Trabajo pasantes 2010

Page 1

Universidad de la República. Facultad de Psicología. Curso: Servicios 4to Ciclo. Pasantía: Radio On-line. Facultad de Psicología. Año 2009.

“Una radio en Facultad”

Docente: Cecilia Baroni Estudiantes: Celiberti, Martina González, Ma. Florencia Saravia, Ma. Pía 11


Índice: INTRODUCCCIÓN

Pág.1

¿QUÉ ES UNA PASANTÍA?

Pág.1

RADIO EN FUGA PRESENTA UNA PASANTÍA

Pág. 7

UN POCO DE HISTORIA DEL TRABAJO DE COMUNICACIÓN EN FACULTAD

Pág. 9

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

Pág. 11

MEMORIA E INSTITUCIONES EDUCATIVAS. PENSANDO LAS POTENCIALIDADES DE LA HERRAMIENTA COMUNICACIONAL.

Pág. 15

APORTES A LA DINAMIZACION INSTITUCIONAL

Pág.18

UNA RADIO DESDE LOS PASILLOS

Pág.20

HACIENDO RADIO EN FACULTAD: LA EXPERIENCIA CON PLATAFORMA FLOTANTE Pág.22 LENGUAJE RADIAL. UN DIÁLOGO ENTRE PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN.

Pág.24

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES.

Pág. 28

ANEXOS

Pág. 32

Propuesta de Pasantía para estudiantes de 4to Ciclo. Sistematización de lo realizado en “En Fuga” en el 2009 Sistematización de lo realizado “en el marco de la pasantía”. Sistematización de las actividades formativas (talleres, etc.) ofrecidas por la Radio. Documentos elaborados en el marco del proceso de institucionalización de la Radio Materiales elaborados de difusión (guías, etc.), formatos comunicacionales.

Introducción

22


El presente trabajo se realizó a partir de nuestra experiencia como pasantes de 4to ciclo, por “Radio En Fuga”, Facultad de Psicología, año 2009. El mismo apunta a reflexionar acerca del recorrido realizado por las pasantes y el equipo de la radio, inmersos en lo que se ha denominado proyecto “Pueblo Narvaja”. Esta denominación surge desde la concepción de generar un vínculo de la Facultad con el adentro pero también con sus inmediaciones y la importancia de poder darle voz a los pobladores de toda la zona.1 Vale destacar que es el primer año que la Radio presenta una pasantía para 4to ciclo, y es el segundo año de funcionamiento de la Radio en la Facultad lo que conlleva a que nos centremos a pensarnos como parte de un momento de consolidación y establecimiento de la Radio en Facultad, proceso que no fue ajeno a nuestra práctica pre-profesional. ¿Qué es una Pasantía? Consideramos fundamental para contextualizar este trabajo, señalar los cuestionamientos que surgen de la “práctica”, exponiendo su significado y lo que ella implica, lo que será desarrollado a lo largo de este trabajo. Es de suma importancia, a nuestro entender, el hecho de que a lo largo de nuestra formación, se hagan presentes estas instancias de práctica de pre-grado, ya que es a través de las mismas, conceptos

que logramos integrar los

que hemos ido incorporando a través del pasaje por los distintos cursos,

dándonos la posibilidad de evaluar con qué herramientas contamos y cuáles elegiremos para nuestro trabajo en el futuro como Psicólogas. Además una pasantía por un proyecto que convalida Servicios, significa una instancia donde podemos evaluar (-nos) mientras vamos haciendo. Pensamos que a lo largo de los años, la educación ha ido modificando sus formas de manifestarse y generar conocimiento, expresándose esto, tanto en como se disponen los cuerpos para aprender y enseñar, tanto como en la forma de trasmitir los conocimientos. A partir de pensar el desarrollo histórico de los modos de enseñar, creemos que una pasantía puede funcionar como un espacio que permita hacer un recorrido donde se despliegue nuestra creatividad, nuestra capacidad de interrogarnos, de reflexionar 1

“Tristán Narvaja no es una calle cualquiera...” (letra y música anónima de las guitarreadas en el patio de Facultad de Psicología) Pueblo Narvaja, extensivo a su territorio, es gusto por los encuentros, las tertulias en el patio, las calles con música y libros, las investigaciones, extensión, la enseñanza universitaria y el producir transformando. Transitar por la radio es también transitar por los espacios de la Facultad, siendo infinita su posibilidad de evocarlos y transformarlos juntos. Entrar a la Radio “En fuga” de Pueblo Narvaja es darse la posibilidad de reencontrarse, acercarse, poder entrar por sus ventanas, calles, el verde de Facultad, el patio, los rincones donde algo queda de sí, y donde con todo es posible tropezar! (www.radio.psico.edu.uy)

33


permanentemente sobre nuestra práctica, no como alumnos (no-iluminado), si no como sujetos pensantes. Es por esto que cuando hablamos de pasantía, hacemos acuerdo en que “…se trata de articular el “qué hacer” con el “quién ser”. Concebimos la pasantía como un espacio transicional en el camino de la dependencia a la autonomía, que debería colaborar en la generación de un “verdadero self profesional…”.2 El transitar esta pasantía, en particular, nos movilizó y generó interrogantes con respecto a nuestra formación, ya que esto tiene relación con la conformación de nuestra identidad como profesionales psicólogos en interjuego con los procesos de dependencia y autonomía, y con los modelos que se nos proponen desde las diversas prácticas en psicología. Queremos decir que en una práctica de pre-grado está en juego qué queremos hacer en relación a qué Psicólogas queremos ser. Cuando nos referimos a una pasantía, y a esta en particular, no podemos dejar de mencionar lo significativo que fue para el grupo entender que conceptos tales como: subjetividad, vínculo, vida cotidiana, que están presentes a lo largo de toda la carrera, pero que durante este “espacio transicional” se ponen en juego como herramientas ineludibles para pensar y hacer la práctica. Queremos decir que “pensar, sentir y actuar”, como decía Ulloa, ya no pueden ser-estar por separado, si no deben “estar-siendo” uno, en nosotras. Es destacable que a pesar de nuestra falta de experiencia en lo referente “hacer Radio”, teníamos las mejores expectativas y la mejor predisposición, antes de cada entrevista o cada programa. La práctica se caracteriza a su vez por ser realizada en nuestra propia Facultad, siendo este un factor importante a tener en cuenta a la hora de pensar la implicación de cada una de nosotras con nuestra Institución. Es importante, en este sentido, señalar que utilizaremos diferentes categorías para pensar esta cuestión: Implicación, sobreimplicación, e involucramiento (implicancia). Lourau presenta la implicación como instrumento del análisis de una institución (entre otros). Distingue varios tipos: implicación institucional, práctica, sintagmática, paradigmática, y simbólica. Esta clasificación está en consonancia a cómo entiende está compuesta una institución para él. La implicación institucional tiene que ver con el conjunto de relaciones conscientes o no del actor con la institución. La implicación práctica es la relación del actor con la base material. La sintagmática es inmediata y caracteriza la acción de los grupos en la institución. La

2

Cabezas, A. y otros. ¿Qué es una pasantía? Pág 405.

44


paradigmática es mediatizada por el saber y no saber sobre lo que se puede hacer y pensar. La simbólica es la que más se expresa y menos se piensa.3 Nuestras interrogantes e inquietudes en torno a este tema, tienen origen en torno, a nuestra primera práctica de pre-grado, como ya mencionamos varias veces. Queremos expresar que trabajar “como” psicólogos, en la misma institución que nos formamos, trae el asunto de la implicación, indefectiblemente. La cuestión se plantea en torno a cómo pensar en esto. Si se trata de un ejercicio contemplativo, si tiene que ver con la producción de alguna originalidad… o si quizás la pregunta sea ¿qué se necesita para pensar?... Una de las primeras discusiones fue cómo hacer, en la pasantía que transitamos, para que la implicación se pudiera capitalizar, cómo producir en ella, y no convertirla en sobreimplicación, como “estado”, que no nos permita pensar y actuar. Unas de las primeras tareas propuestas desde la coordinación fue, entonces, elaborar un escrito sobre nuestros tránsitos como estudiantes universitarios. En qué “proyectos institucionales”, por ejemplo, nos habíamos involucrado, cuáles habíamos optado por no conocer, dejar de lado, o en manos de otros actores. Cómo hicimos nuestro, este lugar, la facultad de Psicología. Al mismo tiempo, se nos propone llevar registro en una “bitácora”, de los recorridos que ahora empezábamos. Dice Lourau: “Cuando el diario de abordo revela los aspectos más secretos de la implicación del investigador con su objeto de estudio, normalmente tiene que esperar durante largo tiempo el acceso a la existencia editorial”.4 En esta línea, creemos que, en parte, el acto del análisis de la implicación tiene que ver con su problematización. Es decir, cómo construir el campo de problemas que a su vez remite a otro ejercicio, el de indagar, investigar, que supone, al decir de Raggio, cierta ética: la del investigador. Esta, a diferencia de la ética del colonizador que cree descubrir, y se empodera de lo actuado, imponiéndose. La ética del investigador cuestiona la cuestión del poder-saber. Diremos entonces, que el análisis de la implicación es necesario siempre y mucho más en las condiciones que planteamos. Remite a un acto ético, ya que plantearlo como problema, supone estar en la dimensión de la inmanencia, y de la complejidad de los acontecimientos que se despliegan en la institución. No hay problema dado con respecto a la implicación con la institución en la que nos formamos y realizamos una intervención en el marco de la pasantía. Formulamos el problema de la implicación (en este caso) a partir de la pregunta: ¿cómo producimos estando/siendo implicados con/en la Facultad de Psicología? ¿Qué características adopta nuestra práctica, y nuestro devenir universitario? 3

Lourau. “El análisis institucional”. Cap. “Hacia la intervención socioanalítica”. Amorrortu Ed. Bs. As. 1970 4 René Lourau. “El diario de investigación. Materiales para una teoría de la implicación”. Editorial Universidad de Guadalajara. México.

55


En último lugar consideramos: es importante, y acto ético pensar en nuestra implicación con las instituciones que regulan nuestras vidas cotidianas (familia, salario, academia, etc.), ya que, imponen a nuestros cuerpos, al decir de Deleuze, una serie de modelos, codifican los flujos. Se trata de pensar cómo opera la dimensión institucional

y qué

produce en la cotidianeidad, que es el escenario de nuestras prácticas. Como decíamos el análisis de la implicación abre campos de visibilidad, sobre las complejas relaciones que entablamos con la Institución y sus actores. Quisiéramos distinguir varios niveles, por un lado, el que concierne al Proyecto radio on-line. Los integrantes del equipo de la radio, se encuentran en condiciones de sobreimplicación, con el proyecto que emprenden. En condiciones de implicación con la institución, también de implicancia con el tipo de facultad que se propone desde el proyecto del decano Leopold, por ser un proyecto que nació a partir de un diagnóstico de la situación de la comunicación en nuestra institución y que, por ende, pretende poner luz a una serie de elementos que fueron planteados en dicha instancia como problemas. En este caso, en las bitácoras resaltábamos el hecho de que nosotras les aportábamos elementos para pensar, ya que, manteníamos una distancia óptima, otorgada por el lugar de “pasantes” en el proyecto. Por otro lado, la implicación con la institución se manifiesta en forma diversa en cada una de nosotras. Una de nostras por ejemplo, pensaba su condición como de sobreimplicación y además de implicancia o involucramiento afectivo, (según el autor que se tome); Con la facultad de Psicología, sus órganos de decisión formal por los que había transitado y los actores (personas) en general, y con los integrantes del equipo de la radio. En su bitácora expresa: “conceptualmente, yo no estoy solamente implicada en este marco, estoy involucrada afectivamente. Mi conocimiento de la Institución facilita algunos procesos, sin embargo complica el trabajo en varios planos. ¿Cómo separar la información obtenida desde otros lugares?, de a poco he construido una separación de algunas cosas, otras quedan pendientes…”5 Cabe destacar que esta compañera ha sido militante del CEUP, consejera por el orden estudiantil durante varios años. Además podemos decir, que las tres pasantes nos encontramos en condiciones de implicación con nuestra facultad, por el sólo hecho de ser parte de ella. Aunque aquí se podría hacer una distinción, importante con respecto a los “estudiantes usuarios” y los “estudiantes plenos”, aludiendo a los dichos de Carllevaro 6. Pero si somos precisos, 5

Bitácora de Martina Celiberti. “El hecho de participar en la Universidad hace que el estudiante no solo esté en el órgano de gobierno, sino que esté metido en la organización de la vida misma de la Universidad, siendo así un ciudadano pleno de la democracia universitaria. Si no está en esto, ¿qué es? es un usuario del servicio educacional. Entonces yo divido a los estudiantes en plenos y en usuarios. Los estudiantes de las universidades privadas ¿que participación tienen? Ninguna, ¿y que son?… (el entrevistador hace la mímica de poner un billete encima del otro sobre la palma de su mano) ¡Pagan! tú dijiste con el gesto; pagan, o sea que es un usuario, y por tanto ¿qué pide? servicio de calidad por la paga, es un usuario…” http://sdr.liccom.edu.uy/2009/10/05/carlevaro-“en-la-intimidad-educativa-y-por-cultura-de-reunion”/ 6

66


riguroso con el análisis, entendemos que la condición de implicación, nos compete a todos quienes formamos partes de los engranajes de la institución, aún cuando nos estemos involucrados y comprometidos con sostener los pilares “Latinoamericanistas” de la Universidad, desde el ejercicio de la militancia. Queremos decir, aún desde esa omisión, desvinculo, o falta de compromiso, nos encontramos implicados, obviamente de diferente forma en un caso u otro, porque entablamos indefectiblemente relaciones con las instituciones, las cuales nos conforman, nos van “armando como sujetos”, satisfacemos tendencia a través de ellas, parafraseando a Deleuze diríamos, el hombre no tiene instinto crea instituciones. Queremos decir, el hecho de que la Universidad da la República sea un ente autónomo del Estado y esté regida por la ley orgánica y nos confiera la posibilidad de la autonomía y el Cogobierno, también es un elemento que le imprime cierta particularidad, al análisis de nuestra propia implicación.

Radio en Fuga presenta una pasantía La pasantía por Radio “En Fuga” comenzó el 16 de abril del presente año. Los primeros encuentros resultaron de acercamiento al proyecto “radio on-line”, y a lo que se proponía como pasantía. Además nos permitió conocer el “estudio de grabación” 7, y a los integrantes del equipo de la misma. La línea programática planteaba como objetivo general, entre otros, que el tránsito por la Radio aportara elementos teóricos y técnicos necesarios a la hora de pensar en cómo se trabaja en una Institución educativa, ya sea, a nivel individual, grupal o colectivo. Otro de los objetivos, refería a generar la posibilidad de que la práctica, en el cruce de la psicología con la comunicación, nos aportara herramientas para construir intervenciones psicológicas 8. Queremos decir, que el diálogo entre disciplinas y la “excusa” de hacer radio, nos permitiría construir intervenciones de corte específicamente psicológico, en la Institución. Pensamos que los objetivos generales se vieron vehiculizados (concretados, en parte) por los objetivos específicos. Estos, se plantearon como: promover el trabajo en equipo, que las pasantes se integraran al desarrollo del proyecto, desde alguna de las áreas (programación, gestión, producción). Además se proponía, desde lo disciplinar, poder trabajar en pro de la dinamización institucional al mismo tiempo que producir formatos radiales que funcionarían como archivos aportando a la memoria institucional.

7

Salón exriso del CEUP, oscuro y lejano con una computadora, consola y tres micrófonos con sus respectivas jirafas. Ver fotos en anexos. 8 Propuesta de Pasantía para estudiantes de 4to Ciclo. Ver Anexos.

77


Para ello, contábamos con diferentes espacios de encuentro, como por ejemplo, el espacio de co-visión, donde intentábamos además de planificar las actividades, pensar permanentemente el para qué de nuestra práctica. A su vez, concurríamos quincenalmente a las reuniones de coordinación que eran el espacio de encuentro de las tres áreas que componen la radio. Un espacio fundamental, porque se constituía en otra instancia para reflexionar, y elaborar distintas estrategias para que el proyecto pudiese insertarse en la institución, en la comunidad y así, generar lazos con otras organizaciones. Al llegar nos encontramos en un momento clave de la evolución del proyecto, algunos autores lo plantean como un momento de “crisis fundacional”, en el cual se empiezan a redefinir los objetivos, los para qué del proyecto, en camino a su disolución o su consolidación, según nuestro entender. Lidia Fernández, destaca la importancia de la historia institucional, y de las situaciones que rodean y conforman el origen de la misma, relacionándolos con los momentos de crisis y avances del proyecto institucional. En este caso, tomamos estos aportes para pensar el proyecto radio on line, en Facultad de Psicología. A su vez tomamos los aportes sobre los movimientos instituido-instituyentes, que teorizaban los clásicos institucionalistas franceses. Es decir, pensamos el proyecto Radio, como un movimiento instituyente en materia de comunicación dentro de la Facultad, por ello pensamos su devenir a través de los aportes de Fernández, sobre lo institucional. Cuando nos referimos al origen o creación de cualquier hecho o proceso social, dice Fernández, su iniciación va a estar teñida de una significación particular que tiene que ver con la “expresión de su potencia para progresar hacia el futuro”9. Son hechos (los que dan origen) según explica, en si, convulsivos, de desprendimiento, pérdida, ruptura con lo conocido y quedan ligados “psicoafectivamente a las fantasías y emociones propias de un nacimiento”10. Cuando reconstruimos un proceso de origen, podemos encontrar materiales con dos significaciones uno más relacionado con el entusiasmo por el proyecto, por su potencia, y otros más vinculados a un tono de pérdida, esfuerzo, etc. Si rastreamos el discurso de los fundadores explica Fernández, encontramos “las grandes cosas que le esperan cumplir a la nueva institución”11. “El origen” y “el mandato social” adjudicado a la institución que se va gestando, son dos significados que retornan a la vida institucional cuando esta está en crisis. Por eso decíamos, qué la “crisis fundacional” implica un replanteo, un cuestionamiento. Lo importante a destacar es que Fernández plantea una serie de “crisis naturales”, que le competen a las instituciones, que podrían reiterarse a lo

9

Fernández, L. “Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas”. Ed. Paidos. Bs.As.1994. Pág 106 10 Ídem 11 Op. Cit. Pág 107.

88


largo de su historia “y podrían constituir constantes naturales en la dinámica histórica (…)”12. A la luz de estos aportes planteamos que la radio, en el momento de nuestra llegada como pasantes, se encontraba bajo lo que se puede denominar una crisis natural vinculada a su fundación, y su período de puesta en marcha, la cual, según Fernández, suele ocurrir entre los primeros 2 o 3 años de creación, y que implica el replanteo de una serie de propósitos y el abandono de elementos utópicos, sobre los que volveremos más adelante. Pensamos, que en este caso, nuestra presencia como pasantes, siendo este un lugar nuevo que se incorporaba al proyecto y sobre el cual no había un acuerdo cabal de lo que implicaba, queremos decir, nuestro trabajo en la radio, precipitó algunos procesos, les imprimió quizás, una velocidad diferente, que posibilitó en parte la consolidación del equipo, es decir, del grupo que trabaja por el proyecto, y del proyecto en sí. El trabajo de consolidación, en el que nos vimos implicados todos, incluyó pensar estrategias y cómo desplegarlas, cómo vencer las resistencias institucionales como del propio equipo (en el que nos vemos incluidas). Implicó un trato particular al tiempo, el de cada uno, el del proyecto, del equipo, de la práctica en tanto pasantes, el de la institución. Consideramos que este proceso del que fuimos parte, se puede definir como un proceso con altibajos. Lo pensamos en relación a las diferentes etapas que transitamos como grupo conformado en torno a una tarea. También en relación a las diferentes resistencias que oponía la institución, a nuestro trabajo, y el esfuerzo de la tramitación de estos asuntos. El término institución implica, parafraseando a Protesoni y Zufiaurre: lo dinámico, lo móvil, como proceso en devenir constante13. Los institucionalistas Franceses (Lourau, Lapassade), plantean que la institución como campo de fuerzas, que implica dos niveles de instituidos (lo fundado), el visible y el no visible. Y lo instituyente (lo que se va a fundar). Que en relación con lo instituido, forman el tan mencionado, proceso de institucionalización. La mención a los clásicos, nos parece importante porque a partir de sus conceptualizaciones, y las de otros autores, la institución se empieza a plantear como lugar de intervención y campo de trabajo para los Psicólogos. A su vez, se empiezan a conceptualizar problemáticas referentes a lo grupal. Y en este sentido quisiéramos jerarquizar la noción de relación recíproca, dinámica o dialéctica de los grupos con las instituciones.

Un poco de historia del trabajo en comunicación en la facultad 12

Op. Cit. Pág. 111 “La dimensión institucional en el campo psicológico”, en el libro “Psicología Social: Subjetividad y procesos sociales”. Ediciones Tapiche, junio 2002 13

99


Ya desde los inicios de la Facultad, tal como la concebimos hoy, es decir, pensándola a partir de la estructura pensada para el IPUR, se fue consolidando lo que se pretendía que fueran áreas de transición (espacios de coordinación que se planteaban desde sus orígenes como contrapuestos a las cátedras que existían en otros servicios universitarios), que tenía como fin “trascender estructuras rígidas”, generar espacios más abiertos que posibilitaran la comunicación entre las estructuras docentes, pudiendo generar espacios institucionales más flexibles y con diálogos más fluido. Sin embargo las áreas no superaron el período de transición, tal como se planteaba en la estructura del IPUR, para convertirse en departamentos, sino que llevan 21 años de consolidación y el espíritu de las mismas fue quedando por el camino. Consideramos que quizás, en los últimos años, no se ha logrado generar comunicación interna del todo fluida, visualizamos que no se han podido articular los espacios que componen nuestra Casa de Estudios. En sentido coloquial, diríamos: “Se ha caído en una suerte de chacrismo”. Con esto queremos decir, a manera de hipótesis que una de las cosas que suceden a nivel comunicacional tiene que ver con que la información fluye en compartimentos estancos generando altos niveles de fragmentación a nivel de la “estructura” pero también a nivel de su cuerpo docente, etc. Podemos plantearnos varias hipótesis respecto de este punto, por una parte, desde hace varias décadas, con mayor énfasis en la década del 90, el Uruguay ha ingresado en un sistema de liberalismo salvaje; el proceso sin dudas comenzó a gestarse mucho antes. Por otro lado, identificamos claramente como efecto del golpe cívico-militar una producción de subjetividad que reprime lo colectivo, que fomenta el individualismo y el “no te metás”. Al mismo tiempo, los procesos económicos producto del capitalismo tardío 14, exacerban la competencia produciendo que cosas tales como la comunicación, el intercambio fraterno, el compromiso con el otro, sean elementos cuya consolidación se vuelve cada vez más difícil. Querer generar procesos de comunicación institucional en la Facultad sin dudas no es una tarea que no queda exenta de encontrarse con la evidencia de estos procesos que mencionábamos. Creemos que las luchas de poder en la institución se enmarcan en estas lógicas, mostrándose en las “luchas presupuestales” en cada área, las luchas entre

14

Luego de la caída del Socialismo Real, algunos autores comenzaron a utilizar esta denominación, para intentar definir lo que había sucedido con la URSS y los países del bloque. La discusión versaba entre si de lo que se trataba era de Capitalismo de Estado, ya que existía la plusvalía, o de Socialismo, de allí surge la denominación “capitalismo tardío” para explicar el fenómeno. Al mismo tiempo la misma denominación se empieza a utilizar para sustituir el término Imperialismo el cual implicaba definirlo a través de los cinco rasgos fundamentales planteados por Vladimir Lenin. 1) Concentración de la producción creación de monopolios. 2) El papel de los bancos en la fusión de l capital bancario con el capital industrial, dando como resultado el capital financiero y la oligarquía financiera. 3) Exportación de capital. 4) Creación de asociaciones internacionales monopolistas. 5) Reparto del mundo por las potencias. Ver: V. I. Lenin. “El imperialismo, fase superior del capitalismo”. http://www.monografias.com/trabajos15/el-imperialismo/el-imperialismo.shtml

1 10


corrientes teóricas, etc. que traslucen un tipo funcionamiento institucional, sobre el que nosotras pretendemos pensar y hemos querido trabajar15. Esta dinámica institucional se vuelve muy complicada de desarmar, y como decíamos antes lleva impresa lógicas que nos impone el sistema, obturando posibilidades de generar otras formas de comunicación que trasciendan los vínculos personales, el amiguismo, y vayan en sentido de un proyecto colectivo, que pueda sostener qué facultad y qué universidad tenemos y cuál queremos, tal como se planteaba en el congreso Extenso 2009. 16 Teniendo en cuenta las dificultades a este nivel, es que en el año 2007 se generan talleres de comunicación institucional a partir de que los actores de nuestra casa de estudios se plantean la necesidad de trabajar y mejorar en este sentido, ya que la situación se venía agravando en los últimos años, como se plasma en el proyecto de trabajo del Decano Prof. Luis Leopold17. Es así que como primer movimiento se contrata al Prof. Kaplún, actual director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, para realizar dos talleres con esta temática. De allí surgieron una serie de planteos que remarcan la necesidad del cambio de cultura institucional, sobre todo en lo referente a la comunicación, que era propiamente lo que convocaba. Es a partir de ahí que se instala la Comisión de Comunicación integrada por: la Unidad de Medios Audiovisuales, Unidad de Apoyo a la Enseñanza, Biblioteca de Facultad, Universidad e Historia de la Psicología, Unidad de Informática, un delegado por Decanato y un representante de cada orden. De esos esfuerzos es que comienza a surgir la idea de tener una Radio en Facultad, una radio como un espacio dinamizador de la comunicación, como un pretexto para intervenir, para trabajar en el cómo nos comunicamos institucionalmente (Ver Anexo). En el año 2008 se consolida un grupo de trabajo que realiza el proyecto de Radio online, compuesto por docentes, estudiantes, egresados y otras personas vinculadas a la comunicación que se comprometieron con este proyecto, lo crearon y consolidaron. Se presenta así un documento al consejo, el cual es aprobado por el mismo, donde se plasma este emprendimiento y se comienza a trabajar.

Algunas consideraciones sobre lo público y lo privado en la vida cotidiana

15

Hacemos referencia a los procesos por los cuales se definen los diferentes lugares que se ocupan por parte de los diferentes actores institucionales, a veces se trata de búsqueda de de reconocimiento frente a los otros por lo que se hace en la Facultad, y otras veces como forma de justificar y solicitar presupuesto. 16 Casotiradis, “El mundo Fragmentado”. S-D 17

1 11


Nuestra pasantía transcurre también en el escenario del “hacer”, tal como lo describe Ana Luz Protesoni18, refiriéndose a la vida cotidiana. Temática que fue estudiada por Pichón Riviere permitiendo interrogarnos sobre esas prácticas que se ponen en juego en lo podríamos llamar rutinario y a la vez, en lo diverso. En este escenario que también es producto y productor de subjetividad, en el sentido que, como expresa la autora antes mencionada, “una parte está anclada en la memoria…, otra es particular, acontecimiento, que se va haciendo”19, es que fuimos generando nuestra práctica. La misma se expresó a través de distintas experiencias producidas, y en las concepciones sobre el trabajo psicológico en una institución, y en el proyecto Radio que cada una traía. Pensamos, como lo hacen algunos autores, la vida cotidiana como un campo de problemáticas, en donde la implicación es constante, y debemos de algún modo, trabajar en ella para intentar, en términos Pichoneanos, desnaturalizar nuestras prácticas, indagarlas, criticarlas. Como sabemos, cada momento socio-histórico produce “cierta subjetividad”, en el entendido de: modos de pensar, sentir y actuar. La producción de subjetividad no implica la producción de sujetos si no de campo de posibilidades posibles, al decir de Eira, que lo que determina son modos predominantes, estratificaciones, o lo real dominante en sentido Deleuzeano. Estos modos predominantes, en nuestra vida cotidiana, actualmente se expresan a través de los medios de comunicación a partir de lo que se nos presenta como lo vertiginoso, lo inmediato, pero a su vez, desde lo hipnótico, en este sentido, prácticas como “estar en familia” mirando la televisión, comunicarnos o “encontrarnos” a través de Internet, se han vuelto naturalizadas. Tanto que cuando vemos un Reality Show o nos contactamos a través del Facebook20, creemos de algún modo, la ilusión de conocer lo íntimo del otro, quizás lo más privado. Las dimensiones de lo público y lo privado, se ponen en juego constantemente en nuestra vida cotidiana, pero más específicamente en lo que ha sido y está siendo nuestra pasantía. Hacemos acuerdo en que “Se producen movimientos que llevan a la “publificación de lo privado” y a la “privatización de lo público” 21. Esto se da en diferentes niveles, durante años nos hipnotizamos viendo por televisión eso que llamaban “la vida misma” refriéndose a un 18

“La vida cotidiana: un campo de problemáticas”, en el libro “Psicología Social: Subjetividad y procesos sociales”. Ediciones Tapiche, junio 2002 19 Ídem. 20 Es en Facebook donde una docente de nuestra institución publica su renuncia, antes de que llegue al consejo. Es por mail que otro docente de esta Facultad hace circular su renuncia sin siquiera haberla presentado al consejo. Es por mail que se plantean consideraciones sobre los sujetos que evalúan a la Facultad a nivel de la Investigación. Las nuevas tecnología son usadas en estos casos como forma de generar opinión en un determinado sentido, moviendo desde lugares menos felices a la institución a pensar y repensar sus resoluciones-soluciones, en algunos casos, desde el sensacionalismo o la amenaza. 21

Op.Cit

1 12


Reality, como si lo que miráramos en la televisión fuera “Lo Real”, como si la verdad estuviese marcada por lo que nos indican los medios de comunicación; la ropa que debemos usar, los libros que tenemos que leer y la música que tenemos que escuchar son todas imposiciones de las sociedades de control. No nos sorprendemos al ver por la televisión como el otro se baña, come, prácticas cotidianas que quizás por la velocidad en la que suceden los hechos actualmente, no nos detenemos a analizar. Parecería que conocemos la vida del otro por las fotos que “cuelga” en Facebook, o por los comentarios que escribe, consideramos que hay algo del orden de lo inconsistente allí, porque el mundo virtual, tal como nos enseñara Amy, no suple los plus que se generan en las relaciones interpersonales convencionales. En el caso de nuestra pasantía, quizás la “publificación de lo privado”22 ha sido una herramienta fundamental para generar archivos de lo que ha pasado, de lo que está pasando y de lo que pasará en nuestra Institución. Con respecto al trabajo que hicimos en este marco, aquí reside una cuestión central. Nosotras hemos sido testigo de manifestaciones vinculadas con sentir a la radio, y participar en ella como una posibilidad de mostrar-mostrarse, dar a conocer qué pasa, entonces, sentir nuestra convocatoria como un reconocimiento y la oscilación entre este aspecto y la preservación de los acontecimientos, es decir, no querer mostrar-mostrarse. Cuestión que explica claramente Castoriadis

en: “El mundo fragmentado”. Nosotras

pensando desde este referente consideramos que hay una tendencia al individualismo evidente e inherente al Capitalismo. Decíamos entonces que “comunicar” (utilizamos este término como forma de hacer síntesis de todo lo que se hace en la radio), en nuestra facultad es un ejercicio poco habitual. Pensamos las manifestaciones de resistencia (en un sentido bien Psicológico), en este sentido. Pero ¿qué es lo que se define como lo público y lo privado en la Facultad de Psicología? ¿Deberían existir informaciones privadas? Con respecto a la Radio ¿qué es lo que debe transmitir y lo qué no, y quién lo determina? En este sentido a lo largo de nuestro año de trabajo todas estas cuestiones sobre qué es lo que la Radio decide incluir, a quienes decide convocar para abrir el micrófono, ha sido discutido en las coordinaciones de Equipo con fervor, ya que implica algo del orden de lo ético y del cuidado del otro. En líneas generales consideramos como horizonte, que nada de lo que sucede en la facultad debe tener carácter privado, con excepción de la vida íntima, familiar o de pareja de sus actores. Al mismo tiempo, pensamos que aspectos públicos de la vida institucional han sido “privatizados” volviéndose “propiedad” de algunos y fluyendo la información por compartimentos, en consonancia con la lógica de privatización de la educación. 22

Según la Real Academia Española, Publificación significa: Dar carácter público o social a algo individual o privado; tr. Der. Trasladar la regulación de una determinada actividad desde el derecho privado al derecho público; tr. Der. Dicho de una entidad pública: Asumir la propiedad de una empresa privada.

1 13


La declaración ante la OMC del “Grupo Montevideo” (2004) 23 marcaba claramente este carácter público del conocimiento y la función social que este debe desempeñar. La declaración tuvo sede en Montevideo, su principal promotora fue la Universidad de la República. Esto nos deja frente a la responsabilidad de trabajar en pos de construir una comunicación interna que apueste a producir en este sentido, que posibilite el crecimiento académico focalizado en la “pertinencia social”. Esto es parte de nuestro modelo de Universidad, es uno de sus principios, nacidos la lucha y reivindicación en el marco de la Reforma Universitaria de Córdoba, en 1918. Así mismo, cuando pensamos en cómo cuidamos nuestra institución y en qué hechos debería expresarse este cuidado nos surgieron las siguientes interrogantes: ¿debe ser pública una sesión del consejo? De hecho lo son, pero pensamos en qué se hace por ejemplo cuando argumenta un representante de un orden durante una sesión. ¿Se debería transcribir textualmente esta línea, se podría publicar esto en un boletín o en la radio online? Pensamos en los casos en que las resoluciones y argumentaciones allí planteadas transforman o mejor dicho tienen el potencial de transformar la cotidianeidad de todos los actores institucionales. En el año 2008 algunos actores institucionales a título individual quitaron de contexto los dichos de un consejero produciendo “un escrache” en la Facultad. Lo que queremos evidenciar es por ejemplo, las dificultades que se conforman en torno a la dimensión de lo público y lo privado, y qué cosas consideramos como tales. Qué aspectos hay que resguardar y de quién. En este caso las personas que llevaron a cabo “el escrache” estaban en desacuerdo con la posición tomada por el consejero “escrachado”, por otro, no habían estado en la totalidad del tiempo en que transcurrió la discusión y escucharon solo un fragmento de la misma, por lo que interpretaron un sentido, que al decir del consejero no era la que pretendía transmitir. Esto es un mero ejemplo de los problemas de comunicación de la institución que no deja evidenciar, una y otra vez, la importancia del cuidado que debemos tener al pensar la comunicación institucional. Para la Radio el desafío sigue siendo ser articulador, el desanudar los conflictos, el luchar por el cambio en la cultura institucional hacia un la cultura más solidaria 24. Ahora bien, esta “cultura solidaria institucional” debe cuidar por un lado el aspecto de la eficiencia, es decir no caer en un “todo vale”, por ser eficientes, por pretender informar a modo de informativo de las 19hs., por otro lado, debe guiarla una ética del cuidado del otro. Creemos que se 23

“ 7. Sostenemos que la educación en general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para enfrentar los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y abierta, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y el uso compartido del conocimiento y la información. Por ende indispensable para asegurar el desarrollo social, la producción y la innovación, el crecimiento económico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de la cultura de paz.” http://www.debatecultural.net/Observatorio/DeclaracionTallerParis+5.htm 24 El carácter institucional. Rob Goffee Gareth Jones. S-D. fotocopia.

1 14


trata en este caso de no exponer a quienes participan de la radio a situaciones donde se encuentre sin contención, porque pensamos nuestra intervención aún cuando estamos haciendo radio, como Psicólogos. Entendemos que el uso de las tecnologías y de la información, produce acontecimientos de todo tipo. Las tecnologías no son inocuas, depende del uso que les sepamos dar, sus resultados. Morales Ramos, egresada de Ciencias Políticas en la ponencia de su tesis de grado, explica la diferencia, entre la accesibilidad a ellas y el uso con sentido.25 Es decir, las distingue como dos formas de contacto con las mismas, el uso con sentido lo denomina apropiación: “Las brechas digitales reflejan no solamente desigualdad en el acceso sino que reflejan las diferencias en las oportunidades de los grupos sociales de apropiación de las tecnologías para promover la superación de las dificultades de su vida cotidiana y potenciar sus características comunitarias para mejorar sus condiciones de vida”.26 Tomamos esta cita, para explicar que la potencia de la herramienta se halla en el sentido que le podamos otorgar a su uso, es decir, al sentido que vayamos construyendo, en relación al hacer Radio en Facultad y su importancia. Memoria e Instituciones educativas. Pensando las potencialidades de la herramienta comunicacional. Lidia Fernández explica al describir algunas condiciones estructurantes de las instituciones educativas, que las mismas mantienen estrecha relación con el medio, y que esto es uno de los puntos sobre los que más se insiste, pero que es unos de los más oscurecidos en relación a sus reales significados. Pues bien, las instituciones educativas son portadoras de un “mandato social genérico” al decir de Fernández, que se vincula con la obligación de la transmisión de la cultura. Agrega Fernández: también “(…) se espera de ella que produzca el avance hacia alguna forma social utópica que (…) contradice profundamente en su idiosincrasia a la sociedad real en la que está inserta” 27. El mandato social implica una paradoja que opera fuertemente, y que consideramos que se evidencia algo de este orden en el devenir de nuestra Facultad. (Sobre el mandato social) “En los aspectos explícitos y públicos se enlaza con una utopía y se expresa en fines y objetivos formales. En sus aspectos ocultos alude a un imperativo no explícito, relacionado

25

Soledad Morales Ramos. “E-xclusiones de las Sociedades de la Información y el Conocimiento: Análisis helicoidal de la relación entre políticas TIC, pobreza y exclusión social” .S-D 26 Ídem. 27 Fernández, L. “Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas”. Ed. Paidos. Bs.As.1994. Pág 108.

1 15


con el lugar que los egresados tienen reservado en la estructura socioeconómica y en la distribución del poder político consecuente”28. Esto dota a las instituciones educativas en general pero más fuertemente a la Universidad de un doble carácter posible: ser un espacio reproductor de las lógicas del mercado, en el marco de la numerosidad y de la masificación que sufre la Universidad, con su carácter regulador del mercado de trabajo, porque de alguna forma quienes alcanzan el

nivel

universitario en apariencia poseen mayores posibilidades de ingresar a él; y por otro lado parafraseando a Fernández ser un espacio con un fuerte potencial para el cambio. La instalación de una lógica mercantilista, del “éxitismo”, donde el conocimiento se ha convertido una mercancía, procede históricamente de las sucesivas reformas de la educación formal en Latinoamérica, y “dan pauta de cómo se concibe como una forma de control y adecuación al sistema social, económico, político y cultural en el cual se encuentran insertos”29 . Nuestra Universidad tiene la particularidad de haber sido Intervenida durante el proceso militar entre los años 1973 y 1984, quedando marcada fuertemente por este suceso, mojón de su devenir. Durante la década de los 90 y hasta el momento como ya mencionábamos en varias oportunidades transita un proceso de mercantilización y privatización 30 progresivo, por el cual la obtención de un título, al decir de Baroni, pasa a ser una inversión para el futuro ingreso al “mercado laboral”. Todo ello ha ido modificando los modos de relacionamiento de los actores con la institución, y entre ellos mismos, otorgándole un carácter singular a nuestra facultad en particular. Baroni, explica en “Memoria, docencia e institución: recuerdos y olvidos en las prácticas de enseñanza de la Universidad de la República”, que existe una con respecto a la práctica docente una “historia dispersa, privada y olvidada”31. Operando muchas veces como síntoma y evidenciando lo no tramitado que aún produce afectos32, en todos nosotros. Pensamos que hay algo de este orden que operó también cuando nostras generábamos encuentros con distintos docentes, o integrantes de proyectos que funcionan en facultad, con el fin de dar a conocer sus tránsitos. Por ello, traemos los dos fenómenos: intervención de la Universidad y la progresiva mercantilización de la educación pública. A un proceso que devastó en todo sentido a la Universidad le prosigue un proceso signado por el individualismo más 28

Ídem. Foucault, 1994, en: Baroni, C. “Memoria, docencia e institución: recuerdos y olvidos en las prácticas de enseñanza de la Universidad de la República”. S-D 30 El artículo 10 de la ordenanza de postgrados que habilita al cobro de un derecho universitario, contraviniendo el artículo 66 de la Ley Orgánica es el más claro ejemplo. 31 Baroni, C. “Memoria, docencia e institución: recuerdos y olvidos en las prácticas de enseñanza de la Universidad de la República”. S-D 32 Afectos: categoría que introducida por Spinoza. El poder, por ejemplo, es un afecto y una fuerza, afecta a otros cuerpos y es afectado, como proceso inherente a la vida. No tiene principio ni fin, si no que se produce en inmanencia. 29

1 16


acérrimo, y la fragmentación del cuerpo de actores de la institución.

De allí también

procede la facultad que hoy tenemos, y no es menor o pequeño detalle todo esto, si no que compone la historia institucional. Creemos que esto también pude ser considerado como antecedente de la “falta de hábito de comunicar”, o de las dificultades que hemos tenido queriendo desplegar este instrumento en nuestra casa de estudios. La dictadura instaló el terror, la muerte fáctica y simbólica y otras lógicas macabras, que se continúan con las de mercado, instaladas hoy. Así es que pensamos que en ese marco es donde hallamos el potencial de la Radio en facultad, en tanto opere como un espacio capaz de construir campos de problemas, visualizar “conflictos”, desanudarlos y hasta provocarlos, en sentido de su tramitación, hacer de ellos memoria, que es mucho más que recuerdo, porque la memoria es memoria del futuro de lo que somos y estamos siendo, dijera Irrazábal 33. Es allí donde la Radio deviene instrumento vivo, donde puede generar nuestros propios procesos de “archivo” de nuestras prácticas, construir memoria rastreando las microprácticas, no la historia oficial. Para ello es necesario retomar la práctica política, o mejor dicho el sentido político de nuestras prácticas. “Una institución que no pueda pensarse, que no pueda recrearse, reinventarse desde la confrontación de ideas, en todas sus áreas de conflicto, solo puede dar lugar a la repetición, a la no productividad, a la muerte de las mismas. Convirtiéndonos poco, a poco en olvidadores”34. A partir de ello nos formulamos la interrogante ¿qué se puede hacer con la radio en este marco tan complejo? Evidentemente, esta no es una pregunta sencilla de responder, pero en parte se ha demostrado el valor de la herramienta comunicacional, por lo menos en sentido de “visivilizador” o lupa, de algunos “nudos” institucionales. Por ejemplo, podemos describir la experiencia, brevemente, con el proyecto” Psicólogos Uruguay por el Mundo”, con quienes intentamos durante meses trabajar en un espacio formato programa, para ayudarlos a que el mismo tome impulso, sin lograrlo, pero generamos casi terminando el año lectivo, que el grupo se acercara a nosotros luego de meses para retomar el contacto y compartir con nosotros sus proyectos futuros, entre los cuales había actividades que pedían que la Radio difundiera. Como nos explicaba Baroni, cuando se trabaja con grupos en instituciones, cualquiera sean estas, todas intervenciones deben ser pensadas y desplegadas en el sentido de proceso, ya que muchas veces se necesita un tiempo prudencial para ver las 33

Psicólogo. Docente de la Facultad de Psicología (Historia de la Universidad y Psicología grupal e institucional). Además uno de nuestros referentes más importante, teórica y afectivamente. 34 Baroni, C. “Memoria, docencia e institución: recuerdos y olvidos en las prácticas de enseñanza de la Universidad de la República”. S-D. (Olvidadores: “no olvida por que sí, sino por algo, que puede ser culpa o disculpa, pretexto o mala conciencia, pero siempre es evasión, huida, escape de la responsabilidad”. Benedetti.)

1 17


modificaciones que nuestra tarea provoca. En este sentido, lo procesual va de la mano con el cuidado y respeto por el timming de los otros, de la institución, y los propios. Principios inherentes de nuestra profesión. Un Psicólogo “debe ser” siempre respetuoso de los afectos, de los tiempos, de la intimidad y el dolor ajeno, no regocijarse con ellos.

Aportes a la Dinamización de la vida institucional. “Ves cosas y dices ¿por qué? Yo sueño cosas que nunca fueron y digo ¿por qué no?" George Bernard Shaw Una radio universitaria, una radio de psicólogos que trabaja institucionalmente, tiene grandes potenciales, el central y el que hemos desarrollado más en profundidad tiene que ver, sin dudas, con el aporte al cambio de la cultura institucional, el pasaje de una cultura fragmentada al decir de Rob Goffe y Gareth Jones 35, hacia una cultura solidaria. En este sentido creemos que uno de los aspectos sustanciales tiene que ver con el poder saber “en qué está el otro”, que es lo que se realiza en la institución. En la Facultad de Psicología en los últimos años se ha dado un impulso importante al desarrollo de investigación, esto sin embargo se realiza (como tantas otras cosas) en compartimientos estancos, cada área académica por separado y sin coordinaciones, las posibilidades que se abren a partir de la coordinación de estas acciones en pos del desarrollo académico institucional son en nuestra realidad incalculables. Para poder llegar a ese lugar tan deseado y preciado deberíamos empezar por tratar de generar una cultura del vínculo y no del desvinculo, (como dice Galeano, E). Por otra parte, sabemos que esta cuestión no se reduce al problema de la investigación en Facultad de Psicología. Si pensamos en La Extensión universitaria, por ejemplo, concluimos que se trabaja sin coordinación alguna, desde un punto de vista fragmentado que no puede desarrollar todo el potencial que tendría la Extensión Universitaria, si fuera tratada con otras lógicas. Consideramos dos desventajas claras, si bien hay muchas más; por una parte el aporte a la población con que se trabaja en el medio, no solo es fragmentada sino que muchas veces se superpone y duplica, por lo que no es productivo el trabajo realizado y genera cansancio en las poblaciones intervenidas. Por otra parte, la visión sobre el problema y su solución son fragmentadas y no aportan a la producción global de conocimiento, estamos siendo “en partes” sin posibilidad de un proyecto 35

El carácter institucional. Rob Goffee Gareth Jones

1 18


colectivo. A nivel institucional la descoordinación llega a puntos extremos hasta provocar la imposibilidad de coordinar las actividades académicas que se desarrollan en la institución; los sujetos deben optar por una opción u otra, por ejemplo, cuando se realizan ponencias, conferencias, foros, hay que elegir a cuál asistir. Además se lucha por un espacio físico (en general por el aula magna) para desarrollarlas todas en el mismo momento. Ahora bien, este diagnóstico ya fue esbozado en el resto del trabajo, quizás lo importante entonces, respecto de esto, es poder ubicar el lugar de la radio como elemento dinamizador de algunos de estos factores a la interna de la Facultad. Creemos que la sistematización de las experiencias, la sistematización de la información desde los productos radiales y desde la agenda de la radio, posibilita que estos aspectos puedan ser ordenados para los actores institucionales, habilitando una posibilidad de poder pensar sobre ello, ya que la radio puede funcionar como un “espacio-tiempo” capaz de detener la vertiginosidad a través de la rememoración de los sucesos. Creemos que desde el lugar de explicitación de las cuestiones institucionales la radio puede posibilitar una reflexión institucional que mueva las dinámicas instituídas y conservadoras, que inmovilizan la institución. Por otra parte si pensamos la Radio como “sistematizador” de la información, de dinamizador de la comunicación, se posibilita el desarmar algunos nudos institucionales, intervenir utilizando a la radio como “excusa”, intervenir en los conflictos institucionales, generar otras formas de vínculo y operar pensando desde los aportes del “análisis institucional” como “especificidad psicológica”, si se puede hablar de tales, en los conflictos existentes36. Una radio en Psicología, entonces, trasciende el carácter meramente comunicacional, toma de las radios comunitarias el carácter político de la comunicación, tomando también un carácter “técnico” en la construcción identitaria, es decir, además de lo político, y de lo específicamente comunicacional, hay aspectos técnicos psicológicos puestos en juego en la práctica que pretenden tener relación con la construcción de identidad de la institución y la construcción identitaria de los sujetos en la institución, a través de la recuperación de la palabra, de constituir un lugar diferente en la institución desde la voz hacia la modificación de aspectos de la identidad institucional y de la recuperación de la palabra por los diferentes actores de la misma, quitando del centro la palabra “única” de las figuras responsables de la gestión de la Facultad. Tomando a Kaplún37 una Radio en-de Psicología, con los aspectos antes expuestos, debe generar una comunicación donde no se hable de emisor y receptor sino de interlocutores (comunicación dialógica); todos los actores deberían tener un lugar en esta radio y ser 36 37

Tomamos en este sentido los aportes de Loureau, El análisis institucional. Kaplún, G. Comunicación Popular. ¿diálogo o monólogo?. Grupo Aportes

1 19


utilizada como un espacio para trascender los compartimentos, los fragmentos, las esquicias, los amiguismos, los grupos y grupetes. Habilitando otras conexiones intra y extrainstitucionales. Una radio desde los pasillos. ¿Cómo podemos generar estos movimientos en Facultad? La radio En fuga podría conceptualizarse como una radio que se hace desde los pasillos institucionales, utiliza las herramientas comunicacionales existentes en la institución en pos de modificarlas y mejorarlas. Hicimos Radio durante este año intentando “iluminar los lugares oscuros, poco vistos, escondidos o relegados por diferentes motivos”. Así, convocamos a la UAI a aclarar el sentido y el fin de la convocatoria a los evaluadores externos sobre investigación, o al Profesor Amy sobre la educación a distancia. Con el fin de poder generar memoria y reflexión sobre lo que fue sucediendo este año en Facultad, como centro de nuestra propuesta en pos de intervenir (tal como ya lo hemos planteado) sobre los diferentes acontecimientos de nuestra casa de estudios. Sin embargo, el desarrollo de esta tarea desde los pasillos ha sido complejo, por una parte porque la construcción de otras formas de relacionamiento institucional son procesos lentos en los cuales solo hemos podido comenzar modestamente a intentarlo. Por otra parte, porque el primer desafío estuvo centrado en el poder consolidar nuestro lugar como pasantes de una Radio Institucional, tanto en la interna de la radio como en la Facultad toda, que en definitiva es un ensayo de consolidarnos como Psicólogas, posicionarnos desde allí. Porque el lugar de un Psicólogo en una Institución nunca está dado, sino que se construye. Claramente las condiciones en que se desarrolló nuestra práctica imprimen una impronta particular a nuestra reflexión sobre lo que implica una Radio. Creemos que el hecho de trabajar desde la concepción clásica de ”instituido-instituyente” del espacio de la Radio posibilita diversas líneas de pensamiento. Ya que, se puede pensar los encuentros informales, “desestructurados” como una forma de trabajar, dándoles a su vez un lugar en la memoria institucional a partir de la consolidación en el formato audio, los hechos pasan, entonces, a ser parte de lo recuperable por la memoria, de lo que se puede rastrear contrarrestando la lógica efímera, la cual provoca que lo que pasa quede solo en la memoria de sus protagonistas. Es así que entendemos que este lugar particular de la Radio es sin dudas privilegiado, sin embargo, el carácter desestructurado hoy se está dando mayoritariamente desde los vínculos previos de los sujetos que forman parte del colectivo Radio (en parte también por el carácter militante y

2 20


de grupo acotado del colectivo Radio), siendo este, un aspecto importante a poder pensar por parte del equipo. Creemos que este aspecto no debe descuidarse en pos de habilitar realmente a la construcción de una identidad institucional diferente, en pos, siguiendo nuevamente a Kaplún, de generar una comunicación dialógica, donde todos los actores puedan tener un lugar para la recuperación de la palabra. Los pasillos son lugar privilegiad de la comunicación actual, si embargo las lógicas en que estos se manejan son contradictorias con la ética que expresábamos al hablar sobre como debería manejarse lo público y lo privado, la radio debe entonces generar una contracultura institucional que potencie los pasillos en pos de la ética que mencionábamos, que plasme y permita institucionalizar otros vínculos entre quienes habitamos la Facultad. En este sentido, creemos fundamental poder plasmar otras reflexiones a las que hemos accedido pensando nuestra práctica. Por un lado, creemos que es importante considerar el cómo construimos participación desde el espacio de la Radio, la radio de los pasillos, instituyente- institucionalizada es un espacio de participación voluntaria de distintos actores, docentes, egresados, estudiantes y otros, lo cual le da un potencial de construcción de participación muy particular, es, a la vez, un espacio abierto para “otros” que transitan por la institución de diversas maneras. Por lo tanto, cómo se manejan los recursos institucionales para ello, va a consolidar un tipo de cultura institucional. Consideramos que el equipo de la Radio debería contemplar, darse un espacio para poder pensar estos aspectos. Por otra parte, el acuerdo sobre el lugar de la radio en la institución, el cómo se manejan las informaciones, el discurso institucional versus la opinión personal deben estar saldados en la discusiones del grupo, deben acordar cómo se manejan estos aspectos. Cuidando el espacio por sobre todas las cosas pero, sin caer en el conservadurismo. Creemos que durante el año se avanzó en este sentido, sin embargo la reflexión sobre este punto debe permanecer vinculada al hacer de la Radio en todo momento para seguir avanzando. Seguramente, el desarrollo de este espacio que se está fundando se convierta en un proceso lento. Consideramos que hemos comenzado, en tanto Institución, a intentar transitarlo, sin embargo, las resistencias han sido múltiples y no han cesado en su manifestación, mutando, camuflándose, operando afectivamente. Consideramos que: que estas resistencias hayan surgido en el marco de nuestra práctica nos posibilita pensarnos desde el lugar real del hacer, es decir, las resistencias nos muestran si hemos caminado, si se ha producido “algo” a nivel Institucional. Por otra parte, no podemos dejar de pensar las resistencias que se produjeron a la interna del equipo de la radio con nuestra llegada, creemos que aquí el análisis debe considerar

2 21


fundamentalmente las resistencias al cambio, el temor por el futuro del proyecto, por las modificaciones naturales que se producen en un grupo cuando llegan otras personas a participar. El proceso que la radio fue haciendo durante este año, decimos su consolidación como grupo de trabajo, y nuestro lugar se generó a partir de vencer las resistencias. “Los pasillos” también incidieron en ello. Pensábamos: ¿como trabajar como pasantes enmarcadas en un equipo en proceso de consolidación y desde las múltiples resistencias? El desafío fue duro, generó frustraciones y satisfacciones, logramos como equipo de pasantes poder pensar estos aspectos, ponerlos en juego y explicitarlos en el espacio de la co-visión en varias oportunidades, trabajar con ellos y ponerles el cuerpo. Si nos propusieran ahora imaginarnos una imagen que represente lo que les dejamos a un nuevo grupo de pasantes por venir, después de todo lo hecho y pensado este año, nos imaginamos un gran bosque tupido que hay que atravesar, con un camino fabricado de esfuerzos y satisfacciones que les dejamos como legados a quienes nos sucedan. Haciendo Radio en Facultad: la experiencia con Plataforma Flotante La pasantía nos proponía el desafío de realizar una intervención institucional, en la misma institución donde nos formamos. Como ya hemos explicado lo primero que fue necesario analizar fue la implicación con la misma y los obstáculos y ventajas que ello nos proporcionaba. Por otro lado, el desafío de la intervención era tal, ya que, nosotras no contábamos con un pedido expreso por parte de un grupo, o persona de la Facultad para tal tarea. ¿Cómo encuentra su lugar en la institución donde pretende trabajar, el Psicólogo recién llegado? ¿Tiene un lugar predeterminado o debe construirlo? Estas eran algunas de las interrogantes que nos formulábamos al empezar nuestra pasantía. Las mismas nacían en el marco de un trabajo que como veníamos diciendo no nos era solicitado, ni pedido ni encargo, solamente una necesidad diagnosticada por nosotras mismas, de dinamización institucional, de articulación, una necesidad evidente de la herramienta comunicacional. En torno a esta cuestión fue necesaria la reflexión sobre cómo se construye la demanda, cómo se formula un pedido de ayuda, o mejor dicho, como se hace para que otros nos soliciten ayuda profesional. Qué condiciones son necesarias para que los grupos que habitan la institución accedan a un grado tal de conciencia, que les permita ser capaces de discernir sus necesidad, sus carencias, y sus potencialidades, y al mismo tiempo de ser capaces de formular una demanda, o por lo menos un pedido explicito de ayuda puntual, si consideramos la demanda como un pedido latente, inconsciente. Queremos decir, qué se necesita para que generar condiciones que permitan la intervención, sin imponerla. Ya que, de este modo, la misma no sería tal. Nosotras

2 22


consideramos que la intervención como problema a formular necesita ser en algún grado solicitada, implícita o explícitamente, dependido del grado de insight, de los grupos, pero que de otra forma, no sería una intervención Psicológica sino un acto de violencia simbólica, por su carácter de impuesta, que desconoce la “vida institucional”, o en el peor de los casos que no la respeta. Así fue que mientras transitábamos una etapa de familiarización y de diagnóstico de situación en la Facultad, observando y siendo observadas, explorando los orígenes del proyecto donde nos insertábamos, la situación general de la comunicación en la facultad, la situación en general de la institución, el contexto político-económico que atraviesa la Universidad hoy, etc. Fuimos buscando los puntos álgidos, a los que les urgía la herramienta radio, a los que considerábamos que quizás con esa excusa podríamos ayudarlos en otros aspectos, y al mismo tiempo atendiendo a quienes se acercaban por sus propios medios. De este modo nos contactamos con el grupo Plataforma Flotante 2009, compuesto por estudiantes de Psicología de diferentes ciclos. El contacto surge a partir de que uno de ellos consulta a Baroni sobre la posibilidad de trabajar con la Radio, decían: “¿podemos hacer algo con la Radio?”. La primera actividad que les propusimos fue hacerles una entrevista como forma de difundir su propuesta: el ciclo de ponencias sobre técnicas utilizadas en la clínica Psicológica, que ellos denominaron holísticas, alternativas, etc. Las mismas se desarrollaron durante Agosto, Septiembre y Octubre, del año que corre. A partir de este primer contacto surge la posibilidad de proponerles un espacio semanal en la Radio, y nuestra ayuda para sostenerlo. Se les plantea un espacio informativo, donde pudieran contar, debatir, compartir lo que iban haciendo en cada jornada. Que al mismo tiempo iba generando un archivo institucional, que también favorecía al grupo para poder repensar el proceso que iban haciendo. La respuesta a la propuesta la recibimos unos meses después una vez que el grupo había podido evaluarla. A partir de allí, generamos una serie de encuentros previos a las grabaciones que nos permitieron hacer una lista de acuerdos sobre cómo íbamos a funcionar por ejemplo: Que les ofrecía al radio, qué necesitaban ellos, qué pensaban que les podía aportar o sea cuáles eran sus expectativas, etc. También acordamos día y hora de grabación, nos comprometimos a acompañarlos y proporcionarles la ayuda técnica necesaria. Ya en el primer encuentro grabamos el primer programa, la presentación, piques. Cada encuentro reafirmaba un buen clima de trabajo ameno, distendido que permitía un proceso conjunto de aprendizaje. Consideramos que para el grupo Plataforma la grabación semanal del programa funcionaba al mismo tiempo como planificación de sus actividades para cada semana, es decir, les permitía ordenarse, y al mismo tiempo rememorar, es decir, comenzar un proceso lento de elaboración de las vivencias y emociones que se desplegaban en cada jornada que ellos organizaban.

2 23


También era un espacio donde se podía tratar con relativa libertad todo lo concerniente a los obstáculos relacionados con la “burocracia institucional”, que en este caso particular se presentó como uno de sus mayores obstáculos. Queremos decir, que un programa de radio institucional también permite “limar asperezas” entre sus actores en tanto se pueden formular problemas y soluciones a través de palabras en un espacio diseñado para ello, para pensar qué nos pasa, qué queremos en/con la institución, cuál es la facultad que estamos haciendo, a qué proyectos responde, qué de todo eso tiene conexión con nuestro deseo más genuino. Este espacio tuvo un cierre muy particular, que fue realizado en formato de Audio, con nuestra participación, y que se realizó después de la última jornada que el grupo llevó a cabo en la Facultad. Ese espacio fue uno de los más significativos para ellos tanto como para nostras. Para ellos significó como grupo darse el espacio y el tiempo de realizar su propio balance sobre el proceso en general de sus actividades, y sobre el proceso que realizaron en y con la Radio. Este programa seguramente sea publicado on-line el año que viene, vale la pena escucharlo porque “representa”, a nuestro humilde entender, algo de la potencia que posee esta herramienta que es la Radio. Al mismo tiempo, trasluce nuestro trabajo como futuras Psicólogas, se pueden escuchar las preguntas y los señalamientos que invitan a evaluar y cerrar un proceso, y a la vez, nos permite a nosotras pensarnos y evaluar nuestro lugar, los obstáculos y las limitaciones que no hemos podido sortear además de lo que si se pudo hacer. En resumen, este programa es una surte de devolución, como síntesis de un proceso realizado de forma inventiva, diferente y muy eficaz, lo que se puede ver a través de los agradecimientos y abrazos recibidos. Lenguaje radial. Un diálogo entre Psicología y Comunicación. Entrevista: Es un género informativo dialogado en el que el periodista de turno interroga a algunos de los actores implicados en un hecho noticioso. Normalmente, las preguntas que conforman una entrevista, se preparan con antelación, por lo que es preciso que el periodista/locutor se documente sobre el personaje al que va a entrevistar.38 Desde el punto de vista de nuestra disciplina, la entrevista se constituye en herramienta imprescindible para nuestra labor. Es la técnica privilegia, ya que además de ser la más usada es la que permite recabar la mayor cantidad de informaciones necesaria para una intervención psicológica. Se puede establecer de diferentes formas, que nos otorgan un relativo poder, queremos decir, puede transcurrir como una entrevista abierta, donde a través de una pregunta escuchamos, “dejamos venir” al otro, o puede ser semidirigida, 38

Estructura Propuesta

2 24


cuando buscamos ciertas informaciones o datos. O cerrada a manera de cuestionario, cuando estamos indagando un área precisa de quién trabaja con nosotros. En este caso, nosotras planteamos la importancia de la entrevista psicológica por sobre otras técnicas, porque consideramos que forma parte de la identidad de nuestra profesión, y si ligamos al psicoanálisis y su origen a ella, podemos visualizar la influencia de esta en las prácticas Psicológicas occidentales y Rioplatenses. Queremos decir, cuando las histéricas planteaban a Freud el cese de las diversas técnicas (hipnosis, etc.) para ser sustituida por la palabra, el discurso, se empieza a construir una forma particular de “hacer psicología” y nuestra profesión deviene otra cosa diferente por ejemplo, a las prácticas médicas hegemónicas, donde se ejercen más manipulaciones sobre el soma. No queremos analizar el devenir de la profesión en este trabajo, pero si denotar la importancia de su transcurso y de los antecedentes teóricos y prácticos de la misma. La palabra y la escucha en psicología son herramientas imprescindibles, que en parte se corresponden con las concepciones de un inconsciente que puede ser inferido a través de ellas. La compleja dimensión de lo inconsciente que es sobre la que pretendemos operar, es otra de las postulaciones revolucionarias de la profesión que es entendida de diferentes formas, ya sea como aquello susceptible de ser interpretado, que necesita ser completado en su sentido, o como productor de todo lo real. En uno u otro sentido remite a una dimensión que necesita de la “intervención”, como interposición de un tercero para acceder a ella. Pensamos que allí versa una de las facetas de la importancia de la entrevista, con su despliegue intentamos “intervenir”, que en un sentido lato pero a la vez profundo, es de alguna manera, ayudar a vivir mejor a otros y a nosotros mismos. Por otro lado, pensamos que convocar a diferentes actores de la institución, con la excusa de una entrevista nos permitió llevar a cabo parte de los objetivos planteados para la Radio. Queremos decir: en nuestra labor de tender puentes, dinamizar y dar voz, resignificamos la entrevista como instrumento de trabajo, en diálogo con otra disciplina, como lo es la comunicación. En este sentido, consideramos que en el caso particular de nuestra práctica, la entrevista excede el mero hecho de informar, dando lugar, por ejemplo, a sostener espacios como el de Plataforma Flotante 2009. Pensamos: un material, como lo es una radio on- line en la institución ¿sólo puede ser pensada en relación a informar o difundir actividades y acontecimientos? Su potencia (en el sentido Spinoziano) se halla en que sea capaz de producir condiciones para convertirse en una máquina constructora de memoria colectiva de la institución, en devenir “instrumento vivo”, es decir, el formato digital, inhibe la posibilidad de que los acontecimientos sean “archivados en un cajón”.Decimos que este formato digital antes mencionado, quizás permite mayor accesibilidad, permeando las fronteras entre lo público

2 25


y lo privado de la vida institucional. Abre un campo de visibilidad entre lo que se quiere mostrar, lo que se puede mostrar, y lo que pareciera que no. Programa: Es el formato más versátil porque se adapta a las necesidades de los programadores radiales y/o productores. Las características que definen un programa en el caso de la radio on-line serían: -tiempo o duración (20 o 30 minutos máximo), deberá tener al menos un corte, que contendrá promociones de la programación de la radio. Se recomienda que la conducción no sea sólo una persona. Puede incluir otros elementos como música, invitados, etc. Que, como la conducción por varias personas, aporta dinamismo al programa. Cuando se realiza un programa de radio, se deben grabar: piques, promos y una introducción. La introducción es la pieza que va al principio del programa, que tiene como objetivo presentar el nombre del mismo, el fin del espacio, en ese minuto y medio máximo la audiencia tiene que tener un pantallazo de lo que se viene. Los piques son locuciones que nombran el programa, pueden ser diferentes en su estilo y en lo que dicen. La promo es el pique que invita y promociona el programa en otros espacios, puede ir en la secuencia en la grilla o en el corte de otro programa. Son parecidos al separador (pique), pero con un guión de invitación a la audiencia. En el caso

de las actividades que se desarrollaron en el marco de la pasantía,

encontramos un espacio sostenido por Plataforma Flotante (Ciclo de ponencias y actividades vivenciales, sobre técnicas psicoterapéuticas, organizadas por un grupo de estudiantes de Facultad). Del proceso que transita este grupo, nace el programa que se denomina de igual forma, que se emitió durante aproximadamente tres meses, una vez por semana. ¿Cuál es la importancia de un hecho como tal, para nuestra disciplina? Si pensamos en una “intervención psicológica en una institución educativa” ¿Cuál es el aporte que realiza a nuestra especificidad, el hecho de incentivar un proceso cómo este? Para el trabajo psicológico, en un sentido amplio, ¿qué se puede aprender y conceptualizar de esta práctica, generada desde la radio? Consideramos que lo más destacable de generar que un grupo de personas que llevan adelante un proyecto como el de Plataforma Flotante (que volveremos a tomar más adelante), haga Radio, implica invitarlos a ser parte de un proyecto que necesita un nivel de organización tal, que permita sostener, al mismo tiempo, dos procesos: el programa de radio, además del que da origen al grupo. Por otra parte, consideramos que pensar este proceso a la luz de la noción de “sostener” (mantener firme una cosa, defender una posición, prestar apoyo, dar auxilio, y en sentido más figurativo: Sufrir, tolerar) nos abre camino para explicar, diversos aspectos importantes de la herramienta: Radio.

2 26


Llevar adelante un programa de radio implicó para este grupo, en primer lugar, como ya mencionamos, cierto nivel de organización. También, un sentido de la planificación, por otro lado, la capacidad de llegar a niveles de acuerdo tales, que les permitieron ser operativos a la hora de ejecutar la planificación. Al mismo tiempo, que se iban tramitando las ansiedades propias de un grupo que se conforma en torno a una tarea, en sentido Pichoneano, podríamos pensarlas como: miedo al ataque, miedo a la pérdida, resistencias al cambio. Las resistencias al cambio, también en relación con el hecho de iniciar otro proyecto en paralelo, como lo fue le hecho del Programa. Por otro lado, siguiendo en la línea de la elaboración, el programa vehiculizó, mediatizó, de alguna forma, las tensiones que se generaban con la Institución. Es decir, la radio, también pone voz, mejor dicho, palabras a los conflictos. Permite visualizarlos, inhibirlos, resolverlos o provocarlos, en tanto “da voz”, y deja registro de lo que a veces se nos aparece como vertiginoso, e inasible, en la cotidianeidad institucional. Retomando la noción de “sostener”, sostener en este caso, también alude, a ser capaces en tanto actores de la vida Institucional, de hacer pensables, los nudos y conflictos que se arman, en la trama de vínculos, que la conforman. Ciclo: También llamados unitarios, miniseries, o series en la televisión. Están centrados en un tema, y tiene un final preestablecido, cada unidad no es mayor a cinco minutos. Tiene una cantidad de unidades establecidas. En el caso de los ciclos, los mismos nos han permitido acercarnos a más actores institucionales, porque tiene la versatilidad suficiente como producir un acercamiento que sirva una vez más de excusa para trabajar con ellos, sin generar tanta apariencia y luciendo como un formato que no exige tanto compromiso y tiempo físico. Genera a la vez un precedente es decir, nos acercamos una vez y ello provoca un proceso que va “germinando”, con el tiempo, que muchas veces sirve de articulador entre diferentes hechos que se suceden en la facultad que, “al parecer”, están desconectados, pero que a través de ponerlos en palabras en un ciclo adquieren más posibilidades de tramitación. En este caso en concreto por ejemplo, los dos ciclos de poesías en homenaje a Idea Vilariño y Mario Benedetti, podrían ser pensados como elementos para poner en palabras el tema de la muerte en general, pero también de la muerte real de los actores de la institución y de las pequeñas muertes cotidianas de procesos y ciclos naturales, como lo son los grupos, los cursos, etc. Por supuesto que esto solo puede ser pensado como posibilidad, y como proceso, ya que la inserción de la radio en la facultad es muy reciente, pero en tanto la

2 27


misma pueda convertirse en genuina herramienta comunicacional y apropiada por nosotros, será vehiculizadora de muchos ”dolores” institucionales. En este sentido, en el proceso de constituirnos como la radio on –line de la facultad, fue necesario pensar, cuáles serían las etapas que deberían irse consolidándose desde el punto radial. Por ello el área de programación pensó en cuatro, en este momento estaríamos transitando la primera. 1) Etapa atemporal-Reconocimiento-Secuencias: implica tomar el contexto de producción en relación a los horizontes en los que se desarrolla la radio: - Creación de materiales con características temporales. – Contribuir al reconocimiento de los actores institucionales. –Recolección de información institucional. –Armado de secuencias radiales. 2) Etapa grilla atemporal, ampliación de la producción. 3) Etapa grilla en vivo 4) Etapa de renacimiento. En este momento nos encontramos en al primer etapa, trabajando en ella y su desarrollo, a partir de la que se pueden visualizar todas la s potencialidades que hemos descrito a largo de este trabajo. Algunas reflexiones finales Como fue plasmado a lo largo del trabajo, todas quienes que conformamos este grupo, tuvimos vivencias distintas a lo largo del proceso, ya sea por nuestra implicación con la institución y con el proyecto de la radio, o por la sobreimplicación hacia lo mismo. Acordamos mientras pensábamos juntas que a lo largo de la pasantía, de nuestra práctica, se desplegaron de modo constante diversas relaciones de poder tanto entre quienes participábamos como pasantes con el proyecto y los integrantes del equipo de la Radio y obviamente, con la Institución misma. La cuestión del poder es fundamental a la hora de recrear un dispositivo en sentido Dezeuleano, es decir, cuando estamos pensando en las condiciones de posibilidad de un fenómeno, las cuales se ven afectadas al mismo tiempo por líneas de saber: enunciación y visibilidad, y subjetividad . Creemos además que la cuestión en torno al poder se plantea vinculada a cómo hacer discurrir los poderes, y este es un problema fundamental, que lo planteamos como parte de las síntesis que hemos logrado a lo largo del año. Queremos decir, una de las tensiones fundamentales estuvieron vinculadas al relativo poder que pudiera adoptar la herramienta comunicacional instalándose en la institución, ya que estaría manejando informaciones, etc. (como uno de los tantos ejemplos que podríamos mencionar para explicar esto). Por otro lado, la tensión

2 28


se manifestó a la interna del equipo con nuestra llegada como pasantes y nuestro rol dentro del proyecto, y en relación al grupo humano que lo lleva adelante. Es decir, el tema de qué lugar ocuparíamos y por ende qué atribuciones y decisiones podríamos tomarnos siendo estudiantes avanzadas de Psicología se discutió a la luz de diferentes circunstancias que nos llevaban indefectiblemente a pensarlo. La cuestión llegó a mitad de año a un umbral que sólo pudo ser traspasado y resignificado por medio de nuestro trabajo. Baroni nos explicaba: “esta es una pasantía para pensar, pero también para hacer”, en torno a esta idea consideramos que se hizo posible resolver algunas tensiones inherentes a la cuestión del poder-saber. Buscando una definición apropiada a lo que queríamos definir como poder que entendemos estuvo implícitamente y explícitamente de modo constante a lo largo del proceso, recurrimos a la explicación de Michell Foucault: “…cuando se habla de poder, la gente piensa inmediatamente en una estructura política, en un gobierno, en una clase social dominante, en el señor frente al esclavo, etc. Pero no es en absoluto en esto en lo que yo pienso cuando hablo de relaciones de poder. Me refiero a que en las relaciones humanas… el poder está siempre presente: me refiero a cualquier tipo de relación en la que uno intenta dirigir la conducta del otro. Estas relaciones son por lo tanto relaciones que se pueden encontrar en situaciones distintas y bajo diferentes formas; estas relaciones de poder son relaciones móviles, es decir, pueden modificarse, no están determinadas de una vez por todas…”39 Tal como lo dice el autor, y en relación a la pasantía, el poder atravesó nuestras relaciones constantemente y se hizo presente en cada encuentro con otros,

lo que queremos

expresar es que el tránsito por nuestra primer pasantía, nuestras prácticas estuvieron teñidas, atravesadas por múltiples relaciones de poder que también estaban vinculadas a la producción de subjetividad, y signadas por las diversas concepciones de sujeto, de saber, de aprendizaje que manejamos y utilizamos para pensar los acontecimientos y llevarlos a cabo. Consideramos que en esta conceptualización de la práctica y en nuestro accionar durante todo el año estuvo implícita la reflexión ética, como ejercicio que nos devolvía el horizonte de nuestro trabajo. Entendemos al ser como lo define el código de ética, “un sujeto a la vez producido y productor de su medio social, multideterminado por una trama de vínculos significativos internos y externos expresado y representado a través de dinamismos individuales y sociales.”40, a partir de allí planificamos y pensamos nuestra práctica. Es decir, a lo largo del proceso de trabajo tuvimos que intentar ir desnaturalizando, de algún modo, esas “multideterminaciones” que cada una de nosotras traía a priori, y operaban a la hora de trabajar juntas. 39 40

Foucault, M. Hermenéutica del sujeto. Ed. Altamira, La Plata. Pág. 110. Proyecto Código de Ética del Psicólogo. Elaborado por miembros de la UDELAR y UCU. Julio 2000.

2 29


Por último queríamos plasmar que hacemos acuerdo, por sobretodos las cosas, que con este trabajo queremos dar cuenta de que no buscamos aplicar una teoría, sino como expresaba Ulloa: “Conceptualizar una Práctica”41. .

Bibliografía  Anzieu, Didier. El grupo, el inconciente: lo imaginario grupal. Biblioteca Nueva. 1993 Barcelona.  Barrán, José Pedro. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2 El disciplinamiento. Ediciones de la Banda Oriental. 1990. Montevideo-

41

Ulloa, F. Psicología clínica de adultos. Ed. Sigia. Buenos Aires, 1973

3 30


 Baroni, C (Foucault, 1994) en:. “Memoria, docencia e institución: recuerdos y olvidos en las prácticas de enseñanza de la Universidad de la República”. S-D  Baroni, C. “Memoria, docencia e institución: recuerdos y olvidos en las prácticas de enseñanza de la Universidad de la República”. S-D  Bitácoras  Cabezas, A. y otros. ¿Qué es una pasantía? S-D.

 Castoriadis, Cornelius. El mundo fragmentado. Ed. Nordan. 1990. Montevideo.  Kaplún, Gabriel. García, Alicia. Moreira, Rúben. Comunicación popular ¿diálogo o

monólogo? Cuadernillo de Emaús Grupo Aportes. Sin año.  Estructura de Proyecto para equipo de la Radio. Fotocopia.

 Fernández, L. “Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas”. Ed. Paidos. Bs.As.1994.  Foucault, M. Hermenéutica del sujeto. Ed. Altamira, La Plata.  “La dimensión institucional en el campo psicológico”, en el libro “Psicología Social: Subjetividad y procesos sociales”. Ediciones Tapiche, junio 2002  “La vida cotidiana: un campo de problemáticas”, en el libro “Psicología Social: Subjetividad y procesos sociales”. Ediciones Tapiche, junio 2002  Lourau. “El análisis institucional”. Cap.: “Hacia la intervención socioanalítica”.

Amorrortu Ed. Bs. As. 1970

 Lourau, René “El diario de investigación. Materiales para una teoría de la implicación”. Editorial Universidad de Guadalajara. México.

 Morales Ramos, Soledad. “E-xclusiones de las Sociedades de la Información y el Conocimiento: Análisis helicoidal de la relación entre políticas TIC, pobreza y exclusión social” .S-D

3 31


 Pichón Rivière, Enrique. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Ed. Nueva Visión. 2000. Buenos Aires  Proyecto Código de Ética del Psicólogo. Elaborado por miembros de la UDELAR y UCU. Julio 2000.  Ulloa, F. Psicología clínica de adultos. Ed. Sigia. Buenos Aires, 1973

 http://sdr.liccom.edu.uy/2009/10/05/carlevaro-“en-la-intimidad-educativa-y-porcultura-de-reunion”/

 http://www.monografias.com/trabajos15/el-imperialismo/el-imperialismo.shtml  http://www.debatecultural.net/Observatorio/DeclaracionTallerParis+5.htm  www.radio.psico.edu.uy

3 32


Anexos

Proyecto de radio on-line42

42

Elaboraron este Proyecto: テ]gel Bautista, Pablo Maulella, Silvia Mello, Tamara Tabarez, Julieta Rubia, Matテュas Vergara, Marcelo Giudacelli, Anaclara Falco, Daniel Fagundez, Ivテ。n Krizman, Gonzalo Correa, Cecilia Baroni

3 33


Antecedentes: La comunicación, en la Facultad de Psicología, ha sido un tema de preocupación creciente y permanente. Cómo nos comunicamos, cómo difundimos aquello que hacemos y producimos invita a pensar formas creativas de participación y pertenencia con la Institución y con la sociedad de la que somos parte. Al asumir el nuevo Decano y su equipo, se conformaron una serie de acciones en torno al diseño del Plan Estratégico de nuestra Facultad. En ese marco, en noviembre del 2007, se realizaron unos talleres de carácter diagnóstico en relación a la comunicación en nuestra Facultad a cargo del Lic. en Comunicación Gabriel Kaplún. Por otra parte, a principios de este año, comienza a trabajar por un lado un grupo de comunicación a nivel de la Facultad tendiente a la reorganización de lo ya existente a nivel de estructura en nuestra institución, y por otro un grupo de trabajo en torno a la comunicación y la psicología que nuclea estudiantes, docentes y egresados de nuestra institución, que han trabajado o trabajan desde la psicología en o con medios de comunicación. De este modo, lentamente se fue afianzando la idea de la realización de una radio on-line en y de Facultad. Fruto de ese trabajo en conjunto se presenta este proyecto. Fundamentación: En los tiempos que vivimos (masivos, vertiginosos y tecnológicos) la posibilidad de generar lazo con otros y entre nosotros, implica articular diferentes herramientas que tiendan a incluir estrategias de distinto orden (pedagógico, académico, político, cultural, etc) y que puedan a su vez tomar en cuenta las nuevas tecnologías y las subjetividades que se producen a partir del uso de las mismas. La posibilidad de realizar una radio on-line, se erige a partir de observar por un lado, que cada vez es mayor el uso de internet, celulares, Mp3 o Mp4 como diferentes vías tanto de acceso o registro de información de la más diversa índole. Por otro, que existe una gran mayoría de estudiantes y docentes de la Facultad que utilizan dichas tecnologías para uso personal, en la mayoría de los casos.

Estos

registros, podrían

ser fácilmente utilizados, para la creación de

distintos formatos de audio y video. A su vez, la Facultad carece de un Archivo Institucional, siendo ésta una excelente oportunidad de comenzar a generar uno. Muchas actividades son olvidadas sin ni siquiera haber tenido la oportunidad de haber sido registradas. Grabar una clase, o cualquier actividad, parecería estar al alcance de todos aquellos que quisieran hacerlo. Por eso hacer radio en la Facultad o hacer la Facultad mientras hacemos radio. Mostrarnos, generar formas creativas de difundir lo que hacemos y generar otro tipo de relación con todos los que somos parte de este gran colectivo psi. Hacer una radio universitaria, ser universitarios mientras hacemos radio, implica, entre otras cosas, comprometernos con diversas situaciones que hacen tanto a la vida

3 34


cotidiana de nuestra institución, como con aquellas, a nivel social, comunitario, en las que podemos aportar e incidir desde nuestro punto de vista disciplinar. Es así que hacer una radio de la Facultad pretenderá involucrar a todos los actores que cotidianamente apuestan al movimiento. Movimientos de aulas, de investigaciones y prácticas de extensión, de jornadas y mesas de trabajo, debates, seminarios, cafés literarios y viernes culturales, presentaciones de libros o trabajos, cubrir una marcha, una asamblea, difundir las reivindicaciones de los distintos órdenes a través de sus gremios, etc. Proyectos varios que de otra manera no se verían, escucharían o recordarían porque solo pasan y quedan entre los que tuvieron la oportunidad de estar allí, de ser testigos de tales movimientos. Una radio que se produzca desde la subjetividad de quiénes la hacen, en tanto universitarios. Un lugar de encuentro y de desencuentros que habiliten nuevos cosas, diferentes o iguales, pero definitivamente nuestras. Una radio que genere lazo, redes, entre nosotros y con otros (facultades, psicólogos de esta casa que viven en otros lugares del mundo, etc). Esto la define ampliamente participativa y con claros objetivos que le den identidad en tanto se erija como una propuesta que intentará dar visibilidad a lo que sucede y acontece en nuestra institución. La misma, en su programación, contendrá propuestas y formatos de lo más variadas que consideren los intereses de aquellos

que las lleven adelante pero que a su vez

contemplen los objetivos y características de esta radio. Objetivos Objetivos Generales: Generar y promover la comunicación tanto interna como externa de y en la Facultad de Psicología de la UdelaR. Crear, una herramienta comunicacional, en formato de radio on-line, que integre a diferentes actores así como las diversas estructuras de nuestra Facultad, gremios y los colectivos que estén interesados en difundir producciones tanto a nivel académico como cultural.

3 35


Objetivos específicos: -

Promover y estimular la participación de los distintos actores de la Facultad de psicología desde la generación de un espacio de carácter abierto inclusivo.

-

Generar espacios de encuentro extracurriculares, a partir de la circulación y debate de los diversos acontecimientos tanto a nivel institucional como nacional, entre los distintos actores de nuestra Facultad.

-

Crear un medio alternativo de difusión e intercambio académico con otras Facultades y Universidades así como con los psicólogos que residen en el extranjero.

-

Organizar un archivo en formato digital (audio, imagen, etc) que sirva como insumo para futuras investigaciones así como para diferentes productos de nuestra Institución, como por ejemplo el Anuario.

-

Construir un espacio de comunicación con la sociedad, a partir del intercambio de propuestas y preocupaciones que fortalezca el vínculo con la Facultad.

-

Propender a espacios de formación en el desempeño de técnicas de comunicación radial.

Recursos Para llevar a cabo la radio on line se precisarían ciertos componentes básicos. Apostamos a poder contar con una serie de recursos para la realización de la misma. Éstos serían los siguientes:

 Editor (pasante)  Web Master (posiblemente desde la Unidad de Informática)  Soporte en el Servidor de la Facultad  Un PC  Micrófonos  Consola  Grabadora digital

La organización de la radio on-line La organización estará dada por la conformación de diferentes Áreas de trabajo las cuales pasamos a detallar.

3 36


Área de Relaciones Públicas. El área de relaciones públicas tiene que atender y saber canalizar las peticiones, solicitudes, sugerencias, propuestas…, que llegan a diario a la emisora desde diferentes sectores sociales: estudiantes, funcionarios, entidades, instituciones. Por otra parte, el área de relaciones públicas, ha de saber en todo momento en qué iniciativas debe participar, colaborar o patrocinar la emisora con el objetivo de "difundir" y popularizar el nombre de la radio. La participación de la radio en eventos como charlas, encuentros, acontecimientos universitarios, fiestas de facultad…, contribuye a que su nombre se divulgue. Las relaciones públicas son una tarea muy compleja pero muy reconfortante. Área de Producción. Son quienes de acuerdo con las decisiones del área de programación, llevan a cabo la planificación, ejecución y control en las tareas de producción de espacios de radio, corriendo a su cargo la coordinación en el empleo de todos los medios técnicos, de equipos y grupos humanos que intervienen y hacen realidad tales programas radiofónicos. Tiene a su cargo el control presupuestario, la planificación, organización y dotación de los centros de producción de programas, estableciendo los métodos operativos para el funcionamiento coordinado de esquemas de la producción general. (Ejemplo: Manuel necesita un grabador de mano para registrar una entrevista con el rector el lunes a las 16hs. De la misma manera, se dispone un horario para que el editor de sonido revise el audio de la entrevista y lo prepare para su posterior publicación en la web). Cada propuesta radial puede contar con un productor interno que funcione como vínculo con la producción general. Área de programación. Mesa de entrada de las propuestas radiales. Su función es organizar los horarios de grabación de los programas así como producción de la grilla de programación (duración del programa, período al aire, etc.) Son además lo encargados que la grilla de programación sea coherente con los objetivos de la radio. Desarrollar el conjunto de elementos que generan la imagen sonora de la emisora y de crear un estilo de realización particular de programación. Supervisa la calidad de producción del conjunto de programas o espacios que conforma la programación.

3 37


Esta área además de atender los programas “externos” puede producir programas que consideren necesarios, como puede ser el informativo central de la radio. Área Técnica. (Edición de audio) Dentro de esta área el responsable técnico tiene que organizar a todo su equipo de técnicos de sonido para que cubra las necesidades de conducción técnica de los programas, ya sean en directo o en diferido, a la vez, grabar y editar los programas. Para luego ser enviado al Web Master. Todos los trabajos que se emiten en la radio pasan por las manos del área técnica, ya que estos garantizaran la buena calidad de salida

de cada producto. También son

responsables del mantenimiento general de los equipos técnicos. Web Master.

Encargado de recibir los trabajos finalizados del editor para colgarlos en la pagina. Mantenimiento de la misma, acorde, en su diseño y presentación, con la línea de la radio. Asesorar a RRPP en la promoción de la radio en la Web. Organizar un historial con los archivos que ya se han publicado.

Área de coordinación general. Son los encargados de la planificación de actividades con el fin de sostener el perfil de la emisora, así como aprobar los contenidos radiales que se propongan. La coordinación general esta conformada por los responsables de cada área de la radio. Su función consiste en recibir y analizar las propuestas de las áreas, resolver como instrumentarlas y crear los lineamientos generales de radio.

Radio on-line de la Facultad de Psicología Propuesta de Pasantía para estudiantes de 4to Ciclo Cupo: 4 estudiantes Docente referente: Asist. Lic. Psic. Cecilia Baroni

3 38


Fundamentación La radio on- line de la Facultad es un proyecto que comenzó a funcionar en el 2008 y en que ya desde sus inicios se erige sobre prácticas basadas en la articulación y en ladinamización de lo que acontece en nuestra institución. En los tiempos que vivimos (masivos, vertiginosos y tecnológicos) la posibilidad de generar lazo con otros y entre nosotros, implica articular diferentes herramientas que tiendan a incluir estrategias de distinto orden (pedagógico, académico, político, cultural, etc) y que puedan a su vez tomar en cuenta las nuevas tecnologías y las subjetividades que se producen a partir del uso de las mismas. En este sentido, la posibilidad de realizar una radio on-line, y que el medio sea el que nos posibilite nuevas y distintas formas de comunicarnos, tanto a la interna como hacia fuera de la institución, nos abre un campo de posibilidades a nivel de la psicología que nos proponemos abordar intentando articular los fines universitarios. La participación de estudiantes de 1er Ciclo (en el marco del Curso Universidad e historia de la Psicología) no ha brindado la posibilidad de hacer una práctica en torno a la producción de archivos, en cuanto registro de la memoria (tanto docente como institucional), así como de primeros abordajes a nivel institucional y grupal. La participación de estudiantes avanzados nos posibilitará profundizar en estos últimos así como comenzar a delinear prácticas psicológicas que incluyan las diversas herramientas comunicacionales existentes. Hacer una radio universitaria, ser universitarios mientras hacemos radio, implica, entre otras cosas, comprometernos con diversas situaciones que hacen tanto a la vida cotidiana de nuestra institución, como con aquellas, a nivel social, comunitario, en las que podemos aportar e incidir desde nuestro punto de vista disciplinar. Es así que hacer una radio de la Facultad implicará involucrar a todos los actores que cotidianamente y desde sus diversas inserciones generan diversos movimientos: de aulas, de investigaciones y prácticas de extensión, de jornadas y mesas de trabajo, de gestión, reinvidicación, debates, seminarios, cafés literarios y viernes culturales, presentaciones de libros o trabajos, cubrir una marcha, una asamblea, difundir las reinvindicaciones de los distintos órdenes a través de sus gremios, etc. Proyectos varios que de otra manera no se verían, escucharían o recordarían porque solo pasan y quedan entre los que tuvieron la oportunidad de estar allí, de ser testigos de tales movimientos. Una radio que se produzca desde la subjetividad de quiénes la hacen, en tanto universitarios. Un lugar de encuentro y de desencuentros que habiliten nuevas cosas, diferentes o iguales, pero definitivamente nuestras. Una radio que genere lazo, redes, entre nosotros y con otros (facultades, psicólogos de esta casa que viven en otros lugares del mundo, etc.). Esto la define ampliamente

3 39


participativa y con claros objetivos que le den identidad en tanto se erija como una propuesta que intentará dar visibilidad a lo que sucede y acontece en nuestra institución. Objetivos generales: Generar un proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la inclusión a una modalidad de trabajo comunicacional y participativa como lo es la radio on line de la Facultad de Psicología. Aportar herramientas tanto técnicas como conceptuales para abordar el trabajo en una institución educativa a nivel individual, grupal y colectivo. Objetivos específicos: · Contribuir a la adquisición de elementos que enriquezcan el proceso de construcción de prácticas psicológicas dentro del campo de la Psicología y la Comunicación. · Desarollar una postura crítica a través del análisis de la propia práctica y en relación a las distintas modalidades de intervención y producción del “ser universitario” (estudiantes, docentes, egresados y funcionarios). · Promover el trabajo en equipo. · Integrar al estudiante en tareas relacionadas al desarrollo del Proyecto. Metodología de trabajo Los pasantes trabajarán en equipo, incluyéndose en alguna de las Áreas de la Radio (producción, académica, etc) en el cuál se delinearan los proyectos en particular a desarrollar según lo que vaya aconteciendo a nivel de la Facultad y la Universidad. Las tareas serán planificadas en función de las necesidades del Proyecto y con los coordinadores de los espacios de trabajo en el que estén insertos. La práctica será guiada y problematizada semanalmente en el espacio de trabajo con la docente referente. Actividades a realizar: 1.Participación en una de las Áreas del Proyecto desde una mirada y un abordaje disciplinar que permita cumplir con los objetivos de: ·articular y dinamizar la vida interna de la Facultad y de quienes las integran generar un archivo de distintos formatos que colaboren a la memoria institucional. 2. Concurrencia al espacio de trabajo con la docente referente: jueves de 16:30 a 18:00 hrs. 3. Coordinación intra e interespacios (a coordinar entre pasantes y equipo y entre pasantes respectivamente) 4. Participación en actividades inherentes al desarrollo del Proyecto a nivel de su inserción institucional, comunitaria y en el relacionamiento con otras organizaciones. Evaluación Se considera la evaluación como fruto del proceso realizado. El mismo será plasmado por el estudiante en diversos formatos (cuadernos de bitácora, “crónicas de la práctica” semanales, etc.)

4 40


Al finalizar la pasantía se presentará un trabajo final escrito que deberá dar cuenta de la articulación de la práctica y el marco conceptual desde el que se trabajó, así como de los aprendizajes realizados para su futura práctica disciplinar. A su vez se evaluará de acuerdo con: · Los criterios generales vigentes para las pasantías de 4to Ciclo. · La adecuación a las pautas de funcionamiento general del equipo de trabajo de la Radio on-line. · El grado de participación y compromiso ético del estudiante con las diversas tareas a desarrollar. · La capacidad de cuestionamiento en relación al trabajo en general y al desempeño personal.

Sistematización de lo realizado en “En Fuga”, 2009. En el marco de la Pasantía:

4 41


Espacio de discusión de la práctica (supervisión). Jueves 16:30h. Reuniones de equipo, Jueves 16:30 h. Quincenal. Concurrencia al centro diurno del hospital Vilardebó, donde funciona la Radio Vilardevoz. Con el cometido de observar los diferentes formatos comunicacionales desplegados en la Fono- platea de los sábados Coordinaciones: Con diferentes actores de la institución a lo largo del año. (Áreas, Cátedras Libres, Unidades, Gremios, Administrativa). Producciones escritas: -Elaboración de una guía de acceso a la Web, de cómo acceder al sitio de la radio.-Cuadernos Bitácora, donde se registra el transito por la pasantía, durante todo el año.-Fichas sobre cada actividad que se realizaba a modo de memoria y archivo. -Reseñas Web: para los materiales que se “suben” a la Web.-Elaboración y presentación de una propuesta de trabajo presentada al equipo de la radio, con los lineamientos de nuestro trabajo, como pasantes para el año 2009.-Elaboración de un micro-proyecto de investigación, que incluyó un cuestionario “En Fuga” para relevar datos sobre el impacto de la radio en la institución.- Presentación de la propuesta “Un recorrido por el Anuario”. Surgido a partir de la actividad propuesta desde la coordinación docente: “Mapa de redes”. El objetivo era entrevistar a cada docente encargado de Área, de la facultad. Compromiso de mantener actualizada la Agenda de Noticias de Actividades (Calendario de Página Web de Radio En Fuga). Grabación de la presentación de la cobertura del congreso “Extenso 2009”. La misma se llevó a cabo en conjunto con la docente referente, en el espacio de supervisión. Documentos elaborados en el marco del proceso de institucionalización de la Radio: Proyecto Radio on-line. Año 2008. Ideas y sugerencias para armar y pensar un programa de Radio Estructura de Organización enviada al consejo. Cómo se compone el género Informativo. Folleto-invitación a los talleres “Informativo En Fuga”. Realizados los días 16, 23 y 30 de Abril. Planificación de los talleres. Actividades propuestas en él. Fundamentación. Guía para la producción de programas. Elaborado por el Área de programación. Área de Programación delimita un “Plan de Acción”, con motivo del lanzamiento oficial de la Radio para el año 2009. Sobre cómo está compuesta la programación de la Radio, año 2009.

4 42


Programas: Libros, espuma y humo. Hola Bedelía. 2 y 1, Levantando polvareda. Plataforma Flotante 2009. De Aquí y Allá. Escuchando la Facultad. Espacios de entrevistas (2): 1) “De Aquí y Allá”: -

Víctor Giorgi: ex decano de Facultad de Psicología, docente del Área de Salud.

-

Alejandro Maiche.

-

Joseph Blanch. Catedrático del Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estuvo en nuestra Facultad en el marco del Programa de Fortalecimiento

-

Magali Pastorino. Cátedra Libre de Arte y Psicología. Con motivo del Cine Foro

que están organizando en el marco de la nulidad de la ley de caducidad. -

Rodrigo de la Fabián. Director de la Unidad de Postgrado e investigación y docente de la Maestría en Psicología. Universidad Diego Portales, Chile.

-

Militantes del CEUP. Por elecciones Federales de la FEUU.

-

Lic. Sandra Fraga. Miembro del equipo docente de la Unidad de Extensión y Actividades en el Medio (UAEXAM) de nuestra Facultad.

-

Noelia, Florencia y Lilián. Organizadoras de los festejos de los 25 años del CEUP. Recuperando la memoria, 25 años de organización estudiantil.

-

Lupicinio Iñiguez.

-

Gabriel Eira, Nelson de León. Sobre las declaraciones de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría acerca del llamado abierto que realizó el Patronato del Psicópata y que por primera vez en su perfil incluía a Licenciados en Psicología.

-

Adriana Tortorella. Por Congreso de Diagnóstico.

-

Entrevista a Alicia Chirimini (integrante de la Cátedra de Arte y Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República) en el marco del Extenso. Con motivo de: Cines foro en la Facultad de Psicología. “propuesta popular de anulación de la ley de caducidad, aportes de las prácticas artísticas y culturales”.

2) “Escuchando a la Facultad”

4 43


-

Alejandro Amy. Grado V del Área de Epistemología y Antropología Filosófica. Docente del curso de Epistemología. Primer Ciclo.

-

Fernando Berriel. Encargado de la Unidad de Apoyo a la Investigación.

-

Integrantes de Plataforma Flotante. Posteriormente comenzó un Ciclo (Ver Ciclo)

-

Integrantes del proyecto PUM. (Psicólogos uruguayos por el mundo).

-

Grado V del Área de Diagnóstico e Intervención Psicológica:

-

Adriana Cristóforo. Con motivo del primer Congreso de diagnóstico, realizado en nuestra -facultad.

-

Organizadores por CEUP, del “Extenso 2009”.

-

María Hernández. Dirigente de AFFUR. Con motivo de las elecciones gremiales y sus resultados en la universidad y en nuestra facultad.

-

Alejandro Cabo. Coordinador del grupo de Teatro “Intergremial”, de Facultad. Director de la obra que se estrenó a fines de Octubre.

-

Paribanú Freitas. Docente del Curso no adscripto a área: Historia de la Universidad. Integrante del observatorio UHPS! Formación Docente. Encargado de la investigación sobre lo LGBT, en ese marco.

-

Sergio Dansilio Grado V del Área de Bases Biológicas del Comportamiento Humano y Desarrollo Neuropsicológico. Con motivo de su reciente posesión del cargo.

Espacios con invitados: 2y1, Levantando polvareda. De Aquí y Allá (invitados extranjeros). Escuchando la Facultad.

Espacios llevados adelante por estudiantes de la Facultad: 2 y1, Levantando Polvareda. Ciclo de Plataforma Flotante. Escuchando la Facultad. Espacios institucionales: Administrativos: Hola Bedelía. Unidades: ¿Qué es la UAEN?. Entrevista a Fernando Berriel. Encargado de la Unidad de Apoyo a la Investigación. Entrevista a la Lic. Sandra Fraga. Miembro del equipo docente de la Unidad de Extensión y Actividades en el Medio (UAEXAM) de nuestra Facultad

4 44


Informes: ¿Qué es la UAEN? ¿Qué es Biblioteca? Noticias: Consejo Directivo Central participa de la marcha por la anulación de la Ley de Caducidad. Se inaugura el espacio “Hacia el sí”. Sobre las declaraciones del Patronato del Psicópata. Espacios gremiales: María Hernández. Dirigente de AFFUR. Con motivo de las elecciones gremiales y sus resultados en la universidad y en nuestra facultad. Noelia, Florencia y Lilián. Organizadoras de los festejos de los 25 años del CEUP. Recuperando la memoria, 25 años de organización estudiantil. Cobertura de los 25 años del CEUP. Organizadores. Conferencias. Invitados. Docentes exmilitantes. Militantes de hoy. Festejos.

Coberturas: 25 años del CEUP. Organizadores. Conferencias. Invitados. Docentes ex-militantes. Militantes de hoy. Festejos. Primer Congreso de Diagnóstico e Intervención Psicológica realizado en nuestra Facultad. “Caleidoscopio de prácticas”. Organizadores. Presentación. Balance después de su finalización con A. Cristóforo. Congreso “Extenso 2009” Organizadores por facultad. Conferencias centrales. Invitados. Participantes Uruguayos y extranjeros. Presentación del documental sobre la vida de Carrasco. Actividades culturales. Cierre y Homenaje a J.L. Rebellato. Para esta actividad se realizó una transmisión on line en conjunto con Uniradio, Radio Vilardevoz, Mundo Real y La Voz FM. Cobertura de Marcha del 14 de agosto. Durante la misma se recogieron voces de estudiantes. Ciclos: Pequeñas Biografías .Capítulos 1y 2 de: Félix Guattari y Sigi. Ciclo de poesía. Homenaje a Idea Vilariño y Mario Benedetti. Con la voces de Victoria Mir, Niurka Fernández, Cesar Corrales, recitando sus poemas. Plataforma Flotante 2009. Espacios cedidos a las organizaciones con las que se vincula la Facultad: Espacio de radio “Vilardevoz”, en “En Fuga”.

4 45


Espacios para actores del barrio: - Libros, espuma y humo Elaboración de piques: Con motivo de los 25 años del CEUP. Para promocionar bailes organizados por el CEUP. Con motivo del congreso “EXTENSO 2009”, plebiscito del SI. Promos para la radio. Separadores. Piques para cada programa y Ciclo. Para cada cobertura y evento transmitido. Actividades de difusión de la Radio: Envío masivo de mails, con motivo del lanzamiento oficial de la radio para el año 2009. Se realizaron tres talleres en el marco de la conformación del “Informativo” de la Radio de facultad. 16, 23 y 30 de Abril. Se confeccionó una guía de apoyo para acceder a la Radio, en su sitio Web. Se difundió también, a través de llevar acabo diferentes formatos comunicacionales, anteriormente desarrollados, que permitieron la retroalimentación con la institución (entrevistas, coberturas, etc.)

Sistematización de las actividades formativas: Se presentaron los microproyectos a micrófono abierto en el patio de facultad, durante el mes de Marzo. Se realizaron tres talleres en el marco de la conformación del “Informativo” de la Radio de facultad. 16, 23 y 30 de Abril Se confeccionó una guía de apoyo para acceder a la Radio, en su sitio Web.

Actividades con Cursos. Articulación con el Curso de Universidad e Historia de la Psicología para la grabación de los trabajos finales de los estudiantes en el marco de la Investigación “a 15 años de la creación de la Facultad”

Dos Formas de Acceder a la Radio on-line ¿ Querés conocer “En Fuga”, la Radio de Pueblo Narvaja?  Para entrar en cualquier página de Internet, se hace lo siguiente:

4 46


En primer lugar , Se ingresa, a través de un “click” al ícono que tenemos en el escritoriodel ordenador, “Internet Explorer” , “Opera”, “Mozilla Firefox”:

Una vez que se ingresa a la página de inicio, se escribe la dirección a la cuál se quiere acceder, en este caso, sería www.psico.edu.uy

Luego de ingresar el nombre de la página a la cuál queremos acceder, hacemos un “click”, en el ícono “ir” y automáticamente ingresamos a la misma.

Luego de hacer “click” en “ir”, nos aparecerá la página de Facultad de Psicología lo siguiente:

4 47


 Si queremos, podemos acceder a la Radio desde esta página: Cuando ya ingresamos a la página de Facultad de Psicología, podemos observar,

un ícono que dice “En Fuga” : este es un enlace que nos llevará directamente a la página de nuestra radio. Luego de hacer “click” en este ícono, nos aparecerá la página de la radio, lo siguiente:

4 48


4 49


¿ Querés conocer “En Fuga”, la Radio de Pueblo Narvaja?  Para ingresar directamente a la Página Web de “En Fuga”, Seguimos los siguientes pasos: En primer lugar , Se ingresa, a través de un “click” al ícono que tenemos en el escritorio, “Internet Explorer”, “Opera” ,“Mozilla Firefoz”

Una vez que se ingresa a la página de inicio, se escribe la dirección a la cuál queremos acceder, en este caso, sería www.radio.psico.edu.uy

Luego de ingresar el nombre de la página a la cuál queremos acceder, hacemos un “click”, en el ícono “ir” y automáticamente ingresamos a la misma.

5 50


Luego de hacer “click” en “ir”, nos aparecerá la página de , lo siguiente:

A partir de aquí, ¡te invitamos a conocer lo que va ocurriendo en Pueblo Narvaja!…

5 51


FICHA DE ENTREVISTADOS RADIO EN FUGA

Nombre del entrevistado

Alejandro Amy

Profesión

Psicólogo, docente grado 5 del Área de Epistemología y Antropología Filosófica y ex miembro del Consejo por el orden

Entrevistadores

docente, de la Facultad de Psicología. Florencia González , María Pía Saravia

Objetivo

Problematizar la compleja inclusión de las nuevas tecnologías

informáticas, en la

facultad, así como, de la radio on-line en Día y hora

pueblo Narvaja. Martes 28 de abril de 2009

Lugar de entrevista

14.00hs Radio Fuga

Temas Tratados

Su visión y vivencia, como docente, de las tecnologías incluidas en la enseñanza universitaria, el problema del rigor, la eficacia y la producción de conocimientos. Devenir socializado, devenir saludable. Virtualidad. Su opinión de la radio on-line. Devenir nivel comunicacional real.

Frases Destacadas: “Esto es un problema civilizacional” “Son advenimientos politeicos y microcósmicos” “El smog informático, lo tendremos que fumar” La importancia de “lo que implica desde el punto de vista psicológico (...), la crianza intersubjetiva” “No se puede homologar la vida plena, a estar o no estar, en Internet” “Las informaciones, cierto tipo, registradas en cierto tipo de formato, no acceden al nivel de los plus: sentimentales, afectivos, (…) , hasta fantaseando de los hombres, que se producen en las relaciones intersubjetivas”

5 52


Ficha nº 2 Sala –Radio “En Fuga”, Martes 12 de Mayo de 2009 Entrevista a integrantes de Plataforma Flotante (Leonor, Tamara, Diego, Rodrigo, Pablo, Romina). Objetivo: Conocer la propuesta del grupo “Plataforma” y el proyecto que han presentado y que fue aprobado, en el consejo de facultad. Entrevistadoras: Pía Saravia y Florencia González. Se acordó al finalizar la entrevista, retomar el contacto, para trabajar juntos en la posibilidad de que el grupo tuviera, un espacio en la radio para difundir sus actividades, a partir del mes de Agosto. Vías de contacto con Plataforma Flotante: plataforaflotante2009@gmail.com; o Rodrigo Collins: 099 232 372. Datos para el editor: Material grabado en un solo bloque. Duración aproximada de 20 minutos. Necesita edición (presentación del programa en el que se enmarca la entrevista y cortar lo que no se corresponde con el objetivo de la misma). Enganche: “Plataforma Flotante ha puesto sobre el tapete la necesidad de un espacio de discusión, en nuestra casa de estudios, sobre “recursos teórico-técnicos holísticos, integrales y alternativos”. “Se trata de una convocatoria abierta”, a participar de un ciclo de ponencias al respecto. La propuesta ha sido aprobada por el consejo de facultad, y estaría comenzando a finales de Julio”. Ficha Nº 3 28 de mayo de 2009 18.15hs Entrevista con : Psicólogos uruguayos por el mundo (PUM) María Carbajal, Alicia Rodríguez, Ana Saravia Entrevistadoras: Florencia González, María Pía Saravia Lugar: Sala Radio En Fuga Objetivo: Conocer el proyecto de PUM y las actividades que han desarrollado hasta ahora. Temas Tratados : - Cómo surge PUM a partir del encargo del Decano (Luis Leopold) - La necesidad de integrar a los psicólogos residentes en el exterior al desarrollo académico de la Facultad de Psicología. - las diversas dificultades para hacer efectivo y adecuado el retorno de quienes lo deseen. - La experiencia de Ana Saravia, psicóloga que residió en el exterior, en Sudáfrica. - El deseo de impulsar Cátedras Libres, on- line.

5 53


Datos para el editor: Material grabado en dos bloques de 8´ aproximadamente. Una pausa que se debe musicalizar. No necesita más edición. Se acordó: Se las comprometió “al aire” a volver a participar de algún programa de la Radio, para contarnos sobre cómo sigue el Proyecto del Programa PUM. Contacto: vía correo electrónico: aliciar@psico.edu.uy Reseña: “Psicólogos Uruguayos por el Mundo es un promisorio programa nacido a partir del encargo de nuestro Decano, que busca rearmar redes para sostener el intercambio y cooperación académica entre la Facultad de Psicología y los PUM, así como entre ellos. También trabajar por su posible retorno al país en condiciones que los favorezcan. Y posibilidades sostener su trabajo en otros países”.

Propuesta de trabajo en el marco de la pasantía Radio on-line desde facultad de Psicología. Realizada por las pasantes al equipo de la Radio. La siguiente propuesta se constituye en el marco de las actividades de la pasantía por Radio En Fuga. Tiene carácter de propuesta, porque estaría sujeta a modificaciones, en tanto se rediscutiría con el conjunto de quienes participan en el Proyecto –Radio. Algunos aportes desde lo teórico-referencial: Institución: Entendemos, generalmente, cuando hablamos de instituciones, que nos referimos a lo estático, lo rígido, lo invariante, de la misma. Concepto del cuál nos cuesta despojarnos. Sin embargo, el término institución también implica, parafraseando Protestoni y Zufiaurre: lo dinámico, lo móvil, como proceso en devenir constante43. Los institucionalistas Franceses (Lourau, Lapassade), plantean que la institución como campo de fuerzas, implica dos niveles de instituidos (lo fundado), el visible y el no visible. Y lo instituyente (lo que se va a fundar). Que en relación con lo instituido, forman, el tan mencionado, proceso de institucionalización. La

mención

a los clásicos,

nos

parece importante porque

a partir

de sus

conceptualizaciones, y las de otros autores, las instituciones se empieza a plantear como lugar de intervención y campo de trabajo para los Psicólogos. A su vez, se empiezan a conceptualizar problemáticas referentes a lo grupal. Y en este sentido quisiéramos jerarquizar la noción de relación recíproca, dinámica o dialéctica de los grupos con las instituciones. Estas, son habitadas por los grupos. Grupo e 43

“La dimensión institucional en el campo psicológico”, en el libro “ Psicología Social: Subjetividad y procesos sociales”. Ediciones Tapiche, junio 2002

5 54


institución, se significan y resingnifican mutua y permanentemente, es decir, no hay grupo sin institución. “Un grupo se inscribe en un sistema institucional dado, de la misma manera, que la institución sólo vive en los grupos humanos que la constituyen”44. Por otro lado, consideramos que la práctica de la pasantía está inscripta en el escenario de la vida cotidiana de la facultad de Psicología de la Universidad de la República, que se manifiesta, según Ana Pampliega de Quiroga, como un conjunto multitudinario de hechos, de actos, objetos, relaciones y actividades que se nos presentan, de modo “dramático”, como acción, como hechos heterogéneos. El planteo de Schvarstein45, aporta la noción de organización. Esta ha de ser más eficaz, respecto de sus objetivos, cuanto más satisfagan los miembros sus propósitos. Por otro lado, plantea que lo esencial de las organizaciones es que están compuestas por sujetos; sin embargo desde el punto de vista ontológico, el mismo autor plantea que la organización no está compuesta de seres humanos, sino de comunicaciones. Y por ello se entiende que nuestro trabajo debe estar centrado en ese punto. En las organizaciones, se constituye un proceso colectivo de creación de sentido que se da en el marco de la misma, generando un modo propio de interpretación y emisión de los signos. Se propone así un orden inclusivo: lo comunicacional incluye lo institucional, que incluye a su vez lo grupal y que a su vez incluye lo individual. Desde aquí tomamos que: “una psicología social de las organizaciones tiene por objeto, entonces, el estudio de las organizaciones como dominios fenoménicos de interacciones específicas”46. Pensamos que la cultura organizacional que “esta comunicación” produce, son elementos clave para pensar la institución, y nuestra implicancia con ella. Al mismo tiempo, no podemos eludir pensar nuestra implicación, al decir de Raggio, con la máquina estatal (jurídica, familiar, etc.). Y con las instituciones psicológicas, sus saberes, sus tecnologías y derivados. Un fragmento fundamental del proyecto Radio En Fuga que orienta nuestro trabajo: “La radio on line de la Facultad es un proyecto que comenzó a funcionar en el 2008 y en que ya desde sus inicios se erige sobre prácticas basadas en la articulación y en la dinamización de lo que acontece en nuestra institución. En los tiempos que vivimos (masivos, vertiginosos y tecnológicos) la posibilidad de generar lazo con otros y entre nosotros, implica articular diferentes herramientas que tiendan a incluir estrategias de distinto orden (pedagógico, académico, político, cultural, etc.) y que puedan a su vez tomar 44

Fernández, Ana María “El Campo Grupal”Bs As. Nueva Visión, 1989. “Psicología social de las organizaciones”. Leonardo Schvarstien. Paidós. Buenos Aires 46 ibidem 45

5 55


en cuenta las nuevas tecnologías y las subjetividades que se producen a partir del uso de las mismas.” 47 La radio en tanto medio de comunicación, inserto en la Facultad de Psicología, debe volverse desde la práctica de pre- grado en un instrumento de acción que se mueva en este sentido. De igual manera si tomamos a Rob Goffee y Gareth Jones 48 debemos considerar la forma en que se configura la cultura organizacional y como determina las formas vinculares: Sociabilidad y Solidaridad. Ambos conceptos describen dos clases generales de relaciones humanas existentes. Nos relacionamos entre nosotros de dos formas distintas: mediante comportamientos que pueden agruparse bajo esos rótulos mencionados. Dependiendo del tipo de interrelación, que se establezca en una Organización, entre esos dos conceptos, es que surgen las cuatro posibles culturas planteadas por los autores: En Red, Mercenaria, Fragmentada, Comunal. Los autores dicen que: “el carácter de una organización puede ser iluminado mediante la identificación de su Sociabilidad y su Solidaridad”. De la dilucidación de este interjuego, resultará la efectividad o no de la intervención institucional. Podemos plantearnos que la organización vive como un obstáculo, al comunicación. Es decir, los sujetos sienten la falta de comunicación entre pares, con los jerarcas, con los gremios, y con las otras estructuras. Sin embargo no se puede salir de esa “queja” y tomar acciones la respecto. En el año 2007 se realizaron en nuestra Facultad, talleres de comunicación institucional, cuyo informe final, descansa en un archivo. Ese mismo año el curso “Historia de la Universidad y de la Psicología en el Uruguay” edita un anuario (el último había sido editado en el 99 aproximadamente) tratando de registrar todo lo que se realiza en el establecimiento. Esta propuesta se origina, para aportar al desarrollo de la Radio desde nuestro lugar de pasantes. En el carácter que toma la radio al ser parte de una institución y también en la capacidad que tiene de devolverle “algo” sobre su “estar siendo”, es donde se halla, a nuestro entender, toda la potencia para desplegarse como instrumento comunicacional. Queremos decir, se encuentra ahí, donde la radio puede ser dinamizadora, donde puede “tender puentes”, “dar voz”, “armar memoria” al decir de Irrazábal, memoria del futuro, de lo que fuimos y estamos siendo. 47

Propuesta de pasantía: RADIO ON LINE DESDE FACULTAD DE PSICOLOGIA. Facultad de Psicología. 2009 48 “El carácter organizacional”. Rob Goffee y Gareth Jones.Sin dato. Fotocopia.

5 56


Las siguientes actividades se enmarcarán en lo que hemos denominado “Relevamiento institucional, sobre la necesidad de la radio”. Pensamos conveniente empezar a entender qué pasa en la facultad, con la demanda (consciente e inconsciente) de generar espacios que “tiendan puentes”, como decíamos antes. Al parecer el primer obstáculo que se nos plantea en la vida institucional tiene que ver con la comunicación. Cómo circula la información (en qué sentidos). Cómo se dirimen los problemas, entre que actores, etc. Nos hace pensar en la cuestión humana y en lo difícil que es vincularse, los malestares que esto provoca. Propuesta: Luego de poder visualizar a través de las reuniones con el equipo de la Radio, cómo es la organización del mismo a la hora de trabajar, y lo que han producido hasta el momento; Proponemos que en la medida en que se vuelvan a organizar jornadas de transmisión de la Radio, por ejemplo, desde el Patio de Facultad o mesas redondas y encuentros, nos comprometemos a apoyarlos desde nuestro lugar de pasantes, ya sea a través de nuestra inclusión en ciertas áreas cómo en la organización y difusión del evento. Consideramos muy interesante la creación de este tipos de espacios, ya que permite darle difusión a la radio, generando interrogantes y democratizando con nuestros compañeros el uso del micrófono. Que puede ser pensado entorno al eje 1) Las Elecciones Universitarias, que vienen. Ya que este constituye uno de los puntos más álgidos, de la vida de nuestra institución. Podría transcurrir en una fecha cercana a la que se suscitan siempre que no hay elecciones nacionales. (Octubre, 2009) Podría estar apuntado también, a dar a conocer como se constituye el cogobierno, quienes nos representan en él, podría coordinarse la presencia de los gremios desde donde se los impulsa, etc. Pensamos en el patio, como lugar donde se concentra a todos los actores en algún momento del día. Sobre todo a los estudiantes. Un lugar de encuentro crucial. Por ello creemos sustancial darle un contenido a la actividad que trascienda la mera difusión, y posibilite otro tipo de reflexión, al respecto de las elecciones universitarias y su significación, la participación y el cogobierno universitario. No perder el foco, el horizonte de nuestro trabajo, y estar atentas a qué lugares, nos pueden aportar en este sentido de conocer lo que acontece en la facultad, y producir con ello. Posicionarnos en un rol de facilitadotes, de mediadores para desobstaculizar, lo que se nos presenta obstruido.

5 57


Pensamos por ejemplo en qué está pasando actualmente en facultad, como renuncias y cambios en las áreas. También todo aquello que pasó en la historia de nuestra casa de estudios, y hoy continúa siendo de gran trascendencia, como los cambios en el plan de estudios. No cerraremos las puertas a nuevos acercamientos aún no establecidos,

debemos

contemplar las necesidades que vayan surgiendo. Como evaluamos en un principio, nos parece pertinente relevar las necesidades de la Radio en interjuego, inevitablemente con la producción

de espacios para la misma.

Hemos, a lo largo de nuestra pasantía realizado entrevistas con Plataforma Flotante, UAI, y las integrantes de Psicólogos Uruguayos por el mundo A partir de la participación en las reuniones del Equipo de la Radio y de visualizar todo lo hecho hasta el momento, consideramos pertinente, sostener los espacios con los que nos comprometimos en un inicio, aquí hacemos referencia a Plataforma Flotante. Con quienes nos hemos comprometido a trabajar colaborando en que puedan sostener su espacio en la Radio. Y de los que hemos recibido por escrito una propuesta, para esto. Pensamos en una serie de encuentros, donde los integrantes de Plataforma puedan utilizar la radio como espacio de difusión de su proyecto en general y de las distintas corrientes que lo componen. La propuesta que hemos recibido (24 de junio, 2009), está “a fin”, con la forma de trabajo que nosotras hemos venido desplegando. Entrevistas, y micros informativos. Se desarrollaría en función de las jornadas que este grupo organizó para el mes de Agosto. Una serie de Ponencia sobre actividades terapéuticas incluidas en el campo psicológico, de corte holístico, e integral. Para sostener este espacio necesitaríamos un día y una hora a convenir para grabar las entrevistas y los micros de difusión de cada ponencia. Las pasantes nos comprometemos a estar presentes cada vez que el equipo de plataforma flotante, use las instalaciones de la Radio. El material quedaría en la base de datos de la misma, para ser editado y “colgado”. - A partir del vínculo generado con la UAI (Unidad de Apoyo a la Investigación), mediante la entrevista realizada. Trabajaremos en concretar y fortalecer el lazo. Pensando en producir un espacio para la difusión de las actividades de la Unidad y también generar en formato audio, materiales teóricos-conceptuales sobre investigación. Proyecto que surge de la necesidad de la Unidad de sistematizar cursos avanzados de investigación, que han sido relegados, ante la fuerte demanda de que la misma, dicte cursos básicos de investigación.

5 58


En este caso, como aún tenemos pendiente retomar el contacto, prevemos que aproximadamente en un mes, se pueda ir gestionando esta actividad. - También queremos tomar contacto con los integrantes del Claustro de facultad. Para generar un espacio de trabajo, sistematización y difusión de la discusión sobre: la transformación académica, entendiendo que será allí, donde se produzcan las discusiones, político-académicas, quizás más ricas sobre el asunto. Y en todo caso si esto no sucediera, tal vez, la tarea sea producir en ese encuentro, la posibilidad de que realmente se transforme o recupere su carácter original: de lugar donde se discuten las políticas educativas de la academia. Pensar el devenir relegado, menospreciado, que tuvo ese lugar en la institución. Retomar los principios “Latinoamericanistas” que dieron vida a la Universidad que hoy tenemos. Pensamos, entonces, que es de vital importancia, reposicionar los debates del Claustro, llevarlos a los grupos, a los diferentes colectivos, de manera de nutrirlos y de jerarquizarlos. Creemos que las acciones planteadas posibilitarían el desarrollo de movimientos en la institución. Los primeros vínculos creados, no solo generan la difusión de la existencia de la radio, sino que a su vez, abren las puertas a nuevos espacios que podrían ser sostenidos por diferentes actores organizacionales. Se ha hecho hincapié por ello, en sectores con poca influencia sobre la jerarquía organizacional. Es decir, a aquellas actividades instituyentes que se despliegan por los intersticios, que no se producen en los niveles estratificados de la institución.

5 59


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.