Revista Entrelíneas.info

Page 1

01-TAPA.qxd

25/9/13

13:15

Página 30

Informe: la calidad ambiental en los distritos de la región Opinión Escribe Rodolfo Terragno: el proyecto opositor para 2015

Política Quién es Alejandro Granados, el nuevo ministro de Seguridad

Espectáculos La obra teatral contra la trata que recorre la provincia de Buenos Aires con actores de la zona

AÑO 1. Nº 8. SEPTIEMBRE 2013. PUBLICACIÓN MENSUAL DE ENTRELÍNEAS.INFO (WWW.ENTRELINEAS.INFO), EL SITIO DE LA REGIÓN. PROHIBIDA SU VENTA.

INÉS ESTÉVEZ

Orgullo regional En una muy rica charla, la gran artista dolorense evoca sus orígenes, narra sus recuerdos, el gusto de trabajar para su ciudad. Los motivos de su vuelta a la actuación. Además: cómo hizo para transformarse en una de las principales actrices argentinas.

8

#

DISTRIBUCIÓN GRATUITA


baseaviso.qxd

23/9/13

08:24

Pรกgina 3


03_editorial.qxd

25/9/13

14:02

Página 3

STAFF

EDITORIAL

Director: Mario Caruso Asesor periodístico: Ezequiel Ganem Arte magazine: Pablo Ares Arte web: Mariano Figueiro Redacción: Gabriela Urrutibehety y Andrés Ferré Administración: Natalia Aiello Comercial: Constanza Caruso comercial@entrelineas.info

LA INCLUSIÓN, LA MEJOR ACCIÓN

REVISTA ENTRELÍNEAS.INFO Nº 8 Septiembre www.entrelineas.info Dirección postal: Calle 4 Nº 835 (B7107CGQ) Santa Teresita, La Costa. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Mail: correo@entrelineas.info Twitter: @Entrelineasinfo Facebook: /Elsitiodelaregion Se distribuye en Castelli, Chascomús, Dolores, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, La Costa, Lezama, Maipú, Pila, Pinamar, Tordillo y Villa Gesell.

Revista ENTRELÍNEAS.INFO, Nº 8. Derechos de propiedad intelectual: en trámite. Número de registro: en trámite. Propietario: Mario Andrés Caruso. Revista ENTRELÍNEAS.INFO es una publicación de Mario Andrés Caruso. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción o uso total o parcial del contenido de esta publicación. Los autores son responsables de las ideas expuestas en sus artículos sin que ENTRELÍNEAS.INFO esté de acuerdo necesariamente con sus opiniones o puntos de vista. Septiembre de 2013. Impreso en Argentina.

#08 SEPTIEMBRE 2013

a falta de seguridad es el principal reclamo de los ciudadanos del país, según lo que marcan encuestas realizadas en distintas ciudades y localidades argentinas. Los motivos que llevaron a esta realidad son muchos. Y las soluciones mágicas no existen. Hay probables “soluciones” efectistas y de corto alcance, que tal vez sirvan nomás para atemperar reclamos. No obstante, hay cuestiones más de fondo para atacar este problema, cuyos resultados se verán con los años. Políticas de largo plazo. Una de ellas es la inclusión social. Bien simple: sumar al “sistema” a los que han sido excluidos. Brindar una compañía a los jóvenes para que no se sientan desamparados, algo tan atendible en especial en la tan difícil edad de la adolescencia. Y una manera de incluir socialmente es a través del deporte. La pelota de fútbol, por ejemplo, no distingue clases sociales. Todos son uno luchando por un mismo objetivo. Pues bien, por esto es que resulta sumamente plausible el incremento de la presencia que en el último tiempo ha tenido el Estado en la faceta deportiva. Lo vemos en varios distritos de la región, con distintos colores políticos, lo que lo hace todavía más válido. Veamos: en General Lavalle construyen un polideportivo para impulsar a ascendentes jóvenes atletas; ya hemos escrito mucho acerca del sorprendente gran nivel de los deportistas de Tordillo; en Dolores los numerosos clubes parecen no dejar de crecer; en La Costa proliferan los natatorios y las Escuelas Municipales Deportivas; en Maipú hay jóvenes destacados en deportes tan diversos como el tiro y el lanzamiento de disco... Hay muchos ejemplos más. Y cuantos más casos, serán menos los jóvenes que anden en la calle sin intereses, alejados de la sociedad. Más frágiles. No se trata de una solución. Se trata de un aporte. Un camino para una sociedad mejor. Bienvenido.<

L

De izquierda a derecha: Luciana Krause, taekwondista de La Costa, fue 3ª en el Panamericano de México. Hubo jóvenes de Maipú representado en Lima a nuestro país. El atleta costero Jeremías Rodríguez (centro), flamante campeón argentino juvenil.

Mario Caruso

3


04_05_pastillas.qxd

25/9/13

13:53

Página 4

EN POCAS PALABRAS MUSSI JUNTO A RACCIATTI Y OLIVERA

EN LEZAMA, LA CASA PROPIA ESTÁ MÁS CERCA El intendente Marcelo Racciatti envío al HCD de Lezama un proyecto denominado “Banco de Tierras”,

Convenios ambientales en la región

el cual fue apoyado por los miembros del bloque oficialista del Frente para la Victoria. Se trata de un proyecto que favorecerá a los ciudadanos lezamenses que tengan como mínimo 5 años de residencia en Lezama y que no cuenten con vivienda propia. ¿De qué se trata? El proyecto permitirá que accedan a la compra de lotes de terreno de propiedad del Municipio (actualmente nueve manzanas inscriptas a su nombre en el Registro de Propiedad Inmueble de la

2

1

Provincia) a precios más bajos de los de valor de mercado. Desde el Ejecutivo se determinó que un

En un acto que se realizó en San Miguel del Monte y que contó con la presencia del secretario de Ambi-

30% de los terrenos se destinen para la oferta

ente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, se firmaron convenios con 27 municipios

pública. Será al mejor postor, cuya base

por un valor total de 28 millones de pesos. Fue Lezama la comuna que recibió el mayor aporte recibido

aproximadamente es de 40.000 pesos. Un 50% de los

per cápita (un total de 3.684.780 pesos), a raíz que se tuvo en cuenta la problemática ambiental de

terrenos se destinarán al plan “Eva Perón” y los

acuerdo a evaluaciones y diagnósticos realizados por el organismo nacional.

ciudadanos podrán pagarlo hasta en 120 cuotas, con

Dicho convenio (en la foto 1, el intendente Racciatti se apresta a firmar el convenio) financia la ejecución

la particularidad de que aquellos que acrediten que se

del proyecto denominado “Lezama Limpia”, en el cual la Municipalidad viene trabajando desde hace

encuentran alquilando al momento de la compra,

más de un año evaluando, diagnosticando y proyectando los lineamientos y acciones relacionados a la

recién comenzarán a pagar una vez terminada la

gestión de los residuos sólidos urbanos con el fin implementar políticas públicas que fomenten la protec-

construcción. Y el restante 20% será destinado para

ción ambiental, la conservación de la tierra, el aire, el agua, revertir los efectos nocivos de la contami-

viviendas sociales, para aquellos que no tienen

nación, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto tiene un plazo de ejecución de 24

posibilidades económicas para pagar. Actualmente se

meses y consiste en una asistencia técnico-financiera, que contempla la construcción de una planta de

está trabajando desde el área de Desarrollo Social y

clasificación de los residuos sólidos urbanos generados en Lezama en la que se separarán aquellos

en los próximos días se empezarán a entregar los

residuos reciclables para su posterior comercialización a la vez que los residuos degradables serán dis-

terrenos y de ésta manera los ciudadanos de Lezama

puestos en celdas de relleno sanitario. Un detalle importante: el proyecto también financia las actividades

comenzarán a tener más cerca la posibilidad de hacer

relacionadas con la concientización de los habitantes de la ciudad, un aspecto trascendental para el éxito

realidad el sueño de la casa propia.

del mismo. El otro distrito de la zona que firmó un convenio similar en el evento de Monte fue el intendente de Tordillo, Héctor Olivera (foto 2).

LLEGARON TODAS LAS MAQUINARIAS A LEZAMA

Acuerdo con Provincia, cumplido Con el arribo de las últimas siete unidades, se completó la entrega de 21 máquinas por parte de la Provincia de Buenos Aires al Municipio de Lezama, por un valor de más de 9 millones de pesos, nada menos. Las máquinas son las siguientes: dos motoniveladoras para arreglo y levantamiento de caminos, tres tractores para trabajos varios, dos tractores para Corte de pasto y otro tipo de trabajo liviano, dos camiones con cajas volcadoras, dos camionetas 4x4, dos compactadoras para la recolección de residuos, dos regadores de 8 mil litros para las calles de tierra, dos desmalezadoras, dos excavadoras para movimientos de tierra y una retroexcavadora. A lo que también debe sumarse los vehículos gestionados directamente por el intendente, como tres camionetas F100, una camioneta Chevrolet Silverado, un Peugeot 504, una camioneta Nissan, dos combi Mercedes-Benz y un ómnibus. También se han gestionado patrulleros y motos para la policía comunal y una flamante ambulancia para el hospital municipal. 4

SEPTIEMBRE 2013 #08


04_05_pastillas.qxd

25/9/13

12:50

Página 5

ACERCA DE LA OBRA PÚBLICA Y EL PARQUE TERMAL

Las termas de Dolores, más cerca de ser realidad

...Y AL FINAL, EN LA COSTA GANÓ EL FPV

En octubre los vecinos podrán ingresar al Parque Termal de Dolores. En una especie de balance veloz de sus cinco años de gestión, el intendente de Dolores, Camilo Etchevarren, reseñó algunas obras de infraestructura –gas, cloacas, agua y vivienda– realizadas en su gestión. “Antes había ciudadanos de primera y de segunda”, resumió, más allá de reconocer la existencia de “errores propios del crecimiento”. Dijo, además, que cuando sucedió al entonces intendente Alfredo “Tati” Meckievi, en 2007, “la mitad de los dolorenses no tenían agua potable. El 75% de las familias no tenían cloacas. Más del 80% no tenían gas. Nosotros llevamos a cabo un proyecto integral de desarrollo sustentable para achicar las desigualdades y llevar la ciudad al futuro”. A medida que lleva a cabo una serie de obras públicas, siguen los trabajos en el Parque Termal. También se refirió al respecto

La confirmación de los resultados electorales de las

Etchevarren, luego de confirmar que en octubre se abrirá la puerta a los vecinos. “Nuestra

primarias del 11 de agosto no arrojó demasiadas

idea es que todos puedan visitar el predio y además comprobar cómo funcionarán las pile-

novedades en la región. Lo más saliente fue en el

tas y el sistema de reinyección. Estamos muy contentos porque ya estarán comenzando las

Partido de La Costa. Es que allí unos y otros se

obras de los hoteles y del restaurante internacional. Y se siguen acercando inversores para

jactaban de haber prevalecido y la elección se habían

comprar terrenos en los que se construirán las cabañas”, manifestó.

convertido en un cruce de acusaciones interminables

JORNADA DE PERIODISMO EN LA PLATA

a raíz de los apretados resultados. Finalmente, la Junta Electoral de la Provincia confirmó el triunfo del oficialista Frente para la Victoria, cuya lista

En el SUM de la Gobernación se

encabezada por Daniel Rohr (en la foto junto al

llevó a cabo una jornada

intendente Juan Pablo De Jesús y Martín Insaurralde)

llamada “Gobierno y medios

sumó un total de 13.757 votos. En tanto, en segundo

locales”, que reunió a

puesto quedó el Frente Renovador, con Marcos García

periodistas, funcionarios y

al frente (13.554). Por su parte, en la interna del

empresarios de medios

Frente Progresista sobresalió Leandro Alonso, con

bonaerenses, para debatir

3.063 votos (2º quedó Germán Jardón y 3º Matías

sobre la importancia de las

Porta). No obstante, para diputados nacionales y

relaciones entre los órganos

senadores provinciales se impuso el Frente Renovador

gubernamentales y los medios

con más holgura.

a la hora de construir y difundir informaciones de interés para los ciudadanos. El secretario Buenos Aires “tenemos una diversidad muy rica”. Agregó que para enriquecer esas

Los resultados finales oficiales

identidades “el rol de los medios locales es clave porque son los que están en condiciones

Frente para la Victoria (Daniel Rohr): 13.757 votos

de generar arraigo, promover lo que pasa en cada municipio y potenciarnos en la

Frente Renovador (Marcos García): 13.554

grandeza”. Además, detalló que “sólo en el registro de medios de la secretaría de

Frente Progresista Cívico y Social: 6.214

Comunicación tenemos inscriptos 2.341 medios de la Provincia, y esto se va expandiendo

Unidos por la Libertad y el Trabajo (Ariel Albert): 4.057

día a día”, indicó Courel, y agregó que “como dice Scioli, consideramos que no hay pueblos

Frente de Izquierda (Miguel Arena): 1.655

chicos, tampoco hay medios chicos. Cada uno tiene que tener la misma jerarquía y el

Partido Lealtad y Dignidad (Marcela Fabrero): 485

de Comunicación Pública de la Provincia, Juan Courel, expresó que en la provincia de

mismo valor dentro de la política que nosotros gestionamos”. Muy bien. SEPTIEMBRE 2013 #08

5


06_07_pastillas.qxd

25/9/13

12:59

Página 6

EN POCAS PALABRAS

CARTA DE LECTORES

¡Hasta octubre!

Que el fallo sea un acierto Pese a que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue sancionada por el Congreso de la Nación y

Las noticias y la información de toda

debatida previamente por amplios sectores de la sociedad argentina, la displicencia de la Corte Suprema y la

la región las encontrás en el sitio

presión mediática y política del Grupo Clarín han logrado frenar la aplicación de algunos artículos en particular.

periodístico de la región:

“Queremos evitar que los jueces gobiernen a través de medidas cautelares”, dijo el presidente de la Suprema Corte

www.entrelineas.info. En papel nos

de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, en junio de 2010. Sin embargo, en abril de este año la Sala I de la

volvemos a encontrar este martes 15

Cámara Civil y Comercial dictaminó la constitucionalidad de los artículos 41 y 161 de la Ley de Medios pero declaró

de octubre, ya en nuestra novena

la inconstitucionalidad de parte del artículo 45 y del artículo 48. Sólo para el caso del Grupo Clarín, ya que el resto

edición de la publicación que se

de los medios han presentado su plan de adecuación. El miércoles 28 y el jueves 29 de agosto, la Suprema Corte

distribuye de manera gratuita en

de Justicia llevó a cabo las audiencias para que las partes (el Grupo Clarín y el Estado Nacional) expongan sus

bares y lugares públicos de 14

argumentos y evacuen las dudas del máximo tribunal. Pese a la validez de las diversas críticas formuladas sobre

distritos bonaerenses. Y por supuesto,

las formas en las que se desarrollaron las jornadas de exposición, las audiencias han puesto en evidencia que la

a partir de esa fecha también podrás

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está más allá del Gobierno de turno.

leer la revista de todos en nuestro

Desde hace décadas, y más precisamente desde que el Congreso sancionó la ley (en 2009), lo que está en pugna

portal, de manera gratuita.

en nuestro país son dos ideas sobre la comunicación. Una postura, la del Grupo Clarín, entiende a la comunicación como una mercancía que se adquiere mediante el poder económico que cada uno pueda tener; y la otra, entiende a la comunicación como un derecho universal que todos los ciudadanos tienen por su condición humana. Quienes han luchado durante muchos años por la sanción de la LSCA y por su plena vigencia están a la expectativa de lo que la Corte Suprema defina, poniendo en juego así valores fundamentales para la Democracia; ya que un fallo en contra significaría darle la espalda a las audiencias públicas, a los foros de debate, a las asambleas barriales, a las Universidades Públicas, a las radios comunitarias, a los trabajadores de prensa, al Congreso Nacional y al Poder Ejecutivo. Por lo tanto, más que un fallo, lo que se espera, es un acierto.<

Martín Sachella, dolorense, estudiante en la Facultad de Periodismo de la UNLP

6

Con el apellido de mamá

Es el número de ediciones del festival Maipú Cortos, cuya versión 2013 se llevará a cabo en la ciudad bonaerense de Maipú del 4 al 6 de octubre. Habrá una competencia internacional, con importantes invitados.

Fiesta Gaucha en Castelli Del 22 al 24 de noviembre se llevará a cabo la Fiesta Gaucha Juan José Castelli, en la ciudad de Castelli. El sábado 23 actuarán Los Tekis y al día siguiente, Soledad

En el Registro Civil de Dolores inscribieron el miércoles 18 de septiembre a Leandro Bazterrica Andrada. Se trata del primer

Pastorutti. El evento en cuestión

bebé del interior bonaerense que llevará en primer lugar el apellido materno, puesto que en la provincia sólo se registraron

tendrá como eventos, jineteadas,

dos niños inscriptos de esta manera en La Plata. Los padres de Leandro, Marcela y Nicolás, sostuvieron que la idea estaba

pruebas de riendas, montas

en ellos desde el comienzo del embarazo. En el camino debieron enfrentar el machismo y cierto espíritu conservador.

especiales y bailes populares.

“Desde decirme que era porque yo no lo quería reconocer hasta que el apellido mío se iba a terminar...”, recordó Nicolás Andrada, el flamante papá de Leandro... Bazterrica Andrada. Foto: Gentileza Dolores Diario

6

SEPTIEMBRE 2013 #08


06_07_pastillas.qxd

25/9/13

12:57

Página 7

LA REVALORIZACIÓN DEL PUERTO, ENTRE OTRAS OBRAS

La extensión de la calle 9 de Julio unirá el acceso con el sector portuario lavallense.

El polideportivo pretende ser escenario para desarrollar varias disciplinas deportivas.

También se están llevando a cabo la construcción de viviendas.

El nuevo tablestacado en la zona del puerto lleva ya un avance de más de cien metros.

Trabajo en equipo en General Lavalle “Acá trabajamos con pasión, entrega y muchísima alegría. Nos alimenta el amor

dañado del puerto se afirma en la proyección turística que impulsan para General

que nos une a nuestro pueblo”, sentencia Marcela Passo, la intendenta de General

Lavalle, con la creación del Parque Nacional Campos del Tuyú, cuya primera etapa

Lavalle. Lo asegura mientras se apresta a iniciar una ronda de visitas a diferentes

de obras estará licitada antes de fin de año, sumada a la riqueza histórica de la

obras que se llevan a cabo en el distrito. Se percibe a la vista el trabajo en

zona, que esperan jerarquizar. También se apunta a destacar la belleza natural de

equipo, liderado por la jefa comunal, obviamente, pero en el que forman parte

la ría de Ajó junto al turismo de pesca y deportes náuticos, sumada a la apertura

miembros del gabinete, vecinos y hasta el senador Osvaldo Goicoechea. “Para

del flamante Parador Municipal Galera de Dávila. Y la extensión de la calle 9 de

nadie es fácil estar en la cabeza de un Ejecutivo municipal. Pero sentir el respaldo

Julio apunta también a ser un futuro punto de acceso al puerto.

y las fuerzas de los compañeros que acompañan todo el tiempo hacen el camino

Otro de los aspectos importantes que apunta la gestión es la faceta deportiva.

más simple e invita a mayores desafíos. Somos compañeros de ruta y estamos

Para lo cual, la pista aeróbica, la de atletismo y el polideportivo municipal forman

para ayudarnos a construir un mejor futuro para nuestro pueblo. Nos lo

parte de un complejo deportivo integral que pretende brindar a los jóvenes

demostramos a nosotros mismos todos los días”, concluye. Y enumera una serie

lavallenses la posibilidad de acceder a diferentes disciplinas deportivas, buscando

de trabajos que se llevan a cabo, aún más envalentonados tras la victoria en las

construir una comunidad sana de la mano del deporte.

primarias de agosto.

Todo esto, sin descuidar las soluciones habitacionales, que se llevan a cabo a

El nuevo tablestacado tiene amplias dimensiones, que en la actualidad ya lleva un

través de los diferentes programas vigentes y los servicios que se suman en todo

avance de más de cien metros de un espacio que va a brindar lugar en tierra para

el distrito. Esto acompaña el crecimiento habitacional. “Así se alimentan las

el arribo del producto de la pesca. Esto se ensambla con la posibilidad de más

expectativas de seguir construyendo un General Lavalle con hijos que deciden

emprendimientos que generen valor agregado. Asimismo, la reparación del sector

quedarse a constituir sus familias”, sostiene Passo.<

SEPTIEMBRE 2013 #08

7


08_9_GRANADOS.qxd

25/9/13

13:04

Página 8

POLÍTICA > ALEJANDRO GRANADOS, ANTE SU MAYOR DESAFÍO POLÍTICO

EN BUSCA DE LA SEGURIDAD PERDIDA Por Mario Caruso m.caruso@entrelineas.info

L

a división en 1994 del municipio de Esteban Echeverría resultó la génesis para que casi veinte años después Alejandro Santiago Granados esté al frente de la seguridad del distrito más grande del país: la provincia de Buenos Aires. Pese a que hay quienes aseguran que en sus primeros movimientos políticos simpatizaba con el radicalismo, se trata de un peronista clásico, de esos que siempre se mantienen cerca del calor del poder a pesar de que el referente del PJ vaya cambiando: fue menemista, duhaldista y kirchnerista. Con la escisión de Esteban Echevarría, al año siguiente Granados accedió al Poder Ejecutivo del flamante municipio de Ezeiza. Ya entonces ganó con holgura (le sacó más de 15.000 votos a la UCR). Y en su última reelección, en 2011, el 67 por ciento de los votantes le dieron la posibilidad de iniciar su quinto mandato. Fue presidente del club Tristán Suárez, en donde veinte años después sigue siendo amo y señor, ahora con su hijo Gastón como titular de la entidad que milita en la tercera división del fútbol argentino (“El Gato”, tal su apodo, maneja también los negocios familiares, como la parrilla “El Mangrullo”). Su otro hijo y homónimo fue designado en 2010 como jefe de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), un organismo que depende del ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido. Allí Alejandro (h.) reglamenta, fiscaliza, controla y administra la actividad aeronáutica civil.

El barón de la mano dura El flamante ministro de Seguridad bonaerense se ganó la fama de duro, en especial, cuando capturó la escena nacional en 1999 tras el robo que sufrió en su estancia, La Celia, cercana al Aeropuerto Internacional. Ante los medios, salió a decir que “estamos en guerra con los delincuentes y la guerra hay que librarla, es a matar o morir”. También se jactó del revólver que usó para defenderse e instó a que “en ninguna casa falte un arma”... En definitiva, todo lo opuesto a lo que desde hace 8

Es el líder político de Ezeiza desde hace dos décadas. Fue menemista, duhaldista y kirchnerista. Llegó al ministerio de Seguridad bonaerense con un perfil de mano dura, 15 años después de llamar a una “guerra” contra los delincuentes. Qué piensa ahora.

La presentación oficial de los ministerios que decidió desdoblar Daniel Scioli. Junto al Gobernador, Ricardo Casal (ahora a cargo de Justicia) y Alejandro Granados (Seguridad).

Fue intendente de Ezeiza desde el nacimiento del distrito, en 1995. Su hijo Gastón preside el club Tristán Suárez y maneja negocios familiares. Y Alejandro (h.) es jefe de la Administración Nacional de Aviación Civil.

al menos un lustro vienen promocionando los gobiernos nacionales y provinciales. Otro dato de La Celia: solía ser habitué los fines de semana el entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, que compartía la intimidad de la familia y tenía una suite especialmente acondicionada para él. Granados, además, tiene una muy cercana relación con Diego Maradona, que vivió en un barrio privado de Ezeiza mientras mantuvo una relación con Verónica Ojeda, madre del hijo más pequeño SEPTIEMBRE 2013 #08


08_9_GRANADOS.qxd

25/9/13

13:05

Página 9

DESAFÍO POLÍTICO

Granados, de 62 años, pretende trasladar a la provincia de Buenos Aires el modelo en materia de seguridad que impulsó en Ezeiza a partir de 2003, con singular éxito.

“Se trata de un premio a su muy buena gestión en Ezeiza. Ha sido un adelantado en incorporar tecnología y nuevas medidas en la prevención”, lo avaló el intendente de La Costa, Juan Pablo De Jesús. del astro del fútbol. Desde el sciolismo prefieren destacar que Granados puso en marcha hace diez años un plan que resultó pionero en materia de seguridad, denominado “Tolerancia Cero contra la delincuencia”. El mismo consistente en un patrullaje sectorizado durante las 24 horas, con comunicación directa con los vecinos. El sistema dispone de un patrullero, provisto de un teléfono celular de llamada gratuita, por sector -de unas 20 cuadras-, que realiza rondas durante las 24 horas y que le permitió bajar en un alto porcentaje el nivel de delito en el Municipio. Daniel Scioli aseguró que Granados “ha sido pionero en la organización de las cuadrículas e incorporación de la tecnología” y recordó que hasta el momento de su asunción era el intendente que “menos índice de inseguridad tiene en su comuna”. En cambio, el líder de Pro en Ezeiza, Luis Roberto Barbaccia, sostiene que el motivo de los bajos índices de robos en el distrito de Granados es por otra razón. “En el Poder Judicial no aceptan denuncias de nada”, aseguró al diario SEPTIEMBRE 2013 #08

La Nación. No obstante, desde la (escasa) oposición admiten las buenas gestiones de Granados al frente de la comuna, que lo llevaron a ser el único intendente que alguna vez gobernó el distrito del Conurbano. En 2015 ya tiene la candidata a sucederlo: asoma su esposa Isabel Beatriz “Dulce” Visconti, actual diputada nacional del Frente para la Victoria.

El desafío por delante “Me preocupa la designación de Granados porque revela una inclinación del Gobierno hacia posiciones manoduristas, cuyo fracaso ya ha quedado demostrado”, opinó Ricardo Alfonsín. El cambio de estrategia oficial en este tema es evidente, llevado a cabo tras la derrota de las primarias de agosto. “Inseguridad y economía”, le dijeron los intendentes oficialistas a Scioli acerca de cuáles fueron las causas de la caída en las PASO. Por la primera, tomó la decisión de dividir el ministerio de Justicia (a cargo de Ricardo Casal) y Seguridad. Por la segunda, Cristina Kirchner ya ha realizado algunos anuncios (los cambios en el impuesto a las Ganancias, por ejemplo). “Nos estamos enfrentando a delincuentes que están dispuestos a todo”, afirmó Scioli, por ello “tenemos que tener la decisión, el coraje y la agilidad para comprender en profundidad esta problemática de la inseguridad”, sostuvo el Gobernador en la presentación del nuevo minis-

Alejandro Granados ha declarado que la seguridad no mejorará hasta que cada municipio tenga su policía. Y en las grandes ciudades debe estar presente la policía comunal, la Bonaerense y la Gendarmería. tro. Su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, destacó a Granados como “un hombre con mucha experiencia en el territorio, un intendente de muchos años en un área tan caliente como es el Conurbano. Y que ha sido pionero en la implementación de cuadrículas, en la utilización de la tecnología aplicada a la prevención”. Granados ha declarado que la seguridad no mejorará hasta que cada municipio tenga su policía. Y en otra declaración de archivo, manifestó que en las grandes ciudades debe estar la policía comunal, la bonaerense y gendarmería. Ya como funcionario bonaerense, se ha manifestado de una manera muy distinta a aquel tristemente célebre discurso de 1999: que lo importante de la prevención, que la policía tenga presencia en la calle y que actúe con honestidad... Habrá que ver, en definitiva, cuál de todos los Granados termina prevaleciendo en tan importante gestión, que todo bonaerense augura que sea exitosa.<

Fotos: BA Noticias 9


10_massa.qxd

25/9/13

14:22

Página 10

POLÍTICA > LA OPOSICIÓN, CON EL 2015 EN LA MIRA

ESPACIO EN CONSTRUCCIÓN Más allá del Frente Progresista, que tiene un perfil más claro, el massismo y el macrismo se disputan “jugadores” para la elección presidencial. Bemoles de una carrera en la que algunos ya largaron.

El intendente de Tigre junto a Reutemann, en un reciente cónclave en San Nicolás. En la 5ª sección el FR tiene a dos intendentes: Hogan (General Alvarado) y Passo (General Lavalle).

Por Andrés Ferré a.ferre@entrelineas.info

L

as elecciones de octubre resultarán una especie de clasificación para la carrera presidencial, que se disputará en 2015. En tal sentido, asoma en el espacio opositor tres exponentes con vocación de poder: el Frente Progresista, el Frente Renovador y el Pro. De las tres fuerzas, es el Frente Progresista quien tiene un panorama más claro, lo que no significa que arranque la carrera delante de sus dos rivales opositores. Es que el armado en la fuerza de centroizquierda republicana está algo más compuesta, con candidatos a nivel nacional y provincial algo más establecidos. En este sentido, es bien distinto el panorama en las fuerzas que lideran Sergio Massa y Mauricio Macri, respectivamente. El acuerdo tácito que unió a ambos para las primarias está en vías de extinción. Es que el FR está en crecimiento. Con el viento soplando a su favor, suma dirigentes cada día. Al cierre de esta edición, la última importante incorporación del FR era el senador Carlos Reutemann. El ex gobernador de Santa Fe supo ser tentado por el macrismo. De hecho, algunos de sus hombres en Santa Fe juegan para la candidatura de Miguel del Sel, de Pro. ¿Hasta cuán10

Massa, Hogan y Goicoechea en el verano de 2013 junto a Ariel Albert, que encabezó La Juan Domingo La Costa, pero terminó cerrando con De Narváez. ¿Se sumará al massismo costero?

do? Hasta el día después de las legislativas. El jefe de Gobierno porteño fue claro: el acuerdo con Massa finalizará al día siguiente de las legislativas del 27 de octubre. De esta manera, a partir de la tan explícita declaración del ingeniero, los hombres del Pro que aparecen en listas del Frente Renovador han quedado en una situación muy incómoda. Uno de los “ganadores” ante estas vicisitudes ha sido Eduardo “Lalo” Ramos, líder de Pro en General Pueyrredón. El ex piloto de TC se negó a conformar una misma lista con representantes del FR, dado que entendió que los representantes del massismo en Mar del Plata no eran una buena “vidriera” para su primer acto eleccionario. Y en efecto, el FR perdió en “La Feliz”. Otro ejemplo, contrario: en La Costa, el macrista Marcos García unió su lista con la del FR y realizó una buena elección, más allá de terminar cayendo por unos 300 votos. Pero las declaraciones de Macri lo dejaron en una situación incómoda. Uno de los volantes que García entrega a los vecinos se especifica que es un hombre del Pro dentro del Frente Renovador. Y el massismo le retacea “afecto”. De hecho, no suele estar presente en sus cónclaves y en la campaña de las PASO el intendente de Tigre no visitó La Costa, pese a ser uno de los distritos más populosos de la región. Acaso tal vez lo haga ahora, por conveniencia propia (la 5ª sección es uno

En La Costa, García va con el FR en las legislativas, pero el acuerdo entre el Pro y Massa tiene fecha de vencimiento. “Trabajaremos para que Macri sea el próximo presidente”, dijo “Cotoco”.

De un lado y de otro Los presidenciables de Pro y el FR, con sus referentes en la Provincia y en la región. Sergio Massa Mauricio Macri Darío Giustozzi M. Eugenia Vidal Osvaldo Goicoechea Alfredo Meckievi Marcela Passo Marcos García de los pocos lugares donde no ganó el FR). El massismo debió sumar al senador Osvaldo Goicoechea, de General Lavalle, para levantar la puntería en el armado de la 5ª sección. Allí el dolorense Ramiro Gutiérrez no pudo hacer ganar a Massa. Y hasta el senador Alfredo Meckievi se jactó del flojo armado que preparó el diputado. “Tati”, en realidad, apunta a ser un hombre fuerte del Pro en la quinta sección. Macri sabe que para ser candidato a Presidente debe tener presencia fuerte en el determinante distrito bonaerense. Como escribimos en nuestra edición de agosto, la posibilidad de correr a María Eugenia Vidal a la Provincia cobra fuerza. Quedan apenas dos años para 2015 y el Pro todavía no tiene representación en una buena cantidad de los distritos del interior de la determinante provincia de Buenos Aires.< Fotos: Prensa FR y Prensa Pro SEPTIEMBRE 2013 #08


02.qxd

18/7/13

14:56

Pรกgina 2


12_13_terragno.qxd

23/9/13

07:49

Página 12

PUNTOS DE VISTA > LA OPINIÓN DE RODOLFO TERRAGNO

Por Rodolfo Terragno (*) Foto: Prensa Congreso de la Nación

H

ay algunos opositores que sufren una debilidad paralizante. Son aquellos que sólo leen titulares de diarios y declaraciones de sus oponentes. Hasta las primarias, les era difícil ver algo que hace mucho era visible: la progresiva anemia del gobierno. Los titulares de un matutino destacan lo que pasó ayer. El político debe crear los titulares futuros; no limitarse a comentar los de hoy. Con astucia, el gobierno nos abastece de declaraciones todos los días; y, con candor, los opositores hacen cola para replicarlas. Gracias a eso, la Presidenta ha ocupado todo el tiempo el centro de la escena. Ubicada allí, ataca a los opositores que gritan desde la platea pero, llegado el caso, no sabrían que hacer en el escenario. Exprimiendo la cadena nacional o enviando tuits, la señora bombardea mensajes incesantes. Sabe que, diga lo que diga –así sea que la Argentina está mejor que Australia o Canadá– el día siguiente sus dichos estarán en los titulares y medio país hablará de ellos. La inverosímil re-re fue uno de los recursos más exitosos del gobierno. Si hubiese admitido que su ciclo terminaba indefectiblemente en 2015, se habría quedado con apenas migajas de poder. La extravagante idea de “Cristina eterna”, en cambio, hizo bailar un minué a gran parte de la oposición. Enemigos declarados de la Presidenta creyeron (e hicieron creer a muchos) que ella no dejaría la Casa Rosada hasta, como mínimo, 2019. A eso contribuyó, además de los titulares y las declaraciones, un error que el no-peronismo no ha logrado corregir a lo largo de los años. El kirchnerismo no existe; o, dicho con más propiedad, no es una fuerza nueva, independiente y perdurable. Como en su tiempo el llamado menemismo, integra el mutante movimiento peronista, que tiene la capacidad de transformarse, una y otra vez, sin perder identidad. Podrá cambiar de nombre, discurso y rostros, pero mantiene siempre un rasgo característico: su objetivo es satisfacer, a como dé lugar, las necesidades transitorias de la mayoría. Largo y mediano plazo (nociones abstractas para la sociedad) no son motivo de su preocupación; se concentra en el ahora y se aferra al poder como nadie. Menem aguantó una década y los Kirchner también. 12

SÓLO LA OPOSICIÓN CREYÓ POSIBLE LA RE-RE El dirigente radical entiende que los K son parte del peronismo, por lo que considera obvio que otros sectores, con poder de bloquear la reforma constitucional, iban a decir “ahora nos toca a nosotros”. Terragno entiende que “hay que dejar de contestar tuits y consensuar el ‘qué’ y ‘cómo’ del Proyecto 2015”.

“Podrá cambiar de nombre, discurso y rostros, pero (el peronismo) mantiene siempre un rasgo característico: su objetivo es satisfacer, a como dé lugar, las necesidades transitorias de la mayoría. Largo y mediano plazo no son motivo de su preocupación”.

En los 80, la angustiosa hiperinflación y el sangrante déficit del Estado hicieron que el peronismo se volviera provisoriamente neoliberal: controló el circulante y privatizó todo lo que pudo, sosegando a la sociedad y recibiendo una lluvia de dinero que fertilizó el mercado interno. A partir de 2002/2003, una exasperante crisis económica y una volátil situación social habilitaron el retorno al peronismo estatista, que multiplica el gasto público y promueve más el consumo que la inversión. Muchos opositores caen en la trampa. Un día la emprenden contra el “novel” menemismo, al otro día se enfrentan con el “emergente” kirchnerismo, y en general omiten organizarse, procurar consensos sobre temas de fondo, trazar proyectos, unirse, desarrollar vocación de poder SEPTIEMBRE 2013 #08


12_13_terragno.qxd

23/9/13

07:49

Página 13

AGNO

A nivel nacional, en las elecciones del 27 de octubre se elegirán senadores y diputados para los próximos cuatro años.

y, en su momento, superar a la inevitable reencarnación peronista. La mayoría de la actual oposición, creyendo que el “kirchnerismo” era todopoderoso y el peronismo estaba en extinción, tomó el 54 por ciento como definitivo y concluyó que, si se la dejaba, la Presidenta ganaba otra vez. La insuficiencia del análisis llevó a una cruzada contra la re-re que no hizo sino fortalecer la idea de que la re-re era posible. Con el único fin de evitar que este artículo parezca un razonamiento a posteriori, me atrevo a citar algo que dije el 25 de febrero: “Lo que la Presidenta necesita es que alguien agite el fantasma de la re-re, porque si no ya tiene que empezar a despedirse. No hay que entrar en ese juego”. No hacía falta genio para ver que este período ya estaba agotado. El gobierno perdió primero al movimiento sindical y luego descubrió que la justicia no le era tan dócil como creía. Hoy no puede controlar la inflación, ni el dólar ni la deuda. Mientras muchos opositores se desgañitaban SEPTIEMBRE 2013 #08

gritando contra la re-re, varios sectores peronistas preparaban, en silencio, sus huestes. Ellos sabían que no habría reforma constitucional, entre otras cosas porque estaban resueltos a frenarla y tenían cómo hacerlo. Luego de tres períodos K, y suponiendo que el gobierno 2015-2019 será otra vez peronista, esos sectores concluyeron que no se podía regalarle un período más a la Presidenta. “Ahora nos toca a nosotros”, era la consigna. Se ha iniciado por eso un éxodo. Hay una paulatina fuga hacia el lugar donde se encenderá, o se cree que va a encenderse, el nuevo fuego. Unos corren a La Plata, otros al Tigre, donde hay otros emigrantes notorios –uno más encubierto, otro más ostensible– dispuestos a encender la leña. La falta de confianza (y en algunos casos, es cierto, de proyecto alternativo) ha hecho que la oposición perdiera un par de años valiosos. No es irreversible, pero esta vez habrá que prestar menos atención a titulares y tuits presidenciales. En cambio, es imprescindible necesario detectar

las tendencias políticas, económicas y sociales, para lo cual hace falta acumular datos, relacionarlos entre sí e interpretarlos. Es eso lo que permite anticiparse a los hechos, a partir de lo cual habrá que perseguir consensos sobre planes específicos, dedicados en primer término a establecer la ortodoxia institucional, sanar la economía enferma con la que terminará este período, impulsar el desarrollo sostenido y redistribuir el ingreso. Planes, no expresión de deseos o huecas promesas electorales. Un plan es el detalle del “qué” y el “cómo”. Habrá que hacerlo sin descuidarse ni caer en celebraciones prematuras. El gobierno actual, hábil en las huidas hacia delante, está anémico pero no muerto. Puede, en sus últimos y definitivos años, sacar fuerzas para correr hacia un destino incierto, contando con que haya opositores que –aunque sea para tirarle piedras– corran detrás.<

(*) Publicado también en terragno.org.ar 13


14_15_ecologia.qxd

25/9/13

13:21

Página 14

SOCIEDAD > ESTUDIO DE INVESTIGADORES DEL CONICET

CALIDAD AMBIENT AL EN Por Gabriela Urrutibehety g.urruti@entrelineas.info

N

o se trata sólo de una medición de la contaminación ambiental sino un índice más complejo, elaborado por investigadores del CONICET pertenecientes a la Universidad Nacional del Centro. Guillermo Velázquez y Juan Pablo Celemin acaban de publicar un libro llamado “La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental”, en el que han elaborado un índice que permite medir la calidad ambiental en todo el país. Según este estudio, los municipios de Pinamar, de Villa Gesell y del Partido de La Costa son los distritos con mayor índice de calidad ambiental de la zona, en tanto que General Guido es el que ostenta el menor de ellos. En su libro, los investigadores sostienen que “en general los índices de calidad de vida incorporan las variables ambientales habituales que están asociadas con la contaminación, calidad del agua, atractivos naturales. Pero también consideran otras vinculadas con la calidad del ambiente urbano desde una perspectiva más amplia, como pueden ser el transporte y la seguridad. No obstante, tienden a 14

Un completo informe de la Universidad Nacional del Centro analiza una serie de vertientes que determinan la calidad ambiental en el país. Aquí nos explayamos con los resultados en la región, según los distintos puntos estudiados. ignorar una característica muy importante en las ciudades: las amenidades y aspectos culturales”. Es por eso que la propuesta difiere en que “el índice no sólo considera las habituales variables asociadas con la calidad ambiental, sino también otras vinculadas con el bienestar desde una perspectiva más amplia, como pueden ser la seguridad y las amenidades urbanas”. Es decir, que este índice del que hablamos en este informe se enfoca hacia la calidad de vida, ya que está compuesto atendiendo en un 30% recursos recreativos de base natural (playas, centros termales, espejos de agua, balnearios, relieve, parques), otro 30% mide los recursos recreativos socialmente construidos (entre los que se considera la estética y patrimonio urbano,

cines, teatros, museos, bibliotecas, espacios de expresión artística y establecimientos educativos de jerarquía, particularmente universidades), centros comerciales y de esparcimiento y centros deportivos. Y el 40% restante corresponde a problemas ambientales, como uso de plaguicidas en agricultura, participación de industria y minería en el producto bruto geográfico, contaminación, ruido, congestionamiento, tasa de hechos delictivos cada 10.000 habitantes, sismicidad o vulcanismo, tornados, inundabilidad, villas de emergencia, basurales, etcétera.

Qué pasa en la región Si bien hay recursos recreativos de base natural, particularmente lagunas, ríos y el mar, SEPTIEMBRE 2013 #08


14_15_ecologia.qxd

23/9/13

07:52

Página 15

ICET

Las ciudades con playas tienen como punto a favor la mayor cantidad de recursos recreativos, ayudados por el amplio movimiento turístico de cada verano.

BIENT AL EN LA REGIÓN el resto de los atractivos tienden a resulta escasos. Muy especialmente en lo que atañe a los recursos recreativos socialmente construidos, se sostiene el estudio en cuanto a la llamada “Cuenca del Salado o “Pampa deprimida”. Refiriéndose a esta región en especial, en el informe se sostiene que “en general se trata de pueblos más bien monótonos, penalizados por su escasa distancia a la ciudad de Buenos Aires, que les sustrae gran parte de su propio mercado, reducido y concentrado por su dicotómica estructura económica”. Además, concluye que “otro factor importante son los problemas ambientales que padecen, en particular las inundaciones, a las que se le agrega el uso de agroquímicos, la deficiente eliminación de residuos, el ascenso de las capas freáticas y la ausencia de servicios, que en conjunto constituyen problemas graves que afectan significativamente sus condiciones de vida”. En este sentido, vale aclarar que los partidos de Castelli, Dolores, Tordillo, Maipú, General Guido y los distritos costeros están libres del uso de plaguicidas, aunque Tandil y General Pueyrredón, dos municipios que alcanza el informe, obtienen valores medios.< SEPTIEMBRE 2013 #08

La Costa tiene el mayor índice de asentamientos precarios de la región, en tanto que Castelli, Dolores, Pila y Maipú son los distritos más afectados de la zona por basurales a cielo abierto, con valores de 1,66 a 3.27, aunque muy lejos de los índices máximos de 5,55 a 10 de algunos partidos del Gran Buenos Aires. Los distritos de Chascomús, Pila y General Guido tienen altos índices de inundabilidad en la zona, en tanto que además el primero de ellos es el que tiene mayor nivel de industrias contaminantes. El trabajo indica que en nuestra región “en general los problemas ambientales no registran valores altos”. Dentro de la región pampeana, tan sólo la ciudad de Mar del Plata accede a buenos índices porque posee una interesante oferta de recursos recreativos de base natural –la costa y las cercanas serranías– y recursos socialmente construidos, asociados con la actividad estival. Por su parte, se indica también que “los problemas ambientales son un poco mayores que en otros casos, pero no alcanzan a revertir su posición general”. Algo similar se asevera con respecto a Pinamar, Villa Gesell y La Costa.<

15


16_19_Estevez.qxd

23/9/13

07:56

Página 16

NOTA DE TAPA > ENTREVISTA A INÉS ESTÉVEZ, QUE VOLVIÓ A LA ACTUACIÓN TRAS CASI UNA DÉCADA

Estévez sostiene que su regreso a la actuación se trata de “un hecho aislado, un experimento y una suerte de asignatura pendiente” con Daniel Burman, el director de la película que se estrenará en el verano de 2014.

16

SEPTIEMBRE 2013 #08


16_19_Estevez.qxd

23/9/13

07:56

Página 17

OLVIÓ A LA ACTUACIÓN TRAS CASI UNA DÉCADA

LA INCATALOGABLE DE

SIEMPRE ¿Actriz? ¿Escritora? ¿Directora? ¿Madre? ¿Esposa? Inés Estévez es todo eso y mucho más. La reconocida artista dolorense hace una excepción en su silencio mediático y recibió a ENTRELÍNEAS.INFO para prestigiarnos con su palabra y su testimonio. Brinda detalles acerca de su (¿fugaz?) regreso a la actuación, evoca su pasado y traza su futuro. Por Gabriela Urrutibehety g.urruti@entrelineas.info

S

ostiene que regresó a la actuación como “un hecho aislado, un experimento”, con la condición de no enfrentar a la prensa. Sin embargo, “en honor al vínculo con mi ciudad natal”, hizo una excepción con ENTRELÍNEAS.INFO y dialogó acerca de su presente, en el que la literatura está dejando de ser una asignatura pendiente y sobre sus recuerdos de la infancia y la adolescencia en Dolores. Inés Estévez planifica segundas partes en la escritura y la dirección de teatro, mientras añora el pueblo en donde su padre andaba en bicicleta y el Cine Gloria no era un supermercado. -Después de unos cuantos años lejos de la actuación, se anunció tu regreso al cine con Daniel Burman como director. ¿Con qué expectativas te planteás este retorno? -Por un lado debo decir que no lo tomo como un retorno sino como un hecho aislado, un experimento y una suerte de asignatura pendiente. Burman me convocó hace 14 años para un film que finalmente no pude hacer. Y en su lugar participé de otro proyecto, durante el cual decidí dejar la profesión. Aunque esa decisión se hizo efectiva cinco años más tarde, siempre me pregunté qué hubiese pasado de hacer la película en lugar de ese trabajo. La determinación final de hacer cine con Daniel se definió cuando generosamente acomodaron las fechas y el plan de rodaje a mis actuales necesidades familia-

SEPTIEMBRE 2013 #08

res, y me eximieron de la obligación de exponerme ante la prensa; dos condiciones vitales para proteger mi nueva realidad personal. Por otro lado, no hay ninguna expectativa de mi parte. La idea es, luego de este tránsito tan amable y acogedor, quizá formar parte esporádicamente de algún que otro proyecto que revista similares características: buen clima de trabajo, un argumento constructivo, priorizar mi vida familiar y

“Voy poco a Dolores, sobre todo después de la muerte de mi padre, porque no termino de comprender cómo es que no lo veo transitando cansino por sus calles... Desde que él no está me duele un poco la ciudad”. no exponerme. De hecho, esta nota es una excepción en honor al vínculo con mi ciudad natal, pero el acuerdo con la productora fue que no van a exponerme ante los medios. Solo remitirme a hacer mi trabajo de actuación. -¿Qué se modificó desde aquella decisión de 2006, de dejar de actuar? -La decisión final fue en 2005, allí dejé la profesión en forma definitiva. La realidad es que no tengo pensado “volver” a integrar el sistema, que es lo que me desgastó y la parte que no disfruto. Lo que se modificó (y esto se lo debo a Burman, a Diego Dubcovsky y a todo el equipo del roda-

je), es que pude volver a disfrutar de la expresión creativa en la interpretación, recuperé un placer que había perdido por completo y que no imaginaba que podría retomar. La experiencia de “El misterio de la felicidad” fue una burbuja protectora, fluida y festiva, y eso es porque el director es un ser constructivo, sano, inteligente y sereno, que marca el tiempo del rodaje y lo nutre de sus propias características. -En este intervalo pasaste por la dirección. ¿Qué te dejó esa experiencia? ¿También pensás reincidir en ese rubro? -Disfruté mucho de montar “Tape” (N de la R: uno de los actores era Fabián Vena), la dirección de actores y la puesta en escena era algo que quería explorar y el saldo fue muy positivo. Pero a pesar de haberlo hecho en una sala alternativa como el Konex, sentí la presión de responder a una producción y a un sistema. Me gustaría reincidir de un modo más experimental y de búsqueda. Actualmente me han propuesto la dirección de un infantil en el marco de un festival, para una obra basada en un cuento de Claudio Hochman. Si todo cuadra sería mi segunda experiencia en el rubro, por cierto muy diferente a la primera. -Otra de las actividades por las que incursionaste fue la literatura. ¿Por qué? ¿Cómo evaluás el camino recorrido por “La Gracia”? ¿Cómo te ubicás ahora frente a la literatura: te sentís una actriz que escribe o una escritora que también es actriz? -Tiendo a definirme como incatalogable, para hacer honor a la verdad y para no propiciar el etiquetamiento, un hábito humano del que no participo. Me siento una persona con

17


16_19_Estevez.qxd

23/9/13

07:56

Página 18

una gran pulsión creativa que, de haber tenido los recursos necesarios, habría podido volcar ese potencial tanto en la danza como en la música o en la literatura. La actuación es solo una de las posibilidades, la más explorada por accidente, porque no la elegí, sucedió; pero las demás no están fuera de mi horizonte. La danza –que a estas alturas de la vida me está vedada como camino profesional– fue una de mis dos primeras expresiones junto a la literatura. Entonces simplemente me planteé iniciar ese camino de modo “No hay ningún rasgo de más profesional, o al maldad en Inés, es una persona menos intentarlo. muy buena, que tiene los Hacía tiempo que valores, los códigos y la escribía artículos en nobleza de los que se criaron algunas publicaciones lejos de la ciudad, fuera de y milagrosamente la contaminación espantosa apareció Sudamericaque tenemos nosotros”. na con una propuesta concreta. “La Gracia” Fabián Vena fue un libro muy masticado pero escrito en corto tiempo y corregido a alta velocidad, los cuentos fueron plasmados en el orden en que están diagramados y creo que mejoran a medida que la lectura avanza, porque precisamente iba ganando experiencia y objetividad. Tiene sus fallas, como todo primer intento, pero lo que creo que está logrado es el clima, y la idea de intercalar historias confeccionando cuentos que comienzan y terminan, por lo tanto pueden leerse en forma individual e incluso desordenada, pero que terminan por componer una novela compacta. Era el gran desafío. En la editorial me sugerían una novela y yo necesitaba experimentar relatos cortos, de manera que intenté aunar las dos propuestas y espero que para una primera experiencia haya sido un punto de partida moderadamente digno. -El componente autobiográfico en tu primer libro parece bastante fuerte, al menos en el planteo inicial de los personajes. ¿Cuánto Ha sido galardonada por una gran cantidad de premios. Aquí junto a su esposo, Fabián Vena, en una entrega de la vida de Inés Estévez hay en Eugenia de los Martín Fierro. “Inés tiene una sensibilidad y un autoconocimiento muy grande”, ha dicho el actor. Sosto, en su visión de las cosas, en su perspectiva del mundo al volver al pueblo natal? -La soledad –suena paradojal– siempre ha -Demorado. Sudamericana me contrató para -Nada... O poca cosa. Es un personaje com- dos novelas, pero en el medio fui madre de dos sido una buena compañera para mí. Ese silencio pletamente opuesto a mí, lo único que tenemos niñas. Eso ralentizó la concreción del objetivo. y esa quietud han hecho que sienta que ingreso en común es el nombre (mi segundo nombre es Ahora que ya ha pasado un tiempo prudencial en el escenario de mi pasado, que se mantiene Eugenia) y el hecho de haber explorado casas espero poder retomar el asunto. casi intacto, con un recogimiento y una reverenabandonadas. Por lo demás, de autobiográfico cia propias de quien ingresa a un templo: hay solo descubro el sentimiento de pertenencia Dolores, la amiga una conexión con lo más puro y esencial dentro total a una geografía y a su vez esa extraña sen- del corazón de mí, que me reconforta el alma. sación de no corresponder del todo a la socie-¿Y qué historias se vienen a tu memoria -Alguna vez declaraste que “el silencio y dad que la integra. las calles quietas de Dolores” te resultan “de al mencionar al Cine Gloria? -Al lanzarse este primer libro prometiste las cosas más bellas del mundo”. ¿Qué te -Los chicles masticados que tiraban de la pulluna segunda novela. ¿Cómo va ese proyecto? man y se pegaban en el pelo, la única solución significan? 18

SEPTIEMBRE 2013 #08


16_19_Estevez.qxd

23/9/13

07:57

Página 19

Inés Estévez y Guillermo Francella durante el rodaje de “El misterio de la felicidad”, la película que dirige Daniel Burman, el mismo de “Dos hermanos”, “El nido vacío” y “El abrazo partido”, entre otras películas.

-Fue una huída hacia adelante, creo que tenía eran antes, la gente está más conectada con era cortarlo. (Raúl) Ferré echando revoltosos; el 18 años. No había donde derramar tanta necesi- tanta tecnología y se puede acceder a diversos proyector quemando el rollo con esa imagen dad creativa, sentía que me moría. A los 12 años cursos y planes. Lo que recomiendo es que coninmensa del fogonazo en el celuloide derretido. Y sobre todo, la belleza arquitectónica de un cine planteé en mi casa la idea de venir a Buenos fíen en sí mismos, que no crean aquello de “sos art dèco, que no puedo asimilar que no se haya Aires para hacer la carrera de danzas clásicas artista, ajá, ¿y de qué vas a vivir?”, que la búsen el Teatro Colón, queda no tiene una puerta de acceso definida y preservado, que el tenía facilidad y una por eso mismo el trayecto es a ciegas. De ahí municipio no lo haya “Tiendo a definirme como gran pasión por esa que la convicción y la persistencia lo sean todo. reciclado, mantenido y disciplina, pero era En la actuación, sugiero que se formen pero que utilizado con fines incatalogable, para hacer honor impracticable para los procuren hacer experiencia laboral, si es posimenos prosaicos que el a la verdad y para no propiciar recursos de mis ble en teatro y cine antes que en televisión. de un supermercado. padres. Los cinco años Nada construye mejor un actor como eso. -¿Con qué ciudad el etiquetamiento, un hábito del secundario los viví te encontrás cada vez -¿Te han realizado propuestas para asehumano del que no participo. como una tortuosa sorar a la comuna en alguna ocasión? ¿Veríque viajás a Dolores? espera, un desperdicio as con agrado colaborar? -Voy poco, sobre Me siento una persona con una sentado en un pupitre, todo después de la -Nunca me lo han solicitado, pero si mis tiemgran pulsión creativa”. detenido innecesaria- pos lo permitieran por supuesto colaboraría. muerte de mi padre, mente. Esa avidez me porque no termino de -¿Solés interesarte en la actualidad de la comprender cómo es que no lo veo transitando hizo subir a un tren y persistir en la Capital Fede- ciudad de Dolores? cansino por sus calles... Desde que él no está ral a pesar de los grandísimos obstáculos que - Mi madre es quien me pasa los informes. me duele un poco la ciudad, porque no me lo tuve que sortear. Hice bien, de lo contrario hubie- No estoy pendiente en forma permanente, pues encuentro andando en bicicleta, que es casi lo ra enloquecido. mi realidad es otra desde hace treinta años. Pero -¿Qué recomendarías a los jóvenes que recibo los partes del caso con la simpatía y la que más me gustaría encontrarme. -¿Te imaginás alguna vez, acaso en el oto- residen en la zona para continuar su forma- consideración de quien tiene noticias de un amición en las artes y en la actuación? ño de tu vida, volviendo a vivir a Dolores? go lejano en la distancia, pero que se llevará -Creo que ahora está todo más descentrali- siempre en el corazón.< -No, pero nunca se sabe. -¿Cuáles fueron tus primeros pasos acto- zado que en los tiempos en que yo estaba allá. Hay más recursos, las distancias no son lo que rales en Dolores? Fotos: Prensa -Nada parecidos a los de Buenos Aires. No era “vista”, no había nadie que pareciera notar esa capacidad natural, casi salvaje, para la interpreUn currículum de prestigio tación. Supongo que mi tardíamente diagnosticaLa mujer del actor Fabián Vena y madre de dos hijas (Cielo y Vida), dejó la actuación en 2006, da fobia social hacía que pareciera invisible, pero en medio del reconocimiento unánime tras una trayectoria de casi dos décadas. La última pelírecuerdo sobre todo la frustración de ser testigo cula que protagonizó fue “Ay, Juancito”, en 2004. Ya había brillado en la pantalla grande en “La de la concesión de roles a personas sin la pasión vida según Muriel”, “La nave de los locos” y “Matar al abuelito”. Ha sido actriz también en teaadecuada, que de hecho se dedicaron a otras tro, donde se dio el gusto de dirigir (y piensa continuar haciéndolo). La masiva popularidad le cosas en la vida. Finalmente vino “Saltimbanquis” llegó con consagratorias actuaciones televisivas, como “Verdad-Consecuencia” y “Vulnerables”. de la mano de Roberto Palandri, mi padre artístiSu último trabajo en TV fue en el ciclo “Mujeres Asesinas”, en 2005. Estudió canto y danzas cláco, mi evocado y extrañado amigo y protector. sicas. La editorial Sudamericana publicó su primer libro en 2011, llamado “La Gracia”, en cuya -¿A qué edad te fuiste a vivir a Buenos dedicatoria menciona a sus padres, Carlos y María Magdalena, y a Dolores.< Aires? ¿Qué te llevó a tomar la decisión? SEPTIEMBRE 2013 #08

19


20_serrano.qxd

23/9/13

07:59

Página 20

ESPECTÁCULOS > ISMAEL SERRANO, TRAS ACTUAR EN DOLORES “Yo apuesto a que la música pueda servir como espacio de encuentro para entender que no estamos solos”, dice Ismael Serrano, que llenó el Teatro Unione de Dolores.

Una buena excusa para escuchar los conceptos del popular cantautor español resulta su reciente visita a la región. “Nuestra generación no fue capaz de escribir su propio relato”, dice. Habla de la crisis, de su música y de las canciones.

UN TROVADOR ITINERANTE

E

n España se habla mucho del fin de la cultura de la transición, de que las instituciones que pilotaron la transición están en crisis. En ese marco, nuestra incapacidad de ceder el individualismo en pos de un colectivo imposibilita que haya estructuras ideológicas claras para sustentarnos”, remarca Ismael Serrano, de 39 años. “Una de las cosas que define a las generaciones jóvenes es que nuestros padres tuvieron protagonismo político porque eran factores de cambio, influían en la realidad política. Nosotros no hemos tenido esa capacidad. Y en ese contexto yo apuesto a que la música pueda servir como espacio de encuentro para entender que no estamos solos”, agrega este cantautor español. Serrano es un artista internacional muy exitoso, por lo que todavía toma más valor el hecho de que haya decidido realizar una gira por la Argentina en la que visita una gran cantidad de ciudades. La gira en cuestión no sólo se ha centrado en las ciudades más pobladas del país: lo llevó, por ejemplo, a Dolores y a Azul, en donde se presentó a sala llena. Está presentando una nueva edición de “Todo empieza y todo acaba en ti”, su último CD, que 20

responde a “un viejo sueño de escuchar temas propios en boca de músicos admirados”. Este lanzamiento incluye un disco extra con 10 temas propios con colaboraciones de figuras de la talla de Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez, además de un homenaje propio a Luis Alberto Spinetta, con el tema “Muchacha ojos de papel”. “Todo autor de canciones juega a imaginar sus temas en las voces de la gente a la que admira y si bien yo soy un tipo al que le cuesta acercarse a los artistas que le gustan, esta vez decidí enfrentar mi timidez y mandarles canciones con la esperanza de que encontraran un hueco en su agenda para cantarlas”, comentó a Télam. “Era un proyecto a largo plazo -asumió- porque no pensaba que me iban a responder tan rápidamente. Así que ni bien me dieron el sí, le propuse a cada uno los temas que míos que cargaban con sus influencias”. Pero cuando descubrió que contaba con un manojo de canciones que, a su criterio, “no tenían la entidad suficiente de un disco”, optó por hacer una edición nueva titulada “Vespertina”, que remitiera al atardecer, a canciones que se deben escuchar en el ocaso. El resultado de este proyecto es un disco relativamente reciente (2012), sumado a un

álbum que recorre –acompañado por otras voces– algunos temas propios que fueron significativos en la carrera del cantautor. En ese sentido y consultado sobre la capacidad de las canciones de resistir el paso del tiempo, el autor de “Papá cuéntame otra vez” resaltó que “las composiciones evolucionan de manera diferente”. “Las canciones no sé si tienen fecha de caducidad, creo que crecen, evolucionan de otra forma y ocupan otro lugar en tu vida. No siento que no haya canciones que no deba cantar sino que hay canciones que uno las va cantando desde otra perspectiva y que adquieren otro valor”, reflexionó Serrano. “Hay declaraciones de amor que uno no ya no siente de la misma forma pero puedo seguir haciéndome cargo de que lo sentí. Se trata de rescatar cierta belleza del paso del tiempo. Yo creo que crecer es bonito, lo que yo trato de decir es que crecer no tiene por qué conllevar una renuncia. Es un aprendizaje, que abre nuevos horizontes. Y me parece muy enriquecedor pero no tiene por qué conllevar entender el crecer como un fracaso, no tiene por qué ser así”, asevera con su clásico tono de voz bajo y la tonada tan típicamente madrileña.< Foto: Prensa Ismael Serrano SEPTIEMBRE 2013 #08


base2.qxd

23/8/13

17:33

Página 3

CABAÑAS CHUMAIHUEN UN BOSQUE, A METROS DEL MAR Pileta climatizada Dos amplios dormitorios Hidromasaje Sommiers Cocina comedor y baño Calefacción Entrada de auto individual Televisión con cable Microondas Alarma Parrilla Servicio de limpieza LAS ACACIAS 350 | PASEO DEL BOSQUE | SANTA TERESITA | CHUMAIHUEN.COM.AR | INFO@CHUMAIHUEN.COM.AR


21_avisoCosmo.qxd

12/4/13

15:31

Pรกgina 21


23_Trata.qxd

23/9/13

07:58

Página 23

CULTURAS > DIALOGAMOS CON SU DIRECTORA, JIMENA DUCA

EL ARTE CONTRA LA TRATA

Una obra teatral inspirada en el caso de la desaparición de Marita Verón recorre distritos bonaerenses (en agosto visitó Dolores, por ejemplo). Entre sus actores se encuentra un oriundo de General Lavalle. Más detalles. Unidas, Ban Ki-Moon y de su campaña Unidos para terminar con la violencia contra las mujeres. Para la platense Jimena Duca, “el gran poder que tiene el teatro es que te llega al intelecto, como cualquier discurso, y a la emoción, de manera simultánea. El arte del teatro hace que se transforme algo en las personas. Y, en relación con otras artes, el teatro es en vivo, cara a cara y produce una acción en el espectador. Nuestro objetivo es que el que sale de ver la obra se retire de la sala con ganas de accionar, de ver cómo puede cambiar él su manera de obrar”, sostiene. No es poco.<

Fotos: Prensa Mika Teatro

La obra comenzó a girar este año por distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires.

A

unque fue estrenada de manera oficial hace ya un lustro, recién este año recorre distritos de nuestra provincia. Nos referimos a la obra teatral “Mika”, cuyo nombre refiere a Micaela, la hija de Marita Verón desaparecida desde 2002. Dirigida por Jimena Duca, debutó en 2008 en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, pero recién el año pasado se la pudo ver en el país y desde marzo lleva a cabo una gira que incluye varias localidades bonaerenses, con entrada libre y gratuita, en el marco de un programa de la dirección de Cultura del Senado de la provincia de Buenos Aires, mediante el cual se busca concientizar a la población sobre estas problemáticas. Según su directora, Jimena Duca, uno de los objetivos que se proponen con la obra es “que los jóvenes, la gente que trabaja sobre estos temas y el público en general pueda hacer un análisis y que conozcan sus derechos como ciudadanos. Por ejemplo, que al hacer la denuncia por la desaparición de una persona, la policía #08 SEPTIEMBRE 2013

no te diga que tenés que esperar...”. Duca entiende que “las instituciones tienen que responderle a los ciudadanos. Hay una ley en referencia a la trata y otra sobre la violencia doméstica, por eso hay que exigir que se cumplan y que los funcionarios hagan su trabajo. Si todos cumpliéramos con el rol asignado no sucederían estas cosas o no pasarían tan a menudo”. También sostuvo que “una sociedad que no protege a sus mujeres no va a ser una sociedad feliz. Cuando hay una mujer herida hay un núcleo familiar herido”. “Micaela Verón es una militante contra la trata, está al lado de su abuela porque es lo que ella vio de chiquita. Lo mismo le pasa a un chico que está en un hogar violento: probablemente ese chico sea un futuro golpeador y probablemente la niña sea una futura víctima de violencia o una golpeadora ante sus hijos. Los niños son esponjas que van absorbiendo lo bueno y lo malo”, entiende la directora. “Mika” fue desarrollada como respuesta al llamado del secretario General de las Naciones

Un lavallense en acción

Uno de los protagonistas de “Mika” es Agustín Tellechea (foto), nacido hace treinta años en General Lavalle. Agustín, que vive en la ciudad de La Plata, tiene una carrera actoral en ascenso, con trabajos en obras muy reconocidas, como “La Malasangre” y “La Herencia Maldita”. Los otros protagonistas de “Mika” son Sofía Boué, Sebastián Richard, Micaela Suárez, Eduardo Spinola y Julieta Ranno.

23


26_opinion.qxd

25/9/13

12:35

Página 24

OPINIÓN > UN ACCIONAR QUE NO DISTINGUE COLORES POLÍTICOS

EL EMPLEO PÚBLICO Y LAS ELECCIONES La difusión de las imprecaciones del intendente de Dolores hacia un grupo de trabajadores desató un debate acerca del empleo público. Cómo actúan todos. Quiénes son los perjudicados de siempre. Por Gabriela Urrutibehety g.urruti@entrelineas.info

L

a difusión de las imprecaciones del intendente de Dolores, Camilo Etchevarren, a sus colaboradores luego del magro resultado electoral en las primarias desató una serie de expresiones acaloradas y pusieron en debate el tema del empleo público y su relación con los gobernantes de turno. En esto, Dolores tiene una larga historia, atribuible a la alta proporción de empleados estatales que conforman su economía y no son ajenas las últimas administraciones municipales del signo político que fuesen. En cualquiera de las oficinas públicas que abundan en la ciudad pueden verse capas geológicas de empleados, que refieren a los tiempos de su establecimiento y a las administraciones que las instalaron. Porque no sólo la municipalidad ha sido la principal dadora de empleo en una comunidad que hace del ingreso mensual fijo de salarios estatales uno de sus principales motores económicos. En 1991 inició su primer mandato como intendente el actual senador provincial Alfredo Meckievi, quien buscó profundizar el perfil administrativo de Dolores, respaldado en sus fuertes vínculos con el entonces gobernador Eduardo Duhalde. Durante su gestión al frente de la comuna (comenzó en 1991 y su última gestión terminó en 2007, con una impasse de 4 años), se abrieron o redimensionaron numerosas dependencias que, en varios casos, cobraron perspectiva regional, como IOMA o el Registro de la Propiedad, por mencionar apenas algunas. Entre 1998 y 2003 lo sucedió Luis Lovari, compañeros de militancia desde la juventud, con quien pronto rompió lanzas. La instalación de una filial del IPS trajo también designaciones bajo su influencia. Ya en el presente, el Frente para la Victoria, si bien está al frente de la municipalidad local, trabaja en línea directa con el gobierno nacional y son los dirigentes de esa fuerza los 24

que comandan algunas dependencias como la ANSES y la Oficina de Acceso a la Justicia, entre otras. La Municipalidad de Dolores, a su vez, ha sido un campo en los que los nombramientos y las rescisiones de contratos han funcionado en sintonía con los vaivenes electorales. La distinción entre empleados de planta y contratados ha pasado en muchas ocasiones por la adhesión o la muestra de lealtad a la línea política en el poder. El ingreso al empleo público, más allá de los pocos espacios en los que se realizan concursos, siempre ha estado sospechado de prebenda, en Dolores y en el resto del mundo. Lo que en tantos ámbitos parece una cuestión “menor”, en la ciudad de Dolores cobra particular importancia a raíz del marcado perfil administrativo gubernamental que tiene

El enojo del jefe comunal dolorense se desató cuando se enteró que en las PASO algunos trabajadores contratados por la municipalidad “jugaron” para sectores de la oposición. La precariedad laboral, otro punto que surge de este conflicto.

Es evidente que el modelo muestra sus grietas en cuanto pensamos que el tema del empleo en oficinas públicas y las consecuentes lealtades y deslealtades, involucra a todos los actores principales de la próxima disputa electoral. y que condiciona, como ya se ha dicho, su economía. Durante la crisis de inicio de siglo, la entrada sistemática de dinero de la administración –aún en patacones- sostuvo la economía local y hoy sigue siendo un resguardo en el mismo sentido. Sin embargo, es evidente que el modelo muestra sus grietas en cuanto pensamos que el tema del empleo en oficinas públicas y las consecuentes lealtades y deslealtades, involucra a los tres actores principales de la próxima disputa electoral: el oficialismo municipal, el kirchnerismo y el meckievismo. Y en definitiva, mientras el modelo no se modifique, con distintos matices, seguirá sucediendo lo mismo.< SEPTIEMBRE 2013 #08


baseaviso.qxd

22/8/13

22:01

Pรกgina 3


26_27_lafoto.qxd

23/9/13

08:04

Página 26

BELLEZA REGIONAL

A la pesca de una imagen Habrá esperado varios minutos el instante exacto, nuestro amigo lector Gonzalo Quiñones, que nos hizo llegar esta singular perspectiva de la laguna Chis Chis, en la cuenca del Salado. Es que la puesta del sol nos terminó regalando esta linda fotografía de un lugar tan fructífero y tradicional para la pesca, allí bien cerca de las ciudades de Lezama y Chascomús. La laguna Chis Chis, suelen decir los lugareños, con un buen guía y una leve brisa que acompañe, siempre dará un premio a la jornada de pesca. Por lo pronto, vale la pena que vaya y disfrute.< FOTO: GENTILEZA GONZALO QUIÑONES


26_27_lafoto.qxd

23/9/13

08:05

Pรกgina 27


28_29_lecturas.qxd

23/9/13

08:00

Página 28

LECTURAS > ANTICIPO DEL ÚLTIMO LIBRO DE CRISTIAN ALARCÓN

VIAJE AL MUNDO DE LAS CRÓNICAS Con un vuelo literario reconocido por la crítica y el público, pero sin perder el pulso periodístico, estas crónicas pasan revista a los hechos que marcaron los últimos años, pero también registran los datos mínimos, las vidas invisibles que pueblan la gran ciudad. En este capítulo que anticipamos, Alarcón pasea al trote por Parque Lezama con Patti Smith.

Por Cristian Alarcón (*)

L

os martes y viernes a las diez y diez Patti Smith entrena en Parque Lezama. Entra en bici con motor, en un Toyota del 90, en taxi, de a pie: porque Patti Smith se llama mi grupo de gimnasia, uno de mis dos grupos de gimnasia, el más esforzado, el que se ha convertido durante este último año 28

en símbolo de una generación, en ejemplo para mí y para mis interlocutores, a los que suelo atormentar con las historias de los que nos negamos al paro cardíaco, al derrame cerebral, al percance del tipo arterias tapadas, colesterol asesino, contractura eterna, gordura fofa. Esta es la historia de un conjunto de hombres y mujeres dispuestos a cambiar su vida a pesar de sus parrandas, de sus noches insomnes, de sus trabajos en diarios, en productoras, en revistas, en locales nocturnos. Si vieran, amigos, la felicidad

que las endorfinas traen a sus vidas, si los escucharan hablar de pavadas infinitas mientras dan la vuelta al parque durante los primeros veinte minutos de aeróbico, entre la caminata lunar y el trote cruel y sostenido por cuatro minutos. Allí están, mis héroes modernos, dispuestos siempre más que uno, a levantarse a hora decente y a cumplir con el cuerpo, con el cuerpo propio, y con el cuerpo corporativo en el que nos hemos ido transformando hasta ser uno solo: el Grupo Patti Smith del Parque Lezama. Sería injusto no aclarar que si bien es el grupo de los miércoles y viernes a las diez y diez el que ha logrado mayor identidad al asumir sin dificultades el bautizo punk, todo se lo debo al grupo primigenio: un grupo de dos, mi Paula Rodríguez y yo. Ella, mujer alta y bella, de metro setenta y largos, pasaba las tardes y las mañanas –trabaja demasiado– en aquella silla a la entrada del ya muerto diario Crítica cuidando la edición de lo mejor que tuvo aquel pasquín de tan corto alcance: su revista del domingo. Metros más allá engordaba este cronista. Porque aunque imagino que la política profesional es peor, debo decir después de veinte años de redacciones que nada tan sedentario, nocivo, tóxico y enfermo como un diario. Cómo será el grado de alienación que produce que no recuerdo de qué manera, en qué momento, la malvada de Paula –solo parece buena– deslizó el comentario y me dejó picando: “Empiezo con una personal trainer”. Algo así habrá dicho, sin proponerme nada concreto, sin incitarme para no asustar pero dejando claro, por sus entonces pocos kilos de más en la cintura y la cadera, que si ella podía, por qué uno no. Así suelen ser los desafíos que ahora, ya entrenados, ya gimnastas con anclaje territorial en el Lezama, deslizamos en algunos incautos para que de pronto, sin darse cuenta cómo, se sumen a la aventura de la personal trainer, una mujer de fuste –y de fusta– que se hace llamar Gabi Profe. Nadie tan brutal como ella. Si le dieran uniforme de látex, luciría bien en ese cuerpo sin un solo gramo de grasa. Gabi Profe es de las que escucha: sobre todo las respuestas a las preguntas que hace para que uno pase el rato, el mal trago, al menos haciendo catarsis. En el pequeño círculo de chicas que entrenamos martes y jueves a las 8.30 –sí, viejos amigos de la noche, a esa hora pueden verme pasar con mi calza negra cuando ustedes regresan de esos inmundos after–, la charla es todo. Disfruto de ese mundo femenino que se parece tanto al de mi madre y sus amigas reunidas en el taller de la modista. Allí ahora somos tres: a Paula se le sumó “mamá”, que SEPTIEMBRE 2013 #08


28_29_lecturas.qxd

23/9/13

08:01

Página 29

N ALARCÓN es como la que un día llegó a someterse a Gabi y con su abolengo judío nos dio nivel a las dos chiruzas que solas transitábamos la vereda de la calle Defensa, siempre rumbo a La Boca, dando la vuelta por Martín García. Mamá habla mucho. Y cuenta historias tremendas, como la de su último viaje a Japón, vía la India y Canadá, cuando su hija emparentada ahora en Kyoto con un académico africano enorme, la mandó, tanto más malvada que la propia madre, a escalar el monte Fuji, ese de tres mil seiscientos metros pintado por Hokusai. Mamá partió con un bucito que había llevado por si refrescaba después de un tsunami y una mochilita cargada con agua. Los demás, contó mamá, eran unos jóvenes –mucho decir jóvenes, eran estudiantes de pregrado con acné– munidos de ropa de alta tecnología y bastones que se clavaban en la roca dura del monte para empujarlos hacia arriba. Mamá, muy digna, trepó hasta un punto alto bien alto en el que algún piadoso budista japonés instaló un refugio de montaña, donde se echó a descansar. Esto solo para que tengan una idea clara del entrenamiento al que nos somete Gabi Profe y su rendimiento impresionante e internacional. Lo de internacional no es una broma: el parque entero lo es. De las primeras veces que dimos la consabida vuelta, antes de comenzar con el entrenamiento propiamente dicho, nos cruzamos con un personaje que me llamó la atención. Su parecido físico –a lo lejos– con el maestro Carlos Monsiváis era notable. La figura de alguien que esperó a la vejez para hacerse del parque, el pelo blanco anciano, y la mala cara: todo sumó para aquel bautizo temprano. –¿Qué hacés, nena? –largó el señor con la voz ronca de un vendedor de feria. –¿Cómo anda? –contestó la gentil Gabi. –Y este gordito nuevo, ¿de dónde lo sacaste? Decile que suspenda los choripanes. El chiste lo presentó de cuerpo entero. Con un humor cultivado en Mar del Plata durante toda una vida de carpero, “Monsi”, como se llamaría desde entonces, se volvió uno más en el grupo de las chicas, siempre caminando en sentido inverso a nosotros, siempre con un comentario pertinaz en sus observaciones de una extrema incorrección política, para llamarlo de alguna manera. A los meses de haber comenzado con nuestra gesta sucedió que se nos fue el Monsiváis de la vida real, el cronista mexicano. Esa mañana, con la noticia fresca, Paula se preguntó si el nuestro no era una auténtica réplica clonada, si los seres humanos no tenemos en otro sitio del planeta un doble de cuerpo que en SEPTIEMBRE 2013 #08

lugar de llevar nuestra vida miserable lleva otra vida miserable, pero que al que por muy cronista o muy carpero, la muerte lo espera igual, democrática, en el fondo. Esa mañana Monsiváis no apareció. Ni rastro de él y su extraña combinación de camisa, jogging y zapatillas. Con el tiempo Monsi adelgazó veinte kilos y se compró unos conjuntos Adidas de tela tan tecnológica como la nipona, que cada vez le quedan más sueltos. –¡Mirá! ¡Mirá! –grita sin detenerse. Y agita la remera, que le queda ancha, como si tuviera calor. Tras él suelen pasar las dos amigas que endurecen: una artista y una curadora, más tempraneras que nosotros, y constantes, quizá. Nos ven pasar, a veces con adminículos extraños que nos hace transportar Gabi Profe, y envidian nuestra tutelada manera de entrenar, aunque al mismo tiempo la temen. Fue terrible el día que nos vieron correr por primera vez: –¡Corren! –gritaron a coro, incrédulas y espontáneas. Ese intercambio es en el circuito que hacemos dos veces en cada encuentro: cuando se termina lo aeróbico sobreviene el gran momento, el entrenamiento de gimnasia funcional en sí, una instancia sagrada en la que ya nadie nos interrumpe. Esto es una rutina que varía siempre en la que debemos hacer una serie de ejercicios de distintos niveles de ridiculez: abdominales cruzados, lagartijas, equilibrio con un pie, con la punta de un pie, con el dedo de la punta de un pie, estiramientos en la barra, ir y volver llevando las rodillas al pecho como fut-

bolistas, fuerzas de brazo con elásticos, con pesas, con pelotitas de varios tipos. En la última etapa, Gabi Profe nos somete con unos arneses muy S/M: nos ata a las columnas que dan sobre avenida Leandro N. Alem. Son elásticos, permiten que uno empuje hasta que la tensión es tal que el esfuerzo al hacer la ridiculez del caso triplica las energías usadas y por lo tanto las calorías que se queman en el intento; tonifica, endurece, mejora. Por ahora soportamos con estoicismo y cierta alegría nuestros encuentros aun en el momento de usar el arnés al que hemos bautizado “cinturonga”. Es tan procaz la imagen de nuestros cuerpos atados que a veces los paseantes del parque se detienen durante unos segundos a mirarnos. Otros ya se acostumbraron: el grupo de los Cocoon, por ejemplo. Decenas de señores y señoras de más de setenta y hasta entrados los noventa comparten placeres parecidos a los nuestros solo que más leves y coordinados por un profesor de la ciudad. Son lo más pacífico del parque. El lugar, por más verde y apacible que parezca de lejos, tiene sus riesgos: los sopladores de tierra, los paseadores y los entrenadores de perros. Los primeros son pagos por los impuestos vecinales y sin embargo se dedican a soplar hojas y papeles usando unas máquinas a todo motor que llevan en las espaldas, como mochilas. Con unos tubos exagerados le dan al piso, que en la cabeza de quien los envía debe ser de verde césped, como en los parques de Palermo. Aquí, en el sur porteño, lo único que consiguen con el método es levantar una polvareda y hacer un ruido tal que parece anunciar un malón de la frontera. Para no hablar de aquel entrenador de perros que los azuzaba con su manga de cuero en el brazo, a los gritos. Los perros, en el extremo opuesto del patio de Sor Teresa de Calcuta –hay quienes le ofrendan flores de plástico–, ladraban y tiraban de las correas sostenidas por sus dueñas, en dirección al fulano. Eso ponía de pésimo humor a Gabi Profe. Y cuando eso sucede, agárrense, amigos, que el entrenamiento entonces sí se pone bien pero bien punk duro: nunca mejor para el Grupo Patti Smith de Parque Lezama que solo se ve recompensado cuando al final, en fila, cada uno en su colchoneta, recibe los finales de la profe hechos con unos rodillos suizos de una goma con pinchecitos, una delicia que restituye la dignidad del gimnasta tardío.<

(*) Extracto del libro de relatos “Un mar de castillos peronistas”, que edita Marea. 29


30_varios.qxd

25/9/13

03:44

Página 30

LA FOTO DE AYER

COTIDIANAS

El machista idealizado Por Anabella García (*) a.garcia@entrelineas.info

La foto es de 1971, en la casa del profesor “Coto” Cortiglia, en Dolores, donde el grupo de amigos recibió una visita ilustre: nada menos que Arturo Frondizi, el presidente de la Nación entre 1958 y 1962. De izquierda a derecha, aparecen Antonio Marón, Ángel Leopoldo “Quebo” Madrid, Gregorio Díaz Molina, Raúl Ferré y Jorge Cademartori, todos reconocidos dolorenses.

ENTRE JUEGOS

Sopa de actrices En esta oportunidad en nuestra sopa de letras debés encontrar el apellido de cinco reconocidas actrices argentinas. ¿Te animás? Pueden estar escondidas de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, en diagonal, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

T W P O H E R U O L B

A V I L L A M I L E A

S O W E X L E G S T S

D R A U E D S R A E T

F E S I E B N U W Y E

Respuesta: Norma Aleandro, Mercedes Morán, Natalia Oreiro, Soledad Villamil y Graciela Borges

30

G I S O A T R M A N S

H R D U S A I O L U E

J O E A D E A R M L G

Y E H E E T X A E B R

U A X A L E A N D R O

T U K R U H K M A S B

Desde el siglo pasado la mujer se ha propuesto luchar por ganar un lugar en la sociedad que la iguale al sexo opuesto, pero ¿qué pasa con los hombres y la imagen de macho dominante y hombre de la casa en este contexto? Tanto mujeres como varones nacemos y forjamos el camino de la vida de manera individual, siendo atravesados por diversas emociones y circunstancias que nos van caracterizando. Eso nos convierte en seres humanos únicos e irrepetibles, aunque es común que todos estemos preocupados por ser reconocidos y valorados por el mundo exterior. Para lo cual, repetimos conductas de personas a quienes idealizamos y luchamos por hacer desaparecer aquello que detestamos en otros, intentando lograr un modelo social pautado con anterioridad de acuerdo al género. Este aprendizaje de roles tiene como único fin ser reconocido y aceptado como uno u otro: “El hombrecito machito” responsable de la casa, que no llora porque es hombre justamente, que no lava ni plancha y mucho menos cocina... Y tiene muchas minitas... O “la mujercita” que se encarga de todos los quehaceres del hogar y la crianza de los hijos, siendo una dama respetuosa y recatada... Sin embargo, en ambos casos los sentimientos aparecen. Pero, en el contexto masculino demostrar sensibilidad podría ser signo de debilidad. Es posible que nos encontremos en un momento de transición, ya que si las mujeres hemos luchado por la diversidad de tareas y responsabilidades compartidas; los hombres también pueden disfrutar de su rol hogareño compartido y dar muestras de que existen sentimientos en su interior. Algunos sufren una lucha interna por no soltar el macho y que perdure en el tiempo, quizás porque fue el modelo aprendido, por convicción o por miedo. Pero lo que más fortalece este modelo es que detrás de él siempre existe una mujer que lo retroalimenta, que es cómplice para que permanezca este ideal en el imaginario colectivo. Para lograr este cambio social definitivo, las mujeres somos las que debemos colaborar evitando transmitir de generación en generación tanto las frases hechas como “los hombres no lloran” o “ese es un juego de nenas” (o de nenes, dependiendo el contexto) y dejar que cada uno exprese sus sentimientos de manera libre. También es posible que aportemos nuestro granito de arena no dando por sentado de antemano, por ejemplo, que la mujer es quien cocina en casa o el hombre es el que se debe comer las lágrimas. Emocionémonos juntos, cocinemos juntos y preguntemos qué es lo que el otro tiene ganas de hacer. No impongamos. Lo importante es que a través del trabajo en equipo, cualquier cuestión puede resolverse de manera satisfactoria.<

(*) Psicóloga, MN 48632

SEPTIEMBRE 2013 #08


03_editorial.qxd

22/8/13

19:13

Pรกgina 3


03_editorial.qxd

22/8/13

19:14

Pรกgina 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.