelo de métodos más sofisticados y precisos, así como por la comercialización de terapias más específicas, eficaces y seguras, ha logrado algo que parecía impensable hace tan solo una década: la cronificación de buena parte de las enfermedades hematológicas más graves. Ese progreso plantea un nuevo escenario sociosanitario con nuevos retos que, en ciertas situaciones, requerirá cambios.

D

iferentes sesiones científicas que se desarrollan en este Congreso tienen un denominador común: destaca el avance que ha supuesto la posibilidad de cronificar trastornos que hasta hace poco tenían un pronóstico nefasto, pero también ponen el acento en la nueva realidad clínica y social que plantea este progreso: la atención de los pacientes que envejecen con una

En la actualidad, la gran mayoría de las neoplasias hematológicas han sido secuenciadas enfermedad hematológica cronificada y que precisan de unos cuidados sanitarios particulares, tanto para atender su hematopatía y sus tratamientos como los trastornos habitualmente asociados a la edad avanzada. Habitualmente, cuando se habla de cronicidad de las enfermedades hematológicas se alude a aquellas que, gracias a los nuevos tratamientos, han conseguido aumentar considerablemente la supervivencia de los pacientes y que, por lo tanto, se consideran cronificadas. “El ejemplo más claro es la leucemia mieloide crónica (LMC), pero actualmente podemos considerar que enfermedades como la leucemia linfocítica crónica (LLC) y el mieloma múltiple (MM) pueden entrar en este concepto de cronificación a pesar de no estar total-

mente curadas”, asegura la Dra. Concepción Boqué, del Servicio de Hematología Clínica del Instituto Catalán de Oncología (Barcelona). El hecho de que los avances científicos que se están produciendo en los últimos tiempos estén abriendo la puerta a la curación funcional de muchos pacientes supone, sin duda, “un éxito terapéutico tanto para la ciencia como para los pacientes, a la vez que un reto asistencial sin precedentes”, reconoce la experta del ICO. Acabar con un problema, empezar con otros El Sistema Nacional de Salud (SNS) y los propios hematólogos se enfrentan a una nueva situación en la que los pacientes, gracias a las nuevas terapias, van a vivir más tiempo y tendrán que afrontar los problemas de salud habituales del envejecimiento, además de los posibles efectos secundarios de los tratamientos indicados para su enfermedad hematológica. Por lo tanto, destaca la Dra. Boqué, “nuestro reto ahora es valorarlos de forma integral, aconsejarles medidas y hábitos de vida saludables y dar-

La NGS ha venido a añadir una extraordinaria complejidad al conocimiento de las enfermedades hematológicas

Concepción Boqué.

les soporte para que no abandonen los tratamientos específicos. En resumen: debemos ayudarles a que envejezcan de forma saludable”. El modelo actual del SNS ofrece la asistencia médica desde cada servicio y para cada patología en concreto. Por esta razón según recomienda la experta del ICO, “nuestro sistema sanitario debería enfocar sus esfuerzos en armonizar y coordinar la atención de pacientes con múltiples problemas de salud y sometidos a múltiples tratamientos”. Y es que, según añade, “los pacientes cronificados necesitan una atención más integral si se quiere evitar las múltiples consultas entre las diferentes especialidades”. Saber atender al paciente hematológico anciano El aumento de la esperanza de vida de la población general conlleva también un incremento de la tasa de pacientes que viven con enfermedades hematológicas (especialmente aquellas con una incidencia predominante en personas de edad avanzada). Estos enfermos mayores a menudo padecen muchas enfermedades crónicas simultáneas a su hemopatía. Por lo tanto, indica la Dra. Concepción Boqué, “con la cronificación nos enfrentamos a la multimorbilidad, a la polifarmacia y, con frecuencia, a otras disfunciones asociadas a la edad avanzada”. En este nuevo contexto, los profesionales de la Hematología se encuentran actualmente ante un gran desafío, ya que si bien cuentan con un gran conocimiento de la especialidad y un buen juico clínico, tienen una escasa for-

“Los pacientes cronificados necesitan una atención más integral” mación en el uso de herramientas geriátricas, que son un complemento necesario para valorar la fragilidad”, explica la Dra. Boqué, quien también apunta otro reto importante: “los servicios de Hematología no cuentan con los recursos necesarios para atender de forma integral y coordinada las necesidades de estos pacientes”. Un ejemplo es la nula existencia de figuras de apoyo, como son las enfermeras “gestoras de casos”, que, a juicio de Concepción Boqué, “permitirían la adecuada coordinación entre niveles asistenciales y facilitarían una atención continuada y supervisada de cuidados que optimizaría la utilización de recursos”. Una mayor colaboración con los geriatras se antoja también necesaria para atender mejor a los pacientes de edad avanzada y con enfermedades hematológicas, pudiendo dar el apoyo necesario a aquellos pacientes frágiles que lo precisen cuando estén recibiendo tratamientos oncoespecíficos. Y es que, según opina la Dra. Boqué, “para la buena atención de los pacientes mayores hay que hacer un enfoque de trabajo multidisciplinar y hacer un gran esfuerzo de coordinación, que esperamos pueda pronto ser realidad”. En este sentido, reconoce, “tanto la SEHH como sus grupos de trabajo son plenamente conscientes de esta necesidad y están trabajando para afrontar este reto”.

¿Qué ofrece hoy el programa educacional? Siguiendo con su estela de conferencias con temas de actualidad y ponentes de prestigio, y tratando de resolver cuestiones prácticas, el programa educacional tiene previsto para hoy un suculento menú degustación.

E

n primer lugar, destacar la conferencia del Dr. Jaime Pérez de Oteyza, que analizará una de las situaciones clínicas más difíciles de afrontar, tanto para el hematólogo como para el paciente, como es la leucemia mieloide aguda refractaria. Revisará los resultados con quimioterapia convencional, así como con los agentes en investigación clínica como los nuevos citotóxicos, el tratamiento dirigido a dianas moleculares y los nuevos anticuerpos monoclonales. Y si quieres ponerte al día sobre la inmunoterapia en las hemopatías malignas, nada mejor que atender a la conferencia del Dr. Javier Briones, en el campo de la investigación en inmunoterapia que hará una excelente revisión del tema. Especialmente se fijará en los avances registrados en los últimos cinco años, con la introducción de nuevos anticuerpos monoclonales para las proliferacio-

nes linfoides B, el mieloma, la leucemia mieloide aguda, el linfoma de Hodgkin y la hemoglobinuria paroxística, entre otras hemopatías graves. Se han desarrollado anticuerpos bi-específicos y en el campo de la terapia celular han aparecido resultados muy prometedores con la administración de linfocitos T modificados genéticamente. Con la mejora de los resultados del trasplante hematopoyético aumenta el número de largos supervivientes y se ponen de manifiesto consecuencias a largo plazo. El Dr. Ildefonso Espigado, con una gran y dilatada trayectoria en trasplante alogénico, hará énfasis en la incidencia acumulada de alteraciones crónicas de salud entre los supervivientes a este procedimiento. También efectuará un repaso de las posibles complicaciones tardías del alotrasplante y actualizará las recomendaciones para su detección, seguimiento y terapia.

Brillantes aportaciones científicas en las conferencias de ayer.

En lo referente a la trombosis y hemostasia, el programa educacional te ofrece hoy la posibilidad de conocer los nuevos sistemas de diagnóstico, de la mano del Dr. José María Bastida, que hará un repaso actualizado de los métodos diagnósticos empleados tanto para desórdenes de sangrado como trombóticos, mostrando tanto sus posibilidades como limitaciones, y acercándonos al futuro inmediato que pasa por los estudios moleculares masivos. Finalmente, el Prof. Juan Tamargo realizará una brillante revisión de los nuevos medicamentos en enfermedad cardiovascular, planteando una apasionante discusión sobre la cronicidad, la polipíldora, los efectos adversos, la farmacogenética, el abandono del tratamiento o la formación continua del prescriptor.


XXIX Lección Conmemorativa Antonio Raichs

El mieloma múltiple, acorralado La Dra. Mª Victoria Mateos, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, imparte hoy la XXIX Lección Conmemorativa Antonio Raichs en una sesión que servirá para conocer los principales avances registrados en los últimos meses en el diagnóstico y tratamiento del mieloma múltiple, resaltando especialmente las aportaciones del Grupo Español de Mieloma (GEM).

E

n su intervención, la Dra. Mateos aludirá a la importancia que tiene un abordaje precoz del mieloma, incluso antes de que se empiecen a desencadenar los síntomas más evidentes y es que, a su juicio, “tratar a los pacientes asintomáticos permite prolongar su supervivencia”.

Dra. Mª Victoria Mateos

Un nuevo modelo permite identificar a pacientes con mieloma asintomático con un riesgo alto de progresar a mieloma

Y es que la inclusión de pacientes asintomáticos, que no presentan sintomatología pero que se sabe que tienen un riesgo casi “inminente” de desarrollar un mieloma, es una de las novedades recogidas en los criterios diagnósticos de esta enfermedad, cuyos síntomas más comunes son anemia, con el consiguiente cansancio, astenia, fatiga, lesiones óseas, que producen dolor, o incluso insuficiencia renal. Contribución del GEM En palabras de la ponente, “poder identificar precozmente a pacientes que puedan beneficiarse de tratamiento antes de que desarrollen la sintomatología es muy importante”. En este sentido, cabe resaltar el papel desempeñado por el Grupo Español de Mieloma (GEM), que ha contribuido a la generación de los nuevos criterios diagnósticos, “fundamentalmente porque ha sido pionero en demostrar que el tratamiento precoz en pacientes asintomáticos es beneficioso, ya que se retrasa el tiempo hasta la progresión a mieloma y, además, los pacientes viven más”, informa la Dra. Mateos, que es miembro del GEM. A raíz de esta demostración, cambian los criterios. “Nuestro grupo ha contribuido a diseñar un modelo para poder identificar a pacientes con mieloma asintomático con un riesgo alto de progresar a mieloma. Desde el punto de vista terapéutico, los ensayos que se han realizado y que se están realizando han contribuido a optimizar el tratamiento, investigando nuevas combinaciones”, destaca la Dra. Mª Victoria Mateos. Así, se están

Comunicando… que es investigación

incorporando nuevos agentes en el tratamiento de los pacientes con mieloma, fármacos de segunda generación y combinaciones nuevas que incluyen la incorporación de anticuerpos monoclonales con resultados muy prometedores. Objetivo: “curación” Las nuevas incorporaciones terapéuticas permiten prolongar la supervivencia de los pacientes con mieloma, “a los que se les puede ofrecer más opciones en las diferentes líneas de tratamiento. Incluso, todos estos nuevos fármacos, usados en un futuro en la primera línea, en el momento de nuevo diagnóstico o incluso antes, contribuirán a “curar” a pacientes con mieloma”, puntualiza la especialista del Hospital Universitario de Salamanca. De hecho, la “curación” del mieloma es el objetivo principal sobre el que giran las investigaciones del GEM. Están trabajando en diferentes estrategias, entre las que destaca el tratamiento precoz del mieloma asintomático, donde hay en marcha un ensayo clínico con esta intención curativa, ofreciendo la mejor estrategia de tratamiento para pacientes asintomáticos de hasta 70 años. También trabajan con técnicas de alta sensibilidad para evaluar la respuesta que los pacientes tras el tratamiento. “Esto significa que detectamos enfermedad residual mínima en la médula ósea de los pacientes, que es uno de los factores pronósticos más importantes”, ha descrito la hematóloga. En tercer lugar, están las nuevas combinaciones, incluyendo la inmunoterapia para el tratamiento de los pacientes jóvenes y mayores, donde en breve se va a iniciar un estudio que, en palabras de la Dra. Mª Victoria Mateos, “es tremendamente atractivo y muy prometedor para nuestros pacientes con mieloma de nuevo diagnóstico no candidatos a trasplante”.

En el Congreso se ponen al día los estudios científicos de todos los grupos de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), la mayor parte de ellos presentados en formato de comunicación original.

Advancing Therapeutics, Improving Lives. Desde hace más de 25 años Gilead investiga, desarrolla y comercializa medicamentos innovadores en áreas de salud cuyas necesidades terapéuticas no están cubiertas. Nuestros medicamentos, ya sean comercializados o en desarrollo, incluyen tratamientos para diferentes áreas terapéuticas: VIH/sida, enfermedades hepáticas, cáncer, enfermedades inflamatorias y respiratorias y afecciones cardiovasculares. Cada día nos esforzamos en transformar, simplificar y mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades graves.

Este año se han superado todas las previsiones, con un número extraordinario de trabajos remitidos. Se han recibido un total de 873 comunicaciones, algunas de las cuales se están dando a conocer en forma de presentación oral. Excelente acogida de las comunicaciones y sobresaliente la calidad de ponentes y contenido científico.

© 2015 Gilead Sciences, Inc.


Para vigilar y optimizar el uso y desarrollo de la terapia con receptores quiméricos de antígenos

Nace el Grupo de Trabajo CARs, de carácter multidisciplinar Durante el Congreso se presenta el Grupo de Trabajo CARs de la SEHH, que abordará el uso y desarrollo de la terapia CAR (Chimeric Antigen Receptor), en sus diferentes tipologías, con un carácter multidisciplinar y favoreciendo la colaboración y coordinación de hematólogos clínicos, pediatras, inmunólogos, biólogos moleculares, hemoterapéutas con experiencia en expansión celular, oncólogos e investigadores básicos con interés en este tema.

L

Dr. Javier Briones.

os receptores quiméricos de antígenos (en inglés Chimeric Antigen Receptors, CARs) son inmunoreceptores sintéticos que pueden redirigir los linfocitos T o células NK a matar células tumorales de forma selectiva. Diferentes hospitales en Estados Unidos han demostrado la utilidad clínica de los CARs para el tratamiento de las leucemias linfoides y linfomas refractarias al tratamiento. Por desgracia, este procedimiento no está comercializado, ni está puesto a punto para su administración, en ningún centro hospitalario en España. Por lo tanto, urge su implementación en nuestro medio. “La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) tiene la obligación de dar un impulso a este procedimiento, potenciar la interacción entre los grupos españoles que estén trabajando en este campo, facilitar la realización de protocolos comunes de actuación y establecer plataformas de preparación de CARs para ponerlas a disposición de los pacientes de los hospitales españoles que lo necesiten”, afirma el Dr. Álvaro Urbano Ispizúa, del Hospital Clínic de Barcelona. El éxito clínico de los CARs, que lo han convertido en una práctica asistencial en EE.UU, se circunscribe a las hemopatías malignas. En España, como informa el Dr. Urbano, “los ensayos clínicos con CARs realizados por compañías farmacéuticas y las iniciativas académicas en este campo solicitadas a la agencia española del medicamento y productos sanitarios (AEMPS) se limitan a hemopatías malignas”. Una terapia emergente En los últimos cinco años ha habido grandes avances en el campo de la inmunoterapia, con la

introducción de nuevos anticuerpos monoclonales para las proliferaciones linfoides B, el mieloma, la leucemia mieloide aguda, el linfoma de Hodgkin y la hemoglobinuria paroxística, entre otras hemopatías graves. Se han desarrollado anticuerpos bi-específicos y en el campo de la terapia celular han aparecido resultados muy prometedores con la administración de linfocitos T modificados genéticamente. Con la técnica más reciente se puede conseguir que los linfocitos T y otras células inmunes tengan un receptor quimérico que incluya la porción variable de un anticuerpo monoclonal, en la superficie de la célula, y el dominio de señalización del receptor T en el interior de ésta, ligado a moléculas coestimuladoras. Gran eficacia Como pondrá hoy de manifiesto el Dr. Javier Briones en su conferencia del programa educa-

cional, este tipo de tratamiento permite alcanzar una remisión completa en un 90% de pacientes con leucemia linfoblástica infantil refractaria o en recaída. “Las experiencias más numerosas son con células T CAR frente a neoplasias linfoides CD19, pero están en desarrollo otras frente a mieloma, enfermedad de Hodgkin y leucemia mieloide aguda, entre otras”, destaca el Dr. Briones, del Servicio de Hematología del Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). Se estima que el 85% de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda, el 75% de pacientes con linfoma folicular y el 50% de los pacientes con linfoma difuso de células grandes, todos ellos resistentes a tratamientos convencionales, alcanzan la remisión completa de la enfermedad tras recibir CARs. En otras hemopatías malignas y tumores sólidos también se están obteniendo resultados prometedores.

Tres razones para crear un Grupo de Trabajo CARs 1.- La preparación de los CARs es un procedimiento muy complejo en el que intervienen expertos en virología, biólogos moleculares, inmunólogos clínicos, hematólogos responsables de salas blancas y expertos en expansión celular, y hematólogos clínicos. Requiere un equipo multidisciplinar nuevo para conseguir un objetivo clínico no ensayado en nuestro medio. Muy pocos centros en España disponen de todos estos expertos, y de la infraestructura necesaria, en la misma institución, siendo fundamental facilitar la colaboración entre los centros. 2.- Este procedimiento no está exento de riesgos para los pacientes, y las complicaciones derivadas del mismo son de difícil tratamiento. Ello obliga a reunir la experiencia clínica de los pocos casos realizados en cada centro, para conseguir la información suficiente para extraer conclusiones válidas. 3.- La creación de una plataforma CAR en la SEHH puede servir como herramienta a otras sociedades científicas con interés en el tema (Inmunología, Oncología Médica, Pediatría,…).

Dr. Álvaro Urbano.

Mapa de ruta Ya se tiene previsto un completo listado de acciones a desarrollar en el seno de este Grupo de Trabajo CARs. Entre ellas: - Recoger y difundir las iniciativas preclínicas y clínicas CAR en nuestro medio - Armonizar los protocolos clínicos de tratamiento y proponerlos a todos los centros interesados - Escribir procedimientos normalizados de trabajo (PNTs) de todo el proceso y ponerlos a disposición del grupo - Recomendar las características que deben tener las Unidades Clínicas donde se realizarán estos procedimientos - Facilitar la colaboración y la disponibilidad, para su uso por todos los centros españoles, de Unidades de Producción Virales (vectores del CAR), de grupos de biólogos moleculares, de Unidades de Expansión Celular y de las Unidades Clínicas - Posicionarse ante la ONT, para centralizar en España las iniciativas CARs en las Unidades de Trasplante Hemopoyético. - Posicionarse ante la AEMPS, para facilitar la aprobación de los ensayos clínicos propuestos por el grupo - Posicionarse ante el Ministerio de Salud y las Consejerías de Salud, para conseguir que estos tratamientos tengan financiación pública. Para ello, se tiene previsto preparar un análisis coste-eficacia respecto de los CARs comerciales o de otros tratamientos alternativos.

“A mal tiempo”, más investigación La aguda situación de crisis económica que se sufre en España ha tenido un impacto especialmente negativo en la inversión pública a la investigación en Hematología. Sin embargo, la capacidad para ilusionar, avanzar y superar obstáculos ha permitido que sigamos siendo referente en la investigación básica y clínica en este ámbito. Como se puso de manifiesto ayer, en el marco de la rueda de prensa oficial del Congreso, que despertó un destacado interés entre los medios de comunicación de referencia, se ha multiplicado el número de becas y ayudas que SEHH/ SETH ofrecen a la investigación, así como su cuantía económica.

Una nueva era Además, se resaltó que estamos ante una verdadera explosión de medicamentos innovadores en Hematología, como las moléculas que bloquean vías de señalización o los nuevos anticuerpos monoclonales que, en muchos casos, son disruptivos y pueden curar enfermedades y, en mu-

Un momento de la rueda de prensa oficial, con la presencia de los doctores Mammen Chandy, José María Moraleda, Vivente Vicente y Javier Corral.

chos otros, facilitan la cronificación de estas condiciones hematológicas. Ahora se dispone de un mejor conocimiento de las bases moleculares de las patologías hematológicas más graves y que tienen una mortalidad más precoz, lo que permite di-

señar medicamentos dirigidos a dianas moleculares. A esto hay que añadir el desarrollo de nuevos biomarcadores y de métodos diagnósticos más sofisticados y precisos, que facilitan el reconocimiento precoz de la enfermedad y su prevención, así como la aparición de terapias innovadoras.


Para chuparse los dedos Santiago, como capital de Galicia, ejemplifica toda la tradición y riqueza gastronómica de una cocina admirada por la soberbia calidad de sus ingredientes, del mar y de la tierra, en la que tienen cabida desde lo más tradicional hasta lo más innovador. Por eso la gastronomía es, sin duda, uno de los principales atractivos de esta ciudad.

L

a oferta gastronómica es tan amplia y suculenta que va desde fresquísimos pescados en caldeirada o “a la gallega” y mariscos al vapor o a la parrilla hasta tierna carne a la brasa: chuletón de ternera gallega o churrasco de “porco celta” con chorizos. Imposible recomendar sólo un par de lugares para poder de-

Ven hoy a contarnos tu “Historia de Vocación”

gustar estas viandas. Lo más práctico es dejarte llevar por el sentido común y por tu instinto. En cualquier caso, por la zona vieja, cualquier restaurante o bar es recomendable para tomar las típicas raciones gallegas: pulpo “á feira”, empanada, navajas, mejillones, berberechos, o sardinas y “xoubas”, si estamos en

Durante toda la jornada de hoy te invitamos a que acudas a nuestro stand de “Historias de Vocación”, situado en la exposición comercial, para dejar constancia de tu testimonio y expliques tu motivación para dar lo mejor de tí mismo en tu trabajo diario con los pacientes. Se trata de un proyecto itinerante que recorre diferentes hospitales de España y encuentros médicos para recoger testimonios de profesionales sanitarios que quieran contar qué fue lo que les llevó a escoger su profesión, sirviendo también para reconocer

temporada, o zorza, lacón, carne “ao caldeiro”, y por supuesto pimientos de Padrón, también en temporada, siempre acompañados de vinos gallegos y de tarta de Santiago en el postre.

La Catedral, visita imprescindible

“Mercado de Abastos” En el “Mercado de Abastos” hay dos establecimientos que no conviene perderse. Uno es el “Punto Kente”: en la cafetería situada en una de las naves preparan, por un porcentaje del precio de compra, los productos comprados por uno mismo: una ocasión inigualable para comprobar de primera mano la calidad y frescura de los productos gallegos. El otro local recomendable es “Abastos 2.0”: en el pequeño restaurante “chic” situado en las casetas de la parte exterior, practican su ya famosa “cocina sin nevera”: cada día escogen los mejores productos frescos del Mercado para ofrecértelos directamente en el plato en forma de deliciosas mini-preparaciones. Si todavía te has quedado con hambre, sin salir de la zona del Mercado, tienes varios bares en los que pedir jamón, cecina y embutidos del país -chorizo, salchichón- y quesos gallegos -Cebreiro, Arzúa-Ulloa, Tetilla, San Simón-, siempre acompañados del exquisito pan de Galicia.

su labor en nuestro país, así como para poner en valor su papel en la mejora de la atención al paciente y en la humanización de la Medicina. La campaña, impulsada por Roche Farma España, cuenta con el apoyo de la SEHH, y de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Reumatología (SER), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

La Catedral de Santiago de Compostela es la obra más sobresaliente del arte románico en España. Es, además, la meta final de todos los Caminos de Santiago. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896. La catedral sirvió de piedra inaugural para la construcción de una urbe monumental, que nació en un bosque sagrado del fin del mundo con vocación de Ciudad Santa y Patrimonio de la Humanidad. Hoy, con mil años de existencia vividos al ritmo de la extraordinaria historia compostelana, la Catedral se muestra como un complejo conjunto de espacios capaces de recompensar con su potente espiritualidad la fe de los caminantes y con su belleza a los visitantes del mundo. Más información turística en: www.santiagoturismo.com

Lo primero para Roche son los pacientes. Lo segundo también. En Roche investigamos hoy lo que los pacientes necesitarán en el futuro. Todos nuestros esfuerzos, nuestra inversión en I+D y nuestra dedicación a los pacientes están orientados a transformar y mejorar su vida, a ofrecerles las mejores innovaciones posibles. Porque los pacientes para Roche son lo primero. Y lo segundo. Y eso nos hace estar muy orgullosos.


PHES/HEM/1016/0001. Fecha revisiรณn octubre 2016 AF Anuncios revista congreso.indd 2

11/10/16 17:21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.