Reviviendo san agustin libro 2 semestre de enfermeria 2013 cuatro

Page 1


2013 REVIVIENDO SAN AGUSTÍN

II semestre de Enfermería I

IIPA-2013

2


CONTENIDO

Pág. PRESENTACIÓN

4

PRÓLOGO

6

PREFACIO

8

EL PUEBLO ESCULTOR

9

CÓMO EXPLICABAN Y ENTENDÍAN EL MUNDO LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS (HUILA-SAN AGUSTÍN)

9

RITUALES DE LA CULTURA SAN AGUSTINIANA

14

CULTURA Y RASGOS PECULIARES SAN AGUSTININANOS

22

NAVEGANDO POR LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

24

TODO DETRÁS DE UN SEPULCRO

28

REGISTRO FOTOGRÁFICO

32

LA ESTATUARIA SAN AGUSTINIANA

34

JARDÍN MEDICINAL DEL ALTO MAGDALENA, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA AMERINDIA, SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL

41

¡CONSERVANDO LA CULTURA SAN AGUSTINIANA

55

GLOSARIO

70

BIBLIOGRAFÍA

79

WEBGRAFÍA

80

3


PRESENTACIÓN

En este libro damos a conocer los diferentes aspectos relacionados con la salida pedagógica “Tecnologías salúbricas agustinianas precolombinas aplicadas a los procesos, desde nuestra gestación hasta nuestros últimos momentos y todo lo que en nuestro trayecto se ve implicado, ayudando o impidiendo que gocemos plenamente de la salud, a este concepto lo conocemos como el proceso vidamuerte, salud-enfermedad, evidentes a través de su arte lítico”, realizada por los estudiantes de II semestre del Programa de Enfermería de la Universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot, en el mes de Octubre de 2013.

En esta salida pedagógica se lograron integrar los núcleos temáticos de Sociedad y salud, Psicología general, social y comunitaria, liderados por la docente Doris Leal, y Comunicación II, liderado por la docente Diana Molina, las cuales nos brindan un conocimiento

íntegro y con unas buenas bases teóricas para que

nosotros como estudiantes y futuros profesionales de enfermería nos informemos, admiremos y aprendamos sobre los diferentes procedimientos ante los diversos procesos culturales y sus diversos legados.

El destino de nuestra salida pedagógica fue el municipio de San Agustín, el cual se encuentra ubicado al sur del departamento del Huila, sobre la cordillera de los andes colombianos, posee una temperatura de 18°; de este municipio surge la laguna de la Magdalena, que lleva este nombre por el rio más importante del país, el Magdalena, goza de una gran carretera pavimentada la cual nos permitió transportarnos con tranquilidad y seguridad.

San Agustín amplió nuestros conocimientos a nivel de procedimientos de enfermería, ya que se pudo evidenciar la diversa cultura de este municipio en cuestiones de procesos vida-muerte, salud-enfermedad, pudiendo así identificarlos

4


y respetarlos, sobre todo en cuestión cultural de la salud y todo a lo que a ella respecte.

En este libro recalcamos la diversidad de tesoros que podemos encontrar en el municipio de San Agustín. Invitándolo a que como lector se perfeccione más sobre la diversidad de enseñanzas que se pueden encontrar en este municipio.

5


PRÓLOGO

San Agustín es un municipio muy rico y encantador, no solo por su clima o por su gente, sino por la diversidad de hallazgos que allí se han realizado con el pasar de los tiempos, gracias a los antropólogos, descubridores y excavadores. Este municipio posee, además, diversidad de flora y fauna, mantenida por sus habitantes y su cultura.

Se recalcan, sobre todo, diversas esculturas y complejos funerarios que se erigieron entre el año 200 a.C. y el año 800 d.C. las cuales fueron descubiertas desde el siglo XVIII por algunos antropólogos, pero lo grave de esta situación fue que en algunos lugares estas hermosas esculturas no eran tratadas como debían, ya que fueron encontradas por mineros o guaqueros que rodeaban la zona y que por su ambición las afectaron y destruyeron.

Estas figuras y montículos los podemos observar en diversos sitios arqueológicos como: el Alto de los Ídolos, el Parque Arqueológico Nacional de San Agustín, el Alto de las Piedras, el Tablón, la Chaquira, entre otros. Varias de estas estatuas y montículos fueron encontrados in situ, esto quiere decir en su lugar original y de allí no se han movido, pero otras sí han sido movidas y afectadas, tanto por los mineros y guaqueros como por los turistas, ya que algunas de estas personas no las tratan con cuidado y su tallado y color se ha ido perdiendo.

Podemos observar figuras humanas, de reptiles y de anfibios, talladas antes de morir para el líder o persona que ocupaba un cargo importante, bien fuera mandadas a hacer o porque una persona se la ofrecía como gesto de gratitud y eran custodiadas por guardianes, ya que eran personas importantes.

Fueron muy utilizadas las plantas con la medicina ayurvédica para promover la salud y prevenir la enfermedad, de lo que hemos aprendido quedándonos grandes

6


enseñanzas para nuestra vida, no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal; debemos seguir conociendo, respetando y socializando esta cultura ya que nos trae grandes beneficios y conocimientos tanto a nivel de la medicina y de la cultura misma, como de la historia antropomórfica y sus diversos legados.

Debemos de tener en cuenta que San Agustín se está viendo amenazado en la flora, la fauna, la sociedad, ... causado daños a corto, mediano y largo plazo, a nuestra madre tierra que era lo más importante y lo que más cuidaban y defendían nuestros antepasados.

7


PREFACIO

En este libro resaltamos la diversidad del municipio de San Agustín, su cultura, su historia, su legado, sus paradigmas, así como también sus grandes riquezas en flora y fauna y descubrimientos a nivel histórico y antropomórfico, sus esculturas y tumbas.

Resaltamos los diferentes rituales y creencias que practicaban sus pobladores en ese entonces y la utilización de diversas plantas, como medicamentos para promover la salud y prevenir la enfermedad, que tenían un poder espiritual, respetadas y adoradas por ser parte de lo que ellos más amaban, su madre naturaleza.

Como seres pensantes debemos de tener conocimientos de nuestras culturas, de todo el proceso que ellas han tenido y toda su evolución para así valorarlas y defenderlas ante el ser ambicioso y codicioso que las quiera afectar, tomando conciencia todos las podremos proteger y preservar. Por tal motivo, es muy importante que usted se atreva a leer este libro para que tenga bases teóricas y suficientes conocimientos no solo de nuestro país, sino sobre todo del municipio de San Agustín.

8


EL PUEBLO ESCULTOR

La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra refleja, hoy en día, un complejo sistema de pensamiento de estas culturas desconocidas que entendían y explicaban el mundo a su manera, tallando el misterio e inmortalizándolo en las piedras.

CÓMO

EXPLICABAN

Y

ENTENDÍAN

EL

MUNDO

LOS

PUEBLOS

Mortiño,

encontrado

PRECOLOMBINOS (HUILA - SAN AGUSTÍN)

Salto

del

antes de incluirnos en la población de Isnos.

Los

monumentos

denominados

como agustinianos, integrados por montículos, que en gran número se encuentran diseminados en un hermoso y extenso territorio del Macizo Colombiano; constituyeron el más importante centro de producción escultórica de toda la región andina, durante la época precolombina. La región de San Agustín esta incrustada en la estratégica articulación que forma el gran macizo colombiano al dividirse dando nacimiento a las cordilleras central y oriental, al norte con el páramo de las papas, y su pueblo es el del alto del magdalena, ya que los sitios o vestigios arqueológicos se encuentran dentro de un área de 2114 Km 2, posición geográfica de San Agustín y fuera de esta la población de Isnos, aunque existen evidencias de ocupación humana desde el cuarto milenio a.C, las esculturas y complejos funerarios presentes en San Agustín se construyeron durante el período denominado por los arqueólogos como clásico o intermedio, entre el año 200 a.C.

9


y el 800 d.C. aproximadamente. Las investigaciones arqueológicas realizadas en la región han señalado que se trataba de una sociedad cuyo principal medio de subsistencia era la agricultura, por lo que se destacan los sistemas de irrigación de agua y las terrazas para el cultivo. Sin embargo, no sería esta sociedad la que vería y afrontaría la llegada de los españoles. Según las crónicas de la conquista, en la región se encontraban varios grupos indígenas: los Timaná, los Yalcones y los Paeces. Los enfrentamientos entre estos grupos y los conquistadores serían una de las causas de la disminución de la población indígena en la zona, a través de su explotación y desplazamiento a otras regiones.

La investigación arqueológica ha facilitado la reconstrucción de buena parte de las pautas culturales de este pueblo que habitara el alto Magdalena. Se sabe hoy que la base principal de su sustentación económica fue la agricultura del maíz, del maní, del chontaduro (Guilielma gasipaes) y de la yuca, sumada a actividades complementarias de pesca y caza. Evidencias de tales labores han sido comprobadas en estratos que datan del siglo VII a. C. y que explican los rasgos fundamentales de su arte escultórico, íntimamente relacionado con las concepciones cosmogónicas y religiosas. Esto contrasta notablemente con la estructura simple de sus viviendas, que eran de planta circular y de cubierta pajiza, hecho que explica plenamente Cieza de León (1518-1560), un cronista de la Conquista.

Las casas estaban construidas con materiales perecederos, por lo cual no han quedado de ellas más señales que los orificios donde se hincaron los maderos redondos que formaban sus muros y que sostenían los techos, formando recintos de tres, cinco y hasta nueve metros de diámetro, estos últimos destinados al parecer, a la morada de los jefes de la tribu o de los mohanes o chamanes. Una vivienda la formaban generalmente varios bohíos, situados a gran proximidad unos de otros. Allí tenían sus dormitorios, sus fogones, que eran tres o cuatro piedras semi-redondeadas, sobre las que colocaban las vasijas destinadas a la cocción de alimentos, cuando no empleaban las ollas trípodes, de soportes altos y

10


macizos. También aparecen dentro del perímetro de las casas, o muy próximas a ellas, huellas de sus pequeños talleres y los lugares señalados para arrojar los desperdicios.

La orografía de la región, caracterizada por suaves ondulaciones de origen volcánico, delimitadas por el curso de numerosos arroyos y quebradas, determinó una pauta de poblamiento disperso en el área de San Agustín, similar a la que se observaba en las demás regiones de lo que es hoy Colombia y que aún persiste en el ámbito rural.

Desde el siglo XVIII, importantes exploradores y científicos se han referido a este sitio arqueológico, entre ellos Francisco José de Caldas y Agustín Codazzi. Durante la primera mitad del siglo XX, diversos investigadores realizaron sus estudios en la zona: el antropólogo alemán Konrad Theodor Preuss (destacando también sus investigaciones en el Alto de las Piedras), el arqueólogo español José Pérez de Barradas, y los antropólogos colombianos Gregorio Hernández de Alba, Luis Duque Gómez y Julio Cesar Cubillos. En la mayoría de estos estudios se hace mención del estado de saqueo y destrucción en el que se encontraban muchas tumbas, estatuas y ajuares funerarios, debido al impacto de la guaquería y la búsqueda de oro que tuvo su auge a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. A pesar de las políticas y programas que se han implantado en cuanto al tema, la guaquería continúa representando un problema para el parque. Respondiendo al fenómeno de guaquería y a la necesidad de proteger e investigar estos vestigios arqueológicos, en 1937 se inicia la creación del Parque Arqueológico Nacional de San Agustín, con la adquisición de algunos predios por parte del estado colombiano, donde fue hallada la mayor concentración de tumbas y estatuas. En 1941, a través del decreto 904, se establece formalmente esta reserva arqueológica. En la actualidad el parque se inscribe en un contexto social particular, que se caracteriza por la presencia de múltiples actores sociales. Por ejemplo, las comunidades campesinas de algunas veredas de la zona, las comunidades indígenas yanacona, vecinas del parque, los artesanos y las

11


agencias de turismo, entre otros. Estos grupos locales tienen diversas perspectivas e intereses con relación al manejo y la gestión del parque y en este sentido se relacionan de maneras diferentes con este espacio de conservación del patrimonio arqueológico y con el ICANH, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ente encargado de su conservación.

En la observación realizada en la salida pedagógica se encuentra un valle de colinas onduladas, cortadas por el rio Guacacayo o rio de las tumbas, conocido hoy como rio magdalena, fue habitado durante más de 2000 años, por una cultura de la que no se sabe casi nada a ciencia cierta, salvo por sus extraordinarias esculturas de piedra sarcófagos con tapas inmensas, tumbas revestidas con grandes lajas y monolitos magistralmente tallados en roca volcánica, dispersos en una zona de más de 50.000 hectáreas. Estas esculturas de los aborígenes de san Agustín rendían culto al sol y a la luna, las dedicadas al sol se encuentran situadas hacia el oriente del valle y las dedicadas a la luna, al otro lado del rio.

Cerámica que se encuentran en la cultura ritual (mano derecha) cerámica utilitaria (mano izquierda) agustiniana.

Según Miguel Garcés, la cultura agustiniana llevo consigo un enigmático en el cual los pobladores convivían y luego de ello pasaban a la muerte donde eran representados parte de su imponencia en vida como lo son fuego, armas y guardianes, por esa razón se encuentran en la actualidad los enormes vestigios los cuales son la muestra de ello, con la comprobación de la misma, además de eso partes de armas en forma de cristales como vidrio volcánicos u Oxidiana, que son los que los Incas fabricaron las herramientas cortantes como un bisturí hoy en día. Existen indicios que permiten suponer que la cultura agustiniana puede ser más antigua que las otras grandes civilizaciones precolombinas de

12


Colombia. La evolución del proceso artístico para la elaboración de estos monumentos tomo no menos de mil años. En el arte agustiniano se evidencias claramente tres momentos: el primero en el cual las estatuas y relieves son de frágil creación, luego aparecieron figuras humanas que, aunque deformes e imperfectas, exigían mayor habilidad para su ejecución en la piedra y finalmente, un tercer periodo de artistas consagrados en su arte. Dentro de este lugar primero era un lugar de adoración, convivencia para luego convertirse en un lugar sagrado y mágico, en donde se le rinde culto a los muertos.

13


RITUALES DE LA CULTURA SAN AGUSTINIANA

Aunque existe poca información, sabemos que la cultura de San Agustín le rendía culto a los astros. Entre las diosas figuran: Gauteovan, madre de todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus causantes de todas las enfermedades; Peico, quien llegó del mar y les enseño a trabajar el oro y la tierra a tejer mantas y chinchorros. Creían en el más allá y se comunicaban con el naoma o sacerdote, quien, además, presidía las ceremonias religiosas que se celebraban con cantos y danzas acompañadas de música. Uno de sus mitos hace referencia a un diluvio en el cual se inundaba todo y solo se salvaban aquellos que eran puros, es decir, libres de pecado. Tenían centros ceremoniales en los cuales daban mucha importancia a las figuras fálicas, al jaguar y a la serpiente. Practicaban la homosexualidad como ritual y realizaban representaciones fálicas.

14


Los indios hacían fiesta en días señalados para celebrar algún acontecimiento, como la cosecha del maíz y en ellas se efectuaban ceremonias religiosas y mágicas. Con ocasión de ciertas ceremonias observaban ayuno que también cumplían durante la primera menstruación de las niñas y durante el periodo de aprendizaje para llegar a ser sacerdote.

El complejo funerario agustiniano tiene características especiales. La región cuenta con muchos sitios, como las Mesitas, Quinchana, el Lavapatas, el Batan, Lavaderos, El Parador, el Alto de los Ídolos, el Alto de las Piedras y otros, donde se han encontrado cementerios, generalmente, en terraplenes artificiales. Las tumbas son de diferentes tamaños y formas, relacionadas con la categoría social y la jerarquía militar, política o religiosa del difunto. Podemos considerar dos grupos principales: las subterráneas y las cubiertas. Las primeras presentan una variación que se inicia con sencillos pozos de planta circular, continua con fosos similares, pero con bóvedas laterales y termina con fosas de tres tipos: las de planta oval, a veces con cámaras laterales; las de planta rectangular revestidas de losas en el

15


piso, en las paredes y en la cubierta, con un deposito fuera del sepulcro, para las ofrendas.

16


Las construcciones cubiertas son tumbas formadas por cámaras dolménicas de hasta 3 metros de altura, de planta rectangular y con recintos laterales. Están cubiertas de tierra y forman túmulos en las partes centrales y más altas de los cementerios.

Este tipo de tumba es característico de San Agustín; no se encuentra en otros lugares del país, y muchas veces está formado por varias cámaras, una para el cadáver (en ataúd de madera o en sarcófago de piedra), otras para el ajuar funerario, con el entierro ritual del fuego y las de la entrada o del fondo para la colocación de estatuas, que también suelen estar fuera, a los lados del conjunto.

17


Las paredes y el techo de la construcción funeraria se pintaban con colores minerales, en diseños geométricos de franjas o círculos concéntricos en negro, amarillo o rojo, aunque actualmente, por la gran humedad de la zona y la acidez de los suelos, los colores se han perdido y solamente algunos sepulcros conservan restos de ellos.

La posición del cadáver dentro de la tumba varía. Generalmente aparece flexionado, en decúbito lateral derecho o izquierdo, pero en los sepulcros más grandes, y dentro del sarcófago o ataúd, el muerto se encuentra acostado sobre la espalda, posición que se supone fue la más usual para personas de alto rango. La ofrenda funeraria es más variada cuanto mayor y más compleja es la tumba. Al lado del esqueleto aparecen recipientes de cerámica doméstica y ceremonial de diversas formas y decoraciones, lascas de obsidiana, núcleos y astillas de basalto y artefactos líticos, como cuentas de collar discoidales y tubulares, metales y manos de moler. Los amontonamientos de carbón vegetal indican que el fuego se enterraba también para acompañar al muerto en el más allá, lo mismo que los adornos de orfebrería, como diademas, colgantes, aretes y narigueras.

18


La gente era sacrificada en rituales bajo la influencia de alucinógenos, mediante incineraciones y entierros.

Tenían el concepto "animista", creencia que consiste en que dentro de cada uno de los seres, radica el "ánima" que le da vida y que al retirarse produce la muerte. De ahí que los agustinianos, según la jerarquía del muerto, construyeran un sitio para que su ánima permaneciera allí, estableciéndose un lazo de unión entre vivos y muertos. Los sacerdotes tuvieron gran importancia dentro de su organización social, se representaron con una piel de jaguar u otro animal sobre la espalda, simbolizando el poder de transformarse.

19


Del mismo modo, usaron los sarcĂłfagos de piedra para preservar los cadĂĄveres de los personajes mĂĄs importantes, como parte de sus rituales funerarios.

Las deidades representadas en la estatuaria, como el sol, la lluvia, las cosechas, la fertilidad, etc. sirvieron de compaùía funeraria y que de este modo, la deidad concediera sus dones a la comunidad.

20


21


CULTURA Y RASGOS PECULIARES SAN AGUSTINIANOS

Los rasgos peculiares que caracterizan el florecimiento de la cultura de San Agustín, entre el 300 d. C. al 800 d. C., tales como el gran desarrollo de la estatuaria lítica, que presenta una etapa ya muy avanzada desde el siglo VII a. C., la construcción de grandes terraplenes o aterrazamientos para la localización de las necrópolis, la edificación de muros de contención, las tumbas revestidas con grandes lajas de piedra, algunas, las principales, cubiertas con montículos artificiales coronados con templetes funerarios, las fuentes ceremoniales labradas en la roca viva, reflejan una adelantada organización del trabajo y una estratificación social y política. La escultura, en particular, indica claramente una verdadera especialización del trabajo, ya que esta actividad, dado el grado de complejidad y de adelanto que alcanzaron sus artífices, supone una gran habilidad profesional, un notable talento artístico y en especial un profundo conocimiento de las creencias religiosas de la tribu, a través de una larga tradición de tales manifestaciones religiosas. Además, diferencias que se aprecian en la estructura de los sepulcros de un mismo yacimiento, sin indicaciones claras de una secuencia cultural, hablan más de una estratificación social, puesto que la cerámica y otros elementos del ajuar funerario atestiguan la contemporaneidad de unos y otros. Tal estratificación estaría basada sobre la diferencia entre los grupos ocupacionales y en la jerarquía política y religiosa, consolidada en la formación de pequeños señoríos, una organización típica de la mayor parte de los grupos indígenas encontrados por los españoles en el siglo XVI en la región andina de Colombia.

Es posible pensar también que la gran dispersión que tiene la estatuaria lítica en San Agustín se explica por haber existido entre estos nativos una organización estructurada sobre la base de pequeños grupos familiares, unidos entre sí por vínculos religiosos. Este mismo hecho podría aclarar la razón de la gran variedad de motivos y estilos representados en las estatuas dentro de una aparente homogeneidad morfológica, diversidad que habría obedecido a la necesidad de

22


individualizar en cada lugar la representación de las deidades protectoras del grupo familiar, dentro de los cánones religiosos tradicionales. El chamanismo o mohanismo jugaría también un papel significativo a este respecto. En torno a estos personajes se debieron agrupar los pequeños núcleos familiares y aquellos habrían formado así una especie de casta sacerdotal, con marcada influencia en la organización social y política de una población que tenía una fuerte mentalidad religiosa, expresada en la rica temática que se manifiesta en el arte escultórico. Todo induce a pensar que en este período floreciente de la cultura agustiniana, la organización social estaba fuertemente influida por los grupos guerreros y las formas religiosas por las deidades solares y de la guerra. Las estatuas de las Mesitas A y B del Parque Arqueológico parecen ser la representación más auténtica de este momento cultural. Aparecen guardando la entrada de tumbas revestidas de grandes lajas, con sarcófagos monolíticos en su interior, consagrados, seguramente, a guardar los despojos mortales de héroes de la tribu o de sus jefes político-militares.

23


NAVEGANDO POR LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

Se dice que los primeros hallazgos de cerámica, tumbas y esculturas en San Agustín fueron realizados por buscadores de tesoros durante el periodo colonial, y descritas en parte por el Fraile Juan de Santa Gertrudis en 1756, los san agustinianos relatan que cuando él visitó la región, al ver las esculturas, creyó que se trataba de frailes y obispos creados por el demonio o seres sobre naturales.

Tiempo después, se recibió la visita de personajes ilustres y científicos que valoraron las ruinas;

entre estos están Francisco José de Caldas en 1797,

Agustín Codazzi en 1857 y Carlos Cuervo Márquez en 1892, quienes levantaron la inquietud de más científicos para una valoración profunda por parte de arqueólogos con más experiencia.

Las primeras excavaciones de arqueología científica resalto la cultura san agustiniana, lo cual dio paso para que el alemán Konrad Theodor Preuss en 1913, interpretara de una u otra manera el arte monumental de esta cultura que llamaba la atención de dicha cultura. Con la interpretación realizada, se despierta el interés por parte de las autoridades de San Agustín, las cuales buscan la protección y preservación de los monumentos líticos de su autoría cultural. Según lo visto en la cuidad de san Agustín los personajes más representativos en esta actuación son el corregidor José

María Burbano en 1915 y los alcaldes

Francisco A. Cabrera en 1929 y Tiberio López en 1946. Durante la promoción de los san agustinianos en la preservación de sus estatuas reciben la visita de Gregorio Hernández de Alba y José Pérez de Barradas en 1936, los cuales revelaron varios

yacimientos

monumentales

entre

los

que sobresale

la

Fuente Ceremonial de Lavapatas.

Al Igual, Luis Duque Gómez de 1943 a 1960, por sus excavaciones revelando sitios importantes funerarios y de vivienda, interpretando a profundo la historia de

24


la cultura de San Agustín, y por primera vez promoviendo y ayudando a los san agustinianos a las construcciones de un parque arqueológico donde se mostrara al mundo la gran riqueza arqueológica que se encontraba en este sitio cultural. Gerardo Reichel Dolmatoff en 1966, también contribuyo a la organización arqueológica descendente del parque, a través de investigaciones que realizó a material cerámico, deducido y promoviendo así una secuencia arqueológica.

De 1970 a 1977 se inicia el patrocinio permanente de proyectos en san Agustín por parte de la del

Banco

de

Fundación

de

Investigaciones

Arqueológicas

Nacionales

la República, con contribución de Luis Duque Gómez y Julio

Cesar Cubillos, quienes excavaron varios sitios y reconstruyeron montículos con sus templetes y tumbas monumentales. Y es ahí donde de 1981 a 1998 el programa de investigaciones arqueológicas del alto magdalena, patrocinaron investigaciones profundas sobre

las tumbas, viviendas y el pensamiento

simbólico de los pasados escultores, esto fue dirigido por el profesor Héctor Llanos Vargas del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Y dando por terminada la investigación da paso de 1993 a 1998 a la mayor gloria de los san agustinianos que es el inicio del Programa de Arqueología Regional del Alto Magdalena, que promueve esta vez la investigación de los cambios sociales en la cultura precolombina del Alto Magdalena el arqueólogo Robert D. Drennan, quien por medio de un reconocimiento regional sistemático, descubre las diversas etnias que ocuparon el Departamento, las cuales son relatadas por los habitantes san agustinianos, se dice que no tuvieron un sistema político centralizado y único, sino que sus extensos territorios estaban al mando de varios caciques, cada uno de los cuales ejercía su propio dominio sobre una comunidad o un territorio.

Finalmente en la actualidad el parque arqueológico de san Agustín se encuentra en muy buenas condiciones, sus habitantes y visitantes están en busca de la lucha contra el gobierno nacional de arqueología, por el valor arqueológico de los monumentos san agustinianos, el gobierno lucha por

25


adquirir gran parte de esta arquitectura para posarlas en la cuidad de Bogotá D.C, a lo cual las autoridades de la región, sus habitantes extranjeros y visitantes abogan por que estos monumentos no sean movidos de su tierra natal. Gregorio Hernández de Alba excavando. Expedición del Ministerio de Educación Nacional y Extensión Cultural de Bellas Artes. San Agustín, departamento del Huila, 1938. Archivo fotográfico Gregorio Hernández de Alba.

El profesor Paul Rivet y el ministro de Bélgica en San Agustín, Archivo Gregorio

Huila,

1938.

fotográfico Hernández

de

Alba.

Tumba No. 17, Mesita B, San Agustín. Jaime

Escober,

administrador del

parque de San Agustín, Luis y Guillermo Duque Gómez. Expedición Nacional, ICANH.

del

Instituto

Etnológico

1943.

Archivo

fotográfico

26


Ernesto Guhl junto a la estatua de San Agustín, 1946. Archivo fotográfico ICANH.

Gregorio Hernández de Alba y Eliecer Silva Celis en Moscopán. Expedición del Instituto Etnológico Nacional, 1946. Archivo fotográfico Gregorio Hernández de Alba.

27


TODO DETRÁS DE UN SEPULCRO

La necrópolis agustiniana tiene características muy

singulares. La región

cuenta con muchos sitios, como las Mesitas, fuente de Lavapatas, el Alto de los Ídolos, y otros, donde podemos encontrar cementerios, generalmente en montículos artificiales.

Existían muchas formas de entierro entre ellas están las Tumbas sencillas, tumbas de pozo con cámara lateral de diversas formas, horizontales, cubiertas con lajas, decoradas con pinturas, complementadas con un sarcófago monolítico. En todas ellas el muerto varía de posición, puede estar de pie, acostado de espaldas, en posición fetal y en algunos casos en entierros colectivos.

Las tumbas son de diferentes formas y tamaños relacionados con la categoría social y la jerarquía militar, política o religiosa del difunto. Podemos considerar dos grupos principales: las subterráneas y las cubiertas.

Las primeras

presentan una variación que se inicia con sencillos pozos de planta circular, continua con fosos similares, pero con bóvedas laterales y termina con fosas de tres tipos: las de planta oval, a veces con cámaras laterales; las de planta rectangular cubiertas de losas y las de planta rectangular cubiertas de piedras planas en el piso, en las paredes y en el techo, con un depósito fuera del sepulcro, para las ofrendas.

Las construcciones cubiertas son tumbas formadas por cámaras de hasta 3 metros de altura, de base rectangular y con recintos a los lados. Están cubiertas de tierra y forman elevaciones en las partes centrales y más altas de los cementerios. Este tipo de tumba es característico de San Agustín; no se encuentra en otros lugares del país y muchas veces está formado por varias cámaras, una para el cadáver (en ataúd de madera o en sarcófago de piedra), otras para el ajuar funerario, con el entierro ritual del fuego, y las de la entrada


o del fondo para la colocación de estatuas, que también suelen estar fuera, a los lados del conjunto funerario.

Las paredes y el techo de la construcción funeraria se pintaban con colores minerales, en diseños geométricos de franjas o círculos en negro, amarillo o rojo, aunque actualmente, por la gran humedad del sitio y la acidez de los suelos, los colores se han perdido y solamente algunos sepulcros conservan restos de ellos.

La posición del muerto dentro de la tumba varía. Generalmente aparece flexionado, en decúbito lateral derecho o izquierdo, pero en los sepulcros más grandes, y dentro del sarcófago o de ataúd, el muerto se encuentra acostado sobre la espalda, posición que se supone fue la más usual para personas de alto rango.

La ofrenda funeraria es más variada cuanto mayor sea la complejidad de la tumba. Al lado del muerto aparecen varios tipos de cerámicas doméstica y ceremonial de diversas formas y decoraciones como argollas, pulseras, collares, aretes, coronas de plumas y otros.

29


Las tumbas colectivas que más observamos y estudiamos son las de tipo dolmen: construcciones hechas de enormes piedras (megalitos) verticales que sostienen lajas también de piedra, algunas veces cubiertas de tierra. Otras fueron construidas con pequeñas o medianas piedras, o con adobe, y luego cubiertas de tierra o de otras construcciones al aire libre y se observaban pequeños rasgos de color tipo mineral que aún se conservan en algunas tumbas.

La cultura de San Agustín es conocida por sus rituales funerarios complejos, donde el líder religioso fue un chamán, que llevaba una piel de Jaguar para representar su autoridad, el jaguar fue adorado y considerado generalmente como un símbolo de poder en la región.

La escultura era sorprendente, de gran tamaño y eran hechas de piedra. Estas enormes estatuas se caracterizan por su gran dimensión y diseño, algunos miden hasta 5 metros. Las estatuas fueron hechas con fines religiosos, y se colocaban principalmente en los cementerios y otros lugares de entierro para acompañar al cadáver. Las mayorías de las esculturas comparten una mezcla de aspectos humanos y características animales, es decir, características antropomórficas y zoomórficas. Muchas de estas piezas escultóricas se puede observar en el Parque Arqueológico de San Agustín.

La mayor parte de las estatuas formó parte de la parafernalia fúnebre de los antiguos pobladores de esta región y estuvo relacionada con los ritos funerarios, con el poder espiritual de los muertos y con el mundo sobrenatural. La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra refleja, hoy en día, un complejo sistema de pensamiento de estas culturas desconocidas que entendían y explicaban el mundo a su manera, tallando el misterio e inmortalizándolo en las piedras.

30


En San Agustín se han hecho unas diversas investigaciones en las cuales se han encontrado a nivel de muerte, siendo más específicos todo lo relacionado a los rituales y entierros; acerca de los habitantes.

Se puede decir que el ritual es difícil describirlo, tal cual como se realizaba, pero hay unos vestigios que se han encontrado, de ellos se afirma que la cultura de San Agustín se utilizaron tres posiciones del cadáver, dos fases de entierro y nueve tipos de tumbas.

Concluyendo, estos fueron cementerios o lugares sagrados donde únicamente se depositaban los restos de gente muy importante; ejemplo: cacique, chaman. Porque tenemos que tener cuenta que en ese tiempo mandaba quien sabía más no quien tenía.

Era muy normal encontrar al cadáver acostado, otros se han encontrado parados enterrados hasta la rodilla, para que no se caigan, otros en posición fetal, todo esto nos puede decir que estas posiciones se fueron dando dependiendo de la cultura; un ejemplo, lo podemos observar en los pueblos que los rodean, ya que en los cementerios el cadáver siempre va a estar con la cabeza a la capilla; porque es una forma de que encuentren un descanso en la vida eterna.

También podemos encontrar que en el año 500 d.c en el alto magdalena se realizaban la cremación de cadáveres.

La cantidad de guardianes variaba según la importancia del cadáver; y las tumbas se hacían con anticipación, cuando se creía que iba a llegar el momento de descanso eterno. San Agustín es un sitio muy rico en historia antropológica, en ella se puede observar los diferentes ritos, creencias y costumbres que tenían sus pobladores en ese entonces, nos permite conocer y explorar cosas que jamás pensamos que pudieran suceder en sus culturas.

31


REGISTRO FOTOGRテ:ICO

32


33


LA ESTATUARIA SAN AGUSTINIANA

Más de 300 estatuas han sido halladas en un área delimitada por las cuencas de los ríos Magdalena, Bordones, Mazamorras y Sombrerillos y los picos del Macizo Colombiano. Estas estatuas tienen el fin de ser las protectoras de los difuntos; al parecer este terreno era el centro ceremonial para las prácticas funerarias, presididas por los grandes monolitos, en los que expresaron su estilo simbólico, sin que este propósito les hubiera impedido tallar formas de gran naturalismo.

Un alto porcentaje de las esculturas de San Agustín se hallan in situ (en el lugar donde fueron halladas); los monumentos se dejaron en esa posición o en ese lugar ya que miran en dirección al oriente, hacia el sol naciente. Para los antepasados este es el origen de la vida, ya que el sol es la fuente de riqueza.

Los antiguos habitantes de San Agustín transmitieron hereditariamente las técnicas y los secretos del oficio de las culturas. Su poder residía necesariamente en el arte de la estatuaria. Las características de la escultura de esta cultura era: tener la boca cuadrada de colmillos prominentes, imagen que aparece con mucha frecuencia en San Agustín, se relaciona con el mito del jaguar y es considerada como un emblema protector. Este tema, así como el de la dualidad águila, serpiente, se repite en las representaciones artísticas de los antiguos habitantes de México, Perú y otras zonas arqueológicas de Colombia.

El jaguar es, en muchas culturas, representación de una deidad mayor o principal, tal vez por estar en la cima de la pirámide ecológica ya que es el gran depredador de América, pero también tiene claras intenciones chamanicas. El chamán cuando muere se dice, retorna a la región en forma de tigre, por esta razón durante su vida, él puede hacer excursiones tomando forma de jaguar y puede matar si lo desea. Cada chaman posee una piel de jaguar para usarla

34


cuando toma esta forma y la posesión de la piel le confiere el poder de resucitar en forma de tigre.

Esta escultura representa un águila que está devorando con el pico y con las garras una serpiente. Se interpreta como el símbolo del bien destruyendo al mal o como el símbolo del poder y de la luz. Símbolo de la creación, relacionado con la jerarquía política y símbolo del poder.

El obispo: gigantesca laja de piedra que representa a un hombre de medicina o chaman atendiendo un parto. Es una figura de cuatros metros de altura con varias toneladas de peso. Es una figura antropomorfa que recibe a un niño. Abajo se encuentra la mujer durante el parto. El partero mira hacia el oriente por donde sale el sol, representando con esto la vida.

Dios de la lluvia: monumental escultura con tocado real y el arco iris en la cabeza.

.

35


Doble yo: Representación

de

un

guerrero

o

guardián tallado en piedra al estilo naturista que es un ser dual (doble cuerpo con sus respectivas cabezas integradas en un extremo a la cabeza felina frontal).

Su poder simbólico se integra en lo masculino y lo femenino, siendo un símbolo de un poder mágico de un chamán. La escultura principal de este montículo, semejante a la que se encuentra en el alto de lava patas, mesitas, San Agustín, representa un personaje humano con dientes de animal. Sobre su cuerpo reposa la figura de otro ser con atributos humanos y animales, que lleva un tocado sobre su cabeza y espalda. Las lajas de esta tuba fueron decoradas con motivos geométricos pintados de negro sobre fondo rojo. A pesar del daño causado por los saqueadores a la estructura funeraria, los arqueólogos pudieron hallar en la fosa dos escalones labrados en la tierra, y ofrendas conformadas por fragmentos de hachas de piedra y trozos de cerámica.

Dios de la pesca: Representa una deidad sosteniendo un pez en la mano. Es el Dios protector de la pesca.

36


La fuente del lavapatas: reĂşne admirables y fantĂĄsticos relieves tallados en el lecho de una quebrada, donde se reconocen figuras humanas y animales que juegan con el agua. El sitio constituye un complejo de canales y estanques que probablemente fue utilizado para ceremonias y rituales.

Dios de la agricultura: sustenta en sus manos dos barrotes para trabajar la tierra cubre su cabeza el ĂĄrbol de la vida.

El flautista: esta escultura representa una deidad tocando un instrumento musical.

Diosa de la maternidad: esta escultura representa una deidad con su hijo en brazos.

37


Dios del sol: esta divinidad es conocida como Dios del sol o cara triangular. Se destaca su boca jaguariana por el culto que se le rendía al jaguar.

La chaquira: grupo de rocas volcánicas con tallas humanas y animales miran hacia el cañón del rio magdalena que pasan 200 metros abajo. Entre ellas resaltan tres figuras talladas en un mismo bloque con los brazos elevados con actitud de adoración.

Al norte del pueblo de San Agustín existen igualmente otros sitios con características particulares. Es el caso del sitio La Chaquira en donde han sido hallados petroglifos tallados directamente sobre grandes rocas que dominan un impresionante precipicio del cañón del río Magdalena.

Divinidad masculina con signos de culto jaguar.

38


Los habitantes de San Agustín ocuparon un territorio estratégico por ser cruce de vías terrestres y fluviales, que los comunicaban con otras culturas localizadas hacia el pacifico y el ecuador, el amazonas o hacia el norte, atravesando todo el país hacia el mar caribe. Fue una sociedad jerarquizada con clases bien diferenciadas: jefes políticos, militares y religiosos. Su organización social parece haber sido la de agrupaciones familiares unidas por vínculos religiosos, en esta el predominio militarista se evidencia por la gran cantidad de representaciones guerreras en sus esculturas. En cuanto a ingenierías se refiere construyeron terrazas, canales y surcos de irrigación; araban las laderas y partes altas de las cordilleras en surcos verticales, de modo que el agua de la lluvia corriera humedeciendo la tierra, evitando el anegamiento y la erosión. Cultivaron maíz, maní, yuca, chontaduro, hibias y cubios las frutas del nogal las recogieron para conseguir grasas. Cazaban y pescaban para complementar su dieta.

A pesar de ser una de las culturas más llamativas y atrayentes de Colombia es poco lo que se sabe de los hombres que construyeron tan espectacular estatuaria. Sin embargo el estudio de esta ha permitido deducir algunos de sus hábitos en el vestier. Los hombres se cubrían con taparrabos sostenidos por anchos cinturones. Usaban diademas de oro, gorros tejidos o de piel y coronas de plumas. Sus armas eran escudos rodelas y mazos.

Las mujeres usaban falda corta con cinturón, abierta por el lado izquierdo y delantales; llevaban turbantes envolviendo el cabello, se pintaban el cuerpo con colorantes de ocre y se adornaban con collares de piedra, conchas, semillas hueso y oro. Las pulseras de chaquira de varias vueltas fueron muy utilizadas así como las orejeras de alambre de oro entorchado. También elaboraron pendientes en cuarzo.

Concluyendo, podemos decir que Colombia es un país que cuenta con muchos sitios de gran importancia arqueológica donde se pueden encontrar la cultura de San Agustín, que poseen hermosas esculturas de piedras que aun hoy en

39


día sobreviven. Son varias las edificaciones de características de funerario, o tumbas en forma de dolmen. De la misma manera, han sido encontradas estructuras en forma de sarcófagos y adoratorios con figuras de animales, sacerdotes y guerreros. Las esculturas en su mayoría de ocasiones representan a guardianes desde el punto de vista espiritual, puesto que son ellos quienes protegen las tumbas, y su posición se encuentra cruzadas las manos para demostrar una posición de protección, estos estaban ubicados en frente de la tumba. Y de manera primordial, el dualismo representado en cuerpo y alma como el Doble Yo, por esa razón su imponencia en el análisis de un mundo mágico religioso, del cual se analizó en torno a toda la salida pedagógica observando la cultura e indagando cada uno de los orígenes de la misma a el guía Miguel Garcés para que él como nuestro instructor científico nos dejara en claro lo innato que posee este patrimonio, del cual es irremplazable e incomparable, que se debe proteger y permitir que futuras generaciones también tengan la oportunidad de asombrarse bajo esta maravilla de cultura junto a los vestigios encontrados en esta población, de la cual su registro data como Patrimonio Nacional, aunque se comprueba que hace falta mucho apoyo por parte del gobierno nacional para salvaguardar las esculturas, para así mantener este lugar en condiciones adecuadas para su continuidad.

40


JARDÍN MEDICINAL DEL ALTO MAGDALENA, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN AMERINDIA, SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL

San Agustín, Huila, un lugar fantástico de magia meditación, es la comunión con energía suprema. Legado que pertenece a toda la humanidad, región rica en raras especies de orquídeas y flora en general.

Segundo semestre de Enfermería de la Universidad de Cundinamarca realizó visitas a diferentes sitios arqueológicos en compañía de nuestro guía Miguel Garcés quien nos explicó la diversidad de plantas medicinales como son los briofitos, helechos y plantas con flores, estas eran usadas por la tradición popular y casera. Entre ellas encontramos: la cola de caballo, el paico, plantas de primera línea en la antigua tradición fitoterapéutica. Por otra parte, están las que aun siendo apreciadas como medicinales, no se consiguen con facilidad y cada vez se hacen más escasas. Algunos árboles como el guayacán y el gualanday se encuentran dentro de la región, también guaco, anamú, tomillo, albahaca.

Como veníamos diciendo, las plantas nos resultan extremadamente útiles. Por una parte nos aportan el oxígeno necesario para poder respirar, por otra, nutrientes para que podamos alimentarnos. El uso de las plantas como alimento ha supuesto una búsqueda desde los inicios de la humanidad de aquellas especies que resultaban comestibles de aquellas que no lo eran. En esta búsqueda el hombre ha experimentado en su propio cuerpo y ha comprobado como lo que pretendía que fuese un alimento se convertía en un mortal veneno.

A lo largo de la historia las civilizaciones se han movido alrededor de las plantas, constituyendo los seres vivos que más le han influido. La conservación de las semillas, como lo pudimos observar en los museos de San Agustín en

41


barro cocido, permitió liberarse de la recolección de plantas silvestres y el invento de la agricultura con la consecuente desaparición progresiva de las culturas nómadas, como las que habitaban por ese entonces la Amazonía y ésta región. La búsqueda de especies por parte de los europeos permitió el descubrimiento del continente americano y la aparición del colonialismo. Igualmente, “la búsqueda de especies medicinales, narcóticas o con propiedades afrodisíacas ha movido al hombre a buscar en los lugares más recónditos”1 (Salaverry, 2005).

La importancia de las plantas medicinales se hace más patente en la actualidad en los países en vías de desarrollo. En Pakistán se estima que un 80 % de las personas dependen de estas para curarse, un 40 % en la China. En países tecnológicamente avanzados como los Estados Unidos se estima que un 60 % de la población utilizan habitualmente plantas medicinales para combatir ciertas dolencias. En Japón hay más demanda de plantas medicinales que de medicinas oficiales.

La medicina moderna, a través de los análisis clínicos, ha conseguido precisar la validez de aquellas plantas que la tradición había utilizado a base del método de ensayo y error. Muchas resultaron ser válidas; otras demostraron ser inocuas; otras potencialmente peligrosas. Han sido precisamente los análisis bioquímicos los que han podido determinar cuáles son los componentes principales de las plantas medicinales. - los llamados principios activos2 (García, 2000).

La capacidad de la moderna industria química de producir estos principios sin la ayuda de las plantas no supone negar la importancia que estas tienen y seguirán teniendo en el futuro.

1

Salaverry García O. (2005). La complejidad de lo simple: plantas medicinales y sociedad moderna. Revista Perú. 2 García González M. (2000). Plantas medicinales científicamente validadas, disponible en http://CIENTEC artículos de ciencia

42


En el núcleo temático “Sociedad y salud” estudiamos que desde épocas remotas el hombre tuvo que aprender a vestirse, comer y curarse. Para ello debió mimetizarse con su entorno y aprender del comportamiento de los animales, que basados en su instinto sabía seleccionar las especies que eran consideradas comestibles, de aquellas consideradas como medicinales y también tóxicas.

Este aprendizaje le demandó largo tiempo y no todos estaban preparados de igual manera para llevarlo a la práctica. Los continuos éxodos de muchos pueblos debidos a las constantes guerras conspiraron contra la adaptación del hombre a su medio o hábitat.

Sin embargo, en las primitivas aldeas hubo quienes desarrollaron un conocimiento más profundo y una adaptación al medio de forma muy superior al resto: ello motivó la aparición de los primeros chamanes quienes no solo tenían a su cargo el manejo de los problemas de salud de sus congéneres, sino que podían pronosticar cuáles eran las mejores épocas para el cultivo de sus semillas y la época de recolección (Echemendía, 2006)3.

Dentro de las llamadas civilizaciones avanzadas, los Egipcios dieron muestras de un profundo conocimiento médico, y a través del papiro de Ebers (primer documento médico de la antigüedad descubierto en 1872) demostraron las virtudes de muchas plantas medicinales en salud humana.

En India, quienes profesaban el arte de curar era la casta sacerdotal perteneciente a los brahmanes, ya que dentro de su concepción de vida "quienes tenían las facultades de reparar los problemas del espíritu, también podían reparar los trastornos del cuerpo..."

3

Echemendía Salix C. Medicina tradicional herbolaria, verde o fitoterapia, 2006, URL: http://www.16deabril.sld.cu/apuntes/mnt/oIr%20a%20p%C3%A1gina%20Inicial/t_self

43


En épocas pretéritas, los chinos dieron una muestra acabada de la aplicación de las hierbas medicinales, según se señala en tratados como el Pentsao, reeditado y revisado durante las sucesivas dinastías. También la India ofreció su saber a través de obras fundamentales como el Caraca, Susruta y Vagabhta, donde se mencionan las virtudes de cientos de plantas medicinales. En Grecia (afirma la profesora Doris), entre el siglo IV y III antes de Cristo surge la figura de Hipócrates, el "Padre de la Medicina", quien no sólo dio las directrices del correcto empleo de las plantas medicinales, sino también fundó los conceptos básicos de la semiología moderna, propició el ayuno, la hidroterapia y el valor de una correcta nutrición para tratar dolencias (fue famoso su aforismo: "Que tu alimento sea tu medicamento", esto lo estamos viendo en la Electiva I, Manejo del tiempo libre, y finalmente sentó las bases de lo que hoy conocemos como higiene. Otras figuras importantes de la antigua Grecia las encontramos en Dioscórides, Galeno, Columena, Celso y Plinio, por citar sólo a algunas.

En la Edad Media el empleo de las plantas medicinales sufre un proceso de estancamiento y descrédito merced a la intemperancia de la Santa Inquisición que en su famosa "caza de brujas" mandó quemar en la hoguera a cientos de hombres y mujeres (curanderos de la época) que realizaban "conjuros con los poderes demoníacos" durante sus actos terapéuticos. Únicamente en los monasterios se centró el arte de curar, gracias al enjundioso trabajo de monjes y sacerdotes que tradujeron del griego y del latín las primitivas obras sobre el empleo medicinal de las hierbas. Eran famosos sus huertos y sus preparados en forma de vinos medicinales, tradición que aún hoy se conserva (licor monacal y benedictino).

Durante la conquista de América los sacerdotes y frailes que se trasladaron al Nuevo mundo llevaron sus conocimientos médicos, los cuales se vieron enormemente enriquecidos por el contacto con chamanes indígenas que les trasmitieron su saber respecto del empleo de las plantas medicinales americanas. El hecho de realizar la señal de la Cruz por parte de los indígenas

44


fue aprendido de los españoles, para evitar y alejar "conjuros sospechosos" de otras fuerzas espirituales.

En Europa, el arte de curar cobró un nuevo impulso por parte de los alquimistas, entre los que descolló la figura de Paracelso. En Italia se formaron importantes escuelas médicas, como por ejemplo la de Salerno. En clase de Biología y Química hemos visto que en Alemania surgen figuras como Samuel Hahnemann (mentor de la Homeopatía), Cristoph Hufeland, Heinrich Lahmann y Augusto Bier (promotor de la anestesia endovenosa y la raquitomía) que dieron un fuerte impulso a la medicina natural. En Estados Unidos se populariza la escuela del Eclectismo que llegó a cobijar a cientos de médicos desde sus albores.

Finalmente, en el siglo XIX, cuando Friedrich Wohler produjo la síntesis de la urea a partir de una sustancia inorgánica (el cianato de amonio), da comienzo la industria de la síntesis química, ya que hasta entonces no se concebía como fuente de materia orgánica ningún otro elemento que no fuese animal o vegetal. El siglo XX marca el liderazgo de los productos de síntesis, dejando relegadas a las plantas como una "práctica medicinal menor".

Sin embargo, los principales productos de primera línea surgen del ámbito natural, entre ellos la penicilina, aspirina, cornezuelo de centeno, belladona, digital, vincristina, pilocarpina, ipecacuana, atropina, reserpina, podofilina, etc.

Con la tragedia ocurrida a fines de la década del '50 con la sustancia química talidomida, se ponen en duda los criterios de evaluación de seguridad de la aprobación de drogas que regían hasta entonces, dando origen a la creación de los primeros Departamentos de Farmacovigilancia. Entre 1982 y 1990 salen del mercado más de doscientas drogas sintéticas debido a graves problemas de intoxicación entre la población. Paralelamente la investigación con plantas medicinales continuó con su silencioso trajinar y de ahí surgen nuevas drogas de amplio empleo en la actualidad: Panax ginseng, Ginko biloba, Hipericum

45


perforatum, Taxus bacata, C”entella asiática, Aloe vera, Castaño de Indias, Hamamelis virginiana, Pygeum africanum, Serenoa repens, Lentinus edodes (shiitake), Fucus vesiculosus, etc...

La amplia brecha entre las naciones industrializadas y los países del Tercer Mundo arrojó una importante masa de habitantes que no pueden, por el momento, acceder a la medicina convencional. De ahí que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propiciara a mediados de los '80 la aceptación y puesta en práctica, por parte de las autoridades gubernamentales, de las mal llamadas Medicinas Alternativas, dando un especial interés a la investigación y prescripción de hierbas medicinales. “La OMS ha definido como FITOMEDICINA a la aplicación de principios activos de origen vegetal en terapéutica. Por otra parte, dicha organización ha manifestado en 1996 que el 80 % de la población mundial depende para su atención primaria de su salud, de las plantas medicinales. Los modernos métodos de extracción, identificación y estandarización de sustancias provenientes de las plantas, sumado a la investigación científica moderna (pruebas in vitro e in vivo sobre animales, ensayos preclínicos, clínicos, etc.) han permitido generar márgenes de seguridad en la prescripción de estos fármacos hacia la población, lo cual la diferencia en parte de la FITOTERAPIA CLÁSICA que fundamenta su accionar en el conocimiento empírico”, afirma profesora Doris Leal.

Indudablemente esta nueva definición de FITOMEDICINA representa una jerarquización de la práctica fitoterápica convencional, a la cual no obstante sigue estrechamente ligada. De esta manera suele ser común hoy en día el acercamiento de biólogos, botánicos y farmaceutas con chamanes y curanderos de tribus que aún persisten en las selvas tropicales. En ese sentido, laboratorios multinacionales han instalado centros de investigación en el Amazonas o en la selva costarricense, como es el caso de MERCK & Co.

46


Más allá de este renovado interés hacia las plantas medicinales que profesan los principales laboratorios del mundo, hay que dejar en claro que dicho movimiento genera algunas preguntas o dudas: ¿Se está acabando la síntesis química, estudiantes? ¿La búsqueda se centra únicamente en el hallazgo de principios activos que puedan ser útiles en enfermedades "rentables" como el cáncer, artrosis o diabetes? El paludismo, la lepra, la tuberculosis y las diferentes parasitosis, ¿también despertarán el mismo interés? ¿Se respetarán los convenios de coparticipación entre los laboratorios y el país huésped que provee la "materia prima"? ¿Se respetará la biodiversidad del área de trabajo, en especial para evitar la depredación de especies en vías de extinción?

Estas y muchas otras preguntas sólo serán respondidas a través del paso del tiempo y bajo la acción centinela de quienes amamos esta actividad.

Más allá de todas estas conjeturas, es plausible que se renueve el interés sanitario hacia las plantas medicinales. De acuerdo con un informe reciente publicado en la prestigiosa revista Journal of the American Medical Asociation (JAMA), se calcula que alrededor de 100.000 personas murieron en 1994 en Estados Unidos por las reacciones adversas a los medicamentos recetados por los médicos (es decir fármacos "bien recetados"). El guarismo es más alarmante aun cuando leemos en el informe que dicha cifra no ha tomado en cuenta los casos por sobredosis o por fármacos automedicados, lo cual elevaría aún más el porcentaje de muertos. Paralelamente, los casos por muertes debidas a plantas medicinales registran los porcentajes más bajos en los centros asistenciales y toxicológicos (comentario-síntesis, de intervención de varios estudiantes).

No obstante, la FITOMEDICINA no debe considerarse como una práctica inocua. La misma debe ser ejercida por personal calificado o profesional. Como decía Paracelso: "Un tóxico puede ser un remedio y un remedio puede ser un

47


tóxico. Todo depende de la dosis". En virtud de ello, podemos decir que no existen plantas tóxicas sino uso indebido de plantas. El correcto y racional uso que hagamos de ellas propiciará la continua jerarquización de esta práctica, que en el nuevo milenio, permitirá al hombre volver a sus fuentes, afirma la docente Doris Leal.

Ahora expondremos algunas de las cualidades de plantas medicinales vistas en San Agustín:

COLA DE CABALLO: La cola de caballo es una planta medicinal que gracias a sus propiedades regeneradoras, astringentes y diuréticas, es muy apreciada en el ámbito médico y estético.

PAICO: planta que posee propiedades medicinales, entre ellas el alivio que proporciona al calmar los cólicos o dolores estomacales, espasmos, gastritis, inflamaciones de las vías urinarias.

48


GUALANDAY: la bebida del cocimiento de las hojas sirve para el dolor de garganta, calma dolores en los huesos, las hojas sirven como desinfectante.

HOJAS DE COCA: son estimulantes de las funciones digestivas. También pueden reducir la secreción salivar o la sensibilidad de las mucosas. En el pasado la infusión de las hojas de coca era utilizada como sedante y analgésica de las corneas. La hoja de coca ha sido utilizada desde tiempos inmemorables como analgésico natural y sus cualidades como sedantes la hacen una herramienta común de las culturas indígenas de América del Sur en tratamientos contra el reumatismo o la artritis. A pesar de esto, su uso como cocaína le ha creado un tabú y el rechazo ante la sociedad por la facilidad con que crea adicción. Posee efecto directo sobre el sistema nervioso central, estimulando la capacidad psíquica y física, reduciendo el cansancio y provocando alucinaciones e hipnotismo.

49


MANZANILLA: posee la propiedad medicinal digestiva, ya que actúa estimulando la secreción de bilis, debido a esto favorece la realización de los procesos digestivos. Además, la infusión de manzanilla es muy utilizada para tratar casos de estreñimiento o trastornos digestivos en general, para esto se recomienda consumir preferentemente después de las comidas.

HIERBABUENA:

Gracias a sus cualidades como antiespasmódica y

carminativa, la infusión de esta planta está recomendada para las digestiones flatulentas. También estimula las secreciones biliares y estomacales sin resentir o irritar el organismo. Indicada para tratar los cólicos y espasmos estomacales. Utilizar su infusión en gargarismos o cualquier otro tratamiento interno es de suma ayuda, puesto que su alto contenido de polifenoles y aceite esencial hacen de ella una gran fuente antivírica y anti fúngica. Sus propiedades anestésicas son bien conocidas por los naturistas, los cuales recomiendan el linimento con las hojas y el tallo de la planta para tratamientos de reumatismo e incluso dolores de muela.

50


CONSUELDA: es una planta de la cual se utiliza solamente su raíz, ya que la planta y sus partes contienen alcaloides que actúan causando parálisis del sistema nervioso. La raíz tiene propiedades muy poderosas e interesantes, es hermana de la borraja pues ambas pertenecen a la misma familia y comparten propiedades similares. La Consuelda, como su nombre lo dice, tiene la propiedad de “soldar”, es decir, de reparar, regenerar y “soldar” tejidos nuevos, es decir, es muy buena cicatrizante, propiedad que ha destacado desde tiempo muy antiguos. Regeneradora celular potente y rápida. Anti flatulenta (elimina gases). Tiene propiedades cicatrizantes potentes por lo que se recomienda para ayudar a sanar heridas y curar o cicatrizar llagas. Esta propiedad cicatrizante se debe a que la Consuelda desarrolla levaduras y algunos hongos o bacterias benignas que ayudan a la sanación de las heridas tanto internas como externas por lo que se recomienda en caso de ulceras estomacales.

Su propiedad cicatrizante y sanadora de la piel es muy útil para sanar hemorroides o fisuras anales. Para esto, se utiliza preparando una infusión de esta raíz y se dan baños de asiento. Se pueden aplicar también compresas de infusión de consuelda en la herida, llaga o fisura.

En úlceras, varices, llagas, pezones heridos, dolores artríticos, etc., se puede usar machacando la raíz fresca con un poco de aceite de oliva extra virgen y aplicando su pasta sobre la zona afectada. Esta pasta se unta y se cubre con una gasa limpia y se deja en la zona a curar unos minutos para luego lavar con infusión de Consuelda y no lavar o enjuagar, sino dejar que actúe la planta.

51


LIMONCILLO: Anti flatulento. Usos en medicina tradicional: afrodisiaco, antihelmíntico, laxante, frotar los dientes con el rizoma sirve para blanquear dientes y evitar caries; la infusión del rizoma se usa como sudorífico, aromático y tónico. la infusión de las hojas se usa como estomáquico, diaforético, digestivo, estimulante, carminativo, antiséptico, hipotensor, bronco lítico, repelente de insectos, hipoglucemiante, febrífugo, para aliviar catarros, debilidad del estómago, flatulencia, gripe, neuralgias, influenza, asma y reumatismo.

ALBAHACA: presenta propiedades medicinales tónicas, antiespasmódicas, digestivas, antisépticas, emenagogas, vivificante, aperitiva y fortificante. Es poco conocido su alto valor nutritivo en enfermedades de los riñones, ardor en las vías urinarias, ventosidades, dolor de cabeza, malestar, debilidad de los nervios, digestión débil, enfermedades del intestino y estómago, dolorosa secreción de la orina, fiebre y tos. Se utiliza medicinalmente para aumentar la producción de leche en las mujeres que están dando de lactar. También es útil para las personas que quieran subir de peso gracias a que regula el sistema hormonal. Es diurética, digestiva y reguladora menstrual. Alivia los efectos de las gastritis, el reflujo u otras afecciones del aparato digestivo. También ayuda a combatir el insomnio dado a su efecto sedante y ayuda a la eliminación de los gases. Es recomendada para casos digestiones pesadas y migrañas de origen

52


digestivo o nervioso. Las hojas frescas de la Albahaca combinadas con tomate son buenas para la digestión.

RUDA: Entre las propiedades de la ruda está su acción sedativa, lo cual hace que el té de ruda sea altamente utilizado para combatir la ansiedad, el insomnio y el estrés. Adicionalmente la ruda tiene propiedades anti-espasmódicas que junto a su acción sedante ayuda en trastornos digestivos y dolores estomacales como cólicos. Se utiliza para adelgazar debido a que uno de sus elementos activos permite reducir la retención de líquidos, y sus propiedades antioxidantes estimulan la liberación de ácidos grasos o tejido adiposo que son luego utilizados como combustible en las células.

53


EUCALIPTO: Se utiliza para las infecciones, la fiebre, el malestar estomacal y para ayudar a aflojar la tos. La hoja también se utiliza para el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio, la tos ferina, el asma, la tuberculosis pulmonar, la osteoartritis, el dolor en las articulaciones (reumatismo), el acné, las heridas, para los problemas de cicatrización de las úlceras, las quemaduras, la disentería bacteriana, la tiña, los problemas del hígado y de la vesícula biliar, la pérdida de apetito y para el cáncer.

Algunas de estas plantas ayudan a mejorar la salud y a prevenir la enfermedad, por tal motivo han sido utilizadas por nuestros antepasados, y ahora en la actualidad se están dejando de lado por el avance de la ciencia, pero cada uno de nosotros debemos de retomar estas enseñanzas de nuestros antepasados y no dejar que se pierdan en el tiempo.

54


¡CONSERVANDO LA CULTURA SAN AGUSTINIANA!

Todos los colombianos sabemos que nuestro patrimonio natural es el más rico en flora y fauna, que es conocido como el pulmón del mundo, pero que estas riquezas se han ido acabando y destruyendo poco a poco.

Siendo nosotros conscientes de esto, pero viéndonos limitados por nuestro mal gobierno, aquel que nos impide protestar, que nos impide alzarnos contra él, aquel gobierno que no le importa destruir su propio patrimonio el cual le ayudó a crecer, aquel que lo alimentó, aquel en donde crecieron él y su antepasados y en donde en algún día fue feliz con lo poco que tenía.

55


Este gobierno que por su ambición y por sus deseos de conseguir más y más pasa por encima de lo que sea sin importarle el daño que le hace al resto de la sociedad, esta sociedad en la que sí queremos ser felices, aunque no tengamos nada, pero tenemos lo más importante:

nuestra felicidad con

nuestras familias, con la integridad como personas sin faltar a nuestra moral, a nuestra ética y a nuestra sociedad, esta sociedad que es amable, gentil, servicial, esta sociedad que aunque la lastimen y la humillen sigue allí, dando la batalla, eso sí sin atentar contra nadie, que es lo más importante.

56


Teniendo ya en cuenta que por donde quiera que veamos nuestro paĂ­s vamos a verlo como el mĂĄs afortunado y sobre todo si nos centramos en el municipio de San AgustĂ­n, que es una parte de la maravilla colombiana, este municipio goza de un gran paisaje, de mucha flora y fauna y de una historia muy impresionante, en donde las personas viven de su trabajo, como campesinos, pescadores, artesanos y otras labores en las cuales le sirven con agrado a la sociedad. Estas personas han crecido y vivido de sus tierras, de lo que ella les ha brindado, pero sin acabarla, sin abusar de ella, ya que es la que les da el sustento para sus familiares, esta tierra que es la mĂĄs bondadosa y calurosa, esta que tiene vida, que siente todo lo bueno o malo que nosotros como personas y sociedad le causamos.

57


Todo este paisaje antes mencionado se va a ver afectado o “beneficiado” por el proyecto hidroeléctrico El Quimbo; este proyecto se debe

a la EMPRESA

GENERADORA Y COMERCIALIZADORA DE ENERGÍA (EMGESA), esta es una compañía colombiana dedicada a la generación de energía eléctrica y comercialización en el mercado, pertenece al grupo de EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. (ENDESA), el cual está controlado por la primera compañía

eléctrica

italiana

llamada

AUTORIDAD

NACIONAL

DE

ELECTRICIDAD (ENEL), esta empresa tiene cabida en cuarenta (40) países en todo el mundo.

Este proyecto fue aprobado en el 2008 por el Ministerio de Minas y Energía, creado con el propósito de abastecer la demanda energética que el país requiere a futuro (2018 año), este proyecto elevara la seguridad energética y la estabilidad de nuestro sistema eléctrico, aportando a la autosuficiencia energética del país.

Según la empresa EMGESA, este proyecto generara el crecimiento y desarrollo del Huila, e influirá en la competitividad como departamento, para poder generar un dinamismo económico de la región, también promoverá más de 3.000 empleos en la región, y ayudara en la compatibilidad con actividades como la piscicultura y el turismo producidos en el Huila.

58


Según EMGESA esta obra consiste en:

Túnel de desvío: es una obra temporal que consiste en un túnel de 12 metros de diámetro por 488 de longitud, por el cual se lleva el agua del río magdalena atreves de una montaña dejando una zona seca donde se construirá la presa. Presa: es un muro de 151 metros de alto y 645 metros de largo en forma piramidal que detiene el paso del rio magdalena. Dique: 66 metros de alto y 445 metros de largo, garantiza que el agua quede represada.

59


Vertedero: consiste en una estructura de canales abiertos con cuatro compuertas que permiten el paso controlado del agua en caso de crecientes del rio o si el embalse llega a su máxima capacidad de almacenar agua. Casa de máquinas: es la estructura donde se ubican los equipos necesarios para convertir la energía potencial en eléctrica. La casa de máquinas del quimbo estará ubicada al pie de la presa y generara 400 MW. Túneles de conducción: son dos túneles de 400 metros de longitud de diferente diámetro, los cuales conducen el agua del embalse hacia la casa de máquinas. Bocatomas: son estructuras sumergidas dentro del embalse que están conformadas por torres de sección cuadrada con unas rejas que toman el agua para llevarlas a la casa de máquinas atreves de los túneles de conducción.

En agosto del 2009 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial bajo la resolución 899 otorgó la Licencia Ambiental para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.

EMGESA contrató con la Fundación Natura un estudio para la identificación de las áreas de cobertura vegetal existentes en el embalse. Dicho estudio se desarrolló con participación de la Corporación autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques

60


Naturales Nacionales (UAESPNN) y fue presentado al Ministerio de Ambiente vivienda y Desarrollo Territorial en marzo de 2010.

Como podemos observar este proyecto es uno de los más grandes en infraestructura que se abarca en el país, pero debemos tener en cuenta que detrás de cada proyecto ay unas consecuencias y por ende por ser este de gran tamaño así mismo va a ser su daño ecológico y social.

61


Huila es uno de los departamentos con mayor historia en el país y este obra está amenazando con destruir gran parte de ella como lo es: El peñón sobre el Río Magdalena abajo de la Jagua, el puente sobre la quebrada Yaguilga, la iglesia de San José de Belén, las labranzas de cacao de Río Loro, la historia de la Escalereta, el Poira, entre otros.

Como pobladores de un país que ya vivenció estos sucesos y en los cuales por más protestas y marchas que se hacen no se puede dar vuelta de hoja a aquellos proyectos que afectan nuestro país y en los cuales, gracias a la “democracia” que se dice haber, son afirmados por nuestros mandatarios, pudiendo ver como reflejo a este proyecto de El Quimbo, lo sucedido con la represa de Betania en la década de los 80, en donde municipios cercanos ricos en flora y fauna, como Yaguará, Campoalegre y Hobo, se vieron afectados y destruidos por la construcción de esta represa, en donde en la actualidad se refleja lo triste y solo que quedaron estos municipios y no sintiéndose conformes

estas

empresas,

EMGESA-

ENDESA-

ENEL,

crearon

el

PROYECTO DE LA HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO, proyecto en el cual se van a afectar 427 familias y se van a perder e inundar 842 hectáreas de riqueza natural.

62


En el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, no se le informó a las personas sobre el proyecto que tenían estructurado para las áreas que los habitantes estaban abarcando, y que se iban a ver afectados con el proyecto hidroeléctrico el quimbo como lo asigna nuestra legislación colombiana, y en la cual

el legislador es el encargado de regular lo relativo a la extinción,

modificación o sustracción de éstas áreas de reserva que se van a ver afectadas con el proyecto. Mediante la Ley 2 de 1959, pero se terminó dando la licencia ambiental en el 2009, gracias a la ANLA, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

Esta empresa EMGESA desde el 2007, estaba repartiendo regalías a las escuelas iniciando así las mesas de concertación de las comunidades afectadas, dirigidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la gobernación del Departamento del Huila. Según se lo hacían creer a estas personas la función de estas era proteger los derechos de los habitantes de las comunidades y llegar a unos acuerdos entre las comunidades y la empresa, pero esto no era verdad era un engaño para que las personas firmaran para probar que las personas si apoyaban el proyecto. Fue por esto que las personas decidieron tomar asesoría jurídica y decidieron formar

la

Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo –Asoquimbo,

63


el cual estรก integrado por las comunidades afectadas y en donde todas las decisiones se toman por consenso.

64


Gracias a esta asociación se han hecho protestas pacíficas entre marzo y mayo del 2009, pero estas han sido ignoradas por el gobierno. Teniendo como respuesta la autorización de la licencia ambiental EMGESA, está ya ha tenido tres modificaciones, pero la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) no se ha tomado la tarea de indagar si esta empresa está cumpliendo con las obligaciones con el medio ambiente y la sociedad.

Por lo tanto, donde quedan las personas, los pescadores, campesinos, artesanos, todas estas personas y comunidades que viven cerca y alrededor de este proyecto y a las cuales solo le dice y le prometen cosas pero no se las cumplen, que sucede con estas personas, donde van a vivir, donde van a trabajar, de donde se van a alimentar, si el gobierno y esta empresa lo que hace es vulnerarles sus derechos como lo vivieron estas personas pertenecientes al ASOQUIMBO el 30 de septiembre del 2011, en donde por estar protestando por sus derechos fueron atacados a la fuerza por personas de la policía los cuales lanzaban gases lacrimógenos, bombas de aturdimiento y disparaban sin tener en cuenta que en esa marcha estaban asistiendo mujeres embarazadas, niños, ancianos y toda lo sociedad vulnerada, este hecho le ocasiono graves heridas a los manifestantes, aquéllos manifestante

65


que se encontraban pac铆ficamente protestando por hacer valer sus derechos como personas, y a los cuales fueron violentados como animales sin poder si quiera decir palabra alguna.

Ocasionando que uno de ellos perdiera su ojo derecho, como le sucedi贸 a Luis Carlos Cardozo, a quien le lanzaron una granada, se qued贸 sin una parte de 茅l, sin su empleo y sin poder ayudarle a su familia.

66


No solo él se ve afectado por este desalojo, todas las familias y personas que conforma las áreas de El Quimbo se están viendo afectadas, ya que de lo que viven es de sus parcelas, de las cosechas de plátano, de cachacos, de cacao de sus trabajos como pescadores y de las diversas labores que realizan a diario. A todas estas personas les causa mucha nostalgia dejar sus tierras, donde crecieron y que fueron heredadas por sus abuelos, por sus padres, aquellas tierras que los alimentaron y en donde ellos criaron a sus hijos, estos hechos son más importantes que todo el dinero que estas empresas están negociando ilegalmente, ya que ni por todo el oro del mundo darían todos y cada uno de los momentos en que fueron felices durante toda su vida.

Este proyecto sigue en proceso y nada que nos muestran las soluciones con el ambiente y la sociedad que se ven cada vez más afectados ya que si siguen con la construcción de este van a terminar con nuestra zona y con tanta corrupción no es posible que este proyecto de marcha atrás.

67


Con este proyecto se ven afectadas más de 427 familias de las cuales, según el censo realizado por EMGESA y las declaraciones de ASOQUIMBO presentadas ante la Contraloría General de la República (CGR) nos muestra una irregularidad en estos registros y según declaraciones del director del proyecto JULIO SANTAFÉ, quien afirma que el censo se hizo por solicitud del Ministerio de Ambiente y están seguros de que esta cumplió con las normas mínimas generales del censo para garantizarles el apoyo a las personas afectadas por el proyecto. Según últimos informes registrados por la CGR en (mayo de 2013), se hallaron ciertas irregularidades, afirmando que el censo sigue abierto, por tal motivo las personas que no se habían inscrito lo podrán hacer en las instalaciones de EMGESA.

Así que tomemos conciencia, si todos nos unimos podemos lograr que no se sigan atropellando nuestros derechos y pasando por encima de nosotros sin tenernos en cuenta como personas y como sociedad, ya que si nos seguimos dejando van a seguir atropellándonos y estas empresas multinacionales van a seguir acabando con las pocas riquezas que todavía tenemos en nuestro país. Usted como persona, como miembro de esta sociedad llamada igualitaria y

68


demócrata haga que se nos respeten estos términos, no podemos permitir que estos se queden solo en un papel, nosotros como Colombianos elegimos un mandatario para que nos gobierne, para que nos ayude, para que haga de nuestra sociedad algo mejor, nosotros no los elegimos par que nos acaben, para que nos vendan, ni para que nos traten como un objeto del capitalismo, por tal motivo se deben respetar las decisiones del pueblo y tener en cuenta las opiniones que nosotros brindamos, ya que si protestamos es por la mejora de nuestra sociedad y lo que nos rodea, no podemos permitir que se acabe con las pocas riquezas que aun poseemos, debemos cuidaras y protegerlas.

Recuerde siempre:

¡TODOS UNIDOS LOGRAREMOS LO IMPOSIBLE!

69


GLOSARIO

Abultamiento: El sustantivo (bulto, prominencia) se ha empleado para caracterizar, describir, e incluso identificar frente a otros rasgos, el bulbo de percusión. El sombreado del bulbo de percusión en el dibujo de la pieza, debe mostrar esta característica. Interviene en la definición de bulbo.

Accidentado: El adjetivo se utiliza para designar un estado posible de la pieza, que puede resultar del proceso de su recuperación en un sitio y que consiste en su modificación accidental. Interviene en la definición de estado.

Afrodisíaco: Es una sustancia que incrementa el deseo sexual. El término se deriva del nombre de la diosa griega del amor, Afrodita (Venus, entre los romanos), divinidad relacionada con la fecundidad y la energía primaveral.

Agnosticismo: Postura filosófica que niega al hombre la capacidad de demostrar la existencia de Dios y de conocer el sentido de la vida y la razón última del Universo, reduciendo todo conocimiento al ámbito de lo fenoménico y relativo.

Agricultura: Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Androcentrismo: Es la visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas las cosas.

Antropomorfo: Es una palabra que significa "como humano". Es usada para describir un concepto bien conocido llamado antropomorfismo, o para atribuirle

70


características humanas a un ser no humano u objeto. Típicamente se usa en referencia a deidades a las cuales usualmente se les da forma humana.

Arcaico: Que pertenece a un pasado lejano o proviene de un periodo histórico antiguo.

Arqueología: Es una ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. La mayoría de los primeros arqueólogos, que aplicaron la nueva disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como el «estudio sistemático de restos materiales de la vida humana ya desaparecida.

Autoridad: Poder político y administrativo; facultad de magistrados y jueces; principio motor que establece en un grupo humano el orden necesario. Por lo dicho, la autoridad es el elemento estable y básico que crea, mantiene y desenvuelve el orden social. En acepción más general, crédito que se atribuye a personas sobresalientes.

Beata: mujer que cree mucho en un dios y que visita su templo constantemente.

Bifurcación:

es

la

acción

de

separar

algo

en

varias

partes,

en geografía cuando el troncal, o corriente principal de un río se divide en otros dos. Este concepto se contrapone a confluencia.

Cazador: Se aplica al animal que por instinto persigue y caza otros animales para comérselos.

Cerámica: arte o técnica de fabricar con barro objetos como loza o porcelana de toda clase.

71


Ceremonia: refiere a un acto solemne que se lleva a cabo según normas o ritos establecidos. Proviene del latín Caere. Proviene del bajo latín ceremonia y del latín clásico ceremonia: rito religioso, veneración o reverencia.

Cincel: Es una herramienta manual diseñada para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpe con un martillo adecuado. El filo de corte se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un refilado.

Contemporáneo: Es lo cronológicamente simultáneo, lo que existe al mismo tiempo que algo tomado como referencia; a lo perteneciente a la Edad Contemporánea, no conviene confundir con lo coetáneo (la coetaneidad), que es lo que tiene la misma edad. No obstante, además de recoger esa definición, el DRAE los da también como términos sinónimos.

Campaniforme: De forma de campana de una clase de capitel egipcio y de las flores acampanadas.

Cosmología: Estudio del cosmos. Hay una cosmología filosófica que lleva a cabo una interpretación metafísica del mundo físico.

Cosmos: Palabra de origen griego. Significa universo ordenado. Se opone a caos.

Creación: En sentido filosófico, producción de algo sin materia preexistente. Tal tipo de acción sobrepasa el poder de la naturaleza; de ahí que se atribuya sólo a Dios. Muchos filósofos piensan que el universo, por ser contingente, ha sido creado.

Cuenco: Se considera a todo recipiente con las funciones de un tazón, pero de forma semiesférica y sin asas. Se emplea tanto para contener líquidos o granos como para beber. En la cocina japonesa y la cocina china, el bol es el recipiente rey de la vajilla.

72


Cultura: Del latín colere cultivar. En sentido propio la cultura es el arte de cultivar el espíritu, como la agricultura es la labor agraria.

Deducción: Método intelectual por el cual se pasa lógicamente de lo universal a lo particular. Desciende de los principios a los hechos, de lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular. Es lo contrario a la inducción, y presupone la fase inductiva de conquista de conceptos generales.

Destino: Fuerza desconocida a la que se atribuye influencia poderosa y arbitraria sobre el mundo y los hombres. También se la llama hado y fatalidad. Dualismo: Toda explicación que se apoya en dos principios diferentes: alma y cuerpo (hombre); pensamiento y extensión (realidad cartesiana); Bien y Mal (maniqueísmo); etc.

Economía: Se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

Efecto: Resultado de una causa. En latín, effectus es lo que ha sido hecho o ejecutado. En realidad, todo hecho real puede considerarse como un efecto.

Enigmático: misterioso comprensible que tiene un significado difícil de comprender.

Empírico: Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.

Emoción: Afecto, estado de ánimo, movimiento interior que se traduce externamente. Puede ser producido por sensaciones, ideas o recuerdos.

73


Escepticismo: falta de confianza en la verdad o la eficacia de una cosa. Tendencia y doctrina filosófica que considera que la verdad no existe o que el ser humano no es capaz de conocerla en caso de que exista.

Esencia: Conjunto de características permanentes e invariables que determinan la naturaleza de un ser.

Espacio: Extensión en la que están contenidos todos los cuerpos que existen.

Especie: Conjunto de personas o de cosas semejantes entre sí por tener una o varias características comunes. Categoría básica de clasificación de los seres vivos, que comprende a un grupo de individuos de características semejantes que son capaces de cruzarse y producir descendencia fértil.

Espíritu: Parte inmaterial del ser humano que es capaz de entender, querer y sentir y que, con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana.

Estatuaria: De la estatua o relativo a ella o con el arte de crearla, adecuado, propio para una estatua.

Eternidad: Espacio de tiempo sin principio ni fin.

Evidencia: Certeza absoluta de una cosa, tan clara y manifiesta que resulta indudable o innegable.

Evolución: Proceso gradual de cambios acumulativos mediante el cual los seres vivos han variado a lo largo de sucesivas generaciones desde los primeros organismos unicelulares hasta el conjunto actual de complejos organismos vivos de nuestro planeta.

74


Existencialismo: Corriente filosófica que concede prioridad a la existencia del ser humano sobre la esencia y trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.

Experiencia: Conocimiento de algo o habilidad para ello que se adquiere al haberlo realizado, sentido o vivido una o más veces.

Fecundación: Es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción).

Fenómeno: Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza Filogénesis: Origen de las especies y de las estirpes de los seres vivos. Parte de la biología que estudia las relaciones de parentesco entre los distintos grupos de seres vivos.

Herramienta: Es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía (siempre y cuando hablemos de herramienta material).

Hídrica: Todo lo relativo al agua, sobre todo lo que referie a construcciones en el agua.

Indumentaria: Conjunto de vestiduras o ropas que se tienen o se llevan puestas. Es el conjunto de prendas, fabricadas con diversos materiales y usadas casi siempre para vestirse o protegerse del clima.

Ladera: Declive lateral de un monte o una montaña, cuya pendiente es el ángulo que forma con la horizontal.

75


Lítico: que se relaciona o proviene de la piedra.

Matriarcado: Predominio o mayor autoridad de la mujer en una sociedad o grupo social.

Menarquia: Época de la vida de la mujer, caracterizada por la aparición del primer período menstrual generalmente coincidente con la pubertad y el inicio del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

Mica: Son minerales pertenecientes a un grupo numeroso de silicatos de alúmina, hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos caracterizados por su fácil exfoliación en delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes, dentro del subgrupo de los filosilicatos.

Monumental: Relativo al monumento, que tiene un tamaño mucho mayor de lo normal o que por alguna razón destaca mucho: el jugador cometió un error monumental al fallar el penalti o gigantesco.

Paleontología: es la ciencia que se encarga de estudiar a los seres orgánicos desaparecidos, a través del análisis de sus restos fósiles.

Parafernalia: Es el conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias, y de objetos que en ellos se emplean.

Parturienta: Se aplica a la mujer que está pariendo o que acaba de hacerlo. Pija: tipo de estuche donde se guarda el pene para protegerlo de infecciones u otras cosas que lo puedan afectar.

Prehispánico: es un adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en América antes de la llegada de los españoles.

76


Ponderado: Se aplica a la persona que se comporta con tacto, consideración, mesura o prudente.

Quimiotactismo: reacción de algunas células u órganos ante determinadas sustancias.

Recipiente: Es un objeto hueco o receptáculo destinado a contener productos sólidos (polvos, gránulos...), líquidos o gases.

Recolectores: Se aplica a la persona que se dedica a la recolección de los frutos de la tierra.

Roca volcánica: o extrusivas son aquellas rocas ígneas que se formaron por el enfriamiento de lava en la superficie terrestre o de magma (masa de materia fundida subterránea) a escasa profundidad.

Sarcófagos: Sepulcro, generalmente de piedra, que se construía levantado del suelo y que servía para guardar el cadáver de una persona.

Segmentación: Se conoce como segmentación al acto y consecuencia de segmentar (es decir, de dividir o formar segmentos o porciones). El concepto, según se desprende de la práctica, posee múltiples usos de acuerdo a cada contexto.

Troncocónica: Expresión que se utiliza en ampelografía para describir la forma de algunos racimos de uvas. Una forma troncocónica es cilíndrica, como un tapón de corcho, con uno de los extremos más delgado.

Tumba: Es una edificación o pequeña cámara destinada para depositar a los difuntos. Puede estar parcial o totalmente bajo tierra en un cementerio o dentro de una iglesia o en su cripta.

77


Yagé: es una planta sagrada de gran poder, los chamanes usan esto en sus ceremonias para penetrar profundamente en el mundo espiritual. Los Chamanes también reconocen que las plantas no solamente pueden tener características medicinales sino también características espirituales.

78


BIBLIOGRAFÍA

BACHELARD, Gastón. Epistemología. Barcelona: Anagrama, 1971. 254 p.

AMAYA Pulido, Pedro. Colombia un país por construir. Problemas y retos presentes y futuros. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 690 p.

METRAUX, Alfred. Religión y magias indígenas de América del sur. Madrid, Aguilar, 1973. 265 p.

MORGAN, Lewis H. La sociedad primitiva o investigaciones en las líneas del progreso humano desde el salvajismo hasta la civilización a través de la barbarie. Bogotá: Imprenta Nacional, 1972. 475 p.

HERNÁNDEZ de ALBA, Gregorio. La Cultura arqueológica de San Agustín. 2ed. Bogotá: Carlos Valencia, 1979. 207 p.

79


WEBGRAFÍA

 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/santfray.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Santa_Gertrudis  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/hernguil.htm  http://sanagustin-huila.gov.co/apc-aafiles/61323236306530623437346561616436/HISTORIA_DE_LA_ARQU EOLOGIA_EN_SAN_AGUSTIN.pdf  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/arqueolo/cap1.2.ht m#1959  http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/baukara/sites/default/files/B aukara%231.pdf  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/hernguil.htm  http://www.hottopos.com/mirand12/jms1agus.htm  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/caldfran.htm  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caldas.htm  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/codazzi.htm  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/pia/pia2.htm  http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-ytradicion/turismo-arqueologico/parque-arqueologico-de-san-agustin  http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_San_Agust%C3%ADn  http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/san-agustin/elparque-arqueologico-de-san-agustin  http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=1235  http://miantropologiaagustiniana.blogspot.com/2009/11/antropologiafilosofica.html  http://eprints.ucm.es/9885/1/T31254.pdf  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/bol eti4/bol52/52-1.pdf  http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=92249

80


 http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/6634639/Flora-yfauna-colombiana.html  http://francyhoy.blogspot.com/2012_11_01_archive.html  http://www.gfmer.ch/Colombia_Pilar/Historia.htm  http://www.acgrenoble.fr/lycee/jaume.pierrelatte/espagnol/spip.php?rubrique51  http://www.elefectobellido.com/2012/10/enfermedad-del-difunto-el-maldel-muerto.html  http://www.taringa.net/posts/turismo/13703444/San-Agustin-HuilaExelente-destino-turistico-en-colombia.html  http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Huila__San_Agustin.svg  http://www.flickr.com/photos/cerisolafer/8056781588/  http://www.urbanity.es/foro/infraestructuras-inter/22245-paicol-huilacolombia-hidroelectrica-quimbo.html  http://www.youtube.com/watch?v=2X2j2UOMTwc  http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=969:la-historia-del-quimbo-irepresa-orepresion&catid=64:nacionales&Itemid=48  http://virtual.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id =66164:inicio-construccion-de-la-represa-elquimbo&catid=50:prensa&Itemid=3850  http://lasillavacia.com/historia-invitado/24721/jluna/la-historia-del-quimborepresa-o-represion  http://lasillavacia.com/historia-invitado/24721/jluna/la-historia-del-quimborepresa-o-represion  http://lasillavacia.com/historia/el-quimbo-la-paradoja-de-petro-31984  http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=969:la-historia-del-quimbo-irepresa-orepresion&catid=64:nacionales&Itemid=48  http://www.youtube.com/watch?v=ZTcYivbdOAs

81


 http://www.urbanity.es/foro/infraestructuras-inter/22245-paicol-huilacolombia-hidroelectrica-quimbo.html  http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/site/Default.aspx?tabid=87  http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=4380:proyecto-hidroelectrico-el-quimbo-se-estahundiendo&catid=64:nacionales&Itemid=48  http://www.zoomcanal.com.co/Videos/MovieZoomPlayer/TabId/124/Vide oId/2677/USCO-Gora-Surcolombiana-Memoria-Y-Territorio-En-ElQuimbo-Cap-3-.aspx  http://www.caracol.com.co/audio_programas/archivo_de_audio/amenaza do-bladimir-espitia-videografo-que-revela-enfrentamientos-entre-fuerzapublica-y-campesinos-por-la-construccion-de-la-represa-de-el http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12337326  http://defensaterritorios.wordpress.com/2013/06/20/este-24-al-28-dejunio-afectados-por-el-quimbo-a-radicar-su-peticion-de-inclusion-en-elcenso/  http://www.lanacion.com.co/index.php/dominical/item/205792-afectadospor-el-quimbo-entre-el-desarraigo-y-la-incertidumbre  http://es.wikipedia.org/wiki/Represa_de_Betania  http://www.tusemanario.com/noticia/departamento-culpa-a-invias-pordemora-en-obras-del-puente-paso-del-colegio_2657#.UoIDBXBLM8E  http://www.traslacoladelarata.com/2012/01/30/el-quimbo-inundara-seismunicipios-del-huila/  http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-367312-protestaconstruccion-de-hidroelectrica-el-huila-deja-25-heridos  http://www.opanoticias.com/actualidad/23-municipios-del-huilaafectados-por-las-lluvias_11881  http://www.huilaturistica.com.co/2012/05/turismo-represa-betania.html  http://asoquimbo.agendalterna.com/asoquimo/  http://www.diariodelhuila.com/site/index.php?option=com_content&view= article&id=39898:vamos-a-construir-una-verdadera-politicaagropecuaria&catid=29:actualidad&Itemid=19

82


 http://plataformasur.blogia.com/temas/sobre-el-quimbo.php  http://www.quimbo.com.co/2012/09/20-de-septiembre-el-huila-semovilizara.html  http://www.quimbo.com.co/2012/12/poblacion-se-encadena-por-agudacrisis.html  https://www.facebook.com/Noalquimbo  http://www.desdeabajo.info/component/k2/item/19429-el-quimbo-en-eldebate-nacional.html  http://hoynoestoymuerto.com/tag/independencia/  http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Colombia  http://www.otraparte.org/actividades/literatura/frank-bedoya-2.html  http://sinhambre.gob.mx/  http://www.huilaturistica.com.co/2011_12_01_archive.html

83


De los estudiantes de II semestre de Enfermería, los siguientes fueron los autores de este libro:

Álvaro Andrés Gómez Riascos Carmen Vanessa Culma Arias Catalina Cuadros Díaz Diego Alejandro Castillo Filó Jesús Alfredo Pérez Jorge Enrique Zárate Sabogal Luz Estela Tapiero Sánchez Paula Andrea Díaz Arias Rudy Paola Sandoval Pimiento Sandra Jaquelín Fajardo Zárate

84


85


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.