Informe Especial Bonn

Page 1

informe especial

BONN del 5 al 11 de junio de 2010

Reunión preparatoria de la ONU sobre cambio climático, rumbo a Cancún

... de no cumplirse el acuerdo mundial a favor del cambio climático, ¿cuáles serían las opciones que tiene la humanidad para evitar la llegada de las siete plagas del Apocalipsis? ¿Una eliminación significativa de la población mundial?. Son temas que aún no han sido expuestos en el debate formal sobre cambio climático como tampoco el costo de asumir nuevos endeudamientos, por parte de los países en vías de desarrollo, para asumir las determinaciones de mitigación, adaptación y transferencia de tecnología para aportar a un clima más limpio. El debate parece centrado, todavía, en temas de forma y no de fondo.


se ha destacado la necesidad de que sean los países más desarrollados como Estados Unidos, los que asuman un mayor esfuerzo en la reducción de los gases de carbono provenientes de fuentes como el sector energético, industrial y el agrícola

Yvo de Boer (der.), en su última conferencia de prensa como Secretario Ejecutivo Saliente de la CMNUCC.

Activistas disfrazados de líderes mundiales patearon la imagen de la tierra en son de queja.

Vista de una de las sesiones plenarias de la cita en Bonn sobre cambio climático.

Frenar gases de CO2, para alcanzar un régimen climático eficaz El panorama se muestra apocalíptico, especialmente para países en desarrollo Vesna Marinkovic, enviada especial La desertificación de la selva amazónica, el deshiele de nieves eternas, la retirada de los glaciares en la Antártida y, entre otros, el incremento del nivel del mar en algunos países costeros, como efecto de una eventual subida de la temperatura media del planeta, ha motivado desde 1995 que los gobiernos del mundo establezcan una permanente y densa ronda de negociaciones para frenar la emisión de gases de carbono, como estrategia dirigida a encarar un “régimen climático eficaz”. Para ello, Bonn, ex capital de la República Federal de Alemania hasta 1992 y sede de estamentos de la ONU, ha albergado varias de las discusiones sobre cambio climático, con actores de todo el mundo posicionando la situación crítica del planeta en caso de no asumir cambios dirigidos a, cuando menos, mitigar el efecto de las emisiones de carbono sobre el clima. En la Convención de Partes (CP1), realizada en Berlín, en marzo y abril de 1995, en una decisión conocida con el nombre de Mandato de Berlín, las Partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más firmes y más detallados para los países industrializados. Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se adoptó el mayor acuerdo climático conocido como el proto-

colo de Kyoto en la CP3 de Kyoto (Japón), el 11 de diciembre de 1997, con 84 países firmantes. De ese entonces a la fecha, se han realizado una serie de rondas de negociaciones destinadas a establecer la responsabilidad tanto de los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo, en la reducción de gases de carbono (CO2), como una contribución a disminuir una mayor elevación en la temperatura global del planeta que podría traer una especie de las siete plagas del Apocalipsis: Sequías, hambruna y la desaparición de algunos países insulares. En el proceso, se ha destacado la necesidad de que sean los países más desarrollados como Estados Unidos, los que asuman un mayor esfuerzo en la reducción de los gases de carbono provenientes de fuentes como el sector energético, industrial y el agrícola. Una tarea casi imposible si se observa que el patrón de desarrollo de estos países está sustentado en una matriz energética altamente dependiente de combustibles fósiles que emanan una gran cantidad de los gases contaminantes que se prevé eliminar, a partir del Protocolo de Kyoto. Los países en vías de desarrollo están conminados a alcanzar un desarrollo sostenible, lejos de una matriz energética contaminante, mientras los esfuerzos de países desarrollados como Esta-

dos Unidos y la China, por migrar a este esquema, parece ser una meta a largo plazo. En el fondo, el tema del cambio climático transparenta, la eterna pugna de poderes dispersos en el planeta y se posiciona también como parte de un negocio donde la transferencia de tecnología lleva la delantera, en criterio de Barbara Black, del World Business Council for Sustainable Development. DE LA TEMPERATURA Por el momento, Richard Betts, director de Impactos Climáticos del Servicio Meteorológico del Reino Unido(Met Office Hadley Centre), sostiene que “si permitimos que la temperatura media del planeta ascienda en unos 4º C, la ciencia predice que cabe esperar unas repercusiones de gravedad en todo el mundo”, mostrando un panorama casi dantesco de incontrolables incendios, sequías, baja productividad de alimentos y señala que el año 2050 el número de niños con desnutrición podría alcanzar los 24 millones. Agrega que estos impactos son sólo una selección de todos los que podrían darse y se centran principalmente en el efecto del cambio climático, como efecto de la actividad humana. El informe no deja de destacar la relación existente entre el control del cambio climático y la población mun-

dial. “Teniendo en cuenta el aumento de la población en el año 2080, sin cambio climático, es posible que algo más de 3.000 millones de personas- de una población mundial de 7.500 millones- viva en zonas con una disponibilidad de agua per capita limitada ( menos de 1.000 m3/ persona/año)”, dice el pronóstico del Reino Unido. Agrega que al reducir la escorrentia fluvial, el cambio climático podría implicar una considerable disminución en la cantidad de agua disponible para aproximadamente mil millones de estas personas (en un rango de 400 a 2.000 millones), lo cual supondría una presión mucho mayor sobre la gestión de las reservas hídricas y que las comunidades que dependen del agua del deshielo glacial se verían aún más amenazadas. Cabe preguntarse que, ¿en caso de no cumplirse el acuerdo mundial a favor del cambio climático, cuáles serían las opciones que tiene la humanidad para evitar esta especie de las siete plagas del Apocalipsis?. ¿Una eliminación significativa de la población mundial?. Son temas que aún no han sido expuestos en el debate formal sobre cambio climático como tampoco el costo de asumir nuevos endeudamientos por parte de los países en vías de desarrollo para asumir las deter-

REALISTA

EXPECTANTE

El Secretario Ejecutivo Saliente de la CMNUCC, Yvo de Boer, señaló en Bonn, en el marco de una conferencia de prensa para periodistas acreditados al evento donde participó Energy Press, que el panorama hacia Cancún no era muy esperanzador, sin embargo, no dejó de reconocer que se lograron avances importantes. Para Boer, que deja el cargo en medio de duras críticas por los resultados de la Cumbre de Copenhague, el consenso no será fácil y no considera que Cancún vaya a ser el espacio para un próximo acuerdo mundial que posibilite las responsabilidades de las partes en las reducciones de gases de carbono.

La Secretaria Ejecutiva entrante de la CMNUCC, Cristina Figueres, fue cauta al señalar a Energy Press que “el resultado de la Cumbre de Cancún está en las estrellas” pero fue enfática al señalar que tanto en Copenhague como en la reunión de Bonn se advertía un trabajo “colectivo” y “constructivo” a favor de establecer acuerdos que viabilicen un mundo más limpio de emisiones de gases de carbono. Figueres, asume el cargo en un delicado momento de las negociaciones por el cambio climático, marcado más por el escepticismo que por la esperanza.


El evento se desarrolló en el Hotel Maritim de Bonn, una ciudad de Alemania, con una población de aproximadamente 314.299 y es la 19ª ciudad más grande de este país. minaciones de mitigación, adaptación y transferencia de tecnología para aportar a un clima más limpio. El debate parece centrado, todavía, en temas de forma y no de fondo. COPENHAGUE: UN TEXTO INCONCLUSO Durante los últimos años, las negociaciones internacionales sobre el cambio climático se han caracterizado por lograr, en todos los casos, textos de negociación “inconclusos” para la Convención Marco de las Naciones Unidas, sobre el Cambio Climático (CMNUCC), centrada en lograr un consenso amplio dirigido a mejorar la acción con respecto al cambio climático. En este marco, la cita de Copenhague en 2009, conocida como COP 15, es el ejemplo más explícito puesto que no pudo finalizar las negociaciones técnicas y adoptar decisiones formales para encontrar un régimen climático eficaz, pese a las enormes expectativas. Con todo, la Cumbre de Copenhague concluyó señalando un límite al aumento de la temperatura media mundial a dos grados centígrados como máximo (reduciendo de esa forma la emisión de gases de dióxido de carbono o CO2), respecto a los niveles de la era preindustrial y financiar a los países en desarrollo con 100.000 millones de dólares para que puedan afrontar los efectos del cambio climático. El acuerdo fue firmado por 55 países. Los resultados de Copenhague motivaron, entre otras cosas, que el Gobierno de Evo Morales, montara la denominada Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático,

demandando, a diferencia de los 2º C estipulado en las rondas de negociación de la ONU, que el calentamiento global suba solamente entre 1 y 1.5 grados centígrados. Esta propuesta, a decir del embajador boliviano ante las Naciones Unidas, Pablo Solón, no fue considerada en el texto borrador de negociación propiciado por la ONU en la ronda de negociaciones de partes realizada entre el 5 y el 12 de junio de este año en Bonn, pese a que Keya Chatterjee, Directora para la negociación internacional sobre el clima del Reino Unido, aseguró que “el espíritu de Bonn es altamente constructivo e integrador de las demandas de las partes”. Para Solón, como para el conjunto de los miembros de la plenaria de la Décima Sesión del Grupo Trabajo Ad Hoc sobre Cooperación a Largo Plazo (AWG-LCA por sus siglas en inglés), realizada recientemente en Bonn, el texto fue “desequilibrado” en tanto no habría incluído las determinaciones de las partes, especialmente de los países en vías de desarrollo. La plenaria concluyó encomendando una nueva revisión del documento facilitador de las próximas negociaciones en Cancún México, a la presidenta del AWG-LCA, Margaret Mukahanana Sangarine. DE BONN A CANCÚN De Bonn a Cancún, México, donde se realizará la próxima Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 16), están previstas dos nuevas rondas de negociaciones,

para preparar el texto facilitador de negociación que permita acuerdos más sustantivos a favor de un régimen eficaz a favor del clima, en diciembre próximo en el marco de la COP 16. Entretanto, Organizaciones no Gubernamentales como CATALYST consideran que el cambio climático es un problema con solución. Asegura que si actuamos con celeridad, podemos contener los riesgos que acarrea el calentamiento global y adaptarnos de manera acorde con los objetivos del desarrollo y el crecimiento

“Las infraestructuras deben cambiar, las tecnologías deben extenderse, los comportamientos deben evolucionar”, dice a tiempo de señalar que todo ello debería estar cimentado en un cambio profundo e irreversible en las medidas e incentivos regulatorios. La reunión de Bonn ha hecho avances importantes en materia de deforestación señalando que existen los fondos necesarios para encarar los desafíos emergentes de la deforestación, especialmente en los países en vías de

... la ruta a Cancún no se muestra expedita ni promete grandes acuerdos a favor de lograr un régimen eficaz a favor del clima. Sin embargo, avanzan las demandas por centrar el debate en la necesidad de lograr una transferencia tecnológica que minimice los riesgos climáticos en países en vías de desarrollo; y lograr acuerdos a favor de la adaptación y la mitigación de los efectos de los gases de carbono. sostenibles y agrega que actualmente disponemos ya en gran medida de las tecnologías necesarias y que los costes son “asumibles”, incluso en las circunstancias económicas actuales. Para Catalyst el punto central parece estar en pasar con rapidez del patrón de fuertes emisiones de carbono a un patrón de recuperación climática marcado por bajas emisiones de carbono. Pero, ¿ cómo lograrlo?. Responde que para ello son fundamentales las acciones de adaptación, mitigación y de transferencia de tecnología.

desarrollo. Con todo, la ruta a Cancún no se muestra expedita ni promete grandes acuerdos a favor de lograr un régimen eficaz a favor del clima. Sin embargo, avanzan las demandas por centrar el debate en la necesidad de lograr una transferencia tecnológica que minimice los riesgos climáticos en países en vías de desarrollo; y lograr acuerdos a favor de la adaptación y la mitigación de los efectos de los gases de carbono.

APOCALIPTICO

MAS ANÁLISIS

El embajador boliviano ante las Naciones Unidas y vocero oficial de la propuesta boliviana en materia de cambio climático, Pablo Solón, afirmó que el texto evacuado por Mukahanana Sangarine “es un texto escrito para complicar. Pensamos que si este texto es aprobado en Cancún, el futuro de la humanidad y la madre naturaleza están en peligro porque las voces de las personas han sido excluidas de este proceso en una actitud inaceptable.”Agregó que la delegación boliviana no negociará este texto en Cancún y que acudirían a la presión de los movimientos sociales en todo el mundo para alcanzar una modificación del mismo.

Justo al cierre de la reunión en Bonn, los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) pidieron a la Comisión Europea (CE) que realice más análisis sobre el coste y los beneficios que supondría elevar el objetivo de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) del 20% al 30% antes de tomar una decisión al respecto, mientras el texto presentado por Margaret Mukahanana Sangarine era rechazado por unanimidad de las partes por no incorporar las demandas especialmente de los países en vías de desarrollo.


Muchos temas, poco tiempo e intereses divergentes. Ingredientes difíciles de mezclar en forma adecuada para obtener un resultado que satisfaga a todos.

La negociación internacional de cambio climático una perspectiva de la Embajada Británica en La Paz Fernando Méndez, Oficial de Cambio Climático

La segunda ronda de negociaciones sobre el cambio climático se llevó a cabo en Bonn (Alemania) del 31 de mayo al 11 de junio. Muchos temas, poco tiempo e intereses divergentes. Ingredientes difíciles de mezclar en forma adecuada para obtener un resultado que satisfaga a todos. Como parte de esta ronda de negociaciones, se llevó a cabo la sesión número 32 del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Técnico y Científico (SBSTA por sus siglas en inglés). Los temas en discusión incluyeron: El programa de trabajo de Nairobi sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, desarrollo y transferencia de tecnologías, reducción de emisiones de la deforestación en países en desarrollo, investigación y observación sistemática, entre otros. Durante las negociaciones un número reducido de países bloqueó temas importantes de discusión como la inclusión de los 1.5°C en la revisión científica, entre estos destacan Arabia Saudí, Omán, Kuwait y Qatar. Por ello, ganaron el “Fossil of the day” que otorgan un grupo de ONGs al peor desempeño de cada jornada. También se trabajó la sesión número 32 del Órgano Subsidiario para la Ejecución (SBI por sus siglas en inglés) en el cual se discutieron temas como formación de capacidades bajo la Convención y el Protocolo de Kyoto, revisión del Fondo de Adaptación, correcciones al Protocolo de Kyoto en lo relacionado a procedimientos y mecanismos de cumplimiento, la propuesta de Kazakstán para la corrección del Anexo B del Protocolo de Kyoto, comunicaciones nacionales de países incluidos y no incluidos en el Anexo 1 del Protocolo de Kyoto, mecanismos financieros de la Convención, desarrollo y transferencia de tecnologías, entre otros. Ambos Órganos Subsidiarios sirven de apoyo a los dos grandes grupos de trabajo (y de negociación): El Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre el Protocolo de Kyoto (AWG-KP por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Cooperación a Largo Plazo (AWG-LCA por sus siglas en inglés). El Grupo de Trabajo sobre el Protocolo de Kyoto discutió básicamente la reducción de emisiones (agregadas y/o individuales) de los países del Anexo 1. La negociación fue fructífera. Las intervenciones fueron constructivas y se lograron avances positivos en el texto de negociación. En lo que respecta al Grupo de Trabajo sobre Cooperación a Largo Plazo, se discutieron temas como desarrollo y transferencia de tecnología, medición, reporte y verificación de compromisos de mitigación por países desarrollados, formación de capacidades, políticas e incentivos para la reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques en países en desarrollo, el rol de la conservación y manejo sostenible de bosques y otros. No se llegó a un consenso para la adopción de un documento final, sin embargo, la Presidenta del Grupo de Trabajo (de Zimbabue), Margaret Mukahanana Sangarine, redactará un nuevo documento (que incluirá aportes hechos por los países) a ser discutido en la siguiente intersesional a realizarse nuevamente en Bonn el mes de agosto. El avance es bastante lento pero la atmósfera es mucho más positiva y constructiva que en las reuniones anteriores. Quedan solamente 2 sesiones antes de la Conferencia de las Partes en Cancún. Una en Bonn en agosto y la siguiente en Beijín en octubre, ambas de una semana de duración. El balón está en cancha de los líderes mundiales. La pregunta es: “¿Serán ellos capaces de vencer el partido más importante de los últimos tiempos?”.

POR UN NUEVO PACTO MUNDIAL Remarcando la importancia de la mitigación, la adaptación y la innovación tecnológica, especialmente en países en vías de desarrollo, se clausuró el pasado 11 de junio, en Bonn Alemania, la Reunión Preparatoria de las Naciones Unidas para la Convención Marco del Cambio Climático que se realizará en diciembre de este año en Cancún, México, denominada COP 16. Con algunas diferencias de matices, analistas, consultores y negociadores mantuvieron la mirada en la posibilidad de ratificar la larga lista de acuerdos establecidos para la reunión de Copenhague, el pasado diciembre de 2009 y destacaron que estos deben desembocar en medidas que creen un desarrollo económico acelerado, con bajas emisiones de carbono. Consultores de la Agencia Internacional de Energía, destacaron que habida cuenta de la evolución del desarrollo socioeconómico de los países en vías de desarrollo, es preciso poner en marcha una transición estructural hacia un nuevo modelo de crecimiento económico a través de un pacto mundial.

El Copresidente del Grupo de Contacto Especial sobre Cambio Climático, Philip Weech, Secretaría, Rawleston Moore (Barbados) y Jaap Rooimans (Países Bajos).

Este grupo de contacto se reunió para deliberar cuestiones metodológicas: Tratando temas relacionados con los Artículos 5, 7 y 8 del Protocolo de Kyoto.

Delegados de China, Ghana y Alemania, reunidos en el Hotel Maritin de Bonn expectantes de lo que podría ser la nueva COP 16 en México, en diciembre de este año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.