Separata YPFB La Paz

Page 1


02

Una planta de tapones de seguridad de garrafas y otra de tuberías

Proyectos de industrialización a implementarse en el alto La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), creada por Decreto Supremo Nro. 0368 del 25 de noviembre de 2009, es la entidad encargada de desarrollar la industrialización y cambiar el patrón primario exportador de los hidrocarburos en el país. En cumplimiento del Decreto Supremo citado, la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI), dependiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), entregó al Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos (VMICTAH) la carpeta de proyectos, perfiles de proyectos y otros estudios en materia de industrialización. Entre estos se encuentran dos de interés para el departamento de La Paz, a ser desarrollados en la ciudad de El Alto: una Planta

Características Proyecto: Planta de Inyección IBIH – Gran Nacional Objetivo: Producción de tapones de seguridad para garrafas de GLP y otros accesorios Ubicación: Ciudad de El Alto, La Paz Empresa: IBIH – Gran Nacional Socio Productiva Venezuela Inicio de operación: Octubre de 2010 Tecnología: Inyectoras de polietileno, de origen Iraní Capacidad instalada: 20 toneladas por día Materia prima: Polietileno de alta densidad y polipropileno Cantidad: 13 millones de unidades por año

Características Proyecto: Planta de Tuberías y Accesorios para redes de gas natural Objetivo: Producción de tuberías y accesorios de polietileno de alta densidad para redes de gas natural secundaria e instalaciones internas. Ubicación: Ciudad de El Alto, La Paz Empresa: EBIH – Gran Nacional Inicio de operación: Octubre de 2010 Tecnología: Maquinaria de inyección y extrusión de tubería Materia prima: Polietileno PE-100 Productos: Tuberías y otros accesorios de polietileno de alta densidad Capacidad: 20 toneladas de polietileno por día. Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía

de Inyección de Plásticos y una Planta de Tuberías y Accesorios para redes de gas natural. En el caso de la Planta de Inyección de Plástico, el objetivo del proyecto es la producción de tapones de seguridad para garrafas de GLP (Gas Licuado de Petróleo), que actualmente son adquiridas por YPFB de otras empresas nacionales, en una cantidad anual aproximada de 13 millones de piezas. También, producir otras partes y piezas hasta un máximo de 180 gramos de inyección de polietileno, priorizando aquellas partes y piezas que son requeridas por YPFB. El objetivo de la Planta de Tuberías y Accesorios para redes de gas natural es la producción de tubería y accesorios de polietileno de alta densidad para redes de gas natural secundarias e instalaciones internas.


03

Paceños ocupan el primer lugar en el consumo de GLP y gasolina en el país

YPFB garantiza la seguridad energética en la paz

“Durante la gestión 2009, YPFB Refinación produjo el 96% de los volúmenes de GLP de refinerías, el 76% fue producido en Gualberto Villarroel y el 20% en Guillermo Elder Bell”

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), garantiza la seguridad energética en el departamento de La Paz al proveer los combustibles necesarios para el funcionamiento del sector industrial, comercial, transporte y doméstico. Durante la gestión 2009, la estatal petrolera comercializó en La Paz el 38% de GLP (Gas Licuado de Petróleo) y el 31% de gasolina especial, datos que sitúan a los paceños en el primer lugar de los consumidores de estos hidrocarburos líquidos con respecto a las ciudades del eje troncal. De acuerdo a datos de la Gerencia Nacional de Comercialización, YPFB entregó en el primer semestre de este año un promedio de 932.476 litros de gasolina especial al día y un promedio de 24.244 litros al mes. Mientras que GLP se comercializó 30.702 garrafas al día y 925.333 al mes. La producción en GLP en promedio fue de 707.02 barriles por día (Bbl/día), siendo el 49% de esta producción provenientes de los campos de YPFB Chaco, el 37% de los operados por YPFB Andina, el 9% de los campos administrados por Repsol YPF y el 4% de los campos operados por PESA. “La producción de GLP en refinerías es mu-

cho menor a la producida en plantas. Durante la gestión 2009, YPFB Refinación produjo el 96% de los volúmenes de GLP de refinerías, el 76% fue producido en Gualberto Villarroel y el 20% en Guillermo Elder Bell”, se lee en el Boletín Estadístico de YPFB. En tanto que la producción de GLP en plantas representa el 76% y en refinerías el 24%. Los meses de mayores ventas fueron junio y julio, meses en los que la demanda aumenta debido al invierno, principalmente en el departamento de La Paz. GASOLINA La gasolina especial es el combustible de mayor producción, las refinerías de YPFB Refinación procesaron en 2009 el 94% de ese combustible. El año pasado, se comercializó un promedio diario de 911.054 litros y un promedio mensual de 23.687 litros. En el primer semestre de la gestión 2010 se comercializó un promedio diario de 932.476 litros y un promedio mensual de 24.244 litros, según datos de la Gerencia Nacional de Comercialización. De acuerdo a esa misma información, el año pasado se comercializó un promedio diario de 911.054 litros y un promedio mensual de 23.687 litros.

COMERCIALIZACIóN 2009

Gestión

2010

Promedio

Diario

Mensual

Diario

Mensual

Gasolina

911.054

23.687

932.476

24.244

Diesel

665.637

17.306

636.430

16.547

GLP (garrafas)

30.168

918.466

30.702

925.333

Fuente: Gerencia Nacional de Comercialización YPFB


04

Estarán en San Pedro, Calacoto, Alto Obrajes, Villa Fátima y Patacamaya

cinco nuevas estaciones de servicio para los paceños En lo que va de la presente gestión, YPFB Corporación procedió con la refacción, remodelación y modernización de las estaciones de servicio Uruguay y Entre Ríos, ubicadas en las zonas central y cementerio, las cuales se encuentran en pleno funcionamiento

La Gerencia Nacional de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación construirá cinco nuevas estaciones de servicio en el departamento de La Paz, informó el encargado del programa, Edbert Ferrufino. De las nuevas estaciones, cuatro serán ubicadas en las zonas de San Pedro, Calacoto, Alto Obrajes, Villa Fátima y una en la población de Patacamaya, sobre la ruta troncal La Paz - Oruro. En lo que va de la presente gestión, YPFB Corporación procedió con la refacción, remodelación y modernización de las estaciones de servicio Uruguay y Entre Ríos, ubicadas en las zonas central y cementerio, las cuales se encuentran en pleno funcionamiento. Entre enero y junio del presente año, YPFB Corporación remodeló y reequipó 15 surtidores con nuevos dispensers y bombas sumergibles en distintas regiones del país con la finalidad de garantizar el continuo abastecimiento de combustibles a la población boliviana, cumpliendo así la Fase 1 del proyecto Modernización de Estaciones de Servicio. De estás 15 estaciones, siete fueron inauguradas por el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, y las restantes ocho serán entregadas en los próximos meses; sin embargo, todas se encuentran en operación para no descuidar el abastecimiento.

Las estaciones de servicio de YPFB, por efectos de la capitalización fueron desmanteladas y descuidadas por anteriores administraciones, sin ningún programa de mantenimiento y reinversión financiera. En cualquier punto del país, se puede evidenciar que los surtidores más descuidados eran los de propiedad de YPFB y muchos de ellos, sin presencia del Estado. La estatal petrolera considera que los puntos de venta son imprescindibles para la población y constituyen el último eslabón de la cadena hidrocarburífera que es la distribución de combustibles (gasolina, diesel y GNV), por lo cual se debe fortalecer la participación de la Empresa. La Fase 2 del proyecto, contempla la readecuación de estaciones de servicio en distintos puntos del país donde se implementarán equipos expendedores de combustible líquidos con tecnología actualizada, también se implementarán por primera vez, sistemas de compresión de Gas Natural Vehicular, además de sistemas de monitoreo, telemedición control y facturación. La Gerencia de Comercialización invertirá 18.64 millones de dólares para ejecutar 30 Proyectos de Estaciones de Servicios en sus primeras etapas de ejecución en la gestión 2010.

Beneficios para los usuarios Los beneficios identificados en la modernización de las estaciones de servicio son los siguientes: • Mejorar la calidad del servicio que brinda YPFB a través de sus estaciones de servicio • Mejorar el control de los volúmenes vendidos y los recursos recaudados por las ventas • Cumplir con la normativa vigente. • Al incluir el Proyecto de Estaciones de Servicios en diferentes lugares del territorio nacional, se mejorará la imagen corporativa de YPFB.


05

Hay 16 talleres mecánicos habilitados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos

YPFB extiende oferta de 3.700 conversiones gratuitas a GNV

Talleres autorizados Los talleres que cuentan con la autorización de la ANH y están habilitados para la conversión técnica en las ciudades de El Alto y La Paz, son los siguientes: • MAS GAS GNV • 16 de Julio • GNA de Fidel Sanabria • Taller MEC Centro GNC • Centro Motor Gas Lovato • Goni Gas • Tecno Centro • Jhonny Gas • Auto Gas La Paz • Auto Gas El Alto • Franz Gas • Landi Gas Ingeniería • Futur- Gas • International Fuel SRL • Mundo Gas • GN CAR Bella Asunta

Requisitos para acceder al beneficio • Fotocopia del certificado RUAT (Registro Único para la Administración Tributaria Municipal). • Cédula de Identidad del beneficiario • Documento que acredite pertenecer a la Confederación de Choferes o la Asociación del Transporte Libre, original y, fotocopia del mismo.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) ejecutará la conversión gratuita de 3.700 motorizados del servicio público en las ciudades de La Paz y El Alto, hasta diciembre próximo, según informó el gerente Nacional de Redes de Gas y Ductos, Oscar López. El primer programa nacional de conversión gratuita que prioriza al autotransporte público, consigna una meta de 4.500 beneficiarios, entre microbuses, minibuses y taxis. De este total, la oferta en La Paz estipula el 82.2% en función al parque automotor en servicio. Para el efecto, 16 talleres mecánicos que fueron habilitados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), cuentan con kits o equipos mecánicos que se implementan en microbuses, minibuses y taxis de la Confederación de Choferes y la Asociación del Transporte Libre (ATL). La conversión vehicular y recalificación de cilindros, se ejecuta en el marco del Decreto Supremo No. 0247 promulgado en diciembre de 2009 por el gobierno del presidente Evo Morales que impulsa el cambio de la matriz energética nacional. El programa está bajo la responsabilidad del Comité Técnico Operativo General y del Comité Técnico Operativo Especifico, entidad interinstitucional conformada por los representantes de la Confederación de Choferes de Bolivia, el Autotransporte Libre, Talleres de Conversión y Recalificación, Ministerio de Hidrocarburos y

Energía, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda e YPFB Corporación. El Programa Gratuito de Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV), actualmente cuenta con una sobreoferta de insumos para enfrentar, primero, el desafío del cambio energético en los vehículos de servicio público, para luego continuar con los motorizados particulares, en aplicación a directivas y estrategias del gobierno nacional. Para el logro de la conversión y/o recalificación de los vehículos sindicalizados, la Confederación de Choferes de Bolivia debe presentar las carpetas de sus afiliados sin pagar ni cobrar nada. YPFB financia y asume todos los costos de los servicios, una vez que la ANH aprueba el trámite. En el caso de los motorizados agrupados en la Asociación de Transporte Libre, ATL, estos pueden acceder a la conversión o recalificación de cilindros en forma individual organizando a sus socios para la presentación de requisitos. El D.S. No. 29629 de 2 de julio de 2008, reglamenta el Régimen de Precios de Gas Natural Vehicular, dando paso a la creación del Fondo de Conversión de Vehículos FCV, y el Fondo de Recalificación y Reposición de Cilindros, FRC., “motivo por el que la conversión a gas natural y recalificación de cilindros es gratuito”, reiteró la autoridad.


06

Hasta fin de año se espera alcanzar un acumulado de 100.000 usuarios

Más de 23.000 nuevas instalaciones de gas domiciliario en La Paz

El cambio energético en La Paz avanza a toda marcha. La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB Corporación, consiguió implementar 23.200 nuevas instalaciones de gas a domicilio, demostrando un avance del 82.15 % sobre las metas programadas al primer semestre. De acuerdo a un informe en detalle, en la ciudad de La Paz se registra un avance de 78% con 5.822 nuevas acometidas de gas domiciliario; sin embargo, el progreso es más notable en la ciudad de El Alto con un 90 % y una meta ponderable de 16.445 nuevas instalaciones en los hogares de esa joven urbe. “Actualmente son más de 74.000 los usuarios o familias beneficiadas con el uso del gas natural que venimos promoviendo; hasta fin de año esperamos alcanzar con un registro histórico acumulado de 100.000 usuarios en todo el departamento de La Paz”, afirmó el Gerente Nacional de Redes de Gas y Ductos, Oscar López quien ponderó el apoyo de las juntas vecinales para facilitar los trabajos. En el departamento de La Paz, la meta programada hasta fin de año, es de 62.000 nuevas instalaciones que duplicarán los resultados obtenidos en el segundo semestre de esta gestión, reprogramando las metas que serán distribuidas de la siguiente forma: 40.000 en la ciudad de La Paz, 20.000 en El Alto, 500 en Viacha, 500 en Sica Sica, 800 en Patacamaya, 200 en Calamarca y 200 en Ayo Ayo. El responsable del programa del cambio de la matriz energética afirmó que existen mayores progresos en la extensión de redes para ampliar la cobertura de gas natural en ambas ciudades con índices que se aproximan o incluso


07

YPFB destinó

$us

60.3

millones en instalación de redes de gas

En cuatro años y medio de la administración del Presidente Evo Morales Ayma, YPFB Corporación invirtió 60.384.600 de dólares en instalaciones internas de gas natural y la construcción de redes secundarias en el departamento de La Paz. Según la Gerencia Nacional de Redes y Ductos de la estatal petrolera, se atendió 102.276 predios con instalaciones internas y se construyó 1.665.414 metros de red secundaria en este departamento en beneficio de familias de escasos recursos. La inversión se efectuó con recursos propios en el marco de las iniciativas “Proyecto 39 K” y “Redes de gas” y es superior a las realizadas en gobiernos neoliberales. Las ciudades más beneficiadas con estos servicios son La Paz y El Alto, ésta última protagonista principal de la exigencia de la nacionalización de los hidrocarburos en la llamada Guerra del Gas en octubre de 2003.

llegaron a rebasar las meta del 100 % a medio año. En la hoyada paceña, se construyeron 47.029 metros de red secundaria, o sea 118% más de la meta proyectada de 4.000 metros al primer semestre, además de 3.765 de red primaria que abarca un 60 % de lo proyectado, incursionando en varias zonas de esta urbe. En el caso de El Alto, se evidencia un avance del 175 % por ciento en el tendido de red secundaria con 52.890 de los 30.300 ejecutados. Y en cuanto a la construcción de red secundaria se destaca un registro de 119% con aproximadamente 5.891 y 4.914 metros. En tanto en el área rural paceña se registra un avance en redes secundarias de 52.890 metros en las poblaciones de Viacha y El Alto. “Por ello, actualmente hay una fiebre de excavaciones en diferentes calles y avenidas de la ciudad de La Paz, por lo cual solicitamos comprensión por las molestias pasajeras, éstas serán compensadas con una mayor cobertura en nuevos barrios”, justificó López. El Plan Estratégico del Cambio de Matriz Energética en el departamento de La Paz, hasta fin de año contempla el tendido de 15. 570 metros lineales de red primaria: 1.000 metros en El Alto, 9.000 metros en La Paz, 800 metros en Viacha, 800 metros en Sica Sica, 3.327 metros en Patacamaya, 383 metros en Calamarca y 1.060 metros en Ayo Ayo. La red secundaria tiene una meta programada de 141.800 metros lineales, hasta fin de año: 35.000 metros en El Alto, 80.000 metros en La Paz, 5.000 metros en Viacha lo mismo que en Sica Sica. 12.000 metros en Patacamaya, 2.400 metros en Calamarca y 2.400 metros en Ayo Ayo.

RED PRIMARIA PROYECTADA PARA EL 2010 Longitud (m)

Tramo

Plaza Bolivia - Complejo Luís Lastra Plaza Humbolth - Plaza Almirante M. Grau Plaza Humbolth - Calacoto Cementerio - Planta Entre Ríos Cementerio - Av. Buenos Aires Pura Pura - Villa Victoria (Munaypata) Villa San Antonio – Pampahasi

1.375 24.431 3.098 340 1.019 1. 300 2.000

Total

33.563

Sectores donde se instalarán EDR Sopocachi Villa Victoria (Munaypata) Bella Vista Irpavi Villa San Antonio Seguencoma

Tejar Pampahasi Plaza Humbolth Calacoto Achumani


08

Las acometidas son gratuitas, los cobros adicionales deben ser denunciados El único cobro establecido es cuando la instalación sobrepasa los 22 metros de la acometida hasta la cocina de la vivienda beneficiada con el servicio

Requisitos para acceder a una instalación de red de gas domiciliario Requisitos legale • Título de Propiedad registrado en Derechos Reales, Tarjeta de Propiedad o folio real (fotocopia) • Factura de luz o agua • Carnet de identidad del propietario • En caso de no contar con documentos legales de propiedad, el solicitante podrá presentar documentos adicionales con declaración jurada como: tiempo de posesión del bien, colindancias y situación del trámite de regularización de derecho propietario Requisitos técnicos • Volumen mínimo del ambiente de la cocina: 8 m3 • Aireación rápida. Las dimensiones mínimas de un ambiente en la cocina que den a un espacio abierto deben ser 80 x 50 cm • Techo de un material no inflamable • Piso de un material no inflamable • Paredes propias para la instalación de la línea de gas • Frontis adecuado para empotrado de gabinete • Aberturas en la pared de la cocina que den a un ambiente abierto, (la empresa lo realiza) • Entrada de aire: 100 cm2 • Salida de aire: 100 cm2

La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, reitera que las instalaciones de gas natural a domicilio son completamente gratuitas hasta los 22 metros de la acometida y en un punto de la vivienda beneficiada. En este sentido, esta gerencia advierte a la población que no hay cobros adicionales en las instalaciones de redes de gas domiciliarios, excepto cuando las acometidas sobrepasan los 22 metros establecidos hasta la cocina de la vivienda beneficiada con el servicio. El gerente Nacional de Redes y Ductos de YPFB Corporación, Oscar López, exhorta a la población a denunciar cobros no establecidos ante las oficinas de Redes de Gas de las capitales de departamento. “Tienen que hacer la denuncia a Redes de Gas La Paz y El Alto, en el interior del país en las mismas oficinas que tenemos. Ellos tienen que atender estas denuncias, tienen que investigar y averiguar porque tienen el control de las empresas, ellos los inspeccionan y los supervisan”, señaló López. De acuerdo al informe oficial, una vez verificada la denuncia, el caso se remite a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), instancia que emitirá sanciones contra los infractores. “La sanción llega hasta la suspensión de la licencia (de la empresa denunciada). Los cobros de los metros adicionales tienen que ser coordinados, concentrados y además totalmente verificados por YPFB”, agregó la Gerencia Nacional de Redes y Ductos.

El único cobro establecido es cuando la instalación sobrepasa los 22 metros de la acometida hasta la cocina de la vivienda beneficiada con el servicio. En este caso, los usuarios deben cancelar 90 bolivianos por metro adicional. La gratuidad de la instalación contempla además, los medidores y reguladores, desde donde se inicia el trabajo de acometida hasta la concia de la vivienda en cuestión. Nadie puede pagar por trabajos de prolongación e instalaciones sin previo aviso, consentimiento y aprobación de los inspectores de YPFB, puesto que a diferencia de otros servicios, en el caso del gas natural existen normas y protocolos a seguir. Para el efecto existen empresas especializadas que son autorizadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En el caso de viviendas multifamiliares, edificios, condominios y conventillos, los vecinos deben pagar por los trabajos de la instalación del gabinete técnico y otros, desde donde se procede a la distribución de la tubería en forma separada para cada vivienda en particular. YPFB informó a las alcaldías sobre las condiciones básicas para la acometida de gas natural de una vivienda, con un procedimiento similar al adoptado para los servicios de electricidad, agua potable y alcantarillado. “En el futuro, los municipios no deberían aprobar la construcción de viviendas, especialmente edificios, si es que previamente no cuentan con planos de instalación de gas natural”, sugirió.


09

El Puente de Medición de Senkata duplicará su potencial de regulación

Segunda etapa está prevista para la gestión 2011

La Paz y El Alto recibirán 52.6 MMpcd de gas a través del Gasoducto Al Altiplano El proyecto de expansión del Gasoducto al Altiplano (GAA) Fase III-b, tiene previsto incrementar la capacidad de transporte de gas natural en el tramo Huayñacota - Senkata a 52.6 Millones de Pies Cúbicos Día (MMpcd), suministro que beneficiará a los mercados de Oruro, La Paz y El Alto. La primera fase del proyecto, que concluyó en enero de 2010, consistió en la adecuación del Puente de Medición y Regulación de la Estación Senkata, la construcción de una línea paralela de 10 pulgadas y 26 kilómetros entre Vila Vila y Sica Sica y otra de 10 pulgadas y 32 kilómetros entre El Tholar y Villa Remedios. De acuerdo a información de YPFB Transporte, subsidiaria de YPFB Corporación, la conclusión de la primera fase del proyecto permitió incrementar la capacidad de transporte a los mercados de Oruro, El Alto y La Paz de 33.5 MMpcd a 43.9 MMpcd. Actualmente la demanda del mercado occidental se atiende con gas natural que recibe el Gasoducto al Altiplano (GAA) en Río Grande, con una capacidad de transporte de 75 MMpcd hasta la ciudad de Cochabamba. Este suministro es complementado en 33

MMpcd con las entregas del energético que realizan el Tramo 1 y el Tramo 3 del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC), en operación conjunta con el Oleoducto Carrasco Cochabamba (OCC) convertido temporalmente en gasoducto, a la ciudad de Cochabamba. Una vez concluido el GCC, y con la finalización del Tramo 2 durante la gestión 2011, el suministro complementario a los mercados de occidente se incrementará de 33 MMpcd a 120 MMpcd con gas natural proveniente de la zona de Carrasco. SEGUNDA ETAPA DEL GAA III-b La segunda etapa del Proyecto GAA III B considera la construcción de una línea paralela de 12 pulgadas y 14 km entre Huayñakhota y Parotani, la construcción de una nueva estación de compresión en Huayñakhota y la instalación de la tercera unidad de compresión en la Estación Sica Sica. Finalizada esta segunda etapa, con operación prevista durante la gestión 2011, la capacidad de transpor te en el tramo Huayñacota - Senkata aumentará de 43.9 MMpcd a 52.6 MMpcd.

YPFB Transporte, subsidiaria de YPFB Corporación, proyecta ampliar la capacidad del Puente de Medición y Regulación de Senkata de 30 a 54.5 Millones de Pies Cúbicos Día (MMpcd). El responsable del proyecto, Jorge Dorado, dijo que de acuerdo al último informe enviado recientemente por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el potencial subirá paulatinamente hasta llegar a 54.5 MMpcd el año 2014. El Puente de Medición y Regulación de Senkata, que fue inaugurado en julio del año pasado, tiene una operatividad de medición de 100 MMpcd. Actualmente mide y regula entre 28 a 30 MMpcd. El antiguo Puente sólo tenía un alcance de medición y regulación de 35 MMpcd. “El Puente de Medición y Regulación beneficia a El Alto y La Paz porque tenemos mayor capacidad de entrega de gas, entonces tenemos las instalaciones apropiadas para poder canalizar la medición y la regulación de mayores volúmenes de gas”, afirmó Dorado. El sistema de medición de Senkata tiene el objetivo de medir correctamente la cantidad de gas y evitar una excesiva caída de presión. El Puente consta de un filtro separador, una válvula de control automático, transmisor de presión, medidor ultrasónico, computador de flujo, venteo con separador de líquidos, cámara para drenajes de líquidos, sistema de energía de respaldo. En este proyecto se invirtió cerca a un millón de dólares. El gas que llega a los usuarios de El Alto y La Paz recorre 779 kilómetros desde Río Grande a una hora y media de Santa Cruz, pasa por Cochabamba, llega a Oruro y termina en Senkata, El Alto. El hidrocarburo se transporta a través del Gasoducto al Altiplano (GAA).

El Puente de Medición y Regulación de Senkata, que fue inaugurado en julio del año pasado, tiene una operatividad de medición de 100 MMpcd


10


11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.