Revista Entrelíneas.info

Page 1

De regalo: ¡El fixture del Mundial 2014 de Brasil! La región Rutas caras y la eterna promesa de la autovía

Espectáculos Así serán los corsos de Dolores y de Maipú

Agenda Día por día, los eventos gratuitos en La Costa

Homenaje General Lavalle celebra 150 años

AÑO 2. Nº 12. ENERO 2014. PUBLICACIÓN MENSUAL DE ENTRELÍNEAS.INFO (WWW.ENTRELINEAS.INFO), EL SITIO DE LA REGIÓN. PROHIBIDA SU VENTA.

Especial con cuentos e historias para leer en vacaciones

LECTURAS DE VERANO

12

#

DISTRIBUCIÓN GRATUITA



Staff

Editorial

Director: Mario Caruso Asesor periodístico: Ezequiel Ganem Arte magazine: Pablo Ares Arte web: Mariano Figueiro Redacción: Gabriela Urrutibehety y Andrés Ferré Administración: Natalia Aiello Comercial: Constanza Caruso comercial@entrelineas.info

Diario de una ilusión

REVISTA ENTRELÍNEAS.INFO Nº 12 Enero de 2014 www.entrelineas.info Dirección postal: Calle 4 Nº 835 (B7107CGQ) Santa Teresita, La Costa. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Mail: correo@entrelineas.info Twitter: @Entrelineasinfo Facebook: /Elsitiodelaregion Se distribuye en Castelli, Chascomús, Dolores, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, La Costa, Lezama, Maipú, Pila, Pinamar, Tordillo y Villa Gesell. Revista ENTRELÍNEAS.INFO, Nº 12. Derechos de propiedad intelectual: en trámite. Número de registro: en trámite. Propietario: Mario Andrés Caruso. Revista ENTRELÍNEAS. INFO es una publicación de Mario Andrés Caruso. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción o uso total o parcial del contenido de esta publicación. Los autores son responsables de las ideas expuestas en sus artículos sin que ENTRELÍNEAS.INFO esté de acuerdo necesariamente con sus opiniones o puntos de vista. Enero de 2014. Impreso en Argentina.

Enero 2014 #12

No tengo dudas que en Argentina habrá muchas mejores revistas que ENTRELÍNEAS. INFO. Pero tampoco tengo dudas de que no habrá muchas revistas que se hagan con tantas ganas, ilusión y profesionalismo como la publicación que desde hace un año llevamos a cabo con el mismo equipo (ampliado) que desde mayo de 2011 realizamos el diario digital de la región (www.entrelineas.info). Nuestro primer aniversario “en papel” se cumplió el 3 de enero. Apenas un año, pero para nosotros es mucho. Ha sido un año de profundo crecimiento, de gratas novedades, de muchos más lectores. Ha sido un año, también, en el que pudimos darnos el gusto de hacer un producto acorde a lo que pretendíamos: una revista de jerarquía con contenido regional. Que respire nuestro aire. Ha sido un año, no obstante, que nos ha hecho sudar en lo económico, pues brindamos una publicación “para todos”. Y no nos sale gratis. Invertimos tiempo, dinero y sueños en algo que creemos. Es un placer que en ENTRELÍNEAS.INFO convivan profesionales de primer nivel. A cada uno, mis gracias eternas. Ezequiel Ganem, siempre dispuesto a atender y a sugerir; Gabriela Urrutibehety, la “socia” siempre dispuesta; Natalia Aiello, la Mascherano de la “Selección”: polifuncional y buena compañera; Pablo Ares, que nos transmite el arte con el que recorre el mundo; Mariano Figueiro, con quien empezó todo, el culpable de nuestra imagen; Andrés Ferré, siempre listo a aparecer. Aspiramos a crecer. A tener nuestra propia redacción. A desarrollar más contenidos. Apostamos a lo nuestro. Creemos que es posible que lo que soñamos no viva sólo en nuestros pensamientos. Lo dijimos desde el primer día y lo volvemos a escribir ahora: queremos ser el sitio periodístico por excelencia de la región. Y con ese plan transitamos este camino, desde hace casi tres años en la web... y desde hace un año, también en papel. Sigamos.<

Mario Caruso

3


4

Enero 2014 #12

Foto: Pato Méndez

El sitio periodístico de la región www.entrelineas.info

El club dolorense más popular logró su tercer campeonato de fútbol consecutivo: el 31º de su rica historia. En el partido decisivo goleó 3 a 0 al Social, su clásico rival y así se aseguró su tercer tricampeonato. Lo curioso es que Ever Ready se terminó consagrando campeón 2013... en una final disputada el 5 de enero de 2014. Lo celebraron todos: jugadores, dirigentes, hinchas... De todas las edades. Una fiesta del pueblo.<

Ever Ready, el Rey de la Liga de Dolores


EN POCAS PALABRAS

El intendente de Castelli le entregó el premio a Andrés Marti.

La pequeña Oriana Montenegro, junto a Héctor Olivera, el jefe comunal de Tordillo.

Gerardo Gómez recibe el galardón que le brindó el intendente de Dolores.

Luciana Krause, de 17 años, fue elegida la mejor deportista de La Costa por los lectores del sitio elequipodetodos.com.ar.

Ya es una tradición en varios distritos de nuestra región que se lleven a cabo cada fin de año celebraciones en las que se destaca la labor de los mejores deportistas de cada municipio. Y el epílogo de 2013 no fue la excepción. En Dolores, el premio Mérito Deportivo 2013 fue para el ciclista Gerardo Gómez, que en octubre se coronó Campeón Mundial Master en Manchester, Inglaterra, en la Categoría Scratch. En Castelli, en la 15ª Fiesta del Deporte el premio mayor se lo quedó Andrés Marti, que se ganó el Premio Evaristo Pedroli de Oro. Marti en 2013 ganó la medalla de bronce en el Mundial

1.000 y 1.200 metros y es una de los 20 atletas preseleccionados en todo el país por la Confederación Argentina de Atletismo para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. En La Costa no hay una celebración “oficial”. Pero se realizó una amplia encuesta del prestigioso sitio El Equipo de Todos (www.elequipodetodos.com.ar) en donde fue elegida la taekwondista de Santa Teresita, Luciana Krause, que en septiembre pasado consiguió la medalla de Bronce en el Campeonato Panamericano Juvenil que se llevó a cabo en Querétaro, México, con una fuerte presencia internacional.<

Enero 2014 #12

de Atletismo que se llevó a cabo en Brasil. Además, fue destacado con el Evaristo Pedroli de Plata el tenista Federico Bertucci mientras que el Evaristo Pedroli de Bronce fue para el futbolista Gabriel Barrios, de Independiente Fútbol Club. En Tordillo, en la 8ª Fiesta del Deporte fue elegida deportista del año Oriana Montenegro, que ganó 12 de las 14 competencias de medio fondo en las que participó este año. Y en pruebas de velocidad ganó 6 de las 7 finales que disputó. Es la campeona provincial infantil en 1.200 metros, ocupa el primer puesto del ranking nacional en

5


EN POCAS PALABRAS

El primer libro de nuestro sello

450 niños participan de la Escuela de Verano

Lezama, a puro verano

El intendente Racciatti les entregó ropa deportiva a los chicos que participan de la escuela.

Además de la revista que tenés en tus manos y del diario digital, que todos los días te informa las noticias de tu ciudad y se ha convertido en el sitio periodístico más influyente de la región, acabamos de lanzar nuestro sello editorial “Libros ENTRELÍNEAS.INFO”, en el cual publicaremos obras de autores de la región y de instituciones de la zona. En esta oportunidad les compartimos la tapa del libro realizado para la Escuela Normal “Dr. Victoriano E. Montes” de Dolores: el Anuario 2013, el año de su 125 aniversario.

3

Son las noches en las que se llevará a cabo el corso en Tordillo: el 28 de febrero, el 1 de marzo y el 2 de marzo. Con entrada gratis, se presentarán las comparsas Copalex, Ará Berá (de General Guido), Aljí Berá (de Maipú) y Suyay.

318

Son las cirugías que se llevaron a cabo en el Hospital Municipal de Castelli durante 2013. "Cumplimos cuando dijimos que debíamos mejorar nuestro sistema de salud", sostuvo el intendente castellense Francisco Echarren.

6

La tercera edición de la Escuela Abierta de Verano de Lezama comenzó en los primeros días del año. Ya realizan actividades acuáticas y recreativas más de 450 niños y niñas, de las cuales reciben su almuerzo diario unos 250. Todas las actividades se desarrollan en el Campo de Deportes del Club Manuel J. Cobo (tomado en comodato por el municipio), incluso las acciones que llevan adelante los adolescentes que integran el Grupo Envión que almuerzan con posterioridad a los niños y desarrollan sus actividades por la tarde. Este año, la Escuela Abierta consta de cuatro patas de apoyatura, las tradicionales, compuestas por la Dirección General de Escuelas, la Municipalidad de Lezama y el Club Cobo, a quien se agregó este año el ministerio de Salud de la Provincia. Por ello, los chicos tienen un completo seguimiento sanitario y el predio está equipado con una ambulancia, enfermero y médico durante las cuatro horas de clases diarias. El director de la Escuela, el instructor de Natación y Guardavidas, Fernando Urruty, dice sentirse “orgulloso de conducir el programa de este año, ya que la escuela está como nunca, los chicos totalmente dispuestos a aprender y divertirse y los papis expectantes y confiados en la organización”. Más de 15 integrantes de la educación, tres “profes” y unos cuantos estudiantes de Educación Física, personal de la salud, asistentes sociales, psicólogos y personal de cocina entregan día a día toda su predisposición para la felicidad de los chicos de Lezama. El intendente Marcelo Racciatti visitó la Escuela Abierta a comienzos enero e hizo entrega de gorros de baño a las niñas y remeras identificadoras de la escuela, a la vez que aprovechó la oportunidad para visitar el Eco-Móvil, un micro educativo creado en el marco del programa Municipios Sustentables, de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que brinda a las comunidades que visita información sobre las energías renovables, los beneficios del uso racional de la energía y la necesidad del reciclado de la basura, entre otras cosas. En su interior se pueden observar un biodigestor, un anafe funcionando con biogás, un aerogenerador, un piso hecho totalmente con tapitas, ejemplos de calefacción solar (muro trombé) y de energía solar térmica. Además, posee una sala de capacitación a la cual pueden asistir tanto grandes como chicos. El móvil fue visitado por gran cantidad de vecinos en los tres días que estuvo dispuesto en Lezama y fue el lanzamiento de información y concientización masiva ante el inminente comienzo de las obras de la Planta de Residuos Sólidos urbanos en Lezama.< Enero 2014 #12


Todas las propuestas gratuitas en La Costa

La agenda de la temporada

Desde el primer día de 2014 que el Partido de La Costa ofrece a sus visitantes una serie de actividades vinculadas con el espectáculo, la cultura y el deporte. Recitales de personalidades como Patricia Sosa, Palito Ortega (foto) o Los Auténticos Decadentes hasta participaciones deportivas como Marcos Di Palma o el circuito de maratones. Y en el medio, el festival de jineteada nocturna, el Ballet Internacional de La Costa... Y muchos más. Acá te los detallamos a partir de la aparición de nuestra edición de enero hasta el final de la temporada fuerte del verano. 19 de enero: Recital de Patricia Sosa (Santa Teresita) 19 de enero: Summer Extreme (Costa del Este) 20 de enero: Exhibición de Marcos Di Palma (Punta Médanos) 21 de enero: Maratón de Costa del Este 24 de enero: Recital de Palito Ortega (Santa Teresita)

Una verdadera celebración En diciembre Tordillo celebró a lo grande sus 174 años con varias actividades y reconocidos artistas que engalanaron el escenario mayor. El prestigioso músico, Gustavo Santaolalla se dio cita en General Conesa junto al dúo Orozco Barrientos. También se contó con la destacadísima presentación del “Chaqueño” Palavecino (en la foto junto al intendente Héctor Olivera), quien convocó a más de cinco mil personas.

Enero 2014 #12

24 de enero: Gigantes del Catch (Santa Teresita) 25 de enero: Recital de Miranda (San Bernardo) 25 de enero: Recital de Carabajalazo (San Clemente) 26 de enero: Gigantes del Catch (San Clemente) 31 de enero: Recital de Kapanga (San Bernardo) 1 de febrero: Ballet Internacional de La Costa (Mar del Tuyú) 1 de febrero: Recital de Yusa y Onda Vaga (Santa Teresita) 1 de febrero: Festival Nocturno de jineteada (Santa Teresita) 7 de febrero: Recital de Agapornis (San Bernardo) 8 de febrero: Recital de Arbolito y Leo García (Mar de Ajó) 8 de febrero: Ballet Internacional de La Costa (Aguas Verdes) 8 de febrero: Gigantes del Catch (Las Toninas) 11 de febrero: Duatlón de San Clemente 11 de febrero: Festival de la Danza y el Mar (San Clemente) 12 de febrero: Festival de la Danza y el Mar (Santa Teresita) 13 de febrero: Festival de la Danza y el Mar (Costa del Este) 14 de febrero: Día de los Enamorados (La Lucila del Mar) 15 de febrero: Festival de la Danza y el Mar (Mar de Ajó) 15 de febrero: Recital de Chango Spasiuk (Mar del Tuyú) 18 de febrero: Maratón de Costa del Este 21 de febrero: Recital de Los Auténticos Decadentes (Santa Teresita) 22 de febrero: Recital de Coti Sorokin (Mar de Ajó) 22 de febrero: Recital de Kapanga (San Bernardo) 22 de febrero: Ballet Internacional de La Costa (Mar de Ajó) 22 de febrero: Encuentro Santosvegano de Payadores (San Clemente) 23 de febrero: Encuentro Santosvegano de Payadores (San Clemente) 25 de febrero: Maratón de Aguas Verdes 28 de febrero: Recital de Soledad Pastorutti (Mar del Tuyú) 1, 2, 3 y 4 de marzo: Carnaval en Santa Teresita 1, 2, 3 y 4 de marzo: Carnaval en Mar de Ajó

Enduro confirmado

La 21ª edición del Enduro del Verano en Villa Gesell se llevará a cabo durante tres días: del 21 al 23 de febrero. Ya hay más de 650 inscriptos para participar de la tradicional competencia de motocross. La entrada del público es libre y gratuita, colaborando con un útil escolar que será distribuido por Acción Social de Villa Gesell. El circuito se ubica en el km 408 de la Ruta 11.

Llaman a pedir factura

Para combatir la evasión de impuestos, el flamante director de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), Iván Budassi, promueve exigir factura cada vez que se realiza una compra. Budassi precisó que “hemos firmado un convenio con la AFIP para intercambiar información y estamos saliendo en conjunto a hacer los operativos de control”.

7


ECONOMÍA > NÚMEROS DEL MINISTERIO BONAERENSE

MÁS FONDOS PARA LOS MUNICIPIOS La ministra de Economía bonaerense sostuvo que durante 2013 creció un 31% los fondos que la Provincia destinó a las comunas para inversión. Los números. Qué esperar este año.

S

egún el gobierno de la provincia de Buenos Aires, durante 2013 los fondos destinados a los municipios bonaerenses para inversión de obras de infraestructura y equipamiento aumentaron 52,8 millones de pesos, lo que representa un incremento del 31% en comparación con el año anterior. “El aumento de estos recursos permite seguir incentivando el desarrollo de todas las regiones de la Provincia”, sostuvo la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis. Los datos surgen del informe elaborado por la subsecretaria de Coordinación Económica del ministerio de Economía, donde se destaca el aumento del financiamiento a través de distintos programas, como el Programa Provincial de Desarrollo (PPD), el Subprograma de Financiamiento a Municipios (PROFIM), el Programa de Mejora de la Gestión Municipal (Préstamo BID 1855) y el Programa de Servicios Básicos Municipales (BIRF 7385). Así, durante 2013 a través de una de las líneas de crédito, el Programa Provincial de Desarrollo (PPD), se desembolsaron más de 31,7 millones de pesos en 32 proyectos de inversión de 29 municipios de la Provincia, que se suman a los 260 millones pesos que ya fueron destinados a 55 municipios desde el 2008, año en el que se puso en marcha este programa. En ese sentido, Batakis obviamente destacó la gestión del gobernador Da-

8

“Reducir la deuda provincial implica liberar recursos para inversiones más que necesarias”, sostiene la ministra de Economía bonaerense, Silvia Batakis.

niel Scioli: “Es destacable el esfuerzo que realiza la gestión del gobierno provincial para asistir a los municipios a través de financiamiento que sea destinado a mejorar las condiciones de vida de sus vecinos”, a la vez que agregó que “estos programas se encuadran dentro de la política integral de gestión que lleva adelante el Gobernador y forman parte de su misión de proveer de herramientas a los 135 municipios, para que potencien su crecimiento”. A partir de las cuatro líneas de financiamiento que se ejecutan desde la Dirección Provincial de Programas de Desarrollo, la Provincia posibilitó a municipios bonaerenses concretar distintos proyectos vinculados a obras de infraestructura, compra de equipamiento y mejora en la gestión municipal, lo que termina generando un impacto y un cambio en la calidad de vida de los bonaerenses. Batakis también hizo hincapié en que los próximos proyectos a financiar serán destinados a mitigar las asimetrías socio-productivas existentes en el territorio bonaerense, en el marco del Plan de Desarrollo y Equidad Territorial, con el propósito de “generar oportunidades para que cada uno de los bonaerenses tenga la opción de permanecer y desarrollarse en su lugar de origen, y no la necesidad de emigrar hacia destinos más favorecidos por falta de oportunidades locales”, sostuvieron desde Economía.<

Enero 2014 #09



SOCIEDAD > AUTOVÍA DEL MAR TIENE LA CONCESIÓN HASTA 2041

La concesionaria de las rutas de la región aumentó el valor del peaje tres veces en un año, pero las obras más necesarias siguen esperando. Los tiempos legales para la segunda calzada Tordillo-La Costa.

AUTOVÍA DEL MAL Por Mario Caruso m.caruso@entrelineas.info

Y

a en nuestra segunda edición brindábamos un informe acerca las rutas de la zona, aquellas que desde el 1 de julio de 2011 son concesionadas por Autovía del Mar. La sociedad anónima lleva adelante varias de las rutas de la región: las Nº 2, 11, 63, 56 y 74. Son un total de 647 kilómetros. No obstante, las principales novedades que surgen alrededor de ella son los constantes incrementos en los valores de los peajes. Ya son cinco las ocasiones en las que se realizaron aumentos desde que Autovía del Mar tiene la concesión. Y en los últimos 12 meses se ajustaron en tres oportunidades. En contraposición, las obras más esperadas se siguen haciendo desear. Nos referimos, en rigor, a la mentada autovía que deberá unir el Municipio de Tordillo con el Partido de La Costa. Cuando Autovía del Mar presentó un plan de obra para las próximas ¡tres décadas! de concesión, la primera etapa de las obras, prevista para realizarse entre el primero y el quinto año del contrato, está compuesta por ocho puntos. De ellos, el quinto tip sostiene: “Construcción de segunda calzada de la Ruta Provincial Nº 11 General Conesa-San Clemente del Tuyú”. Es decir, si nos regimos por la palabra oficial de la empresa, hasta el 1 de julio de 2016 Autovía del Mar tiene tiempo para desarrollar la tantas veces prometida obra. Tampoco hay mayores novedades sobre la rotonda de acceso a General Lavalle, un proyecto impulsado por la intendenta Marcela Passo. Se tratan de obras muy necesarias no solo por la cantidad de turistas que la recorren en temporada esti-

10

val si no también –y en especial– por los muchos vecinos de la zona que la transitan durante los doce meses del año para trasladarse desde sus hogares hasta el trabajo. Por el contrario, dos buenas noticias surgieron de parte de la Provincia. Es que se anunció que durante febrero y marzo el ministerio de Infraestructura bonaerense –a través de la dirección de Vialidad– llevará a cabo más de 40 licitaciones por 571 millones de pesos para ejecutar obras de conservación, mantenimiento y rehabilitación de rutas de la Provincia. De la región, aparece la Ruta 57 (Lezama-Pila) y un tramo de la Ruta 74 (General Madariaga y Maipú). Es decir, caminos ya fuera del ala de Autovía del Mar.<

En los días pico del verano y con la suba de tarifas que rige desde el 31 de diciembre, el peaje de Samborombón factura casi 2.000.000 de pesos por día. El de Maipú (Covisur), 1.176.000 pesos por jornada.

Los nuevos valores

$

Samborombón y La Huella Categoría 1: de 26 a 35 pesos Categoría 2 y 3: de 51 a 70 pesos Categoría 4: de 76 a 100 pesos Categoría 5: de 102 a 137 pesos Categoría 6: de 127 a 170 pesos

Mar Chiquita Categoría 1: de 10,50 a 14 pesos Categoría 2 y 3: de 21 a 28 pesos Categoría 4: de 32 a 41 pesos Categoría 5: de 43 a 55 pesos Categoría 6: de 53 a 68 pesos

General Madariaga Categoría 1: de 8,50 a 12 pesos Categoría 2 y 3: de 17,50 a 23 pesos Categoría 4: de 26 a 35 pesos Categoría 5: de 35 a 46 pesos Categoría 6: de 44 a 57 pesos

Maipú Categoría 1: de 26 a 35 pesos Categoría 2 y 3: de 51 a 70 pesos Categoría 4: de 76 a 100 pesos Categoría 5: de 102 a 137 pesos Categoría 6: de 127 a 170 pesos

Enero 2014 #12


CULTURAS

EL HIT DEL VERANO El flamante Museo de Arte Contemporáneo se convirtió en el lugar más visitado de la Costa.

E

l Instituto Cultural de la Provincia inauguró el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata, ubicado a metros de Parque Luro (Avenida Camet y López Gomara). Se trata del museo más moderno del país. Una obra arquitectónica pública inédita, una de las más importantes de las últimas décadas que busca convertirse en un nuevo polo de exhibición y creación cultural. Al cierre de esta edición, a mediados del mes de enero, más de 100 mil personas ya había visitado el predio para observar las distintas muestras gratuitas, que homenajearon a personalidades tan populares como Alberto Olmedo y Sandro, por ejemplo. El predio consta de dos hectáreas que alberga un imponente edificio de 7000 m2, cuya jerarquía, volumen y diseño constituyen un emblema del arte y la cultura. El Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata busca promover el arte a nivel de los más importantes y modernos museos del mundo. A partir de un concurso público convocado por el Instituto Cultural, el proyecto ganador y ejecutado fue diseñado por el Estudio Monoblock, seleccionado entre 200 anteproyectos que participaron desde todo el país. MAR se destaca por un edificio de gran volumen que incluye una plaza de acceso y exposición, y por sus espacios al aire libre –como plazas secas o parque de esculturas– que acompañan las superficies cubiertas. En MAR hay tres grandes salas de exposiciones en una planta elevada. Un módulo central al que dan todas las salas permitiendo pensar el área como un único gran lugar. “Nació con el sueño de convertirse en un centro cultural de altísima calidad. Queremos que MAR sea un museo que ensanche las condiciones cada vez más amplias de acceso a un derecho fundamental, como es el acceso a los bienes culturales”, explicó Jorge Telerman, presidente del Instituto Cultural.< Enero 2014 #12

11


CULTURAS > SON INTERNOS DE LA UNIDAD PENAL Nº 6

QUIÉN DIJO QUE TODO ESTÁ PERDIDO

Jóvenes de la escuela que funciona en la cárcel de Dolores participan de un taller literario y publicaron un libro con cuentos y poesías. El orgullo de sentirse alguien. “Fue un orgullo participar en este libro. Escribir un libro es algo que siempre había soñado desde chico”, dice Pablo. “Leyendo uno amplía el panorama de todas las cosas”, entiende Roberto. Walter, Jonatan y Alejandro, tres estudiantes de la escuela de Dolores. “La educación es una herramienta para abrirnos muchas puertas. Con más educación el mundo sería mejor”, sostiene Alejandro.

Buscando vivir

Un grupo de personas privadas de su libertad estudian en la Escuela Secundaria Nº 2 “Expedición Atlantis”, que funciona dentro de la UP Nº 6 de Dolores. “Poder expresarnos nos hace sentir libres. Nos hace sentir alguien”, asegura Roberto.

U

n proyecto que lleva quince años de continuidad no es poca cosa. Y si además se trata de publicar un libro por año, es para celebrar. Si a todo esto se le suma que se trata de un libro que escriben los alumnos de una escuela que funciona dentro de una cárcel, la cuestión es digna de emoción. En el final del año 2013 se presentó la edición número 15 de “El día que fui escritor”, un volumen de cuentos y poesías cuyos autores son personas privadas de su libertad que estudian en la Escuela Secundaria Nº 2 “Expedición Atlantis”, que funciona dentro de la Unidad Penal Nº 6 de Dolores. Por primera vez, la presentación se hizo fuera del penal, en el Salón de Actos del Colegio Nacional de Dolores. Aunque pocas horas antes del acto, falló lo principal: se les negó la autorización a los alumnos para que pudieran salir del penal y participar con la comunidad que se dio cita allí de la muestra. Fueron, entonces, la profesora María Balbi y la directora Susana Barbería las que tomaron la palabra para explicar qué, cómo y por qué se lleva adelante el proyecto que implica, además, la impresión y encuadernación del libro en los talleres que tiene la escuela. Sin embargo, los alumnos estuvieron presentes en un video por demás ilustrativo de lo que significa la literatura para quien pasa por una circunstancia tan dolorosa como la de estar privado de libertad. Y, por supuesto, en el volumen que pudieron llevarse los presentes para entrar en contacto con ellos.< 12

Para muchos, nosotros somos los hombres huecos… Los hombres que no sienten, que no piensan, que no sufren. Para muchos, somos como árboles de alambre imposibles de doblar con una brisa. Pero, somos como las rosas rojas nuevas. Que en cada amanecer buscamos el calor, la luz. Que en cada amanecer buscamos volver a vivir. Y que en cada amanecer buscamos agradar. Pero para muchos no merecemos la luz. Y cosen nuestros ojos. Para muchos no merecemos el amor. Y nos quitan el corazón. Para muchos, no merecemos estar vivos. Y nos alejan del mundo... Pablo Enero 2014 #12



ESPECTÁCULOS > MIÉRCOLES 5 AL DOMINGO 9 DE FEBRERO

6

Es la cantidad de jornadas del ciclo “Noches de Pueblo y Canto”, que ideó la Municipalidad de Maipú para este verano. Comenzó el 12 de enero y culminará el 2 de febrero.

NOCHES DE FELICIDAD La tradicional Fiesta Nacional de la Amistad de Maipú cumple este año 23 ediciones. Acá te detallamos qué está previsto para la celebración. Por Andrés Ferré Foto: Municipalidad de Maipú

C

on la saludable propuesta de incentivar el turismo interno hace algunos años han proliferado los fines de semana largos. En la misma línea, por caso, se encuentra también el regreso al llamado popularmente “feriado de carnaval”, que ha provocado que en numerosas ciudades de nuestro país vuelvan a celebrarse los carnavales. Y en las localidades donde ya se producían, los impulsó. En nuestra región, sin duda que una de las festividades más convocantes es el llamado Carnaval de la Amistad, que se lleva a cabo cada año en Maipú. Y en este 2014 realizará su 23ª edición. Esta fiesta tiene sus orígenes tal como se la conoce en 1992, más allá de que el carácter de Fiesta Nacional de la Amistad lo obtuvo a partir de 2001. Los corsos en Maipú vienen de mucha data. De hecho, según el investigador local Juan Caputto, ya en 1897 existen resoluciones municipales para la organización de un carnaval. El jefe comunal, Aníbal Rappallini, admite que se trata de “una época especial en Maipú. Se llenan nuestras calles y hogares, recibimos visitantes de muchísimos lugares. Y también maipuenses, que ya han hecho suya a esta fiesta. Viene mucho turismo, que estimula el consumo interno en alojamientos, restaurantes, bares y en prácticamente todo el comercio local”. 14

En esta oportunidad, la fiesta está previsto que se desarrolle desde miércoles 5 de febrero y hasta el domingo 9. Entre las visitas estelares se destaca que en la noche del sábado actuará el Bahiano. Es que la fiesta conjuga de buen modo lo más saliente de los corsos, como las comparsas, las murgas y todo el brillo y color que traen consigo, con la presentaciones de artistas populares. El jueves 6 se realizará la “Noche de Peña y Cantores”, con géneros musicales tradicionales argentinos, con músicos locales y zonales. Hay una sorpresa preparada para esta gran noche, que la organización guarda entre llaves. El viernes 7, en tanto, es una noche reservada para el corso con la presentación de máscaras individuales. Además, habrá murgas y la actuación de la comparsa Aljiberá. En la jornada del sábado 8 volverá a presentarse Aljiberá y aparecerá también la comparsa Alexpamá. También está prevista para esta noche la elección de la Reina y la actuación de el Bahiano, el otrora líder de Los Pericos. El cierre será el domingo 9, con murgas y la actuación de Alexpamá, en su segunda pasada. En otro orden, el domingo 12 de enero en Maipú comenzó un ciclo llamado “Noches de Pueblo y Canto”, con la actuación de artistas locales, zonales y otros invitados especialmente. El mismo se extenderá hasta el domingo 2 de febrero. Siempre con entrada libre y gratuita, se llevó a cabo también el sábado 18 y el domingo 19 de enero. Al cierre de nuestra edición, estaba pautado también para el sábado 25 (en el barrio Villa Vannelli), el domingo 26 (en Las Armas) y el domingo 2 de febrero (en el barrio Unión).< Enero 2014 #12


ESPECTÁCULOS II > SE LLEVARÁ A CABO EN EL CENTRO DE LA CIUDAD

7

Son las jornadas en las que se llevará a cabo el corso de Dolores: el viernes 14 de febrero, el sábado 15, el domingo 16, el jueves 20, el viernes 21, el sábado 22 y el domingo 23.

UNA FIESTA PARA TODOS Los corsos en Dolores ganan popularidad y cuentan con una gran participación de los vecinos. Se anunciaron novedades para esta edición, que constará de siete jornadas. Por Gabriela Urrutibehety Foto: Gentileza Miguel Middonno

E

l Carnaval Regional de Dolores se realizará entre el 14 y el 23 de febrero próximos. Y entre las novedades más salientes es que este año se presenta con una serie de importantes premios para los participantes. Alfredo Barragán, secretario de Turismo de la Municipalidad, resaltó la importancia del evento apuntando como un hecho saliente que, siendo una ciudad de unos 30 mil habitantes, son más de 2 mil los dolorenses que se disfrazan y desfilan. Barragán también indicó que el esquema general del carnaval seguirá siendo el mismo, con siete noches: cinco de corso general y dos de las llamadas “noches cariocas”, en las que se podrá disfrutar del show de seis comparsas, especialmente invitadas. Las “noches cariocas” serán los sábados 15 y 22. En el primero de esos días estarán presentándose Copalex (de General Guido), Aljí Berá (de Maipú) y Ará Yebí (de Gualeguaychú). El 22, por su parte, visitarán Dolores las comparsas Ará Berá (de General Guido) y Alex Pamá (de Maipú). Las entradas para estas dos noches costarán 15 pesos mientras que el resto de los días serán noches con entrada libre. También se informó que se reforzará la seguridad y que, para favorecer la limpieza de la zona, en las parrillas no habrá fogones ni de leña o carbón. Estos puestos gastronómicos cesarán su funcionamiento una hora Enero 2014 #12

después de haber pasado el desfile por ese puesto. Se intensificará la presencia policial en toda la zona céntrica durante el desarrollo del corso y en horas posteriores. Como siempre, no se permitirá el uso y comercialización de nieve. El secretario de Turismo expresó además que la Municipalidad contratará un seguro por eventuales daños a los frentistas del trayecto del corso y calles aledañas. Para este año se han incrementado los montos de los premios. Las carrozas tendrán como premio 7 mil pesos, 6 mil pesos y 5 mil pesos. Las máscaras individuales, mil pesos, 700 pesos y 500 pesos. Los conjuntos de máscaras (de dos a cinco integrantes), 1.500 pesos, mil pesos y 700 pesos. Asimismo, los clubes que participen del corso con un número que oscile al centenar de integrantes con carrozas, se les otorgará un subsidio de 18 mil pesos. También se implementaron premios para las mejores vidrieras de las cuatro cuadras del Carnaval: 1.500 pesos, mil pesos y 700 pesos. En otro orden, como es tradicional en Dolores, habrá una jornada en la que tendrá lugar el corso infantil. La secretaria de Cultura municipal, Susana Andera, nos precisó que será el domingo 23, de 18.00 a 20.00. “Tendremos en el inicio un espectáculo de percusión y el cierre será con un espectáculo de magia, que estará a cargo del Mago Guillermo”, agregó Andera. “El desfile no es competitivo, por lo que aspiramos a una importante concurrencia de los chicos con sus familias”, sentenció. La fiesta está lista para ser disfrutada.< 15


Fixture > Una ilusi贸n llamada Brasil 2014


El sitio period铆stico de la regi贸n www.entrelineas.info


EVOCACIÓN > EL ANIVERSARIO DE GENERAL LAVALLE

UNA HISTORIA DE El 1 de febrero de 1864 fue fundado el pueblo de General Lavalle, uno de los distritos con más tradición

Formados como para la foto aparecen estos lavallenses en el taller mecánico de Jorge Nikoden, que fue el primer representante de Shell y Chevrolet en la región. Estaba ubicado en la calle José Cornide y la Avenida Mitre. La foto es de 1936.

Como podemos advertir, en el año 1900 el desbordamiento del río provocó que los vecinos tengan que acudir a estas lanchas de la imagen para trasladarse por el pueblo. Grandes y chicos. De acuerdo a los registros que se tienen, hubo tres grandes crecidas de la Ría de Ajó en la historia: en 1886, en 1900 y en 1914. En esas inundaciones el agua cubrió al pueblo.

Una foto de 1914. Es decir, hace cien años. Fue en la última inundación que padeció General Lavalle por el crecimiento de la Ría de Ajó. La imagen fue tomada desde la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, sobre la calle Arturo de la Serna. En primer plano aparece la plaza principal. Y allá a lo lejos asoma la ría. 18

“Estas fotos históricas nos llenan el alma”, dice la intendenta de General Lavalle, Marcela Passo, al repasarlas. Aquí aparece junto a la subsecretaria de Cultura del distrito, Nancy Pieroni, y el historiador Francisco Gómez, integrante de la Junta de Estudios Históricos de General Lavalle, que con gentileza nos brindó el material que grafica este humilde reconocimiento al pueblo de General Lavalle, que el 1 de febrero celebra 150 años de su fundación. Es decir, el día en el que el gobernador Mariano Saavedra dispuso la fundación mediante un decreto. La comuna estará celebrando su cumpleaños con una serie de eventos artísticos y culturales, en la primera semana de febrero.<

Enero 2014 #12


DE 150 AÑOS de la zona. A modo de homenaje, repasamos parte de su historia con siete fotos del recuerdo.

Otra imagen de General Lavalle en la inundación de 1900. La foto es en la esquina de la Avenida Mitre y Arturo de la Serna. Atención al detalle: la casa que aparece más cercana, con el techo a dos aguas, supo oficiar de Iglesia hasta que se construyó la actual parroquia, en 1892.

Aquí podemos apreciar una foto de 1935, en la que se destacan sobre la Avenida Mitre los micros de la primera empresa que realizó viajes desde Buenos Aires hasta Mar de Ajó, que hasta 1979, claro, formó parte de General Lavalle. Era la génesis del turismo en las playas del actual Partido de La Costa. A la izquierda asoma el taller mecánico de Jorge Nikoden. Enero 2014 #12

Procesión rumbo a la Iglesia de la calle Arturo de la Serna, allá a comienzos de 1900. Algunos detalles: la mayoría de los que aparecen en la foto son hombres, un testimonio del relegado papel que tenían las mujeres en aquellos años. Al fondo de la imagen, a la derecha, asoma una parte del actual Palacio Municipal, que supo ser un club de pato y un almacén de ramos generales.

Esta foto de 1956 resulta un documento de cómo se viajaba antiguamente por la actual ruta 11. El tramo entre General Conesa y General Lavalle recién se asfaltó a finales de la década del 60. La Galera de los hermanos Dávila dejó de funcionar en la década del 30. Fue entonces que se comenzó a utilizar este tipo de transporte de la empresa “La Central” para viajar entre Dolores, General Conesa y General Lavalle. Y aquí lo vemos, desafiando los intrincados caminos, como tantas veces. Roberto Dávila, de pie, listo para ayudar a liberar el paso con la pala. 19


ENTREVISTA > NARRADOR Y POETA ORIUNDO DE SANTA TERESITA

“TODA LA LITERATURA ES IMPRESCINDIBLE” Carlos Ríos es un escritor nacido en Santa Teresita, con fama internacional y un perfil tan bajo como alto es el talento que se aprecia en sus obras. Ahora vive en La Plata, pero no olvida sus orígenes costeros, génesis de su manera de pensar y actuar. Por Gabriela Urrutibehety g.urruti@entrelineas.info

H

ablemos de geografía: naciste en Santa Teresita, estuviste en México, vivís en La Plata y escribiste novelas que hablan de África o de Chernobyl. ¿Qué significan estos lugares? -Son mis lugares, espacios más o menos ficcionales que voy construyendo y que a su vez me construyen. Santa Teresita vendría a ser algo así como la usina central: el sitio donde nací y en donde configuré mis núcleos vitales de percepción, los modos de ser y estar en el mundo. Las ciudades y continentes que aparecen en mis libros son amalgamas urbanas y naturales que encuentran, en la escritura y en la vida, insólitas correspondencias y resonancias. Cada experiencia unifica los lugares y abre cauces de unos en otros, como vasos comunicantes. La imaginación los articula y aproxima. La geografía de la experiencia es una sola. -De la poesía a la narrativa: ¿cómo se realiza este camino? ¿Son etapas diferentes? ¿Qué tiene tu poesía que no tenga tu narrativa, y viceversa? -De la misma manera que sucede con los espacios geográficos y mentales, escribir unifica registros diversos. La poesía tiene una contundencia que trato de llevar a la prosa, y ésta

20

El personaje

Un artista internacional Carlos Ríos nació en Santa Teresita, Partido de La Costa, en 1967. Es autor de libros de poemas, como Media romana (2001), La salud de W.R. (2005), La recepción de una forma (2006), Nosotros no (2011) y Perder la cabeza (2013); de las plaquetas Códice Matta (2008), La dicha refinada (2009) y Háblenme de Rusia (2010); de las novelas Manigua (2009) y Cuaderno de Pripyat (2012); y de los relatos A la sombra de Chaki Chan (2011), El artista sanitario (2012) y Casapuente (2013). En 1994 fue finalista en el Concurso Nacional para Jóvenes Narradores Haroldo Conti. Recibió el primer premio del Concurso de Poesía Ginés García y una mención en el Concurso Nacional de Poesía Fundación Octubre, ambos en 2001. En 2004 obtuvo el primer premio del Concurso Universitario de Poesía en el estado de Puebla, México, por su libro La recepción de una forma. En 2005 fue declarado Visitante Distinguido por el Ayuntamiento de Huejotzingo y seleccionado para integrar el Anuario de Poesía Mexicana del Fondo de Cultura Económica. También en Puebla -donde vivió entre 2002 y 2009- coordinó el Taller de iniciación a la novela y dio clases sobre técnicas narrativas en la Escuela de Escritores-Puebla de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y el Taller de creación literaria de la Universidad Iberoamericana Golfo Centro. En 2008 integró la Comisión Técnica del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico, encargada de seleccionar proyectos en el área de Letras por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (FoEsCAP). Sus poemas, entrevistas y reseñas fueron publicados, en su mayor parte, en medios argentinos y mexicanos. En 2011 formó parte del equipo del Programa Provincial de Lectura en la Escuela de la provincia de Buenos Aires. Desde hace más de 15 años coordina talleres de lectura y creación literaria. Actualmente escribe columnas y reseñas para el sitio BazarAmericano.com, es coeditor de la editorial platense El Broche y coordina talleres literarios en cárceles bonaerenses.<

Enero 2014 #12


E”

Carlos Ríos, en su Santa Teresita natal. Además de continuar con su obra literaria, en la actualidad coordina talleres de lectura y escritura en cárceles.

a su vez tiene un despliegue descriptivo y coral que intento transfundir a los poemas. Cuando escribo no hago diferencias. Poemas largos terminaron como novelas –como es el caso de Cuaderno de Pripyat– y novelas breves fueron resueltas como libros de poemas, como es el caso de La salud de W.R., un librito de “poemas radioterápicos” publicado en 2005 y que se reedita este año en la provincia de Santa Fe. -¿Cómo ves la literatura argentina actual? ¿Cuáles son los nombres que marcarías como imprescindibles? -Veo a la literatura argentina actual en un estado de continua efervescencia. Hay muchísimos escritores produciendo obra, con mayor o menor visibilidad. Como lectores tenemos que ir a buscar esos libros, hacer un esfuerzo más allá de lo que te acerca la mano del mercado. No nos quedemos en esas apariencias. Hay cientos de autores con Enero 2014 #12

“Santa Teresita vendría a ser algo así como la usina central: el sitio donde nací y en donde configuré mis núcleos vitales de percepción, los modos de ser y estar en el mundo”.

una obra increíble. Creo que toda la literatura es imprescindible, incluso aquella que desprecio por la deshonestidad con la que está hecha. Cuando digo “toda” pienso en un arco amplísimo que puede ir de, pongamos, Corín Tellado, John Banville o Alejandra Pizarnik a Juan L. Ortiz y Hebe Uhart, de Antonio di Benedetto, J. K. Rowling y Susana Thénon a Dan Brown o el Martín Fierro. -¿En qué proyectos estás trabajando en este momento? -Este año saldrán cinco o seis libros en distintos lugares, algunos demorados por los tiempos editoriales y otros por ser de este año. Saldrán novelas acá y en Uruguay, México y Chile, más alguna traducción al inglés en formato digital. También tres o cuatro libros de poemas. En estos días, mi tiempo de escritura se reparte entre ajustes a algunos de esos libros y los nuevos proyectos, apenas esbozados.< 21


LECTURAS > CUENTOS Y RELATOS PARA LEER EN EL DESCANSO VERANIEGO

HISTORIAS PARA LAS VACACIONES Con generosidad, escritores amigos e integrantes de esta revista nos acercaron algunos textos, cuya selección aspira a ser un recreo en la vorágine de la actualidad.

Los colores tiran

D

e muy pibe, Alfonso Berrinche supo mezclarse con otros chicos de su edad en los célebres picados del Acha Club, toda una institución en su barrio y auténtico segundo hogar de los purretes de la época. No había para ellos horas mejor invertidas que las que pasaban en el club. Con la aparición de algunos sponsors y el empuje de una dirigencia dinámica, el Acha entró a participar en los torneos zonales, provinciales y, finalmente, llegó a los nacionales. Para entonces, Alfonso comprendió que había muchachos que jugaban mejor que él y fue cediendo protagonismo dentro de las canchas y otorgándole prioridad a su otra vocación: ser árbitro. Créase o no, Alfonso se tomó tan en serio el referato que comenzaron a llamarlo para dirigir de varias ligas del interior, las que inevitablemente volvían a recurrir una y otra vez a él debido a su gran capacidad para impartir justicia. La AFA, la AAA y el SADRA tenían de él el mejor de los conceptos. Más allá de ser imparcial, su corazón nunca se alejó del Acha y soñaba con, algún día, poder ver a su club campeón. El destino quiso que lo llamaran de Europa y Berrinche aceptó irse. Algunos años más tarde, una noticia lo sorprendió gratamente: en Argentina no se habían olvidado de sus cualidades y la AFA lo llamaba para dirigir una final por el ascenso a primera. Sin pensarlo dos veces, Alfonso se tomó el primer avión a nuestro país y, al llegar, vio algo que se le heló la sangre: unos dos mil socios de su querido Acha lo esperaban con matracas y banderas en el aeropuerto de Ezeiza. Se emocionó y, con lágrimas en los ojos, se abrazó con cada uno de ellos. Hasta que llegó el momento que jamás imaginó: mientras le daba un beso, una señora le dijo: “A ver si el domingo nos das una manito y subimos”. Berrinche se puso pálido; tanto, que su bronceado europeo pareció borrarse de un plumazo. “¿Subimos?”, preguntó. “Claro, la final que venís a dirigir es Acha contra El Insulso, por el ascenso a primera... y vos sos uno más del club ¡casi podemos decir que ya somos campeones! ¿no?”, contestó la mujer. El cuerpo de Alfonso se aflojó por completo. Primero se le cayeron las valijas de las manos y después se desmayó. Los días que siguieron fueron un calvario. A cada rato recibía llamadas de sus amigos. “Después del triunfo, te venís a tomar una cervecita con nosotros, Fonsi. Como antes, ¿te acordás?”, le decían en la calle. “Con dos penales que nos des y con que le echés un par de tipos a El Insulso, listo, maestro”, insistían. Berrinche no lograba coordinar respuestas. Toda su vida esperó ver campeón al Acha. Y ahora que podía darse, a él le tocaba estar adentro y con el pito en la boca. Casi como pudiendo determinar quien era el dueño del título.Cuando llegó el día del partido, por primera vez en su vida, tuvo miedo. Dos minutos antes de salir a la cancha, lo fue a ver al camarín su querido amigo, el Chocho Tranfuguetti, presidente del Acha. Lo abrazó

22

Enero 2014 #12


GO efusivamente y le dijo: “Vos no podías faltar a esta fiesta. Tu presencia es un regalo de Dios. Yo no te voy a pedir nada, hacé lo que puedas por ayudarnos... no defraudés a tus amigos de siempre. Con un 1 a 0 ya está, Alfonsito. No te vamos a exigir una goleada. Ayudanos a mantener la mínima diferencia y listo. ¡Alfonsito querido! ¡Cómo te extrañé!”. Atónito, salió al campo y recibió una ovación más fuerte que el equipo. Ya no se cantaba por Acha. Sólo se escuchaba: “Que de la mano, del Alfonsito, todos la vuelta vamos a dar...”. Y tomó la decisión: bombearía asquerosamente a El Insulso. Su equipo debía ser campeón. En los primeros minutos, Acha jugó peor que nunca. El Insulso se lo llevaba por delante y Berrinche le cortaba todos los avances. Inventaba fouls, posiciones adelantadas y hasta manos inexistentes. Todo servía para aguantar el resultado y mantener el 0 a 0. Planificó cobrar un penal para Acha, pero el equipo no avanzaba nunca. A la media hora del segundo tiempo, ya había anulado cuatro goles de El Insulso y les había echado tres jugadores, pero con 8, igual los seguían peloteando. Cansados por el esfuerzo, los jugadores de El Insulso empezaron a perder piernas. Sobre la hora, llegó el único avance de Acha. El wing Palletti tiró un centro y, como no entraba nadie, Berrinche la cazó de volea y la clavó en un ángulo. El estadio explotó y los jugadores y técnico de El Insulso corrieron a increpar al desvergonzado árbitro. “Rebote en el juez y gol es gol”, aclaraba Alfonso. Tras cartón, pitó el final y se escapó, custodiado por 35 policías. *** Pasaron ya varios años de aquel suceso. Increíblemente, y en un acto de total desfachatez, una placa en el Acha Club recuerda aquella “hazaña”. Textualmente dice: “El Acha Club, en memoria de quien fuese socio pujante y referente insobornable de la gesta heroica que significó nuestro primer ascenso a la división superior: Alfonso Berrinche”. A treinta cuadras de allí, en la sede social del Club El Insulso, se levanta hoy la estatua de un guerrillero. Con una boina tipo “Che” Guevara y un fusil al hombro, su figura se erige sobre una base de concreto, en la que puede leerse: “El Club El Insulso, en memoria de Rodolfo Kintén, quien fuese socio pujante y referente insobornable de la gesta heroica que significó nuestro primer logro de justicia social: el fusilamiento a sangre fría de Alfonso Berrinche”.< Daniel Meissner

❦ Sin remitente

S

entate –le dije, pero no me hizo caso. -Sentate, que ya te lo busco –insistí, mientras tiraba las llaves que tenía en la boca, los libros que llevaba en los brazos, la cartera que me colgaba del hombro y el gato que dormía en el sillón. No se sentó: siguió de pie, junto a la puerta, con las manos en los bolsillos y esa sonrisa que suelen tener los adolescentes instalada en la boca como una barrera contra el mundo. Murmuró algo ininteligible, que percibí en el momento en que terminé de desembarazarme de abrigo y bufanda y me planté ante él, acomodándome el pelo, con gesto de ahora sí puedo atenderte. -Baudelaire, me pediste, ¿verdad? –y él asintió, como diciéndome “Bueno, juguemos a que Baudelaire”. Yo debí haberme dado vuelta hacia la biblioteca para buscar el libro, pero no lo hice. Me quedé mirándolo y le pregunté: -“Las flores del mal”, ¿verdad? El movió la cabeza arriba y abajo, y me pareció que se mordía los labios. Aunque debí haberme dado vuelta hacia la biblioteca, me quedé mirándolo y seguí preguntando: -Poesía... ¿Te gusta? Entonces fue cuando la mirada se le puso firme y la sonrisa tiesa, sin dejar de ser sonrisa. -Usted me gusta –dijo, acentuando el usted. -Usted me gusta, y no se haga la desentendida, me dijo. Y se fue.

Enero 2014 #12

23


LECTURAS > CUENTOS Y RELATOS PARA LEER EN EL DESCANSO VERANIEGO

*** El lunes, en la clase, levantó la mano, pidió leer y leyó: -“Oh, señora de este cautivo corazón. Mucho agravio me habedes fecho en despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento de mandarme no parecer ante vuestra fermosura. Plégaos, señora, de membraros de este, vuestro sujeto corazón, que tantas cuitas por vuestro amor padece”. En medio de treinta adolescentes indiferentes su risa sonó rara, genuina. -No se entiende nada –protestó uno. -Sí que se entiende –articuló él y retomó la risa. -Estúpido –musitó otro. Y yo quise decirle estúpido, porque me estaban perforando sus ojos, me estaba horadando su risa, me estaba penetrando su voz. Pero lo dejé hacer, aún cuando sus compañeros reclamaban: -Profe, dígale a ese estúpido que se calle. Fue el último en salir, cuando tocó el timbre del recreo. Apoyó –alto, altísimo– las dos manos en mi escritorio y me dijo: -Esta tarde voy a buscarlo a Baudelaire. Esa tarde fue. Puntual. Yo tenía “Las flores del mal” en la mano: ni lo miró. Me preguntó si estaba sola y yo, estúpida, le pregunté si le había dicho a alguien que había venido a mi casa. Sabiamente, evitó responderme. *** Algunas tardes después me leyó un poema que él había escrito y yo pensé que era muy cursi, pero aun así lloré. Algunas tardes después, yo le escribí un poema que hablaba de la edad y él me copió en el vientre: “Vivamos, Lesbia mía, y más: amemos/ y las voces de los viejos no tengamos en cuenta”, con mi lapicera de corregir exámenes. Algunas tardes después, él me compuso un poema dulcemente obsceno, y yo le tatué en la espalda, con mi lengua, “¿Adónde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido?”. Algunas tardes después le recité yo un poema brutalmente obsceno, y me obligó a seguir gritándoselo, verso a verso, mientras se convertía en el amante más feroz que alcancé alguna vez a soñar. Muchas, demasiado pocas tardes después, me dijo que se iba y yo le acaricié la cabeza mientras lo ayudaba a vestirse. En el acto de fin de curso, le entregué el diploma, me saqué una foto con él, saludé a su madre, felicité a su padre y me alegré cuando me enteré de que había ingresado a la Universidad de Córdoba. Entonces, le envié por correo “Las flores del mal”, sin dedicatoria ni remitente.< Gabriela Urrutibehety, publicado en la revista “Narrativas”.

L 24

Una historia de amor a chica le dice que no, pero en el fondo tiene un deseo profundo, intenso, de arrebatarle un beso. Sí, a las chicas eso también les pasa. De fondo se escucha un violín, después un acordeón, después rasguitos tristes de una guitarra. Alrededor hay gente y hay un bar y la gente intercambia conversaciones en diferentes mesas. Por allá se ríen, por acá más cerca ni se miran: toman un sorbo de café, pasan páginas de un diario que vende noticias que ya son viejas. En la otra punta, al mozo se le va la mirada en una muchacha que pasa por la vereda, despampanante, con su pollerita minúscula; mientras la muchacha despampanante, con su pollerita minúscula piensa en lo que hizo ayer, en el problema familiar y en el hombre que la enamoró el otro día. La chica ya dijo que no y el chico, que hasta hace instantes era su chico, se aleja, apesadumbrado, enojado y dolido. Si en ese instante le preguntaran qué es el amor, ella respondería que tiene forma de papel arrugado, apretujado. Que se parece a un vaso que se acaba de romper. Que se podría haber evitado que se rompa, pero que fue instante de distracción el que desencadenó todo esto. El café con leche está frío y ahí, en la mesa, hay dos medialunas que ni se tocaron. Y también miguitas de una que ya se comió, pero sin ganas, sólo para ingerir algo después de días de no tener ganas ni de alimentarse. Enero 2014 #12


GO

Hoy, es el mismo bar en el que ella le dijo no, cuando en realidad quería decir sí. Sí, dale, luchemos, si nos gustamos, cambiemos, pero quereme como soy. Es el mismo bar y él aparece, casi diez años después: es todo lo mismo, sólo que hay algunas arruguitas en la comisura de los ojos. Hay un orgullo que quedó tirado en el piso, está él, que aceptó errores pero pidió disculpas, está ella, que hace unas horas se preguntaba: ¿y qué pasará si lo llamo? Si le preguntaran qué es el amor, contestaría que es algo que nace, muere y nace, nace, muere y nace, nace, muere y nace.< Ayelén Pujol, del blog “Te quería decir”.

L

Una historia de amor (II) o llora. Todavía hoy lo llora. ¿Cómo fue que aquello se rompió? Ella me habla y enumera adjetivos que describen a él como un hombre al que quiso. Al único que se permitió amar. La lágrima que le veo –y que está en su pómulo izquierdo- contiene algo que ella llama fracaso. Haber intentado, haber tropezado. Y es una lágrima gorda. Ella me dice que él era feo, pero hermoso; que era reservado, pero demostrativo; que hablaba poco, pero decía palabras lindas. Escucho. Esta historia que me cuenta ocurrió hace mucho tiempo atrás. Y a medida que los días avanzan, los recuerdos de él se le suman en la cabeza: le envuelven el cerebro. Me construye imágenes, me mira detrás del pañuelo que le seca los ojos y los cachetes; y que no le pide permiso para esconderle los pocitos que se le hacen cuando sonríe. Me pregunto si esos recuerdos serán completamente ciertos o si la distancia (y la necesidad de tener a él con ella) los habrán distorsionado. Si todo eso será en realidad el recuerdo que ella armó del verdadero recuerdo: si será el recuerdo de un recuerdo. Pienso en las interpretaciones y en la selectividad: en que ella se guardó lo mejor de él. En este tiempo, lo buscó en otros hombres. Me cuenta que se armó un personaje y repartió su cariño. Hubo besos de ocasión, abrazos sin sentido, caricias de compromiso, sexo sin amor. Tengo que contestar sus preguntas. Y no soy sincera, porque le respondo que encontrará luz, que el muchacho que ahora le genera sonrisas puede ser, que se permita jugar. Ella me suelta un no. Cortito, seco, distante. Helado. “Jugar, no. El jugó conmigo y yo no supe jugar”. Me callo mi verdad: me da la impresión de que en realidad lo que no supo fue perder.< Ayelén Pujol, del blog “Te quería decir”.

A Enero 2014 #12

Qué ves cuando no ves hí está, para marcar el paso del tiempo. Para que te quede claro que hay aspectos que la suma de minutos de tu vida va modificando. Lo asumís: cada día que pasa ves menos. Te reconocés en un gesto: los ojos achinados, la nariz un poquito arrugada, el esfuerzo por enfocar aquello que se ve a lo lejos y que vos no distinguís. El oculista te dice miopía y te convence de que te va a curar. Te comprás anteojos con cierto aumento. No te gusta cómo te quedan, pero bueno, ayudan a ver de lejos. Igualmente, los contornos ya no tienen la misma forma que antes, porque ahora ves figuras, formas: imágenes difusas, nubladas. Muchos días te parece que el mundo –según tus ojos, claro- es una nube. Identificás determinadas cuestiones de la rutina, aunque no las veas bien. Yo, por ejemplo, me doy cuenta cuando viene el 24 porque es el del cartel azul. El número, por supuesto, no lo distingo hasta que él está a dos pasos mío. Y ya perdí la cuenta de la cantidad de colectivos que dejé pasar por no saber cuáles eran, por esa duda de si pararlo o no.

25


LECTURAS > CUENTOS Y RELATOS PARA LEER EN EL DESCANSO VERANIEGO

Reflexionás sobre el sentido que se está escapando de tu vida. “Hay cosas que estaría bueno no ver”, pensás. Y le sacás los puntos positivos. La no visión te ayuda a desarrollar los otros sentidos y también estimula tu imaginación. Te metés en el juego y te preguntás: “¿Qué podrá ser eso de colores que se ve allá a lo lejos?”. Hay una amiga que te espera en la vereda de enfrente. Vos mirás y mirás, pero no sabés si es ella o no. Tiene un sweter fucsia, una mujer es seguro. Enfocás, estirás la pera para ver si así podrás ver un poquito más. Ahí te das cuenta de que esos ojos achinados dibujan otra señal del paso del tiempo: las arruguitas que empiezan a tomar forma en la comisura de tus ojos. Y ella te manda un mensajito: “Cruzá, soy yo, tarada”.< Ayelén Pujol, del blog “Te quería decir”.

❦ Día 11

O

ulx - Cesana - Clavieri. Mientras el tren surca montañas, se abre caminos entre pequeños pueblos inhóspitos, deshielos y verde, me siento pleno. Ya tengo de todo, no me falta nada, se escucha desde el auricular. Y todo vigilado por un sol impecable, que hasta le ha dado lugar a algunas nubes blancas, tan limpias como recién bañadas. Acabamos de despedir Francia luego de atravesar por un largo túnel una montaña que -como muchas- estaba nevada en su pico. Todo es belleza. Los alpes recuerdan nuestra cordillera. E Italia, a muchos, un pedazo de nuestra historia. Vamos rumbo a Milano y de ahí a Venecia. Pero este momento de empacho ocular quisiera que no dure las cuatro horas previstas desde Chambery a Milano. Que dure horas. Al cruzar los túneles, extensos, de unos 40 segundos, parece de noche. Y a la salida, otra vez, la belleza golpea con golpe de nocaut. No alcanzaría ni con agregarnos ojos en la espalda para poder ver tanto. Es difícil describirlo, pero cuando el tren pasa por acantilados que nos hacen sentir en el aire, es como si estuviera transitando un dedo de la mano extendida de un gigante. Y abajo, nada. O sí, allá lejos, bien abajo, agua de deshielo que corre veloz como este tren. O casitas de encanto multiplicadas en poblados NN. Y si la vista la llevás para arriba, una enorme montaña nos regala su belleza nevada. Todo es tan lindo que emociona. Y ya todo valió la pena. A Milano llegamos en el horario justo. Y nos fuimos con lo justo. Arrancamos bárbaro: en la boletería, con más entendimiento que en París, nos vendieron boletos para llegar esta tardecita a Venecia y también para mañana al mediodía partir a Roma (llegaremos a eso de las 15, según el boleto). Se comenzó a complicar cuando no encontramos wifi para reservar el hotel en Venecia (nos comunicamos por teléfono al hotel agendado, pero no tenían disponibilidad para esta noche) y, en especial, cuando luego de comprarnos el almuerzo en un mercado de la estación (entre que adquirimos los tickets y el horario de salida a Venecia había unos 45 minutos) nos dispusimos a ver el cartel que señalaba qué puerta había que tomar para ir a cada tren. Cuando faltaban unos 20 minutos para las 16.05 previstas, un seguridad al que consultamos nos avisó que nuestro tren en rigor salía de otra estación... Era la Central, ubicada dos estaciones de metro más adelante (ahí entendimos lo que la de la boletería nos intentó explicar y, claro, no logramos del todo entender). Fue entonces que iniciamos tal corrida que transpiramos como si hiciese 40 grados (Milano nos recibió con sol y unos 24 grados). Al llegar a esa gigante y fantástica estación, el último avatar que tuvimos que superar fue la presencia de cuatro monjas que taponaban la escalera mecánica (nosotros la recorríamos corriendo). Tiene que ser la ayuda Divina, pensé en el momento. Tras esta situación, habiendo subido otra escalera (no mecánica) inmensa, dimos con la puerta 6, desde donde salía nuestro tren al cual, justamente, comenzaban a ascender los pasajeros a la hora que llegamos: las 16:02. Y lo hicimos nosotros también. Nos esperaba Venecia, pero aún no el hotel.< Mario Caruso, del libro “Un viaje a Europa” (inédito).

26

Enero 2014 #12



LA FOTO DEL AYER

COTIDIANAS

Un año más, otra oportunidad Por Anabella García (*) a.garcia@entrelineas.info

E Parece que se complicó el viaje rumbo a las playas de Ajó, ¿no? El atiborrado micro viajaba rumbo al actual Partido de La Costa pero se ha encajado en la zona de “Las Viboritas”. Y entonces, parte de los viajeros han tenido que descender el colectivo de “La Central” para facilitar la tarea del conductor, que intenta desencajar ese neumático, pala en mano. La foto es de 1946. Otros veranos.

ENTRE JUEGOS

Sopa de Mundial En esta ocasión, nuestra tradicional sopa de letras viene con un sentido “mundialista”. Deberás encontrar cinco países del continente americano que participarán del Mundial 2014 de fútbol. ¿Te animás a buscarlos? Los nombres pueden estar escondidos de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, en diagonal, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

Q

A

N

I

T

N

E

G

R

A

I

E

I

A

T

R

U

M

A

C

A

K

R

N

S

Q

A

T

S

E

H

U

L

T

B

O

L

D

M

E

X

I

C

O

A

R

I

U

O

S

U

N

L

O

P

I

T

A

A

V

S

T

I

E

U

Ñ

H

O

L

A

N

D

E

R

Q

Y

A

Y

A

U

G

U

R

U

T

W

T

E

S

A

R

B

I

D

F

S

L

A

R

P

O

L

O

T

U

F

U

Y

R

T

B

R

A

S

I

L

B

I

W

I

G R

B

O

P

A

S

A

Y

O

H

T

I

R

A

B

T

N

R

I

E

A

Q

A L R U L A I O S A N

S O B G A A U L Q T I

I T I U N V O D A R T

L U D R D S S M T U N

B F F U E T U E S M E

I U S T R I N X E A G

W Y L W Q E L I H C R

I R A T Y U O C U A A

G T R E A Ñ P O L K

Respuesta Sopa de Selección: Cariló, Tandil, Chascomús, Las Toninas y Tigre.

I

30

n general, el hecho de cumplir un año más nos lleva a reflexionar, a evaluarnos y a sacar conclusiones. Se vienen a nuestra mente desde las metas cumplidas a esta altura de la vida, las pendientes y hasta los deseos que vamos a pedir al soplar las velitas. Es un momento de balance, quizás pueda llegar al stress o la angustia misma, pero también a la felicidad por los buenos deseos y el recuerdo de nuestros allegados... Se trata de sentimientos encontrados. A veces, por rutina y las obligaciones contraídas, no percibimos lo que realmente es importante tomar en cuenta en estas fechas que suelen ser las primeras que se miran al recibir un almanaque de nuevo año. Cumplir un año más significa vida, continuar en la rueda, seguir disfrutando de cada instante por más laborioso que sea. Al ser humano lo atraviesan una cantidad importante de ámbitos, como la salud, la familia, los proyectos laborales, los estudios, el amor, el dinero, entre otros. Cada uno con un lugar propio en la escala de valores individual, con un claro peso específico que debe ser equilibrado y balanceado para lograr vivir en armonía. Es por ello que al momento de armar nuestra bolsita de deseos, sería fundamental reflexionar y darnos la oportunidad de vivir cada año con plenitud, poniendo en acción nuestros anhelos, de manera que el balance del año siguiente sea positivo, aunque no se cumplan todas las metas, lo importante es vivir bien, valorando cada momento y dando lo mejor de sí mismo. Plantearnos metas no significa de por sí cumplirlas, pero sí debemos intentarlos. Y ser felices en ese proceso. En la revista de ENTRELÍNEAS.INFO acabamos de cumplir nuestro primer año. Con metas por delante, algunas cumplidas, otras por concretar. Pero en el medio, un camino recorrido que hemos disfrutado. Podríamos, entonces, unirnos en los deseos con el año calendario que acaba de comenzar. Poder continuar nutriéndonos de experiencias y vivir con plenitud cada día. Hacer todo lo necesario para cumplir el objetivo mayor: vivir una vida plena. En eso estamos. Ojalá también ustedes, amigos lectores.<

(*) Psicóloga, MN 48632 Enero 2014 #12




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.