Separata financiera

Page 1

SISTEMA

Abril de 2010

FINANCIERO

Nยบ 6

EN BOLIVIA

CONFIANZA: La principal ganancia del sistema Pร GINAS

bancos

cooperativas

microfinancieras

18-19

mercado de capitales


SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA Foto portada: Raúl Serrano Q.

SISTEMA

FINANCIERO EN BOLIVIA

gerente general

edición

Nancy Castro Z.

editorRDC@energypress.com.bo

redacción

Raúl Serrano Q. prensa3@energypress.com.bo

diseño:

Victor Velasco S. diseno1@energypress.com.bo

Claudia Paniagua F.

diseno2@energypress.com.bo

Ricardo Sanjinés A.

diseno@energypress.com.bo

jefe comercial

Claudia Aquino L.

jefecomercial@energypress.com.bo

asesores comerciales:

Mayra R. Antelo

asesorcom4@energypress.com.bo

SistemafinancieroNACIONALgozadelaconfianzadelpúblico La economía de Bolivia alcanzó un importante crecimiento en la pasada gestión, aún en medio de la incertidumbre generada por la crisis financiera global que hizo tambalear la economía de muchos países industrializados. Haciendo un recuento de los factores que contribuyeron a este crecimiento se encuentra la mejora del precio internacional de los hidrocarburos que durante el periodo 2005 - 2009 reportaron utilidades para las Arcas del Estado de 8.533 millones de dólares. Y sin lugar a dudas, las exportaciones de productos (azúcar, soya, manufacturas y otros) acompañaron con importantes ingresos que ascendieron a 6.900 millones de dólares a finales de 2009. Este crecimiento de la economía nacional, se refleja en una saludable y sólida liquidez de la banca nacional cuya actividad financiera registró tasas de crecimiento positivas tanto en préstamos como en depósitos. Asimismo, la confianza del público en el sistema financiero para ahorrar a plazos mayores le permitió a las entidades otorgar préstamos más largos. También creció la preferencia del público por solicitar préstamos y constituir depósitos en moneda nacional. De tal manera que a diciembre de 2009, los depósitos del público registraron un índice de bolivianización del 47.2%, mientras la cartera en un 38.7%, los más altos en dos décadas, según el Informe de Estabilidad Financiera 2010 presentado por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Kathia Mendoza R.

También resalta un menor riesgo de crédito como resultado de un bajo índice de incumplimiento de las empresas y hogares, además de la elevada cobertura de la cartera en mora con previsiones

distribución y suscripciones

Entonces, el panorama de la situación económica del país para el 2010 se prevé favorable con una tasa de crecimiento de la economía entre el 4.5% y 5.5%.

asesorcom3@energypress.com.bo

Karla Terrazas R.

suscribase@energypress.com.bo

Este es un producto de Energy Press.com S.R.L. con Derechos Reservados Da Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 Redacción Central: Barrio Equipetrol Norte Calle F Este Nº 166 Teléfono (591 3) 345 9095 Fax (591 3) 345 9096 Casilla Nº 3498 IMPRESO EN GRÁFICA SIMMER

2

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

En ese sentido, se espera que la liquidez del sistema financiero, estimados en 2.000 millones de dólares, pueda llegar al mayor número de público posible y así generar mayor desarrollo socio económico. Por tanto, el desafió para el sistema financiero nacional en el 2010, es expandir sus colocaciones e incursionar en actividades productivas para contribuir a la formación de capital y al crecimiento sostenido que pueda llegar al bolsillo de todos los bolivianos.

Fotos: Raul Serrano Q.

Carmen Hurtado M.

carmenh@energypress.com.bo


SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

3


BANCOS Confiamos que el dinero excedente con el que cuenta la banca, sea demandado a través de créditos productivos que generen empleos y fomenten las inversiones > Agustín Saavedra Weise, presidente de Asoban

Una palanca para impulsar el crecimiento económico

La banca tiene $us 2.000 millones para el público L

a confianza en el sistema financiero boliviano, motivo al público a depositar sus ahorros a la banca generando una liquidez de 2.000 millones de dólares, recursos actualmente disponibles para volcarlos a la economía a través del crédito.

La solides de la banca hizo que los depósitos crecieran de manera sustancial en el 2009, al igual que la cartera de créditos; sin embargo, hay una brecha bastante marcada entre ambos ya que la banca tiene más dinero del público que créditos colocados.

Raul Serrano Q.

En cualquier parte del mundo, lo básico en un sistema financiero es la confianza de su público, y eso hizo que la banca nacional goce de liquides, resalta el presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Agustín Saavedra Weise.

De igual manera, la bonanza de los últimos años permitió amortiguar y mitigar los efectos de la crisis financiera mundial en el sistema financiero boliviano, el mismo que tiene buen blindaje económico a través de las reservas del Banco Central de Bolivia (BCB).

4

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010


Raul Serrano Q.

BANCOS

Cabe aclarar que no es una situación negativa porque resulta difícil pretender que los depósitos sean igual a la cartera, “es una liquidez de 2.000 millones de dólares que queremos volcarlos a la economía a través del incentivo al crédito”, indica Saavedra Weise. El ejecutivo considera que la liquidez es una palanca que impulsa el crecimiento de la economía nacional, tomando en cuenta que todo crédito genera un efecto multiplicador. En ese sentido, “confiamos que el dinero excedente con el que cuenta la banca, sea demandado a través de créditos productivos que generen empleos y fomenten las inversiones”, señala. Justamente para llegar a nuevos sectores de la economía se reeditará en los próximos meses en Santa Cruz, la Feria del Crédito que tiene como objetivo facilitar las posibilidades crediticias al sector agropecuario, entre otros.

que el proceso siga en crecimiento. Según Saavedra Weise, la bolivianización de los ahorros es una manera de tener señoreaje sobre la economía del país, además de hacer accesible los créditos para los agentes nacionales. “Todos ganamos en bolivianos, por lo tanto, depositar y pedir créditos en moneda nacional es mejor que acceder a la moneda extranjera”, dice. Entre los elementos inductores para que el público prefiera la moneda nacional se encuentra el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), que se aplica a las transacciones en moneda extranjera, también está la brecha cambiaria que redujo el uso del dólar.

Aunque para ello, se espera que el Estado encuentre formas de garantía que satisfagan los requerimientos naturales de la banca para proteger los depósitos del público.

Ahora el hecho de realizar cualquier cobro en bolivianos y luego comprar dólares resulta bastante caro, entonces la gente prefiere conservar su dinero en boliviano, claro que si quiere hacerlo en dólares es libre de hacerlo, ya que el sistema financiero lo permite.

Bajas tasas de interés

Perspectivas para el 2010

En relación a las tasas de interés de la banca nacional, Saavedra Weise expresa que estas sufrieron una reducción considerable no solamente en Bolivia sino en el ámbito mundial. Esto debido a la enorme inyección de liquidez producida para salvar los sistemas financieros de los países industrializados.

Para el presidente de Asoban, lo más importante para el sistema financiero es asegurar mecanismos de estabilidad jurídica; es decir, tener reglas claras de juego para fomentar las inversiones en el país.

Por consiguiente, no sólo se redujo la tasa activa sino también la tasa pasiva, está última refleja los costos administrativos dentro de un margen razonable de utilidad para la banca como intermediario financiero. Actualmente, la tendencia es tener bajas tasas de interés en moneda nacional, de tal manera que existen créditos de vivienda al 3.7% y 3.8% anual para los clientes que buscan acceder a los productos que ofrece la banca. “Esperamos que este año 2010 continúe la tendencia porque la banca tiene toda la buena voluntad para incentivar el acceso al crédito pero también depende de otros factores exógenos”, apunta. En este momento existe mayor confianza de la gente en la moneda nacional, de tal manera que la mitad de los depósitos en las entidades bancarias son en bolivianos y se espera

Indica que Bolivia necesita asegurar inversión externa e interna como factor catalizador y generador de empleos, especialmente en el sector energético que es atractivo para las inversiones. El ejecutivo resaltó que la banca está dispuesta a colaborar en este proceso como sistema de estabilización financiera.

Lo más importante para el sistema financiero es asegurar mecanismos de estabilidad jurídica

Por otra parte, en los últimos años la banca viene ofreciendo una gran cantidad de productos y tiene la intensión de seguir mejorando en cuanto a la calidad de servicio, reducir el tiempo de atención al cliente, facilitar el acceso al crédito cumpliendo las normativas con prudencia y ofrecer mayor cantidad de productos. La banca nacional cuenta con tecnología de punta, a la altura de los mejores bancos del mundo, “los bolivianos no tienen nada que envidiar a las entidades bancarias de países desarrollados tanto en equipos como en productos y servicios”, agrega.

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

5


BANCOS

Incrementó de sus niveles de rentabilidad, liquidez y solvencia patrimonial

Banco Bisa obtiene una calificación AAA por sus resultados L

a calificación de Emisor del Banco Bisa pasó de AA1 a AAA, la más alta conforme al sistema de medición de la calificadora de entidades financieras Fitch Rating, convirtiéndose en una de las entidades financieras más confiables del país.

Archivo

Esta valoración corresponde a los bancos emisores que cuentan con una alta calidad crediticia y cuyo riesgo de incumplimiento tiene una variabilidad mínima ante posibles cambios en las circunstancias y condiciones económicas del país.

> Tomás Barrios, vicepresidente ejecutivo de Banco Bisa

De acuerdo a un informe de Fitch Rating, la nueva calificación del Banco BISA, aprobada el 10 de marzo del presente año, se debe a la mejora en la calidad y diversificación de sus activos e ingresos, el incremento de sus niveles de rentabilidad, liquidez y solvencia patrimonial, entre otros aspectos.

“Contamos con productos únicos en el mercado que han superado las expectativas de nuestros clientes”, enfatiza el ejecutivo. De igual manera, la entidad incrementó la red de remesas “Envía Bolivia”, superando los 205 puntos de pago, también lanzó nuevos productos crediticios para inmigrantes en el exterior atendiendo las necesidades del mercado y continuó realizando inversiones importantes en tecnología con el objetivo de ofrecer mayor comodidad a sus clientes. La administración eficiente de la entidad y el rendimiento positivo de las inversiones en las empresas subsidiarias, permitió al Banco BISA, generar una utilidad mayor en la gestión 2009 respecto al 2008, logrando un nivel de índice de cobertura de previsiones por encima del promedio del sistema financiero nacional. Crecimiento extraordinario

Esto refleja que la entidad cumple sus obligaciones financieras en los tiempos y condiciones pactadas con sus clientes, también el grado de riesgo percibido con respecto al mejor crédito en el país que lleva adelante la actividad bancaria. “Esta calificación beneficia a nuestros clientes con la seguridad que sus depósitos siempre serán respaldados por nuestro Banco”, señala el vicepresidente ejecutivo de Banco Bisa, Tomás Barrios. En otro tema, el Banco Bisa y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron un contrato por una línea de crédito de hasta 7 millones de dólares, que beneficiará a empresarios y gente vinculada a las operaciones de comercio exterior. Con esta firma, BISA se convierte en la primera entidad del país en formalizar este respaldo, ya aprobado con anterioridad. “Ahora los exportadores e importadores pueden sentirse tranquilos porque tendrán el respaldo financiero necesario y el apoyo de su banco dentro y fuera de las fronteras para realizar sus operaciones de comercio exterior sin problemas”, indica Barrios. Fortaleciendo el liderazgo La nueva calificación y el contrato de la línea de crédito, se suma al ambicioso plan de crecimiento que desarrolló el Banco Bisa en 2009, en cuanto a colocaciones de cartera directa y captaciones a través de campañas de su cuenta estrella MultiBISA, entre otras. Asimismo, continuó fortaleciendo su liderazgo con la implementación de productos y servicios acordes a las necesidades de sus clientes, tales como el pago de servicios básicos on line, desembolso de créditos empresariales y Pymes on line, boletas de garantía on line y otros bajo la plataforma del Tecnibísate que permite operar desde la comodidad del hogar o la oficina.

6

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

El crecimiento de las captaciones del público durante el 2009 fue extraordinario para el banco, alcanzó un incremento porcentual cercano al 50%, lo que significa una cifra record de 1.078 millones de dólares. Por otra parte, el informe CAMEL realizado por un medio local coloca al Banco BISA en el primer lugar entre los siete bancos comerciales del sistema financiero del país. Entre los factores que incidieron para esta ubicación resalta su capital, ganancias y liquidez, además de un bajo nivel de mora, alto nivel de previsión e importantes resultados de la gestión. También, es importante destacar el trabajo que realiza el banco en responsabilidad social obteniendo resultados sorprendentes con la campaña “Bolivia Solidaria, es momento de ayudar”. La cruzada recaudó más de 3.5 millones de bolivianos, monto que se destinará a diferentes causas para beneficio de cientos de niños, niñas y jóvenes en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. “Estamos muy contentos por la respuesta de las empresas y la población que demuestran la confianza que tienen en el Banco Bisa”, comenta Barrios. Agresivo crecimiento en 2010 Los buenos resultados obtenidos en el 2009 avalan el liderazgo de Banco Bisa en el sistema financiero nacional y son el resultado de la confianza de los clientes para atender sus demandas. “En 2010 no defraudaremos esa confianza y, por ello, tenemos un plan de crecimiento agresivo para continuar liderando el mercado. Esperamos que los empresarios aprovechen las extraordinarias condiciones crediticias para impulsar sus iniciativas”, finaliza Tomás Barrios.


SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

7


ESTADÍSTICAS

Indicadores Macroeconómicos

8

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010


BANCOS

El mercado del oro y las inversiones de los Bancos Centrales

Archivo

Bolivia tiene 28.3 toneladas en reservas de oro

os Bancos Centrales son importantes tenedores de oro, que forma parte de sus reservas internacionales. Muchos países de la región que poseían oro como Chile, Colombia, Argentina y Brasil, a finales de los 90´s y principios de esta década, vendieron gran parte de sus tenencias. Por su parte, Bolivia mantiene inalterable sus reservas de oro en 28.3 toneladas desde que las mismas fueron refinadas en el año 1999, señala el documento Administración de las Reservas Internacionales publicador por el Banco Central de Bolivia (BCB). El oro es considerado un activo de refugio contra la inflación, las crisis económicas y la depreciación de divisas. Asimismo, representa un diversificador de los portafolios de inversión en el mercado financiero internacional, indica el documento. El precio del oro es determinado por la dinámica existente entre la oferta y la demanda por dicho metal. La demanda responde predominantemente al sector de la joyería, seguido de su papel como activo de inversión y como insumo de producción industrial. La oferta de oro se encuentra determinada por la producción minera, el oro reciclado y la venta del metal por parte de los Bancos Centrales u organizaciones supranacionales.

Fuente:WorldGoldCouncil

Según el informe del BCB, en el año 1999 los Bancos Centrales de las economías avanzadas suscribieron el “Central Bank Gold

Agreement”que establecía un monto máximo de ventas de oro por parte de los bancos centrales de hasta 500 toneladas por año, por el lapso de 5 años. Este acuerdo fue renovado en 2004 y 2009 con montos similares e inferiores. De acuerdo al World Gold Council, en todo este periodo las ventas totales de los bancos centrales bajo este acuerdo alcanzaron a 1.884 toneladas. En el quinto año del acuerdo, que representa hasta finales de septiembre de 2009, se tuvo una inflexión en estas operaciones al disminuir considerablemente las ventas de los bancos centrales europeos bajo dicho acuerdo (157 toneladas en el quinto año frente a las 497 toneladas vendidas en el primero año del acuerdo) y aparecer compradores de oro como China con 454 toneladas, India con 200 toneladas y Rusia 48 con toneladas. Este incremento en la demanda de oro por parte de los bancos centrales de países emergentes tuvo como objetivo la diversificación de sus reservas internacionales; sin embargo en el caso de China las tenencias de oro representan únicamente el 1.9% de sus reservas totales. En ese contexto, el Banco Central de Bolivia analizará cuidadosamente la conveniencia de incrementar sus reservas de oro que actualmente representan un 12% de sus reservas totales, registra el informe.

Fuente:WorldGoldCouncil

L

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

9


BANCOS

Boris Marinkovic, gerente comercial del Banco Económico

Banco Económico se consolida como un banco Pyme E

l Banco Económico continúa su crecimiento captando ahorros y otorgando créditos a la medida de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). En la gestión 2009, sus productos de créditos destinados a estas empresas crecieron en 18%, superior al promedio del sistema financiero. El gerente nacional comercial del Banco Económico, Boris Marinkovic, evalúa los resultados de la gestión pasada y habla de las metas para el presente año. ¿Cuáles fueron los mayores logros de la entidad el año 2009? Los tres mayores logros han sido consolidar al Banco Económico como un banco Pyme, lograr un crecimiento de cartera por encima del sistema financiero nacional y obtener el reconocimiento para nuestro Programa de Capacitación a Clientes Pymes el cual obtuvo el “Premio 2009 en Responsabilidad Social” otorgado por la Fundación para la Producción (FUNDAPRO).

> Boris Marinkovic, gerente comercial del Banco Económico

¿Cuáles son las ventajas competitivas del banco y cuál su estrategia? La institución se caracteriza por su atención personalizada; es decir, estar cerca del cliente y sus requerimientos, además de atenderlo de forma rápida y efectiva a través de la ubicación de sus agencias estratégicas con horarios extendidos. La estrategia es aumentar nuestra participación de mercado en el nicho de la pequeña y mediana empresa. ¿Cuáles fueron los productos o servicios de mayor éxito generados por el banco? Destacaron los productos de crédito a la medida de las Pymes y sobretodo en bolivianos, crecimos un 18% cuando el sistema lo hizo en un 8%. También, tuvimos una buena acogida con nuestra nueva banca transaccional on line donde mes a mes crecen las transacciones realizadas en internet. Ahora, el cliente realiza operaciones bancarias más cómodas ya sea desde su oficina o domicilio. ¿Cómo evolucionaron las transacciones por tarjeta de débito, crédito e internet? El cliente valora estos servicios por su facilidad y comodidad, esto se refleja en el crecimiento sostenido de los mismos de forma mensual y anual. Nuestras tarjetas, entre las de debito y crédito, crecieron un 19%, mientras las transacciones en cajeros automáticos aumentaron en 5% tomando en cuenta que un punto significa casi 10.000 transacciones. La nueva página transaccional del Banco que fue habilitada en enero del 2009, generó un crecimiento promedio mensual de las transacciones del 11%. ¿Cómo le fue al banco en cuanto a la captación de los ahorros del público? En 2009, el volumen de captaciones del público tuvo un incremento de 28.8 millones de dólares (8%), especialmente por el lado de las cuentas corrientes y cajas de ahorro. Adicionalmente, se logró adjudicar obligaciones subordinadas por 10 millones de

10

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2009

dólares mejorando el nivel de apalancamiento para continuar colocando créditos y fortaleciendo la solvencia patrimonial. De igual manera, se registró un significativo aumento en el número de cuentas, 18% más que en 2008. Si bien las tasas de captación disminuyeron en todo el Sistema Financiero, el Banco Económico ha venido ofreciendo mejores rendimientos a los ahorristas que el promedio del sistema. Las captaciones del público se concentran en el eje troncal, siendo Santa Cruz el departamento con mayor participación, 62% del total, seguido por La Paz y Cochabamba con 25% y 13% respectivamente. ¿A cuánto asciende la cartera de crédito del banco y cuántos prestatarios atiende? En la gestión 2009, se concedieron créditos por más de 306 millones de dólares, llegando a más de 11.000 prestatarios también con asesoramiento y respaldo. Las operaciones crediticias están distribuidas a nivel departamental de la siguiente manera: Santa Cruz 71%, Cochabamba 16% y La Paz 13%. Asimismo, el 36% de nuestra cartera está colocada en el sector comercio, las actividades relacionadas al sector servicios participan del 29% de la cartera y el sector de la construcción tiene el 22%. ¿Cómo evalúa la relación entre depósitos y créditos en la institución? Hemos tenido una buena gestión en el manejo de la liquidez, nuestros clientes de créditos se han beneficiado con tasas más bajas, hemos otorgado más créditos y seguimos ofreciendo al mercado las mejores tasas del mercado. ¿Cuánto invirtió el banco en la gestión anterior y en qué áreas? Las inversiones estuvieron en el orden de los 2.5 millones de bolivianos, básicamente destinadas a infraestructura y tecnología. ¿Cuáles son las metas y objetivos de la entidad para el presente año? Vamos a invertir en la expansión de más agencias, saldremos inclusive de la red troncal para entrar en otras plazas, siempre con un enfoque en las Pymes. La inversión será similar a la gestión pasada y básicamente se espera terminar con una gestión similar a la del año pasado. A la fecha, el banco cuenta con 25 oficinas de atención al público y 45 cajeros automáticos. El personal asciende a un poco más de 500 funcionarios. En su opinión ¿Cuáles serán los desafíos de la banca boliviana el 2010? Continuar creciendo y expandiendo la cartera de créditos en un mercado competitivo con mucha liquidez. Aumentar la calidad del servicio al cliente y ser más eficientes para generar negocios con márgenes más pequeños.


BANCOS

A la vanguardia en tecnología y servicios bancarios

Los Andes, se fortalece constantemente E

La entidad ha tenido un importante desempeño en cuanto a los depósitos del público y cartera crediticia, sin embargo, destaca el desarrollo de los servicios financieros como ser el cobro de factura de servicios públicos, giros y transferencias nacional e internacional, tarjetas de débitos, cobro de impuestos entre otros.

Nancy Castro Z.

l Banco Los Andes ProCredit crece y se fortalece de acuerdo a su línea fijada, sobre todo en el desarrollo de servicios de banca socialmente responsable que contribuye a las relaciones de largo plazo con sus clientes de las micro, pequeña y mediana empresa.

Para el 2010, “el reto es fortalecer aún más cada rubro de servicio, en los cuales estamos creciendo entre un 10% a 18% dependiendo del mes”, señala el gerente general del Banco Los Andes ProCredit, Pablo González. El nuevo trimestre comenzó con novedades para los clientes, una de ellas es la implementación de nuevas tecnologías en el sistema de atención al público. A su vez, se implementó el servicio de Banca Activa que permite a sus clientes realizar sus transacciones a través del internet, desde la comodidad de sus casas o negocios y desde sus celulares. “La eficiencia y ahorro de tiempo de nuestros clientes nos obsesiona, pero más allá de la actividad financiera está la relación humana. Nuestro lema es y seguirá siendo “Al corazón que le ponemos a nuestra relación con nuestros clientes, le agregamos tecnología”, menciona González al resaltar que el Banco es especialista en tiempos cortos de respuesta a su público objetivo.

Cifrasimportantes

Aunque la entidad nació con el microcrédito, su visión está orientada a brindar servicios también a las pequeñas y medianas empresas, en ese sentido, la entidad ha ido creciendo en la línea que se planteó desde el primer momento de su creación. • Banco Los Andes ProCredit supera los 400 mil clientes entre activos, pasivos y servicios. • Tiene presencia en los 9 departamentos del país. • Cuenta con 61 Agencias en el territorio nacional, el 25% son Agencias

> Pablo González, gerente general Banco Los Andes ProCredit

Por otra parte, su filosofía de servicio le ha permitido consolidarse en el mercado financiero nacional, especialmente por dos aspectos: el bajo riesgo crediticio y tasas razonables en el tiempo. En el primer caso, las políticas de riesgo desarrolladas y el buen monitoreo del cliente le han valido a la entidad una mora del 1%, la más baja de todo el sistema bancario boliviano y del Grupo ProCredit durante la gestión 2009; grupo financiero al cual pertenece el Banco. En relación a las tasas, estas son convenientes para ambas partes y en la medida que bajan los costos financieros también se produce una baja en la tasa de precios para los productos. Otro aspecto importante para la entidad bancaria es la capacitación de su personal en la cual ha invertido alrededor de 2 millones de dólares en los últimos 2 años. Para ello, cuenta con un Centro de Capacitación Nacional, establecido en Santa Cruz y cinco Centros de Formación Regional a nivel nacional. Sin dejar de mencionar que a nivel internacional el Grupo ProCredit cuenta con una Academia Latinoaméricana en Managua, Nicaragua, la cual muy pronto se trasladará a Colombia, y otra en Furth, Alemania. con infraestructura propia. • Tiene alrededor de 1.450 funcionarios en el ámbito nacional. • En la gestión 2009, creció cerca de $us. 35 millones en su cartera de créditos y superó los $us. 40 millones en depósitos del público. SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

11


BCB

ENTREVISTA

Gabriel Loza Tellería, presidente del BCB

El BCB continuará la política de bolivianización de la economía L

a principal autoridad monetaria encargada de preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional, en sus 104 años de vida institucional continúa siendo parte de las reformas estructurales y organizacionales del país. En ese sentido, Gabriel Loza Tellería, presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), quien lleva las directrices de la institución respondió a este medio de comunicación las siguientes interrogantes. ¿Cuáles son las metas del Programa Financiero para la presente gestión? El BCB en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) establecieron el Programa Financiero para la gestión 2010, fijando metas cuantitativas al déficit del sector público, al financiamiento interno a dicho sector, a la expansión del Crédito Interno Neto del BCB y un límite a la pérdida de Reservas Internacionales Netas (RIN). Este programa incluye la proyección de inflación entre 3.5%

12

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2009

y 5.5% y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 4.5 % y 5.5%. El límite fijado al déficit fiscal es equivalente al 4.9% del PIB. Respecto a la gestión anterior, la orientación es parecida ya que incorpora impulsos monetarios y fiscales con el propósito de apuntalar el dinamismo de la actividad económica. Estas metas forman parte del acuerdo suscrito entre las principales autoridades del BCB y MEFP denominado“Decisión de Ejecución del Programa Fiscal – Financiero 2010”, como una muestra de la transparencia, compromiso y voluntad de ambas instituciones de implementar políticas económicas coordinadas que contribuyan a la estabilidad macroeconómica y al desarrollo económico y social del país como manda la Constitución Política del Estado (CPE). ¿Qué políticas se llevaran adelante el presente año en cuanto a la inflación? Se espera que el período de desinflación iniciado a finales de 2008 termine, para luego estabilizarse. En este marco,


ENTREVISTA

El Programa Financiero para el 2010 incluye la proyección de inflación entre 3.5% y 5.5% y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 4.5 % y 5.5%

los análisis cuantitativos y cualitativos que se exponen en el Informe de Política Monetaria señalan que el presente año, la inflación se ubicaría entre un rango de 3,5% y 5,5%, tendiendo al 4%. En un contexto de descenso significativo de la inflación y menores presiones de liquidez de origen externo, las políticas del BCB en 2010 mantendrán su carácter contracíclico y prudente, en línea con la coyuntura económica interna y externa. Continuarán orientadas a apuntalar la actividad económica nacional, sin descuidar el comportamiento de los precios, la bolivianización de la economía y la estabilidad cambiaria y financiera como aconteció en la gestión pasada. El BCB prevé inyectar liquidez de manera gradual sin generar desequilibrios en el mercado monetario que impliquen presiones inflacionarias. Dicha orientación permanecerá hasta evidenciar signos de suficiente solidez en la recuperación de la actividad económica nacional y no existan riesgos inflacionarios. ¿Cuáles son los lineamientos de política monetaria y cambiaria que lleva adelante el BCB? El BCB coadyuva al propósito de velar por la estabilidad macroeconómica. En este contexto, la política cambiaria boliviana tiene como principales objetivos consolidar el proceso de estabilización de la inflación, promover la bolivianización de la economía nacional para preservar la estabilidad del sistema financiero nacional y amortiguar los efectos de los choques externos. La estabilidad cambiaria está respaldada en el hecho de que la economía boliviana muestra bajos indicadores de riesgo y vulnerabilidad externa. A marzo del presente, las reservas internacionales del BCB alcanzaron la cifra de 8.520 millones de dólares siendo las más altas de la región en términos del Producto Interno Bruto (PIB). Conviene recordar que el actual régimen, que ha estado vigente durante el último cuarto de siglo, corresponde a un sistema de paridad móvil o deslizante conocido como crawling peg, y la estabilidad registrada desde octubre de 2008 responde a la coyuntura, no significa que se haya adoptado un régimen de tipo de cambio fijo. Esta medida fue efectiva para diluir las expectativas de depreciación de la moneda nacional que, en un contexto de fuerte volatilidad cambiaria en la región, amenazaba con revertir el proceso de bolivianización. Las evaluaciones tanto internas como internacionales muestran que esta decisión fue acertada. ¿Cuál es la situación de la moneda nacional circulante en relación al dólar? Los billetes y monedas en poder del público constituyen el circulante, el BCB calcula diariamente el circulante en bolivianos a través del registro del dinero que se emitió menos el

dinero que se encuentra en las entidades financieras. También existe dinero en circulación en moneda extranjera especialmente dólares, pero su magnitud es incierta, aunque se tienen algunas estimaciones para uso interno del ente emisor. El circulante en moneda nacional alcanza a 16.133 millones de bolivianos a fines de febrero del presente año. ¿Cuál es la situación actual de la emisión monetaria? A marzo de 2010 la emisión monetaria (la cantidad de billetes y monedas que emite el BCB) alcanza a 17.946 millones de bolivianos con un crecimiento interanual de 18.6%. La misma que está en línea con los determinantes de la demanda de dinero, en particular con el crecimiento de la economía y la evolución de la bolivianización. ¿Cuál es la evaluación de las modificaciones realizadas al encaje legal en la pasada gestión y su repercusión en la bolivianización? El sistema de encaje legal (porcentaje de los depósitos del público que los bancos y otras entidades financieras deben mantener como reservas en el BCB) es diferenciado en función a la moneda y plazo con el objetivo de incentivar el uso de la moneda nacional en depósitos y créditos. El 2009 se introdujeron dos modificaciones al régimen. En la primera, se incrementó la tasa de encaje adicional para depósitos en moneda extranjera, mientras que en la segunda, se creó un incentivo para incrementar el crédito en moneda nacional. La primera modificación vigente a partir de enero de 2009 determinó el incremento del encaje adicional para depósitos en moneda extranjera de 7.5% a 30%, con el propósito de incentivar las captaciones en moneda nacional para fortalecer el proceso de bolivianización. El encaje adicional se aplica sobre el incremento de los depósitos en moneda extranjera al 30 de septiembre de 2008 y no se permite compensación por incremento de depósitos en moneda nacional (como se hacía anteriormente).

El circulante en moneda nacional alcanza a 16.133 millones de bolivianos a febrero del presente año

La segunda modificación, vigente a partir de agosto de 2009, determinó que del encaje requerido en moneda nacional y Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) pueda deducirse el incremento de la cartera bruta en similar denominación respecto al saldo registrado el 30 de junio de 2009, en un monto equivalente hasta el 100% del encaje requerido en efectivo en primera instancia y, posteriormente, hasta el equivalente al 40% del encaje requerido en títulos. Con la aplicación de esta medida, el encaje constituido por depósitos en moneda nacional y UFV podría en la práctica reducirse hasta la mitad, de 12% a 6% de los depósitos sujetos a encaje. Las evaluaciones realizadas indican que las medidas fueron efectivas para incrementar los depósitos y la cartera en moneda nacional en el sistema financiero. SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

13


CLIENTES

El sistema financiero atraviesa un momento inédito, porque nunca antes se experimento este crecimiento en los depósitos > Teófilo Caballero Viera, vicepresidente del Colegio de Economistas de Bolivia

Se incrementaron los depósitos y la mora es baja EN TODO EL SISTEMA

Confianza del público, la mayo L

as cifras lo confirman, el sistema financiero boliviano comprendido por bancos, mutuales, cooperativas y fondo financieros, tuvo un desempeño favorable en la pasada gestión. Su mayor ganancia fue la confianza del público que le entregó sus ahorros, acudió a las entidades financieras en busca de un crédito acorde a sus necesidades y cumplió con sus pagos. A enero de 2010, la cartera de crédito del sistema alcanzó los 5.600 millones de dólares, mientras los depósitos del público ascendieron a 8.498 millones de dólares, más del 80% concentrados en la banca, según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Esta situación ha permitido, según los analistas económicos, que las entidades cuenten con una liquidez que supera los 2.000 millones de dólares, disponibles para promover el crédito en nuevos sectores de la economía nacional. “El sistema financiero atraviesa un momento inédito, porque nunca antes se experimento este crecimiento en los depósitos”, expresa el vicepresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Teófilo Caballero.

Para el profesional, las cifras logradas son fruto de las exportaciones bolivianas que alcanzaron volúmenes físicos y monetarios históricos al igual que el envío de remesas de los bolivianos en el extranjero. Entre los años 2008 y 2009, las exportaciones superaron los 12.000 millones de dólares y las remesas estuvieron alrededor de los 2.100 millones de dólares, recursos que repercutieron en la buena salud del sistema financiero. Asimismo, el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) presentado por el Banco Central de Bolivia (BCB), señala que en la gestión 2009, el sistema financiero boliviano mostró fortaleza para afrontar los retos derivados de la crisis financiera internacional. “Hubo una prudente gestión de los riesgos por parte de las entidades financieras y tanto el BCB como la ASFI procuraron un marco regulatorio contracíclico, sin desincentivar las prácticas prudentes de gestión”, registra el informe. Recursos económicos disponibles El mismo documento indica que el menor ritmo de crecimiento anual de la cartera de crédito (12.4%) con relación a los depósitos (21.9%) muestra que existe un espacio importante para que en la presente gestión las entidades financieras promuevan el crédito.

Raúl Serrano Q.

Desde el punto de vista del analista económico, Ludwing Toledo, la banca cuenta con bastante liquidez que es buena pero puede resultar problemática debido a que “la liquidez sola no genera ganancias o genera muy poca, entonces se necesita incorporar más clientes a la cartera de créditos”.

14

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

No se debe olvidar, que el sistema financiero cuenta con una liquidez neta que supera los 2.000 millones de dólares, y estos volúmenes


CLIENTES

La liquidez sola no genera ganancias o genera muy poca,entonces se necesita incorporar más clientes a la cartera de créditos > Ludwing Toledo, analista económico

or ganancia del sistema financiero de depósitos se deben reflejar en bajas tasas de interés al crédito, considera el economista Teófilo Caballero.

anteriores pese a los efectos de la crisis internacional sobre el sector real de la economía.

En ese sentido, el gran desafió de la banca es canalizar los ahorros del público, hacia actividades productivas a través del crédito. Para ello, se requiere un trabajo conjunto entre el sector privado, el BCB y las autoridades de supervisión financiera.

La cartera de crédito tiene un alto nivel de provisiones producto de un marco regulatorio seguido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, que ha permitido consolidar un sistema financiero transparente, serio y responsable con el manejo de los ahorros del público.

Esto tomando en cuenta que aún “mucha gente prefiere tener sus recursos en el banco antes que destinarlos a una actividad productiva porque en Bolivia todavía existe incertidumbre jurídica y las reglas de juego para la inversión no están claras”, apunta Caballero. A su parecer, existen elementos nocivos para la inversión en el texto Constitucional que deberán ser mejorados con leyes emitidas por el nuevo Congreso Plurinacional. “En tanto eso no suceda, los depósitos continuaran creciendo y aumentando el número de ahorristas que optaran por mantener sus recursos en el sistema aún ganando bajas tasas de interés por su dinero”, sostiene. Bajo índice de morosidad Un hecho a resaltar es el índice de morosidad (pesadez) de la cartera total del crédito, el más bajo de la historia, bordea el 5% cuando hace 8 años se encontraba cercano al 15%, resalta Teófilo Caballero. De acuerdo al Informe de Estabilidad Financiera, al cierre de la gestión 2009, las empresas dedicadas al comercio, servicio e industria manufacturera reportaron una pesadez por debajo del 4.5%. En todos los casos, niveles inferiores a los observados en gestiones

Según el analista económico, Juan Carlos Rau, la mora en el sistema financiero ha tenido un mejoramiento continúo desde el año 2002 debido a un entorno económico favorable que ha generado liquidez a la economía y capacidad de pago en los clientes. Resultados Financiero La confianza del público, también le permitió al sistema financiero nacional en la gestión 2009, obtener utilidades por 172 millones de dólares, mayores en 29 millones a similar periodo de 2008. De acuerdo al Informe de Estabilidad Financiera, el incremento se explica por los mayores ingresos financieros y menores gastos operativos. Todos los subsistemas registraron un aumento en sus utilidades, especialmente los fondos financieros (19 millones de dólares).

Destaca el índice de morosidad de la cartera total del crédito, es el más bajo de la historia, bordea el 5%

Los resultados de gestión de los bancos (6.2 millones de dólares), cooperativas (2.1 millones de dólares) y mutuales (1.6 millones de dólares), se incrementaron en menor cuantía. Utilidades de 143 millones de dólares el 2008 y 172 millones de dólares en el 2009 son cifras que muestras que el sistema financiero va por un buen camino.

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

15


cooperativas La competencia obliga a mejorar y ser más eficientes, entonces habrá nuevos servicios e iniciativas y los más beneficiados serán los socios cooperativas > Hoggier Hurtado, presidente de Febocac

Las cooperativas de ahorro y crédito societarias se encaminan a la supervisión

Las cooperativas compiten en el mercado por los microcréditos E

l buen momento económico que experimenta el país fue beneficioso para las cooperativas que en proporción a su tamaño tuvieron una participación en la bonanza de liquidez de la que goza el sistema financiero nacional. “Las cooperativas están fortalecidas, aunque compiten con la banca que también incursionó en el mercado de los microcréditos”, expresa el presidente de la Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito Limitada (Febocac), Hoggier Hurtado. A su parecer, el exceso de liquidez hizo que los bancos entren en una competencia frontal con las cooperativas que tenían como nicho principal este segmento de créditos. Esta situación ocasionó una baja en las tasas de interés tanto para las operaciones pasivas como las activas.

Sin embargo, las perspectivas para las cooperativas son muy buenas porque la competencia obliga a mejorar y ser más eficientes, entonces habrá nuevos servicios e iniciativas y los más beneficiados serán los socios cooperativistas, rescata Hurtado. Actualmente, la Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Créditos trabaja en la creación de un Fondo Autónomo de Inversiones que permitirá manejar un flujo de manera más eficiente, así como un Fondo de Garantía y Microseguros Rurales. En cuanto a las tasas de interés de los créditos que se manejan en las cooperativas, existe diferencia entre las entidades de acuerdo al tipo de préstamos debido a que estas incluyen una serie de costos y riesgos que deben ser considerados. Debido a su concepción institucional, las cooperativas destinan parte de sus ingresos a la capacitación y educación. Según el Informe de Estabilidad Financiera presentado por el Banco Central de Bolivia (BCB), durante la gestión 2009, la cartera de créditos de las cooperativas creció en un 12.8%, también registraron un incremento en sus utilidades de 2.1 millones de dólares. Adecuación de las cooperativas cerradas El presidente de Febocac, Hoggier Hurtado, también menciona el avance de las cooperativas de ahorro y crédito cerradas (societarias) respecto a su adecuación para quedar incorporadas al ámbito de supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Al respecto, indica que la situación de cada una de las entidades es diferente, algunas ya recibieron su certificado de adecuación y se encuentran en proceso de obtener

16

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010


Raul Serrano Q.

COOPERATIVAS

su licencia de funcionamiento por parte de la Autoridad de Supervisión. Otras entidades tienen observaciones pendientes que resolver para contar con el certificado de adecuación, también hay cooperativas cerradas que no iniciaron su trámite, estás últimas según la normativa de la ASFI, tienen un plazo máximo para hacerlo hasta el 30 de junio del presente año. Para la mayoría de las cooperativas societarias, la adecuación es un paso difícil debido a la falta de un Fondo de Fortalecimiento Patrimonial, al mismo que anteriormente pudieron recurrir las cooperativas que ahora son abiertas e incluso algunos bancos. En el pasado “se contó con un fondo de 80 millones de dólares, en el cual algunas entidades aún se siguen apalancando, pero en esta ocasión no hubo ninguna ayuda de parte del gobierno”, indica Hurtado. Respecto a los conceptos Son sociedades cooperativas de ahorro y crédito todas aquellas constituidas al amparo de la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC), con el objeto de fomentar el ahorro y otorgar a sus socios recursos financieros en calidad de préstamo. Se conoce como cooperativas de ahorro y crédito cerradas a las que realizan operaciones de ahorro exclusivamente con

sus socios. Las cooperativas de ahorro y crédito abiertas son aquellas cuyas operaciones de ahorro son realizadas con sus socios, el público y con entidades financieras nacionales o extranjeras. Están supervisadas por la ASFI. De acuerdo a la Ley 3892 de junio de 2009, “quedan incorporadas al ámbito de la supervisión de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (ahora ASFI), las cooperativas de ahorro y crédito societarias, definidas en el Artículo 1 de la presente Ley, que remplaza para todos los efectos a las Cooperativas de Ahorro y Crédito Cerradas de carácter comunal”. La modificación al Artículo 1 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras define a las Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria como la entidad de intermediación financiera, no bancaria constituida como sociedad cooperativa, de objeto único, autorizada a realizar operaciones de ahorro y crédito exclusivamente con sus socios. En la modificación al Artículo 70 registra que “las cooperativas de ahorro y crédito abiertas y las cooperativas de ahorro y créditos societarias se consideran entidades especializadas de objeto único para la intermediación financiera, adoptando el régimen de responsabilidad limitada.

Para la mayoría de las cooperativas societarias, la adecuación es un paso difícil debido a la falta de un Fondo

Están obligadas a utilizar en su denominación, la palabra “limitada” o la abreviatura “Ltda.”. Para la obtención de su personería jurídica, la entidad solicitante deberá contar previamente con el permiso de constitución de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras”.

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

17


SIMMER

18

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010


COOPERATIVAS

Prepara nuevos productos orientados al sector rural y microcréditos

Cooperativa Jerusalén implementará su propia cadena de cajeros automáticos E

l sistema cooperativo nacional atraviesa por un buen nivel tanto en colocaciones como en captaciones, prueba de ello se han incrementado las ofertas crediticias, en el primer trimestre del año, mostrando una saludable liquidez de la cual forma parte la Cooperativa Jerusalén.

La entidad tiene como principal segmento a la clase media, identificando en primer lugar a los microempresarios y a los asalariados en segundo lugar. El 60% de clientes de la Jerusalén son mujeres, lo cual induce a la entidad ofrecer productos financieros orientados a este género.

La gestión 2009, la Cooperativa estuvo dedicada a la implementación de mejoras tecnológicas tanto en software como en hardware y sistemas de control de gestión, indispensables para lograr la licencia de funcionamiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI), expresa el presidente de la Cooperativa Jerusalén Ltda., Carlos Zabala.

En cuanto a novedades, recientemente la Cooperativa lanzó una campaña de Créditos para Vivienda dirigido especialmente a los sectores de menos ingresos. “Estamos trabajando para llegar a nuestros socios de escasos recursos y apoyarlos en sus emprendimientos productivos”, indica.

Para el presente año, en el área institucional el objetivo fundamental es la obtención de la licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI, cuyo proceso se encuentra en la fase final. En el área de negocios, la Jerusalén tiene previsto implementar su propia cadena de cajeros automáticos y la consolidación de agencias. “Pretendemos además fortalecer el sentimiento cooperativo como una característica de sinergia de trabajo, estamos empeñados en consolidar el mejor equipo humano para brindar el mejor servicio que se merecen nuestros socios”, resalta.

Por otro lado, la entidad se encuentra preparando el lanzamiento de productos orientados al sector rural, microcréditos y microseguros. Para este mes de mayo, se anuncia la campaña de agasajo a las madres con una amplia variedad de premios.

> Carlos Zabala, presidente de la Cooperativa Jerusalén Ltda.

Para el segundo semestre, la Cooperativa pretende lanzar su propia cadena de cajeros automáticos ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, “pretendemos que nuestros socios tengan un servicio mas ágil y sin costo adicional por sus transacciones financieras”, dice el ejecutivo.

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

19


microfinancieras Los principales indicadores de las entidades que conforman la Asofin, confirmaron la madurez del sistema de microfinanzas en el país > Fernando Prado, secretario ejecutivo de Asofin

Los índices confirman la madurez de las microfinanzas

Las microfinancieras crecen y tienen los mejores pagadores L

as microfinancieras crecieron un 20% en su cartera de créditos y registraron un índice de la mora de 1.03%, la tasa más baja del sistema financiero, registra el Resumen Institucional Gestión 2009 de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin). El mercado de las microfinanzas tuvo un comportamiento más que adecuado a la coyuntura de crisis financiera mundial que se anunciaba sería grave durante el 2009, señala el secretario ejecutivo de Asofin, Fernando Prado. Surgieron interrogantes como: ¿Iría la crisis financiera internacional a afectar negativamente a nuestras actividades? ¿Nuestros clientes serían impactados muy fuertemente por ésta? ¿El ritmo de crecimiento de nuestra cartera de préstamos y de captaciones de depósitos decrecería?

Sin embargo, los principales indicadores de las entidades que conforman la Asofin, confirmaron la madurez del sistema de microfinanzas en el país, destaca Prado. La Asociación está conformada por 8 entidades financieras, de las cuales 7 son reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Entre las entidades, 2 son bancos (Banco Los Andes y Banco Solidario), 5 son Fondos Financieros Privados ( Ecofuturo, Fácil, FIE, Fortaleza y Prodem) y una fundación que cumple con los criterios de las entidades reguladas (Fundación Agrocapital). Según los datos oficiales de Asofin, la cartera de créditos de las microfinancieras pasó de 1.304 millones de dólares a fines de 2008 a 1.554 millones al finalizar la gestión 2009. Aunque demuestra un comportamiento más conservador, respecto al 2008 cuando creció un 41.5%, de ninguna manera refleja las circunstancias de crisis que pasaba en el resto del mundo sino “el buen momento que pasan las actividades económicas de nuestros clientes micro y pequeños productores, comerciantes y proveedores de servicios, señala Prado. Por otra parte, el crecimiento de los depósitos se situó en casi 38%, pasando de 1.067 millones de dólares a 1.468 millones de dólares, monto que representa el 94.4% de la cartera total de préstamos. También el número de clientes de crédito creció significativamente, llegando a sobrepasar los 550 mil, representando el 66.1% del sistema financiero regulado. El 49.81% de estos clientes son mujeres. El microcrédito se expande al área rural Los créditos solidarios han mejorado la calidad de vida de miles de familias, gracias a las Instituciones Financieras de

20

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010


microfinancieras

Desarrollo (IFD) que contribuyen a la expansión del mercado de las microfinanzas en el país. Estas organizaciones agrupadas en la Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural (FINRURAL) creada en 1993 son: Aned, Crecer, Cidre, Diaconia, Emprender, Fondeco, Funbodem, Fubode, Foncresol, Impro, Idepro, Sartawi y Promujer. Además de facilitar el financiamiento a pequeños y medianos empresarios, se encargan de transferir conocimiento y capacitaciones en el campo tecnológico. Estas Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), fueron registradas en el Código de Comercio como asociaciones sin fines de lucro. En los años 1982-1985 organismos internacionales asistieron con recursos económicos fortaleciendo estas instituciones y consolidando el microcrédito. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) jugó un rol significativo en los inicios de las ONGs, su apoyo se basó en la experiencia del Grameen Bank (fundado en 1976) y South Shore Bank of Chicago (1973). Desde marzo de 2008, las Instituciones Financieras de Desarrollo iniciaron el proceso de regulación por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). En este marco, el gerente general de FINRURAL, Néstor Castro, expresa que estas entidades tuvieron un desempeño satisfactorio a diciembre de 2009, logrando un crecimiento de 23%. La cartera de créditos superó los 178 millones de dólares con más de 290 mil clientes que en un 48% accedieron a préstamos menores a 1.000 dólares. En cuanto al destino de la cartera, las zonas urbanas se concentraron principalmente en el sector de comercio y servicios, mientras que en zonas rurales en agricultura, ganadería y comercio. Los parámetros para otorgar un préstamo son regidos por la normativa establecida por la ASFI, tomando en cuanto que se encaminan hacia el proceso de regulación. Una vez reguladas, la Instituciones Financieras de Desarrollo podrán realizar las mismas operaciones que un Fondo Financiero o una Cooperativa; además de las operaciones activas actuales (productos crediticios) podrán ofrecer operaciones pasivas como ser depósitos en caja de ahorro y Depósitos a Plazo Fijo (PDF), explica Castro.

“La principal característica de las Instituciones Financieras de Desarrollo radica en la función que cumplen, la misma que está plenamente reconocida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero”, agrega.

Raul Serrano Q.

En relación al tipo de crédito, el destino, el plazo de pago, las garantías y otros que el cliente demanda a la institución financiera, las tasas de interés varían desde un 12% a un 25% en créditos en dólares y entre un 18% a 30% en moneda nacional.

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

21


CAPITALES Las tasas de rendimiento alcanzaron los valores bajos, este comportamiento que refleja los altos niveles de liquidez del sistema financiero

El 46% de los valores de renta fija negociados correspondieron a DPF

Mercado de capitales, una interesante opción de inversión E

l mercado de valores se constituye en una alternativa de financiamiento barata para las empresas y una interesante opción de inversión en un escenario de bajas tasas de interés, sobre todo en un momento de alta liquidez en el sistema financiero nacional. Entre las ventajas que el mercado de valores ofrece a los emisores de deuda se encuentran las posibilidades de estructurar el financiamiento a menores tasas de interés que en el sistema financiero y establecer el plazo, monto, moneda y garantía en función a sus posibilidades y proyecciones. Según el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), presentando por el Banco Central de Bolivia (BCB), en 2009, las transacciones acumuladas en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) disminuyeron 13.4% con relación a 2008. Sin embargo, en el último trimestre registraron una recuperación importante que sugeriría mayor dinamismo y participación en los emprendi-

22

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

mientos privados del mercado de valores. Aunque el 99.8% de las transacciones correspondieron a valores de renta fija, durante el último trimestre se registraron operaciones importantes de renta variable, especialmente en cuotas de fondos de inversión cerrados. El informe señala que el cambio de dirección de la política monetaria a partir del último trimestre de 2008, que se tradujo en la redención neta de títulos públicos, disminuyó la oferta de valores en el mercado y modificó la composición de las inversiones financieras temporarias de las entidades del sistema financiero. Esto habría influido en la recomposición de los montos negociados en bolsa durante el 2009. Al 30 de noviembre, la mayor parte de los valores de renta fija negociados correspondieron a Depósitos a Plazo Fijo (DPF), con una participación de 46%.


MERCADO DE CAPITALES

Fortaleza Factoring Internacional

Una nueva herramienta financiera para los exportadores En el rubro de las exportaciones, las ventas a crédito se están convirtiendo en un requisito más para aumentar las ventas en los mercados internacionales, con el consecuente incremento del riesgo para el exportador. Sin embargo estas ventas a plazo diferido, tienen un impacto negativo en el flujo de caja del exportador, cuando estos recursos podrían utilizarse en otras actividades que permitan una mayor exportación. Más aun, este crédito a sus clientes las hace vulnerables al riesgo de insolvencia o incumplimiento de pagos. Como una solución a estos problemas, Fortaleza SAFI ha creado el Fondo de Inversión Cerrado FORTALEZA FACTORING INTERNACIONAL para los exportadores, quienes ahora cuentan con la herramienta financiera más utilizada en el mundo para acelerar el cobro de sus cuentas por cobrar. En resumen, con el Factoring Internacional el exportador fi-

nancia su crecimiento, obtiene grandes ahorros en cobranzas y abre nuevos mercados. Para brindar un servicio internacional de alta calidad, el Fondo es miembro de la cadena internacional FCI (Factors Chain International), con 247 miembros activos cuya presencia en 66 países de los 5 continentes la convierte en la red de empresas de factoring más grande y moderna del mundo.

Fortaleza Safi

E

n la actual coyuntura mundial las ventas a plazo se han convertido en una herramienta competitiva, la desventaja es que inmovilizan una importante parte de la liquidez de las empresas.

> Mauricio Dupleich, gerente comercial de Fortaleza Safi

El Fondo Factoring Internacional es administrado por Fortaleza SAFI (Sociedad Administradora de Fondos de Inversión), empresa regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) que cuenta con una amplia trayectoria en el mercado de valores nacional, siendo parte del Grupo Financiero Fortaleza. Con Factoring Internacional se obtienen los siguientes servicios: • Financiamiento a través del des- • Protección contra el incumplicuento o adelanto de sus facturas miento de pago de sus clien(hasta el 80% de la factura), que tes (insolvencia), para conle permite al exportador obtener centrarse en sus negocios sin liquidez para financiar el creci- enfrentar pérdidas por malos miento de su negocio créditos.

• Gestión de cobranza internacional, con la obtención de grandes ahorros al delegar la administración de toda la logística de cobranzas y registro de sus clientes a nuestra experimentada red de corresponsales internacionales.

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

23


MERCADO DE CAPITALES

Carlos Alberto Pozzo Velasco, gerente general de Bisa Safi S.A.

“La cartera administrada por Bisa Safi creció en 246%” ción de una asociación accidental entre La Vitalicia de Seguros y Reaseguros de Vida S.A. y Bisa Safi S.A., de la Licitación Pública referida a la administración del Pago de la Renta Dignidad, cuyo principal objetivo es la Administración del Fondo de la Renta Universal de Vejez, la gestión de la Renta Dignidad y los Gastos Funerales.

> Carlos Alberto Pozzo Velasco, gerente general de Bisa Safi S.A.

¿

Cómo califica al mercado de valores en Bolivia? El mercado de valores boliviano es joven; sin embargo, ha tenido un crecimiento rápido tanto de mercado como de la normativa que lo regula, sobre todo con instrumentos de renta fija. Prueba de ello, se tienen los nuevos productos o vehículos de inversión estructurados en los últimos años, por ejemplo: emisiones de Fondos de Inversión Cerrados con objetivos específicos de inversión como microfinanzas, renta variable mundial, factoring. De la misma forma, se han realizado procesos de Titularización de flujos futuros, así como emisiones de bonos corporativos y últimamente bonos subordinados emitidos por Bancos Nacionales. Desde el punto de vista de ofertas de productos de inversión, hay un gran crecimiento, pero no es suficiente para cubrir la demanda insatisfecha de los inversionistas, tanto institucionales como particulares que aún mantienen mucha liquidez. Aún falta mucho camino por recorrer, sobre todo en el tema de instrumentos de renta variable que caracterizan a un mercado de valores; sin embargo, el mercado va en ese sentido de sofisticación y profundización. ¿Cómo está el posicionamiento de Bisa Safi en el mercado nacional de valores? Desde el punto de vista financiero, la gestión 2009, se caracterizó por tasas pasivas históricamente bajas y una inflación prácticamente del 0%. Pese a ello, concretamos importantes logros. Destaca la cartera administrada por la empresa, la misma que creció en más de 246% respecto a la gestión anterior, llegando a un total de 332 millones de dólares, fruto de la confianza de nuestros clientes en los fondos y servicios que ofrecemos. Un segundo logro, es la adjudicación mediante la constitu-

24

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

Fotos: Bisa Safi

En este sentido, Bisa Safi S.A. obtuvo la autorización de administración del “Fondo Renta Universal de Vejez”, que de acuerdo a su balance de gestión, terminó administrando un patrimonio de 1.300 millones de bolivianos. También consolidó el nuevo servicio de tarjeta de débito internacional con seguro de protección gratuito, un servicio con la finalidad de brindar mayor conveniencia al cliente en sus operaciones de retiros de nuestros fondos a nivel nacional e internacional. Finalmente, la empresa logró ser una de las empresas más rentables dentro del rubro para sus accionistas. ¿A cuántos ascienden las inversiones administradas por la empresa y cuántos clientes atiende? La empresa administra seis Fondos de Inversión, de los cuales cuatro son Abiertos y dos cerrados, incluido el Fondo Renta Universal de Vejez. Al mes de abril, su cartera total asciende a más de 313 millones de dólares con más de 3.600 participantes. ¿Cómo ha logrado diferenciarse en el mercado? Nuestra misión y visión hacen referencia a la importancia de brindar productos de alto valor agregado mediante canales de distribución eficientes y sobre todo que generen conveniencia al cliente, un ejemplo de esto es nuestra tarjeta de débito internacional con seguro de protección gratuito y nuestro fondo de inversión cerrado en moneda extranjera denominado GAFIC, el único producto de este tipo a nivel nacional que permite a los inversionistas una diversificación internacional en un plazo de 10 años. ¿Cuáles son proyecciones de Bisa Safi para el presente año? El desafío de Bisa Safi S.A. para la gestión 2010, principalmente está enfocado en generar nuevos productos y servicios con valor agregado que logren diferenciarse de los productos que ofrece la competencia y además que colmen las expectativas de los clientes y de la coyuntura. > Ejecutivos de Bisa Safi S.A.


SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

25


26

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010


SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA - 2010

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.