Separata de Postgrado 2011

Page 1


Una mirada a la educación de cuarto nivel en Bolivia En Bolivia los cursos de postgrados datan de la década de los 70, siendo las pioneras las especialidades en medicina debido a la demanda de los hospitales públicos. Las universidades estatales inician sus ofertas de postgrado a principio de los años 90 y las universidades privadas lo hacen a partir de 1999. El postgrado, desarrolla mayor habilidad en los profesionales y de acuerdo a la nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, sólo las universidades plenas pueden ofertar estos programas. En los últimos años, la educación de cuarto nivel ha tenido un contante ascenso a través de las los diplomados, especialidades, maestrías y doctorados, “en Bolivia ya no sólo existen 10 doctores sino que hay un centenar”, destaca Tania Terceros, directora de la Escuela de Postgrado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). De acuerdo a la profesional, en la estatal cruceña se ha quintuplicado la oferta postgradual, mientras que antes se tenían 34 cursos, ahora estos alcanzan a los 180 cursos, ubicando a Santa Cruz como la ciudad líder en cuanto a oferta y participación en la educación postgradual. De igual manera, el sistema privado registra un creci-

miento estimado de postgraduantes en 20%, tanto con programas profesionalizante que especializada al profesional como en programas académicos que otorgan herramientas teóricas para futuros desarrollo, expresa Antonio Carvalho, presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP). En el contexto latinoamericano, en la primera década del siglo, el postgrado muestra una tendencia al incremento pero significativamente menor a las tasas de los años noventa, apunta el uruguayo Claudio Rama, experto en educación superior sobre América Latina y el Caribe. Los diversos indicadores refieren a una cobertura del 4,2% de la matrícula total en el 2006 que implicaría un crecimiento anual de 0,1%. Sobre los actuales 20 millones de estudiantes es muy bajo pensar en la existencia de apenas un 5% de estudiantes de postgrado, señala. Por otra parte, Rama manifiesta que la fuga de estudiantes de postgrado al extranjero ha aumentado, se calcula que el 15% de los postgraduantes de la región que acuden a los países desarrollados no regresan. En el 2005 ya se calculaba que cerca del 10% de los estudiantes de postgrado latinoamericanos podía estar estudiando fuera de sus países de origen.

Postgrado gerente general

Carmen Hurtado M.

carmenh@energypress.com.bo

diseño:

Claudia Paniagua F.

diseno2@energypress.com.bo

asesora comercial:

Karla Terrazas R.

asesorcom1@energypress.com.bo

Victor Velasco S. diseno1@energypress.com.bo

edición

Nancy Castro Z.

Aldo Condorety C.

diseno@energypress.com.bo

editorRDC@energypress.com.bo

redacción

Raúl Serrano Q. prensa3@energypress.com.bo

2

jefe comercial

Kathia Mendoza R.

jefecomercial@energypress.com.bo

distribución y suscripciones

Erick Romero A.

suscribase@energypress.com.bo

Este es un producto de Energy Press.com S.R.L. con Derechos Reservados Da Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 Redacción Central: Barrio Equipetrol Norte Calle F Este Nº 166 Teléfono (591 3) 345 9095 Fax (591 3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz, Bolivia IMPRESO EN GRÁFICA SIMMER


3


La dinámica reciente del postgrado en América Latina

E

Claudio Rama (*)

te, la educación superior pública latin los últimos años el postgrado noamericana se ha ampliado en el grado se ha continuado consolidando por temas políticos (México, Venezuela) y prácticamente ha concluido o legales (Ecuador, Uruguay), al tiemsu fase de normalización y repo que se ha comenzado a plantear su gulación, en casi toda la región se ha gratuidad también en el postgrado (Arconformado como un nivel universitario gentina y México). Este aumento de la con sus especificidades diferenciadas gratuidad, inversamente a lo supuesto, del grado, con más inserción internasignifica una reducción de la oferta de cional, estratificación de niveles, divercalidad o en cantidad, en ese contexto sificación de pedagogías, sistemas de de aumento de la demanda de acceso al aseguramiento de la calidad, consolidagrado y mayores costos generales de la ción del sector privado como oferente y oferta de postgrado. sobre donde si bien la base de enfoques Hay que destacar que el alto nivel de son por conocimientos, en algunos de competencia en la oferta de grado ha sus ciclos inferiores avanza el enfoque tendido a reducir la rentabilidad en ese por competencias. sector, también ha promovido un enorNacidos en las universidades públicas me aumento de la oferta de postgrados, como un nivel importado y académico sobre todo privados, que está contribucuya demanda estaba asociada a los doyendo a bajar los precios de las matrícucentes locales y cuya oferta estaba dada las en el postgrado en general. por cuerpos académicos formados en el Hay un abaratamiento relativo de los exterior, se articuló diferenciadamente costos de los postgrados que también ha en el tradicional modelo dual latinosido resultado de una mayor dotación de americano del grado. magíster y doctorantes en la región, un En el grado, la dinámica se caracaumento de la demanda de los mercados teriza por la gratuidad pública con un y una competencia de otros proveedores relativo acceso selectivo y la tendencia entre los cuales se incluye el aumento hacia ofertas más completas y mejores de la oferta de postgrados virtuales de estándares de calidad, al tiempo que en dentro y de fuera de la región, así como el sector privado el acceso es pagante, de una oferta de estudios de postgracon baja selección de acceso y altamendos cada más accesibles y homologables te diferenciado entre un sector más difuera de los países. námico con mayor lógica mercantil y Igualmente, por presiones y dináde absorción de demanda, y un sector micas políticas y mayores demandas de de elites, más orientado a la calidad, acceso de sectores de menores recursos fundamentalmente de instituciones sin económico, se ha producido un signifines de lucro y matrículas costosas. ficativo aumento de la oferta pública Así, en este nivel de grado, la dinámica en el grado en países como Venezuela, competitiva es reducida y diferenciada Colombia, México y Bolivia que ha proya que mientras la racionalidad en el pendido a que las instituciones públicas sector público es administrativa, en el focalicen su acción en el grado en detrisector privado es mercantil. mento del postgrado. A diferencia, en el sector de postIgualmente es de destacar el aumengrado, la dinámica es cada vez más to de los controles competitiva sobre de calidad sobre la bases de mercado El 15% de los oferta de educación en tanto el acceso estudantes de postgrado superior, y fundaes pagante mayode la región que se van a mentalmente del ritariamente tanto sector privado y a en el sector público los países desarrollados nivel del postgrado como en el privado. no regresan como derivación de La diversificación y la consolidación de el aumento de las los sistemas de aseguramiento de la cafuentes financieras de las universidalidad, de un ámbito político más restricdes públicas descansan en la oferta de tivo a la iniciativa privada. postgrados. Todo ello está llevando a un cambio Allí generan recursos complementaen la dinámica tradicional sobre la cual rios para la remuneración adicional a se articulaban los postgrados en la relos docentes y una gestión más libre de gión. Una de esas manifestaciones ha manejo de los fondos por parte de las sido la menor tasa de crecimiento de respectivas autoridades que es cada vez los programas derivados de mayores más fundamental para la gestión de las requisitos y exigencias para su oferta, distintas unidades académicas. y probablemente de límites a la cantiEste modelo binario a nivel del postdad de programas que se ofrecen por grado está cambiando significativamen-

4

(*) Economista (UCV-UDELAR); Magíster en Gerencia de la Educación (UJMV); Doctor en Ciencias de la Educación (UNESR); Doctor en Derecho (UBA); Certificado de Estudios Postdoctorales (UNESR); Certificado de Estágio de Pós-doutorado (UNICAMP). Ha sido director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Empresa (Uruguay) claudiorama@gmail.com

una contradicción entre las escalas de la demanda y el nivel de segmentación los cuales no permiten rentabilidad de ofertas de postgrado muy segmentadas y diferenciadas. Ello se percibe en la cantidad de programas autorizados en toda la región pero que no están siendo ofertados. En este nuevo escenario se visualiza un aumento de la regulación pública a través de una estandarización de los niveles de duración y organización de los postgrados en la región siguiendo el patrón de USA y Bolonia que facilita la lenta conformación de un mercado regional unificado y una mayor homogenización de este nivel. Esta orientación también ha permitido una mayor salida de estudiantes al exterior derivada de un aumento de la competencia por la atracción de estudiantes de postgrado al interior de América Latina. Tales son los casos muy notorios de la salida de estudiantes brasileros de postgrado, sobre todo de docentes en todos los niveles, hacia Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, asociados a la aprobación de mecanismos de reconocimiento a efectos académicos como en el MERCOSUR, o

mejores mecanismos de atracción por costos (Cuba, Argentina) o por calidad (Chile, México, Colombia). Es de destacar la transformación productiva y mayor complejidad tecnológica derivada de la apertura externa que comienza a plantear competencias especializadas que solo se pueden adquirir en los postgrados. El fuerte aumento de la apertura económica desde los noventa y el desarrollo de mayores complejidades productivas, así como la creciente sobreoferta de profesionales impulsan el aumento de la demanda de estudios terciarios y un mayor peso de la prestación del servicio por parte del sector privado. Los diversos elementos referidos, están a su vez contribuyendo a un aumento de la articulación entre los postgrados y las demandas laborales así como entre el postgrado y el grado en términos de facilidad de recorridos. El postgrado, es un nivel de elite por su complejidad de saberes, y porque está más estrecho al mercado. El carácter dominante profesionalizante de muchos de éstos inclusive, expresa demandas no asociadas al mundo académico sino al laboral.

>>> Sigue pág. 6


5


>>> Viene de pág. 4

Tal vez la nueva característica más distintiva es que la cobertura del postgrado en la región, tomando todos sus niveles, es superior en el sector privado que en el público. Y sin duda es mayor su incidencia en el postgrado que en el grado donde existe la opción de la gratuidad pública. El aumento de la demanda de los postgrados profesionalizantes que muestra el cambio de las demandas de formación especializada más cercanas al mercado, ha sido un factor a su vez que ha favorecido el cambio en la correlación tradicional de la prestación de este servicio entre el sector público y privado. Es de destacar también el creciente establecimiento de normas específicas de regulación de los postgrados ha llevado inclusive a regular los criterios de articulación internacional y postgrados sándwiches, lo cual está contribuyendo tanto a un aumento de los niveles de calidad como a una mayor movilidad académica. Sin embargo, la fuga de estudiantes de postgrado al extranjero ha aumentado. Se calcula que el 15% de los estudiantes de postgrado de la región que se van a los países desarrollados no regresan como parte de la fuga de cerebros. Más aún, para el 2005 ya que se calculaba que cerca del 10% de los estudiantes de postgrado latinoamericanos podía estar estudiando fuera de sus países de origen. El postgrado en la región en la primera década del siglo muestra una tendencia a un incremento pero significativamente menor a las tasas de los noventa. Los indicadores diversos refieren a una cobertura de el 4,2% de la matrícula total en el 2006 que implicaría un crecimiento anual de apenas 0,1 puntos. Sobre los actuales 20 millones de estudiantes es muy bajo apenas pensar en la existencia de apenas un 5% de estudiantes de postgrado. Además, se calcula la deserción en este sector del entorno del 20%. La reducción de la tasa de crecimiento tan sostenida de los 90 y su menor peso en relación al grado en varios países es también consecuencia del aumento de la matrícula en el grado al flexibilizarse los mecanismos de ingreso así como al aumento de la oferta pública en el grado derivada de mayores recursos públicos durante la primera década del siglo XXI. Es un proceso a contramarcha de una economía que cada vez mas requiere recursos humanos especializados, y de una creciente visión estrecha que aún pone el centro en la cobertura de grado que la calidad y la especialización de la educación superior que solo se da en el postgrado.

6

Desde el postgrado

Experiencia de profesionales destacados

¿

“Hace falta líderes, pero no de masas sino de ideas”

Cuál es la importancia de un postgrado en su vida profesional? Con la globalización e internacionalización de la economía, el conocimiento y la cultura, los estudios posteriores al grado de licenciatura se han convertido en una necesidad impuesta por el mercado y la academia. Los Diplomados, Especialidades, Maestrías y Doctorados ofrecen formación en temáticas que se centran en áreas determinadas y dan más posibilidades de encontrar trabajo y acceder por tanto a una estabilidad laboral de mayor jerarquía. Los profesionales que logran niveles de formación postgradual tienen ventajas comparativas y competitivas frente a las oportunidades de empleo bien remunerado que aquellos que se han conformado sólo con sus estudios de licenciatura. Un aditamento superior es que al cualificar su nivel de formación la persona es más visible en su entorno profesional, y son mayores los réditos sociales, además de su contribución en el desarrollo de la región y del país.

después de la licenciatura y tienen que ver con la especialización, maestría y doctorado. E s óptimo elegir el postgrado para potenNombre: Tania Tercero Vargas Profesión: Licenciada en Abogacía Cargo: Directora de la Escuela de Postgrado de la UAGRM Máximo título de postgrado alcanzado: Maestría en Organización y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo. Aspirante a Doctorado en Educación Superior

ideas, gente preparada para encausar las expectativas, aspiraciones y sueños de las personas.

¿Cambio su visión del contexto social, económico y político? Por supuesto, la formación de cuarto nivel abre el camino al entendimiento profundo de los fenómenos que acontecen en el campo sociocultural económico y político permitiéndonos comprender la relación causa-efecto, y vía un proceso reflexivo, generar soluciones adecuadas a los problemas de la realidad.

¿Considera que existe un momento ideal para tomar un postgrado? Sin duda, en Bolivia y en particular en Santa Cruz de la Sierra, optar por un programa de postgrado es una necesidad. En los hechos hoy en día, se percibe que los jóvenes profesionales que terminan sus estudios de licenciatura optan por inscribirse de inmediato a los postgrados que se ofrecen. En el quinquenio pasado, los pro¿De qué manera ha sido un aporte fesionales que se matriculaban en la para su entorno? Escuela de Postgrado de UAGRM fluctuaban entre los 40 y 60 o más años Primero la satisfacción personal, en de edad. Hoy, lo profesional la nuestros postinminente incorLos profesionales que graduantes poración al mercalogran niveles de formación inician su acdo laboral en puestos de expectativa postgradual tienen ventajas tividad posty una remuneracomparativas y competitivas gradual a los 22 años. ción mayor. frente a la oportunidad Y, lo supremade empleo ¿Qué recomente importante: mendaciones cuantos más profele daría a un profesional que está sionales logren acceder al postgrado, buscando realizar un postgrado? Bolivia tendrá más profesiones que la A tiempo de elegir a qué tipo de postguíen con certeza hacia el desarrollo, grado registrarse y en qué campo, es existirán mas expertos en diversos rafundamental tener en cuenta algunos mos, gente preparada y especializada aspectos que garantizarán una mejor que trabaje por un fin en común, para decisión. poner a nuestro país en un nivel supeLo primero que se requiere, es entenrior al actual. der que un postgrado engloba a todos Si algo hace falta en este país son lílos estudios superiores que se realizan deres, pero no líderes de masas sino de

ciar la formación de licenciatura porque con ello se logra pertinencia en el área profesional, de lo contrario nos volvemos “todologos” y expertos en “nada”. En realidad la mezcla ideal sería experiencia + formación. Los expertos sugieren que no es conveniente iniciar una maestría sin previa experiencia profesional; sin embargo, hay profesionales que optan por el camino contrario (especializarse académicamente sin ninguna experiencia laboral), mas tarde corren el riesgo de encontrarse incómodos en el mundo profesional por haber logrado sólo una formación teórica. En cuanto al acceso en sí, habría que indagar sobre las posibles perspectivas laborales que lograría con el programa al que postule. Debe asegurarse del prestigio del centro y el programa, analizar el reconocimiento que posee la universidad en la que se aspira desarrollar estos estudios, pues no todas las instituciones tienen el reconocimiento legal, mas aun ahora que la nueva Ley de Educación otorga la exclusividad a las Universidades para impartir postgrados. Es recomendable contrastar los contenidos del programa, su metodología académica, del perfil del postgraduante y de los docentes en el sentido de su formación es pertinente con el modulo que impartirán, finalmente, si es posible visitar las instalaciones.


7


Desde el postgrado

Experiencia de profesionales destacados “Es importante el talento profesional para ocupar puestos de responsabilidad”

Nombre: Roberto Tellería Profesión: Economista Cargo: Coordinador de programas de doctorado - Unidad de Postgrado - Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno - UAGRM Máximo título de postgrado alcanzado: Ph.D. en Economía

¿

Cuál es la importancia de un postgrado en su vida profesional? El postgrado me parece la llave necesaria y casi imprescindible para crecer profesionalmente. Si somos coherentes con la realidad boliviana, probablemente tengamos que aceptar que vivimos en la sociedad del conocimiento, de la comunicación y de la globalización, donde tenemos cada vez más que dirigirnos a través de diferentes canales, necesidades distintas y lógicamente objetivos de comunicación y mensajes diferenciados para trasladar nuestro potencial al mercado laboral. Soy de los que considera importante invertir a nivel individual en la mejor cualificación posible si pretendemos mejorar nuestros performances con responsabilidad y éxito en un mundo competitivo en el que nos desenvolvemos.

¿Cambio su visión del contexto social, económico y político? Sin duda un postgrado cambia la visión del entorno social, económico y político. Los postgrados van dirigidos a adquirir habilidades de comprensión de directivas técnicas y teóricas para aplicarlos a diversos segmentos del entorno. Estas habilidades son genéricas, aunquevanexperimentandomodificaciones y actualizaciones normativas y constantes. Proveen la especialización necesaria para entender y dar soluciones pragmáticas al contexto cambiante en el que vivimos. ¿De qué manera ha sido un aporte para su entorno? El postgrado me ha otorgado el capital humano necesario para entender con más

8

¿Considera que existe un momento ideal para tomar un postgrado? Sin duda es el momento propicio. Es importante identificar la forma en que sabremos vender nuestros servicios profesionales. En Santa Cruz hay buenos profesionales, pero no necesariamente saben cómo vender sus conocimientos. En las áreas de economía y ciencias empresariales nosotros lideramos cursos de postgrado donde enseñamos las distintas técnicas de comunicar al mercado no sólo nuestras necesidades sino también nuestras aptitudes para poder ofrecer lo que el mercado demanda.

¿Por qué se debería seguir con los estudios superiores? La formación postgrado hace referencia a toda aquella ampliación de conocimientos, conceptos, procedimientos y actitudes que tiene lugar una vez que se finaliza un pregrado (como licenciatura o ingeniería). Esta formación se facilidad el entorno en la cual debo ser debe seguir porque es necesaria para competitivo, y al mismo tiempo contribuir encontrar trabajo o mejorar la situación a que mi sociedad sea más progresista. laboral en la que nos encontremos. Yendo un poco más allá, soy de la opinión de que los buenos profesionales Los estudios superiores no solo sirdeben constantemente actualizarse con ven para los profesionales que buscan conocimientos relevantes porque es imun nuevo empleo, sino también para los portante que exista talento profesional que tienen estabilidad laboral puedan para ocupar puestos de responsabilidad. escalar dentro de sus empresas. La neEl postgrado aporta al entorno mejores cesidad de postgrado se da por varios profesionales, donde las nuevas generamotivos, como ser una nueva legislación ciones vendrán más preparadas y otortributaria o económica que demande garán una mayor sostenibilidad al país. cursos de actualización. Sin esta actualización la continui¿Cuáles son las ventajas inmediatas dad laboral no está garantizada, conde un postgrado? siguientemente los ingresos se pueden En un postgrado la ventaja más inmever considerablemente mermados. Un diata es la accesibilidad al mercado postgrado puede facilitar también lo laboral. Apostamos por cursos de postque se denomina el “traslado”, situagrado que ofrezcan ción bajo la cual se mejores habilidades producen traspasos que den un reconointernos dentro de Los postgrados van cimiento en el mununa misma firma, dirigidos a adquirir hado laboral y mejores bilidades de comprensión dondedependiendo opciones de trabajo. de la formación se de directivas técnicas y Nosotros no valopuede llegar a optar teóricas para aplicarlos a ramos un postgrado a uno u otro cargo. en función de un diversos segmentos número de horas, ¿Qué recomendasino que pensamos ciones le daría a un en un marco que ofrezca excelencia profesional que está buscando realiacadémica, lo cual para nosotros está zar un postgrado? ampliamente representado por la certiLo primero es que identifique la demanficación ISO 9001-2008. da del mercado. Es decir, preguntarse Esta certificación la logramos en cin¿qué habilidades o destrezas necesita el co áreas de fundamental importancia mercado en la particular área de trabajo para lograr excelencia académica: 1) del profesional? En función de la resinscripción; 2) proceso aprendizajepuesta que se obtenga, se podrá idenenseñanza; 3) proceso de graduación tificar el curso de maestría o doctorado y titulación; 4) proceso de diseño de al cual se debe ingresar para mejorar el programas académicos; y 5) procesos capital humano que serán bienvenidas administrativos. en el mercado laboral.

“Se mejora los conocimientos y cambia prejuicios”

Nombre: Mauricio Medinaceli Monrroy Profesión: Economista Cargo: Consultor en temas energéticos Máximo título de postgrado alcanzado: Maestría en Economía

¿

Cuál es la importancia de un postgrado en su vida profesional? Muy importante, dado que me permitió profundizar en los conocimientos obtenidos en el postgrado, pero al mismo tiempo, obtener experiencias de vida muy interesantes. ¿Cambio su visión del contexto social, económico y político? Cambió varios prejuicios que yo tenía antes de realizar los cursos. ¿De qué manera ha sido un aporte para su entorno? Además de mejorar los conocimientos que tenía, me permitió crear redes de personas que finalmente me ayudaron en la actividad profesional. ¿Cuáles son las ventajas inmediatas de un postgrado? Incrementar los ingresos personales. ¿Considera que existe un momento ideal para tomar un postgrado? Antes de los 30’s y después de los 50’s es ideal.

¿Por qué se debería seguir con los estudios superiores? Porque es una experiencia de vida única. ¿Qué recomendaciones le daría a un profesional que está buscando realizar un postgrado? Elegir un centro de postgrado compatible con su visión de la vida.


9


Cultura cibernética

La tecnología digital se proyecta en los centros educativos

L

a revolución tecnológica y científica que se da en el mundo entero, no esta ajena a la evolución de la educación digital en el contexto globalizado. Uno de los efectos que derivan de este proceso es el nacimiento de una cultura cibernética a partir del uso de la informática y telecomunicación en la educación superior. Jorge Estensoro, Director de la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), sostiene que en los últimos años Bolivia tuvo un crecimiento sustancial en el uso de herramientas tecnológicas como los videos conferencias, foro debates y otros. Esto permitió contar con docentes de otros países como el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien ofreció una charla magistral de comercio internacional a estudiantes de postgrado de esta superior casa de estudios. Asimismo, la universidad cuenta con páginas virtuales de los diferentes cursos, lo que permite aprovechar más del profesor que no necesariamente tiene que estar presente en el aula, sino conectado en la web respondiendo cualquier consulta. Sin embargo, Estensoro reconoce que en las ramas de ingeniería aún existen falencias, pero se trabaja para perfeccionar la enseñanza virtual. Para Gabriela Iturricha, Directora de

10

la Escuela de Actualización Profesional (ESAP- UNIFRANZ), el uso de tecnologías como herramienta de aprendizaje y enseñanza en el sistema educativo postgradual impulsa un mayor conocimiento de desarrollo que se vive en el mundo. “En nuestro medio podemos encontrar herramientas tecnológicas como las plataformas virtuales, videoconferencias, juegos de negocios, blogs y sitios webs con diferentes software y banda ancha de internet entre otros”, señala. De acuerdo Erick Sanjinés, Vicerrector de la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), la aplicación de tecnologías en la educación superior va más allá de las computadoras, abarca otras variables de la ofimática con muchos elementos y programas de software específicos para determinadas especialidades. La tecnología no sólo pasa por el uso de internet y software, por ejemplo, el sector petrolero demanda laboratorios equipados a la altura de las grandes empresas para capacitar a los participantes de un postgrado. A criterio de Guido Zalles, Vicerrector de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), los programas de postgrados de esta casa de estudios hacen énfasis en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Al ser una universidad técnica cuenta con tecnología adecuada en los laboratorios de informática, sistemas y

electrónica, “lo que nos permite capacitar de manera adecuada a todos los participantes en los diferentes niveles de grados académicos”, resalta. UN RECURSO IMPRESCINDIBLE En relación a las ventajas que favorecen a participantes y facilitadores, Gabriela Iturricha, agrega que para ambos el uso de tecnologías les permite acceder a información actualizada y de cualquier tipo, además de hacer de la clase ilustrativa, enriquecedora y con mayores recursos, de ahí que el uso de tecnologías está pasando a ser imprescindible. Sin embargo, la Directora de Postgrado de la UNIFRANZ considera que aún no se ha comprendido a cabalidad la

importancia de las TICs y falta inversión, asume que el gobierno debería dar facilidades para el uso masivo de la tecnología, sobre todo en el área educativa mediante la liberación de impuestos y programas de crédito para su adquisición. Actualmente, las herramientas tecnológicas son aplicadas de manera limitada dado que aún no están reglamentadas por el Estado, por tanto, las clases virtuales se ven suspendidas de momento en algunas áreas. Por otro lado, la propuesta de bibliotecas virtuales datan de hace diez años y hasta la fecha no se impulsa su ejecución, indicó Juan Carlos Viera, Director de Postgrado de la Universidad NUR.


11 11


Desde el postgrado

Experiencia de profesionales destacados “Los jóvenes se pueden insertar con ventajas en el mercado laboral”

¿

Cuál es la importancia de un postgrado en su vida profesional? Los estudios de postgrado me habilitaron para ejercer la cátedra universitaria y me proporcionaron herramientas metodológicas y técnicas para realizar investigación científica. Mi vida profesional se ha circunscrito básicamente a las actividades académicas de investigar, escribir, publicar y enseñar.

Nombre: Gustavo Adolfo Prado Robles Profesión: Economista, máster en economía industrial y candidato al doctorado en historia de América Latina. Cargo: Profesor Emérito de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “José Ortiz Mercado” y coeditor de la Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Máximo título de postgrado alcanzado: Candidato al doctorado en Historia de América Latina por la Universidad de Columbia en la Ciudad de Nueva York.

¿

¿Cambio su visión del contexto social, económico y político? Sí, por supuesto. Yo diría que en mi caso el cambio de visión fue apreciable porque me he dedicado fundamentalmente al estudio de la historia económica. Esta disciplina, como pocas, proporciona instrumentos para forjarse una visión amplia, dinámica y compleja de los procesos socioeconómicos en el tiempo. ¿De qué manera ha sido un aporte para su entorno? Todo lo que aprendí en los estudios que realicé con profesores brillantes en la Universidad Federal de Río de Janeiro, en la Universidad de Columbia en la Ciudad de Nueva York y en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia lo he

¿Cuáles son las ventajas inmediatas de un postgrado? La ventaja inmediata es que permite enfocarse en algún campo específico de una disciplina. Con esto se logra conocimientos más profundos, competencias y habilidades que pueden mejorar el desempeño profesional en áreas que requieren de mayor experticia. Con este bagaje, el profesional se puede insertar con ventaja en el mercado laboral. ¿Considera que existe un momento ideal para tomar un postgrado? Algunos expertos recomiendan que antes de iniciar un posgrado el postulante procure ganar experiencia profesional.

Sin duda que este tipo de experiencia puede ayudar al candidato a hacer una mejor elección, pero yo creo que el postulante debe tratar de emprender estudios de postgrado lo antes posible y aprovechar las oportunidades que se le presenten. Uno de los riesgos de la demora es que el postulante adquiera compromisos familiares y laborales que dificulten o frustren sus planes de emprender estudios de postgrado. ¿Por qué se debería seguir con los estudios superiores? Los estudios superiores son necesarios para que los jóvenes adquieran conocimientos, competencias y habilidades que les permitan insertarse en mejores condiciones en el mercado de trabajo, que se está haciendo cada vez más competitivo. Los requerimientos de los empleadores son cada vez más exigentes. ¿Qué recomendaciones le daría a un profesional que está buscando realizar un postgrado? Yo creo que la mejor recomendación es que el postulante esté consciente de su vocación y que opte por el programa que responda mejor a sus intereses y al desarrollo de su potencial como profesional.

“El profesional debe buscar una permanente actualización”

Cuál es la importancia de un postgrado en su vida profesional? El contar con una formación postgradual permite al profesional tener elementos tanto teóricos como prácticos para el mejoramiento de sus capacidades y habilidades personales así como mayores y mejores destrezas en la toma de decisiones.

El contar con mayores conocimientos teóricos y prácticos permite a cualquier profesional mejorar su aporte a la empresa, la sociedad y la economía. El aporte de un profesional, con niveles de formación postgradual se refleja fundamentalmente en la capacidad de análisis y decisión ante las coyunturas cambiantes del entorno.

¿Cambio su visión del contexto social, económico y político? La formación post gradual fundamentalmente está orientada a un mejoramiento de las capacidades directivas para aumentar la competencia profesional. Este tipo de formación obviamente permite visualizar de forma más clara y precisa, las características y desenvolvimiento del contexto económico, político y social. Está demostrado que en los países que cuentan con mayor porcentaje de profesionales con formación postgradual han alcanzado niveles de competitividad más altos.

¿Cuáles son las ventajas inmediatas de un postgrado? Seguramente la ventaja inmediata de contar con un postgrado se refleja en un mejoramiento del prestigio profesional, el mismo que posiblemente podría estar acompañado de un incremento de los niveles de ingreso.

¿De qué manera ha sido un aporte para su entorno?

12

tratado de transmitir a mis alumnos con esmero y dedicación. Soy profesor de la Carrera de Economía de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” desde 1985. He tenido alumnos excelentes, a quienes he animado para que continúen estudios de postgrado en el extranjero. No es raro que al entrar a un banco, a una oficina del sector público o a una empresa privada me encuentre con economistas que fueron mis alumnos. Estos encuentros son siempre gratos.

¿Considera que existe un momento ideal para tomar un postgrado? Considero que cualquier momento en la vida profesional es ideal para tener un postgrado. Es indudable que la proyección profesional también está acompañada de un análisis del comportamiento del entorno empresarial y las condiciones socioeconómicas de un

país; pero independientemente de todo ello el profesional debe buscar una permanente actualización para mantener su competitividad. ¿Por qué se debería seguir con los estudios superiores? La actualización profesional necesariamente debe considerar la realización de estudioscomplementariosdepostgrado que garanticen no solamente un mejoramiento empírico sino también un mejoramiento teórico del profesional. ¿Qué recomendaciones le daría a un profesional que está buscando realizar un postgrado? La realización de un postgrado no solamente debe pasar por la obtención de un título que garantice su diferenciación profesional, sino también por las necesidades de capacitación en las áreas de la economía en las cuales el profesional desenvuelve su actividad. Esto significa que un profesional debe valorar de forma minuciosa sus necesidades de formación y actualización profesional. Por lo tanto, la ejecución de

Nombre: Carlos Ruiz Hoz de Vila Profesión: Economista Cargo: Presidente para América Latina Escuela Europea de Negocios Máximo título de postgrado alcanzado: Master in Business Administration y Master en Ingeniería de Negocios.

cursos de postgrado debe estar orientada fundamentalmente a satisfacer sus necesidades en el ámbito empresarial y de los negocios.


13


Educación Superior en Bolivia

Universidades pública grados académic

E

l origen de los cursos de postgrados en Bolivia data de los años 70, siendo las pioneras las especialidades en medicina debido a la demanda de los hospitales públicos, y no así las universidades estatales que inician sus ofertas de postgrados a principios de los 90. En relación a las universidades privadas la oferta de especializaciones se origina en 1999 a través de la Resolución Ministerial Nº 004/99 que avala la oferta en el sistema privado. De acuerdo a Juan Carlos Viera, director del Colegio de Postgrado de la Universidad NUR, los programas de estudios superiores que complementaron las áreas de salud pública fueron las maestrías relacionadas a la Administración de Empresas las que hoy se conocen como “Master in Business Administration (MBA)”, término que traducido al español significa ‘Máster en Administración de Empresas. Estas tienen una demanda diversificada por su carácter generalista y multidisciplinaria. Esto obedeció a los requerimientos del área empresarial cada vez más exigente al momento de contratar un profesional, “ahora no sólo se requiere la licenciatura sino profesionales con estudios de postgrado y bilingües”. Por otro lado, las especialidades en el área social han crecido significativamente debido a los cambios sociales sucedidos en el país, “por ello la Escuela de Postgrado que dirijo oferta las

Maestrías en Desarrollo Social, Desarrollo Humano y Desarrollo Sustentable”, indica Viera. En el caso de tecnología, Viera manifiesta que casi todas las universidades carecen de un adecuado laboratorio para impartir una especialidad de ingeniería en sistemas, telecomunicaciones u otras. “Si bien, el internet rompió barreras con las videoconferencias, aún considero que no es lo mismo explicarle al participante lo que podría hacer que hacerle hacer”, dice. LA VERDADERA RIQUEZA DE UN PAÍS ES EL CONOCIMIENTO DE SU GENTE Para Francisco Dilillo, director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Aquino (UDABOL), el conocimiento es poder, y en ese sentido, la verdadera riqueza de un país está en cuánto sabe su gente. “Con gente capacitada se puede afrontar cualquier crisis y esto parece haber calado en la mente de los profesionales que continúan estudios superiores ya que hace 20 años sólo se graduaban 20 licenciados al año ahora superan los 200”, comenta. Los estudios de postgrado llenan la brecha para alcanzar mayor profesionalismo. Asimismo, señala que no es la institución la que hace capaz a una persona ya que la capacidad es individual y los profesionales que triunfan fuera de las fronteras del país son el reflejo de que un estudiante boliviano rinde de igual o mejor manera

Antonio Carvalho Presidente Asociación NacionaldeUniversidades Privadas (ANUP)

El postgrado, es una continuación del pregrado el cual desarrolla mayor habilidad en los profesionales. En tal sentido, las universidades legalmente establecidas, hoy por hoy ofertan con mayor énfasis la especialidad postgradual. Sin embargo, la aparición de instituciones y empresas que ofertan programas de postgrado, no están siendo favorables para las universidades y sobre todo para los estudiante, debido al riesgo de ilegalidad o desaparición de las mismas, poniendo en conflicto la inversión del participante, además de la certificación que podría no tener validación académica. Otro factor a tomar en cuenta es la diferencia entre el programa profesionalizante que es un postgrado que especializa al profesional y el postgrado académico que da herramientas teóricas para futuros desarrollos, ambos derivan en una investigación. Ante esa diferencia la Asociación Nacional de

14

en el campo científico, tecnológico, social y otros campos que exigen competitividad. De acuerdo a Dilillo, el departamento de Santa Cruz asumió el liderazgo nacional en formación universitaria y postuniversitaria, “prueba de ello es que la cantidad de universidades cruceñas duplican en cantidad a las paceñas”. Esta situación se debe a que el oriental es más arrojado, emprendedor y empresario independiente, en cambio el paceño es dependiente de una fuente de trabajo y los títulos se convierten en un arma

de poder para alcanzar sus objetivos. La educación es el factor fundamental para el desarrollo de un país y esto lo refleja el crecimiento de Asia que esta muy relacionado a la mejora de su educación. “Si revisamos las tasas de cobertura de educación escolar y universitaria, encontraremos que en la década de los 50 a 60 eran similares a las de Bolivia, pero a partir de los 70 empiezan a superar considerablemente a las bolivianas y esa es la respuesta al desarrollo que alcanzaron los países asiáticos”, sostiene.

Se impulsa la Agencia de Acreditación

Tania T

Universidades Privadas (ANUP), propuso al Ministerio de Educación, reglamentar los dos programas juntos. En estos últimos años, el sistema privado registra un crecimiento estimado de postgraduantes en 20%, lo que significa que existe bastante demanda de diplomados y maestrías. La Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en su artículo 65 protege a los postulantes y participantes ya que el Ministerio de Educación, da pleno reconocimiento sólo a las universidades e instituciones avaladas y reglamentas por la entidad estatal. La fiscalización de la calidad es otro tema en proceso, se impulsa el funcionamiento de la Agencia de Acreditación que certificará las carreras de pregrado y postgrado. Una vez funcione esta entidad se tendrá garantías entre lo que se oferta y lo que se recibe el participante de postgrado.

La nueva Ley de Educación, Avelin rez podría poner fin a la transferencia efectúan fundaciones y ONGs que d académicas de postgrado en represe versidades. La nueva Ley establece q des plenas pueden desarrollar progr cuarto nivel. Esto es muy importante para asegu gramas de postgrados, puesto que se mo. Con la nueva Ley, las universidade zar la educación postgradual y mejo A partir de la intervención de la Postgrados, miembro del Comité Ejec Boliviana (CEUB), dada la naturaleza a sidades públicas. Sin embargo, la nu

Directo Postgra Autóno René M


as y privadas impulsan cos de postgrado experiencia laboral mínima de tres años, un proyecto personal argumentado el por qué hacer una maestría o doctorado. Con esto se pretendía mejorar la calidad intelectual de los profesionales para que den respuestas a las necesidades del país, “de no contar con esas exigencias la universidad NUR se daba el lujo de rechazar participantes”, señala. Dichas políticas cambiaron sustancialmente y ahora se tienen diferentes estrategias de marketing educativo para captar a los recién egresados o por egresar. Esto genera un conflicto para el docente ya que al existir diferentes niveles pragmáticos y teóricos en el aula no encuentra un estándar de competencias, lo cual complica el desarrollo de una clase dado que la participación de los experimentados es adelantada en relación a los recién egresados. Asimismo, apunta que para desarrollar programas de postgrados en Bolivia es necesario vincularse al contexto del aparato productivo. “Hay que tener claro la demanda que exige el país, particularmente el empresariado cruceño que alcanzó un crecimiento significativo y requiere profesionales competentes”, indica. ANTERIORMENTE LAS POLÍTICAS DE INGRESO ERAN SELECTIVAS De acuerdo a Juan Carlos Viera, años atrás las políticas de ingreso a cursos de postgrado eran selectivas dado que se exigían exámenes de dispensación,

Terceros

ora Escuela de ado Universidad oma Gabriel Moreno (UAGRM)

no Siñani y Elizardo Péa de representación que desarrollan actividades entación de algunas unique sólo las universidaramas de educación en

urar la calidad de los proreduciría el mercantilises tendrían que jerarquiorar la calidad. Secretaria Nacional de cutivo de la Universidad autónoma de las univerueva Ley prevé otro tipo

QUIÉN REGULA LOS ESTUDIOS SUPERIORES Ante la pregunta de qué entidad debería regular la calidad en los estudios superiores, Viera expresa que el llamado a reglamentar los postgrados es el Ministerio de Educación. Sin embargo, al encontrarse con las Universidades Públicas Autónomas, Militares, Católicas e Indígenas regidas a la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) y las Privadas aglutinadas en la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), cada sistema va por su lado y hace lo que le parece.

Programa sólo para universidades plenas de organización, en tal razón, los representantes del sistema público definirán la concreción de este nuevo andamiaje en la educación de cuarto nivel. La misma se encuentra en constante ascenso, a través de las especialidades, maestrías, doctorados y los diplomados que pasan a ser reconocidos como grados académicos. Es importante saber que en Bolivia ya no sólo existen 10 doctores, sino que hay centenares con maestría lo que hace cinco años no existía. Entonces, esta revolución en la estatal cruceña es fuerte, se ha septuplicado el nivel de titulación y quintuplicado la oferta postgradual, antes se tenía 34 postgrados y ahora 180 postgrados. Esto convierte a Santa Cruz, en ciudad líder en cuanto a oferta y participación en la educación postgradual.

Actualmente, las universidades del sistema público y privado tienen categorizaciones establecidas por el Ministerio de Educación, la misma que avala los grados académicos al emitir los títulos en los niveles reconocidos por

la legislación boliviana y la nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez que considera el pregrado: Técnico Superior y Licenciatura; además del postgrado: Diplomado, Especialidad, Maestría, Doctorado y Postdoctorado.

Roberto Tellería Coordinadordeprogra-masdedoctorado-UnidaddePostgrado-Facultad deCienciasEconómicas,Administrativas y Financieras, UAGRM.

Reconocidos en la legislación boliviana Es necesario especificar qué tipos de programas de postgrado se ofertan en las distintas Universidades del país y cuáles son conducentes a la obtención de un Grado Académico reconocido en la legislación boliviana y cuáles no. En primer lugar podemos mencionar a los denominados“Cursos de Formación Continua”, con una duración de no más de 60 horas académicas, cuyo objetivo primordial es dotar al profesional de conocimientos y herramientas prácticas en temas específicos. Luego están los denominados Diplomados que al igual que los cursos de formación continua, no otorgan Grado Académico, a no ser que sean parte de un programa de Maestría, tienen como objetivo ofrecer a los profesionales cursos específicos en áreas determinadas con una duración de no más de 200 horas. Otra categoría de programas de Post Grado son las Especialidades que si conducen a la obtención de un Grado Académico, tienen por objetivo formar recursos humanos para el estudio y tratamiento de problemas específicos de un campo, rama o vertiente de las licenciaturas, tienen una duración de 600 horas mínimamente y otras 100 hrs para la elaboración de una Tesina. Luego están las Maestrías las mismas que tienen como objetivo formar recursos humanos de alto nivel académico para responder a las necesidades del aparato productivo y los desafíos tecnológicos planteados por la apertura comercial y económica del país. Direccionados a una mayor vinculación del post grado con la producción y los servicios. Estos programas de Maestría a su vez tienen dos variantes por un lado están las Maestrías Profesionalizantes con una carga horaria mínima de 800 hrs distribuidas en 600 hrs académicas presenciales y 200 hrs para la elaboración de Tesis. Por otra parte están las Maestrías Académicas con una carga horaria de entre 1.040 y 2.400 horas y un número proporcional de horas destinadas a la elaboración de Tesis. Finalmente los programas de Doctorado también son parte del Post Grado, el objetivo de estos programas es formar Recursos Humanos capaces de participar con efectividad en procesos de investigación y de generar y aplicar los conocimientos en forma original e innovadora, pudiendo preparar y dirigir investigaciones y equipos de investigación por el alto componente metodológico de las mismas.

15


Dirigida a los ejecutivos

Certificaciones Profesionales, nueva tendencia de diferenciación profesional

U

n postgrado define el nivel de actualización y de profesionalización de un ejecutivo. Permite mayor seguridad al afrontar el desafío profesional, desempeño en un determinado puesto, una visión más segura sobre cursos de acción a seguir, fortalecer el networking y estar vigente en el mercado, expresa Carlos Arias, director de la American Academy of Financial Management (AAFM). A su parecer, anteriormente un factor diferenciador en el mercado, consistía en que una persona, desarrolle una carrera profesional, en ese sentido, el tener una carrera universitaria representaba incluso, hasta una señal de status. Luego de ello, al haber cada vez un mayor número de profesionales, el tener un título universitario, ya no representaba ningún factor de diferenciación, ya que habían muchos que lo tenían, ahí comenzó a tener más auge los estudios de postgrado, entre ellos, uno de los más conocidos es la Maestría en Negocios o Administración (Master of Business Administration). Según Arias, estos postgrados comenzaron a ser muy cotizados entre los profesionales y las empresas empezaron a demandar profesionales que tengan los llamados MBA’s. Luego, sucedió lo mismo que con las carreras profesionales, se convirtieron en un “commodity”, es decir, ya no representaban tampoco, un factor diferenciador, por ende, en mu-

chos casos, se da por asumido, que se debería contar con dicho título para ser considerado de la masa crítica elegible en el mundo laboral. Dicho esto, la nueva tendencia de diferenciación profesional, están siendo las Certificaciones Profesionales, que en Estados Unidos, Europa y Asia, ya han cobrado bastante importancia, sin embargo en Latinoamérica, recién inicia este proceso, indica Arias. Estos programas Certifican que un profesional cuenta con la formación académica, la experiencia profesional, además está actualizado en una determinada área de especialidad, en ese sentido, es un sello de calidad que garantiza que un profesional se encuentra actualizado permanentemente. En otras sociedades más desarrolladas, existe una importante demanda de profesionales con niveles de PhD (Philosophy in Business Administration) o DBA (Doctor of Business Administration), el primero, tiene una marcada orientación hacia la investigación y el segundo, hacia la práctica ejecutiva. Para el director de la AAFM, ambos tienen los mismos niveles de rigurosidad, pero con diferentes orientaciones, sin embargo en economías como las nuestras, por ejemplo el DBA, no está valorado ni considerado para el mercado ejecutivo, es más, existe incluso el desconocimiento de este tipo de formación, ligándolo en muchos casos a la parte netamente académica y en vez de ser un factor diferenciador, podrían

Aspectos relevantes al elegir un postgrado • Contenido del programa: El contenido debe satisfacer una debilidad del candidato o consolidar sus conocimientos, aparte de ello, que las materias a llevar, contribuyan a un mayor conocimiento en un área específica y no sea un contenido genérico que diga mucho y deje poco. • Experiencia docente: En muchos casos, hay docentes que tienen buena formación y poco experiencia, o tienen mucha experiencia pero poca formación, sin ánimo de generar susceptibilidad es recomendable para programas de postgrado, dos tipos de profesionales: 1. Aquellos que han logrado un importante balance entre la experiencia práctica y la formación académica (Ejemplo: Gerente de alguna empresa

16

con Maestría local o internacional), ya que estos, podrán transmitir el saber hacer, es decir, transmitir parte de su trayectoria en el medio empresarial, que servirá como guía para poder afrontar los problemas actuales, en este caso, apoya mucho a reducir la diferencia entre lo 100% teórico y lo 100% empírico. 2. Aquellos que tienen estudios de doctorado o se han dedicado exclusivamente a la formación académica, ya que su mayor aporte, consiste en la investigación de temas específicos, lo cual, permite tener una visión bastante amplia sobre las diversas dimensiones que puede tener un determinado problema en cuestión. • Experiencia de los compañeros: Así como es de suma importancia,

terminar descartando a un profesional que sea DBA y que intente postular a un cargo ejecutivo, simplemente por considerarlo académico. En cuanto a las tendencias en postgrado, Arias considera que actualmente los profesionales buscan programas que se orienten a capacitarlos en aspectos específicos, que les brinden herramientas que les permitan ser más eficientes en sus trabajos y puedan lograr destacar en el corto plazo. Las empresas absorben demasiado tiempo a los ejecutivos, por lo cual estos, ya no están dispuestos a llevar

la experiencia de los docentes, es de suma importancia, que no exista mucha dispersión entre los alumnos que forman parte de un programa. En muchos casos, sobre todo, visto desde una perspectiva comercial, los cursos o programas, están abiertos a todas las personas interesadas, en ese sentido, cuando existe mucha diferencia en la formación académica y/o en la experiencia de los compañeros de aula, no permite aprovechar al máximo la calidad de las sesiones, ya que en muchos casos, el docente, aplicará una media, es decir, hablará al nivel en el que todos puedan entender. Por eso, los programas deberían realizar algún filtro para seleccionar a aquellos profesionales que sean más semejantes en formación y experiencia, aunque eso signifique sacrificar la cantidad de participantes.

programasqueseandemasiadoextensos y que no les aporten aspectos prácticos en su vida profesional. Es decir, existe una amplia demanda por capacitación, poco tiempo disponible para capacitarse, sin embargo, no quieren sacrificar la calidad de su capacitación. Por esta razón, se ha vuelto un factor clave para las instituciones u organizaciones educativas, encontrar el punto justo, logra un balance adecuado, entre la formación técnica, la experiencia práctica y la metodología de transmisión de información, en el poco espacio disponible con que se cuenta, agrega.

• Nivel de Reconocimiento: Es muy importante que los programas logren tener algún reconocimiento de organismos educativos o de asociaciones profesionales de índole internacional, ya que estas organizaciones constantemente están revisando, actualizando o compartiendo mejores prácticas, lo cual, es una importante garantía del nivel de conocimientos que se esté recibiendo. • Infraestructura: Las Aulas y la infraestructura en general, ya se han vuelto una variable relativamente estándar. Es decir, los programas se pueden dar en una Sede Universitaria, en una Cámara de Comercio, en un Hotel, o en cualquier ambiente de similares características, en ese sentido, no es una variable que para el medio en el que nos encontramos, sea decisiva o diferenciadora, salvo alguna situación extrema.


17


Desde el postgrado

Experiencia de profesionales destacados “Es un gran aporte al entorno familiar, empresarial, laboral y social” universidad, que les acerque más a la realidad empresarial, ya que la formación universitaria es fundamentalmente teórica. Además, la relevancia que las empresas dan a las especializaciones es un gran atractivo para aquellos estudiantes que asocian una formación más completa con mayores y mejores oportunidades profesionales. Por otra parte, los profesionales que cuentan con unos años de experiencia laboral, ven la necesidad de hacer un ¿Por qué se debería seguir con los esmagíster para renovar, actualizar y estudios superiores? pecializar sus conocimientos en áreas En primer lugar porque las exigencias y que les permitan desempeñar con mala competitividad laboral son cada día yor eficacia y eficiencia la actividad que más fuertes. vienen desarrollando desde hace tiemUn programa de postgrado es un soporpo, con el fin de poder ascender dente para aprender y aplicar conocimientos tro de su empresa o bien, postular a un como también para crear nuevos. mejor empleo. Desarrollo profesional dentro de una En el caso de un recién graduado, las empresa u organización, o bien, para el empresas valoran que, a pesar de no autodesarrollo en la actividad privada. tener mucha o ninguna experiencia laMejorar los ingresos económicos persoboral, no se trata de una persona sólo nales y familiares para alcanzar mejores con conocimientos teóricos, sino que niveles de calidad de vida. además cuenta con la visión práctica que le da la formación de postgrado. ¿Qué recomendaciones le daría a un Al contar con este plus les es también profesional que está buscando realimás fácil la inserción laboral ya que son zar un postgrado? más atractivos para una organización Antes de realizar uno de estos programas respecto a aquellos que no han recibido es importante consultar el mercado laboesa formación. ral y tener una clara visión de lo que se En el caso de los profesionales, una quiere lograr. En este sentido las empreespecialización es bien valorada sobre sas optan por un equilibrio y convienen todo en puestos de responsabilidad, en que el desarrollo profesional toma fortanto en puestos intermedios como gema entre la educación y los logros laborarenciales, que le brindan al profesional les y que ambos deben estar alineados. el desarrollo de ha“Esto permite no bilidades y compesólo mostrar títuUn programa de tencias directivas. los, sino poder decir postgrado es un soporte Es importante reque la persona ha calcar que la formaagregado valor a las para aprender y aplicar organizaciones en conocimientos como tam- ción de postgrado se valora en todas las donde ha trabajado”. bién para crear nuevos áreas por igual. Así, Por eso a veces es un ingeniero, psicómejor tener cerca de logo o periodista puede adquirir enorcinco años de experiencia laboral antes de mes beneficios optando al desarrollo de estudiar un posgrado, porque además de habilidades especiales que se adquieren generar redes, el aprendizaje es distinto. en este tipo de cursos, siempre y cuan“Hay consenso en que no conviene do realicen una decisión bien informada hacer un magíster sin experiencia lay analicen todos los riesgos que como boral porque las principales habilidades en todo ámbito están presentes. que adquieres en un posgrado tienen Las recomendaciones mínimas serían: que ver con situaciones que enfrentas - Tipo de programa en el trabajo”. - Centro Universitario que lo oferta Como mencionamos anteriormente, se - La experiencia de la Universidad en debe tener en cuenta que la formación programas de postgrado de postgrado va dirigida a dos tipos de - Claustro de docentes y su experiencia público, los recién titulados y los profetanto laboral como académica sionales, y las motivaciones que mueven - Grado Académico del claustro docente a cada uno de ellos a decidirse por estu- Duración de programa y carga horaria diar un programa son muy diferentes. - Resolución de aprobación del programa En el caso de los recién titulados, por parte del Ministerio de Educación lo que buscan es una formación más - Costos. completa que la que han recibido en la de un programa de postgrado donde a partir de los fundamentos teóricos se hacen análisis específicos relacionados con aspectos reales del área de formación, intercambios de experiencias, análisis de casos y otros. Sin una previa experiencia laboral, estas actividades se hacen ajenas a los profesionales y el grado de aprovechamiento del programa es menor.

¿

Nombre: Juan Carlos Viera Lucero Profesión: Administrador de empresas Cargo: Director Colegio de Post Grado, Universidad NUR Máximo título de postgrado alcanzado: Doctorado en Ciencias Empresariales, Universidad de Oviedo, Principado de Asturias, Reino de España.

Cuál es la importancia de un postgrado en su vida profesional? Un programa de postgrado, sin duda alguna tiene marcada importancia en la vida laboral de un profesional, pues llega a convertirse en una herramienta que permite un mejor desenvolvimiento en el lugar de trabajo, pero al mismo tiempo, constituye una vía alternativa para la búsqueda de oportunidades laborales diferentes, entre las principales ventajas podemos mencionar: a) Mediante un programa de post grado se adquieren y desarrollan nuevas capacidades y competencias profesionales en áreas determinadas, las mismas que elevan la productividad del profesional. b) Por otra parte y desde el punto de vista familiar mejoran los ingresos económicos debido a que la gran mayoría de las empresas tienen estructuradas sus curvas salariales en función al grado académico de sus profesionales. c) Las capacidades y competencias adquiridas permitirán al profesional transmitir sus conocimientos y experiencias a las futuras generaciones desde el punto de vista académico, de esta manera el profesional también pude desarrollar programas personales de responsabilidad social. ¿Cambio su visión del contexto social, económico y político? En la medida que un programa de postgrado este contextualizado con la realidad local, nacional y regional, sin perder de vista los últimos adelantos tecnológicos y conceptuales a nivel global, lógicamente que este hecho influirá en el cambio de visión del profesional ante aspectos económicos, sociales, económicos, tecnológicos y culturales.

18

¿De qué manera ha sido un aporte para su entorno? Previamente mencionar que por la experiencia en el área existen dos segmentos genéricos de profesionales que buscan cursar un programa de postgrado, por un lado está los profesionales que necesitan un título o diploma para fines netamente salariales o por exigencia de su centro laboral o de su entorno familiar. En el otro extremo, encontramos a profesionales que buscan un programa de postgrado porque desean desarrollarse aún más como profesionales, no les interesa tanto el ostentar el Diploma sino su interés está centrado en adquirir nuevas habilidades y capacidades que los lleven hacia una excelencia profesional y desarrollo de su carrera. Por tanto, un programa de postgrado es un gran aporte al entorno familiar, empresarial, laboral y social del profesional. ¿Cuáles son las ventajas inmediatas de un postgrado? Adquirir mayores y mejores conocimientos y competencias en el área de su formación. Mejores niveles salariales. Status en el puesto de trabajo y en la sociedad. ¿Considera que existe un momento ideal para tomar un postgrado? El momento ideal lo define el profesional, este varía de una persona a otra en función a los siguientes aspectos; grado y tipo de motivación, situación económica y familiar, exigencias laborales y/o empresariales. Pero en líneas generales y como sugerencia a los profesionales, un programa de postgrado se lo debería cursar teniendo mínimamente dos años de experiencia laboral, con esta base el profesional podrá desarrollar actividades propias


19


Desde el postgrado

Experiencia de profesionales destacados “Los tecnólogos podemos analizar fríamente las posibilidades técnicas de desarrollar un recurso natural”

¿

por 3 años. Publiqué el Libro “Hidrometalurgia, Teoría e Practica”, para mis alumnos de postgrado. (b) En EE.UU. he trabajado como Investigador Señor en la División de I&D de la Sherex Chemical Company de USA (Subsidiaria de la Ashland Oil Co. de Ohio, USA) y he realizado investigación y desarrollo tecnológico por 5 años, donde en base a mis trabajos de investigación científica he obtenido dos patentes de invención: U.S. Patent Nº 4.325.821, Abril 20, l982 y U.S. Patent Nº 4.337.149, Junio 29, l982. (c) En Bolivia, como Docente titular e investigador en la Facultad de Tecnología y Director Académico de la Escuela de Postgrado de la UMSS de Cochabamba por 24 años (1982-2005), he realizado aportes significativos. (d) En Bolivia, como Gerente de Industrialización de YPFB (2006-2009), he elaborado 7 estudios conceptuales y proyectos de pre-factibilidad para construir las siguientes plantas petroquímicas en Bolivia en base al gas natural: • Plantas de Urea en Puerto Suarez y ¿Cambio su visión del contexto soCarrasco Tropical (2008-2009). cial, económico y político? En Bolivia, mucho se discute y publica • Planta de Amoniaco y Dimetilamina en en la prensa nacional sobre los recursos Carrasco, Cochabamba, Bolivia (2007). naturales y su aprovechamiento, la gran • Planta de fertilizantes NPK en Camayoría de los comentarios proviene de rrasco, Cochabamba, Bolivia (2007). politólogos, sociólogos y economistas, • Planta de LNG en Pto. Villarroel y pero los más no son sino producto de diseño de la logística de transporte al la fantasía, sin base científica y/o tecBeni y Pando, para cambiar la matriz nológica que las susenergética del norte tente. boliviano (2007). Bolivia, requiere de En cambio, somos • Planta de proprofesionales de alto nivel duccióndeDi-Metyllos tecnólogos los para lograr su desarrollo Eter (DME) en La Paz que podemos anasocio-económico en base Bolivia (2009). lizar fríamente las posibilidades téc• Planta de proa sus recursos naturales. nicas de desarrollar ducción dehexanoen Cuanto más profesionales un recurso natural, base a las gasolinas con entrenamiento, tanto livianas del gas naen base a estudios mejor será su desarrollo científicos serios putural en Santa Cruz, blicados o sacados Bolivia (2009). de la experiencia propia, terminando • Planta de producción de diesel a con el planteamiento de soluciones técpartir del crudo reducido (recon) de la nicas viables para su aprovechamiento Refinería Gualberto Villarroel de Cochaen beneficio del país. En resumen, los bamba, Bolivia, por el proceso hydrotecnólogos tenemos una visión distinta cracking (2007). del contexto social y económico del país Además, soy autor del “Estudio de y cómo debemos desarrollarnos. Factibilidad para Crear el Centro de Innovación tecnológica en Hidrocarburos ¿De qué manera ha sido un aporte para YPFB” (2006). para su entorno? Todos los estudios mencionados fueVeamos: ron enviados a La Paz para su aprobación (a) En Brasil, fui Profesor de postgrapor el Presidente y Directorio de YPFB, do (niveles de M.Sc. y Ph.D.) e invessin ningún resultado hasta ahora. tigador en la Escuela de Postgrado en (e) En Cochabamba, Bolivia, he conIngeniería de la Universidad Federal de formado la Comisión de Redacción de Minas Gerais de Belo Horizonte, Brasil EstatutosAutonómicosdelDepartamenCuál es la importancia de un postgrado en su vida profesional? Es extremadamente importante, por lo menos a nivel de Maestría (M.Sc.), porque mi profesión (Ing. Quimica) es la que más exige de profesionales altamente calificados en un área de especialidad, y no sólo con conocimientos generales que se imparten en el pre-grado a nivel de licenciatura. Especialmente en Bolivia, donde existen una gran variedad de recursos naturales (gas natural, petróleo), minerales metálicos (fierro del Mutún, estaño y zinc de Potosí), no-metálicos (litio, potasio, boro, magnesio, etc. del salar de Uyuni), y otros que sólo están esperando que los ingenieros químicos desarrollen procesos y productos derivados con alto valor agregado para la producción y comercialización, así como la creación de empleos en Bolivia. Todo esto requiere de profesionales con especialidades de nivel de postgrado M.Sc. y/o Ph.D.

20

Nombre: Saúl J. Escalera Vásquez Profesión: Ingeniero Químico Cargo: Consultor Privado Máximo título de postgrado alcanzado: Ph.D. Ingeniería, New Mexico Institute of Technology, USA to de Cochabamba, y he introducido en los estatutos la creación e implementación del Centro Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación, para la GobernaciónAutónomadeCochabamba. El documento final fue presentado en Enero 2011 a la Asamblea Autonómica de Cochabamba para su aprobación. ¿Cuáles son las ventajas inmediatas de un postgrado? No existen ventajas inmediatas, porque el profesional con titulo de Ph.D. debe ganarse un puesto en la industria, la academia y la sociedad en base a su producción intelectual y profesional, y esto lleva algún tiempo. En todo caso, este tiempo es más corto que el que le tomaría a un ingeniero sin educación postgradual. En términos de salarios, en Brasil y EE.UU. los salarios son más altos para los profesionales con postgrado hasta en un 50%, pero en Bolivia, no existen incentivos de ninguna clase, porque los niveles salarios son muy similares entre un ingeniero y un Ph.D. en ingeniería. Esto ocurre tanto en la industria como en las universidades. ¿Considera que existe un momento ideal para tomar un postgrado? No, cualquier tiempo y edad es bueno para empezar el entrenamiento de postgrado. Sin embargo, cuando el individuo tiene familia y obligaciones familiares que cumplir, es más difícil, pero no imposible. Es que los estudios de postgrado tienen requerimientos de dedicación casi exclusiva, no es aconsejable ser

alumno a tiempo parcial. ¿Por qué se debería seguir con los estudios superiores? Porque Bolivia, además de técnicos de nivel medio, superior o de ingeniero, requiere de profesionales de alto nivel para lograr su desarrollo socio-económico en base a sus recursos naturales. Cuanto más profesionales con entrenamiento de postgrado en ciencia y/o tecnología tenga Bolivia, tanto mejor será su desarrollo. Pero, veo con bastante preocupación que las ofertas de postgrado en Bolivia están más dirigidas a las áreas sociales, políticas y económicas, y son muy pocas las ofertas en las ciencias tecnológicas, especialmente en el nivel de doctorado (Ph.D.). ¿Qué recomendaciones le daría a un profesional que está buscando realizar un postgrado? Debo decir que los estudios de postgrado no son para cualquiera, porque exigen mucha motivación, responsabilidad, dedicación y sacrificio de parte del alumno. Además, le diría que la simple acumulación de módulos de estudio no es postgrado, porque siempre digo y repito, que la finalidad de los estudios de postgrado es “Convertir al individuo de consumidordeconocimientoenproductor de conocimiento”. De esta manera evitamos que en el país exista una gran masa de individuos con estudios de postgrado, pero que no han culminado con su tesis, sea magistral o doctoral.


21


Amplia oferta genera mayor participación de DIPLOMADOS 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO “UAGRM” UNIDAD DE AUDITORÍA FINANCIERA O CONTADURIA PÚBLICA Diplomado Auditoria y Gestión de Control Diplomado Gestión Tributaria Diplomado Finanzas Empresariales Diplomado Auditoria en Sistemas Diplomado Gerencia Financiera Diplomado Contabilidad y Auditoria Integral Diplomado Tributos Especiales Diplomado Planeación Tributaria

UNIDAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS Diplomado Comercio Exterior para Despachantes de Aduana para el Despacho Nacional

UNIDAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

03/2011

03/2011 03/2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

…/03/2011 INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

Diplomado Tecnología del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Diplomado Gestión de la Industria Diplomado Ingeniería de Carreteras Diplomado Ingeniería de Estructuras Diplomado Seguridad Informática Diplomado Gestión de Calidad Diplomado La Función Mantenimiento Diplomado Ingeniería Geotécnica Diplomado Industrialización y Automatización Industrial

UNIDAD POLITECNICA Diplomado Tecnología para el Desarrollo Regional Diplomado Control Automático Instrumentación y Electrónica Industrial Diplomado Telecomunicaciones Diplomado Redes de Comunicaciones Diplomado Educación Superior Tecnológica Aplicada a la Matemática y Física Diplomado Metalurgia Diplomado Construcción de Obras Civiles Diplomado Robótica Aplicada a la Industria Diplomado Construcción y Mantenimiento de Redes Eléctricas Diplomado Sistemas de Informática Territorial Diplomado Electromedicina Diplomado Gestión de la Información y Automatización de Bibliotecas Diplomado Diseño y Fabricación en Mecánica Diplomado Gestión y desarrollo en Aplicaciones Web Diplomado Educación Virtual en 3D

UNIDAD HUMANIDADES Diplomado Didáctica de la Educación Inicial Diplomado Enseñanza del Ingles con Propósito Especifico Diplomado Comunicación y Marketing Diplomado Psicología Organizacional Diplomado Antropología Cultural de Tierras bajas Diplomado Orientación y Psicopedagogía

UNIDAD CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES Diplomado Ciencias Políticas Diplomado Política e Intervención Social Diplomado Derecho Cooperativo Mayores Informes: Escuela de Postgrado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Telf. 3342899

UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTACRUZ DE LA SIERRA “UPSA” INICIO I - 2011 Diplomado en Gestión de Mercados de Seguros y Reaseguros

22

14/02/11

INICIO II - 2011

l


los profesionales

L

os centros de postgrados de Santa Cruz inician la gestión 2011 con una innovadora oferta en diplomados, especialidades, maestrías y doctorados, asimismo facilidades de pago con cuotas mensuales que varían entre los 800 bolivianos a 1.500 bolivianos dependiendo de la institución y el título. La inversión en un diplomado, puede estar entre los 2.500 bolivianos hasta los 4.000 bolivianos, las maestrías oscilan entre los 15.000 bolivianos a 18.000 bolivianos, mientras que los doctorados bordean los 42.000 bolivianos en las áreas financieras. Por lo general, el plan de estudios de los postgrados es modular y comprende de 5 a 6 meses en diplomados, 18 a 20 meses en maes-

trías y 36 meses para doctorados. Entre los requisitos para la inscripción, todas las unidades que ofertan estos programas requieren fotocopia del título universitario ya sea académico o en provisión nacional, fotocopia del carnet de identidad, tres fotografías de 3x4 y el pago de la matricula. Entre las facilidades, existen descuentos a grupos de profesionales, afiliados a los colegios de profesionales y por pago al contado entre un 20% a 25%, además de planes de pago en cuotas. Energy Press RDC, presenta un listado de los postgrados a iniciarse en el primer semestre de la gestión 2011, especialmente en las áreas de ciencias sociales, científicas, económicas y tecnológicas.

23


UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTACRUZ DE LA SIERRA “UPSA” INICIO I - 2011 14/03/11 19/04/11 14/05/11

Diplomado en Recursos Humanos (Gestión por Competencias)

>>> Diplomado Viene de en pág. 31 de Imagen Corporativa Gestión

Diplomado en Educación Superior Diplomado en Construcciones de Obras Civiles Diplomado en Ingeniería del Gas Natural (Gestión y Tecnología) Diplomado en Contabilidad Petrolera

11/07/11 08/08/11 15/08/11

Mayor información: Dirección de Marketing, Comunicación e Imagen UPSA Boris Maldonado - Telf.: 346 4000, Int. 196

>>>

INICIO II - 2011

borismaldonado@upsa.edu.bo www.upsa.edu.bo

UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA “UEB” Viene de pág. 25

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

19/02/2011 19/03/2011 19/03/2011 20/08/2011 20/08/2011

Diplomado Dirección Educativa Estratégica Diplomado Educación y Formación de Líderes Diplomado en Misión y Cultura Diplomado Fotografía Diplomado Gestión Participativa Comunitaria Mayor Información: Colegio de Postgrado UEB

Teléfonos 356-0990 Int. 138

postgrado@ueb.edu.bo

UNIVERSIDAD “NUR” Diplomado en Investigación Aplicada Diplomado en Derecho de Familia Diplomado en Gestión Publica Diplomado en Gestión de Operaciones en Empresas Turísticas y Hoteleras Diplomado en Gerencia Estratégica del Comercio Internacional Diplomado en Investigación Educativa Diplomado en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Producción Audiovisual y Gráficas Diplomado en Derecho Penal Diplomado en Comunicación Corporativa y Global Diplomado en Periodismo Digital Diplomado en Administración de Base de Datos Diplomado en Derecho Administrativo Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos Diplomado en Contabilidad Tributaria Diplomado en Archivología Diplomado en Docencia Universitaria Diplomado Investigación Aplicada Diplomado en RR.PP. Diplomado en Gerencia Financiera Diplomado en Gerencia de Finanzas Corporativas Diplomado en Gestión y Dirección de RR.HH. Diplomado en Alta Gerencia Diplomado en Relaciones Internacionales para no Internacionalistas Diplomado en Auditorias Especializadas Mayor información: Marketing y Postgrado NUR

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

26/01/2011 01/03/2011 01/03/2011 21/03/2011 21/03/2011 08/04/2011 08/04/2011 12/04/2011 12/04/2011 25/04/2011 25/04/2011 10/05/2011 16/05/2011 23/05/2011 23/05/2011 Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente

Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente 09/07/2011 19/07/2011 08/08/2011 08/08/2011 08/08/2011 08/08/2011 08/08/2011 27/08/2011 03/10/2011

Lic. Enrry Caballero Telf.: 336- 3939 Int. 331

www.nur.edu

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ “UTEPSA” INICIO I - 2011 Diplomado en Marketing Estratégico Diplomado en Formación de Docentes en la Educación Superior Diplomado en Derecho Tributario Diplomado en Gestión de Recursos Humanos Por Competencias Diplomado en Gestión de Comercio Exterior Diplomado en Automatización Industrial Diplomado de Finanzas Corporativas Diplomado en Altos Estudios Internacionales Diplomado en Sistema Eléctrico de Potencia Diplomado en Producción Sostenible Diplomado en Tecnologías Ambientales Diplomado en Sistemas

24

INICIO II - 2011

26/01/2011 27/01/2011 08/02/2011 14/02/2011 15/02/2011 21/02/2011 21/04/2011 14/05/2011 14/06/2011 26/03/2011 07/06/2011 28/03/2011


28/03/2011

Diplomado en Sistemas Mayor información: Colegio de Postgrado UTEPSA

Lic. Walter Ruiz Telf.: 3-639161

www.utepsa.edu

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA “EMI” INICIO I - 2011 14/02/2011 14/02/2011 14/02/2011 14/02/2011 15/03/2011 15/03/2011

Diplomado Educación Superior Diplomado en Gestión Educativa Diplomado en Investigación Educativa Diplomado en Diseño de Aulas Digitales Interactivas Diplomado en Tecnología Informática para la Construcción Diplomado en Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Salud y Seguridad Ocupacional Mayor Información: EMI - Unidad Académica Santa Cruz

INICIO II - 2011

Departamento de Postgrado Telf.: 357-9545 Int. 115 Fax 354-0701

postgradoscz@gmail.com

UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO “UNIFRANZ” INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

29/01/2011 12/02/2011 21/02/2011 26/03/2011 11/04/2011

Diplomado Educación Superior Diplomado Gestión del Turismo Sustentable Diplomado Gestión Ambiental Urbana Diplomado Gestión Tributaria Diplomado Dirección Estratégica Mayores informes: Escuela de Actualización Profesional (ESAP)

Graduate School UNIFRANZ

Gabriela Iturricha Telef. 3598129

UNIVERSIDAD DE AQUINO “UDABOL” INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

05/22/2011 28/02/2011 14/03/2011

Diplomado en Educación Superior Diplomado en Derecho Constitucional Diplomado en Recursos Humanos Mayores informes: Colegio de Postgrado UDABOL

Telf. 3145226

postgrado@scz.udabol.edu.bo

ESCUELA INTERNACIONAL DE ALTA GESTIÓN BUSINESS SCHOOL INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

01/04/2011 01/04/2011 01/04/2011

Diplomado Finanzas Diplomado Marketing Relacional y CRM Diplomado Dirección Estratégica de Ventas Mayores Informes: Escuela Internacional de Alta Gestión

Telf. 3411200

www.eiag.edu.bo

ESPECIALIDADES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ “UTEPSA” ESCUELA DE POSTGRADO

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

Especialidad Democracia Sistema Político y Negociación Especialidad Análisis y Manejo de Conflictos en Bolivia

UNIDAD DE HUMANIDADES Especialidad Educación Social Especialidad Interculturalidad y Plurilinguismo

UNIDAD POLITÉCNICA Especialidad Gerencia de Sistemas Electrónicos Especialidad Educación Superior Tecnológica Especialidad Educación Superior Tecnológica Aplicada a Matemática y Física Mayor información: Colegio de Postgrado UTEPSA

Lic. Walter Ruiz Telf.: 3-639161

www.utepsa.edu

>>> Sigue pág. 26

25


>>>

Viene de pág. 25

MAESTRÍAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO “UAGRM”

UNIDAD AUDITORIA FINANCIERA O CONTADURÍA PÚBLICA

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

Maestría Auditoria y Control de Gestión Maestría Gerencia Tributaria Maestría Finanzas Empresariales Maestría Contabilidad Maestría Auditoria

UNIDAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Maestría Administración de Empresas Maestría Finanzas Corporativas Maestría Formulación y Gestión de Proyectos Públicos y Privados Maestría Dirección de Marketing Maestría Administración de Recursos Humanos Maestría Comercio Internacional Maestría Banca Valores y Seguros

…/03/2011 …/03/2011 …/03/2011 …/03/2011 …/03/2011 …/03/2011 …/03/2011

UNIDAD CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA Maestría Ingeniería de Carreteras Maestría Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Maestría Administración de Negocios – Gestión de la Industria Maestría Tecnología del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Maestría Auditoria y Seguridad Informática Maestría Ingeniería de Estructuras Maestría Ingeniería de Mantenimiento Maestría Ingeniería de Gas y Petroquímica Maestría Gerencia de la Construcción Civil Maestría Ingeniería de Sofware

UNIDAD HUMANIDADES

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

Maestría Educación Superior Maestría Comunicación y Marketing Maestría Psicología Organizacional Maestría Investigación Maestría Gestión de Proyectos de Desarrollo Social Maestría Psicología Jurídica Forense Maestría Docencia Universitaria

UNIDAD POLITECNICA Maestría Tecnología para el Desarrollo Regional Maestría Educación Superior Tecnológica Aplicada a la Matemática y Física

UNIDAD INTEGRAL DEL CHACO (CAMIRI) Maestría Gestión Ambiental

UNIDAD INTEGRAL DEL NORTE (MONTERO) Maestría Gestión Municipal y Administración Pública Maestría Finanzas Empresariales Maestría Gerencia Tributaria Maestría Gestión y Auditoria Ambiental Maestría Gestión de Emprendimientos Maestría Creación de Empresas Maestría Auditoria y Seguridad Informática

UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA “UPSA” INICIO I - 2011 Maestría en Dirección y Gestión Empresarial Maestría en Marketing y Negocios Internacionales Maestría en Derecho Empresarial Maestría en Ingeniería Financiera

26

14/03/2011 04/04/2011 11/04/2011 21/04/2011

INICIO II - 2011


UNIVERSIDAD “NUR” INICIO I - 2011 Maestría en Administración de Empresas Maestría en Recursos Humanos Maestría en Gerencia Financiera Maestría en Gerencia de Marketing Maestría en Salud Publica Maestría en Docencia Universitaria

INICIO II - 2011

14/02/2011 14/02/2011 14/02/2011 14/02/2011 21/03/2011 19/03/2011

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA “EMI” MAESTRIAS EMI 2011

INICIO I - 2011

Maestría en Dirección y Gestión Empresarial Maestría en RR.NN. y Gestión Ambiental Maestría en Derecho Notarial y Patrimonial Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil Maestría en Asesoria Jurídica Empresarial

INICIO II - 2011

14/03/2011 14/03/2011 Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente

UNIVERSIDAD DE AQUINO “UDABOL” INICIO I - 2011 Administración de Empresas

INICIO II - 2011

28/03/2011

UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA “UEB” MAESTRIAS EMI 2011

INICIO I - 2011

Maestría en Administración de Servicios de Enfermería Maestría en Misiología Maestría en Producción Animal Tropical Maestría en Gerencia de Servicios de Alimentación

19/03/2011 19/03/2011 19/03/2011 19/03/2011

INICIO II - 2011

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON “UMSS” INICIO I - 2011 Ciencias de la Geo Información y Observación de la Tierra

INICIO II - 2011

07/02/2011

Mayor información: Campus Central UMSS Cochabamba

Telf. (4) 4542775

DOCTORADOS ESCUELA DE POSTGRADO U.A.G.R.M.

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

INICIO I - 2011

INICIO II - 2011

Doctorado Ciencia Tecnología e Innovación para el Desarrollo

UNIDAD AUDITORIA FINANCIERA O CONTADURÍA PÚBLICA Doctorado Ciencias Contables y Empresariales Doctorado Finanzas y Banca

UNIDAD CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS Doctorado Administración y Ciencias Empresariales Doctorado Economía y Finanzas

UNIDAD HUMANIDADES Doctorado Integración y Educación en América latina y El Caribe

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.