Revista EÑE 6

Page 16

Eventos digitales: Semana internacional del libro AL RITMO DE LA POESÍA Una charla con formalista: Entrevista a O. M. Brik sobre el ritmo literario. Daniel Alejandro Castro Martínez. 3er semestre. El día de ayer once de noviembre del presente año se realizaron algunos eventos vía internet por la semana internacional del libro, se presentaron grandes formalistas rusos de la literatura, entre los cuales se tuvo la oportunidad de platicar con el escritor Osip Maksimovich Brik y conocer más sobre su estudio acerca del sonido en poesía. Osip Maksimovich Brik (6/01/1888 – 22/02/1945), fue un escritor y crítico literario de vanguardia ruso, que fue uno de los miembros más importantes de la escuela formalista rusa, aunque también se identificó como uno de los futuristas.

Para contextualizar al público acerca del ritmo literario, O.M. Brik comenzó con su deficnición partiendo de su perspectiva: “Ritmo… se llama ritmo a toda alternancia regular, independientemente de la naturaleza de lo que alterna. El ritmo musical es la alternancia de los sonidos en el tiempo. El ritmo poético, la alternancia de las sílabas en el tiempo; el ritmo coreográfico, la alternancia de los movimientos en el tiempo. Existe también una apropiación de los dominios

vecinos: se habla de laalternancia rítmica del día y de la noche, del invierno y del verano.” Además, durante su presentación se nos permitió hacer preguntas en el trascurso de esta: “¿Este empleo figurado, artístico, no sería peligroso si se redujera al dominio del arte?” pregunto uno de los asistentes, a lo que O. M. Brik respondió: “Muy a menudo se intenta construir sobre esta imagen poética la teoría científica del ritmo. Se intenta, por ejemplo, probar que el ritmo de las obras artísticas (como lo es el verso, la música, la danza) no es más que una consecuencia del ritmo natural… el ritmo de las palpitaciones del corazón, el ritmo del movimiento de las piernas durante la marcha. El ritmo como término científico significa una presentación particular de los procesos motores. Es una presentación convencional que no tiene nada que ver con la alternancia natural en los movimientos astronómicos, biológicos, mecánicos... El ritmo es un movimiento mostrado de una manera particular”, el asistente además añadió “ ¿Considera que exista una diferencia entre el movimiento y el resultado del movimiento?, a lo que O. M. Brok respondió “Si existe una diferencia entre estos, es decir, si una persona salta en un terreno pantanoso y deja sus huellas, aunque sean regular, no es un ritmo. Los saltos tienen lugar siguiendo un ritmo, pero las huellas que dejan en el suelo no son más que datos que sirven para juzgarlas. El poema impreso en un libro no ofrece más que las huellas del movimiento. Sólo puede ser presentado como ritmo el discurso poético y no su resultado gráfico... Hasta hoy. todas las tentativas por encontrar las leyes del ritmo analizaban las combinaciones de las huellas dejadas por ese movimiento y no el movimiento presentado bajo una forma rítmica”. Conforme O. M. Brik explicaba la intensidad con la que se entona cada silaba y las pronunciaciones del verso, los asistentes parecían estar hipnotizados con lo que decía. “Cómo esta intensidad con las

16│REVISTA EÑE │ AGOSTO 2021 - ENERO 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.