Periódico Cundinamarca al Día

Page 1

1

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

www.periodicocundinamarcaaldia.com.co EL PERIÓDICO DE LOS CUNDINAMARQUESES-Edición 160-Girardot/Cundinamarca - Fundado en 2010 - ISSN 2322-7249 - 20 Páginas - Mayo de 2020 - $1500

$300 millones para ayudar a la Fundación Zoológico de Santacruz y el Parque Jaime Duque

Gobernador Nicolás García propone centros de acopio diferentes a Corabastos

Nicolás García, gobernador de Cundinamarca, lanzó una propuesta que pretende beneficiar a los campesinos productores de alimentos y a su vez a la población del departamento que ve con angustia cómo aumenta el número de contagiados de covid-19 en cada reporte de MinSalud. "Queremos destacar la importancia y el cuidado a nuestros campesinos. Ellos están haciendo todo para continuar con el abastecimiento no solo en Cundinamarca, sino también en Bogotá. Pero notamos con preocupación que muchos casos, en municipios que hace unos días eran ‘no covid‘ en Cundinamarca, provienen de campesinos que con cariño, esfuerzo y dedicación han ido a Corabastos", afirmó García. Página 8

Se realizarán cierres en el túnel Sumapaz o Guillermo León Valencia, por trabajos de mantenimiento VÍA 40 EXPRESS, Concesión a cargo de la vía Bogotá-Girardot, informa a todos los usuarios que se realizarán cierres totales del túnel Guillermo León Valencia, más conocido como el túnel Sumapaz, en Melgar, los días martes 19 y miércoles 20 de mayo desde las 10:00 de la noche y hasta las 5:00 de la mañana aproximadamente. Estos cierres tienen como objetivo realizar actividades de mantenimiento a los sistemas de ventilación, que permitirán contar con mayores niveles de seguridad para los usuarios cuando transiten por esta estructura. Para garantizar la movilidad en ambos sentidos de la vía, entre el km35+100, sector El Salero y el km42+200, sector El Boquerón en Melgar, se realizarán en coordinación con la Policía de Tránsito, pasos alternos por lapsos de tiempo en la calzada Bogotá-Girardot para dar movilidad en cada sentido. “Este mantenimiento se llevará a cabo acatando todos los protocolos

de bioseguridad establecidos por las autoridades sanitarias e implementados por el Concesionario para garantizar la seguridad y protección de todo nuestro personal y de los usuarios que están transitando por la vía. Entre estas medidas se encuentran la toma de temperatura al inicio y al final de cada jornada laboral, la entrega de productos sanitarios y equipo de protección personal, capacitaciones de bioseguridad, entre otras”, manifestó David Agudelo, director de Sistemas Inteligentes de Transporte de VÍA 40 EXPRESS.

Les recomendamos a los usuarios respetar la señalización ubicada en la vía y atender las recomendaciones de los controladores de tráfico. También, les recordamos los servicios de emergencia con los que cuentan en la vía 24/7, como grúas, ambulancias y carros-taller que pueden solicitarse a través de las Líneas de Atención de Emergencias 01 8000 180305, 310 4224687, 311 7872339 o 311 7903187, para que desde el Centro de Control de Operaciones se pueda coordinar la prestación del servicio.

El municipio de Nuevo Colón -Boyacá, donó dos toneladas de fruta, la cual fue entregada a la Fundación Zoológico de Santacruz. El Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, gestionó ante la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, la designación de $300 millones de pesos para ayudar a la Fundación Zoológico de Santacruz y el parque Jaime Duque que enfrentan una difícil situación a raíz de la cuarentena generada por la pandemia del Coronavirus. “Gracias al apoyo de la CAR hoy podemos anunciar, que zoológicos de la región recibirán lo necesario para la alimentación por dos meses, entre ellos el parque Jaime Duque y el zoológico de Santa Cruz”, dijo el Gobernador Nicolás García. Igualmente, el municipio de Nuevo Colón- Boyacá, donó cerca de dos toneladas de pera al departamento, la cual fue entregada a la Fundación Zoológico de Santacruz, para beneficiar a 780 animales que habitan en este lugar. El zoológico, ubicado en el municipio de El Colegio, cerró sus puertas el pasado martes 17 de marzo a causa de le emergencia sanitaria y requiere de cerca de unos $250 millones mensuales para comida, alimentos, servicios públicos, obras de infraestructura, pago de nómina de los empleados y medicamentos. Este es el hogar de mamíferos como; jaguar, puma, tigre, león y osos de anteojos, herbívoros, entre los que se encuentran el hipopótamo, antílope y danta; primates: monos maiceros, capuchino, araña, nocturno, cariblanco, ardilla y titíes cabeza de algodón y gris; aves: loros, guacamayas, tucanes, avestruces y guacharacas, todos ellos recuperados física y emocionalmente por las autoridades medioambientales tras ser víctimas del maltrato y la trata ilegal de especies.

Cundinamarca por la vía del abastecimiento

Se trata de un nuevo programa de la secretaria departamental de Transporte Como apoyo y respaldo al Decreto número 186 de 2020 de la Gobernación de Cundinamarca que busca atender las circunstancias propias del abastecimiento y de transporte entre Cundinamarca y Bogotá, la administración departamental presentó el nuevo programa “Cundinamarca por la vía del abastecimiento”. Se trata de la habilitación de 50 puntos de control a lo largo y ancho de Cundinamarca. Al respecto Jorge Alberto Godoy Lozano, secretario de Transporte y Movilidad de Cundinamarca, manifestó: “Tendremos tres puntos de integración logística, la línea telefónica 320-339-1106 para que todos los transportadores de carga que pasan por las vías del departamento se encuentren protegidos para el transporte de los productos”, aseguró. Esta iniciativa se suma a las acciones de control que se han realizado con el acompañamiento, las mesas de trabajo y los procesos de formación que se han llevado a cabo con los transportadores desde el Gobierno departamental. Cabe mencionar que la comercialización presencial de productos de primera necesidad se hará en abastos, bodegas, mercados, supermercados mayoristas y minoristas y mercados al detal en establecimientos y locales comerciales en todo el país. Además, se podrán comercializar los productos mediante plataformas de comercio electrónico y/o para entrega a domicilio.


2

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

OPINIÓN DIRECTOR - FUNDADOR

CARLOS EMILIO GONZÁLEZ PORTILLO T.P.P. 13340 de MinEducación

cundinamarcaaldia@gmail.com girardot28@hotmail.com Cels: 318 545 8161 - 312 441 7233

Clle 35 No 35-27 Ciudad Vere, Soacha-C/marca SUBDIRECTOR Pensamiento Libre, con Inspiración Patriótica. Periodismo con Objetividad y Sentido Social.

JUAN AGUSTÍN CHARRY GONZÁLEZ REDACTOR EFRAÍN PASTOR NIEVES soypastor@yahoo.es

@CundinamarcaD

INVESTIGACIÓN Efraín Pastor Nieves - Parmenio Manrique Manrique Servicios de Prensa: Presidencia de la República, Gobernación de Cundinamarca,

Alcaldías Municipales, Organismos de Control, Instituciones de Seguiridad, Ministerios Públicos, Entidades Descentralizadas Nacioneles, Regionales y Locales, ONU, NASA, Actualidad rt, DW, EroskiConsumer, RSF, Centro Night, 20 Minutos, ALAI, Muhimu.

LOS ESCRITOS, COMENTARIOS Y OPINIONES DE LOS COLUMNISTAS Y COLABORADORES SON DE RESPONSABILIDAD DE ELLOS, NO DE LA CASA EDITORIAL. Prohibida su reproducción sin autorización de CUNDINAMARCA AL DÍA. Trabajar por la Paz, el Diálogo Social, el Desarrollo Sostenible, la Participación Ciudadana y la Educación en beneficio de los cundinamarqueses con Sentido Social e Inspiración Política. En internet encuentre toda la nformación de CUNDINAMARCA AL DÍA.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

PUBLICIDAD Y COMERCIALIZACIÓN CARLOS EMILIO GONZÁLEZ PORTILLO 318 545 8161 cundinamarcaaldia@gmail.com

Enrique Hidalgo Martínez enriquehm06@hotmail.com hm.enrique06@gmail.com

302 268 3465

¡El cambio es total,es para todos, el cambio es ya! El 2020 un año que pasará a la historia de la humanidad, a causa de la pandemia del covid 19 que es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciem‑ bre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. Revisando desde la era de Cristo el ser humano es el esclavo de la muerte. Los poderosos que se postulan para mandar, son dictaduras que tie‑ nen arruinado el planeta desde la crea‑ ción del hombre. Aristóteles, opina que la política es la coordinación de mu‑ chas acciones y, por ello, en esta últi‑ ma hay que tener en cuenta la voluntad de los demás. La política gira en torno a las leyes e instituciones creadas para elaborarlas y administrarlas. Revisan‑ do en los últimos 200 años la cantidad de muertos que han dejado las pande‑ mias son millones.La Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el mun‑ do. Se desconoce la cifra exacta de la pandemia que es considerada la más devastadora de la historia. Un siglo después aún no se sabe cuál fue el ori‑ gen de esta epidemia que no entendía de fronteras ni de clases sociales. Hubo otra enfermedad que mató muchas vidas: la tuberculosis,(TB) es

una infección bacteriana causada por un gérmen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también da‑ ñar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estor‑ nuda o habla. Otras enfermedades que han deja miles de muertes son: la fiebre ama‑ rilla, el paludismo, la malaria, una en‑ fermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas similares a los de la gripe y anemia y que el médico tolimense Manuel Elkin Patarroyo Murillo logró establecer los principios generales para la creación de una vacuna preventiva sintética (SPF 66), químicamente hecha, la cual comenzó a ser experimentada en 1986, en una colonia de micos del amazonas y posteriormente en grupos humanos. A medida que mostró resultados po‑ sitivos, se organizaron campañas de vacunación voluntaria en Africa y otros países latinoamericanos. La covid 19 emergió por primera vez en la provincia de Hubei, en el centro de China, ya se ha expandido a todos los continentes excepto la Antártica.

combata esta pandemia que tiene en ascuas a todos los paises del mundo y que ataca sin tener en cuenta las cla‑ ses sociales. La economía está debil en Colombia debido a la cuarentena que está llevando para mitigar el contagio masivo en la po‑ blación del país. El problema social que se viene es el desempleo por las medi‑ das que ha tomado la industria nacional para evitar el cierre de sus empresas. Otra "pata" que le nace al cojo, son los impuestos aquí se paga por todo lo único que hace falta es que se cobre por respirar. El país tiene que cambiar y que el co‑ lombiano compre colombiano, meterle na‑

cionalismo comer de lo que producimos El sistema política tiene que cam‑ biar de aquí en adelante no se puede seguir haciendo promesas que no sir‑ ven para nada, ya el pueblo no cree en nadie. Los partidos tienen que que reno‑ varce, pero es ahora ya no más men‑ tiras, no más vergüenzas internacio‑ nales con tanta corrupción que es la primera a nivel mundial. El sistema de elección de los co‑ lombianos debe tener un giro radical y dejar de elegir siempre a los mismos que son los que tienen el país acabodo, sin credibilida y como uno de los más corruptos del mundo

Murio el precursor de la cultura y música clásica de la villa cultural de cundinamarca, don Carlos Pinzón Moncaleano

Y las potencias que? Las potencias arrancando por los Americanos, los Rusos, Japones, Chi‑ nos, Franceses, Italianos, con toda la revolución técnica que dicen tener, hoy no han descubierto una medicina que

Por: Raimundo Molina Molina

Los habitantes de algunos lugares del país, colgaron trapos y banderas rojas solicitando ayuda de las autoridades para sobrellevar la cuarentena decretada por el gobierno nacional.

Don Carlos Pinzón dejo un le‑ gado de historia en los corazones de los zipaconeses, fue el creador del festival de música clásica, que se celebraba cada año en época decembrina, creador del museo del disco y la Capilla del Arte, donde han expuestos sus obras grandes pinto‑ res y dio a conocer al municipio con todos sus proyectos culturales. Don Carlos Pinzón, fue el fundador del teletón, fundación creada para ayu‑ dar a las personas en condición de discapacidad, fundación que en este momento tiene sedes en muchas ciudades del país y se atiende a per‑

sonas de todos los estratos socia‑ les, con diferentes discapacidades. Hablar de don Carlos Pinzón es hablar de cultura, de ayuda a la comunidad, a la naturaleza y en‑ trega a la enseñanza por el amor por la gente y sus necesidades. Desde la Villa Cultural, le damos un sentido pésame a la familia y allega‑ dos. Los acompañamos en su dolor, pero guardamos bellos recuerdos de un gran amigo, compañero y amante de la cultura de nuestro departamen‑ to. UN HASTA PRONTO DON CARLOS PINZÓN, QUE DIOS LO RECIBA EN SUS BRAZOS Y LLENE DE RESIGNA‑ CIÓN A SU FAMILIA.


3

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

OPINIÓN Por culpa de la "Presunción de Inocencia"

¡..De generales a degenerados bandidos de alto rango…!

Leonel Liscano Dávila (*)

A propósito del ascen‑ so de oficiales en las Fuerzas Mi‑ litares y la Policia Nacional. En la oscura historia violenta del odio y la venganza, muchos compatrio‑ tas se murieron o tuvieron que "sa‑ lir corriendo" del país , perseguidos, satanizados,estigmatizados o crimi‑ nalizados , declarados "objetivos mi‑ litares" por la intolerancia a la crítica y la expresión del libre pensamiento . Eran los tiempos de la aciaga vio‑ lencia irreflexiva y el rencor de sote‑ rrados seudo moralistas, medrosos cultores de la reverencia ( casi ge‑ nuflexa ) y el respeto a la figura del uniforme, el grado y al rango militar. -Independencia conceptualLa especial admiración por la institucionalidad castrense motiva esta apreciación que "pone el dedo en la llaga" en una circunstancia que por inexplicable "silencio cóm‑ plice" no se ha querido tocar , te‑ niendo la importancia que tiene ; el significado y las consecuencias so‑ ciales que estamos viendo y viviendo . Para que no se me clasifique en nin‑

guna esquina de "diestras y siniestras" me declaro desengañado de ambas y de mucho elemento de la clase po‑ lítica mendaz , amoral, hipócrita , sin‑ vergüenza , pervertida ; con todos los adjetivos y calificativos , sinónimos de -Justicia garantistaLa justicia garantista que otorga privilegios y beneficios, como senten‑ cia anticipada , reducción de penas y casa por cárcel, por preacuerdos y por allanarse a cargos , incluye el derecho fundamental de la "PRESUNCIÓN DE INOCENCIA", figura jurídica para que el sindicado , mientras no sea ven‑ cido en juicio, se le considere ino‑ cente , sin responsabilidad punitiva. Amparados en lo anterior, tinterillos , leguleyos, abogados y defenso‑ res ; jueces, juristas y magistrados, hacen la interpretación que corres‑ ponde o la que, a su juicio,se "ajusta a derecho" y que muchas veces, con razón o sin ella, puede terminar fa‑ voreciendo a delincuentes, bandidos de todas layas y pelambres , dejando ese sinsabor y mal olor que en la ciu‑ dadanía solo es la confirmación de que "la justicia es para los de ruana". -Ascenso de OficialesAl amparo de la favorabilidad que

contiene la "presunción de inocen‑ cia", ha obrado el criticado ascenso de la oficialidad de nuestras Fuer‑ zas Militares y de Policía, abusando de la consideración jurídica de que "es preferible la impunidad y liber‑ tad de un delincuente culpable que la condena miserable de un inocente" Con esa máxima , han sucedido los ascensos de oficiales cuestiona‑ dos, incursos en diferentes delitos pero que ascienden bajo el amparo de la "presunción de inocencia" , de‑ jando atrás las acusaciones por los presuntos delitos que cometieron, sobreviniendo la impunidad y el "cer‑ tificado" de inocencia que el tiempo y el vencimiento de términos esta‑ blecen a favor del oficial acusado. …! Es como si el delincuente se cayera para arriba porque la "presunción de inocencia" exonera al militar bandido ..! ( Caso excepcional fue la acusación de los E.U.contra el General Mauricio Santoyo , por conspiración narcotrafi‑ cante y lavado de activos, que termi‑ nó con la extradición del alto oficial ) - La alcahueteriaNo se conoce la DEGRADACION porque no existe y si existiera , nunca se aplica en la penalización castren‑ se para castigar al militar culpable.

Quién asciende se queda con todos los privilegios y garantías, económi‑ cas y sociales del ascenso, amén de la susodicha impunidad por sus delitos. ..En otras palabras .!.LA PRESUNCION DE INOCENCIA EN EL AMBITO CASTREN‑ SE, ES TODA UNA ALCAHUETERIA..! Por lo anterior, ES HORA QUE EL CONGRESO LEGISLE para que se acabe la práctica sinvergüenza del militar de alto rango delincuente. -La FelicitacionNo es lo más procedente , felicitar a los jueces y magistrados que cum‑ plen su deber administrando justicia ; al fin y al cabo esa es su función , su misión y su trabajo, pero en nuestro país , donde se afirma que "todo está diseñado para robar" con impunidad ; con jueces venales, comprados ; ma‑ gistrados torcidos, "carteles de la to‑ ga"y fiscales anticorrupción corrompi‑ dos , causa admiración, los valientes excepcionales fallos de Altas Cortes , sin miedo al rango ni al uniforme. Fallos y decisiones que , "sacan la cara" por la magestad de la justicia ; como para decir que no todo está per‑ dido en tratándose de castigar al de‑ lincuente que aprovecha su cargo y el rango, mancillando el honor militar y el juramento ante la Cruz y la Biblia.

¡.. Nicasio, ni honra, ni caso; solo chuzadas generales ..! La apresurada rueda de prensa para anunciar la desvinculación de los 11 oficiales del ejército por el es‑ cándalo de las chuzadas y , conse‑ cuencialmente , la abrupta cancela‑ ción de la comisión diplomática en la OTAN del General Nicasio Martínez , no fueron acciones fortuitas, coinci‑ dentes ni aisladas ; sucedieron para evitar el agravamiento de la desfavo‑ rabilidad de la imagen embarrenada que trae la credibilidad presidencial ante la opinión pública general por las turbulencias de una pésima ad‑ ministración que no da pie con bola en dos años de mandato. --Valerosos -El gobierno sabía de la inminente denuncia que haría la revista Sema‑ na y , por bien de su propia imagen, no podía suceder que la revista se le adelantara publicando las eviden‑ cias que también tiene el ejecutivo pero que no quería que el país cono‑ ciera por conveniencia institucional. No descubrimos que el agua moja cuando insistimos en el arrojo, la osadia, de los buenos uniformados , soldados y hasta generales , quienes, arriesgando su carrera , su tranquili‑ dad y seguridad, por verdadero amor al Ejercito , se sacudieron de la resigna‑ ción , se salieron del conformismo para denunciar la nauseabunda corrup‑ ción de sus pares en filas , filtrandole a la prensa , directa o indirectamente , pruebas de la asqueante putrefacción interna en el manejo de las políticas

haustiva", que se anuncia en estos ca‑ sos, concluimos que el gobierno , no tuvo otra alternativa ,muy a su pesar , se vió obligado a cancelarle el en‑ cargo diplomático al General Nicasio Martinez como agregado militar ante la OTAN.( Organización del Tratado del Atlántico Norte de la qué forma parte Colombia, hace tres años ) .

Nicasio Martínez, excomandante de las Fuerzas Militares de Colombia.

administrativas, de recursos y rubros presupuestales castrenses. --Consecuencias-La olla podrida de las chuzadas que destapó Semana, tiene unas con‑ secuencias graves que al ciudadano de a pié "ni le va ni le viene" y que el go‑ bierno nacional ha querido minimizar , restándole importancia . Se trata de las interceptaciones , seguimientos , "perfi‑ lamiento" y "encarpetada" de los perio‑ distas extranjeros, corresponsales de diarios estadounidenses . Este hecho , disparó las alarmas en el Congreso nor‑ teamericano dónde, muy disgustado , el Senador demócrata , Patrick Kahy, integrante del Comité de Apropiacio‑

nes, advirtió que hará seguimiento al desmantelamiento de la red criminal y el castigo para los responsables . El Congresista tiene en su poder las pruebas contra los oficiales que hi‑ cieron las triquiñuelas y falsifica‑ ron documentos para legalizar el gasto y quedarse con el aporte en efectivo que cada año la ACI ( Inicia‑ tiva Andina Contra las Drogas y el Terrorismo) , le regala a Colombia. Los bandidos del entramado de chu‑ zadas y seguimientos , se robaron los $ 1.600 millones de pesos del año pasado, hecho que el senador Kahy calificó como una grave vio‑ lación a la confianza de su país. Mientras avanza la investigación "ex‑

--Excepcional-La suspensión del nombramiento del alto oficial es un hecho excepcional en nuestro país , donde , muchas veces, los bandidos, ladrones y "criminales de cuello blanco" SE CAEN PARA ARRIBA . El país está pidiendo que haya resulta‑ dos , que los organismos que investigan , se pronuncien y expliquen , si las in‑ terceptaciones y seguimientos, corres‑ ponden a una política de Estado ; una sistemática acción de los gobiernos de turno , o son acciones independientes , individuales , de militares radicales que actúan en solitario y por su cuenta . Lo único cierto es que estas acciones acaban la confianza ciudadana en las instituciones creadas para defender , garantizar y velar por la seguridad, la vida y honra de los colombianos, como es el caso de nuestro glorioso Ejército Nacional. *Periodista. Director del Debate Popular Nacional ( Viernes, 7:00 a 8:00 a.m.) Radio Cordillera ( "Todelar") , 1.190 AM www.todelar.com liscanopublicidad@hotmail.com


4

OPINIÓN

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

Monumental emergencia económica

Bernabé Gámez Hernández

El gobernador Nicolás García, con su plan de desarrollo busca el lideraz‑ go de Cundinamarca en el país. Em‑ presas y trabajadores hacen esfuerzos para su recuperación. Un panorama sombrío comienza a insinuarse sobre la humanidad como resultado inequívoco de un virus letal que aún nos mantiene arrinconados y a la defensiva, mientras observamos con evidente preocupación las característi‑ cas catastróficas de este terrible mal en los asuntos económicos y sociales. La emergencia económica que se anuncia es como si fuera un salvavi‑ das en medio de la turbulencia de las aguas, que hasta ahora deja millares de víctimas y pérdidas que jamás po‑ dremos establecer y menos recuperar, así la nueva vida nos bañe en piedras preciosas y en los metales que adorna‑ ron el pasado terrenal. El zar de las finanzas públicas, el señor Carrasquilla está preparando un paquete de medidas económicas que no solamente van a golpear a los encopetados de la fortuna, sino a las personas que con su esfuerzo tratan de mantener su vigencia en esta vida. En la emergencia vale todo En los estados de emergencia vale todo y el que se anuncia debe ser de ca‑ racterísticas asfixiantes, similar a esta maldita pandemia, puede clavar con impuestos a ultra ricos, medio ricos y

hasta al que recibe un modesto salario. Habrá, según dicen, gravámenes, impuestos y más impuestos hasta de cifras astronómicas, como dirían los jugadores de dados “todos ponen”. Estas medidas tendrán vigencia en el corto y mediano plazo y se direc‑ cionaran a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la cuarentena que mandó a la calle a más de dos mi‑ llones de personas en menos de cua‑ renta y cinco días. Con estos de‑ cretos de emer‑ gencia el gobierno Duque busca me‑ terle recursos a los sectores más golpeados du‑ rante esta crisis para permitirles su reactivación y abrir los espa‑ cios para que las aguas vuelvan a su normalidad, y el país, gradual‑ mente, consolide su recuperación la cual tardaría unos cinco años. En Colombia existen once millones de personas que tienen empleos con una remuneración que va de acuerdo con sus títulos profesionales y capaci‑ dad intelectual. El Bid seria el salvador A todo señor todo honor; el colom‑ biano Luis Alberto Moreno, es el pre‑

sidente del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington que al conocer la dimensión de la crisis anuncia ayuda trascendental a los pe‑ queños y medianos empresarios para que restablezcan su productividad y vuelvan a generar empleo Se trata de un anuncio de gran significación que por lo menos man‑ tiene viva la luz de la esperanza entre quienes colapsaron durante el encierro provocado por la pandemia. Los gremios económicos agru‑ pados en la ANDI, FENALCO, CAMA‑ COL, SAC, ACOPI, FEDEMETAL, CON‑ FECAMAS Y ANIF se estremecieron cuando el encierro se fue prolongan‑ do y lanzaron un S.O.S. al Jefe del Estado cuando las ventas se fueron al piso y la producti‑ vidad comenzó a bajar por la falta de trabajadores y compradores Las fuerzas del capital y el trabajo no esconden sus temores por lo que está ocurriendo y, además, porque advierten un futuro incierto al interior de las fami‑ lias; el entorno familiar tiene miedo y no lo manifiesta pero se puede complicar si el virus no recibe un certero golpe por parte de los científicos que también son arropados por la desesperación.

Los cambios son ya Una gran mujer de esta Colom‑ bia decía: “dejémonos de maricaditas y hagámosle ya”; el Jefe de Estado lo está haciendo bien y ha tenido muy buenos asesores; seamos optimistas con el manejo que le dé al país el joven mandatario nacional. En este contexto encontramos al Gobernador de Cundinamarca, don Nicolás García, anticipándose a la re‑ activación económica del país cuando firmó el contrato de METROTRAM, uno de los proyectos del ferrocarril más importantes en los años recientes en Colombia. Don Nicolás, con su Plan de De‑ sarrollo busca llevar a Cundinamarca al liderazgo que le corresponde en el contexto nacional; el proyecto es mo‑ dernísimo y permite fortalecer el sec‑ tor agropecuario, el turismo y la gene‑ ración de empleo en el Departamento que goza de los climas más privilegia‑ dos en el país. Fusagasugá espera que en este re‑ sonante plan se incluya el macro pro‑ yecto del Hospital Regional que tiene un costo superior a los doscientos mil millones de pesos y que fueron anun‑ ciados con gran despliegue por el go‑ bernador Nicolás García. Para el éxito del proyecto se en‑ cuentra el secretario General de la Gobernación Andrés Arias Quintana y Carlos Andrés Daza Beltrán en la Ge‑ rencia por el Buen Gobierno, los dos hijos ilustres de esta tierra fusagasu‑ gueña que se aferra a la bendición de Nuestra Señora de Belén.

“Un encierro sin fin” La entrada a la lectura de este artí‑ culo pareciera temeraria, pero al contra‑ rio expresa cierta confianza en la vida que vamos a encontrar cuando desaparezca literalmente la intimidación de este virus sobre la humanidad. ¿Pero en Colombia quienes van a li‑ derar los cambios? seguramente no serán los Pastrana, ni Samper, menos Gaviria, tampoco Uribe, ni por el chiras Petro, ni el conservatismo recalcitrante; estas filoso‑ fías perdieron su vigencia en el país y solo nos gustaría que unos jóvenes del Centro – Centro y lejos de la ultras derechas y del comunismo radical y desgastado. Nos gustaría una organización con principios humanísticos, lejos de la politi‑ quería, los vicios y la marrulla, que tengan liderazgo y poder de convocatoria y que puedan construir justicia, entendimiento y que busque cerrar las brechas existentes entre el capital y el trabajo. Los cambios a todos los procesos que hasta hoy habían son inevitables, pero por la Constitución del noventa y uno, que no se puede cambiar el Presidente de la república, ni los gobernadores, ni al‑ caldes, tampoco se pueden suprimir las ramas del poder público: Procuraduría, Contraloría, Fiscalía, las cortes y el propio Congreso, es decir estaríamos frente a la convocatoria de una constituyente para cambiar el sistema que hoy nos rige. Entonces por ahora, el presidente Iván Duque y sus amigos continuaran di‑ rigiendo los destinos de esta nación, pero en dos años vienen elecciones de con‑ greso y luego presidencia de la república, razón inequívoca para que comencemos

orden mundial, pero nadie se atreve a decir quienes lo van a liderar; porque se están enfrentando Estados Unidos y la China, no creemos que sea por el coronavirus; buscan el poder domi‑ nante sobre toda la humanidad, ese es otro cuento, dejémoslo ahí. Esta nueva sociedad la construire‑ mos todos; será que la maldad tendrá espacio en esta era? que por principios estará dirigida espiritualmente por la Vo‑ luntad Divina y los designios propios del Dios de la vida? Son principios inquebrantables cu‑ yos postulados recaen en los manda‑ mientos que dieron origen al principio y fin de todas las cosas.

a construir el nuevo país con sangre nue‑ va y mentes con toda la sabiduría para ordenar la propia esencia del Estado So‑ cial de Derecho. El orden es fundamental; primero cambiemos nosotros para ingresar a la nueva era del 2020 que arranca forzada por la aparición de una pandemia que hasta ahora solo está dejando tristeza, hambre y desolación. ¿Y que vamos a construir? Los Mayas profetizaban sobre una transformación del ser humano, todas las prácticas ejecutadas por la maldad y la perversidad no tendrán espacio en un mundo lleno de ilusiones como decía el canta autor romántico. Hoy se está hablando de un nuevo

¿Y de que vamos a vivir? El gobierno de Duque hace referencia a la reactivación de la economía comen‑ zando por los sectores más productivos; la construcción y las manufacturas. Sin embargo los grandes urbaniza‑ dores hablan de quiebra; las familias ya no compran casas ni apartamentos, se gastan la plata en comida, escasa‑ mente en comida; se reventaron los pequeños comerciantes, las tiendas, las peluquerías, los bares, las discote‑ cas, los restaurantes, los choferes, los mecánicos, el turismo. Se acabaron los viajes placenteros y los moteles perdieron ya su encanto, se jodío la venta de preservativos, y el éxtasis producido por el consumo del viagra, paso a ser un simple polvo de pipiripao y los amantes pasaron a ser simples hombres que ya no cautivan el amor de una mujer.

Los paquetes economicos Las personas que no tienen empleo ni pensión, para donde van a coger? esta es una situación muy riesgosa que nos lleva‑ ría a hechos de peligrosas consecuencias para la seguridad del país; la salida a la crisis es muy compleja y no creemos que en el corto plazo volvamos a encontrar los “Para – Bienes” que deja la civilización; este es el momento de eliminar las des‑ igualdades sociales. Paquetes y más paquetes económi‑ cos para tratar de salvar las empresas generadoras de empleo; subsidios y más subsidios para los que nada tienen, y nos preguntamos quien compra?, el consumo total es de alimentos y servicios, se aca‑ bó la vanidad. Gobernadores y alcaldes disponen de recursos propios con destino a la inver‑ sión social en ciudades y municipios. Con la ejecución de sus planes de desarrollo se generarían importantes empleos que permitirían garantizar la comida de mu‑ chas familias en todo el país. Prolongar el encierro hasta el 25 de mayo es una decisión respetable del pre‑ sidente Duque que busca salvar vidas y evitar que el virus se extienda a lugares donde no se vive la pandemia. Sin embargo, el grueso de los colom‑ bianos sentimos que este virus acabó con nuestras ilusiones, es muy esquiva y todavía no observamos que vuelva a bri‑ llar la luz de la esperanza entre hermanos de lo que fuera una gran nación con todos sus defectos y virtudes. “Que el Dios de la vida disipe las ti‑ nieblas de la humanidad”


MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

5

DEPARTAMENTO

Lo bueno, lo malo y lo feo de la pandemia en términos educativos María Cristina Orozco Lugo profecrisgirardot@gmail.com

Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión del Periódico Cundinamarca al Día En las comunidades educativas, el eje central de nuestra labor y conver‑ saciones gira y girará siempre en torno a la educación y con ella, la pedagogía, la didáctica, el conocimiento, la inves‑ tigación, la evaluación y los valores. En esta oportunidad, esos temas co‑ tidianos de la escuela emergen en un contexto inesperado, en medio de una terrible pandemia que ha hecho tem‑ blar al planeta y que ha trasladado los quehaceres propios del contexto de la escuela a la casa de cada uno, con todo lo que ello ha implicado, y con la incertidumbre frente a cuándo y cómo debe levantarse esta estrategia salo‑ mónica para garantizar el derecho a la salud y la vida de nuestros estudiantes, maestros y sus familias. Este 4 de mayo, iniciaremos la ter‑ cera semana de una situación edu‑ cativa nunca imaginada, para la que no estaba nadie preparado y que ha generado todo tipo de situaciones de‑ pendiendo del contexto de cada fami‑ lia, de cada institución educativa y de la capacidad que cada persona tenga para asumir el cambio. No se pueden desconocer cosas positivas, por ejem‑ plo, el confinamiento nos ha permitido volver al seno de la familia y el concep‑ to de hogar cobra una poderosa fuerza para todos. Ahora nuestros estudian‑ tes, sin importar su edad, nivel educa‑ tivo o clase social, permanecen en casa con sus padres o cuidadores. Desde allí deben continuar sus clases a tra‑ vés de diversas modalidades: algunos las podrán recibir mediadas por las TIC (Tecnologías de la Información y la Co‑ municación), a través de tabletas, com‑ putadora o celulares; sin embargo en lo oficial, educación a la que asisten la gran mayoría de estudiantes de estra‑ tos uno, dos y tres, aproximadamente un 73%, les tocará con guías fotocopia‑ das, porque no se puede de otra mane‑ ra, aunque estemos en pleno siglo XXI no hemos alcanzado la modernidad en conectividad, esa es la triste verdad. Indudablemente la pandemia des‑ nudó la realidad del país en materia de conectividad y equipos tecnológicos en cada institución educativa, pero tam‑ bién la precaria realidad de las familias de nuestros estudiantes, en este tema. Ahora bien, si algunos dudaban de las razones y consignas de los paros declarados por Fecode y las centrales obreras, hoy sin lugar a dudas suman sus voces para darnos la razón y exigir que el discurso de la educación de cali‑ dad que tanto enarbola el gobierno, vaya más allá de la propaganda mercantilista que sólo ha generado exclusión social y estandarización. Es claro que “la noción de calidad de la educación se antepone

y media para imponer una visión dete‑ riorada y desacreditada de lo público” [1], un desprestigio que no para y que podemos evidenciar en un vídeo que circula en estos días por redes sociales, donde atacan a la educación oficial y las exigencias de Fecode que van más allá de temas gremialistas. En estos momentos las familias, sin importar cómo estén conformadas, han tenido el titánico reto de asumir la tarea de ayudar a sus hijos con sus ta‑ reas desde casa, pero la realidad es que la mayoría de ellos no tienen los cono‑ cimientos, ni el hábito, ni las habilida‑ des necesarias para hacerlo de manera exitosa; sumado a que en la mayoría de los hogares de los estudiantes de la educación estatal y también de mu‑ chos privados la principal preocupación es cómo conseguir el sustento de cada día, pues están sin trabajo y la informa‑ lidad que les brindaba el “diario para vi‑ vir” está restringida por la normatividad sanitaria. En el sector rural, en cambio, las arduas labores del campo no han cesado y poco tiempo queda a los pa‑ dres para ese acompañamiento indis‑ pensable con los niños más pequeños. Pero, además, muchos estudiantes de secundaria tampoco han desarrollado el hábito y la disciplina que requiere el trabajo autónomo en casa. No puedo dejar sin mencionar aquí que algunos de nuestros estudiantes, además de todas las dificultades ya mencionadas, padecen en sus hogares la violencia intrafamiliar, el maltrato físico y psicológico, situación que se ha acrecen‑ tado por la angustia económica y el ha‑ cinamiento en que la mayoría de familias viven esta situación de confinamiento. Esto afecta enormemente el proceso de aprendizaje y entristece el alma. En cuanto al gremio docente y di‑ rectivos docentes, hay que resaltar la creatividad, las ganas, buena volun‑

tad y el compromiso con la profesión, al ingeniarse la manera de llegar a los estudiantes con métodos y contenidos alternativos, fortaleciendo la narración, investigación, el análisis crítico, propo‑ sitivo y dando mucha importancia a la formación en valores, autoestima, afec‑ tividad, autocuidado y cuidado de los otros. Desde luego resaltar la importan‑ cia de la autonomía escolar y la parti‑ cipación democrática de la comunidad educativa establecida en el gobierno escolar con su consejo académico y directivo, desde donde se tienen que to‑ mar todas las decisiones de la escuela con o sin emergencia sanitaria, acorde a cada contexto. Es innegable que el COVID-19 nos cambió la forma de ver y vivir la vida, nos ha obligado a asumir otros compor‑ tamientos, a estar aislados socialmen‑ te para sobrevivir; se ha minimizado el consumismo, el planeta ha respirado tranquilidad, los animales han recupe‑ rado espacios propios que les hemos invadido y la escuela, ha tenido que re‑ pensarse y asumir otras dinámicas cu‑ rriculares. En materia socioeconómica y política, la realidad vivida y padecida tendrá que generar otras formas de ciu‑ dadanía más activa. Ante toda ésta situación de cam‑ bios, quienes han sido apáticos a la tec‑ nología y resistentes a su uso hoy deben acercarse a ella sin excusas ni preven‑ ciones, la realidad así lo exige, pero el gobierno por su parte, debe garantizar a las familias de estratos uno y dos el costo del mínimo vital de internet, como lo viene proponiendo en el Congreso el senador Jorge Guevara, así como tam‑ bién debe garantizar el mínimo vital de agua y energía eléctrica. Sumado a ello, debe facilitar computadores a quienes no los posean y tengan hijos en edad escolar. Es una tarea prioritaria, urgen‑ te e inaplazable para el actual gobierno

garantizar la conectividad real, de otra forma no habrá equidad en educación ni se podrán cerrar las brechas existen‑ tes entre lo público y lo privado. Por otro lado, preocupa que el go‑ bierno en una decisión acelerada y por ende irresponsable haya privilegiado su compromiso con los grandes empresa‑ rios y decretado el regreso paulatino a los puestos de trabajo en la construc‑ ción y manufacturas, colocando en riesgo a los trabajadores y sus familias en el afán de lucro de unos empresarios a los que la vida de los pobres poco y nada les importa. No es de extrañar que el número de casos de personas infec‑ tadas y fallecidas por el COVID-19 siga aumentando, como ya lo hemos visto en las cifras que el gobierno da diaria‑ mente. Peor aún alarma que el Minis‑ terio de Educación ya esté afanado por enviar a los niños y jóvenes a las escue‑ las, donde no existen las condiciones de bioseguridad para evitar la tragedia del contagio. Esa decisión tendrá que es‑ perar como mínimo tres meses más y desde luego evaluando las condiciones y garantías para estudiantes, maestros y demás personal que labora en las ins‑ tituciones educativas. Todo lo que hoy padecemos en precariedades socioeconómicas, la‑ borales, en salud y en recursos para educación obedece a ese largo listado de decisiones equívocas y cuestiona‑ bles de los gobernantes y de quienes votan erróneamente o se abstienen de votar. Precisamente esa situación nos recuerda que es la educación la única que puede formar otro tipo de ciudada‑ no para una sociedad más crítica, que se permita mejores elecciones en todo sentido y mayor participación en los asuntos que son de todos; pero eso no será posible si algunos siguen pensan‑ do que el conocimiento se mide por la cantidad de hojas que se copien por día, por la capacidad de obedecer sin pre‑ guntar y por repetir de memoria cosas que no se entienden. Desde luego que las instituciones educativas tendremos que revisar, re‑ pensar y reestructurar los proyectos educativos institucionales y convertir‑ los en verdaderos proyectos educativos pedagógicos alternativos. Está confir‑ mada la urgente necesidad de reformar el Sistema General de Participaciones para garantizar los recursos para sa‑ lud, educación, agua potable y sanea‑ miento básico, derechos fundamenta‑ les para una verdadera calidad de vida del pueblo colombiano. Pero con todo lo que ha generado y lo grave que es el COVID-19, no ha logrado minimizar la peor pandemia que padecemos los co‑ lombianos, la corrupción, esa epidemia que ha contaminado todas las instan‑ cias desde hace años y que ni siquiera durante la emergencia sanitaria ha te‑ nido el más mínimo pudor para robarse recursos de los mercados y subsidios destinados para los más pobres. Una cantidad de denuncias ciudadanas se han empezado a destapar frente a este tema, dejando claro que hay corruptos a los que no los frena nada y al parecer nadie y sobre la tragedia pretenden se‑ guir llenando sus bolsillos.


6

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

En junio comenzará operación de megaobra decisiva para la descontaminación del río Bogotá

A partir del mes de junio de 2020 la planta PTAR El Salitre, tratará el 30 por ciento de las aguas residuales de la capital del país. Así lo anunció el director de la CAR, Fernando Sanabria, durante el foro Presente y Futuro del río Bogotá, que se llevó a cabo este martes como parte de la celebración del día en el que se le rinde tributo al afluente.

A finales del próximo mes de junio entrará en operación la primera fase de la Planta de Tratamiento de Aguas Re‑ siduales El Salitre, obra definitiva dentro del proceso de descontaminación del río Bogotá. La CAR, entidad encargada de sacar adelante esta megaobra, prevé que en esta fecha inicien las pruebas de la línea de agua, bombeo, pretratamien‑ to y sedimentación primaria. Esta línea es la que permite la cap‑ tación del agua con una estructura de pretratamiento, para que luego pase a un proceso de decantación (purificación) a través de clarificadores primarios. La entrada en operación de la am‑ pliación y optimización de la PTAR El Salitre es decisiva para lograr la des‑

contaminación del río Bogotá. Tratará un volumen de siete metros cúbicos de agua por segundo e impedirá que un promedio de 450 toneladas de basura llegue al río. Las obras estuvieron sus‑ pendidas desde mediados de marzo, cuando se decretó el aislamiento pre‑ ventivo obligatorio nacional; sin embar‑ go, fueron retomadas desde el pasado 22 de abril y desde entonces 180 ope‑ rarios laboran confinados, bajo “Traba‑ jo en Misión en Aislamiento Inteligente”, para dar cumplimiento al cronograma establecido, pero salvaguardando la sa‑ lud. Así las cosas, la puesta en marcha total de la planta estaría lista a finales de 2021, dando cumplimiento al crono‑ grama establecido.


7

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

De otra parte, la Corporación pre‑ vé que en diciembre de este año se pongan al servicio los muelles del río Bogotá, que permitirán las navegacio‑ nes en el afluente. Uno de ellos estará ubicado en el sector de la calle 80, a la altura del puente de Guadua, y el otro en el sector de Puente La Virgen en el municipio de Cota. Para la CAR el propósito principal en este cuatrienio es lograr que haya vida en el río, mediante el tratamien‑ to de las aguas residuales y la mejo‑ ra en la calidad de agua para permi‑ tir que haya oxígeno disuelto y con ello se logre el regreso de la fauna Construcción de la PTAR Canoas será

licitada a finales de 2020 Según el estimado de la Corpo‑ ración, se espera que entre finales de este año y/o comienzos de 2021, se abra la licitación para la construcción de la PTAR Canoas, obra para la cual ya están aseguradas las vigencias futu‑ ras y que se espera entre en operación en el año 2026. Para esta Esta planta tratará el 100 por ciento de las aguas residuales del municipio de Soacha y el 70 por ciento de las de Bogotá hasta la ca‑ lle 26. Su operación, junto con la PTAR El Salitre y las demás plan‑ tas a lo largo de los 46 municipios de la cuenca, permitirán una recu‑ peración definitiva del río Bogotá.

Familia desplazada por enfrentamientos de grupos ilegales recupera su predio en La Peña (Cundinamarca)

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) asumió la representación legal de Liliana Medina* y presentó ante la justi‑ cia la demanda para reclamar la titulari‑ dad del predio en 2017. Como resultado de esta acción legal se ordenó la entre‑ ga material de la propiedad que cuenta con un área de 5.991 metros cuadrados y que está ubicada en zona rural del municipio de La Peña, en la provincia del Gualivá, en Cundinamarca. “Estando en el pueblo vendien‑ do la panela que nosotros producía‑ mos, nos enteramos de que en ese momento la guerrilla y los paramili‑ tares estaban combatiendo en medio de nuestras tierras. Ese fue el último día que mis padres y yo pisamos jun‑ tos la finca”, recuerda la beneficiaria. Un año más tarde, Liliana y su madre in‑ tentaron regresar al predio pero vecinos y conocidos le recomendaron aban‑ donar definitivamente la vereda, por cuanto aún se advertía la presencia de grupos ilegales que hostigaban y ame‑ nazaban a los habitantes de la región. Su predio fue parte de las zonas don‑ de se presentaron confrontaciones

armadas entre los grupos paramilita‑ res y de guerrilla, que luchaban por el control territorial que les permitiera el tráfico de armas, el paso de insumos químicos para la producción de drogas y los cultivos ilícitos en la región. Los enfrentamientos entre grupos arma‑ dos y la violencia obligaron a Liliana* y su familia a abandonar intempestiva‑ mente su hogar a mediados del 2002.

Respecto a este caso el Juzgado Civil Especializado en Restitución de Tie‑ rras de Cundinamarca profirió la provi‑ dencia en la que reconoce los hechos victimizantes y establece medidas de reparación integral. Rossvan Blanco, director de la Uni‑ dad de Restitución de la oficina territorial Bogotá, señaló: “Con la sentencia, ade‑ más de reconocer la calidad de víctima

de los integrantes de la familia y restituir la propiedad, se ordenan medidas de re‑ paración integral como es la condona‑ ción de impuestos, la asignación de re‑ cursos para el desarrollo de un proyecto productivo, la priorización para subsidio de vivienda y el acceso especial a ser‑ vicios de asistencia médica integral”. El fallo es trascendental, asegura Lilia‑ na y agrega: “esta tierra es el legado y la herencia de mi familia y fue la que nos dio los ingresos que nos sostuvieron hasta que tuvimos que abandonarla. Hoy agradezco la gestión de la Unidad de Restitución de Tierras por devolver‑ me la posibilidad de regresar a mi hogar y retomar mi siembra de caña”. Los casos como este, en los que los reclamantes son beneficiados con la restitución de sus predios, asegu‑ ran que los procesos de restitución de tierras entreguen reparación in‑ tegral, al incluir medidas que tienen en cuenta todas las necesidades de las víctimas y garantizan la sos‑ tenibilidad de su retorno a la tierra. *Nombre cambiado.


8

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

Gobernador de Cundinamarca propone centros de acopio distintos a Corabastos

Nicolás García, afirma que esta podría ser la solución para evitar que la central de alimentos se vuelva un foco de contagio de coronavirus.

Nicolás García afirma que esta po‑ dría ser la solución para evitar que la central de alimentos se vuelva un foco de contagio de coronavirus. Gobernador de Cundinamarca pro‑ pone centros de acopio distintos a Co‑ rabastos Claudia López anunció que Corabastos deberá funcionar la 35 % de su capacidad para evitar que el virus se expanda; sumado a una intensiva labor de limpieza y desinfección de las bodegas. Foto: JONATHAN CHIQUIZA A Corabastos llegan cada día más de 10.000 toneladas de alimen‑ tos. Se estima que 13.000 personas tienen una fuente de empleo en la central de abastecimiento y se mue‑ ven, en promedio, 24.000 millones de pesos en ventas diarias. Por tanto, que haya 14 casos con‑ firmados de coronavirus en el lugar, pone en jaque la seguridad de los mi‑ les de compradores y trabajadores que ingresan a las instalaciones. Como

resultado, la alcaldesa Claudia López anunció que Corabastos deberá fun‑ cionar al 35 % de su capacidad para evitar que el virus se expanda; suma‑ do a una intensiva labor de limpieza y desinfección de las bodegas. Bajo estas condiciones, Nicolás García, gobernador de Cundinamar‑ ca, lanzó una propuesta que pretende beneficiar a los campesinos produc‑ tores de alimentos y a su vez a la po‑ blación del departamento que ve con angustia cómo aumenta el número de contagiados de covid-19 en cada reporte de MinSalud. "Queremos destacar la importancia y el cuidado a nuestros campesinos. Ellos están haciendo todo para conti‑ nuar con el abastecimiento no solo en Cundinamarca, sino también en Bogo‑ tá. Pero notamos con preocupación que muchos casos, en municipios que hace unos días eran ‘no covid‘ en Cun‑ dinamarca, provienen de campesinos

que con cariño, esfuerzo y dedicación han ido a Corabastos", afirmó García. El mandatario señaló que la "des‑ centralización" en la llegada de ali‑ mentos podría ser la alternativa para evitar que Corabastos se vuelva un foco de contagio. García no pide que se cierre este importante lugar de abastecimiento, pero afirma que si se crean centros de acopio en distintos puntos de la ciudad es viable reducir el contagio y dar mayores beneficios a los campesinos. "Desde el programa de gobierno hemos propuesto las Centrales Cam‑ pesinas Cundinamarquesas", dijo este miércoles a Noticias Caracol, aclaran‑ do la medida que anunció en un video difundido por la Gobernación. La idea es que municipios como Mosquera, Funza, Zipaquirá y Gra‑ nada puedan ser nodos de acopio en las distintos puntos cardinales del de‑ partamento. El modelo que plantea el

gobernador permitiría que a Bogotá ingresaran los alimentos en medios de transporte más livianos y limpios, afir‑ mó García, que podrían hacer recorri‑ dos más cortos al llevar los productos directamente a los compradores. El mandatario también selañó que "Bogotá ha estado de acuerdo porque se trata de favorecer al campesino", lo que indicaría que la alcaldesa Claudia López lo contempla como una posibili‑ dad. No obstante, hasta el momento la propuesta es simplemente eso, nada ha sido concretado. Falta ver qué posición tienen los respectivos gremios involu‑ crados y qué tan rápido podrían imple‑ mentarse estos centros de acopio bajo las condiciones actuales del departa‑ mento en términos económicos. Corabastos, por ahora, anunció que mantendrá el ‘pico y cédula‘ para el ingreso de sus visitantes a la central, medida que regirá a partir del 14 de mayo.


9

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

Congresistas piden al gobierno salario para independientes

Astrid Sanchez. H. Congresista

José Caicedo. H. Congresista

Anatolio Hernández . H. Congresista

Alfredo de Luque. H. Congresista

El Partido de la U envió en una co‑ municación al Presidente Iván Duque una serie de sugerencias para la reac‑ tivación económica. La U le dice al presidente que se aumente el programa ingreso solida‑

rio, crear el Ingreso Básico Mensual Transitorio para que beneficie a 9 mi‑ llones de independientes e informales por un período de 3 meses, así mismo, suspender por 3 meses la cotización a seguridad social.

Facsímil del texto enviado al presidente Iván Márquez Duque, por la bancada del partido de U.

Para independientes, ampliar los beneficios del subsidio a la nómina para incluir a empresarios inscritos como personas naturales, hacer efectivo el acceso al crédito a través de Bancoldex y el Banco Agrario o fijar una tarifa dife‑

rencial para servicios públicos domici‑ liarios mientras dure la emergencia. La comunicación está firmada por los congresistas Astrid Sánchez, Ana‑ tolio a Hernández, Alfredo de Luque y José Caicedo.


10

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

Cundinamarca designó a sus 36 gerentes de hospitales públicos

Continúa el fortalecimiento de la red pública de salud en Cundinamarca. 60% de los cargos fueron obtenidos por mujeres

Producto de un exigente proceso de evaluación de la capacidad técnica y profe‑ sional, así como de revisión y análisis de las hojas de vida de los candidatos a los cargos de gerente en los 36 hospita‑ les que conforman la red de salud pública departamental, fue dado a conocer el listado con los nombres de los selec‑ cionados. "Estamos haciendo un enorme esfuerzo por fortale‑ cer nuestra red pública de sa‑ lud y ese esfuerzo no se puede quedar en la infraestructura y los equipos, los cuales son muy importantes, pero serán siempre insuficientes si no garantizamos que quienes los administren sean personas idóneas y sepan sacar el me‑ jor provecho de ellos”, señaló el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, al destacar que 60% de los profesionales selec‑ cionados son mujeres. El cambio de gerentes se da en un momento en el que Cundinamarca adelanta un estricto trabajo de fortaleci‑ miento de su red pública de salud con miras a garantizar‑ les el cubrimiento y la calidad del servicio a los habitan‑ tes de sus 116 municipios y en el que, adicionalmente, el país afronta el que quizá sea el momento más crítico que haya vivido el sistema de sa‑ lud en toda su historia por cuenta de la pandemia que ha ocasionado la Covid-19. Para la selección de los gerentes el gobierno departa‑ mental revisó cada uno de los factores propios del cargo que van a desempeñar, tales como su formación académica y los años y el tipo de experiencia acumulada. Adicionalmente, los candidatos presentaron una estricta prueba adelanta‑

da por la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, y además un proceso de eva‑ luación competencias frente a los retos propios del cargo. “Hemos escogido un gru‑ po de profesionales de las más altas capacidades, cuyas hojas de vida fueron sometidas a un estricto filtro mediante el cual se depuró el grupo con todos los requisitos necesarios para ocupar el cargo”, explicó el Se‑ cretario de Salud de Cundina‑ marca, Gilberto Álvarez. Así mismo, el funciona‑ rio manifestó que el proceso no termina aquí ya que estos gerentes serán evaluados per‑ manentemente de acuerdo con el requerimiento estricto del Gobernador García. “Se necesitan personas comprometidas, es decir, ge‑ rentes que sepan gestionar, que trabajen 24/7 que se entreguen de manera total a las comuni‑ dades y que pongan el bienes‑ tar de los cundinamarqueses por encima de cualquier otra consideración”, señaló. Pr otra parte, con la finali‑ dad que los equipos directivos de los Hospitales de Cundina‑ marca cuenten con las mejo‑ res herramientas gerenciales y de buen gobierno, se han firmaron convenios de capa‑ citación con la ESAP y con la Universidad del Bosque. Finalmente, el titular de la salud cundinamarquesa invi‑ tó la ciudadanía a acompañar este tipo de procesos ejer‑ ciendo una veeduría perma‑ nente al trabajo de todos los funcionarios que desempeñan funciones en la parte adminis‑ trativa del sector salud; apoyo que calificó como indispen‑ sable para poder mejorar en aquellos aspectos en los cua‑ les persisten falencias que afectan el servicio.


11

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

La reactivación del turismo en la Región Central: apuesta de Bogotá y los cinco departamentos estamos trabajando en cuatro productos principales: turismo de naturaleza, cultural, de reu‑ niones y bienestar. Es así como la integración Bogotá - Región y Bogotá - Región Central es fundamental en tiempos de re‑ activación y recuperación del sector”: Karol Fajardo Mariño, directora del Instituto Distrital de Turismo (IDT).

El eje central del encuentro fue la articulación regional, por lo que resultó notoria la voluntad política de los cinco gobernadores y la Alcaldesa Mayor de Bogotá por trabajar unidos en la promoción del turismo en la Región Central, como un único producto turístico.

Con rotundo éxito se llevó a cabo el foro virtual ‘Construyen‑ do Turismo’, organizado por la Región Administrativa y de Pla‑ neación Especial (RAP-E). Du‑ rante dos horas los secretarios y directores de turismo de Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima socializaron ac‑ ciones, programas y proyectos que están desarrollando para la reactivación del turismo como una nueva ventana de oportu‑ nidades, una vez haya pasado la crisis sanitaria por el COVID-19. El eje central del encuentro fue la articulación regional, por lo que resultó notoria la volun‑ tad política de los cinco gober‑ nadores y la Alcaldesa Mayor de Bogotá por trabajar unidos en la promoción del turismo en la Región Central, como un úni‑

co producto turístico. “En el foro se reafirmó la intención de integración re‑ gional; se llegaron a acuerdos importantes como el desarro‑ llo de una agenda regional, la construcción de un sistema de información turístico y la inte‑ gración de los demás actores oficiales y privados para poder animar la reactivación del sec‑ tor y, de esta forma, construir una política unificada del turis‑ mo”, enunció Fernando Flórez Espinosa, gerente de la RAP-E. Los jefes de la cartera tu‑ rística también destacaron que en sus Planes de Desarrollo quedaron enunciadas acciones para el fortalecimiento de este sector económico, uno de los más afectados por la pandemia. Coincidieron en la apuesta por

un turismo sostenible, enfoca‑ do en la riqueza natural y cultu‑ ral de sus territorios, acatando los protocolos de bioseguridad, que permitan brindar tranqui‑ lidad y confianza a los turistas para conocer los fastuosos pai‑ sajes de la Región Central. Durante el cierre del en‑ cuentro, Flórez Espinosa aseguró que: “la RAP-E se sigue consolidando como la mayor institución en promo‑ ver el turismo sostenible a través del uso de la bicicleta, con las rutas turísticas que ya se tienen en cada uno de los departamentos y en el Distrito Especial”.BOGOTÁ “Desde la Capital trabaja‑ mos por un turismo sosteni‑ ble, incluyente, responsable y productivo. En esa misma línea

Boyacá “El departamento de Boya‑ cá necesita recuperarse de esta crisis económica y social, en la dimensión del turismo por el COVID - 19. Para esto, necesita una estrategia muy importante en planificación colaborativa y gestión proactiva, necesitamos la co-creación de productos tu‑ rísticos en cultura y naturaleza”: Antonio LeguÍzamo Díaz, secre‑ tario de Turismo de Boyacá. Cundinamarca “La apuesta más impor‑ tante y el aporte que debe ha‑ cer Cundinamarca es la cons‑ trucción del turismo regional y debemos ser articuladores en‑ tre Bogotá y la Región Central. Si logramos hacer una buena oferta turística, apoyándonos en los gremios, podemos po‑ tencializarnos como región”: Luisa Fernanda Aguirre Herre‑ ra, gerente del Instituto Depar‑ tamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (Idecut). Huila “Hemos venido trabajando en la planeación de una serie

de acciones que nos permi‑ tan aportarle a la reactivación económica del sector turismo. Hemos dividido estas accio‑ nes en dos fases: la primera, denominada de alistamiento, adecuación y preparación de la oferta de servicios turísticos y, una segunda, fase de forta‑ lecimiento y aceleración”: Da‑ niel Sanz Perdomo, secretario de Cultura y Turismo de Huila. Meta “El departamento del Meta cuenta con ventajas comparativas de peso: la cer‑ canía con Bogotá, el clima y los innumerables escenarios naturales únicos, que nos permiten direccionar todas las acciones a prepararnos, a adecuarnos para el nue‑ vo perfil del visitante, donde la bioseguridad será la clave fundamental para abrir mer‑ cados”: Mónica Solano Pie‑ drahita, directora del Instituto de Turismo del Meta. Tolima “Tenemos una entidad como la RAP-E, que une a los territorios de la Región Central para hacer un intercambio de experiencias, que nos permiti‑ rán posicionar aún más cada una de las regiones. Tenien‑ do en cuenta la crisis que se ha presentado, veremos el turismo como un motor de desarrollo competitivo y sos‑ tenible”: Edna Carolina Mora González, directora del Insti‑ tuto de Turismo del Tolima.

La RAP-E rindió cuentas a la Asamblea del Tolima alimentaria a través del plan de Abastecimiento, para asegurar la reactivación económica y la genera‑ ción de los empleos en todo el de‑ partamento del Tolima”, expresó el gerente de la RAP-E. Igualmente, reiteró que desde la entidad se trabajará en torno al sec‑ tor turístico, otro renglón de mucha importancia para el territorio, sin descuidar las acciones en favor del

Fernando Flórez Espinosa, gerente de la Región Administrativa y de Pla‑ neación Especial (RAP-E) atendió a la invitación de la Asamblea del Tolima, para realizar una presentación frente a los avances y estrategias que adelan‑ ta la entidad para el desarrollo econó‑ mico, social y ambiental de la Región Central. Durante la plenaria virtual, Flórez presentó los proyectos que se lleva‑

rán a cabo durante el cuatrienio gra‑ cias a la voluntad política existente, que quedó en manifiesto a través de la firma del Pacto Sumapaz, en la que participaron los mandatarios de Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Hui‑ la, Meta y Tolima. “Encontramos que hay un con‑ senso entre los diputados, que es preciso trabajar mancomunada‑ mente en el proyecto de seguridad

medio ambiente y la biodiversidad. Al finalizar la sesión de la Duma Departamental, el Gerente también destacó la importancia de seguir tra‑ bajando de manera articulada con la Gobernación del Tolima y sus diputa‑ dos, todo en aras de aunar esfuerzos para promover el desarrollo del depar‑ tamento y hacer de la apuesta de inte‑ gración regional en el centro del país, una realidad.


12

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

Villapinzón ya cuenta con servicio de urgencias las 24 horas del día, los 7 días de las semanas

Nicolás García Bustos, Gobernador de Cundinanarca.

El Gobernador de Cundi‑ namarca, Nicolás García, este miércoles, inauguró la sede de urgencias del Centro de Sa‑ lud de Villapinzón, un espacio fundamental para la atención de más de 21 mil habitantes de las zonas urbana y rural de ese municipio. Este proyecto se ejecu‑ tó entre las administraciones departamental y municipal y contó con una inversión cer‑ cana a los $500 millones. "Feliz de estar en este her‑ moso municipio entregando esta obra como un hito en la continuación de lo bueno; he‑ mos tenido la oportunidad de trabajar y poner en marcha es‑ trategias y acciones que hoy nos permiten poner al servicio de la comunidad la atención de urgencias médicas las 24 horas del día, cumpliendo to‑ dos los requisitos del sistema de habilitación, como símbolo de nuestra intención de seguir

mejorando servicios y nueva infraestructura. Destacamos que trabaja‑ mos también para lograr que en muy poco tiempo los hijos de Villapinzón puedan nacer en este municipio", destacó el Gobernador Nicolás García. El servicio de urgencias que estará disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, cuenta con consultorio de triage, salas de atención y observación pediátrica y de adultos, procedi‑ mientos y reanimación. El primer mandatario de los cundinamarqueses, agre‑ gó que el departamento es ejemplo en el país en materia de acciones e inversiones para enfrentar la pandemia y les pi‑ dió a todos quedarse en casa y salir solo en caso de absolu‑ ta necesidad, tomando las de‑ bidas medidas de precaución y bioseguridad destacando lo fuertes y resilientes que son los cundinamarqueses.

Diego Alejandro García Londoño. Gerente Coronavirus.


13

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

Cómo manejar la crisis, en época de pandemia Luis Alberto Cruz Fúquene Profesor

Nos encontramos en una época, que nunca imaginábamos que iba a ocurrir, que la Tercera Guerra Mundial fuera un virus, que afectaría a un mundo, el cual de la noche a la mañana se detuvo. Vivimos una gran incertidumbre, que afecta a ricos y a pobres, por una pandemia que no tiene fronteras, ya que nos encontramos en manos de las de‑ cisiones de nuestros Gobernantes, que por la presión de los sectores económi‑ cos y la banca, quieren que todo vuelva a la normalidad, sin pensar que la so‑ ciedad es la que mueve las empresas y es la más afectada en estos momentos. Al pasar 50 días de cuarentena en nuestro País, tenemos mucho tiem‑ po para pensar, en cosas buenas y en cosas malas, en donde prima la super‑ vivencia, en donde si sales a la calle,

miras a todo mundo con desconfianza, como si todos tuvieran el virus y te lo fueran a pegar, debido a tanta informa‑ ción que has recibido y que a todos nos ha afectado psicológicamente. Al seguir los lineamientos de la so‑ ciedad tú sigues las reglas, en donde si tú te cuidas, cuidas a los tuyos y cui‑ das a los demás, pero también analizas, por qué tanta indisciplina en las calles,

Más propuestas del Plan departamental de desarrollo son analizadas por la Duma cundinamarquesa

La Asamblea Departamental, en pleno, continúa estudiando las líneas estratégicas del Plan de desarrollo ¡Cundinamarca, Región que Progresa!”. En su última sesión analizaron las metas más relevantes de la línea estra‑ tégica ‘Más bienestar’ con la participa‑ ción de las secretarías departamenta‑ les de Salud y de Desarrollo e Inclusión Social, así como la Agencia de Cundi‑ namarca para la Paz y el Posconflicto, ACPP y el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca, ICCU. En ese sentido, la Corporación es‑ tudió estos temas: Desarrollo e Inclusión Social: •Vincular familias del departamen‑ to a la estrategia de protección y unión familiar con estrés rural •Beneficiar a 12.000 niños y niñas menores de cinco años con riesgo de desnutrición •Beneficiar a 2.500 adultos mayo‑ res con subsidio económico •Dotar los Centros de Vida de las 15 provincias del departamento Agencia de Cundinamarca para la Paz y el Posconflicto: •Formular una política pública de paz e implementar en las 15 provincias un programa para la construcción y promoción de la cultura de paz • Fortalecer los consejos territoria‑ les de paz en los 116 municipios del departamento • Reconstruir la memoria histórica

del conflicto con las diferentes miradas de quienes fueron involucrados en este • Estabilización del territorio y la consolidación de la paz en los munici‑ pios afectados por el conflicto armado mediante la articulación interinstitu‑ cional con diferentes entidades del Go‑ bierno Nacional, cooperación interna‑ cional y empresa privada • Impulsar la construcción de paz en el departamento con la formulación e implementación del programa de Reha‑ bilitación Sicosocial, formación virtual, y el acompañamiento en la presenta‑ ción de informes de los hechos victi‑ mizantes ante la Jurisdicción Especial para la Paz y en la implementación de las obras de reparación temprana a las víctimas que pueden enmarcarse tanto en el ámbito rural como urbano Salud: •Disminuir los índices de enferme‑ dades transmitidas por vectores •Crear centros de control prenatal en el departamento •Implementar en municipios prio‑ rizados una serie de acciones de pre‑ vención de conductas suicidas y fo‑ mentar la seguridad y la salud de los trabajadores, entre otras ICCU: •Ejecutar el 100% de la segunda fase de la reubicación del municipio de Útica e intervenir 85.000 metros cuadrados de espacio público con los objetivos del ICCU en la línea "Mas Bienestar".

porque a muchos no les importa que les pongan un comparendo, porque andan sin tapabocas o haciendo rumbas clan‑ destinas y no es por falta de educación, por que ves a personas estudiadas vio‑ lando la cuarentena y colgando videos en las redes sociales dándoselas de vivos, o el popular Brayan saliendo en noticias, diciendo “foto pal fase”. Debemos vivir en el ahora y pensar

positivamente que de esta vamos a salir, pero yo tengo que poner de mi parte, para que los que me siguen también lo hagan y de esta manera concientizar a las perso‑ nas que no lo están haciendo, ya que se creen super humanos y piensan que esto es un juego que no me va a tocar. Tenemos que afrontar el día de hoy de forma positiva y aceptar la situación por la que estamos pasando, conver‑ tir la crisis en oportunidad en donde yo cambie mi rutina, ya sea por que me toca seguir en la cuarentena y tengo que se‑ guir en mi hogar, en donde puedo realizar actividades que ocupen mi mente, man‑ teniendo un horario levantándome tem‑ prano, arreglándome y aseándome, para crear hábitos que me hagan sentir bien física y mentalmente. Debemos crear redes de apoyo, en donde nuestra familia, vecinos, amigos y conocidos, sientan nuestra buena energía y si alguien está pasando por un mal mo‑ mento podamos ayudarlo entre todos.

Inicia estudio del plan de desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa” 2020-2024

El Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, instaló las sesiones ex‑ traordinarias que analizarán y discuti‑ rán el Plan de Desarrollo “Cundinamar‑ ca Región que Progresa”-2020-2024. “Reitero mi agradecimiento y el de todos los cundinamarqueses y a cada uno de los diputados del departamento quienes a lo largo de estos meses han demostrado su constante voluntad de trabajar en equipo buscando siempre el progreso de nuestros municipios”, expresó, Nicolás García, a los 16 dipu‑ tados que analizarán la hoja de ruta del departamento para el cuatrienio. De esta manera la Asamblea de Cundinamarca, aborda desde hoy es‑ tudio de las 438 metas que conforman

el Plan de desarrollo departamental, análisis que se realizará los días 4 al 8; 11 al 15; 18 al 22 y 26 al 29 de mayo. Vale la pena aclarar que si bien el artículo 12 del decreto Legislativo 491 del 28 de marzo de 2020 autoriza a las corporaciones públicas a sesionar de forma virtual, se hace necesario la dis‑ cusión presencial del Plan de Desarro‑ llo Departamental teniendo en cuenta las extensas jornadas y la complejidad del tema. Asimismo, que el recinto de la Duma cundinamarquesa es un espa‑ cio que permite cumplir con todos los protocolos de bioseguridad y con las medidas sanitarias definidas por el Mi‑ nisterio de Salud y Protección Social.


14

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

Déficit de lluvias están afectando las reservas de los embalses de la sabana de Bogotá

Represa del Sisga.

Según el reporte de la Red Hidro‑ meteorológica de la CAR, desde agosto del año anterior se viene registrando un déficit en las precipitaciones so‑ bre el Territorio, situación que ha per‑ sistido durante este 2020, afectando considerablemente las reservas de los embalses de Tominé, Sisga y Neusa, correspondientes al agregado Norte, que abastecen a Bogotá y la sabana, los cuales están en un 36 por ciento de su capacidad; el de Sisga es el más crítico, debido a que registra un 30 por ciento. Desde abril, que es un mes típico de altas precipitaciones, hasta hoy, las lluvias han estado por debajo de lo ha‑ bitual. Según el reporte, ha llovido un 40 por ciento menos de lo que debía haber llovido en este período, por ello, aunque la Corporación descarta un ra‑

Represa de Tominé

cionamiento de agua, sí reitera el lla‑ mado al ahorro, que ha venido hacien‑ do desde principios de este año. La entidad, junto con la empresa Emgesa y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, ha elaborado un plan consistente en la adopción de medidas técnicas rigurosas, entre ellas una operación milimétrica de las des‑ cargas, para lograr que las reservas alcancen para los próximos períodos y se garantice el suministro. La CAR espera que la temporada de lluvias que se registra entre los me‑ ses de junio y agosto en la zona orien‑ tal, sea óptima para recuperar el déficit presentado hasta ahora, y que con el uso racional del líquido se pueda re‑ cuperar la capacidad de los embalses para afrontar la próxima temporada seca prevista para principios de 2021.

Represa del Neusa.


15

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

¿Rescatar empresas en quiebra?

La vocación natural de las em‑ presas es generar riqueza. A su éxito contribuimos los accionistas, los tra‑ bajadores y el gobierno federal. Somos socios en las utilidades: si ellas ganan, todos nos beneficiamos; si pierden, nadie gana. El desarrollo económico nacional no incumbe solamente al sector pri‑ vado. Según la Constitución Federal, también es responsabilidad de los sectores público y social. Cada uno asume un compromiso específico: los trabajadores aportan la fuerza de tra‑ bajo; los empresarios colocan capital en riesgo, y operan y administran los negocios; y al Estado compete planear, conducir, coordinar y orientar la activi‑ dad económica del país. La producción de riqueza está en‑ trelazada al desarrollo económico. Su

distribución entre los sectores social, público y privado opera por mandato de ley. Los trabajadores tienen pre‑ ferencia: sus salarios y prestaciones económicas —incluyendo el 10% de participación de utilidades, o PTU— se cubren en primer lugar. Después se pa‑ gan los impuestos y, al final, los divi‑ dendos a los accionistas. Así, desde el ámbito empresarial, se cumple en Mé‑ xico con el postulado constitucional de justicia social. En una crisis como la actual, las empresas en aprietos por causa del COVID-19 —inmobiliarias, turísticas, restauranteras y aeronáuticas, en‑ tre otras— necesitan la asistencia del Estado. De su continuidad depende, y la Constitución lo reafirma, que el desarrollo económico sea “integral y sustentable” y así se fortalezca “la So‑

beranía de la Nación y su régimen de‑ mocrático”. No se trata, en forma alguna, de la concesión de dádivas ni de subsidios a fondo perdido. Durante la emergencia sanitaria, al Estado le corresponde dar oxígeno con apoyos como los conte‑ nidos en las 68 recomendaciones del Consejo Coordinador Empresarial para un Acuerdo por México. Por ejemplo, que las autoridades concedan a las empresas en crisis el diferimiento tem‑ poral en el pago de los impuestos. El Estado no es inversionista ni es su obligación salvar empresas en quie‑ bra, a menos que, de manera estraté‑ gica y por razones de política pública —como defender la planta laboral—, convenga invertir en ellas. En la presi‑ dencia de AMLO, Pemex es un paradig‑ ma de este tipo de rescate.

El gobierno tendría que apoyar a las empresas afectadas por la pandemia y evitar un efecto dominó sobre otras empresas vinculadas a sus cadenas de producción o suministro (clientes y proveedores). Es el sentido de respon‑ sabilidad que el Estado comparte con la iniciativa privada y el sector social. Cuando las empresas desapare‑ cen, los accionistas no son los únicos perdedores. Los trabajadores pierden sus empleos, salarios, PTU y otras prestaciones laborales. El fisco dis‑ minuye la recaudación fiscal y, de ma‑ nera inevitable, se reduce el margen del gasto público. La financiación de programas sociales también entra en fase crítica. Todos perdemos. El sen‑ tido social que la Constitución impone al desarrollo económico procura justa‑ mente lo contrario.


16

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

BOGOTÁ

Bogotá le muestra al mundo cómo prepara su reactivación económica

Creación, oportunidad y productividad Nicolás Uribe Rueda, presidente

de la Cámara de Comercio de Bogotá, aseguró que “esta es una ciudad de oportunidades, dinámica, incluyente e innovadora, por eso hoy las empre‑ sas se están reinventando para seguir impulsando la productividad y dinami‑ zando el desarrollo económico. Bogotá es y seguirá siendo uno de los destinos más atractivos de América Latina para los negocios y la inversión”. Entretanto, la directora del Instituto Distrital de Turismo, IDT, Karol Fajardo Mariño, sostuvo que “para el desarrollo de esta nueva estrategia, con el equi‑ po del IDT, desarrollamos un producto visual de promoción de ciudad, que in‑ volucró el trabajo en conjunto de diver‑ sas áreas de la entidad, y el direccio‑ namiento de recursos para la creación y realización de la iniciativa #EnBogo‑ táNosVemos”. Esto se complementa con una am‑ plia oferta cultural para que, desde su casa, cualquier persona encuentre dife‑ rentes alternativas para sobrellevar esta contingencia. Música, arte, educación y literatura hacen parte de las actividades

Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Karol Fajardo Mariño, directora del Instituto Distrital de Turismo

A pesar de la emergencia que afronta la ciudad y el mundo a conse‑ cuencia del COVID-19, Bogotá sigue estando activa, reinventándose y, de manera responsable, alistándose para un futuro en el que pueda volver a re‑ cibir turistas, eventos e inversionistas. Entidades de la Mesa de Mercadeo de Ciudad* y algunos otros colaborado‑ res se unieron para desarrollar una es‑ trategia que permita contarle al mundo que la ciudad sigue buscando solucio‑ nes en medio de la coyuntura y creando nuevas sinergias pensando en el futu‑ ro, y para mostrarle cómo se prepara la ciudad para el momento en el que pue‑ da empezar su proceso de reactivación. A través de los numerales #EnBo‑ gotáNosVemos y #SeeYouInBogota, la ciudad también está enviando mensa‑ jes de apoyo a otras capitales del mun‑ do que se están viendo afectadas por la actual pandemia del coronavirus.

puestas en marcha para este tiempo. "En Bogotá nos hemos encontrado alrededor de la creación, juntos hemos hecho que sea a la vez un acto coti‑ diano y un acto de cuidado. Por eso en Bogotá todos somos creadores, y ha‑ bitar la ciudad es darse cuenta de esto en cada aspecto de la vida", precisó Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad. Además de ser un referente lati‑ noamericano en la industria de reunio‑ nes, Bogotá hace parte del BestCities Global Alliance, una asociación com‑ puesta por las 11 principales ciudades del mundo para albergar eventos, lo que le aporta a la ciudad acceso a bue‑ nas prácticas globales y acceso. Los negocios no se detienen En materia de negocios e inver‑ sión, “una vez la ciudad empiece su recuperación económica, los inver‑ sionistas internacionales van a seguir encontrando en Bogotá una fuente de abundante talento, una ubicación es‑ tratégica en el continente y un tamaño

Claudia López, alcaldesa mayor de Bogotá.

de mercado más que atractivo para el desarrollo de nuevos negocios”, des‑ tacó el director ejecutivo de Invest in Bogota, Juan Gabriel Pérez. La capital aparece como uno de los principales destinos para la inversión en América Latina, y es, según el Banco Mundial, la tercera ciudad de la región con mayores facilidades para hacer negocios. Solo para 2019, la Inversión Extranjera Directa en la ciudad estuvo en cerca de los US$ 3.000 millones. * Hacen parte de la Mesa de Mer‑ cadeo de Ciudad entidades como la Secretaría Distrital de Desarrollo Eco‑ nómico, la Cámara de Comercio de Bo‑ gotá, el Instituto Distrital de Turismo, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría General, a través de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales; el Bureau de Conven‑ ciones de Bogotá y Cundinamarca e Invest in Bogota. Algunos colaboradores que hacen parte de esta estrategia de promoción de ciudad son ProColombia, ProBogotá, Cor‑ ferias y Ágora Centro de Convenciones.

Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.


17

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

Cooperación médica colombo-alemana en Tiempos del Coronavirus

Vicepresidente, Ministro de Salud y Canciller, recibieron Misión de expertos Virólogos alemanes, en entrega de elementos y equipos médicos. Próximamente apoyo técnico a Colombia para laboratorio regional de diagnóstico del COVID-19 y otras enfermedades epidemiológicas en Norte de Santander. Embajador alemán entregó 1.000 elementos de protección e higiene para protección del personal de salud. Equipos médicos y materiales prioritarios ascienden a casi 700.000 Euros. 80 mil pruebas de test donadas por Alemania serán llevadas al Instituto Nacional de Salud. Prioridad a departamentos y zonas de frontera como Norte de Santander, y, Amazonas.

La Vicepresidente Marta Lucía Ra‑ mírez recibió de manos de una Misión alemana de expertos en emergencia epidemiológica -que además, apoyarán al sector salud, hasta el 22 de mayo- la donación de 80 mil pruebas COVID-19, que serán enviadas prioritariamente a las zonas más vulnerables del país, para mitigar los efectos de la pandemia. “No hay mejor manera de expresar el llamado de la canciller de Alemania, Ángela Merkel, junto con el Presidente Frank-Walter Steinmeier, para hacer una alianza estratégica global contra el coronavirus, que esta donación, la cual agradecemos. Se trata de una cooperación en salud, en este cam‑ po nuevo, pero que va a ser profunda, de largo plazo, en la que tenemos que compartir experiencias, buenas prác‑ ticas. Debemos motivar a los ciuda‑ danos para que, con más disciplina social y más orden, seamos capaces de enfrentar exitosamente uno de los momentos más críticos para la huma‑

nidad en esta historia moderna”, se‑ ñaló la Vicepresidente. Esta Misión -conformada por viró‑ logos de alto nivel, del Hospital Uni‑ versitario Charité en Berlín, reconocido en el mundo por haber desarrollado el “protocolo de Berlín”, que establece es‑ tándares internacionales para las prue‑ bas de diagnóstico- también le entregó a Colombia elementos de protección médica, que garanticen las medidas de bioseguridad al personal de la salud. “Tenemos que saber dónde se está escondiendo el virus. Por eso la misión trajo 80 mil pruebas de coronavirus para que Colombia sepa mejor dónde está el problema. El enfoque en la población vulnerable en Bogotá y Cúcuta va ayu‑ dar a identificar los puntos ciegos de la pandemia”, señaló el embajador de Ale‑ mania en Colombia, Peter Ptassek. Agregó que “se empieza hoy una cooperación a largo plazo en el sec‑ tor de la salud, un intercambio de ex‑ periencias, expertos y materiales, un

inicio muy grato. Agradezco a todos y estoy convencidos de que, con este espíritu, superaremos la crisis juntos”. En este sentido, la canciller, Clau‑ dia Blum, afirmó que a Colombia y Ale‑ mania las une historia de cooperación. “Hemos sumado esfuerzos en distin‑ tos momentos de nuestra historia, en campos fundamentales para el desa‑ rrollo sostenible, el medio ambiente, la paz, el fortalecimiento institucional y el desarrollo rural, entre otros campos. Hoy, nos convoca el tema de la salud, en el que intercambiaremos buenas prácticas con estándares internacio‑ nales para la toma y procesamiento de muestras de Coronavirus”, indicó. Por su parte, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, sostuvo que “las 80 mil pruebas donadas por Alemania serán llevadas al Instituto Nacional de Salud, donde se tiene el modelo de distribución que dará prioridad a departamentos y zonas de frontera que más las necesitan, como Norte de Santander y Amazonas”. En esta misma línea, la Vicepresiden‑ te sostuvo que “estamos ante la incerti‑ dumbre, haciendo esfuerzos por aliviar el sufrimiento de nuestros pueblos, por‑ que no es solo el sufrimiento en materia de salud, sino también el sufrimiento en cuanto a pobreza, en cuanto al deterioro del ingreso en las familias y esto está su‑ cediendo en el mundo entero. Para noso‑ tros es muy importante tener la presencia de la cooperación alemana”, dijo. Asesoría y dotación médica Esta misión organizada por el pro‑ grama SI FRONTERA de la GIZ -Agen‑ cia Alemana de Cooperación Interna‑ cional- incluye asesoría técnica para el Instituto Nacional de Salud y otras entidades de salud en Bogotá y Cúcu‑ ta. Además, junto con la llegada de los especialistas desde Alemania se reali‑ za una donación de equipos médicos y materiales prioritarios cuyo valor as‑ ciende a cerca de 700.000 Euros. Así mismo, Colombia recibirá apo‑ yo técnico para la puesta en marcha en el mediano plazo, de un laboratorio

regional para el diagnóstico de CO‑ VID-19 y otras enfermedades epide‑ miológicas en Norte de Santander. En este proyecto, que permitirá realizar el diagnóstico in situ, estarán involucra‑ dos el Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM), el Laboratorio de Salud Pública departamental y el Laboratorio de la Universidad de Pamplona. El apo‑ yo contempla también el financiamien‑ to de personal técnico. Además, el HUEM recibirá con esta misión una amplia donación de equipos para mejorar tanto el tratamiento de los pacientes: instalación de 48 unida‑ des de observación y aislamiento para pacientes con sospecha de COVID-19, 48 camas hospitalarias especiales, 72 manómetros para balas de oxígeno, 12 monitores de signos vitales, 72 bombas de infusión, 3 desfibriladores, 3 electro‑ cardiógrafos y otros equipos. La llegada de esta donación a Co‑ lombia fue posible a través del meca‑ nismo de coordinación dispuesto para la cooperación internacional en emer‑ gencias, Comisión IDRL que lideran la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, la Agencia Presidencial para la Coope‑ ración -APC-Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud y Protección Social, la DIAN y el INVIMA, el cual facilitó la comunica‑ ción con las autoridades territoriales y las entidades técnicas asociadas para la canalización de la ayuda. En dicho marco, APC-Colombia, en su calidad de homólogo de GIZ, reali‑ zará el seguimiento a la agenda téc‑ nica de los expertos tanto en Bogotá, como en Norte de Santander, a fin de asegurar que los propósitos de la mi‑ sión sean alcanzados en el marco de la respuesta COVID-19 que ha fijado el Gobierno Nacional a través de la Ge‑ rencia de la Estrategia COVID. En el encuentro también participaron expertos de diferentes clínicas y Funda‑ ciones hospitalarias del país. El Gobierno colombiano aprovechó la ocasión para agradecer la labor de las enfermeras, a propósito de su día, que se celebra hoy.

Colombia recibe 80 mil kits para test COVID, elementos médicos y equipo de virólogos del Hospital Charité de Berlín La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez recibirá –este martes- a una Misión de virólogos, expertos en emergencia epidemiológica, proveniente de Alemania, que donará al país 80 mil pruebas de diagnóstico y equipos médicos para mitigar los efectos del COVID-19. El encuentro se llevará a cabo, a las 11:00 de la mañana en la Vicepresidencia de la República, con la presencia de la Canciller, Claudia Blum; el Ministro de Salud, Fernando Ruiz; el Gerente para la atención integral del CO-

VID-19, Luis Guillermo Plata; y el embajador de Alemania en Colombia, Peter Ptassek. La misión está conformada por virólogos de alto nivel, del Hospital Universitario Charité en Berlín, reconocido en el mundo por haber desarrollado el “protocolo de Berlín”, que establece estándares internacionales para realizar las pruebas de diagnóstico. El acto será transmitido a través de la página web y de las redes sociales de la Vicepresidencia de la República.


18

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

Homenaje a las radios del mundo

Por: Jorge Roberto Acosta Gil Director El Extra news

Existen 2 historias sobre la crea‑ ción de la radio en el mundo, la primera data del año 1873, que es la base teó‑ rica de la propagación de ondas elec‑ tromagnéticas, las cuales fueron des‑ critas por primera vez por James Clark Maxwell en un documento dirigido a la Royal Sociecity, titulado una teoría di‑ námica del campo electromagnético, que describía sus trabajos entre los años 1861-1865. El físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, en 1888 demostró la existencia de ondas electromagnéticas al cons‑ truir un aparato que producía y detec‑ taba ondas de radio, sus logros condu‑ jeron a la invención del telégrafo y la radio inalámbrica. Las primeras trans‑ misiones radiofónicas se iniciaron a partir de 1894, el inventor italiano Gus‑ lielmo Marconi construyo el primer sis‑ tema completo de telegrafía inalámbri‑ ca comercialmente exitoso basado en ondas Hertzianas, transportadas por el aire. Los desarrollos de la radio en el siglo XX fueron numerosos, perfeccio‑ nando cada año el sistema a través de invento tras invento. Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares comenzaron en 1920 en Argentina el 27 de agosto desde la azotea del teatro Coliseo de Buenos Aires, la sociedad radio ar‑ gentina transmitió la ópera de Richard Wagner Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emiso‑ ra de radiodifusión en el mundo. Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue Enrique Telémaco Su‑ sini, para 1925 ya había 12 estaciones de radio en Argentina y otras 10 en el interior del país, los horarios eran bre‑ ves, desde el atardecer, hasta la media noche. La primera emisora de carácter regular e informativo fue en la estación 8MK (hoy en día Wwj de Detroit Michi‑ gan, Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News, que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920. En 1948 la radio se hace visible y se desarrolla abiertamente la televisión, en el año 1990 las nuevas tecnolo‑ gías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio, aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resur‑ gimiento en el interés de la radio. Ac‑ tualmente han aparecido las radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio comunitaria, las cuales per‑ miten una mayor cercanía de la radio con la comunidad. La radio a través de internet avanza con rapidez y eficacia, su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión. El periódico EL EXTRA NEWS de la florida EEUU, rin‑ de un emotivo homenaje a los locuto‑ res, periodistas, técnicos, empresarios de medios de comunicación de radio, televisión, prensa y nuevas tecnolo‑ gías, por ser protagonistas en esta cri‑ sis sanitaria por el Coronavirus, lo que ha convertido a estos medios de co‑ municación en un bien preciado, en un compañero permanente, en un familiar, en un consejero, en un amigo. Van KiMoon ex secretario general de la ONU dilo: “La radio puede ser un salva vidas en tiempos de crisis y emergencia. En

Enrique Susini

Guglielmo Marconi

sociedades devastadas y azotadas por la catástrofe o que necesiten noticias desesperadamente, la gente encuentra en la radio información que salva vi‑ das”, en época de la pandemia del co‑ ronavirus, la radio, televisión y medios impresos de comunicación son una voz de aliento, de refugio, de consue‑ lo, de compañía, esta ayuda, tranquili‑ za, divierte, alivia, calma las tensiones del día a día, educa, son una compañía para los mayores, los más vulnerables en época de aislamiento son los que más necesitan a la radio, como terapia y distracción, los jóvenes sabrán que la radio como ningún otro medio de comunicación acompaña y transmite emociones, eso sí ante todo la radio, televisión y medios de comunicación en general reconocen que la vocación y transmisión de los diferentes pro‑ gramas tienen una enorme responsa‑ bilidad en sus contenidos, la consigna es no a falsas noticias, investigación permanente y buen juicio. Muchas fe‑ licitaciones a todas las emisoras de la Florida Estados Unidos, las de Bogotá D.C y Cundinamarca en Colombia, a su vez una sincera felicitación a todos los canales de televisión, los cuales se han unido en defensa del entretenimiento de todos los ciudadanos que han pa‑ sado por una cuarentena en la gran mayoría de los países del Mundo.

Orígenes y primeros receptores

Tecnologías de comunicaciones ha habido muchas a lo largo de la historia, desde los primeros sistemas de tele‑ grafía óptica hasta las modernas redes de fibra hemos pasado por todo tipo de sistemas y equipamientos que en algunos casos se han integrado com‑ pletamente en nuestros hogares y con nuestras actividades cotidianas. Uno de los que más éxito han te‑ nido ha sido la Radio, precursora de la televisión y de las comunicaciones a grandes masas en tiempo real, pocos son los hogares modernos en los que

Heinrich Rudol Hertz

James Clar Maxwell

no hemos tenido y seguimos teniendo uno o varios receptores y dispositivos capaces de acercarnos sus ondas mu‑ sicales hasta nuestras vidas. Un poco de historia Dicen que muchos de los grandes inventos de la historia se descubrieron por casualidad o por lo menos que las aplicaciones para los cuales fueron pensados derivaron en usos completa‑ mente distintos. Algo así sucedió con la Radio. A finales del siglo XIX se vivían años de incertidumbre política en gran parte del mundo (situación que parece no haber mejorado con el tiempo), con guerras que amenazaban la estabilidad de las grandes naciones de la época, lo que impulsó a una gran parte de cien‑ tíficos, universidades y laboratorios a tratar apresuradamente de encontrar un nuevo sistema de comunicaciones que no necesitase cables para trans‑ mitir la información, el principal incon‑ veniente del telégrafo. Basándose en las experiencias previas de Hertz a partir de 1886, dife‑ rentes grupos de investigación busca‑ ron fórmulas para alcanzar esta tele‑ grafía sin hilos y lograr así una ventaja militar sobre sus rivales, gracias entre otras cosas a la posibilidad de comu‑ nicarse con las tropas a largas distan‑ cias y especialmente con los navíos en alta mar. Aunque tradicionalmente se atri‑ buye el mérito del invento de la Radio a Marconi, la verdad es que sistemas similares o algunas de sus partes es‑ taban siendo desarrollados en dife‑ rentes lugares del mundo de forma simultánea, aunque no podemos negar que Marconi tuvo el mérito de saber integrar en un único equipo los cono‑ cimientos existentes hasta la fecha re‑ lacionados con el envío y recepción de ondas electromagnéticas descubiertos por Hertz, Tesla, Branly, Lodge o Popov. Gracias al nuevo invento, la esca‑ lada armamentística dio un giro fun‑

damental, ya que el mundo se hizo más pequeño, cualquier nación podía difundir mensajes, consignas e ins‑ trucciones atravesando fronteras y accidentes geográficos de forma prác‑ ticamente instantánea, aunque con un menor grado de seguridad. Sin embargo, la Radio pronto pasó del mundo militar al civil permitiendo el acercamiento de la información y la música a las masas, que ya nunca más estarían aisladas del resto del mundo. La considerada como primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, des‑ de Brant Rock Station, Massachusetts, en la que se pudo escuchar la canción "Oh Holy Night" y unos pasajes recita‑ dos de la Biblia. A partir de ahí los sistemas de ra‑ diodifusión se fueron extendiendo pro‑ gresivamente por el mundo, aunque no fue hasta la década de 1920 cuando comenzaron las primeras transmisio‑ nes regulares con programas de entre‑ tenimiento. Posteriormente, hacia 1937 apare‑ cieron los primeros sistemas basados en modulación de frecuencia (FM) que complementaron a los de modulación en amplitud (AM) y que permitieron minimizar los problemas de interferen‑ cias y reducir la estática en los recep‑ tores debida al propio equipamiento y a las condiciones ambientales. Primeros receptores La Radio ya estaba inventada y existían emisoras en diferentes partes del mundo. Sólo hacía falta que el nue‑ vo sistema de comunicaciones llegara a una gran parte de la población. Para ello eran necesario crear receptores capaces de sintonizar las emisoras que no fueran muy costosos. El rey de estos primeros recepto‑ res económicos fue la radio de galena. Basado en un cristal semiconductor de sulfuro de plomo (galena), era capaz de captar señales moduladas en amplitud (posteriormente también se descubrió que podían recibir señales FM) en la banda de onda media y onda corta. Su principal ventaja era su bajo coste y que no necesitaba alimenta‑ ción externa, ya que toda la energía la recibía de las propias ondas de radio. Esto tenía como resultado un bajo nivel del audio, que además variaba con el nivel de señal que se captaba. Si se quería más calidad en el au‑ dio y que la emisión se pudiese escu‑ char por varias personas a la vez era necesario dar un paso más y optar por sistemas de recepción con algún tipo de amplificación. Al principio estaban basados en válvulas de vacío, lo que hacía que los receptores fueran equipos de grandes dimensiones y peso que si bien resul‑ taban apropiados como centro de ocio familiar en los hogares, no podían ser llevados por los usuarios en sus des‑ plazamientos cotidianos. Estos problemas se resolvieron cuando décadas después el transis‑ tor comenzó a imponerse (aunque a algunos nostálgicos aún siga sin gustarles) en los equipos de audio domésticos, permitiendo un nuevo salto en los receptores y en las fun‑ cionalidades de los mismos. La Ra‑ dio moderna había nacido.


19

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

DEPARTAMENTO

Estas serían las competencias ciclísticas del país en el segundo semestre de 2020 Después de concertar varios aná‑ lisis en torno a la pandemia y el ca‑ lendario internacional propuesto por la UCI, la Federación Colombiana de Ciclismo, con el apoyo de la comisión técnica del ente rector del ciclismo co‑ lombiano, ha establecido las fechas de realización de la Vuelta a Colombia (masculina y femenina), la Vuelta de la Juventud, el Clásico RCN y el evento internacional de pista UCI C1, que ten‑ drá como sede el velódromo Alcides Nieto Patiño (Cali), aclarando que esta planificación competitiva está sujeta a los lineamientos y normatividad ex‑ pedidos por el Gobierno Nacional y los ministerios del deporte y la salud.

La Vuelta de la Juventud abriría el cronograma de competencias del 28 de septiembre al 4 de octubre, seguida por la Vuelta a Colombia en su versión masculina, que celebraría su 70 ani‑ versario como parte de la categoría UCI 2.2, del 5 al 15 de noviembre. Una vez concluida la carrera por etapas más tradicional del ciclismo colombiano, iniciaría la quinta edición de la carrera femenina UCI 2.2, del 17 al 22 noviembre. El Clásico RCN de disputaría del 28 de noviembre al 6 de diciembre, y el Torneo Internacional de pista C1, cerraría la actividad de 2020, del 11 al 13 de diciembre, en la capital del Valle del Cauca.

Froome podría salir del Ineos

El británico acaba contrato este 2020 y el portal Cyclingnews asegura que dos equipos están interesados en hacerse con el británico... ¡incluso de forma inmediata! Chris Froome podría estar nego‑ ciando su salida del Ineos. El británico, que acaba contrato en 2020 (en 2017 firmó una renovación por tres tempo‑ radas), estaría en contacto con dos

equipos. Así lo afirma el portal Cycling‑ news, que además apunta a la posibi‑ lidad de que esa salida se produzca de manera inmediata, por lo que disputa‑ ría el Tour 2020, si este se acaba cele‑ brando, con el maillot de otro equipo. Las razones serían la cantidad de líderes que acumula el equipo britá‑ nico, al que llegó en 2010 cuando co‑ menzó con el patrocinio de Sky y con el que ha conquistado cuatro Tour de Francia, dos Vueltas y un Giro. Froome, que esta semana ha vuelto a entrenar tras el confinamiento, asegura que está totalmente recuperado de su caí‑ da en la pasada Dauphiné. Sin embargo, el panorama en un Tour junto a Thomas y el actual cam‑ peón, Egan Bernal, no parece el propicio para el asalto a la carrera. El colombia‑ no ya aseguró que no se veía con el dor‑ sal 1 trabajando para él. Además, esta temporada ha llegado otro corredor de peso y futuro como Richard Carapaz, ganador del Giro con el Movistar. Froome, de 34 años y cuyo gran objetivo es conquistar el quinto Tour que le igualase a Anquetil, Merckx, Hi‑ nault e Induran, ya ha afirmado que su intención no es retirarse en un corto plazo. De momento, no ha renovado en un Ineos que esta semana estaba de actualidad por posibles problemas económicos de su patrocinador.

Vale destacar que estas fechas han sido estudiadas de acuerdo a los aná‑ lisis de la evolución del Covid-19 en el país, y los tiempos de preparación que requerirían los atletas para llegar en óp‑ timas condiciones, una vez se habiliten los permisos para entrenar al aire libre. En cuanto a la posibilidad de realizar las demás competencias regionales y nacionales del calendario (Vuelta del Por‑ venir, Vuelta del Futuro y Campeonatos Nacionales, etc), así como eventos corres‑ pondientes al resto de modalidades (BMX, MTB y ciclismo paralímpico), la Federación seguirá evaluando las opciones siguiendo siempre los protocolos y normas deter‑ minadas por el Gobierno Nacional y los

ministerios del deporte y la salud, quienes son las autoridades encargadas de definir si se pueden realizar o no, eventos deporti‑ vos en el territorio nacional. Carreras 2020: *Vuelta de la juventud: 28 septiem‑ bre al 4 octubre *Vuelta Colombia 70 años: 5 al 15 de noviembre *Vuelta Colombia femenina: 17 al 22 de noviembre *Clásico RCN: 28 noviembre al 6 de diciembre *Torneo Internacional de pista C1 Cali: 11 al 13 de diciembre

'Supermán' López, en peligro con el Astana para el 2021

El director deportivo del equipo kazajo confesó la situación económi‑ ca de la escuadra de 'Supermán' López que buscará competir y ganar todas las carreras de la UCI. El ciclista 'Supermán' López tiene una responsabilidad más. El corredor del Astana al igual que sus compañe‑ ros tiene el objetivo de competir en la mayor cantidad de carreras de la UCI (Unión Ciclística Internacional). Alexander Vinokourov, director de‑ portivo del Astana: lo que resta de este 2020 dependerá la existencia de la es‑ cuadra para el año 2021.

'Supermán' López como jefe de fi‑ las tendrá el objetivo de ganar a como dé lugar las carreras en las que parti‑ cipe y tener un buen rendimiento en su debut en el Tour de Francia 2020. "Tenemos que sobrevivir este año, y si no hay carreras será complicado para el ciclismo. ¿Mi equipo estará en peligro si no hay carreras? Creo que sí. Los patrocinadores quieren tener vi‑ sibilidad. Si no hay carreras, creo que nuestro equipo desaparecerá el próxi‑ mo año", confesó Vinokourov en entre‑ vista con Cyclism'Actu. El Astana ya comenzó a definir qué ciclistas estarán en las tres grandes vueltas del calendario y con ello es‑ peran victorias para no desaparecer como equipo el siguiente año luego de las pérdidas económicas por la sus‑ pensión de competencias por la pan‑ demia de la Covid-19. Cabe mencionar, que los ciclistas del Astana, incluyendo al corredor co‑ lombiano tuvieron una reducción en su salario de un 30 % en su salario por tres meses como medida de contingencia del equipo de ciclismo World Tour. Los ciclistas World Tour ya están comenzando a entrenar de una manera más fuerte luego de varias semanas en casa y con el rodillo.


20

MAYO DE 2020 EDICIÓN 160

SOACHA

La Medicina en los Tiempos de Covid

La medicina en los tiempos del co‑ vid es un aparte de reportería medica creado con elobjeto de educar ,infor‑ mar y a la vez de manera indirecta ve‑ rificar de quienes gobiernan por volun‑ tad popular nuestro hermoso y nunca bien respetado país ,las directrices y planes de manejo en esta pandemia. Comprendemos que el país no es‑ taba preparado para esta eventualidad y mucho menos cuando el organismo mundial de la OMS /OPS (organización mundial de la salud) CREADO PARA VI‑ GILAR se quedaron dormidos en sus laureles burocráticos y de intereses va‑ yamos a saber de qué índole. Por tales razones obscuras de las cuales otros mandatarios de talla mundial van a so‑ lucionar nosotros nos dedicaremos a Colombia nuestra patria querida. Una cosa es cierta y veraz : que los únicos responsables de nuestro desti‑ no somos nosotros mismos es por eso que nuestro remedio está en nuestra disciplina en medio de un mundo inter‑ conectado y global . Ustedes se preguntaran que vamos a hacer .. que va a pasar ,cuando volve‑ remos a nuestras actividades normales de trabajo .. mirenlo por el lado positivo. Han verificado las estadísticas de robos , secuestros , homicidios y

malandrismo de nuestros conciudada‑ nos, los ladronzuelos del bajo mundo ??? se ha eliminado prácticamente el robo y homicidios comparativamente a días de antes del covid ,es más , el pla‑ neta , gracias al encierro ,ha podido re tonificarse ,restaurarse con resultados asombrosos hasta tal punto que las es‑ pecies de animales desplazados por la ¨ civilización ¨ han vuelto a reaparecer. En cuanto a la enfermedad invisi‑ ble de enemigo microscópico , la incer‑ tidumbre pulula en todos nosotros por muchísimas razones ,la principal de ellas por miedo a ser contagiado y por ende finalizar en una morgue sin vela‑ ción e incinerado rapidito para evitar contagios adicionales. Esta mismísi‑ ma razón nos impulsa a utilizar nues‑ tra medidas de supervivencia personal ,sin embargo, muchos conciudadanos por falta de instinto de supervivencia y de conocimiento de este tema no cum‑ plen cuarentena , no usan tapaboca, no consideran importante seguir las directrices médicas y epidemiológicas las cuales son en este momento el úni‑ co mapa a seguir , gustenos o no y es entendible pues como toda sociedad en desarrollo necesitamos entender que Colombia es nosotros , usted con su familia , yo y mi familia , todos como

colombianos somos nuestra nación la enaltecemos o la condenamos , aquí no hay excusas … esta eventualidad es una situación de carácter mundial por eso se llama pandemia ..o sea que traspasó fronteras llegando a todos los rincones de nuestro planeta . pero miren para no ir más lejos , yo he visto en sus caras la angustia ,como buscando un asidero o un remedio má‑ gico……. doctor pero yo lei en el internet que se puede dar tal y pascual ...es‑ cuchó pacientemente. PORQUE esta angustia es lo que nos hace buscar en medio de nuestro preocupación a los MÉDICOS ,esas personas que para llegar a donde están a necesitado que‑

mar pestaña , comer libro dia y noche , dormir en camillas duras vencidos de cansancio después de lidiar con en‑ fermedades dia a dia en turnos inter‑ minables estos seres quijotescos son las únicas o los únicos que tienen una solución …..pero cuan es mi asombro cuando al encender la televisión en‑ cuentro individuos sin conocimientos mínimos de medicina y epidemiología dando conceptos exclusivamente de carácter médico epidemiológico. Esto no se vale , COMO ASÍ TOMARON EL CURSO DE TRES MINUTITOS DE IN‑ DUCCIÓN DE INTERNET Y YA AUTO‑ MÁTICAMENTE SON EXPERTOS…….. los conceptos en esta fase de la pan‑ demia son y serán siempre de carácter exclusivo médico no se pueden politi‑ zar y mucho menos improvisar. para eso están los médicos epidemiólogos que conocen y tienen las estrategias de manejo de poblaciones y cómo en‑ frentar lo que estamos viviendo. Bus‑ quemos siempre la fuente fidedigna en la información pues las repercusiones sociales de dar opiniones en redes de alcance masivo en vez de aclarar con‑ funde y no ayuda en nada las metas de control epidemiológico necesarias. Como dice el adagio zapatero a tus za‑ patos. gracias por leerme en esta red de información periodística .. la próxi‑ ma edición reporte #2 de covid.medi‑ camentos ,terapias con aguas clora‑ das,luz ultravioleta ….

Por: Mario Eduardo Montañés MD

1.000 becas propone entregar el rector de la UCundinamarca En sesión extraordinaria del Con‑ sejo Académico, realizada el 13 de mayo y transmitida por Facebook Live, el rector de la Universidad de Cundi‑ namarca, Adriano Muñoz Barrera pro‑ puso entregar 1.000 becas tipo B a los estudiantes de la institución para el segundo semestre de 2020 y de esta forma, apoyar a los jóvenes del depar‑ tamento y del país, evitando la deser‑ ción universitaria. La beca tipo B consiste en la exo‑ neración del pago del 50% del valor de la matrícula, la cual se encuentra regla‑ mentada en la Resolución 135 del 2005 y la Resolución 130 del 2012, otorgada según criterios y metodología por el Comité de Asignación de Puntaje. Di‑ cha exoneración hace parte de los pro‑ gramas de apoyo socio económico de la Dirección de Bienestar Universitario. Cabe destacar que a la fecha hay 5.450 alumnos beneficiados en programas de este tipo.

y competitividad", indicó el rector de la institución. "Es satisfactorio ver los logros alcanzados en este período, tanto de docentes como de estudiantes y admi‑ nistrativos. Ha sido una gran labor de reinvención y apropiación del uso de la tecnología para continuar adelante con el proceso de enseñanza y aprendiza‑ je", agregó Muñoz Barrera. Por su parte, el Consejo Académi‑ co también destacó la propuesta del Acuerdo de Reconocimiento a la labor y desempeño docente durante este se‑ mestre desarrollado de manera virtual por la emergencia sanitaria. "Nuestro compromiso de educar a esta generación no lo detiene una emergencia sanitaria, por eso esta‑ mos creando estrategias para que ni un solo estudiante opte por aplazar el semestre o retirarse, y menos por mo‑

tivos económicos. Nuestra apuesta es que la UCundinamarca ofrezca una educación de calidad, garantizando profesionales capaces de transformar la realidad y enfrentar los desafíos del mundo actual con celeridad, eficiencia

En cifras En el Consejo Académico se pre‑ sentó el siguiente reporte: 95,51% de asistencia a las clases, 1.279 grupos creados, 74.525 horas y 32.376 clases virtuales. Fuente: Aplicativo “Tu expe‑ riencia de aprendizaje online"


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.