Acua Nº 13

Page 1

Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:45 Página 1

EMMA GORÓSTEGUI y la palabra “Amancebarse”

LA COLECCIÓN “MARUJA DÍAZ”, hablamos con F. Prados

MÁS ALLÁ DEL BALÓN,

MANUEL SÁNCHEZ ALGORA

Un pintor “ante todo” que tiene mucho que decir

Es una publicación de

Foto: Juanjo Jaq

Villaviciosa de Odón

un retrato desde dentro de la liga de fútbol 7

número 13. nov./diciembre 2012


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:49 Página 20

Entregamos los Premios del I Concurso de Relatos breves ACUA l pasado 25 de octubre hicimos entrega de los premios de este certamen literario que tiene vocación de futuro y pretende consolidarse como una cita anual para todos los aficionados a la literatura de Villaviciosa de Odón. El jurado, formado por: Blanca Gonzalo Castellanos (Escritora), Paloma Rodríguez (Profesora de Lengua y Literatura), Miguel Luis (Escritor), Pedro Sainz Almeida (Catedrático de Latín y Dramaturgo), Antonio Contreras (Profesor de Francés) y Miguel Cabrera (Poeta), tras

E

una intensa discusión tomó la difícil decisión de otorgar los premios. Se comentó que más cuentos podrían ser merecedores del premio y que otros trabajos deberían ser publicados dada su calidad literaria aunque no se pudieran denominar relatos. Los Premios consistieron en “talones” para la compra de libros y han sido aportados por las librerías “La Isla del Tesoro” (Villaviciosa de Odón) y “Sin Tarima” (Madrid). Primer Premio: 130 euros, Segundo Premio: 70 euros y el Tercer Premio: 50 euros.

Yolanda Rodríguez, Tomás Zumajo y Mª del Carmen Camarena.

Los relatos premiados fueron los siguientes: 1er Premio:

FUTURO INCIERTO Autora: Mª del Carmen Camarena

2º Premio:

SEGUIMOS BAILANDO Autor: Tomás Zumajo Ruiz

3º Premio:

SILOGISMO Autora: Yolanda Rodríguez

Este número incluye una reproducción de un dibujo de Manuel Sánchez Algora, inspirado en un precioso poema de Federico García Lorca, realizado especialmente para los lectores de ACUA El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay, cómo lloran y lloran, ¡ay! ¡ay! cómo están llorando!


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:45 Página 3

3 acua

Editorial Dos años de ACUA on ya dos años de vida los que tiene esta revista y te podemos asegurar, querido lector que cuando empezamos ilusionados esta aventura no éramos conscientes de lo que estaba por llegar.

S

Desde el comienzo de nuestra andadura intentamos que las páginas de ACUA miraran más hacia fuera que hacia dentro, que pensaran más en plural que en singular y, sobre todo, que sirvieran más para descubrir que para encubrir. Y en estos dos años hemos descubierto mucho. En primer lugar, la fidelidad de los socios que son los que garantizan la independencia de la publicación y demuestran, con su apoyo, la necesidad de una revista que visualice la pluralidad contante y sonante de Villaviciosa.También hemos descubierto que no todo lo que se mueve es institucional: diversos y variados actos y conferencias se celebran en el pueblo, más allá de los programados por el Ayuntamiento, y enriquecen la oferta cultural y política. Con cierto asombro hemos descubierto la omisión de lo importante en otros foros: el futuro inmediato del Centro de Salud de Villaviciosa o el proyecto de Eurovegas, por ejemplo, apenas tienen resonancia en los medios locales. Nos cuesta entender cómo un proyecto de la envergadura de Eurovegas, en el caso de que se construya en Al-

corcón, se silencie en otras publicaciones locales, empezando por la municipal, cuando la repercusión que tendría para Villaviciosa sería enorme. Pero sobre todo hemos descubierto algo que nos colma de satisfacción y da sentido a todo nuestro trabajo: la participación y la creatividad de nuestros vecinos. Una creatividad íntima y secreta que muchos paisanos la llevan consigo como elemento natural de su vida cotidiana, pero invisible para el resto del pueblo. El I Concurso de Relatos Cortos y el de Fotografía convocados por ACUA nos han permitido desvelar el arte de muchos vecinos con sensibilidad creativa y con ganas de participar. En estos dos años de existencia tenemos la sensación de que nuestra revista es mucho más que páginas de papel y letra impresa. Por ejemplo, cuando vemos las caras del público que sigue nuestros actos. O cuando vemos que quienes reciben los premios del concurso de relatos son las mismas personas con las que nos encontramos a menudo por las calles de Villaviciosa. Desde ACUA nos congratulamos de que sea así y de que en nuestra corta vida hayamos contribuido a fomentar la participación y a reflejar los contrastes, los colores y los artistas que encierra nuestro pueblo.

ACUA no se responsabiliza, necesariamente, de la opinión expresada libremente por sus autores. Pedimos disculpas si algún artículo resulta molesto al lector. CONSEJO DE REDACCIÓN Paloma Álvarez Juan Carlos García de Polavieja Juan Manuel Palacios Luis Sancho Si quieres colaborar, enviar una opinión, escribir en nuestra revista... ponte en contacto con nosotros en:

acuavilla@gmail.com

es una publicación de la Asociación Cultural Atalaya. Depósito Legal: M-46562-2010

COLABORADORES Francisco Bonilla Lorena Cruz Álvaro Díaz García Víctor Goded Juan Carlos Goróstegui José M. Haro Sabater Ana Higueras Juanjo Jaq.


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:45 Página 4

4 acua

“Aún tengo mucho que decir”

Manuel Sánchez Algora Por: Ana Higueras / Fotos: Juanjo Jaq Sábado por la mañana, taller de Manuel Sánchez Algora. Lo que suponía iba a ser unas entrevista de como mucho una hora, hora y media, se convierte en un relajado y ameno recorrido de más de cuatro horas por las

obras, recuerdos y proyectos de una persona tremendamente polivalente, de un artista que ha tocado y toca todos los palos, de un excelente anfitrión y gran conversador.

ntre juguetes con cartones, dibujos eróticos, grandes cuadros, miles de proyectos, ilustraciones de libros, carteles de cine, sellos, collage de revistas… Manuel, rebuscando en sus carpetas ordenadas por épocas, por proyectos, por temáticas, nos muestra obras y fotos, nos va narrando con pinceladas precisas, a saltos, su vida, desde la influencia de los tebeos o su hermano Ángel, 5 años mayor que Manuel y su ge-

muestra sus nuevas obras (unos calendarios preciosos tremendamente originales, unos cuadros de formas limpísimas basados en obras anteriores con cartón) y nos regala, a parte de una mañana completa y un aperitivo, un recorrido por su vida y su obra y una enseñanza rotunda a sus 84 años: “estoy preparando una exposición, pero con obra nueva. No me vale rescatar lo antiguo, aún tengo mucho que ex-

E

melo Vicente, y que también pintaba y al que ya imitaban siendo apenas unos críos, al premio Mayores Magníficos de la Comunidad de Madrid del año 2012 que acaban de recibir su hermano Vicente y él por toda su trayectoria artística. Manuel, Manolo para los cercanos, es de trato fácil y palabra clara; nos deja tocar, cotillear, rebuscar entre el reciente orden de su taller, nos

presar y no quiero que me vean como un carcamal que tira de fondo de armario. Si expongo, es para enseñar ago nuevo. ¡Aún tengo mucho que decir!” Y aseguro que así es, boquiabierta antes unos grandes cuadros de formas rotundas, geométricas, con trampantojos que incitan a tocar para ver si es pintura o cartón pegado… A saltos, del pasado hasta el hoy, de la cerámica a los


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:45 Página 5

cuadros pasando por los grandes murales, nos vamos haciendo una idea de la evolución. Una foto de un gran mural es una de las primeras cosas que me llaman la atención, y él nos cuenta que, junto a su hermano, ha realizado varios y que es parte de lo que más orgulloso se siente. “Es algo que permanece ahí, que está, que muestra mucho tuyo”. Nos habla del mural que presidió lo que fue su fábrica de Móstoles, de otro que realizaron para el Ayuntamiento de esa localidad, de la representación que hicieron del alcalde de ese municipio que se alzó contra los franceses y que preside la fachada de su Ayuntamiento. Se para a enseñarnos detalles, motivos, diferencias entre las figuras suyas y las de su hermano. Trabajos conjuntos, uniformes, equilibrados, pero manteniendo cada uno sus rasgos personales. Se detiene en explicarnos y mostrarnos el mural que realizaron para el altar Mayor de la iglesia de San Roque en Carabanchel, una obra maravillosa e imponente de la que se le nota especialmente orgulloso. Tajante, se define como pintor ante todo. Y eso que, junto a su hermano Vicente, ha sido uno de los más reputados ceramistas de este país. De cómo llegaron a ello nos habla sin tapujos: dejaron el colegio y se apuntaron a la escuela de cerámica porque les dijeron que pagaban, y en su casa hacía falta arrimar el hombro. Por las tardes acudían a la Escuela de Artes y Oficios, donde un día alguien fue a buscar chavales que supieran pintar, y así entraron, con apenas 14 años, en la Fundación del Generalísimo Francisco Franco a hacer dibujos para decorar alfombras.

Tajante, se define como pintor ante todo. Y eso que, junto a su hermano Vicente, ha sido uno de los más reputados ceramistas de este país Allí fue donde les ofrecieron dedicarse a la porcelana, y como se pagaba mejor, dijeron que sí. Sin embargo la pintura, como siempre, seguirá estando presente: por las tardes pintaba en el Círculo de Bellas Artes, donde acudió por primera vez llamado por la curiosidad de pintar modelos al natural.

Es entonces cuando tienen que centrarse absolutamente en este proyecto, y dedican todo su arte a pintar la cerámica, que entonces todavía compraban a otros y ellos decoraban.

Manolo nos narra, entre bocetos antiguos y figuras de reyes magos que una Navidad creó para sus nietos, cómo, tras algún problema en un nuevo taller, deciden montarse por su cuenta en la producción de cerámica. Manolo y su hermano gemelo, Vicente, compañero en esta y

En este momento de la entrevista es cuando Manuel Sánchez Algora se pone más serio, para hablarnos de la composición precisa de la porcelana, de la temperatura de cocción. Y su hijo, que nos acompaña en la entrevista y que se dedica también a la cerámica, nos da precisas pin-

tantas aventuras, tenían alrededor de 23 años y corrían los difíciles años de la posguerra.

5 acua celadas de composiciones, procesos y resultados, además de explicarnos los momentos históricos más importantes de la porcelana, su valor, su exotismo, sus secretos, su relación con las casas reales, y centrarnos en el momento en que su padre y su tío, en los inicios de los años 60, empiezan a producir directamente el material. El hijo nos ubica históricamente, nos habla de la exclusividad de la fórmula, de su dificultad, de componentes y temperaturas y tiempos de cocción, del salto que supone que la porcelana deje de ser un producto exclusivo para unos pocos, y el padre nos adereza la historia con anécdotas concretas de esos días, cuando iban probando para ver los resultados, cuando para alcanzar la temperatura necesaria de 1200 grados tenían que quemar tantísima leña que, alarmados, acudían los bomberos. Tras varios saltos cronológicos y temáticos que nos marcan los objetos del estudio (portadas de libros decorados por Manuel, una edición extraña de Lorca que llama la atención de Polavieja y que Manolo nos cuenta que le regaló Charito, su mujer, hace muchísimos años, preguntas por amigos comunes a Jose Pardo, un cartel de las fiestas de Villaviciosa de una noria sobre fondo negro que pintó él, un boceto del Cristo para la iglesia de Santa María de nuestra localidad que nunca llegó a consumarse, pequeños artilugios con corchos y papeles, el cartel que pintó para la película Extramuros de Miguel Picazo…) volvemos a retomar la historia. Los 60 y los 70, época en que España empieza a salir de la larga posguerra, son tiem-


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:45 Página 6

6 acua pos de auge industrial. Los Algora empiezan a crecer y el 1975 abren su fábrica en Móstoles. Corrían tiempos de comprar cerámica, tiempos en que la gente quedaba en casa, tiempos de distinguirse con adornos de calidad y buen gusto. 50 personas llegaron a trabajar allí, en esa fábrica con olor a arte, ya que muchos de los procesos siguieron siendo artesanos, poca producción de las mismas piezas, y acabado y pintura a mano. Manolo, con una de sus carpetas en las que recientemente va archivando las cosas, nos enseña fotos de esos tiempos, de la fábrica, de los trabajadores, de la inauguración. Busca otra y nos muestra bocetos para piezas, fotos de alguna de ellas, que también jalonan su casa. Colecciones de todo tipo, clásicos ángeles, sus conocidos gallos de pelea, brujas, frailes, actores de cine clásico, profesiones variadas. Y es aquí donde entra en escena Villaviciosa, ya que eligió vivir aquí al ser un entorno que le gustaba y que estaba cerca de la fábrica. Y aquí sigue, completamente arraigado y ubicado. Sí, Manuel es ese señor que se parece a Einstein, como dice mi primo pequeño, que puedes cruzarte cualquier día por el centro de Villa. Su presencia está también en la plaza de la Constitución, en los pequeños murales que muestran rincones de todas las Villaviciosas con las que estamos hermanados. Va avanzando la mañana, le sometemos a una larga sesión fotográfica cuando llega Juanjo, nuestra nueva gran colaboración, y en seguida notamos que su humor

Ante su próxima exposición en Villaviciosa: “no quiero poner cosas antiguas, que mira si tengo, porque a mí lo que me da de comer, en el sentido espiritual me refiero, es crear. Para colgar recuerdos o batallitas, no expongo.” vuelve a filtrarse en cada detalle, posando como si lo hubiese hecho toda la vida, con total desenvoltura. Después, con unas cervezas y unos aperitivos, seguimos hablando de esto y de lo otro, y reafirmándonos en lo que nos ha ido contando, sobre todo, a través de su obra: se trata de una mente inquieta, abierta, incapaz de no crear, siempre con miras en el futuro. Nos habla de una exposición que en un mes o dos

quiere hacer en Villaviciosa, e incide en la misma idea que deja claro todo lo que aún tiene por hacer: “no quiero poner cosas antiguas, que mira si tengo, porque a mí lo que me da de comer, en el sentido espiritual me refiero, es crear. Para colgar recuerdos o batallitas, no expongo. Yo lo que quiero es ver mi obra colgada, no para ganar dinero, que ojalá fuera así (risas) sino para ver ahí algo que sigue saliendo de mí”.

Miro el reloj, han pasado más de cuatro horas y si por Manolo fuese seguiríamos todo el tiempo del mundo. Será, quizá, porque comparte la misma sensación que nos ha quedado a todos de esta mañana de noviembre: una charla entre amigos más que una entrevista, un recorrido fantástico por los tesoros que se acumulan en su estudio y que, de verdad, nos hace sentirnos tremendamente agradecidos. n


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:45 Página 7

7 acua

Frases en el muro Ricardo Guadalupe

El Coliseo se llenó de pájaros

M

as de un año estuvo investigando Joaquín Gómez Cano, profesor jubilado del IES Calatalifa, en el Museo del Prado observando minuciosamente los más de 8.000 cuadros que la pinacoteca posee, para descubrir las aves que se alojan en sus lienzos. Un trabajo apasionante para este gran especialista en aves y miembro de la SEO (Sociedad Española de Ornitología) que ha desembocado en la edición de un maravilloso libro editado por el museo del que podemos disfrutar en la Biblioteca Municipal y que solo es posible adquirirlo en la FNAC o El Corte Inglés.

De todo esto supimos tras la charla que ofreció en el Coliseo de la Cultura el pasado 22 de noviembre, que tuvimos la suerte de no perdernos y que se nos pasó “volando”. La proyección de imágenes (que desgraciadamente no se pudieron ver bien por la mala calidad el proyector) de una selección de obras en las que por alguna circunstancia la presencia de aves resulta especialmente significativa, acompañadas por la explicación de Joaquín, resultaron ser una de las “visitas” más interesantes que hayamos hecho al Prado. Nunca, hasta entonces, estuvo tan cerca de Villaviciosa. n

A quien le guste escribir frases curiosas en Facebook le gustará “Frases en el muro”, el libro que fue presentado el pasado 16 de octubre en el Café del Infante. “La nota musical del compromiso es el sí sostenido”, leyó su autor, Ricardo Guadalupe, fuertemente comprometido con la literatura, tanto es así que pidió una excedencia para escribir hace tres años y ya va por el segundo libro. “Palabras literarias” fue el título del primero, dedicado a las figuras retóricas, muchas de las cuales tuvo que emplear como redactor de discursos políticos, su último trabajo antes de volcarse en la literatura. Después vinieron los viajes, puesto que este villaodonense de 38 años se fue a vivir a Málaga y de allí a Valencia, hasta residir en Granada, donde busca actualmente su musa. “La felicidad reside en lo que creemos la antesala de la felicidad”, dice otra de las frases del libro y una de las que quizás más tiene en cuenta Ricardo, que en realidad

La dama de Yucatán

se apellida Castillo y no Guadalupe, pseudónimo que se puso en honor a su abuela. Le acompañó en la presentación Carmelo Hernando, profesor del club de lectura de la Biblioteca Municipal, y asistieron excompañeros del Instituto Calatalifa, donde el autor escribió las primeras frases de este libro publicado por la editorial Octaedro. “Tomadlas, usadlas o no y recicladlas, elaborad vuestro propio diccionario. Este libro está hecho para ser reescrito a medida que paséis las hojas”, dijo a modo de conclusión y de desafío. Yo personalmente he aceptado el reto. n

Vicente Sánchez Guillén, vecino de Villaviciosa, acaba de publicar su trepidante novela de misterio “LA DAMA DE YUCATÁN”. Una obra ágil y amena que entretendrá algunas de vuestras largas tardes de invierno. En Villaviciosa de Odón el libro puede adquirirse en la librería “La isla del tesoro” (calle Abrevadero, 6), su precio es de 15 euros. También se puede conseguir en cualquier librería digital (basta con introducir el título de la novela en Google). Editado por: EDICIONES ALBORES. n


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:45 Página 8

8 acua

Escriben los Grupos Municipales sobre e Hace trece años, Román Becaría, ministro del Gobierno del Sr. Aznar, puso la primera piedra del denominado Hospital Oncológico. Hoy es un “Armazón con grafitos” que para algunos vecinos es un castigo visual y para todos el reflejo de la inacción de las autoridades locales y judiciales. Es la bandera negra que representa el fracaso del binomio “sanidadespeculación”, que con los tiempos de crisis que corren vuelve a tomar fuerza. Un monu-

Joaquín Navarro Portavoz Equipo de Gobierno (PP-PPVO) l Centro de Investigación y Tratamiento Oncológico (CITO) en su día se trataba de un proyecto ilusionante cargado de aspectos positivos que llegó a obtener el respaldo mayoritario por parte de los grupos municipales que conformaban la Corporación en aquellos momentos. El ayuntamiento aportaba los terrenos y un grupo de empresas de reconocida solvencia se comprometía a llevar adelante el proyecto. Por motivos ajenos a la Corporación municipal, lo que en un principio se proyectaba como una oportunidad sanitaria, de empleo y de prosperidad para el municipio, de se vio truncado por falta de financiación, una vez iniciado e invertidas cantidades económicas importantes. Desde la llegada en 2007 del actual alcalde, los sucesivos equipos de gobierno, el de la pasada legislatura y el actual, han tenido como prioridad la reversión de los terrenos que en su día se cedieron, estando

E

en la actualidad este asunto en manos de los juzgados donde esperamos llegue a buen fin. En todo momento ha existido una total transparencia por parte del equipo de gobierno de forma que siempre que se produce alguna novedad o avance judicial al respecto se da cuenta al Pleno para conocimiento general, como así consta en las actas correspondientes. Creemos y estamos confiados en que durante 2013 se consigan avances significativos ya que el equipo de gobierno no deja de instar al gabinete de abogados en la defensa de los intereses del ayuntamiento y por extensión en la de todos los vecinos. Baste con decir que se han presentado ante el Juzgado más de 20 escritos de aportación de datos, impugnaciones, etcétera, dentro de la fase de liquidación de la sociedad adjudicataria dado el incumplimiento del pliego de condiciones administrativas por parte del Centro de Investigación y Tratamiento Oncológico. La próxima actuación se producirá el día 11 de diciembre del presente año con la celebración de la Junta de Acreedores, de la que al cierre de este artículo, anterior a la mencionada fecha, no podemos aportar ningún tipo de información al respecto. Como reitero, la prioridad es la recuperación de los terrenos, y una vez conseguida podríamos pensar en varias alternativas de futuro, siempre con carácter dotacional y de interés para los vecinos; hospital generalista, residencia de mayores, etcétera… n

Yolanda Guío Unión, Progreso y Democracia (UPyD) l Centro de Investigación y Tratamiento Oncológico se enclava en un terreno municipal que el gobierno del PP vendió en 1998 a la empresa que lo iba a construir y poner en marcha. Era un proyecto importante por lo que suponía a nivel de sanidad, investigación, empleo local directo e indirecto, etc.A esta venta seguiría la de un terreno para construir un complejo hotelero adyacente. Las ventas se realizaron a muy bajo precio, pero tenían una cláusula que indicaba que si el proyecto no se hacía los terrenos serían recuperados por el Ayuntamiento. A principios de 2002 se paralizaron las obras por problemas económicos y conflictos entre los accionistas (incluyendo una venta especuladora de la parcela del hotel que paró judicialmente uno de los accionistas). Ante ello el Gobierno municipal hizo gala de una pasividad imperdonable y su inicio de acciones legales fue muy tardío.

E

UPyD trabajó en el tema del CITO desde el comienzo de su formación, quisimos relanzar el objetivo de la extinta plataforma cívica por el CITO, pero no tuvimos eco suficiente y nos pusimos a trabajar en el inesperado Avance del PGOU de 2009 para informar a los vecinos de sus consecuencias y hacer alegaciones. Aprovechamos para advertir que se quiere volver a sacar este Avance que convierte casi todo nuestro territorio no protegido en urbanizable. Llevamos meses pidiendo una reunión. El CITO se encuentra en un laberinto judicial al que no vemos salida y del que apenas tenemos conocimiento. UPyD lleva más de un año pidiendo un informe jurídico del despacho que lleva el caso –una de esas externalizaciones– y aún lo estamos esperando. El Concejal de Urbanismo dice que los ruegos no tienen por qué ser atendidos, seguiremos insistiendo. Lo último que supimos fue que se estaba preparando la subasta de las parcelas en un lote. El suelo tiene un alto valor urbanístico y puede emplearse en equipamientos, hospital de enfermos de larga estancia, etc., por ello es imprescindible que el gobierno del PP-PPVO local y el de la Comunidad de Madrid cumplan su obligación de defender los intereses de los vecinos, ejerciendo las acciones legales oportunas para la solución del problema.Ante la ineficacia manifiesta hemos pedido que se cree una Comisión de Seguimiento para trabajar por este objetivo. n


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:45 Página 9

9 acua

e el Hospital Oncológico (CITO) mento a la mentira oficiosa en Villaviciosa de Odón, y con el “Matadero”, un museo de letreros y dibujos que recogen las únicas expresiones de la protesta contra tanta ignominia, y que compartimos con los visitantes y usuarios de la variante. Menos mal que los 130.000 metros cuadrados, vendidos a un precio por debajo del real, constatado el fracaso, volverán a ser de propiedad municipal.

Juan Carlos Bartolomé Partido Socialista Obrero Español (PSOE) l PP nos ha vendido que podían hacer una gestión más eficaz de lo público gracias a la participación privada. Estos días estamos viendo al personal médico y sanitario de Madrid protestando por el empeño en privatizar la sanidad pública porque los profesionales saben lo que significa la privatización. La realidad ha desmitificado la supuesta eficacia de lo privado, un ejemplo lo tenemos en Villaviciosa de Odón donde el Ayuntamiento avaló un despropósito de dimensiones colosales, el Centro de Investigación de Tratamientos Oncológicos. Un monumento a la incompetencia de la sanidad confiada a la iniciativa privada. Recordemos que una mala gestión ha impedido que los terrenos cedidos a una serie de empresas privadas revirtieran al Ayuntamiento una vez conocido el fracaso de ese Proyecto. Los jueces ahora deberán decidir sobre la titularidad de los terrenos.

E

Conviene que los vecinos se hagan las siguientes preguntas: ¿quiénes son los propietarios actuales de los terrenos? ¿Quiénes los responsables de esta situación? ¿Volverán los terrenos al Municipio y en suma a los vecinos? Si se hacen las preguntas correctas quizás empiecen a tomar conciencia de la lastimosa gestión que han padecido desde que gobierna el PP. Nos preguntan a qué podríamos destinar los terrenos una vez recuperados. Tenemos varias propuestas y entre ellas la cesión del edifico a una universidad, un organismo público de investigación del CSIC o un nuevo centro asistencial gestionado por el IMSALUD. Pero para dar soluciones necesitaremos el concurso de la Comunidad de Madrid. Nos tememos que hasta que no llegue Tomás Gómez a la presidencia del gobierno autonómico pocas soluciones podremos ofrecer; nada esperamos de las políticas privatizadoras y neoliberales del gobierno de Ignacio González. El CITO fue un mega proyecto que creó ilusión en el Municipio para luego disolverse en un espejismo, misma ilusión que corre ahora el antiguo hotel QUO, en el que se pretende implantar un Hospital Privado sobre enfermedades de médula espinal y al que el Equipo de Gobierno del PP ha dado vía libre aprobando el cambio de calificación de los terrenos. EL PSOE será cauto en este proyecto como ya hemos expresado en Pleno Municipal. No podemos tropezar otra vez con la misma piedra. n

Juan Miguel Belmonte Izquierda Unida (IU) in duda, el CITO es el gran proyecto fracasado de nuestro pueblo. Echando la vista atrás, que es cuando se cobra una perspectiva más diáfana, vemos que en el fracaso de este proyecto se han conjugado muchos de los grandes males que han venido afectando a nuestra sociedad durante los últimos lustros. Un mal de exceso de confianza por parte de los poderes públicos, al encomendar sin las garantías suficientes un proyecto de especial relevancia a un grupo empresarial del que se desconocían muchos detalles. Un mal del enfrentamiento interno dentro de los partidos cuando nuestro Grupo Político, en el año 2002, buscó una alternativa para un proyecto que tenía muchas dudas y que tenía visos de no realizarse.Y hubo esa oportunidad con Alberto Ruiz Gallardón al frente de la Comunidad y con Pilar Martínez en la Consejería de Asuntos Sociales de convertir el proyecto en una residencia Sociosanitaria. ¿Por qué no salió adelante? Simplemente porque el

L

Gobierno Municipal Local del PP y el gobierno de la Comunidad de Madrid pertenecían a familias diferentes del mismo partido. Un mal de asociación de intereses políticos y empresariales cuando en el año 2003 los promotores del proyecto, el Grupo Vemusa, fueron especialmente apoyados por Sebastián González –mano derecha de Ángel Acebes– para impedir que los terrenos del proyecto revirtieran al Ayuntamiento como había planteado nuestro Grupo Municipal. Es importante recordar que dichos promotores fueron posteriormente imputados en el caso Malaya, caso de corrupción urbanística en la Costa del Sol. Un mal de prepotencia e intento de vasallaje de los dueños de Vemusa hacia los representantes de los ciudadanos cuando tacharon de “niñato” al entonces portavoz del Grupo Popular cuando éste trataba de defender los intereses de nuestro pueblo frente a los intereses de los especuladores. Un mal de lentitud de la justicia cuando desde el año 2006 y principios del 2007 no ha habido una resolución de la situación concursal de la empresa. Un mal de conflicto de intereses cuando Ignacio de Río tras cesar como concejal del PP del Ayuntamiento de Madrid viene a nuestro municipio en el año 2007 para interesarse por sus “clientes” que no eran otros que el grupo promotor del CITO. Muchos motivos que no remedian la frustración de los casi dos mil vecinos que presentaron su currículum para poder trabajar en el CITO ni de la totalidad de los vecinos de nuestro pueblo que se desesperan ante la visión fantasmagórica del esqueleto de hospital. n


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:46 Página 10

10 acua

Justicia para el Sahara RESUMEN DE LA CONFERENCIA A CARGO DE JOSÉ MARÍA HARO SABATER n una documentada charla, enriquecida por su compromiso personal con el pueblo saharaui, José Mª Haro destacó que este pueblo fue objeto de una grave injusticia cuando el gobierno español entregó su ex colonia a Marruecos y Mauritania en virtud de los Acuerdos de Madrid de 14/11/ 1975. El conferenciante se refirió a distintos aspectos del Sáhara occidental (S.O.): el medio geográfico, sus riquezas naturales y su historia reciente. Señaló que, aunque sea desértico, el S.O. encierra grandes riquezas, como el yacimiento de fosfatos de Bucraa, diferentes minerales y el petróleo del subsuelo, y, sobre todo, el banco de pesca sahariano, uno de los más ricos y variados del mundo. Pero todas estas y otras riquezas son explotadas por Marruecos y por empresas extranjeras, sin que produzcan ningún beneficio a la población saharaui. Se trata, por tanto, de un verdadero expolio. En un breve repaso a la historia reciente recordó la “marcha verde”, por la que miles de marroquíes ocuparon el S.O. sin encontrar resistencia y que provocó la

E

Juan Manuel Palacios (ACUA) y José María Haro Sabater.

huida precipitada al desierto de muchos saharauis, que se establecieron en campamentos cerca de Tinduf (Argelia). Recordó la guerra que enfrentó durante años al Frente Polisario con Marruecos y Mauritania, el alto al fuego con que terminaron las hostilidades, el plan de arreglo y los preparativos para la celebración del referéndum de autodeterminación, que posibilitara la independencia del pueblo saharaui y que nunca se llegó a celebrar. Se refirió a la penosa situación en los campamentos de refugiados y a la más penosa aún en los territorios ocupados, en los que los saharauis sufren discriminaciones y humillaciones de todo tipo y donde los activistas son per-

Concurso fotográfico sobre el Oncológico Agotada la fecha de envio de fotografias el pasado 3 de diciembre, podemos decir que han sido muchos los participantes y, sobre todo, mucha la calidad. Gracias a todos. En el próximo número daremos cuenta de los premiados.

seguidos, encarcelados, torturados y condenados a largas condenas por querer ejercitar sus derechos, sin que la misión de la ONU haga nada por impedirlo. Mencionó en particular la “intifada” saharaui de 2005, la huelga de hambre de Aminetu Haidar en el aeropuerto de Lanzarote y el campamento de Gdeim Izk, que fue desalojado y destruido violentamente por las fuerzas del orden marroquíes en 2010. Citó algunas de las resoluciones y proposiciones no de ley del Congreso español a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui, así como otras de ayuntamientos y otras entidades. Declaró que desde el punto de vista del derecho internacional, la des-

colonización del S.O. aún no se ha completado y que España sigue siendo responsable hasta que el pueblo saharaui decida su destino. Marruecos carece de título jurídico para ocupar ese territorio. Relató asimismo sus experiencias vividas tanto en los campamentos de refugiados en Argelia como en los territorios ocupados, en concreto en El Aaiún en septiembre de 2010, como observador de derechos humanos enviado por FEMAS (Federación Madrileña de Asociaciones por el Sahara) , estancia que le produjo un fuerte impacto. Reclamó al gobierno de España y a la UE mayor firmeza con Marruecos, sobre todo en el tema de las violaciones de los derechos humanos. Señaló que España debe trabajar junto con la ONU para que la injusticia cometida por el gobierno de Arias con el pueblo saharaui en 1975, consentida por los sucesivos gobiernos de España, sea reparada en el plazo más breve posible. Terminó con un repaso del amplio movimiento solidario en España y en todo el mundo a favor de la causa saharaui, que incluye gentes de todas las ideologías y de todos los ámbitos: social, humanitario, cultural, político y artístico. n


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:46 Página 11

Peligra el Centro de Salud

11 acua

Con la excusa de la crisis

Escribe: Francisco Bonilla / Enfermero de pediatría del Centro de Salud Fotos: Álvaro Díaz García or primera vez en la historia de la corta democracia, aunque muy consolidada, un gobierno ha puesto en pie tanto a ciudadanos como a todos los que trabajamos en la mejora de la salud. Llevamos padeciendo el resultado de la persecución y desmantelamiento de lo público y de los beneficios sociales conseguidos a lo largo de conquistas de los trabajadores y trabajadoras de este país. Con la excusa de la crisis, creada por los poderes fácticos de este nuestro mundo cada vez mas injusto con los más desprotegidos, por ejemplo los niños y los mayores, los parados, los pobres, las mujeres, etc. Los ciudadanos de este pueblo no están aislados y sufren, como todos, dichos recortes. En el tema de la salud ya llevamos padeciendo hace unos años el resultado de políticas tendentes a empeorar nuestra salud. No hace mu- el neumococo, fundamental cho, la retirada del calendario para nuestros pequeños, vavacunal de la vacuna contra cuna que ya había demos-

P

trado su eficacia frente a enfermedades graves producidas por dicho

neumococo. Supresión de las suplencias del personal que acarrean sobre carga en el trabajo del personal, sobre carga que influye en la calidad de la asistencia a los ciudadanos, que no con poco esfuerzo, el personal del centro de salud, trata de minimizar. Es inminente la privatización de nuestro centro por pertenecer el hospital Juan Carlos I propiedad de Capio, lo que conllevará que el criterio de rentabilidad económica prevalezca sobre la rentabilidad asistencial en detrimento de la salud de los habitantes de este pueblo. Ante todo este sinsentido, los trabajadores y trabajadoras de este centro, junto con muchos conciudadanos, llamamos a que luches para evitar esta barbarie que se nos avecina si no hacemos nada y pensamos que esto no va con nosotros. n


Número 13 ACUA:Layout 1 11/12/12 08:29 Página 12

12 acua

Emma Goróstegui Escribe: Juan Carlos Fernández Goróstegui Emma Goróstegui se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo en un personaje muy importante para la memoria colectiva deVillaviciosa de Odón. Su imagen de amazona con más de 80 años, su impetuosa naturalidad y el trato afable y cercano con personas de muy diferente condición resultan muy evocadoras y son un filón literario. En este breve comentario, su hijo, Juan Carlos Fernández Goróstegui, matiza algunas de las ideas incluidas en el artículo aparecido en el número 9 de ACUA.

Emma le hubiese gustado la palabra “amancebarse”, cebarse de amor. Le gustaba el lenguaje de Cervantes, no los Gongorismos, convivir públicamente con el hombre que quería, recorrer los pueblos de Valencia del brazo de su hombre donde en todos eran agasajados con fervor; libre como un pájaro. Esos días de mayo de 1937 ya nadie se los pudo robar de la memoria. En los pueblos no los dejaban marchar metiéndoles las mujeres pollos por la ventanilla del coche para el frente de Madrid. ¿Cómo Emma no iba a sentirse orgullosa? Ella estaba orgullosa de su novio con su medalla al valor militar y no se le ocurría disimularlo y no eran aún tiempo de que algún gañan les pidiera el certificado de matrimonio. La deformación lingüística de la palabra vendría después con el nacional catolicismo y su ética cursi, rancia y la perversión del lenguaje que la clerecía introdujo a verdugazos; pero eso vino después, cuando España empezó a oler a letrina de cuartel y a sotanas. Aquel mayo, Valencia era republicana y olía a azahar y amancebarse era un canto rodado limpio como un río de montaña y un feminismo brioso imponía la ética del verdadero significado de la palabra.

Emma a caballo, una de sus pasiones. En la otra imagen, junto a Alfonso XIII.

A

“Ella estaba orgullosa de su novio con su medalla al valor militar y no se le ocurría disimularlo y no eran aún tiempo de que algún gañan les pidiera el certificado de matrimonio”

Emma era monárquica, pero al estilo de los tres mosqueteros, de un rey valiente, del renacimiento, como Francisco I rey de Francia. Emma era falangista porque los que montaban bien a caballo en Villa eran los García Noblejas y le gustaba cuando aquellos mozuelos que algunos podrían ser sus hijos, a la caída de la tarde, cantaban aquellas canciones que hablaban de los luceros y alguna noche de luna clara se iban a furtivear a los montes de Toledo, a la finca de un Grande de España, esquivando a los guardas armados con sus naranjeros, y al día siguiente había en Monreal ciervo asado para todos los del pueblo. Ella era una cristiana vieja con fe hasta la médula, pero con un Dios grande, que no andaba mirando en las braguetas. El otro Dios vino después cuando perdimos la guerra. n


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:46 Página 13

13 acua

Crónica de una muerte anunciada Escribe: Lorena Cruz as primeras comunidades terapéuticas de profesionales surgieron al mismo tiempo que las granjas de internamiento para toxicómanos, en 1979, aunque con características bien distintas. Tenían en común el querer dar una respuesta al problema de las drogas en ese momento. Sus pacientes no solo se rehabilitaban de su adicción sino que adquirían habilidades personales, aprendían un oficio en talleres de capacitación profesional (Jardinería, Recuperación de plantas autóctonas, Flor cortada, Adiestramiento de perros guía, Mecánica de motos y automóvil) incluso a leer y escribir algunos de ellos, además de asumir conductas sociales en un espacio privilegiado que les ayudaba a seguir su tratamiento separados de un ambiente hostil y difícil para su recuperación. Así surgió la Comunidad Terapéutica para Drogodependientes situada en Villaviciosa de Odón, en pleno Monte de la Villa. Se trataba de un centro en régimen de internamiento voluntario situado en un ambiente residencial libre de droga donde se usaba un modelo jerárquico con etapas de tratamiento con niveles cada vez mayores de responsabili-

L

Trabajadores de la Comunidad Terapeutica de Villaviciosa de Odon manifestándose contra el cierre del centro.

dad personal y social. En este centro se utilizaba la influencia entre compañeros, mediada a través de una variedad de procesos de grupo, para ayudar a cada persona a aprender y asimilar las normas sociales y desarrollar habilidades sociales más eficaces. La creación de este centro fue tan positiva en resultados como polémica; algunos no podemos olvidar las manifes-

taciones en contra de este centro y las amenazas que se daban a los vecinos desde algunas instituciones de todos los males que nos acechaban por permitir que los “drogatas” vinieran a rehabilitarse al municipio. Lo cierto es que tras 25 años de estancia han sido unos fantásticos vecinos. A este centro sólo se podía acceder mediante la derivación del centro de tratamiento (CAID o CAD), y la Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad, se ha encargado de no derivar ningún paciente desde marzo de 2012, degenerando el servicio, que se ha dejado llevar por la desidia durante estos meses con el único fin de tener una excusa para su cierre.

Un atentado mas a la sanidad publica, en este caso para drogodependientes, ya que son este tipo de enfermos que incomodan, que no merecen, según el gobierno de la Comunidad de Madrid, ni terapias tan caras, ni esfuerzos, ni centros de rehabilitación, ni prácticamente nada. Han decidido desmantelar la Red de Drogas de Madrid y nos quieren convencer de sus decisiones hablando de duplicidades pero lo cierto es que suprimir una atención de calidad no es eliminar duplicidades. Ya han cerrado cinco centros en la Comunidad de Madrid y el mes que viene hay previsto cerrar 20 centros, programas o pisos de apoyo y reinserción mas, además de suprimir las subvenciones para las Asociaciones y Entidades sin ánimo de lucro que trabajan en drogodependencias. Esta es la forma que tienen los actuales gobernantes de la Comunidad de Madrid de defender, proteger y asistir a los ciudadanos y enfermos de nuestra región, y en concreto también en Villaviciosa de Odón. Quizás no les podremos parar en sus decisiones pero sí lo podemos denunciar públicamente y dar nuestra opinión. n


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:47 Página 14

14 acua

Exposición de cuadros de la donación Maruja Díaz

Escribe: Juan Carlos García de Polavieja

El 21 de abril se inauguró en el Palacio de Godoy el nuevo espacio que acogerá la colección de cuadros que donó Maruja Díaz a Villaviciosa de Odón. Una inauguración de alto copete a la que asistió Pilar Martínez, la que fuera alcaldesa de nuestro pueblo cuando se produjo la donación, pues una de las salas lleva su nombre. Pasado el eco de la ceremonia toca disfrutar de una colección muy interesante y en esto el Ayuntamiento no está poniendo mucho interés. Se sabe poco o nada de los pintores, menos de Maruja Díaz o de cómo fue la donación y el horario de visitas no se cumple con rigor. ero estamos de enhorabuena porque la anterior ubicación, en una escondida y oscura sala, que se “ganó” al Coliseo tras tener que colocar los asientos del auditorio correctamente, no tiene nada que ver con la actual. Unas salas con luz natural, amplias, suelos de madera y con unas vistas de verdadero lujo. Es una pena que Maruja Díaz no haya llegado a conocerlo. Para saber quién era Maruja, por qué y cómo nos donó esta colección y mucho más nos pusimos en contacto con Francisco Prados, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ex concejal de Cultura y Comunicación (1995-2001) de Villaviciosa además de Periodista, Profesor Asociado de la Universidad Complutense, Técnico en Radio y Televisión, crítico de Arte y muchas cosas más, que hicieron de este ma-

P

Belén Elorrieta

Francisco Prados

lagueño nacido en 1935 un magnífico guía. Su conocimiento sobre la colección y los artistas que la componen y su

José Picó

fácil palabra hicieron posible que las dos horas que estuvimos entre las obras de arte se nos pasaran sin darnos cuenta.

Emilio Pina Lupiáñez

¿Por qué aquí? Nos dice Prados: “Hace dieciseis años que comenzó la historia de la Donación Maruja Díaz al pueblo de Villaviciosa de Odón; una donación generosa y desinteresada por parte de la donante y casualmente venida a nuestra querida Villa”.

¿Cómo es la colección? “El origen de la donación, 139 cuadros de tamaños medianos y pequeños, de firmas de autores de mediados del siglo pasado y años siguientes, una mitad fallecidos y recordados, el resto afianzados en la historia reciente y otros formándose, lo que deja bien patente la capacidad de Maruja Díaz para elegir valores en unos casos y predecir anticipadamente éxitos sobre éxitos en la historia futura de los más jóvenes”. Continúa nuestro interlocutor: “En la última etapa de su vida decidió que sus cuadros que tanto amó contemplándolos en las estancias de su domicilio, destinarlos en vida a algún organismo o institución para que siguieran siendo observados y estudiados por el mayor número de personas. Se dirigió a la Asociación Española de Pintores y Escultores, antigua asociación fundada en 1910 por Eduardo Chicharro y un selecto grupo de pintores y escultores de la época. Chi-

Francisco Hernández Daniel Merino


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:48 Página 15

15 acua

Sobre los artistas Le preguntamos a Francisco Prados quiénes son los pintores más destacados de la colección, que a su juicio son: Waldo Aguiar, Daniel Merino, José Beulas, Manuel Ortega, José Puyet, Guerra Calle, Emilio Pina Lupiáñez y José Picó; y entre los jóvenes con más proyección: Belén Elorrieta, África Prados y Ninoska.

Los 92 cuadros ahora expuestos en distintas salas según su temática, pueden visitarse: VERANO de martes a sábado de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos de 11:30 a 14:00 horas. INVIERNO de martes a sábado de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes y agosto, cerrado.

charro fue el primer presidente, el segundo Joaquín Sorolla. La asociación no disponía de espacio donde albergar los cuadros y apuntaron a la buena Maruja que se pusiera en contacto con mi persona, a la sazón concejal de Cultura y Comunicación de Villaviciosa de Odón. Tengo que confesar que al principio tuve mis dudas sobre la viabilidad del proyecto que expuesto a la alcaldesa, Pilar Martínez, mostró su interés”. Nos diría Francisco Prados, a propósito de la alcaldesa, que fue muy valiente, “es que Pilar ha sido un regalo para Villaviciosa; por su inteligencia, visión de las cosas, por su honestidad...”y que desde el principio apostó y le animó a hacer posible que la colección viniese a Villaviciosa.

¿En qué términos Maruja Díaz se acordó la dona- Nos cuenta también Pración de la colec- dos, “Era conocida como coleccionista selecta, peculiar y ción? “Se redactaron condiciones altruistas por ambas partes: Maruja Díaz no exigía nada económico, el Ayuntamiento se hacía garante de dar a la colección una acogida de gratitud que consistió, primero en organizar cinco exposiciones en las que se mostró a los vecinos el total de los cuadros que seguidamente se instalaron en dependencias públicas del Ayuntamiento. Cuando fue posible se reunió la colección completa en la sala de la parte trasera del auditorio ‘Teresa Berganza’. Allí ha permanecido varios años la colección que en el momento presente inicia un mejor destino, muestra una vez más del agradecimiento de nuestro pueblo a nuestra recordada Maruja Díaz”.

hasta un tanto extraña, pues no poseía el grado económico que suelen presentar los coleccionistas de obras de arte; era adquisidora de pintura, especialmente por verdadero amor al arte, adquirió estos cuadros con gran sacrificio muchas veces, privándose de otras pertenencias más efímeras”. Es interesante también saber que Maruja compraba los cuadros en la exposiciones cuando podía haberlo hecho directamente en los estudios de los artistas; lo hacía así para ayudar a los jóvenes pintores a los que ella admiraba y les auguraba un excelente futuro. Maruja Díaz vivió unos años en Villaviciosa de Odón y aquí está enterrada.

La exposición ahora Gracias a una subvención del Plan Prisma de la Comunidad de Madrid, se pudo acometer la obra de remodelación de lo que hasta entonces eran las aulas de la escuela de música, ahora trasladadas al centro polivalente “Miguel Delibes”, edificio, por otra parte, construído gracias al Plan E. Nos ha llamado la atención que estas salas donde se aloja la colección dependan directamente de alcaldía y no de la concejalía de cultura. No hemos conseguido saber por qué. En cualquier caso sería deseable que a quien corresponda diese una mayor difusión a esta colección (no figura siquiera en la relación de espacios culturales en la web del Ayuntamiento) y facilitara alguna información a los visitantes sobre la propia colección, los artistas, horarios... así como de la persona que con su generosidad lo ha hecho posible, Maruja Díaz. n

José Lapayese África Prados

José Esteve

Justo San Felice

Jorge Cerdá


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:48 Página 16

16 acua

MÁS ALLÁ DEL BALÓN

Un retrato desde dentro de la liga de fútbol 7 Por: Álvaro Díaz y Víctor Goded

on las 10:15 de cualquier domingo en Villaviciosa de Odón. El Municipal está dispuesto para albergar en sus seis campos de fútbol 7 la primera ronda de partidos matinales de la liga local. En los ojos de algunos de sus jugadores se perciben pocas horas de sueño, seguramente consecuencia de un plan de sábado por la tarde-noche que se prolongó más de la cuenta. En invierno a eso se le ha de sumar el frío. Según va avanzando la mañana, más deportistas van apareciendo, y éstos se mezclan con el público que va a ver a sus amigos, hermanos, novios o incluso padres. El césped artificial ha sustituido a la tierra de El Vaíllo, que ya parece quedar lejos en la memoria. El ambiente a fútbol aficionado se respira entre las celebraciones de los tantos – mucho más numerosas en fútbol 7 que en fútbol 11, el

S

que estamos acostumbrados a ver–, los pitidos de los árbitros, los gritos de júbilo o enfado y el abrazo del compañero que en éste u otro partido será rival. El día anterior, desde las 16:00, otros muchos habían protagonizado el comienzo de la jornada. Ochenta y cuatro equipos, divididos en ocho grupos, conforman el campeonato municipal de Villaviciosa del llamado deporte rey, que congrega a más de 1.200 futbolistas. La mayoría de ellos son villaodonenses pero, buceando, se puede percibir la diversidad. Madrid Noroeste (Majadahonda), Aguiluchos (Alcorcón), VFV Classic (Móstoles), Apúntate Una (Leganés), o El Parque (Madrid) son ejemplos de escuadras “de fuera”, así como en los conjuntos participantes se encuentran jugadores croatas, paraguayos, argentinos, italianos, hondureños, marro-

En la Liga participan 1.200 futbolistas con edades desde los 18 hasta los 51 años quíes o rumanos –como muestra el Real 17, compuesto por cinco miembros de esta última nacionalidad-. Mención aparte es el Villacesmar, residencia que acoge especialmente a alumnos de la Universidad Europea y que año tras año aporta un combinado de estudiantes provenientes de toda España. En estos casos el balompié les puede servir como gancho y nexo de unión a nuestra localidad. La gestión de la competición corre a cargo, por cuarta temporada consecutiva, de la empresa privada Club Deportivo Elemental TIMESPORTA.

“La lleva a cabo bajo las directrices marcadas por la concejalía de Deportes”, comenta Miguel Ángel Medrano, coordinador de esa área en el Ayuntamiento, quien explica que desde 2009 la cantidad a abonar “está congelada”. “El precio lo estableció la propia concejalía en función de los costes de arbitrajes, seguros médicos y cuota de inscripción para un equipo con una media de quince jugadores de la temporada 2008/09”, argumenta Medrano. En concreto, esa cifra es de 1.100 euros por conjunto y abarca la pura organización del torneo de Liga y Copa durante una temporada, incluido esos arbitrajes y seguro médico, además del derecho a diez horas de entrenamiento por equipo a lo largo de la campaña. TIMESPORTA también tramita los campeonatos de las cercanas Villanueva de la Ca-


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:49 Página 17

ñada, Quijorna y Sevilla la Nueva. En esas localidades pagan, sin embargo, doscientos euros menos que los que juegan aquí: “La diferencia se explica por la diferencia en el precio de alquiler de los campos que pone el Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón”, argumenta la compañía. En otros municipios colindantes se viven los dos extremos: en Boadilla del Monte, su Consistorio es el propio organizador; en Brunete, que cobró gran protagonismo por los torneos nacionales que albergaba hace unos años, ya ni siquiera hay competición local.

Aplausos y silbidos La opinión de los protagonistas sobre la cuota de inscripción está dividida: “Realmente el precio no es caro, si divides la cantidad a pagar anualmente (en torno a 100 € por persona) entre los 22 partidos aproximadamente que se disputan, da una cantidad de unos 4.5€ por una hora de deporte y diversión” sugiere Borja De Felipe, jugador de 25 años del Rayo Mahou, que juega en División de Honor. Su compañero de equipo Mario Norro la define como “coherente” y para Ángel Pernía, del Trabubus, es “adecuada”. Sin embargo, Jorge León y Paco Nieto, del Angie Lee Club, creen que es “cara”, al igual que Alberto Torres, del Q-Salzhenia, o Jorge Rodríguez, del Drink Team. El mismo veredicto comparte Adrián Jiménez, quien incluso reconoce que no tiene claro “cómo va el reparto del dinero de lo que se paga”. Sobre la organización también hay discrepancias. Mientras que Alberto, ex jugador de la Liga, Antonio Castrillo y Carlos Llorente la califican, a

nivel general, de “buena”, otros como Alberto Barrado destacan que “tiene más aspectos negativos que positivos”. Jorge Cordero habla de que es “mala” y Jaime González la tacha de “deficiente”. Hay algunas quejas concretas, como la formulada por Pablo Casas: “Los calendarios los dan muy a última hora”. Una opinión en la que hace hincapié José Ángel Alonso: “Cuando estamos en la temporada, nos ponen los horarios prácticamente la semana de antes”. Una protesta que ha surgido recientemente es la nueva norma que establece que en el banquillo sólo pueden estar aquellos que tengan ficha. Irma García es una afectada: “A mí me echaron sólo por ser mujer, ya que al resto de chicos que estaban conmigo no les dijeron nada. Y eso que no eran jugadores. No entiendo cómo se preocupan más por esto que por

“¿El motivo?” “Me gusta jugar con los amigos de siempre”, afirma un futbolista poner una ambulancia de protección civil en las instalaciones”.

Las curiosidades de la Liga Las ganas de pasar un buen rato se vislumbran incluso en los nombres. Cada fin de semana se visten de corto futbolistas que juegan en el “Recreativo de Huerga”, el “Estrella Coja” o el “Schalke Temeto”; o equipos que se sufragan con patrocinios locales, como el “Donfer Legend” o “A tu vera”. Hay plazas para todos, tanto noveles como el S3 Drivers o veteranos como Churrería La Parada, con 24 años de trayectoria. Al igual que los jugadores. Los hay que aca-

17 acua ban de cumplir la mayoría de edad y valientes que ya han sobrepasado los 50. Por el torneo han pasado varios rostros conocidos. Justo después de retirarse profesionalmente, Gica Craioveanu estuvo dos temporadas ‘mostrando’ su técnica en los campos del Félix Hernández, así como Miguel Lamperti, jugador profesional de pádel. O el presentador de televisión Cristian Gálvez, a quien en ocasiones le aplaudía en la grada su mujer, la ex gimnasta Almudena Cid. ¿Por qué juegas? Aparte de por la propia práctica deportiva, el principal motivo para ‘invertir’ el tiempo libre en el fútbol es “jugar con amigos de siempre contra amigos y conocidos que han salido de los campos”, explica Antonio Castrillo. Este joven añade que “es motivación más que suficiente para madrugar un domingo y excusa perfecta para echar unas cañas tras el encuentro”. Apoya el argumento Víctor Sánchez, de 29 años: “Juego los sábados para echar la tarde en algo entretenido, aunque a veces sea un sacrificio”. Todo se desarrolla en “un ambiente sano en general, aunque hay a veces hay algunas trifulcas que no van más allá de lo que es el partido”, cuenta Pablo Duque. Coincide con él Jaime González, que anima a los responsables a “ser más duros con la gente que participa en peleas, expulsando tanto al equipo como al que se pelee de por vida”. Más allá de las opiniones, la única realidad es que todos se calzarán este fin de semana las botas. Y lo pasarán bien junto a su gente. Es lo que asegura la liga de fútbol 7 de Villaviciosa. n


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:49 Página 18

18 acua

Carta de la Asociación de Empresarios de Villaviciosa Recibimos, con el ruego de su publicación, una carta que dirige a los comerciantes de Villaviciosa Mª Luz Esteban, presidenta de la Asociación de Empresarios

Estimado comerciante: Ya será de tu conocimiento por el bando que ha emitido el SEÑOR ALCALDE en días anteriores comunicando su decisión de prolongar las terrazas durante todo el año. Desde esta asociación queremos aportar nuestra opinión diciendo que nos parece correcta esta actuación de apoyo al comercio hostelero siempre y cuando todos podamos vivir en armonía y que entendemos solo podrá ser así cuando se tengan en cuenta por parte del consistorio las quejas, demandas y necesidades que tiene el resto del comercio de Villaviciosa de Odón, Queremos recordarles tanto a nuestro alcalde como a nuestro concejal de comercio que en Villaviciosa de Odón no solo existe el comercio de la hostelería, también hay alimentación, ropa, calzado, seguros, servicios, suministros, etc.; y que dichos comercios los cuales no se encuentran dentro del colectivo hostelero se están dejando por completo a un lado, a pesar de que también pagamos nuestros impuestos recibiendo a nuestro parecer un trato totalmente discriminatorio.

Es de conocimiento de todos que desde tiempos inmemorables venimos luchando por conseguir un aparcamiento regulado tal y como tienen todos los municipios de alrededor y que pueda ayudarnos a todos; a nuestros vecinos a realizar las compras en nuestros establecimientos y a nosotros los comerciantes no tener que vernos en la obligación de en un futuro no muy lejano cerrar nuestras puertas definitivamente. Creemos que todos coincidimos en que con la decisión tomada por nuestro alcalde y concejal de comercio de mantener las terrazas durante todo el año cada vez hay menos sitio donde aparcar y cada es mas difícil para el resto del comercio. Y por todo ello es por lo que, QUEREMOS QUE NOS AYUDES A BUSCAR SOLUCIONES Y TE PEDIMOS QUE TE UNAS CON LA ASOCIACIÓN CON EL FIN DE CONSEGUIR LO QUE LLEVAMOS TANTO TIEMPO REEVINDICANDO.

Manuel Aldecoa, hasta siempre enudo, enjuto, manos finas de pianista que sabías mover con elegancia: tus deseos de seducir. Te gustaba gustar. Si no fuera por tu pícara sonrisa, podrías haber pasado por un modelo de “El Greco”. Afilado puñal en tu verbo, áspid en tus intenciones. –”Sabiéndome tu amigo, sé que me harás un buen panegírico. Me marcho más tranquilo”. Decías cínicamente. Cosmopolita: –¿A qué llamáis campo? ¿Es eso qué empieza donde acaba la ciudad? Ciudadano del mundo y tergiversador del orden establecido: –”Hay dos maneras de hacer las cosas, una la buena y otra la mía”. Conceptos de la Escuela Cínica fundada por Antístenes (S V a d C). Méjico, años 60, noches largas, amistad con García Márquez, moviéndote entre el exilio intelectual y mucha literatura, una afición compartida que nos unió. Aconsejabas: “Si no puedes con un libro, déjalo dormir y vuelve a él”. Funciona. Provocador: “¡Aristocracia decadente!” me espetaste a las primeras de cambio. ¡No! Don Manuel, la aristocracia está integrada en la sociedad. La aristocracia, hoy en día, no se caracteriza por sus privilegios sino por la responsabilidad de un linaje. Hoy se ennoblecen quienes, como a lo largo de la Historia, han prestado un servicio a la sociedad. La Corona, acorde con los tiempos, reconoce a los personajes destacados en el mundo del arte, la cultura, la política, el deporte… Insistías en tu provocación. A la tercera, te dije: ¡ya! Tu reacción no me sorprendió: ¡Ya era hora de que alguien me hiciera frente! Naturalmente, nos hicimos amigos. Te inventaste a “Los Cabales” y ejerciste el derecho de admisión. Tú sí, tú no. Ellas, con humor, inventaron “Las Cabalinas”. Amigo del café y la tertulia, creaste una con éxito, que permaneció varios inviernos en el Café del Infante del que fuiste inspirador intelectual durante su primera etapa. Viviste la mitad de tu vida en Méjico, devoto de su cocina, su folclore, su hospitalidad, su historia, sus leyendas, pero jamás dejaste de sentirte profundamente español. Hablabas un español castizo, claro y abierto. ¡Cómo añoraste no haber tenido una niña para llamarla Luisa Fernanda! ¡Cómo te emocionabas cuando escuchabas Zarzuela! Madridista declarado. Devoto del toreo artístico. ¡Cuántas noches con un mantel y las patas de una silla haciendo de pitones te embestía lentamente para tu lucimiento! Coqueto: Te remitiste una postal firmada por Lauren Bacall con una cariñosa dedicatoria que me enseñaste con cara de pillo. ¡Ojalá exista un más de allá donde podamos seguir charlando! Marqués de San Juan de Puerto Rico

M


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:49 Página 19

19 acua

I Concurso de Relatos breves ACUA

Segundo premio...

Seguimos bailando

an derribado El Baile. Era una casa antigua en la plaza del pueblo, donde chicos y chicas de varias generaciones vivieron días y noches inolvidables. El brazo gigante de una máquina amarilla ha empujado las paredes hasta convertir en escombros el lugar que cobijó tantos sueños. La ilusión, la amistad, el humor y el amor eran visitantes habituales en aquella sala de baile, escenario también de muchas lágrimas, promesas rotas, decepciones y peleas provocadas por exceso de alcohol, celos y otras circunstancias inseparables de los volcánicos días de juventud. Me he parado a mirar el rincón de tierra con árboles de diseño y ramilletes de flores que ahora es aquel lugar del mundo en el que la música dio tanta vida a gente de todas las edades. No he necesitado cerrar los ojos para ver algún momento mágico de los muchos que viví en esa vieja casa que han derribado. Nadie puede quitarme lo bailado, pero no veré más mi primera pista de baile, hecha pedazos en el remolque de un camión para viajar al vertedero. Será otra imagen para el álbum de mi memoria. En un pueblo pequeño de Madrid, tuve la suerte de encontrar el fantástico tesoro de la amistad cuando era adolescente. Amigos, tiempo, música, baile. ¿Quién quería más a los quince años? La soledad no tenía sitio entre nosotros, y eso que llaman ser feliz lo sentíamos muchas veces. No había nada en el mundo mejor que nuestro grupo. No recuerdo que la palabra aburrimiento se pronunciara a menudo cuando estábamos juntos, aunque siempre había alguien propenso a la apatía que necesitaba un empujón de ánimo. Paseos de verano hasta el pinar, un bosque encantado donde dicen que desde hace muchos años vive un grupo

H

de hadas, ensayos de proyectos artísticos en los que las horas volaban entre la pasión, el aplauso a los más creativos y las dosis diarias de risa. Ilusiones compartidas, corazones dispuestos a dar consuelo, acampadas y tiempo de libertad lejos de casa en la sierra de Gredos, las primeras palabras de amor y citas en el baile, deseando que llegaran las canciones lentas para abrazar a quien tanto queríamos. Cuando nos vemos por las calles de este pueblo tan nuestro, el reencuentro siempre es entrañable. Hablamos de si se hizo realidad el plan casi perfecto que teníamos para cuando llegara aquel futuro que veíamos tan lejano. Reímos al recordar cuando teníamos (más) pelo y curvas o músculos con muchos admiradores. Cuerpos jóvenes que hoy están en el papel de las fotografías y en los días de nostalgia. Nos hicimos mayores, y ahora son los hijos los que tienen su grupo, su baile, su fiesta adolescente y emociones básicas que a esa edad siempre se parecen. Si miramos atrás, hay mucha luz en el paisaje de nuestra adolescencia, recuerdos capaces de enterrar un día de tristeza. Ya no está el baile. Lo han derribado. Quedan los besos vividos, los amigos íntimos, las horas que pasábamos en grupo, lejos de los adultos, compartiendo la rebeldía y las dudas, queda el encuentro nocturno de viernes y sábados, las fiestas de septiembre, los rondones de enero, el recuerdo de tanta vida alegre en esa vieja casa de la plaza del pueblo. Sólo se ha ido una amiga

Firmado: Tomás Zumajo Ruiz


Número 13 ACUA:Layout 1 10/12/12 09:45 Página 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.