Revista Entrelíneas.info

Page 1

GALERÍA: LAS MEJORES FOTOS DE LA TEMPORADA QUE PASÓ Informe El Frente Renovador se renueva

Gral. Guido Loubet: “El alfonsinismo ha fracasado”

Detalles Máximo Pinasco y la industria

Especial El déficit habitacional en la zona

AÑO 2. Nº 13. MARZO 2014. PUBLICACIÓN MENSUAL DE ENTRELÍNEAS.INFO (WWW.ENTRELINEAS.INFO), EL SITIO DE LA REGIÓN. PROHIBIDA SU VENTA.

Cómo promociona su candidatura presidencial. Qué dirigentes lo apoyan. Cómo juega cada intendente. Además: quiénes son y qué quieren Los Oktubre.

13

#

DISTRIBUCIÓN GRATUITA



STAFF

Editorial

Director: Mario Caruso Asesor periodístico: Ezequiel Ganem Arte magazine: Pablo Ares Arte web: Mariano Figueiro Redacción: Gabriela Urrutibehety y Andrés Ferré Administración: Natalia Aiello Comercial: Constanza Caruso comercial@entrelineas.info

Edición Nº 13 Marzo de 2014 www.entrelineas.info Dirección postal: Calle 4 Nº 835 (B7107CGQ) Santa Teresita, La Costa. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Mail: correo@entrelineas.info Twitter: @Entrelineasinfo Facebook: /Elsitiodelaregion Se distribuye en Castelli, Chascomús, Dolores, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, La Costa, Lezama, Maipú, Pila, Pinamar, Tordillo y Villa Gesell. Revista ENTRELÍNEAS.INFO, Nº 13. Derechos de propiedad intelectual: en trámite. Número de registro: en trámite. Propietario: Mario Andrés Caruso. Revista ENTRELÍNEAS.INFO es una publicación de Mario Andrés Caruso. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción o uso total o parcial del contenido de esta publicación. Los autores son responsables de las ideas expuestas en sus artículos sin que ENTRELÍNEAS.INFO esté de acuerdo necesariamente con sus opiniones o puntos de vista.Marzo de 2014. Impreso en Argentina.

Marzo 2014 #13

Cuando menos es más

L

a cuestión es simple: para que la revista mensual de ENTRELÍNEAS.INFO continúe llegando a sus lectores del mismo modo que sucedió en los primeros doce números, era determinante en esta edición de marzo achicar el tamaño de nuestra publicación en cinco centímetros de ancho y otros cinco centímetros de alto. El motivo es claro y previsible. La devaluación que los argentinos sufrimos en enero pasado provocó que, entre otras cuestiones, los costos de impresión aumentaran considerablemente. Nos interesaba profundamente conservar uno de los bastiones de este mensuario: seguir siendo una revista de distribución gratuita. Es decir, seguir siendo “La revista de todos”. La revista que llega a todos los interesados. La que vuela de los lugares de distribución, dado el creciente interés del (también) creciente número de lectores. Achicar el tamaño (y no la cantidad de páginas) fue la solución para continuar creciendo. Esperamos no desilusionarte con esta novedad de la reducción del tamaño. No todas son malas noticias: es que en esta edición vas a encontrar más informes, más análisis y más profundidad. Pero además, prestos a cumplir en mayo el tercer año de nuestro diario digital –el más influyente de la región–, sumada a la consolidación de nuestro sello editorial (tenemos más proyectos de libros en realización), estamos avanzando con nuevas propuestas periodísticas, de las que muy pronto te daremos más detalles. Te vamos a sorprender. Y esperamos tenerte de nuestro lado, otra vez.<

Mario Caruso

3


 EN POCAS PALABRAS ¡Hasta abril! La próxima edición de la revista de ENTRELÍNEAS.INFO comenzará a ser distribuida el próximo martes 15 de abril de 2014. La podés conseguir en los principales bares y lugares públicos de los 14 distritos de la región. O solicitarla a la siguiente dirección de mail: correo@entrelineas.info. Por supuesto, podés informarte todos los días a través de nuestro diario digital: www.entrelineas.info.

Confían abrirlas al público en el próximo verano

Cómo avanzan las termas

Llega Expo miel La primera edición de la Expo Miel se realizará desde el viernes 9 hasta el domingo 11 de mayo en el predio de la Asociación Rural de la ciudad de Maipú. La muestra tiene el objetivo de acompañar e incrementar el interés por el potencial apícola de la Cuenca del Salado.

Obras para Tordillo El intendente de Tordillo, Héctor Olivera, se reunió con la ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez. Abordaron temas referentes a obras de cloacas, viviendas, energéticos y de educación. Además charlaron sobre la articulación con las distintas carteras provinciales.

4

“Nuestra intención es abrir las puertas del Parque Termal en la próxima temporada de verano”, confirmó el intendente de Dolores, Camilo Etchevarren. “Estamos realizando tareas en las dos piletas que ya fueron construidas. Una de ellas será cubierta. Y se está construyendo el hongo que deberá sostener toda la estructura de acrílico de la misma”, precisó Etchevarren. Además, trabajan en la construcción de baños y vestuarios. Respecto al hotel de Howard Johnson, el intendente contó que “se ha terminado la instalación sanitaria y ahora se comenzará con el vuelco de material de hormigón para hacer la losa, la que demorará unos 40 días, para luego comenzar a levantar las paredes. El hotel estaría levantado posteriormente en cuatro meses, para luego trabajar en las instalaciones internas”.<

Fiesta ricotera en Maipú El próximo 2 de abril, aniversario de la Guerra de las Malvinas, y finalizando una semana dedicada a la Memoria, la Verdad y la Justicia, se producirá en Maipú el estreno a nivel nacional del musical “Mundo Redondo”, un homenaje a la obra de Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota. La función de este estreno, que por primera vez se representará a nivel nacional, será el miércoles 2 de abril a las 21.00 en el Teatro de la Sociedad Italiana. La entrada será libre y gratuita.

Marzo 2014 #13


Historias / La Escuela Agraria de Dolores

El material producido luego se vende, para ayudar a la financiación.

La escuela que no cierra en verano Los chicos de la Escuela Agraria de Dolores asistieron a la escuela todo el verano. Es que un establecimiento que se dedica a la producción agraria no puede parar porque los árboles y los animales siguen necesitando su cuidado. Por caso, enero fue el mes de la fruta de carozo –ciruelas y duraznos– y en la escuela se fabrican mermeladas. Alumnos, profesores, preceptores, integrantes de la cooperadora y hasta un ex alumno que pasó de visita y se calzó las botas participaban, en la calurosa mañana de inicios de febrero, de la fabricación de dulces. Lo producido servirá para el comedor escolar y el remanente será vendido durante todo el año en un puesto que la Escuela tiene en el centro, así como en locales ubicados en la ruta. Los alumnos recorren todo el circuito de la producción agropecuaria: desde la planta hasta el frasco. Pero también se vinculan con los productores de la zona: la fruta que estaban procesando el día que ENTRELÍNEAS.INFO los visitó provenía de una quinta vecina, con la que están vinculados desde hace dos años. Una forma de escaparle a los perjuicios que ocasionaron malas condiciones climáticas. Esto significa que el proceso de aprendizaje no se detiene ni Marzo 2014 #13

en período de vacaciones. Los chicos cumplen en este tiempo parte de las horas que deben cumplir en el rubro de las “prácticas profesionalizantes”. De la misma manera que se trabaja con la fruta, durante el verano se realizaron fardos de alfalfa o se continúa el trabajo con las aves o los cerdos. Esto no es lo único que se produce en la Escuela Agraria: dulce de membrillo en barra, dulce de leche común, con chocolate, con café, con miel; queso para consumo del comedor, paté y medallones de pollo, con pollos criados en la escuela, son parte de la actividad del lugar. Tanto la directora Karina Damore como Ángela Oldoni, una de las profesoras, señalan las dificultades económicas que implica mantener un establecimiento que tienen 114 hectáreas dedicadas a la producción agraria que, como tal, no escapa a las vicisitudes propias de la tarea rural. Ambas lamentan la sequía que ha estropeado seriamente las posibilidades del maíz, por lo que habrá que replantear las alternativas previstas para ese sector de la producción. De todos modos, señala Oldoni, lo importante es formar a los alumnos en el conocimiento de todo el proceso y capacitarlos para incluirse en el ámbito de la producción agraria.< 5


 EN POCAS PALABRAS Habrá tres en un radio de 180 kilómetros

Más Escuelas de Policía en la zona

La Provincia busca aumentar la cantidad de policías en las calles.

Este año se sumarán dos Escuelas de Policía Juan Vucetich en la región, que se suman a la ya existente en La Costa, desde hace un año: se incorporarán sendos establecimientos en Dolores y en Castelli, con capacidad para 200 alumnos cada una. Para tal fin la comuna dolorense cedió a la Provincia las instalaciones de la ex empresa de energía, ubicada en la calle Solís entre

6

Necochea y Olavarría, donde funcionan actualmente los dormis municipales. Las actividades físicas se realizarán en el predio que utiliza el Centro de Entrenamiento Policial Dolores, frente al polígono del Tiro Federal Argentino. En cuanto al establecimiento que funcionará en Castelli, se instalará en el kilómetro 171 de la Autovía 2, en el paraje Guerrero. Allí se utilizará un predio de la Fundación Guerrero-Russo cuyo uso fue cedido a la comuna y que tiene las condiciones necesarias para nuclear todas las actividades. Según se estimó, ya hay unos 400 preinscriptos, por lo que la cifra se repartirá entre los dos establecimientos. Por otra parte, el intendente de La Costa, Juan Pablo De Jesús, sostuvo que la creación de estas dos nuevas escuelas beneficiará a la de La Costa pues “permitirá liberar mayor matrícula local, ya que la institución quedará en adelante para los municipios de La Costa, Pinamar, Villa Gesell, General Madariaga, General Lavalle y Tordillo”.<

Violencia de género

Vamos las bandas

La salud en La Costa

El 40 por ciento de las mujeres que sufren violencia de género convive con su agresor, según el registro de los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires. Además, el registro elaborado por el ministerio de Salud en hospitales indica que entre las mujeres más vulneradas -entre 20 y 39 años- la agresión de mayor frecuencia es la violencia física: 502 mujeres asistidas la presentaron, es decir, el 78,7 por ciento.

Hasta el 1 de abril hay tiene de inscribirse al concurso Rock BA, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para promover el surgimiento de nuevas bandas, brindándoles la posibilidad de tocar en vivo y darse a conocer en el marco del festival, Ciudad Emergente. Las bandas deben estar radicadas en la provincia de Buenos Aires. Más info: facebook.com/ buenosairesturismo.

El intendente de La Costa, Juan Pablo De Jesús, confirmó el comienzo de la construcción del servicio de hemodiálisis en las instalaciones del Centro de Diagnóstico de Mar de Ajó. “Se trata de un servicio con el que no cuenta nuestro sistema público de salud”, sostuvo el jefe comunal, que también confirmó la construcción de un hospital en Santa Teresita, a partir del próximo semestre.

Marzo 2014 #13


En esta Unidad de Pronta Atención trabajan unas 70 personas La llegada de la UPA fue gestionada por el intendente Racciatti, junto al Gobernador en el acto de inaguración.

La UPA de Lezama ya es una realidad El jueves 6 de marzo se puso en marcha la séptima Unidad de Pronta Atención (UPA), la primera especializada en trauma, ubicada en el kilómetro 157,7 de la Autovía 2, mano a Mar del Plata, en tierras de la municipalidad de Lezama. Fue un acto que contó con la presencia del gobernador bonaerense Daniel Scioli, una gran cantidad de dirigentes de la Provincia y ministros, además de la mayoría de los intendentes de la zona: Héctor Olivera (Tordillo), Camilo Etchevarren (Dolores), Francisco Echarren (Castelli), Gustavo Walker (Pila), Alberto Gelené (Las Flores) y Juan Carlos Veramendi (General Paz), además del anfitrión Marcelo Racciatti, claro. También estaba el diputado provincial Juan De Jesús. Estuvieron presentes abanderados y escoltas de la mayoría de las escuelas del distrito, representantes de instituciones intermedias, delegación de Adultos Mayores del hospital municipal y del Club de Día y público en general. Marzo 2014 #13

El intendente Racciatti indicó que este acto era una reivindicación histórica para la ciudad, luego de lograda su autonomía. En su discurso, Scioli recordó que el tema lo toca “muy de cerca por mi historia personal” y destacó la importancia de una atención rápida en el caso de accidentes. Recordó que por la Autovía 2 circulan unos 10 millones de vehículos al año, al tiempo que destacó que esta ha sido una temporada con cantidad récord de turistas y una baja importante en la cantidad de accidentes viales. El modelo de las UPA se tomó, dijo, “de lo que se logró en Río de Janeiro con estas unidades

de pronta atención que hicieron un gran cambio en todo el sistema de salud pública”. Además, destacó que la de Lezama se construyó “en tiempo récord”. El Gobernador aseguró que “esta nueva UPA va a funcionar los 365 días del año y va a salvar muchas vidas, ya que estas Unidades logran resolver el 97% de los casos sin tener que llegar a hospitales de alta complejidad”. Se fue prometiendo un pronto regreso, para más obras y anuncios. En la UPA de Lezama ya trabajan alrededor de 70 personas, entre médicos, enfermeros, choferes, administrativos y personal de higiene.<

Quién fue el primer paciente Un camionero que volcó en la Autovía 2 fue el primer paciente atendido en la UPA de Lezama. El hombre, de unos 40 años, fue rescatado por los Bomberos de Lezama y trasladado enseguida por la ambulancia del Hospital Municipal a la UPA, a donde llegó con pérdida de conocimiento y politraumatismos en el cráneo.

7


POLÍTICA > CÓMO SE TRABAJA EL PROYECTO PRESIDENCIAL SCIOLI 2015

EL CANDIDATO IM Por Mario Caruso m.caruso@entrelineas.info

H

abrá quilombo, pero confío en que se terminará arreglando”. En la intimidad, un importante ministro del gobierno bonaerense imaginó de esta manera, en febrero, cómo se desarrollarían las entonces inminentes negociaciones con las paritarias docentes. Al cierre de esta edición, la primera opción era un hecho y la segunda parecía estar en camino. La frase, lanzada con tranquilidad y seguridad, fue dicha de la misma manera de como se arma la candidatura presidencial de Daniel Scioli. Fue el primer dirigente que blanqueó su intención de suceder en 2015 a Cristina Fernández de Kirchner en el caso de que la mandataria no lograra la posibilidad de ir por otra reelección. Esa única declaración que fue a la tapa de los influyentes dominicales de Clarín y de La Nación fue en mayo de 2012. Desde entonces, comenzó a transitar los caminos de la política como un equilibrista: entre la gestión en la provincia más grande y complicada del país y su proyecto presidencial. En el último verano fue uno de los precandidatos

8

Entre las duras paritarias y los incesantes problemas de inseguridad, el gobernador continúa tejiendo su candidatura presidencial. Su imagen parece inquebrantable. Nombres de su equipo. Cómo se arma en la región y en todo el país. que invirtió en publicidad. No fue el único. A excepción del Frente Progresista, todos las vertientes que tienen posibilidades reales de acceder a la presidencia de la Nación lo hicieron: Mauricio Macri, Sergio Massa y las diversas propuestas dentro del kirchnerismo. Desde diciembre, el Gobernador aceleró una serie de reuniones (fotos incluidas, claro) que lo muestran juntando “apoyo” (tácito, en algunos casos) a su proyecto. Así, ha conseguido la foto y algo más con gobernadores de importantes distritos, bien diversos: Córdoba, Mendoza, Salta, San Juan, La Rioja, Chubut, Misiones. Y seguirá sumando. Además, en febrero lideró un importante cónclave del PJ bonaerense en Santa Teresita, donde fue la estrella principal en una reunión que juntó a varios caciques.

Marzo 2014 #13


2015

O IMPERMEABLE

atura es de

Apuesta un pleno a ese perfil centrista y equilibrado. No dice que está “todo mal” ni dice que vivimos en el paraíso. “Los que siembran pesimismo, angustia e incertidumbre, los predicadores de escenarios apocalípticos, son imprudentes e irresponsables”, ha dicho en el último verano. “Hay que comprender en profundidad cómo se viene remontando el país. Se reconstruyó el tejido social, económico y productivo, seguramente hay nuevos desafíos. Cuando uno hace una casa no se empieza por el techo, sino por la base y las paredes. En la Argentina se está haciendo eso”, evaluó. “El Gobierno Nacional fijó prioridades: creó 5 millones de puestos de trabajo, abrió fábricas y se pagó a los jubilados y los chicos. Con la inflación se trabaja en aumentar la oferta con créditos, no enfriando el mercado interno y subiendo las tasas de interés. Eso sería perder empleos”, cerró. Estas frases lo pintan. Mantiene buena relación con los líderes del campo, ha tenido reuniones con la cúpula eclesiástica y tiene a la seguridad como uno de sus principales caballitos de batalla de sus discursos, más allá de que en los hechos la problemática diste de apaciguarse. En cuanto a la política

Marzo 2014 #13

económica, recibe el asesoramiento del reconocido economista Mario Blejer, que fuera titular del Banco Central en la presidencia de Eduardo Duhalde y que suele tener miradas constructivas de la marcha de la economía nacional. En cuanto a las políticas sociales, siempre ha estado cerca de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz en 1980. Tiene un equipo de comunicación de primer nivel, que es la envidia de varios políticos. En los albores de 2014 sumó a ellos al ex secretario de Medios del menemismo, el marplatense Guillermo Seita. Además, desde hace ya varios meses su hermano, José “Pepe” Scioli, dejó el espacio de Francisco De Narváez para recorrer el país sumando adhesiones para el plan “Scioli 2015”. En algunos casos lo hace acompañado de su cuñada, Karina Rabollini.

Todas las regiones: Cuyo, Norte, Mesopotamia, Centro y Patagonia. Scioli junto a “Paco” Pérez (gobernador de Mendoza) y Maurice Closs (Misiones). En la otra, sonriente con Juan Manuel Urtubey (Salta) y algo más serio con José Manuel De la Sota (Córdoba). Completa, la foto con el gobernador chubutense Martín Buzzi.

El enemigo interno Para las primarias, desde el sciolismo ven con buenos ojos un cambio en la ley: que el 2º de la interna pase a ser el vice de quien resultó 1º. Por eso es que pretende que el Frente para la Victoria lleve a cabo unas primarias fuertes, con muchos candi-

9


POLÍTICA > CÓMO SE TRABAJA EL PROYECTO PRESIDENCIAL SCIOLI 2015 datos. La participación de varios nombres provocaría muchos votos para el sector y potenciaría el espacio para las generales de octubre de 2015. La apuesta es eludir el ballotage. Hoy las encuestas marcan un escenario de segunda vuelta entre Scioli y Sergio Massa, con Mauricio Macri algo desdibujado y el Frente Progresista en una expectante tercera posición. Falta mucho. Para 2015, dentro del FpV tienen intenciones presidencialistas el gobernador Sergio Urribarri, Florencio Randazzo, Jorge Capitanich y Julián Domínguez, al menos. El entrerriano es quien más ha atacado a Scioli, aspirando a posicionarse como su contracara. Domínguez podría pelear la gobernación bonaerense. Randazzo juega su carta con la gestión mientras que Capitanich no descarta como una segunda opción ir por la vicepresidencia.

Juegan en su equipo El intendente de La Costa, Juan Pablo De Jesús, es el jefe comunal de la región que ahora aparece más cercano del Gobernador. El jefe comunal y Diego Bossio, titular del ANSES, trabajan juntos para intentar que alguno de los dos (o los dos...) puedan dar un salto político en 2015. No obstante, otros intendentes de la zona que mantienen buena relación con el sciolismo son Marcelo Racciatti (Lezama), Juan Carlos Veramendi (General Paz), Gustavo Walker (Pila), Gustavo Pulti (General Pueyrredón), Jorge Rodríguez Erneta (Villa Gesell), Héctor Olivera (Tordillo) y Alberto Gelené (Las Flores). Pero es tiempo en el que son pocos los intendentes que ya apuestan por un presidenciable de los muchos que rondan el FpV. En política no aconsejan poner todos los huevos en una sola canasta.<

El gobernador Scioli junto a intendentes de la quinta sección. El jefe comunal de La Costa es uno de los que más cerca se muestra del Gobernador.

Seis intendentes “Sub 40”

Quiénes son Los Oktubre Oktubre es el nombre de uno de los mejores discos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Desde hace unos meses, además, es la denominación de una ascendente agrupación kirchnerista que reúne a seis intendentes (podrían ser En la foto, Magiotti, Mussi, Zurieta, Durañona y Echarren. Ausente de la más, pronto): Francisco Echarren imagen, con aviso, Bucca. (Castelli; 34 años), Juan Patricio Mussi (Berazategui; 36), Francisco Durañona (San Antonio de Areco; 39), Hernán Zurieta (Punta Indio; 40), Eduardo Bucca (Bolívar; 34) y Santiago Magiotti (Navarro; 39). “Nos pusimos ese nombre porque es el mes en el que se definirá el futuro de la Provincia y del País”, contó “Bali” Bucca, el jefe comunal de amistad con su coterráneo Marcelo Tinelli. En el verano ya mostró cartelería. ¿Será candidato? “Somos compañeros de militancia y amigos”, define Echarren, que es bien considerado en Casa de Gobierno. Buscan hacerse un lugar importante en el kirchnerismo y estar en la discusión política futura. Por lo pronto, “Paco” Durañona fue anfitrión del gobernador Sergio Urribarri, que visitó Areco en marzo. En su visita, el entrerriano le pegó a Scioli pero Los Oktubre aún no manifestaron a qué sector apoyarán en las presidenciales de 2015.<

Fotos: Prensa Gobierno de la Provincia

10

Marzo 2014 #13



ENTREVISTA > ANÍBAL LOUBET, JEFE COMUNAL DE GENERAL GUIDO

“LA NACIÓN NOS DISCRIMINA FONDOS” El intendente radical denuncia que el gobierno nacional no los escucha. Plantea las falencias de la UCR. Las críticas al alfonsinismo. Cómo imagina el 2015. Por Gabriela Urrutibehety Foto: Andrés Ferré

A

níbal “Quique” Loubet es intendente de General Guido desde 1991. Es decir, el radical lleva gobernando 22 años la ciudad que tiene 1.100 habitantes en tanto que en la totalidad del distrito residen unas 2.700 personas. Aquí nos repasa la realidad del partido así como los vaivenes de la historia política provincial de los últimos años. -¿Cuáles son las prioridades? -En líneas generales el distrito está en buenas condiciones en lo que hace a servicios. Siempre hacemos pequeñas obras ya que con un presupuesto de 25 o 28 millones de pesos no podemos hacer grandes cosas. Los desafíos de estos dos años que me quedan son finalizar la terminal de ómnibus –que se está haciendo con el fondo de la soja– y la obra de cloacas, que fue licitada y adjudicada por el SPAR, pero lleva más de un año y no se ha iniciado aún... -¿Cuáles son los principales reclamos? -El tema viviendas siempre es un déficit, también la generación de empleo en chicos de 18 a 25 años. Con la terminal de ómnibus también queremos generar un polo de desarrollo, conseguir una empresa importante que se instale y brinde trabajo. No tenemos desocupación en los jefes de familia, pero sí en los chicos que buscan su primer trabajo. -¿Se advierte una parálisis económica en la zona? -El hecho de no tener industrias hace que

12

el primer impacto no sea tan importante. Por ejemplo, en lugares como Zárate o Campana empiezan a haber despidos. Sí se nota el aumento en la canasta familiar del asalariado. -¿Y el sector rural? -Creo que ha mejorado. Esta zona es ganadera de cría, la más perjudicada generalmente. Pero el ternero estaba a 12 pesos los cuatro últimos años y ahora estamos hablando de un valor de unos 15 o 16 pesos. Estamos esperando que para mayo o junio, cuando se vendan los terneros, esos precios se mantengan.

La mirada nacional -Cumplirá en 2015 su sexto mandato. Será la envidia de sus colegas. ¿Le preguntan la fórmula? -No debe haber un motivo único. Creo que hay un voto casi afectivo, que deja de lado hasta errores que uno pueda cometer en la gestión. Hemos tenido procesos eleccionarios muy dificultosos, que tienen que ver con la fortaleza que el Frente para la Victoria tiene a nivel nacional y provincial, que arrastra hacia abajo y se hace muy despareja la lucha. Yo agradezco a la gente el apoyo, que nos acompaña pese a las dificultades. Y sabiendo que con un gobierno del mismo color que Provincia o Nación llegaría más obra pública. -¿Cómo han sido durante sus gestiones la relación con los distintos gobiernos provinciales, que han sido siempre del Partido Justicialista? -Tuve muy buena relación con Eduardo Duhalde. En aquel momento se crearon

obras para el interior. Fueron años muy difíciles en 2001, por lo que pasó con el gobierno de la Alianza. También fue lamentable el gobierno de Carlos Ruckauf. Con Felipe Solá tuvimos una buena relación, porque ayudó mucho a los gobiernos municipales del interior, especialmente con la descentralización del impuesto inmobiliario rural. Con Daniel Scioli tenemos una buena relación: nos respeta, somos escuchados. Pero sabemos también que los fondos para hacer obras no están en la Provincia: están en la Nación y es ahí donde no tenemos acceso. Hay una discriminación notoria a los gobiernos que no son del FpV. -¿Y cómo es su relación con la UCR, un partido que se ha ido modificando tanto en estos años? -El partido ha llegado a una situación que hoy está tendiendo a empezar a estabilizarse y revertirse, pero lo que se ve es que el talón de Aquiles para que este Frente Progresista que se ha creado con el radicalismo y otros partidos funcione, es la provincia de Buenos Aires. -¿Entiende que el alfonsinismo es entonces ese talón de Aquiles? -El alfonsinismo ha fracasado. Es evidente. Y ha hecho que dirigentes importantes se hayan ido cuando deberían haberse quedado dentro de la UCR. -¿Quiénes, por ejemplo? -Intendentes como Mario Meoni (Junín) y Gustavo Posse (San Isidro). Los intendentes de más peso en la Provincia buscaron aliarse con el gobierno nacional, no sé si por convicción o por buscar objetivos para Marzo 2014 #13


O

“Para evitar las fugas en el radicalismo necesitamos un candidato fuerte, con una buena intención de voto. Pero todavía no lo tenemos”.

Aníbal Loubet recibió a ENTRELÍNEAS.INFO en su despacho. Tiene 62 años y gobierna General Guido desde 1991.

Marzo 2014 #13

sus distritos. Para evitar las fugas necesitamos candidatos. Hoy por hoy no asoma ninguno potable y que mida. No estamos pidiendo mucho: estamos pidiendo 10 o 15 puntos y no hay un candidato en la provincia de Buenos Aires en esa circunstancia. Fundamentalmente en el conurbano, porque en el interior uno lo pelea: en la última elección se ganaron 40 distritos y en los que no se ganó estuvimos cerca. Pero no tenemos inserción en el Gran Buenos Aires, donde se necesita un candidato mediático. -¿Cómo imagina el 2015? -Sería aventurado decirlo. El 2014 va a ser difícil. Las paritarias marcarán una tendencia para ver cómo se va a estabilizar el proceso inflacionario. Se viene un aumento de tarifas, porque no creo que haya posibilidad de eludirlo. El 2015 será un año más complicado, es un año político, con la problemática de que quien gobierna el país no tiene posibilidad de reelección y eso va a agravar la disputa. -En esta línea, ¿qué lugar le ve al radicalismo? -Si logramos conformar lo que en las primarias fue UNEN en Capital Federal, se puede llegar a dar. Si logramos colocar dos o tres candidatos, se puede salir fortalecidos. Aún no nos deberíamos preocupar demasiado porque no tengamos un candidato. Se pueden potenciar a dirigentes como Ernesto Sanz –creo que es el mejor candidato radical–, Hermes Binner, Lilita Carrió... y algún otro. Se puede intentar llegar a la segunda vuelta, que es el objetivo.< 13


PANORAMA > EL ARMADO MASSISTA EN LA COSTA Y DOLORES

TIRONEOS EN EL FRENTE El FR y el PRO se disputan nombres. García, el candidato que prevaleció en La Costa en 2013, coquetea con ambos. En Dolores, ¿Meckievi ahora camina hacia el massismo? Jorge Macri, armador del PRO, junto a “Cotoco” García en Santa Teresita, este verano. A lado, el intendente de Vicente López con Meckievi y el jefe de Gobierno porteño.

Por Mario Caruso m.caruso@entrelineas.info

E

l Frente Renovador de Sergio Massa fue la revelación de las últimas elecciones legislativas, imponiendo sus nombres en buena parte de la Provincia. No obstante, para 2015 aún falta que corra mucho agua. Y los candidatos en algunos distritos pueden cambiar. Es el caso, por ejemplo, de dos de los distritos más importantes (por influencia política y por cantidad de habitantes) de la región: La Costa y Dolores. En territorio costero el primer candidato del FR fue Marcos García, que venció al oficialismo

14

municipal. Pero “Cotoco” siempre aclaró que su espacio (el frente vecinal A Toda Costa) integraba el FR como parte del acuerdo del massismo con el PRO, el lugar en donde García parece sentirse más cercano. No obstante, para 2015 coquetea con las dos posibilidades. ¿En dónde recalará? En el verano recibió la visita de Jorge Macri, primo del líder del PRO y jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Y además, uno de los dos nombres que pican en punta para pelear la gobernación bonaerense como representante de la fuerza macrista. Aquí está la cuestión: al parecer, hoy la “bendecida” por Mauricio para salir a buscar el voto macrista en la Provincia es María Eugenia Vidal, actual vicejefa de Gobierno porteño. Por lo bajo, hay quienes dicen

que si Vidal es la candidata a la Gobernación, el intendente de Vicente López amenaza con llevar su armado al massismo. ¿Será? En Dolores la cuestión es distinta. Es que en 2013 el FR hizo una pobre elección. La lista de concejales que apadrinó el diputado dolorense Ramiro Gutiérrez terminó 4ª. Cercano a Massa, Gutiérrez ha dicho en su momento que le gustaría ser intendente de Dolores. Pero el intendente de Tigre prefiere que el candidato sea Alfredo “Tati” Meckievi, que coquetea con el macrismo y en octubre hizo alianza con el “Momo” Venegas. Quien fuera intendente de Dolores durante 13 años vería con buenos ojos sumarse al Frente Renovador. Pero antes, Ramiro y “Tati” deberán limar asperezas, al menos.<

Marzo 2014 #13



INFORME > LOS DESAFÍOS EN NUESTRA REGIÓN

El intendente de Castelli, Francisco Echarren, recorriendo obras en la ciudad. Es clave que las comunas faciliten terrenos a los interesados.

EL DIFÍCIL ACCESO A LA VIVIENDA Sólo en la Provincia existe un déficit habitacional de un millón de viviendas. Una problemática histórica que se agudiza por lo complicado que resulta acceder a créditos y a financiación. Qué cambió con el ProCreAr. Los números y el detalle. Por Martín Sachella correo@entrelineas.info

E

l acceso a la vivienda es uno de los principales problemas que tiene buena parte de la sociedad. Si bien en los últimos años se han acentuado políticas públicas tendientes a revertir esta situación, los inconvenientes persisten: en la provincia de Buenos Aires existe un déficit de más de un millón de casas.

16

En la Provincia, en el período 2008-2010 se han invertido $1.979.039.015 en políticas públicas para garantizar el acceso a la vivienda, según datos del Instituto de la Vivienda bonaerense. En nuestra región (técnicamente el Instituto la divide en dos zonas) se han llegado a construir 3.942 viviendas en el período 2008-2010. No alcanzan, claro. De hecho, el Censo de 2010 constató que la población provincial aumentó un 11% en comparación a

En Dolores, el plan municipal Construyamos Juntos ofrece la posibilidad de ir pagando la vivienda gracias a créditos a veinte años. Tiene el apoyo del Banco Provincia.

Marzo 2014 #13


2001. Sin embargo, siempre según el Instituto de la Vivienda, el déficit habitacional en nuestra región es de 28.165, entre viviendas recuperables (22.903) y viviendas a reemplazar por nuevas unidades habitacionales (5.262). Oficialmente, en toda la Provincia existe un déficit de 1.085.865 casas. Ante nuestra consulta, la ex diputada nacional Graciela Iturraspe, oriunda de Dolores, entiende que “los elevados precios del suelo imposibilitan que las familias de bajos ingresos consigan terrenos sobre los cuales construir sus viviendas”. Y agrega: “La Provincia y los municipios deben generar mecanismos de captación de suelo urbano de calidad para la construcción de viviendas”. Añade el director Ejecutivo de la Fundación Pro Vivienda Social, Raul Zavalía: “La falta de regulación sobre el mercado, sumado al déficit de coordinación federal en la formulación e implementación de las políticas de vivienda, dificultan el derecho al acceso a una vivienda adecuada”. Ha habido un impulso gracias al programa nacional ProCreAr, financiado por ANSES, el ministerio de Economía de la Nación, el Banco Hipotecario e inversores privados. La iniciativa, no obstante, produjo un efecto contraproducente en el mercado: la especulación inmobiliaria respecto a los precios. Según ANSES, en enero de 2014 el total de viviendas en marcha en todo el país a través de este plan ascendía a 89.450. De ellas, 19.724 corresponden a la Provincia. El también dolorense Juan Pablo García, director de la Red ANSES de la Provincia nos remarcó que ANSES “está a disposición de todos para el asesoramiento que puedan necesitar”. En sintonía, y pese a que fue sancionada por la legislatura bonaerense en 2012, recién el año pasado se reglamentó la Ley de Acceso Justo al Hábitat. La norma “establece el derecho a la vivienda y a un hábitat digno para todos los ciudadanos”. Sus objetivos específicos son “promover la generación y facilitar la gestión de proyectos habitacionales, de urbanizaciones sociales y de procesos de regularización de barrios informales”. Será momento de ponerla en marcha.< Marzo 2014 #13

Qué ocurre en 6 distritos vecinos

La situación en la zona En este cuadro realizamos un somero repaso a la situación en algunos de los distritos de la zona en la que se distribuye la revista de ENTRELÍNEAS.INFO, ordenados alfabéticamente. Veamos.

Castelli Se están construyendo 72 viviendas. Las casas fueron levantadas en terrenos que el intendente Francisco Echarren gestionó. Con la implementación del plan bonaerense de Escrituración Social, 28 familias firmaron sus títulos de propiedad. En febrero, 110 castellenses recibieron terrenos provistos por la Municipalidad, cuyos adjudicatarios salieron sorteados en la Lotería Nacional, en el marco del ProCreAr. Dolores En la gestión del intendente Camilo Etchevarren, que comenzó en 2007, se entregaron 250 viviendas mediante los distintos programas municipales, provinciales y nacionales. En lo que respecta al ProCreAr, más de 200 dolorenses resultaron ganadores en el sorteo para comenzar a implementar el plan nacional. En la actualidad se desarrollan más de 20 viviendas. General Guido A fin de noviembre de 2013 se entregaron escrituras para 39 familias que aún no contaban con los títulos de propiedad. En lo que respecta al programa ProCreAr, hubo 30 personas que resultaron beneficiadas, habiéndose ya iniciado 12 obras y finalizado 4. La Costa En el marco del convenio de colaboración suscripto con la ANSES, el Municipio de La Costa ofrece 78 terrenos aptos para la construcción, en distintas ciudades del distrito. Desde que se inició el ProCreAr se han construido 44 viviendas, de las cuales 20 ya poseían un terreno para construir. Maipú Durante la gestión del actual intendente se hicieron, completaron y entregaron 200 viviendas. En la actualidad, hay 15 en construcción del Barrio para la Policía Comunal. En 2013 el Municipio creó un banco de tierras, a través del cual, por sorteo, se entregarán terrenos a costos accesibles y financiados a largo plazo. Hay 700 inscriptos. Por el ProCreAr ya se realizaron 25 casas.

Villa Gesell Desde el comienzo de la gestión del intendente Jorge Rodríguez Erneta, en 2007, ya se entregaron 180 casas. Están construyendo 160 hogares. Además, gracias al ProCreAr, en Villa Gesell se llevaron a cabo 16 obras más y se están realizando otras 26.

17


ECONOMÍA > MÁXIMO PINASCO, CASI CINCO DÉCADAS EN LA INDUSTRIA

“NO ESTAMOS EN UN ESCENARIO COMO EL DE 2001” El líder de venta automotriz de la región analiza la marcha de la industria tras la devaluación de enero. Cuánto considera que bajarán las ventas. Cómo traza el futuro. Por Mario Caruso m.caruso@entrelineas.info

S

on muy pocos los casos en Argentina en los que un nombre es sinónimo de una industria. En nuestra región se da el caso de Máximo Pinasco. Al mencionarlo directamente se viene a la mente la industria automotriz, de la cual este empresario oriundo de Lomas de Zamora y afincado en Dolores, es líder en la región y uno de los principales referentes de la provincia de Buenos Aires. De hecho, en algún momento llegó a situarse entre las diez concesionarias Ford más importantes del país. Hace ya 49 años que Pinasco comenzó a trabajar con los automóviles. En 1974 se fue a vivir a Dolores para trabajar en la venta de Citroën y formar su familia. “Me considero un dolorense más. Aquí tengo amigos y nacieron mis hijos”, admite acerca de su intimidad. El

18

largo derrotero profesional tuvo un cambio “decisivo” en 1996, cuando comenzó a vender vehículos Ford de manera exclusiva. Así llegó a erigirse a finales de aquella década entre los diez concesionarios que más vehículos del óvalo vendía en el país. En efecto, en la actualidad Máximo Pinasco tiene concesionarias oficiales de Ford en Mar de Ajó, en Pinamar,

todas estas cuestiones es que buscamos conocer el punto de vista de Pinasco respecto al escenario de incertidumbre económica de nuestro país, acentuado en especial en los albores de 2014, devaluación mediante. Pinasco es claro: “No estamos en un escenario como el de 2001, 2002 o 2003”, avisa enseguida, alejado del pesimismo e intentando aproximarse a la

La industria automotriz argentina viene de un 2013 en el que se batió el récord histórico de venta de autos 0 kilómetro. Para este año, Máximo Pinasco entiende que esa marca se reducirá en al menos un 30 por ciento. en General Madariaga y en Chascomús. Es decir, de una u otra manera, toda la región en la que se distribuye la revista de ENTRELÍNEAS.INFO. Por

realidad. “Venimos de un 2013 en el que la industria vendió 950 mil autos 0 kilómetro. Obviamente estos números no se van a repetir. Yo creo que en 2014 vamos

Marzo 2014 #13

AUTO


STRIA

AUTOMOTRIZ Pinasco en la concesionaria oficial Ford de Dolores, donde estrenó modernas oficinas en 2012. La marca del óvalo propone planes en cuotas a tasas de interés muy bajas.

a estar vendiendo alrededor de un 30 o 35 por ciento menos, lo que no es un número malo”, considera Pinasco, que enseguida se detiene en un detalle: “El inconveniente, por ejemplo en mi caso, es que uno ha basado la estructura del comercio sobre una venta muy superior a los 630 mil autos que podríamos vender este año”, precisa el empresario. Además, cuenta que “seguramente bajará muchísimo el segmento premium, que son los vehículos totalmente

Marzo 2014 #13

importados, que tuvieron un aumento bastante importante en sus precios”. Pinasco también aclara por qué los vehículos nacionales también sufrieron un aumento de sus valores con el aumento del dólar. “Es que el 70 por ciento de un auto de fabricación nacional es importado. La incidencia del dólar en el valor de un coche es directa”. En otras palabras, según Pinasco la venta bajará a valores cercanos a lo que se vendía hace unos cinco años. No es un

número malo, pero con el auge histórico de la venta de autos en el último lustro, las empresas crecieron y ahora cuesta mucho más mantener rentable el negocio. En Máximo Pinasco SA trabajan más de 60 personas, nada menos. “Es determinante poder patentar la cantidad necesaria que nos permita mantener le equilibrio de la empresa. Yo por naturaleza tengo una visión optimista. Intento sumar. A pesar de todo, soy optimista ante esta difícil situación”, asegura Pinasco.<

19


HISTORIAS > LA FIESTA DE SANTOS VEGA DE GENERAL LAVALLE

DÍAS DE FIESTA Las fiestas populares tienen ese qué se yo... La de Santos Vega ya va por su 31ª edición. Acá te contamos cómo se vivió un evento que los lavallenses viven con especial emoción. Por Andrés Ferré a.ferre@entrelineas.info

H

ace falta estar presente para constatar de manera fehaciente todo lo bueno que produce en el sentimiento de un pueblo este tipo de festividades como en General Lavalle se da desde hace 31 ediciones con la Fiesta de Santos Vega, que oficia de Fiesta Nacional desde hace 14 ocasiones. Como es tradición, fueron tres días de espectáculos gratuitos realizados al aire libre, en el predio del Museo Regional, cuyo escenario mira a la Ría lavallense, que de algún modo siempre está presente. “Siempre tratamos de hacer crecer la Fiesta”, nos cuenta la joven intendenta Marcela Passo. 20

“Para el municipio representa un gran esfuerzo, pero vale la pena. Cuando evaluamos el desarrollo de una actividad social, deportiva o cultural, analizamos el impacto del gasto en términos de repercusión, el factor social, el arraigo, la construcción de familia y el reforzar el sentido de pueblo. De este modo, al evaluar estas cuestiones, nos ocurre que el gasto termina siendo en realidad una inversión”, afirma. En cada uno de las decenas de stand que rodean el predio, en las cientos de personas que trabajan para que todo brille, se trasluce la idea: durante esos tres días nada habrá más importante para el pueblo. Y todos parecen hacer causa común en pos del objetivo. “Ver materializado el trabajo de tantos meses previos, de tantos compañeros, empleados municipales, la gente de la

La intendenta Passo junto a Marcelo Goicoechea, alzan la Bandera en el comienzo de la Fiesta.

Marzo 2104 #13


comisión organizadora y, sobre todo, la cantidad de público que asiste, es algo que representa una satisfacción enorme”, agrega Passo. Existen muchas fiestas populares en la región, pero la de General Lavalle es de las más antiguas y vigentes en una lista a la que podríamos sumar por ejemplo a la Fiesta del Ternero de Ayacucho y, aunque con algunos años menos, a la Fiesta de la Guitarra de Dolores. La gran fiesta lavallense se realizó este año del 7 al 9 de marzo, con la actuación estelar del “Chaqueño” Palavecino. No fue el único que brilló. El grupo de danzas local “Amanecer”, deleitó en cada noche. Y el sábado, el costero Ariel Pérez se llevó una de las mayores ovaciones al demostrar sobre el escenario por qué es el flamante campeón argentino de malambo.

En el Museo Regional se puede observar aún una interesante muestra fotográfica de los 150 años del distrito.

El centro de exposiciones La Semana de Santos Vega no consiste sólo en actuaciones artísticas sobre el escenario del Museo Regional –lo que no sería poco– sino que además suelen desarrollarse jineteadas y el desfile tradicional por las calles más céntricas del casco urbano. La participación en el desfile fue amplia y variada: agrupaciones tradicionales, carrozas armadas por establecimientos educativos... En la mañana del sábado, a su vez, se inauguró el Centro de Exposiciones Santos Vega. Está ubicado cerca del cementerio municipal, con acceso asfaltado y a su alrededor unos 450 árboles recién plantados. “El centro de exposiciones es producto de un convenio para el uso compartido con la Sociedad Rural de General Lavalle. Aunamos esfuerzos y así resultó esta idea que ha sido muy ponderada por nuestra comunidad”, cuenta ahora Passo. “Queremos seguirle dándole uso y que nos visiten a través de diversas exposiciones, como pueden ser de animales o de elementos de trabajo del hombre de campo”, añade. La primera muestra es probable que sea en mayo. En la mañana inaugural, además de la intendenta, estuvieron presentes desde el presidente de la SR de General Lavalle, Eladio Zuetta, hasta el ex senador bonaerense Osvaldo Goicoecha. También, claro, cientos de vecinos lavallenses. Fueron días de fiesta.< Marzo 2104 #13

El sábado 8 se inauguró el Centro de Exposiciones, merced a un convenio con la Sociedad Rural.

El flamante campeón argentino de malambo, Ariel Pérez, se llevó una ovación en la segunda noche.

21


GALERÍA > IMÁGENES PARA RECORDAR EL VERANO 2014

DOS MESES PA R

Fueron unos sesenta días en los que nuestra región se vio colmada de celebraciones, eventos y prop

Uno de los eventos principales del Carnaval Federal de la Alegría en Villa Gesell fue la presentación de Javier Calamaro.

Una multitud disfrutó del espectacular recital de Pimpinela en San Clemente, con entrada gratis y al aire libre.

En el Partido de La Costa creció la participación en la serie de maratones denominada La Costa Corre.

El Carnaval de la Amistad de Maipú volvió a demostrar que es una de las celebraciones más populares de la provincia de Buenos Aires. 22

Los corsos de Tordillo, poco a poco, se han ido ganando un buen espacio entre los que se realizan en la Provincia. La edición de 2014 fue un éxito. Marzo 2014 #13


A RA AÑORAR

eventos y propuestas. Aquí reunidas en 16 selectas imágenes de distintas ciudades.

En Santa Teresita, Palito Ortega deslumbró luego de una jornada de maratón. Deporte y música para toda la familia.

Los corsos de Dolores se desarrollaron en siete noches que tuvieron un gran respaldo de la gente, que colmó la zona en cada jornada. Marzo 2014 #13

Otro año de buena repercusión para las llamadas Noches de Peatonal, en Castelli. Las noches de domingo de enero, a pura fiesta. 23


GALERÍA > IMÁGENES PARA RECORDAR EL VERANO 2014

El Enduro de Villa Gesell ya está en el libro Guinnes de los récords como la carrera de cuatriciclos más grande del mundo. Este año largaron 650 cuatris.

Durante los fines de semana de enero, la Municipalidad de Maipú propuso las “Noches de Pueblo y Canto”, que giró por distintos barrios de la comuna. Interesante.

En la ciudad costera de San Bernardo, Miranda reunió a unas diez mil personas. Otra vez fue de los shows que más público convocó en La Costa.

Instrumentos Accesorios Luthería Clínicas musicales

Calle 58 Nº 266 - Mar del Tuyú - Partido de La Costa

24

Teléfono: (02246) 420321/ (011) 15.54524384

Marzo 2014 #13


Quienes peinan canas aseguran que la noche de la presentación de Abel Pintos fue una de las que más público congregó en la historia de la Fiesta.

Agapornis ofreció en Dolores un recital que hizo bailar a la gente que colmó el lugar. Una fiesta para grandes y chicos.

LA FIESTA DE LA GUITARRA, VERSIÓN INOLVIDABLE Pampita y Marcelo Iribarne junto a la flamante Reina Nacional de la Fiesta dolorense: María Emilia Conte.

Luciano Pereyra fue la estrella principal de la primera de las nueve noches que duró la 22ª edición de la Fiesta Nacional de la Guitarra.

Marzo 2014 #13

La noche de los payadores, otra de las jornadas más tradicionales. Esta edición se realizó del 8 al 16 de marzo.

25


LECTURAS > “EL GUARDIÁN DE LA JUSTICIA”, HISTORIAS FANTÁSTICAS

UNA NOVELA BIEN DE ACÁ Marcelo Roqués construye una historia fantástica, una sórdida lucha entre el bien y el mal que transcurre acá nomás, en Dolores, en el viejo almacén de Bosatta y la panadería La Central. Una historia que hubieran querido leer los chicos que fuimos, la que queremos contarles a nuestros hijos. Por Marcelo Roqués (*)

L

a panadería “La Central” era fantástica: tenía una caja registradora con una manija al costado, facturas de mermelada y merengues de dos gustos: crema y dulce de leche. Ya desde afuera uno se relamía por verla, en las vidrieras se encontraban juguetes comestibles para poner arriba de la torta de cumpleaños, cajas para los bombones que al terminarlos servían para meter las bolitas o los lápices de colores. Había un toldo con dos columnas para sostenerlo cerca del cordón de la vereda. En la cornisa donde terminaba hacían nido las palomas. Adentro había olor a pan recién hecho, en el fondo, arriba de las bandejas de los bizcochitos se veían unos vidrios siempre iluminados, hechos a su vez por muchos vidrios más chicos con formas de flores raras. Entre todos formaban los otros grandes. Yo no sé quién los habrá fabricado, pero se había tomado un trabajo bárbaro. Hasta el piso estaba bueno, porque tenía mosaicos en los que uno podía jugar a “El que pisa raya roba medalla” sin pisar nunca una rayita de tan lustrados que estaban. Aprendí a alejarme de casa y cruzar la calle yendo a la panadería, a dos cuadras de casa. Me acompañaba mi perro Flipper, llamado así por el delfín de la tele. Tenía un ojo negro y me defendía cuando querían pegarme. Yo al principio debía pararme en puntas de pie para llegar al mostrador. Me metía entre la gente para ganarles el turno, hasta que una vez una señora me dijo: –Vos estás después de todos nosotros. Fue la mayor vergüenza de mi vida. La gente se amontonaba en forma enredada sin formar fila ni sacar número por orden de llegada. Se armaban unos escándalos como para quedarse a verlos toda la mañana. Había tres empleadas: Rosita con una voz finita, a quien yo quería como si fuese mi tía, pero nunca me animé a decírselo; una chiquita Mari y una gorda fenomenal, que le decían “Gorda” y no me acuerdo cómo se llamaba. Siempre me decían “Totito”. Creo que hoy en día, cuando ya tengo doce años, me seguirían llamando así. El reparto del pan lo hacía el Chilo, uno flaco bajito y bizco, en una bicicleta con canasta que cargaba como mil kilos de pan. Por la calle se le acercaba gente misteriosa y le decían números al oído. Él los anotaba en un papelito que escondía en la miga de un pan. Nosotros nos reíamos pensando que un día vendería el pan con el papelito adentro y alguno se lo comería. Cada tanto venían unos señores policías y lo llevaban a la comisaría “a cebar mates y barrer”, decían. La dueña era una

26

Marzo 2014 #13

CON


ICAS

CON ESCENARIOS DE LA REGIÓN mujer inmensa, Pona, con lentes que de tanto aumento le dejaban los ojos reducidos al tamaño de dos porotitos. Miraba las tortas cuando las envolvía con ganas de comerlas, igual que los billetes cuando le pagaban. Pona era famosa porque siempre se ganaba los premios de las rifas. También estaba la enana que era igual a Pona pero chiquita, daba impresión. Se tejían muchas historias, entre mágicas y tremendas, alrededor de esa enana. Otro era el hijo de la Pona, uno alto como de quince años, que entraba, sacaba plata de la caja y se iba sin hacer caso de la gente que lo seguía con la mirada. Pero el mejor era Basilio, un hombre como de treinta años, de anteojos cuadrados, corbata, camisa blanca y pantalones calzados arriba de la panza. Retaba a las empleadas, sonreía a la gente, y trataba a la Pona como si fuese la reina de Inglaterra. Cuando conocí a sus hijos, me enteré de que Basilio era el nombre y no el apellido. Nunca más conocí a alguien que se llamara Basilio. Una vez nos llevaron a los nenes del jardín de infantes “Gabriela Mistral” a conocer la panadería por dentro. Era de otro mundo, con gente de blanco. En el centro había una especie de plato enorme con unos dedos de gigante mecánico que mezclaban el engrudo. Alguien me dijo: –Mirá si te caés adentro. Me dio un escalofrío, pero aguanté como un valiente las ganas de correr a pedirle a la maestra que me diera la mano. Todavía me suenan los gritos de la Pona: –¡Fíjense qué limpieza! Porque la mitad de la gente amasaba o movía bolsas de harina y la otra mitad barría y limpiaba. La Pona con el dedo les mostraba dónde había mugre y la gente meta fregar. También se hacían morisquetas entre ellas cuando Pona no miraba. Me acuerdo de los operativos comandos que organizábamos para robarnos los caramelos que caían al piso de las carameleras que estaban al costado. Mi hermano me enseñó una manera espectacular de trabarme las piernas para fingir una caída y agarrarlos. Cuando la intenté todo el mundo se dio vuelta a verme y no pude manotear ni uno. Entonces usé un método mío: hice como que me estaba atando los cordones y cuando nadie miró, agarré uno. No sé por qué no se los pedíamos. Las tortas, mucho más resguardadas, se veían en una heladera con triple vidrio. Decían que estaban así para que a los ladrones les diera más trabajo robarlas. El kilo de pan valía dos setenta. Yo a mamá le decía que valía tres diez y con los treinta centavos que me quedaban tenía una factura de mermelada asegurada. Mi vieja jamás se dio cuenta del engaño. Fue el primer lugar en tener cartel luminoso, con luces de distintos colores para cada palabra. Prendían y apagaban todo el tiempo. Decían que el que hacía ese trabajito era Basilio durante toda la noche. Un día le pregunté si era verdad. Se rió a las carcajadas pero no me contestó si era cierto o no. Era la mejor panadería del mundo. Una vez viajamos a la capital, a la casa de unos amigos de mis padres, y llevamos una torta de La Central. Los amigos dijeron que nunca en su vida habían comido una torta tan sabrosa. Nosotros orgullosos, pero en realidad, ya lo sabíamos. Venía gente de todos lados a comprar allí, y los empleados siempre estaban contentos. Daba alegría verlos. Era como si jamás hubieran tenido un problema. Los de atrás, los de blanco, salían por el portón del costado, siempre a las risas, fumando y haciendo chistes.<

La tapa del libro del que publicamos apenas un extracto. Se encuentra a la venta en librerías de la región o puede solicitarse vía correo electrónico a la siguiente dirección: marcelo_ roques@ hotmail.com.

(*) Autor del libro “El Guardián de la Justicia” Marzo 2014 #13

27


BELLEZA REGIONAL

CAMINOS RURALES Nuestra región esconde decenas de intrincados caminos por lo que se llega a los muchos campos de la frondosa zona. Disfrutar de un amanecer o de un atardecer al costado de un camino de tierra puede ser de los placeres más agradables para la vista y el sentimiento. Allí donde lo simple se convierte en único e inolvidable. La belleza de las cuestiones simples y verdaderas.<

Foto: Andrés Ferré



TE QUERÍA DECIR

Microenamoramientos Por Ayelén Pujol @ayelenpujol

U

n microenamoramiento se produce cuando te cautiva alguien a quien no conocés. Alguien a quien te cruzaste en el colectivo o caminando por la calle, o en el supermercado: alguien de quien seguramente no sabés ni el nombre y seguramente jamás lo sepas, porque seguramente jamás te lo vuelvas a cruzar. Seguramente. Un microenamoramiento tiene una duración efímera, pero inmensamente intensa. Y parece que es una cuestión física, pero no siempre es así: a veces

te microenamora una sonrisa, o unos ojos, o una actitud: resulta que lo viste en el colectivo ayudando a bajar a una abuelita y te microenamoraste. Martín Caparrós contó en su libro El Interior que en Santiago del Estero un hombre le habló sobre la diferencia entre cómo se acerca a una chica un porteño y cómo lo hace un santiagueño. “El porteño es encarador, porque tiene que aprovechar el momento. Si la ve en el subte, tiene que ir y hablarle, declarársele. Porque después no la va a ver nunca más. La ciudad es grande y son millones. Acá, en cambio, si yo veo a una chica linda sé que al otro día me la cruzo

en la plaza del pueblo”, le explicó. Seamos claros. Si te gusta un compañero de trabajo, no es un microenamoramiento. El hecho de que lo veas regularmente elimina esa denominación. No vale que se trate del almacenero del barrio, del profe del gimnasio o del compañero de la clase de inglés. Lo mejor de los microenamoramientos es que ocurren prácticamente todos los días. Ventaja: no implican un compromiso, no hay rutina que amenace. Contra: se trata de un sentimiento platónico, que seguramente no se concretará. Seguramente.< Tequeriadecir.blogspot.com.ar

LA FOTO DE AYER Calles de la ciudad de Buenos Aires, inundadas como suele suceder de tanto en tanto hasta nuestros días. Pues bien, la foto es del año 1958 y pertenece al Archivo General de la Nación. Más allá de los vehículos que aparecen en la foto, poco más ha cambiado, ¿no?

1ª red de ferreterías del país

Calle 58 Nº 244 - Mar del Tuyú, La Costa Teléfono: (02246) 420321

30

Marzo 2014 #13




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.