Seguros y Reaseguros

Page 1

Mercado asegurador en crecimiento sostenido Pรกg. 14-15

Bolivianos gastan $us 19,85 en seguros Pรกg. 6

De lo corporativo a lo masivo en primas Pรกg. 20

Mรกs de $100 millones en pago de siniestros Pรกg. 22


Seguros & Reaseguros en Bolivia

gerente general

Carmen Hurtado M.

carmenh@energypress.com.bo

edición

Nancy Castro Z.

editorRDC@energypress.com.bo

redacción

Raúl Serrano Q. prensa3@energypress.com.bo

diseño:

Claudia Paniagua F.

diseno2@energypress.com.bo

Victor Velasco S. diseno1@energypress.com.bo

Ricardo Sanjinés A.

jefe comercial

Claudia Aquino L.

jefecomercial@energypress.com.bo

asesores comerciales:

Mayra R. Antelo

asesorcom4@energypress.com.bo

Kathia Mendoza R.

asesorcom3@energypress.com.bo

distribución y suscripciones

Karla Terrazas R.

suscribase@energypress.com.bo

Este es un producto de Energy Press.com S.R.L. con Derechos Reservados Da Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 Redacción Central: Barrio Equipetrol Norte Calle F Este Nº 166 Teléfono (591 3) 345 9095 Fax (591 3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz, Bolivia IMPRESO EN GRÁFICA SIMMER

2

Archivo

diseno@energypress.com.bo

Seguros, una necesidad para sentirse protegido

E

star seguro es una necesidad básica del ser humano, entonces la idea es tener un seguro para cada ocupación, para cada fragmento de la vida, bajo esa lógica, muchas empresas y personas sujetos a riesgos de accidentes, pérdidas materiales y otros, van adquiriendo la cultura e interesándose de la cobertura que oferta la industria aseguradora del país. Actualmente, existe una interesante gama de productos de seguro que son ofrecidos en el mercado nacional e internacional. En Bolivia existen 5 tipos de seguros agrupados en función a la oferta en dos grandes grupos: Vida (Personales y Previsionales) y Generales (Obligatorios, Generales y Fianzas). Dentro de este universo de productos, los de mayor demanda son los relacionados con los accidentes de tránsito, automotores, incendios y salud o enfermedad. Sin dejar de mencionar otros como desgravamen hipotecario, vida individual, transporte, ramos técnicos, vitalicios, aeronavegación, responsabilidad civil y otros.

Cabe resaltar, el impulso que generó el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) para abrir nuevos mercados, además del servicio que brinda y las bondades económicas que se genera a través del mismo. El SOAT, impulsa año a año un clima de conciencia de lo beneficioso que resulta, contar con un seguro contra accidentes. A esto se suma la creciente demanda de los microseguros como una necesidad para el bienestar general de la población. De acuerdo a las proyecciones de las compañías afiliadas a la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), pretender cubrir nuevas demandas del mercado con novedosos productos como los seguros agropecuarios y otros. Aun cuando la penetración del seguro en el mercado todavía es bajo (2%), la producción neta del sector se ha triplicado en la última década, de 80 millones de dólares a más de 200 millones de dólares. Es un mercado que está madurando y transmite confianza a los asegurados al proteger sus bienes e integridad física.



Seguros & Reaseguros en Bolivia

Su objetivo es abarcar nuevos nichos de mercado

Kieffer & Asociados, la líder en el campo del corretaje

empresa

La corredora de seguros cuenta con equipos especializados en todos los ramos que ofrece el mercado, desde empresas mineras y petroleras hasta un equipo especializado en seguros personales e introducirá un área especializada en el rubro de las garantías y cauciones. Kieffer & Asociados atiende más de 2.000 clientes a nivel nacional, entre las empresas más grandes del país hasta pólizas individuales.

Fotos: Kieffer & Asociados

E

l crecimiento de Kieffer & Asociados es contante. Desde su creación es el corredor número uno en el mercado, no sólo en producción sino también en conocimiento, capacitación de su personal e implementación de nuevas estrategias, sostiene Andrés Kieffer Fleig, gerente comercial nacional de la compañía. Resalta que prueba de esto, los gerentes de muchos corredores y compañías aseguradoras se capacitaron en Kieffer & Asociados. Entre los principales logros de la empresa destacan: sus profesionales capacitados en el área de seguros, la confianza de sus asegurados y el hecho de contar con la primera licencia de corretaje. También, “somos los número uno en el mercado nacional de corretaje, tenemos la confianza y el respaldo de los corredores más grandes del mundo y conformamos una empresa de corretaje de seguros de nivel internacional”, sostiene. Asimismo destaca el sistema operativo desarrollado internamente por la compañía, a través del cual se realiza el control de todos sus clientes, desde la recepción de la póliza, el seguimiento de siniestros, las cobranzas y renovaciones. Actualmente, Kieffer & Asociados atiende más de 2.000 clientes a nivel nacional, entre las empresas más grandes del país hasta pólizas individuales. Respecto al mercado asegurador boliviano, el ejecutivo señala que el mismo, “es volátil y con mucho por desarrollar, en la actualidad no se tienen nuevos productos y pocas compañías se preocupan en tener productos masivos”, dice.

Oficinas de Kieffer & Asociados en Santa Cruz donde resuelve todas las consultas de sus clientes. En cuanto los servicios que ofrece la compañía, cuenta con equipos especializados en todos los ramos que ofrece el mercado, desde empresas mineras y petroleras hasta un equipo especializado en seguros personales. Próximamente introducirá un área especializada en el rubro de las garantías y cauciones. “Tenemos dos productos innovadores: Mi Asesor, área especializada en los seguros personales, con los mejores precios y condiciones del mercado y nuestra área de fianzas o póliza de cauciones, la cual tiene contactos nacionales e internacionales para conseguir las capacidades necesarias”, expresa. Entre las proyecciones de la corredora para el presente año está el llegar a nuevos nichos de mercados, concientizar a más personas y empresas de la importancia de los seguros y seguir siendo estrategas en la delegación de riesgos para sus clientes. Además de ofrecer siempre un servicio de calidad a sus clientes en caso de siniestros, a través de mejorar, los periodos de indemnización de las compañías aseguradoras. Servicios de la compañía Kieffer & Asociados, está dedicada al corretaje de seguros, de manera independiente de las compañías aseguradoras. Presta, entre otros los

4

siguientes servicios: • Identifica y analiza los riesgos que pueden afectar el patrimonio del asegurado. • Presenta para la aprobación del asegurado recomendaciones en cuanto a las características óptimas de su programa de seguros, en lo técnico, administrativo y económico. • Estructura técnicamente las diferentes pólizas, en un todo de acuerdo con las características propias de los bienes del Asegurado. • Revisa minuciosamente todos los documentos emitidos por las aseguradoras, detectando errores y omisiones que pueden generar mayor costo o detrimento en las coberturas. • Controla los vencimientos de las pólizas y avisa oportunamente al Asegurado, para permitirle estudiar con suficiente anticipación las modificaciones necesarias. • Inspecciona periódicamente los bienes, sugiriendo al asegurado las medidas que sean del caso y recomendando los cambios que se consideren convenientes. • Asesora al asegurado en medidas de prevención y protección para reducir los riesgos y obtener posibles economías en primas. • Tramita todo lo relacionado con los reclamos, procurando siempre obtener la indemnización justa y en el menor tiempo posible.



Seguros & Reaseguros en Bolivia

Justino Avendaño Renedo, gerente general de ABA

“El 2009, los bolivianos destinaron en promedio $us19,85 en seguros” El gerente general de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), Justino Avendaño Renedo, resalta el crecimiento del sector asegurador en los últimos 10 años, asimismo habla del trabajo que vienen realizando varias compañías en microseguros, teniendo en mente criterios de accesibilidad y flexibilidad para sectores de la población que pueden obtener una póliza de manera fácil, inmediata y de bajo costo.

¿

Cómo ha sido el crecimiento del mercado asegurador en Bolivia en los últimos 10 años? En esta última década el mercado de seguros del país logró un crecimiento del 153%, teniendo en el 2000 una producción de primas de 80 millones de dólares la cual alcanzó para el año 2009, 203 millones de dólares. En general, estos últimos diez años se caracterizaron por una tendencia de crecimiento sostenido con un incremento anual promedio del 12%. Por su parte, los siniestros también han experimentado un crecimiento del 117% entre el 2000 y el 2009, con un promedio de crecimiento de año a año del 9%.

¿Existe más facilidades actualmente para acceder a un seguro? Las compañías de seguros vienen trabajando permanentemente en el desarrollo de productos para toda necesidad y para todo bolsillo. Es así que varias compañías trabajan en microseguros accesibles a muy bajos costos, teniendo en mente criterios de accesibilidad y flexibilidad para sectores de la población que pueden obtener una póliza de manera fácil e inmediata. ¿Cuáles son los seguros más demandados en el país? ¿Por qué? El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), por ser un seguro social. ¿Cuáles son los seguros más nuevos? En los últimos meses muchas compañías han estado desarrollando productos de microseguros

6

¿Cuáles son los desafíos del mercado asegurador en Bolivia? El gremio asegurador tiene planteados diversos desafíos que está llevando a cabo actualmente que se fundamentan básicamente en la sostenibilidad y mejora de los resultados de crecimiento de las operadoras, apoyando la apertura de nuevos segmentos de mercados en el área de los microseguros, la participación en el desarrollo e implementación del seguro agrícola en nuestro país, y la promoción de capacitación para nuestros recursos humanos.

ABA

¿Actualmente, existe más conciencia tanto en las empresas como la población en general en adquirir un seguro? En los últimos años la cultura aseguradora en nuestro país logró un surgimiento y un mejor posicionamiento en la mente de la ciudadanía, consiguiendo mostrar el desarrollo del mercado de seguros, incrementar la demanda de sus productos, e informar de las nuevas ofertas del sector a público “no tradicional”. La población se ha ido concientizando en tratar con responsabilidad los riesgos a los que se ve expuesto y a considerar los seguros como la mejor opción para resarcir el impacto económico de emergencias, en el menor tiempo posible. Esta situación se puede evidenciar en el incremento del índice de densidad (primas con relación a la población). En Bolivia, un ciudadano invertía en promedio 9,64 dólares en seguros al año en el 2000. Este monto se incrementó a 17, 63 dólares por año en el 2005. Durante el año pasado los bolivianos destinaron en promedio 19,85 dólares para gastos en seguros.

a una serie de riesgos cubiertos. Generalmente las pymes los contratan al buscar financiamiento bancario y cuando ven que están afectas a riesgos o contingencias físicas y económicas que generen daño al inmueble, a las operaciones de la empresa, al patrimonio de las mismas y a la fidelidad de sus empleados. Los riesgos a los cuales están afectas pueden ir desde incendio, robo, daños financieros, responsabilidad civil de empresa o producto, cumplimiento de contratos, accidentes del personal, daños a la carga y mercaderías transportadas.

“En Bolivia, un ciudadano invertía en promedio 9,64 dólares en seguros al año en el 2000. Este monto se incrementó a 17,63 dólares por año en el 2005. Durante el año pasado, los bolivianos destinaron en promedio 19,85 dólares para gastos en seguros” que son novedosos y más accesibles a la población por sus costos de primas más bajos. Asimismo se está trabajando con las autoridades gubernamentales respectivas en la implementación del seguro agropecuario que será una importante cobertura a riesgos que puedan afectar a las explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales. En los últimos años, las pymes han tomado bastante relevancia ¿Existen seguros dirigidos a este sector económico? ¿Qué tipo? ¿Cuáles son sus características? La tendencia de los seguros dirigidos a las pymes apunta a productos estándar, que agrupan

¿Por qué contratar un seguro? La contratación de un seguro implica el traslado de las consecuencias y los gastos de la ocurrencia de un riesgo, a un tercero especializado, en este caso a una compañía aseguradora. A nivel social, los seguros ofrecen protección a persona y familias por posibles pérdidas económicas causadas por accidentes, enfermedades o fallecimiento y pueden evitar problemas y perjuicios con terceros, ya que ante un daño o siniestro cubierto para el asegurado, será la compañía la que se encargue de resarcir los costos. En el caso de las empresas, un seguro permite la continuidad de la producción o la protección de la maquinaria, la materia prima o del producto final. A nivel económico el seguro brinda un respaldo económico para hacer frente a gastos imprevistos que serían difíciles de cubrir sin tener la cobertura respectiva. El seguro no evita que el riesgo ocurra, pero ofrece resarcimiento económico en caso de siniestro, convirtiéndolo en un ahorro o inversión. ¿Qué se debe tomar en cuenta para contratar un seguro? Se debe definir con claridad que es lo que se va a asegurar y la cobertura que se necesita, se debe verificar que la compañía de seguros elegida esté legalmente autorizada por la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) y se debe conocer a detalle el contenido de la póliza para saber concretamente el alcance de la cobertura antes de firmarla.



Seguros & Reaseguros en Bolivia

Brinda al asegurado boliviano los mismos beneficios que cualquier asegurado en Latinoamérica

Bupa es especialista en de salud con cobertura mundial

seguros

crónica (incluye diálisis); quemaduras severas, incluyendo cirugía reconstructiva; septicemia y trasplante de órganos.

Bupa

Seguro de Viaje Internacional Asimismo, Bupa Insurance Bolivia ofrece al mercado dos tipos de seguros de viaje internacional. El primero, viaje simple o anual diseñado para personas naturales que realizan viajes periódicos o de manera ocasional, es un seguro necesario para las personas que solicitan Visa a países de la Comunidad Europea. El segundo, viaje Negocios diseñado especialmente para empresas e instituciones.

Sala VIP habilitada para los clientes de Bupa en el Hospital Jackson Memorial en Miami.

B

upa Insurance (Bolivia) S.A. es una compañía aseguradora especializada en seguros de salud con cobertura mundial, cuenta con dos productos básicos: de salud dentro de la gama Bupa Care y los de salud para viaje. Dentro los seguros de salud, ofrece 6 distintos tipos de seguros que entregan al asegurado 36 posibles planes para que alguno de ellos se adecuen a sus necesidades especificas, tienen diferentes coberturas que van desde 1 millón de dólares a una cobertura ilimitada. Para los viajeros, oferta seguros de viaje para personas particulares y empresas con coberturas de 300 mil dólares en gastos médicos.

Los productos de la gama Bupa Care: Bupa Diamond Care. Diseñado para quienes buscan la mejor cobertura y acceso a los mejores médicos y hospitales en cualquier país del mundo. Bupa Diamond Care viaja con el asegurado ofreciéndole libertad de elección, flexibilidad y tranquilidad, con una cobertura máxima por asegurado, por año póliza sin límite. Bupa Complete Care. Uno de los planes más completos en el mercado, proporciona amplia cobertura y libertad para escoger cualquier proveedor médico en el mundo. Ofrece seguridad y protección donde quiera que el asegurado vaya, con una cobertura máxima sin límite por asegurado, por año póliza. Bupa Advantage Care. Extensa cobertura para hospitalizaciones y tratamientos ambulatorios dentro de la exclusiva Red de Proveedores Bupa Advantage, donde se puede elegir de entre más de 4.000 hospitales sólo en Estados Unidos. Incluye cobertura para condiciones congénitas, procedimientos de trasplante y tratamiento completo para el cáncer. La cobertura máxima por asegurado, por año póliza es de 2.5 millones de dólares. Los tres productos señalados también ofrecen una cobertura extendida de 2 años para dependientes elegibles al deceso del asegurado

8

principal. Bupa Secure Care. Ofrece hasta 2 millones de dólares de cobertura al año a través de la Red de Proveedores Bupa Secure, desde diagnósticos ambulatorios hasta hospitalización para cirugía, tratamiento para el cáncer y evacuación de emergencia. También cobertura adicional para complicaciones de la maternidad y procedimientos de trasplante de órganos. La cobertura máxima por asegurado, por año póliza asciende a 2 millones de dólares. Bupa Essential Care. Un excelente plan que cubre las necesidades esenciales para el cuidado de la salud. A través de la Red de Proveedores Bupa Essential, el asegurado y su familia están cubiertos para diagnósticos ambulatorios, hospitalización para cirugía, tratamiento para el cáncer y fisioterapia ambulatoria después de una hospitalización. También cobertura para repatriación de emergencia y cobertura adicional para complicaciones de la maternidad y procedimientos de trasplante de órganos. La cobertura máxima por asegurado, por año póliza alcanza el 1 millón de dólares. Los productos Secure y Essential también ofrecen una cobertura extendida de 1 año para dependientes elegibles al deceso del asegurado principal. Bupa Critical Care. Específicamente diseñado para cubrir enfermedades y lesiones mayores que podrían tener un impacto catastrófico para el asegurado y su familia. Este plan le ofrece acceso a miles de hospitales y médicos en los Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe a través de la Red de Proveedores Bupa Critical. La cobertura máxima por asegurado, por año póliza alcanza el 1 millón de dólares. Esta póliza únicamente paga beneficios para las siguientes condiciones y tratamientos médicos: enfermedades neurológicas, incluyendo accidentes cerebrovasculares; cirugía cardíaca; tratamiento del cáncer, incluyendo quimioterapia, radioterapia y cirugía reconstructiva; trauma severo incluyendo rehabilitación; insuficiencia renal

Bupa Insurance (Bolivia), le da al asegurado boliviano los mismos beneficios que cualquier asegurado en Latinoamérica, pudiendo acceder a servicios médicos en cualquier país del mundo. Consejos para comprar un seguro de salud Una empresa que ofrece seguros de salud debe contar con al menos los siguientes requisitos: Compromiso: La empresa tiene que invertir en el mercado en el que trabaja para mostrar una responsabilidad sobre sus asegurados, cumpliendo con todas las regulaciones locales. Bupa ha invertido más de 400 millones de dólares en el mercado de Latinoamérica y el Caribe, consolidando su compromiso en la región. Seguridad: Toda empresa debe cumplir con las regulaciones locales, ser una empresa legalmente constituida y regida por las leyes del país donde ofrece sus seguros, Bupa cuenta con una compañía local registrada y supervisada por la Autoridad de Supervisión del Sector Financiero (ASFI). Asimismo, cuenta con compañías registradas en el Reino Unido y en el Estado de la Florida en los Estados Unidos y compañías de seguro locales registradas en México, Ecuador y República Dominicana. Las reservas, inversiones y procedimientos contables están regulados por las autoridades locales para proteger a los asegurados. Experiencia: Que la empresa tiene una vasta experiencia. Bupa cuenta a la fecha con más de 10 millones de clientes en 192 países alrededor del mundo, brindando una perspectiva global única al mercado boliviano. La presencia global de la compañía la convierte en líder en el mercado de cobertura de salud internacional. Cuenta con médicos disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año para que el asegurado reciba el mejor cuidado médico disponible. Considerable solidez financiera: Es necesario que la empresa y el grupo asegurador que la respalda tengan una excelente solvencia y liquidez para afrontar los gastos por siniestros. El éxito financiero de Bupa le permite continuar invirtiendo. Los ingresos del Grupo Bupa (a nivel mundial) alcanzaron más de 8.2 mil millones de dólares, con reservas de 3.7 mil millones de dólares.



Seguros & Reaseguros en Bolivia

Credibilidad y transparencia

Credinform, 56 años creando pólizas a la medida del cliente El seguro voluntario de automotores, es el de mayor demanda en la compañía, de ahí que según la ASFI, Credinform International, es líder del mercado en éste ramo. Fiel a su visión de convertirse en “la mejor opción del mercado asegurador boliviano” y velando por la economía de sus asegurados es que cuenta con precios muy competitivos.

10

Credinform

S

eguros y Reaseguros Credinform International S.A. opera hace 56 años brindando sus servicios en Seguros Patrimoniales, habiendo tenido en la gestión 2009 un crecimiento importante de más del 40% con relación a la gestión 2008, llegando a posicionarse como la tercera compañía en ventas del mercado. “Durante éste tiempo nos hemos preocupado en establecer: primero, la credibilidad con nuestros asegurados a través del crecimiento y fortalecimiento de nuestros recursos financieros, y, segundo, atendiendo a nuestros clientes tomando en cuenta su real requerimiento”, señala el sub gerente general de la compañía, Nilton López Balcázar. Para el ejecutivo es muy importante que el asegurado y la compañía compartan información clara sobre el riesgo que quiere cubrirse ya que así se logra un mejor análisis y asesoramiento por parte de la compañía aseguradora y por tanto mejores coberturas y primas para el asegurado. En este sentido, Credinform ofrece una gama variada de seguros para diferentes segmentos del mercado, entre los que se encuentran: Seguro de Automotores, Accidentes Personales, Seguros de Garantía y Seguro Domiciliario. En el caso del Seguro de Automotor, éste ampara al asegurado ante daños materiales y personales en caso de accidentes de tránsito ocurridos dentro de la circunscripción territorial boliviana, aunque si es solicitado se extienden las coberturas a países limítrofes. Los seguros de garantías están orientados a empresas constructoras, servicios o de suministros que requieren presentar un respaldo para la adjudicación de obras y proyectos. Para Industrias, Comercio y Empresas brinda los seguros de Todo Riesgo, Responsabilidad Civil, Rotura de maquinaria, Equipo electrónico y Seguro de Transporte de Mercancías. En el caso del Seguro de Incendio y Todo Riesgo de Daños a la Propiedad, ésta es una póliza diseñada para cubrir la propiedad y bienes del asegurado ante eventos imprevistos, incluyendo robo, daños de la naturaleza y riesgos políticos. El Seguro de Responsabilidad Civil indemniza a terceros, los daños que le cause el asegurado a raíz de sus operaciones, instalaciones o productos. También ofrece seguros de ingeniería para constructoras entre los cuales tenemos seguros para los equipos de contratistas, para la construcción en sí, seguros de accidentes personales para los trabajadores y seguros de garantía para la obra. En el caso del sector financiero, bancos, cooperativas, agencias de bolsa etc., tiene productos específicos para el sector de acuerdo al tipo de institución, entre ellas pólizas banqueras, de

Nilton López Balcázar, sub gerente general de Seguros y Reaseguros Credinform International S.A.

“Nuestra estrategia no es sólo ofrecer tarifas accesibles y competitivas, sino garantizar a nuestros asegurados una atención rápida y eficiente” fidelidad de empleados, compresiva 3D y transporte de remesas. Asimismo, se podría enumerar varios otros productos más sofisticados como los seguros de salud, aeronavegación, naves y embarcaciones, riesgos petroleros, riesgos de electricidad, telecomunicaciones y muchos más. Fiel a su visión de convertirse en “la mejor opción del mercado asegurador boliviano” y velando por la economía de los asegurados, es que “nuestros precios son muy competitivos. No obstante, nuestras tarifas se encuentran siempre sujetas al análisis técnico y de riesgos, para brindar no sólo el mejor precio sino el mejor respaldo y asesoramiento a nuestros clientes”, comenta López. Como ejemplo, se puede citar el producto de Automotores para vehículos livianos que tiene una tasa promedio del 2% sobre el valor asegurado. Otros seguros más especializados tienen diferentes primas, pero en Credinform se pueden encontrar seguros de garantía de hasta 50

dólares. Líder en el seguro de automotores Entre los seguros generales voluntarios de mayor demanda en la compañía está el de automotores. Según datos de la ASFI, al 31 de diciembre de 2009, Credinform International S.A., es líder del mercado en éste ramo. “Nuestra estrategia no es sólo ofrecer tarifas accesibles y competitivas, sino garantizar a nuestros asegurados una atención rápida y eficiente al momento de que ocurra un siniestro”, sostiene el ejecutivo. En Bolivia el seguro con mayor demanda es el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito), que si bien es obligatorio, tiene como función garantizar el bienestar de toda la población en caso de accidente independiente de las circunstancias del mismo. Este producto se convirtió en un aliado de los transportistas. Sin embargo, en demanda le sigue el de automotores debido al uso que se le da a este bien, la frecuencia de siniestros y el impacto en el patrimonio del asegurado. “La importancia de contratar con un seguro, radica en que ante la ocurrencia de un eventual siniestro, se reduciría el patrimonio de la persona y/o empresa, siendo el seguro una de las mejores formas de afrontar éstos riesgos transfiriendo los mismos a una compañía especializada a cambio de un pago mínimo denominado prima de seguro. Es la mejor forma de proteger el patrimonio y/o la inversión realizada”, agrega.



Seguros & Reaseguros en Bolivia

Ante nuevas perspectivas

Latina, pionera en cobertura al sector agropecuario El “Seguro Agrícola” aparece como una innovación en del mercado boliviano, apunta al resguardo oleaginoso y de la uva, está al alcance de grandes y pequeños productores. Latina también ofrece está en el sector pecuario con seguro para el ganado lechero, de alto valor genético, en confinación y otros.

Archivo

12

pecuario, es así que cuenta con seguro dirigido al ganado lechero, de alto valor genético, en confinación y otros. “Ahora estamos estudiando entrar al tema de los seguros forestales. Una de las características de Latina que tiene como base de operaciones Santa Cruz, es atender los riesgos que le preocupan a la región y en ese sentido vamos a seguir expandiendo nuestros seguros agropecuarios”, sostiene Quiroga. Latina Seguros cuenta con un departamento destinado al desarrollo y creación de productos agropecuarios, “no es una línea de negocios más que comercializamos sino que tenemos un área específicamente organizada para el desarrollo de seguros agrícolas, lo cual no tiene ninguna otra compañía en el mercado”, apunta. Seguridad alimentaria La seguridad alimentaria es actualmente un tema de bastante relevancia en el ámbito mundial debido a la preocupación generada por los efectos del cambio climático. Esta preocupación involucra a los gobiernos y organizaciones internacionales que muestran su interés en apoyar al sector agrícola para garantizar la alimentación de la población. En ese sentido, las organizaciones como el Organismo Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), preocupados por la seguridad alimentaria, incentivan proyectos para garantizar que los pequeños productores cuenten con los recursos necesarios para producir y proteger sus inversiones. Tal es así que la OIT, lanzó un concurso a nivel Latinoamérica para financiar productos de alto impacto social dirigidos a la base de la pirámide para incentivar que los productos pequeños puedan invertir en el campo y ayudar a producir

Nancy Castro Z.

D

esde el inicio de sus operaciones el año 2007, Latina Seguros S.A., tuvo la visión clara de brindar un soporte al sector agrícola nacional con el objetivo de amparar a los productores sobre algún riesgo climático que pudiera generarles pérdidas económicas. Tomando en cuenta las características de producción oleaginosa en Santa Cruz y de uva en Tarija, se han elaborado productos enfocados a cubrir las mermas y daños ocasionadas por factores climáticos, se extiende su alcance a los financiadores que apuestan por estos sectores como ser los proveedores de insumos y financieras, indica el gerente general de Latina Seguros, Ramiro Quiroga San Martín. En primera instancia se desarrolló el “Seguro Agrícola”, dirigido al cultivo de las oleaginosas. El productor asegura un determinado rendimiento de acuerdo a su historial, y en caso de algún daño climático (exceso de lluvia, sequía, vientos o helada) mermen el rendimiento, la compañía le indemniza la diferencia entre el rendimiento asegurado y el obtenido en la cosecha. De manera posterior, se lanzó un producto dirigido al cultivo de la uva, a diferencia del anterior, no es un seguro de rendimiento sino de daños contra granizo y heladas, de acuerdo a una inspección, se cuantifica el daño y se indemniza por cada planta dañada. Actualmente, estos seguros agrícolas son ofertados en Santa Cruz y Tarija, pero de darse la solicitud de una determinada asociación de productores de caña de azúcar, quinua, maíz, papa u otros productos, Latina Seguros, podría atender la demanda en cualquier departamento del país, siempre y cuando exista un número importante de demandantes. Por otra parte, Latina Seguros, también ha entrado al desarrollo de productos para el sector

Ramiro Quiroga San Martín, gerente general de Latina Seguros. alimentos en el mundo, señala Quiroga. En este marco, a través de un acuerdo entre el Fondo Internacional de ayuda Sueca (PROFIN) y Latina Seguros, tienen una alianza estratégica, en contacto con el Municipio de Oriondo de Tarija, para el desarrollo de un microseguro que cubrirá la producción agrícola, además de la vida y los bienes del productor, puntualiza. Luego de la preselección, existe la disposición para comenzar a disponer de los primeros fondos para arrancar el desarrollo de este proyecto. Prácticamente se daría inicio en agosto con financiamiento de la OIT.



Informe Esp

Seguros & Reaseguros en Bolivia

Para el 2010 se proyecta una producción de primas cercana a los 220 millones de dólares

Mercado de seguros registra un crecimiento sostenid Por tipo de seguros, el mercado está compuesto por los seguros Generales con un 39%, los Previsionales 30%, los de Personas 22% y los de Fianza 1%. Entre los de mayor demanda está el seguro contra accidentes de tránsito, automotores, incendio, salud o enfermedad.

D

e acuerdo al estudio realizado por SVI Marketing, en la última década, el mercado asegurador ha registrado una tendencia de crecimiento sostenido. Los números así lo confirman. Mientras en el año 2000, la producción de primas alcanzaba los 80 millones de dólares, las proyecciones para el 2010, bordean los 220 millones de dólares. Para Justino Avendaño Renedo, gerente general de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), la población se va concientizando en tratar con responsabilidad los riesgos a los que se expone y a considerar los seguros como la mejor

Cada vez más, la población se va concientizando sobre la importancia de contar con un seguro para proteg opción para resarcir el impacto económico de emergencia, en el menor tiempo posible. Actualmente, en Bolivia existen 5 tipos de seguros, agrupados en función a la oferta en 2 grandes grupos: Vida (Personales y Previsionales) y Generales (Obligatorios, Generales y Fianzas). Estos productos son ofrecidos por 15 compañías legalmente constituidas y regidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI). “Antes era difícil convencer a alguien en el tema seguro y ahora mucha gente lo busca porque se ha ido generando confianza en el sector. Mientras sigamos mostrando solidez, transparencia y respondamos a los siniestros, va a desarrollarse el mercado. No porque una persona cuente con un seguro tiene todo cubierto, existen condiciones como en cualquier contrato”, indica José Luis Camacho Miserendino, presidente de ABA, filial Santa Cruz.

14


pecial

Seguros & Reaseguros en Bolivia

do

Fotos: Archivo

Ranking

ger a la familia.

Ficha Técnica • Antecedentes: SVI Marketing es una empresa consultora con 13 años de experiencia en el mercado; sin embargo, sus principales ejecutivos cuentan con más de 18 años de experiencia. Ofrece 5 tipos de productos: Coaching, Planificación & Estrategia, Investigaciones de Mercado, Selección de personal y Capacitación. • Estudio: El estudio realizado es una investigación del mercado asegurador boliviano realizada para la empresa Energy Press. • Cobertura: Nivel Nacional. • Metodología: Levantamiento de información secundaria de diversas fuentes del sector. • Tiempo de realización: del 17 al 22 de mayo.

15


Seguros & Reaseguros en Bolivia

Informe especial

Destaca también en cobertura geográfica

Santa Cruz lidera la producción de primas de seguros con el 44%

L

Archivo

a cobertura geográfica y la participación de la producción de primas de seguros ubican a Santa Cruz en el primer lugar. En producción por departamento, Santa Cruz tiene el 44,12%, seguido por La Paz con el 40,87% y Cochabamba con el 9,45%. En relación a la cobertura, son 15 las empresas legalmente establecidas que operan en dos grandes grupos. En Seguros Generales están: La Boliviana Ciacruz, Alianza, Bisa, Credinform, Latina, Fortaleza, Illimani y 24 de Septiembre. En Seguros de Personas: Bupa Insurance, International Health, La Vitalicia, Zurich Bolivia, Provida, Nacional Vida y Alianza Vida. Debido a la proliferación de venta de seguros no autorizados para operar en el país, la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), continuó con la solicitud al ente regulador de sancionar este tipo de actividad. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI), informó que ha iniciado los procesos correspondientes de supervisión de operaciones ilegales en el territorio nacional.

16


Seguros & Reaseguros en Bolivia

La compañía se convierte en el auspiciador oficial del equipo de fútbol inglés

Aon y Manchester United unidos en el 2010 Esta alianza no se trata solamente del amor por el deporte, si no de la alianza entre dos líderes mundiales en sus respectivos rubros que comparten los mismos valores (ver abajo: Aon en negro y ManU en rojo), centrados alrededor del deseo de triunfar y del éxito. Valor para el cliente/Pasión, Trabajo en equipo/Calidad, Innovación/Aventura, Resultados de negocios/Éxito, Valores/Lealtad. ¿Qué le atrajo a Aon del fútbol y específicamente de Manchester United? El fútbol es dinámico y competitivo, y atrae a una audiencia global, trasciende culturas y gente, une a comunidades como ningún otro deporte. No cabe duda que para Aon, es emocionante ser parte de este ambiente de alta energía. Como Aon, el Manchester United tiene un alcance global, un gran pedigrí, y comparte su búsqueda de la excelencia. Esta alianza le permite traer la marca Manchester United a su negocio central y le ayudará a crecer en mercados emergentes de seguros y reaseguros. Aunque Aon ya es el corredor de seguros y

Aon

A

on es líder mundial en Administración de Riesgos y Consultoría en Capital Humano. Con sede en Chicago, Estados Unidos, cuenta con 40.000 empleados y 500 oficinas en 120 países del mundo, incluyendo dos oficinas en Bolivia: una en La Paz y otra en Santa Cruz. Más de una tercera parte de los diamantes del mundo están asegurados a través de Aon, que también asegura la mayoría de los proyectos de la NASA y anualmente más del 70% de las grandes producciones de Hollywood, entre ellas Star Wars, Troya, Spiderman y Matrix, además de 7 de las 10 aerolíneas top del mundo. En junio de 2010, Aon se convierte en el auspiciador oficial del equipo de fútbol inglés, Manchester United, obteniendo así la atención de 1 billón de fans. El logo de Aon estará en las camisetas oficiales del equipo, de las cuales se venden 6.6 millones al año, lo que significa una gran oportunidad para Aon en mercados emergentes como América Latina donde la marca no es muy conocida pero la oportunidad es grande.

Aon auspiciador oficial del Manchester United. reaseguros líder en el mundo, busca crear reconocimiento de marca fuera de su círculo inmediato y establecer una plataforma global para comunicar el valor que agrega a personas y empresas. La compañía considera que aliarse con Manchester United –la marca más reconocida de fútbol- será la forma perfecta de lograr esto. Para Aon, es un orgullo tener acceso a esta oportunidad única, ya que será sólo la cuarta compañía en toda la historia del equipo en ser parte de su camiseta.

17


Seguros & Reaseguros en Bolivia

Desde el 2004 al 2009, creció alrededor de 469% en primas intermediadas

Universal Brokers se afianza en el mercado boliviano El principal logro de la compañía, “es el fortalecimiento de las relaciones con nuestros clientes”, resalta Peñaloza al mencionar que como empresa se encuentran posicionados entre las 2 primeras corredoras a nivel nacional. Actualmente, la empresa cuenta con 11.192 clientes y 15 millones de dólares en primas intermediadas. Busca mejorar su posición en el mercado asegurador boliviano.

E

ABAArchivo Fotos:

l crecimiento de Universal Brokers en el mercado ha sido considerable, desde el 2004 al 2009 creció alrededor de 469% en primas intermediadas y el 690% en ingresos, dada la necesidad de los asegurados de contar con un asesor confiable y que vele por sus intereses ante las aseguradoras, expresa Miguel Ángel Peñaloza, gerente general de la compañía. Actualmente, la empresa cuenta con 11. 192 clientes y 15 millones de dólares en primas intermediadas. Entre sus proyecciones para el presente año, Universal Brokers busca mejorar su posición en el mercado asegurador boliviano, haciendo posible la satisfacción de sus clientes, accionistas y colaboradores. Entre los principales logros de la compañía en los últimos años, destacan el premio al Liderazgo, Excelencia y Productividad, a través del Éxito Awards 2008, otorgada por The Latin Business Organization, con sede en los Estados Unidos. Participan empresarios y gerentes de empresas líderes de diferentes países de Latinoamérica, el Caribe y España, así como autoridades y personalidades diversas. Asimismo, la honrosa distinción, al Reconocimiento Empresarial más importante de Latinoamérica, otorgada por el organismo de Desarrollo de Normas y Patrones de Calidad de Latinoamérica, el Latin American Quality Awards 2008, en la ciudad de Viña del Mar, Chile, donde participaron empresas destacadas miembros de Latin American Quality en todo el planeta.

18

Universal Brokers también recibió el Premio Calidad Sudamérica 2009, en la ciudad de Rio de Janeiro Brasil, reconocimiento al destacado trabajo del grupo humano de la compañía por brindar servicios de calidad. Otorgado por el Departamento de Evaluación, formado por profesionales especializados en la materia (IBRAQUA- Instituto Ibero Americano de Control y de Incentivo a la Calidad), basados en investigaciones para las nominaciones. Este año sumaron los reconocimientos con

Universal Brokers también recibió el Premio Calidad Sudamérica 2009, en la ciudad de Rio de Janeiro Brasil, por brindar servicios de calidad el Premio empresarial “The Bizz Awards 2010” en el Milton Américas de la ciudad de Houston Texas, por ser una empresa emprendedora e inspiradora. Pero por sobre todo, el principal logro de la compañía, “es el fortalecimiento de las relaciones con nuestros clientes”, resalta Peñaloza al mencionar que como empresa se encuentran posicionados en el mercado entre las 2 primeras corredoras a nivel nacional. Como novedades, la empresa pretende diver-

sificar los productos en las coberturas de Banca Seguros como ser: Seguro de Cartera y Hogar Protegido, incursionando en los microseguros y en productos que mejoran el nivel de riesgo relacionado a la seguridad ciudadana. El ejecutivo considera que los principales desafíos de la empresa junto al mercado asegurador son concientizar a la población sobre la importancia de contar con la protección de un seguro, lograr la máxima optimización en la relación coberturas – primas (máxima cobertura por menos prima) y el cumplimiento de la promesa de venta de las aseguradoras. Respecto a su percepción del mercado asegurador en Bolivia, manifiesta que ha ido creciendo y mejorando a lo largo de los años, llegando a crear en la población una cultura aseguradora o de transferencia de su riesgo a empresas especializadas, beneficiando a la sociedad nacional. Las compañías aseguradoras, cubrieron el 2009 siniestros por un valor aproximado de 109 millones de dólares, distribuidos en diversos ramos y sectores de la economía y de la población. La producción suscrita por el sector, llegó a los 203 millones de dólares, monto que mantiene la tendencia creciente que se ha dado durante los últimos años. El considerable aporte que efectúa el mercado de seguros al dinamismo de la economía nacional mediante sus recursos de inversión, se traduce en algo más de 285 millones de dólares invertidos en mecanismos bursátiles, en valores de oferta pública y otros bienes, indica el ejecutivo.



Seguros & Reaseguros en Bolivia

José Luis Camacho Miserendino, presidente de ABA, filial Santa Cruz

“El mercado asegurador gira de lo corporativo a lo masivo” “Hemos mostrado solidez, transparencia, versatilidad y rapidez en los cambios y necesidades del mercado”, señala el ejecutivo al mencionar que pese a esto, la penetración del mercado asegurador boliviano es del 2% por lo que aún existe mucho por crecer. Tradicionalmente, el principal segmento de mercado atacado por las compañías ha sido el corporativo, ahora quieren abarcar individuos y familias.

¿Cuáles son algunos de los cambios del mercado asegurador en los últimos tiempos? En los últimos 3 a 4 años, el mercado asegurador ha girado de lo corporativo a lo masivo, de tal manera que ahora estamos ofreciendo los microseguros. Este es uno de los cambios positivos pero también esperamos que se den otros como la licitación de seguros previsionales, que consiste en la transferencia del riesgo profesional y el riesgo común que manejan las AFPs (Administradoras de Fondos de Pensiones), a las compañías de seguros. Situación actualmente en suspenso. El año 2000 hasta el 2005 ya fue licitado; sin embargo, el 2006 se declaró desierta la licitación y hasta la fecha tenemos una respuesta del gobierno respecto a qué va a hacer con esos fondos. Según la Ley, finalmente no es función de las AFPs sino de las compañías de seguros, administrar esos recursos. Ahí el mercado perdió de recibir aproximadamente 60 millones de dólares al año. ¿El SOAT es producto de ese girar de lo corporativo a lo masivo? Un gran volumen de primas es el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) que por suerte se mantiene y es uno de los servicios que dan las compañías de gran alcance social. El SOAT permitió entrar a nuevos mercados, pero sobre todo, hacer que la población conozca los servicios que da una compañía de seguro. De manera general, antes la gente pensaba en las compañías de seguro como empresas que sólo daban servicio a la clase económicamente pudiente, ahora se demuestra que en realidad lo que hacen las compañías de seguros con el SOAT

20

o con los riesgos provisionales es administración privada de los fondos sociales. Al fin y al cabo, el seguro privado o el seguro público es un fondo social, un grupo de personas que dan cuotas para en caso de tener una eventualidad puedan ser retribuidos con ese mismo grupo. Considero que los dos éxitos en la vinculación de fondos públicos masivos es el de previsionales y el SOAT. ¿Qué le falta al mercado asegurador boliviano para madurar? En los últimos 10 años, las compañías de seguros han tenido una muy buena respuesta de adecuación; sin embargo, el mercado está en evolución, todavía le falta entrar en nuevos nichos y desarrollar nuevas ofertas para la comunidad. El mercado boliviano es todavía pequeño con respecto al internacional, para darnos cuenta de la dimensión, las primas de todas las compañías de seguros en Bolivia, podrían ser el primaje de una sola compañía de seguros en la Argentina. Mientras en el país hablamos de 200 millones de dólares en primaje, en Perú, Chile o Argentina la suma asciende hasta los 5 mil millones de dólares. Nancy Castro Z.

O

tra es la historia del mercado asegurador bolivianos a partir de 1998 cuando a través de la Ley 1883 se promulga la nueva normativa y regulación del sector. Desde entonces, las compañías de seguros cuentan con un marco jurídico y técnico económico que les permitió mostrar fortaleza ante el mercado especializado. Este marco regulatorio de finales de la década de los 90, desarrolló el sector de tal manera que, mientras hace una década la producción de seguro estaba entre los 70 y 80 millones de dólares, actualmente ha crecido tres veces más, alcanzando valores mayores a los 200 millones de dólares de producción directa neta, destaca José Luis Camacho Miserendino, presidente de Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), filial Santa Cruz. “El esquema regulatorio que se implementa desde esa época a la fecha, permitió que las entidades aseguradoras en Bolivia comiencen a crecer de manera sostenible con un marco que generó una seguridad jurídica, económica y técnica”, sostiene.

¿Cuál es el desafió del sector en el futuro? Tenemos mucho que hacer. Considero que es necesaria una reformulación de la Ley, con el objetivo de agilizar el servicio hacia nuevos mercados de gran impacto social a los cuales no se entrado aún, debido a la rigidez que existe en este momento. El otro gran desafió es que ya sea con el Estado, no con los gobiernos de turno, sino con el Estado y los organismos internacionales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la CAF (Corporación Andina de Fomento) y el FMI (Fondo Monetario Internacional), el sector asegurador tiene que luchar contra la pobreza, ese podría ser su gran aporte. ¿Cómo pueden las compañías aseguradoras contribuir en la lucha contra la pobreza? Sucede muchas veces y lo vemos en la televisión, por ejemplo, cuando una persona que con esfuerzo se compra una cocina y sale de cocinar a leña o dejó de refrigerar sus cosas en

la heladera del vecino y adquiere una heladera, pero se le enferma o muere un familiar tiene que vender sus artefactos para curar o enterrar a su ser querido. Ni qué decir, si una persona tiene una mercadería y por desgracia se la llegan a robar o se incendia la pulpería, tiene que vender algunos de sus enseres para generar otra vez capital. Pero si todas las personas, tuviesen productos de seguros adecuados a sus necesidades, a precios que le permitan protegerse en caso de enfermedad, muerte, robo o incendio, no tendrían que vender nada de lo que ya tienen. El objetivo es que cuando las personas están saliendo del cinturón de la pobreza, al ocurrirles un siniestro o eventualidad, vuelven nuevamente a la normalidad. El sector asegurador tiene un gran desafió ahí, sobre todo en nuestro país, adecuando los productos a esa lucha contra la pobreza. Pasa por un tema de coordinación, no sólo entre el sector privado y público sino también con los organismos internacionales. Esos son los grandes desafíos que tenemos como sector para seguir creciendo y no simplemente enfocarnos a segmentos de mercados ya definidos.


Seguros & Reaseguros en Bolivia

El cliente no invierte en el sistema de alarma sólo paga por el servicio de monitoreo

V

igitek S.R.L. es una empresa dedicada a prestar el servicio de monitoreo y respuesta física de sistemas de seguridad electrónica contra robo e incendio de todo tipo de inmueble como ser domicilio, negocio o empresa. “Somos pioneros y únicos en Santa Cruz y Bolivia en la prestación de este tipo de servicio sin necesidad que el cliente tenga que invertir en la compra de un sistema de alarma, nosotros previa una inspección técnica, le instalamos sin costo alguno, el sistema necesario para proteger toda el área interna del inmueble o infraestructura y el cliente sólo paga por el servicio de monitoreo”, indica Mauricio Cabrera, gerente general de Vigitek. Para Cabrera, en estos 6 años de vida que tiene Vigitek, la vigilancia electrónica se ha convertido en una necesidad de primer grado debido al creciente incremento de delincuencia urbana y la situación de inestabilidad coyuntural que vive la sociedad, por ello, tener un servicio de monitoreo 24 horas en el domicilio y/o negocio es un sistema confiable de disuasión y prevención ante un siniestro.

Vigitek garantiza la calidad del servicio, cuenta con personal altamente capacitado con más de 15 años de experiencia y equipos de alarma de primer nivel, es representantes de Honeywell Security, uno de los principales fabricantes de sistemas de seguridad electrónica en Estados Unidos. Actualmente, atiende a más de 2.000 clientes de los cuales el 60% son domicilios particulares y el saldo corresponde a empresas. Su producto estrella es el servicio de monitoreo debido al nivel de calidad de prestación del mismo. Vigitek también es altamente especializada en brindar soluciones de seguridad electrónica como: cámaras de vigilancia analógicas e IP, sistemas perimetrales de protección mediante microondas, control de acceso, control de asistencia, automatización de ingresos a parqueos y sistemas de detección de incendios. Estas soluciones han sido instaladas con éxito en empresas reconocidas del medio ayudando a solucionar sus necesidades, es así que Vigitek es una de las principales integradoras de soluciones de seguridad electrónica del medio. Prueba de ello es la clientela corporativa que confía su

Vigitek

Vigitek, la respuesta en sistemas de vigilancia electrónica

Mauricio Cabrera, gerente general de Vigitek. seguridad y tranquilidad a la empresa. “En lo que va del año, Vigitek ha realizado una inversión de más de 120.000 dólares en mejoramiento de tecnología, infraestructura, flota de vehículos para poder brindar un mejor servicio a nuestros clientes”, manifiesta el ejecutivo.

21


Seguros & Reaseguros en Bolivia

Durante el 2009

El sector pagó más de 100 millones de dólares por siniestros El aporte que realizan las compañías de seguros al dinamismo de la economía nacional mediante sus recursos de inversión se tradujo en algo más de 534 millones de dólares colocados en oferta pública y otras inversiones durante la gestión pasada. Los patrimonios y reservas técnicas también mantuvieron sus volúmenes de crecimiento, alcanzaron los 151 y 453 millones de dólares respectivamente.

E

l sector asegurador pagó por siniestros más de 100 millones de dólares durante el 2009, monto que fue desembolsado en los diferentes ramos, que representa un índice de siniestralidad del 54%, según la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA). El esfuerzo del sector asegurador boliviano, inserto en el complicado entorno económico nacional e internacional, pudo lograr mantener la estabilidad y solvencia que respaldan su credibilidad, seriedad y responsabilidad ante los asegurados y población en general, manifiesta Alejandro Ybarra Carrasco, el presidente de ABA en la Memoria Anual de los aseguradores. Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), a diciembre de 2009, el sector alcanzó una producción directa neta de anulaciones de 203 millones de dólares, monto que ha superado al registrado el año pasado en 4%, cuando la cifra estuvo alrededor de los 195 millones de dólares. De acuerdo al documento, el importante aporte que realizan las compañías de seguros al dinamismo de la economía nacional mediante sus recursos de inversión se tradujo en algo más de 534 millones de dólares colocados en oferta pública y otras inversiones. Los patrimonios y reservas técnicas también mantuvo sus volúmenes de crecimiento, a noviembre de 2009 alcanzaron los 151 y 453 millones de dólares respectivamente. El índice de penetración, que establece la relación entre primas y PIB del país, se estima que a diciembre de 2009 alcanzó un 1,38%, y el gasto per cápita o índice de densidad de los seguros en Bolivia se situó en los 19,86 dólares gastados por ciudadano boliviano en promedio en seguros, manteniéndose los dos casi en los mismos niveles que en el año anterior. Otro dato de gran relevancia durante el 2009, es el de la cobertura de riesgo a casi 110 mil millones de dólares de capital asegurado como valor de los bienes cubiertos y el monto máximo pagadero en caso de siniestro, registra la Memoria Anual. En este contexto, la Asociación Boliviana de Aseguradores desarrolla una importante actividad de apoyo, coadyuvando a sus asociadas en

temas de especial trascendencia para el mercado y así cumplir con su labor de contribución al desarrollo y perfeccionamiento técnico y jurídico del seguro, mediante la representación y gestión de los legítimos intereses de sus afiliadas, resalta Ybarra. Entre algunas de las tareas que la Asociación, en servicio del gremio, que llevó adelante durante la gestión 2009 se tiene el impulso al Seguro Agrícola desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras colaborando en la elaboración de los términos de referencia para la contratación del consultor. Luego el tema fue paralizado por un tiempo por el cambio de Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, a quien se hizo conocer la disposición e interés del sector en participar activamente en este proyecto y la importancia de su aporte. Se está a la espera de la convocatoria para formar parte de de las comisiones o mesas de trabajo de desarrollo de este seguro con el apoyo de la ASFI. También, debido al éxito logrado en la promoción de la cultura del seguro entre la ciudadanía a través de la campaña del ABC del Seguro, el Comité Ejecutivo de ABA decidió dar continuidad a la misma y realizar la segunda parte de la campaña. Para ello, se desarrollaron y emitieron cuatro cuñas radiales que fueron difundidas durante tres meses en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y se dio bastante información a medios escritos para la elaboración de varias notas de prensa cuyo contenido se centró en destacar la seriedad y solvencia del mercado asegurador y que logró consolidar la concientización, los valores y los beneficios del seguro. De igual manera, con el objeto de transparentar más el mercado de seguros se decidió reactivar el proyecto de Reglamento de Defensoría del Asegurado, el cual fue analizado anteriormente en el seno de ABA. Se realizaron presentaciones del proyecto ante ejecutivos de las compañías tanto en la ciudad de Santa Cruz como en La Paz a fin de sociabilizar el Reglamento en el sector. Esta iniciativa que será sometida a su aprobación en una Asamblea General, logrará dar mayor confianza del seguro a los ciudadanos, registra el documento.

22

Archivo

A diciembre de 2009, el sector alcanzó una producción directa neta de anulaciones de 203 millones de dólares



Informe especial

Seguros & Reaseguros en Bolivia

Europa es referencia en el mercado internacional

Latinoamérica tiene mucho por recorrer en materia de seguros

S

egún el estudio realizado por SVI Marketing, la participación mundial del mercado de seguros, sitúan al continente Europeo en el primer lugar con un 38,7%, seguido por Norte América con 34,51%, Asia con el 22,23%, y por debajo del 2% se ubican Oceanía, África y Latinoamérica. Respecto al Índice de Penetración (Primas Emitidas/PIB), el Reino Unidos, Japón y Estados Unidos, se encuentran sobre el 10%, siendo le promedio 4,91%. En el caso de Bolivia, el Índice de Penetración es del 2,26%. Con respecto a datos del Índice de Densidad (Primas Emitidas /Población), los gastos per cápita indican que el Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Chile, un ciudadano invierte en promedio en seguros al año en estos países, alrededor de los 4.000 dólares. Mientras el gasto promedio per cápita mundial en seguro es de 1.200 dólares, Bolivia apenas alcanza los 19 dólares al año. Sin embargo, en los últimos años el mercado asegurador boliviano ha presentado un crecimiento sostenido, con un promedio de crecimiento anual del 9%, de acuerdo a información de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA).

L

a primera Ley de Seguros española data del 14 de mayo de 1908 y esa es una de las razones para el señalar este día como el Día Continental del Seguro. Así impulsar la designación de esta fecha y organizar celebraciones conmemorativas, en septiembre de 1945 se crea una comisión con representantes de la Dirección General de Seguros y del Sindicato del Seguro. Fue el 10 de noviembre de 1945, por Decreto del Gobierno Español, que se instituye el 14 de mayo como el Día del Seguro y se encomienda a la Dirección General de Seguros la organización de los actos y celebraciones. El decreto señala en su exposición de motivos que “la Comisión de Tarifas Mínimas y Comisiones Máximas nombrada por orden ministerial de 3 de mayo de 1935, designó una ponencia encargada de organizar la celebración de la fiesta anual del seguro”. La razón de que América celebre el 14 de mayo como Día del Seguro tiene su propia di-

24

námica, pero está conectada a lo sucedido en España. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aseguradores del continente sintieron la necesidad de intercambiar conocimientos y experiencias. Con ese fin promovieron la Conferencia Hemisférica de Seguros, reunida por primera vez en New York el 14 de mayo de 1946, fecha en la cual se conmemora el Día del Seguro. El Extraordinario auge que venían registrando los seguros en los Estados Unidos, la idea de equilibrar la influencia técnica europea en esta parte del mundo, y particularmente la creciente importancia de la actividad en Latinoamérica. Fueron los principales motivos de este encuentro, en el que se decidió declarar el 14 de mayo como el Día Panamericano del Seguro, a iniciativa de los empresarios aseguradores de las Américas, creándose además como organismo representativo de sus intereses a la Conferencia Hemisférica de Seguros.

Archivo

Día Continental del Seguro

El devenir del tiempo ha dado lugar a nuevas corrientes y mecanismos, siendo ahora la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), quien aglutina a las entidades del sector, transformándose la fecha en el “Día Continental del Seguro”. Por otra parte, para impulsar el Día del Seguro, en junio de 1947 se crearon en España, por decreto, las Medallas al Mérito en el Seguro. El 14 de mayo se conserva, también en Bolivia, como el Día Continental del Seguro.


Eficiencia, puntualidad y calidad de servicio

Sego, soluciones en sistemas de seguridad

Sego

E

n Sego Sistemas de Seguridad Electrónica, la principal misión es mantener las soluciones eficientes y confiables a la medida y necesidad de sus clientes, con la mejor relación Costo – Beneficio – Servicios – Calidad, privilegiando el trato cordial, personalizado y de mayor valor agregado en el servicio. Estas acciones permiten a la empresa colocar elementos precisos para ofrecer las mejores soluciones en seguridad, con el de superar las expectativas de sus clientes, con mayor eficiencia, puntualidad y calidad de servicio, respondiendo finalmente cada requerimiento de asistencia técnica de forma inmediata, expresa Gustavo Velasco, gerente general de Sego. Sego, aplica un nuevo sistema orgánico que le permite estar más cerca de sus clientes en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Asimismo atiende al interior del país, esperando, en el corto plazo, ser reconocidos como una empresa líder en el rubro. “Nuestra experiencia de 6 años y búsqueda de conocimiento en el difícil rubro de la electrónica que es muy

Gustavo Velasco, gerente de Sego. dinámica, implica también inversión y Know How - How Do”, señala. Misión: Ofrecer productos de alta calidad que satisfagan las necesidades de nuestros clientes brindándoles servicio personalizado en todo el proceso de pre y post venta. Visión: Ser la empresa líder en sistemas de seguridad a nivel nacional en un mediano plazo.

25


Fotos: Archivo

Seguros & Reaseguros en Bolivia

Seguros tradicionales y las novedades

Compañías diversifican sus productos en relación a nuevos mercados Las empresas aseguradoras diversifican sus productos con innovaciones dirigidas a sectores no tradicionales como el Microseguro Pecuario de Alianza, el Seguro Agropecuario de Latina o la nueva propuesta de Fortaleza para incursionar en el rubro energético.

L

os nuevos mercados tienen una estrecha relación con actividades comerciales emergentes de la pequeña y mediana empresa, lo cual hace que las compañías se ajuste a situaciones económicas de dichos segmentos. En este entendido, el jefe nacional corporativo en Control de Gestión y Marketing del Grupo Asegurador Alianza, Carlos Quiroga, indica que los principales productos, son comercializados al sector empresarial y entre los primordiales están los seguros para automotores, incendio, finanzas, pérdida de beneficio, transporte nacional e internacional y otros. Los otros productos de significativa importancia son atendidos a personas de manera particular, como Casa Segura, Vida en Grupo, Mundisalud y otros. Para Quiroga, el crecimiento del sector ganadero llevó a Alianza a lanzar un nuevo producto este año 2010, se trata del Microseguro Pecuario, el mismo que ya está en el mercado. Por ello, todos estos servicios, se enmarcan en el resguardo de capitales, indemnizando daños, pérdidas, incendios, robos eventualidades, conmoción civil, daños maliciosos, enfermedades, accidentes, daños a terceros, por citar algunos. En cuanto a sus perspectivas, “Alianza cuenta con un óptimo nivel de patrimonio, efecto del manejo estructural de la cartera de inversiones, lo cual permite un crecimiento estable dentro de nuestra actividad. En el corto plazo queremos ingresar con más fuerza a los micro segu-

26

ros y seguros básicos accesible para cualquier bolsillo” remarca. Para el gerente general de Latina Seguros, Ramiro Quiroga, el mercado es determinante para incursionar en nuevos segmentos, por ello, la compañía ofrece seguros para el sector agropecuario, además que el producto cuenta con un departamento especifico para el sector agrícola. El hecho que Santa Cruz, sea su principal base de operaciones, le permite estar en estrecha relación con estos nuevos mercados y atender otras demandas de sectores relacionados al campo agrícola, ya que se cuenta con personal capacitado en este sector. El ejecutivo señala, que otro producto como los Seguros Forestales, se encuentran en etapa de estudios. Actualmente, en acuerdo estratégico con el Fondo Internacional de ayuda Sueca PROFIN y el Municipio de Oriondo de Tarija, se desarrolla un proyecto específico destinado a cubrir los daños a la producción agrícola, a la vida y bienes de pequeños productores, según Quiroga ya es un hecho su comercialización a corto plazo como un microseguro. En lo que respecta a Fortaleza Seguros y Reaseguros, su potencial mercado continúa siendo el sector automotriz, incendio, responsabilidad civil, fianzas y cauciones. “Las pólizas de mejor colocación son las de automotor y finanzas, ambas representan un 60% de lo que cubre nuestra empresa”, afirma el gerente de la compañía en Santa Cruz, Gonzalo Arce. En materia de nuevos mercados, actualmente

se analiza la probabilidad de incursionar en el rubro energético, para lo cual es necesaria una mayor especialización. Actualmente el tema está siendo trabajado en coordinación con las empresas reaseguradoras. Arce también remarcó que el nuevo producto “Seguro Créditos”, lanzado el pasado año protege las cuentas por cobrar de las empresas, y ante cualquier incumplimiento indemniza las cuentas impagas. Fortaleza, ante el nuevo contexto económico que atraviesa el país se traza perspectivas de negocio para este año, una de ellas es el impulso al servicio de banca, se trata de un seguro dirigido a las entidades del sector financiero, de esta manera alcanzar mayor participación dentro del segmento de los seguros generales. Otra área a dosificar en pro de conservar el liderazgo alcanzado es; seguro fianzas, ramo en el cual se impulsaran las contrafianzas y el seguro de crédito, puntualizó. Bisa Seguros es otra de las compañías de reconocida trayectoria en el rubro, la mima que registra indicadores de crecimiento favorables, dado que los mercados abordados el pasado año la sitúan como una de las firmas más importantes dentro del territorio nacional. Los 19.3 millones destinados a pagar siniestros ocurridos, muestran una solvencia por demás reconocida por su clientela, a través de la socialización realizada por su gerente regional en Santa Cruz, Juan Carlos Ballivián, se conoce que dicha empresa aseguradora cuenta con un patrimonio de 14.1 millones de dólares.


Seguros & Reaseguros en Bolivia

Un taller que respalda a las compañías con su servicio

Suárez Motors se consolida en acuerdo con las aseguradoras El taller cuenta con 8 años de reconocida trayectoria por su servicio honesto y confiable, esto le ha permitido un crecimiento tanto en clientela como en sus instalaciones, actualmente tiene capacidad para atender a más de 70 vehículos. También se preocupa por el medio ambiente a través del manejo de residuos bajos ciertos parámetros de control.

L

Raúl Serrano Q.

a honestidad y responsabilidad que caracteriza a Suárez Motors, permitió, que a través de un convenio entre la empresa y varias compañías aseguradoras, se extienda un servicio de mecánica y chaperia en movilidades de sistema eléctrico y otros. Siendo el principal objetivo de este acuerdo, la satisfacción plena de los clientes, indica Luis Fernando Suárez, gerente general de la empresa. Su trayectoria de 8 años como un taller de servicio honesto y confiable en el rubro, llevó a Suárez Motors a consolidar la clientela de importantes compañías que ofrecen seguros para vehículos; además del sector petrolero, agrícola, empresarial y particular. Sectores que la avalan, como una empresa de reconocida trayectoria en la ciudad de Santa Cruz. Suárez resalta el cambio que ahora refleja la empresa, tomando en cuenta que en sus inicios era un taller pequeño y sin un espacio propio ya que durante años se pago alquileres por un predio. “Gracias al crecimiento obtenido, ahora tenemos el gusto de ofrecer a la clientela, un taller mucho más amplio, diseñado para atender a más de 70 vehículos, y dar mejor comodidad a nuestro público y por su puesto a nuestro personal técnico”, señala. El cuidado por el medio ambiente, es parte de las políticas de la empresa, por ello, los residuos son cuidadosamente manejados bajo parámetros de control periódico, tarea que se busca perfec-

cionar año a año. “Todo este trabajo nos llevó a convertirnos es una empresa a la altura de los requerimientos de las compañías aseguradoras con las que trabajamos”, apunta. Suárez no duda en mencionar a las compañías de seguros Credinform, La Boliviana Ciacruz, Alianza, Fortaleza, Bisa, Latina e Illimani a las que considera las principales del rubro. Así mismo resalta que enmarcado en el margen del respeto por cada una de ellas, se tiene una muy buena relación, tanto en lo personal como en lo comercial “espero que estos lazos que nos vinculan perduren durante el ciclo de vida de la empresa a la cual dirijo”, sostiene. De acuerdo al propietario, Suárez Motors se esfuerza para que las compañías mencionadas, se sientan representadas ante sus clientes, y que los usuarios puedan comprobar que la aseguradora cuenta con un taller presto a solucionar sus problema y queden satisfechos por la prima que pagaron. Durante la vida del taller, son muchas las experiencias y vivencias atendiendo los problemas que aquejan tanto a los asegurados como no asegurados. Respecto a lo que se escribe en el momento de dar informes relata: “este punto lo veo muy de cerca y todos los días, nadie cuenta con un libro que le indique lo que pueda pasar en un accidente, nadie se levanta pensando que en un determinado día se pueda accidentar, los accidentes son fortuitos,

lamentablemente ocurren y se debe tomar previsiones contra ello”. Destaca que un cliente que cuenta con un seguro llega hasta el taller respaldado a reparar su vehículo y esto se refleja en su semblante y serenidad. Por otra parte, el cliente que por desgracia sufrió un accidente y no cuenta con un seguro enfrenta serías dificultades por los costos que implican la reparación, especialmente en la parte de los repuestos, que son muy costosas económicamente. “Es ahí donde uno se da cuenta que el costo de una prima de seguros es nada en comparación al costo de la reparación de un siniestro”, resalta Suárez al mencionar que se presentan casos de pérdida total del vehículo o de daños físicos en las personas que son realmente trágicos porque algunos no están preparados económicamente. Entonces, es importante hacer un esfuerzo para contar con un seguro que brinde respaldo; de no tenerlo, el riesgo que se corre puede ser fatal en el momento de asumir los gastos económicos. “He visto casos donde las personas al verse imposibilitadas llegan a vender su vehículo por piezas, justamente por no contar con dinero para cubrir el siniestro, terminan perdiendo el total de su m o t o r i z a d o ”, agrega.

Luis Fernando Suárez (derecha), gerente general de la empresa, junto a técnicos del taller.

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.