Especial de construccion 2010

Page 1

ESPECIAL DE

Año 3 Nº 5 Marzo 2010 Santa Cruz, Bolivia

RECUENTO POSITIVO DE LAS CONSTRUCCIONES GENERAN, 1.300.000 EMPLEOS. (Págs. 26-28)

< Entidades públicas encadenadas con el crecimiento de obras de construcción en Bolivia. (Pág 12)

< Condominios, una línea de inversión privada que ofrece seguridad, comodidad y otras ventajas. (Pág 16)

< Comerciantes de materiales de construcción califican de positivo sus ingresos. (Pág 40)


CONTRUCCIONES,

un universo sin límites El notorio incremento de la industria de la construcción cruceña, en estos últimos años, sin lugar a dudas indica que la musculatura económica de este sector está para resistir cualquier variable del mercado dentro del universo de las edificaciones en el departamento y el país. Bajo este razonamiento, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, promueve e impulsa la participación de empresas constructoras afiliadas a este ente que demuestra, año a año, que esa visión emprendida allá por la década de los 70, originó la consolidación de empresas constructoras que ahora trabajan en leal y libre competencia en la adjudicación de obras tanto públicas como privadas. Esto demuestra un cumplimiento cabal del rol asignado a esta Institución que, conjuntamente a empresas del rubro, se consolida a partir de actores importantes en el crecimiento económico del país dado los efectos multiplicadores que esta actividad genera en factores de empleo y comercio. Por otro lado, la ascentde producción de las cementeras, reporta que en las principales ciudades del eje troncal como Santa Cruz, se ha dado un incremento de 55.000 Toneladas Métricas/ Mes( TM), al igual que en La Paz y Cochabamba que señala un incremento de 30.000 a 35.000TM/Mes, en el período que va de 2008 a 2009.

En este marco se observa que el aumento de las demanda de cemento y de otros materiales relacionados a la edificación, son alentadores para la corpulenta industria de la construcción, puesto que impulsa el sector y genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos. También es importante remarcar que este rubro mostró un adelanto considerable en cuanto a equipamiento tecnológico que refiere un sector en constante superación y crecimiento. Por estos datos se corrobora que el sector de la construcción ha impedido que la crisis de la economía incida en toda su intensidad en el país, expresando un ritmo de trabajo que no tiene pausas desde el año 2006 a la fecha. Por tanto, el rubro de la construcción se constituye en uno de los sectores más importantes de la economía, no solo en Bolivia, sino también en varios países de la región a partir de sus efectos multiplicadores que dinamizan la demanda interna movilizando a todos los sectores relacionados a su universo. En Bolivia se genera alrededor de 300.000 puestos de trabajo para albañiles, pintores, cerrajeros, electricistas, plomeros, carpinteros y otros pero la cadena se extiende a trabajos indirectos superando el millón entre areneros, pedreros, decoradores, ferreterías y un sin número de empresas proveedoras de diferentes insumos. Raúl Serrano

Cámara de la Construcción de Santa Cruz

comercial comercial@energypress.com.bo

redacción y edición: Raúl Serrano Q.

jefecomercial@energypress.com.bo

prensa3@energypress.com.bo

diseño:

Claudia Paniagua F. diseno2@energypress.com.bo

Victor Velasco S.

diseno1@energypress.com.bo

Ricardo Sanjinés A.

diseno@energypress.com.bo

jefe comercial: Claudia Aquino L. asesores comerciales:

Mayra R. Antelo

asesorcom4@energypress.com.bo

Kathia Mendoza R.

asesorcom3@energypress.com.bo

Este es un producto de Energy Press.com S.R.L. con Derechos Reservados Da Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 Redacción Central: Barrio Equipetrol Norte Calle F Este Nº 166 Teléfono (591 3) 345 9095 Fax (591 3) 345 9096 Casilla Nº 3498

distribución y suscripciones

Karla Terrazas R.

suscribase@energypress.com.bo

IMPRESO EN GRÁFICA SIMMER

Especial de

gerente general: Carmen Hurtado M. carmenh@energypress.com.bo

Construcciones

Av. Santos Dumont entre 3º y 4º anillo Telf.: 352 5965 - Fax: 352 4501

gerente general: Silvana Balcázar Vaca cadecocruzplan@cotas.com.bo


Necesidades y expectativas Institución

de los afiliados de la camara de la construccion de santa cruz

4

Especial de Construcciones

L

a reforma de los Estatutos y Reglamentos de la institución, ha generado un constante crecimiento de nuestra institución, logrando así participación activa de las empresas afiliadas, llevando a generar recursos económicos y el fortalecimiento institucional esperado. Iniciando la participación empresarial activa, se llevó a cabo un levantamiento de datos con el objetivo de conocer las necesidades y expectativas que tienen los afiliados a CADECOCRUZ, asi como conocer con mejor grado de detalle algunos aspectos estructurales de nuestros afiliados. Para este fin se contrató a una empresa especializada, de mucha experiencia en el medio, la cual levanto datos que retroalimentan y generan información inteligente de mercado para la elaboración de estrategias, permitiendo mejorar el servicio brindado e innovar en el desarrollo de nuevos servicios que promuevan una mayor afiliación y un mayor compromiso con la institución. Esta información es útil a la hora de revisar y encarar planes estratégicos y operativos de forma objetiva y posteriormente poder medir los resultados alcanzados. Además de permitir que el afilia-

do exprese las características que ve necesarias sean mejoradas en CADECOCRUZ, se ha identificado la necesidad de que este tipo de encuestas sean realizadas con más frecuencia. Dentro de los programas generados para la gestión 2010 podemos mencionar los siguientes: • Remodelación y mejora de la

P asa a la pág.6

...


... V i e n e d e la pág. 4

6

Especial de Construcciones

sede de CADECOCRUZ. • Elaboración de información necesaria sobre el Departamento como ser: • Cartografía Vial • Cartografía Hidrológico • Plano Director de la Ciudad • Elaboración de estudios específicos que interesaran al empresario: • Investigación de la historia y estadística de la construcción para poder proyectar la actividad hacia los próximos años. • Realización de cursos eventos, entre los que podemos nombrar los organizados a la fecha: • Manejo legal y apropiado del Software Autocad. • Patología y Rehabilitación de Estructuras de Concreto. • Interpretación legal de las nuevas legislaciones gubernamentales; Código del Trabajo y Código de Comercio. • Participación institucional directa: • En la elaboración del Proyecto “Simplificación del Procedimiento de Aprobación de Planos y Permisos de Construcción”, llevado adelante en alianza entre la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial (IFC), y los Municipios de Montero y Santa Cruz de la Sierra. • Aporte logístico a los procesos de Licitación del proyecto Hospital de Riberalta, llevado adelante por la Empresa Japonesa AZUSA SEKKEI CO. LTD., responsabilidad otorgada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. • Aporte empresarial al Programa de Capacitación Laboral con el Banco Interamericano de Desarrollo.

[ Iniciando la participación empresarial activa, se llevó a cabo un levantamiento de datos con el objetivo de conocer las necesidades y expectativas que tienen los afiliados ]


Fundación

Infocal invirtió $ 30.000.000 en maquinaria para la profesionalización de sus alumnos

D

on Jorge Marcos Salvador, presidente de la Fundación Infocal, informó que el mercado laboral para las ramas técnicas es muy amplio y cada año va en aumento, por tanto las políticas de inversión en maquinaria ascienden a $ 30.000.000 Estas carreras de corta duración por lo general mantienen alta demanda laboral dado que la formación es casi 100% práctica gracias a que la institución cuenta con todos los equipos de ultima generación, además que la fundación cuenta con una bolsa de trabajo asegurando elevados porcentajes de seguridad a la hora de ubicarse en una fuente de empleo, se comprobó que nuestros alumnos que egresan, tienen casi seguro una ocupación digna. Dado que toda carrera creada en esta institución, ha sido pensada para satisfacer los requerimientos del mercado laboral, por ende la formación de técnicos medios o técnicos operativos, responden a esas necesi-

Actualidad Especial de Construcciones

ello, en los dos últimos años, el sistema de educación cambio de lo convencional a lo digital. Permitiendo que cada año que pasa los jóvenes y señoritas se interesen por aprender una profesión de corta duración, puesto que algunos consideran que la universidad requiere de muchos años de formación y eso complica el poder llevar cierto alivio económico a su hogar. Por tanto, los cursos de mayor duración, requieren de 2 años de formación y los de menor tiempo no superan la semana. Los horarios son a elección y parten desde las 7:00 a 10:00 actualmente contamos con 35.000 estudiantes que aportan el 40% del costo real de una carrera y el 60% viene de aportes empresariales e internacionales, no olvidemos que al tratarse de carreras practicas se utilizan madera, hierro, material de soldadura vidias, que son materiales costos, pero gracias a las ayudas que recibimos se aliviana de gran manera la formación de los jóvenes.

A su vez Marcos Salvador, remarcó el apoyo institucional que recibe por parte de la Confederación de Empresarios Privados de Santa Cruz que desde el 14 de febrero 1996 fecha de creación de esta casa de estudios, viene cumpliendo a cabalidad el convenio firmado con el Estado Nacional. De esta manera el aporte del 1% del total de las planillas mensuales de los trabajadores de las empresas (privadas), permiten el funcionamiento de estas instalaciones Sin embargo, las necesidades de capacitación en Santa Cruz son muchas, por eso periódicamente se realizan sondeos de opinión a empresarios y ciudadanos, para identificar la necesidad de implementar una nueva carrera. Y para ello se requiere nuevos ítems, ampliación de infraestructura y otros, actualmente ofertamos un total de 35. carreras, las mismas hasta la fecha ya constituyeron 280.000 estudiantes egresados de INFOCAL puntualizó Marcos Salvador.

Carreras de Ingenieras, encabezan las preferencias de preuniversitarios

P

8

dades, es el caso de las carreras de Construcción Civil, donde muchos de nuestros estudiantes, incluso consolidaron sus microempresas de construcción, las carreras de mecánica automotriz, metal mecánica, carpintería, confección textil y otras permiten a los egresados ya sea trabajar en el rubro de su formación o emprender una pequeña o mediana empresa. Generando nuevas fuentes de trabajo y oportunidad para los jóvenes que inician su vida laboral. Es sorprendente, que de los muchos talleres que visite, siempre encontré trabajadores que de algún modo u otro, pasaron por las aulas y talleres de INFOCAL SCZ, donde obtuvieron capacitación en alguna carrera técnica, hecho que permitió elevar su nivel de conocimientos y por supuesto mejorar sus ingresos económicos. No obstante con eso, la fundación también ha tomado en cuenta los avances tecnológicos y las carreras se ajustan a la medida de los mismos, por

ara Gonzalo Rojas Morón, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, este incremento se debe al repunte que viene tendiendo el campo laboral para los ingenieros. Lo que derivo que del 2005 al 2010 pasamos a ser la facultad que más estudiantes recibe cada año, dado que el área de ingeniería es bastante requerida por los bachilleres que vienen a copar las once carreras de ofertadas por esta superior casa de estudios. Puedo asegurar que en este momento las carreras de ingeniería de todo el sistema universitario nacional, están a la altura de las exigencias del mercado internacional, en cuanto a mano de obra se refiere. Puesto que cada cinco años a través de un diagnostico y estudios de mercado, los directores de carrera realizan rediseños de la malla curricular adaptándolos a los avances

tecnológicos y científicos. Además, que el estudiante cuando llega a su último año, cursa la materia de práctica industrial empresarial, la misma que facilita entrar en contacto con las industrias y conocer la realidad del medio donde se desenvolverá una vez concluido el plan de estudios que esta programado para diez semestres. El caso más notorio de estas practicas recae en estudiantes de la carrera de ingeniería civil, que a manera de hacer sus practicas contribuyen en la construcción de puentes carreteas y otros especificó Rojas. Por otro lado, el Director de Carrera de Ingeniería Civil, Percy F. Camacho Rioja, aseguró, que las perspectivas laborales para un ingeniero civil son numerosas, por el requerimiento que demuestran las construcciones en Santa Cruz y en el resto del país, ya sea en infraestructura, fiscaliza-

ción, mantenimiento, pavimentación, canales, puentes y otros. Es importante el aporte que realiza esta profesión a la sociedad, su capacidad de transformar los medios naturales en procura que de cierta utilidad al hombre. En cuanto a la remuneración económica de un Licenciado en ingeniería civil vinculado al rubro de las construcciones, se dan de acuerdo a una estratificación de capacidades y experiencia, Por lo general en el mercado nacional los salarios oscilan desde $ 500 para los recién egresados a 3.500 para los directores de grandes proyectos, obviamente que para esto influye la capacidad y experiencia de años de trabajo. Percy F. Camacho, en el mercado nacional los salarios oscilan desde $ 500 para los recién egresados a 3.500 para los directores de grandes proyectos.

Gonzalo Rojas Morón,las carreras de ingeniería de todo el sistema universitario nacional, están a la altura de las exigencias del mercado internacional.


Empresa

Ing. Roger Osinaga Bascope, los productores del sector deben contar con el asesoramiento adecuado.

Cormaq S.A.

Exclusivo representante de “Verdes”

Í

ndices positivos de crecimiento que experimenta la industria de la construcción en estos últimos años genera año tras año una significativa demanda de ladrillos, tejas y pisos de cerámica roja estructural por ello, la empresa CORMAQ S.A. única y exclusiva representante para Bolivia de la afamada industria de maquinaria VERDES, fabricante de productos tecnológicos de ultima generación como ser; secaderos, hornos continuos de quema, periféricos y automatización. En este marco dicha institución mantiene una estrecha relación con los ceramistas con el objetivo de coadyuvar y mejorar estándares de producción y calidad Al respecto el Ing. Roger Osinaga Bascope, gerente de la “División Maquinaria Industrial” de Cormaq experto y conocedor de la industria ceramista, en entrevista con este medio comentó lo importante que es para los productores del sector contar con el asesoramiento adecuado, la provisión oportuna de maquinaria y el servicio de postventa que la empresa provee. También respondió las siguientes interrogantes.

10

Especial de Construcciones

¿Qué antecedentes los llevaron a elegir esta marca de maquinaria a la cual ahora su empresa representa en el mercado nacional? En primer lugar la posición de liderazgo a nivel mundial de la marca Verdes, con su sede central en España, fundada hace 102 años la catalogan como líder en el mercado por la experiencia demostrada. También por contar con una fábrica subsidiaria que trabaja con la misma tecnología, muy cerca, en Brasil, ciudad de Itu, Estado de San Pablo, a su vez porque es la única firma a nivel latinoamericano en ofrecer plantas llave en mano. Todo es provisto por Verdes desde el proyecto hasta la última etapa de la producción. Esto es de vital importancia para los inversores pues la fábrica y su representante son los únicos responsables del correcto funcionamiento de las líneas. Entre otro de los factores determinantes fue saber que el 90% de la maquinaria de los ceramistas es de

nuestra marca. Hay máquinas que tienen más de 30 años de vida y están funcionando regularmente debido a su calidad, pero también al todavía abastecimiento de repuestos originales de fábrica. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece CORMAQ a través de sus productos a la industria ceramista? La filosofía de nuestra empresa es la de ser el mejor catalizador entre la fábrica y el cliente. El asesoramiento profesional, como decíamos antes es también muy valorado. Somos el interlocutor válido en todas las instancias de la negociación, instalación y puesta en marcha de los equipos, avalando con nuestra seriedad y trayectoria el estricto cumplimiento de las condiciones comerciales y técnicas pactadas. Una situación muy valorada por nuestros clientes es que dependiendo de la época del año, contamos con un stock de piezas de recambio que oscila entre los $us 300.000.Esto representa una gran tranquilidad para los ceramistas pues disponemos de repuestos para pronta entrega lo que minimiza el tiempo de parada de los equipos y les permite cumplir los planes de producción. ¿Que empresas ya optaron por innovarse con este producto? Casi todas las fábricas cuentan con algún equipo Verdes. Entre las más grandes podemos citar Incerpaz, Margla, Inbolteco, Ceramil, Cerámica Norte, Cerámica Santa Cruz, Incertar, Guadalquivir y otras. ¿Hablando de las pequeñas empresas ceramistas, cómo se atiende a este sector? Verdes pensando en el crecimiento de los pequeños productores, ha desarrollado hace unos años la línea Chrome con niveles de producción y precios accesibles para que los ceramistas artesanales puedan dar el gran paso hacia la mecanización. Ya se han colocado varios equipos en Viacha, Dpto. de La Paz y Tarija, regiones donde la producción de ladrillo está más atomizada.

¿En que departamentos del país cuentan con puntos de venta, de los mencionados productos? Nuestra oficina central se encuentra en la ciudad de Santa Cruz, donde también contamos con dos show-rooms, tenemos una sucursal en Cochabamba desde hace 2 años y en Marzo del corriente año inauguraremos nuestras oficinas y salón de exposición en La Paz. Nuestro plan de expansión contempla el nombramiento de agentes comerciales tercerizados en el resto de las ciudades más importantes del país. Complementariamente nuestros asesores técnico comerciales visitan periódicamente a nuestros clientes en todo el país. ¿Desde su perspectiva como visiona la industria ceramista de aquí a 5 años? Nuestra visión es que debido a los planes estatales de construcción de viviendas, mas la actividad privada que seguirá en buenos niveles, la industria cerámica todavía tiene y tendrá espacio para crecer, hay que sumar a esto las posibilidades de colocación de productos en el mercado exterior en donde ya se ha hecho algo en forma incipiente pero hay mucho potencial en función de una vertebración caminera adecuada para abaratar los costos de transporte. Creemos en el potencial de la industria boliviana y nuestra oferta de máquinas, equipos, balanzas, camiones, buses y plantas llave en mano, para el comercio, la industria, el agro y el transporte son una apuesta muy concreta, son un testimonio muy claro, nuestro slogan es “Un mundo de soluciones”, nuestro lema “Ponemos la misma pasión y profesionalismo cuando proveemos una pequeña máquina o una planta llave en mano” Todo para contribuir con el desarrollo del país y su gente.


Inversiones

Entidades públicas

encadenadas con el crecimiento de obras y progreso urbano

12

Especial de Construcciones

L

uis Alpire, Jefe de Gabinete de la Gobernación de Santa Cruz, en entrevista con este medio informó que $ 90.000.000 fueron invertidos en carreteras, consideradas como la red fundamental de los cuales $ 54.000.000 fueron destinados para la construcción del corredor Bioceanico, que articulará el atlántico con el pacifico unificando a Bolivia con Brasil. También señaló que $ 10.000.000 fueron invertidos para la reconstrucción de la carretera La Guardia Comarapa. Las políticas asumidas por el Gobierno Departamental, en la distribución de regalías van de acuerdo a estos parámetros 50% para las productoras, 40% para las no productoras ,10% para los pueblos indígenas, llegando así a los 16 municipios y 15 provincias. Bajo esta lógica, la gobernación, ahora trabaja conjuntamente con todas sus jurisdicciones invirtiendo Bs. 20.000.000 en salud, Bs.38.000.000 en educación, Bs. 37.000.000 en mejoramiento urbano, Bs. 71.000.000 para la construcción de 2.402 viviendas en la provincia Cordillera, Bs. 140.000.000 en defensivos para las cuencas de los ríos Piraí e Ichilo, Bs. 33.000.000 para coliseos y recintos deportivos. Con lo que respecta al Gobierno Municipal Autónomo, Oscar Arano Peredo, Oficial Mayor de Administración y Finanzas, indicó, que el presupuesto de egresos en bolivianos para la gestión 2010 alcanza a Bs. 1.405.112.940 monto que será destinado a la inversión de obras, que representa el 74% del la totalidad global de egresos Bs. 1.615.187.027. Por otro lado el 13% que asciende a Bs. 210.074.087 sería para gastos corrientes los cuales implican salarios, agua, luz, teléfono y otros servicios. Dentro de estas prioridades de gastos de inversión, el sector salud continúa siendo el más beneficiado, puesto que en el año 2009 Bs. 260.000.000 fueron invertidos en refacción de centros de salud, así también en la construcción de 6 hospitales de segundo nivel, los mismos

que se encuentran en su face final de conclusión. Con respecto a la educación, Bs. 220.000.000 fueron invertidos en la refacción de establecimientos educativos pero también en la construcción de más 12 módulos en diferentes distritos. Otros, como cultura, deporte, defensa ciudadana, genero y asuntos generacionales recibieron una inversión de Bs.75.000.000; haciendo un total de quinientos cincuenta y cinco mil millones de bolivianos (555.000.000) de inversión en obras. A su vez otro fuerte de la inversión municipal es el equipamiento social que registra Bs. 253.000.000 en mercados, parques, jardines, cementerios y otros. En este marco, otra de las instituciones públicas que invierte en construcción es la Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno” (UAGRM) que en los últimos 5 años muestra un perímetro moderno, fruto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que permitieron la edificación de importantes obras de infraestructura educativa, deportiva y administrativa. Prueba de ello es, la construcción de la ciudad universitaria, (los módulos) durante los periodos 2006 y 2009 que alcanzan una inversión de Bs. 180.000.000 cuya edificación se refleja en la decena de aulas en la zona de equipetrol y en la franja de la av. Busch. El Jefe del Dpto. de Proyectos de la estatal cruceña, lic. Augusto Ulloa Peña, puntualizó, que para la gestión 2010 se tiene programado invertir la suma de Bs. 104.235.537 así mejorar la situación actual de estudiantes que se ven perjudicados por el déficit de aulas, dado que, en los últimos 5 años la universidad paso a recibir alrededor de 35.000 estudiantes llegando a 70.000 en la actualidad. Estos datos reflejan la fuerte inyección económica, que generan las instituciones públicas del departamento cruceño, al rubro de las construcciones. Que pese a la disminución que registran sus arcas presupuestarias por la disminución del IDH no frenan sus obras de construcción.


Inversiones

ABC espera recibir

$ 700.000.000 para continuar la construcción de carreteras

A

14

Especial de Construcciones

través de un boletín informativo otorgado por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) se conoció que durante la gestión del pasado año (2009), el 27% del Presupuesto Nacional, habría sido destinado en la inversión de carreteras. Bajo estas políticas de construcción caminera, también se conoció que la ABC. viene gestionando la aprobación de 700.000.000 de dólares, para la conservación y consolidación de las vías camineras. Logrando extender 3.252 Km. de carretera y a la espera de concretar 4.514 Km. los cuales se encuentran en etapa de ejecución, también se dio a conocer que los índices de construcción que presentaba el Servicio Nacional de Caminos (SNC) durante los pasados años fueron superados por la ABC. La misma que para el año 2014 tiene un firme compromiso de alcanzar 6.726 Km de construcción. Entre otros proyectos a través de un informe presentado por el gerente de Conservación Vial, Erick De Las Hereas, se dió a conocer el Programa “Conservación de Carreteras” que fue propuesto para mejorar la red vial que administra la ABC, dado que la mayoría de estas carreteras están próximas a alcanzar su nivel más alto de vida útil. Según el proyecto presentado, se podrá

contar con carreteras seguras y en mejores condiciones para todos los transportistas y viajeros que día a día hacen uso de las mismas. Con respecto a próximos proyectos de construcción, se tiene previsto el inicio de la doble vía La Paz – Oruro, que se encuentra en pleno proceso de licitación, para su adjudicación. En tal sentido el Secretario General de la ABC, Antonio Mullisaca, informó que la Comisión de Calificación de las propuestas tiene plazo hasta el 10 de marzo para dar a conocer el nombre de la empresa o empresas que se adjudiquen las obras. Otra de las obras a iniciarse es la construcción de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, la misma que espera la aprobación de la Asamblea Plurinacional, para hacer viable el crédito otorgado por el gobierno de Brasil. Entre las proyecciones de la Gerencia de Construcción para la gestión 2010, se prevé entregar varios proyectos de gran envergadura, entre ellos, los tramos que forman parte del Corredor Bioceanico, Paraíso – El Tinto (124,8 km) y El Tinto – San José (81,6 km), así como la Doble Vïa Santa Cruz – Cotoca (19,48 km). Ante este repunte que vive, los adelantos en construcción y refacción de carreteras, el presidente Evo Morales, en declaraciones a la pren-

sa identificó otras insuficiencias que también son prioritarias para el país. Entre ellas mencionó el Corredor Oeste - Norte, que va desde La Paz hasta Guayaramerín y Cobija; los tramos Sucre – Ravelo; Ravelo – Llallagua; Zudáñez – Padilla; Padilla – Monteagudo; Monteagudo – Iratí; Potosí – Tarija; Aguaices – Colonia Piraí; Villa Tunari – San Ignacio de Moxos y Entre Ríos – Caraparí. Bajo estos parámetros, los proyectos de concienciación enfocados al cuidado de las carreteras, la ABC trabaja con distintos proyectos que tienen como objetivo fomentar en la ciudadanía el cuidado de las rutas de la Red Vial Fundamental (RVF). Entre ellos, el Taller Guardianes de la Carretera, que en la actualidad se encuentra en su fase de lanzamiento, y cuyo propósito es sembrar en los niños de las escuelas de áreas rurales la necesidad de cuidar el patrimonio vial del país, que en gran medida representa uno de los pilares de desarrollo. Otro programa de la ABC es el de los Microempresarios “Provial”, que se encargan del mantenimiento rutinario de las carreteras y a la vez se capacitan para la defensa del tema medioambiental en las carreteras. Se trata de 483 microempresas de conservación vial que agrupan a 3.266 microempresarios en todo el país.


Estilos

Condominios, una línea de inversión

privada que ofrece seguridad, comodidad y otras ventajas

L

16

Especial de Construcciones

a construcción de edificios en forma horizontal y vertical en la zona sur y noreste como en otros puntos de Santa Cruz, forjan un nuevo estilo de vida en la región acercándose a tendencias norteamericanas. Es así que la inversión en inmobiliaria de estas características vanguardistas no tiene frenos y dinamiza propuestas arquitectónicas en Bolivia alcanzando inversiones que van desde los $ 450.000 a más de $15.000.000 De esta manera el enfoque y atención de las empresas constructoras centraron su mirada a este sector que año tras año viene conquistando un elevado interés de inversionistas, que no escatiman sus cuentas bancarias para apostar por estos proyectos. Por otro lado la demanda de clientes para acceder a un departamento oscila desde $ 20.000 a $ 300.000 bajo parámetros de lujo, ubicación servicios y otros. Los efectos multiplicadores dan muestra que la construcción de edificios de elevada altura o espaciosas áreas en diferentes puntos de la ciudad, son una respuesta a la inseguridad ciudadana y a la extensión demográfica de miles de familias que migraron del interior y exterior del país. Expandiendo la ciudad a más de 10 anillos, suceso que rebaso el plan urbanístico del “Plan Techin”. Para Rim Safar Sakkal, presidenta del Colegio de Arquitectos,

la construcción de edificios vertical o urbanizaciones cerradas con viviendas unifamiliares, apuntan a apretar el estilo de vida hecho que no se tenía antes que se empezara a construir este estilo de viviendas, perdiendo el concepto de ciudad jardín. Sin embargo, esta industria, responde netamente a un tema de seguridad ciudadana, ya que cada día sufrimos de este problema y está en constante crecimiento, por ello esta aceptación ha hecho que las empresas y empresarios hayan volcado sus esfuerzos en consolidar esta tendencia. Que genera miles de empleos en seguridad, dado que estas viviendas unifamiliares cuentan con seguridad las 24 horas del día, otros aspectos a resaltar son las áreas de recreación, ahorro en los servicios básicos y por la ubicación cercana al centro de la ciudad de algunos edificios, lo que permite una reserva económica en tiempo y transporte. En cuanto a los aspectos negativos la falta de privacidad necesaria, la inseguridad ciudadana que se genera en el entorno de los edificios, al estar embardados en todo su perímetro, afectando a vecinos externos por la falta de movimiento, hecho que ya recibió una respuesta por dos condominios que decidieron darle uso comercial a su entorno, es el caso de Casa Real (Ex ducal) y el Suant del segundo anillo En este marco, Leonardo Arteaga vecino del barrio Norte indi-

có que con la construcción de edificios tanto verticales como horizontales se viene relegando el concepto de ciudad verde, pasando a las de concreto gris por el contorno que presentan. El aumento de barrios residenciales, urbanizaciones, condominios es síntoma de muchos problemas complejos y extensos que pasan desde la seguridad física de las familias y la proximidad a las fuentes de trabajo, pero también status social de inmigrantes internos y externos que están por estudios o por el dinamismo económico que se vive en Santa Cruz. Los edificios y residencias se crean a manera de pirámides, como símbolos de poder; que adquieren por el tamaño, forma y materiales que la componen, un bien de supremacía ante los semejantes. La paranoia y desvinculación social se expresan a través de murallas alrededor de estos lugares, con guardias permanentes y armas protectoras que los

rodean, deben existir varias violaciones a derechos ciudadanos que estas construcciones presentan, no creo sea legal encerrar calles, Prácticamente, vivir cerca de una zona residencial es un aviso de que debes desplazarte para atrás, que la vida será costosa por la nueva categoría de las viviendas, que se impone de manera general. Sin embargo, hay que reconocer que se pueden hacer negocios variados que son favorables por la proximidad al lugar, remarcó Arteaga.


Entrevista

Presidente Fundación

Hombres Nuevos

Monseñor Castellanos, cambió la vida de miles de jóvenes en Bolivia

“$ 50.000.000 millones de dólares, se destinaron para la construcción de escuelas, coliseos, viviendas e iglesias.” “Con la creación de la carrera de Teatro, hacemos que el centro venga a la periferia forjando un puente de integración” “La educación de los niños y niñas, es primordial, para que a futuro esa sea su arma de desarrollo”

C

18

Especial de Construcciones

on la sencillez y voluntad de atender a todo aquel que lo visita, el presidente de la Fundación Hombres Nuevos, Nicolás Castellanos, no dudo en abrir las puertas de su humilde morada, para dar paso al equipo de prensa de Energy Press. Quien luego de sentarse bajo el techo de su pequeña cabañita de jatata, comenzó a dialogar con toda disponibilidad y puntualizó Que son 18 años de su presencia en la populosa zona del Plan 3.000 y que se siente más comprometido que nunca con la formación de los jóvenes, señoritas y especialmente con los más pobres de lo que ahora él llama su tierra. Por tanto castellano detalló que $ 50.000.000 millones de dólares, fueron destinados para la construcción de más de 12 colegios de primer nivel, en el Plan 3000, la construcción de la única Facultad de Teatro en Bolivia, que conjuntamente con las carreras de turismo e informática forman la Universidad católica de Hombres Nuevos. Y con esto, hacemos que el centro venga a la periferia forjando un puente para que se conoz-

ca la realidad de esta ciudadela de 300.000 habitantes. También remarcó que se tienen proyectos en ejecución con la construcción de la casa de la cultura en Porongo, El puente, la Chiquitania, la construcción de un Hogar de Niños, para los hijos de zafreros, a su vez, se viene construyendo de a una escuela en Pailón, Plan 3.000, Guarayos, San Luisito, San Jose y en la comunidad Santa Rita. Asimismo la construcción de otra residencia universitaria, para estudiantes que llegan de distintos departamentos del país y de las provincias, dado que la Ciudad de la Alegria quedo pequeña, por ello, este otro proyecto con capacidad para albergar a 65 “chicas”, permitirá impulsar el desarrollo de la formación profesional de jóvenes. Por otro lado, Castellanos, también se refirió a la crisis Global que vive la humanidad y planteó, que sin los gobernantes tan sólo consignaran el 1% del PIB para los pobres se podría erradicar el hambre de miles de ciudadanos. “Sólo falta voluntad, honestidad y militancia, para hacer las cosas, pensando en los olvidados,

los que no cuentan y sólo son utilizados”, por tanto estos son los puntos que tendrían que ser priorizados por la agenda estatal. La educación de los niños y niñas, para que a futuro esa sea su arma de desarrollo, la salud, el cuidado de la biosfera, la lucha constante a la corrupción, puesto que es una de las causas para el empobrecimiento de una nación. Fue lo que puntualizó, uno de los hombres más influyentes del país, ubicado en el puesto 25 de acuerdo a la cuarta versión del Ranking de los 100 hombres más influyentes del “Estado Plurinacional de Bolivia” entre políticos, cantantes, cívicos y otros. “Todo un referente de ejemplo y compromiso coherente, de este humilde servidor que al terminar la entrevista recordó la siguiente frase “Si me dieran a elegir entre el pan y la libertad, elegiría la libertad para luchar por el pan”.


Tendencias

Software, una herramienta

tecnológica imprescindible

E

20

Especial de Construcciones

s, sin lugar a dudas, una gran ayuda para todos los diseñadores, arquitectos o estudiantes, que deseen realizar trabajos más profesionales y atractivos. Entre las ofertas tecnológicas de hpy, AutoCAD, es uno de esos software que han sido punta de lanza en cuanto al diseño, además se ha colocado como una aplicación de suma importancia para el estudio o el trabajo de muchos profesionales en el área. AutoCAD es una aplicación de creación y edición de dibujos vectoriales, orientado específicamente a los arquitectos para realizar todo tipo de planos gracias a la gran gama de figuras geométricas predefinidas listas para su utilización, tal es el caso de puntos, líneas, arcos, rectángulos, entre muchos más. Existen varias características que resaltan en este tremendo software, y podemos mencionar entre una gran variedad de ellas, el poder diseñar planos arquitectónicos, creación de objetos tridimensionales (3D), renderizar diseños, aplicar escalas a los objetos y marcar su tamaño, organizar objetos en capas y muchos más. Por otra parte, con AutoCAD, se puede definir la escala actual de una ventana gráfica, así como aplicar bibliotecas de materiales, editar el grosor, el color de líneas y de las texturas tramadas, y además, utilizar el programa mediante línea de comandos. Realmente la mejor herramienta hoy en día en cuanto a diseños arquitectónicos, poderosa, completa y profesional, por ello en Bolivia son muchos los arquitectos que trabajan con este software. Material de construcción, la industria nacional tiene una gran oferta Desde arena, pasando por los sanitarios más lujosos, hasta los accesorios ornamentales más sofisticados, la industria nacional ofrece al sector de la construcción una diversa gama de productos para un fino acabado. Los materiales empleados en la construcción de viviendas, edificios y grandes obras de ingeniería se pueden clasificar en cinco grupos principales: a) Pétreos. b) Cerámicas y vidrios. c) Aglutinantes. d) Com-

puestos. e) Metálicos. Propiedades Algunas de las propiedades más importantes de los materiales para la construcción son la densidad, la resistencia a la compresión y la resistencia a la tracción. Densidad Se puede decir que, en general, los materiales de construcción son de densidad media. Son menos pesados que metales como el acero o el cobre. Resistencia a la compresión Los materiales pétreos y cerámicos son muy resistentes a la compresión, en algunos casos, más que el acero, como por ejemplo el vidrio. Los pilares de una vivienda deben ser resistentes a esfuerzos de compresión. El acero es un material resistente a este esfuerzo, pero es caro y pesado.

El hormigón resulta ser un material más débil, pero también resulta más ligero y económico. Resistencia a la tracción El comportamiento de un material cuando actúan sobre él fuerzas que tienden a estirarlo es importantísimo en muchas aplicaciones. Los materiales pétreos, en general, son poco resistentes a la tracción. Soportan mucho mejor los esfuerzos de compresión que los de tracción. Sin embargo, los perfiles laminados de acero, empleados en la construcción de edificios, son muy resistentes a la tracción. Los materiales pétreos se rompen cuando sobrepasan el límite de resistencia a la tracción; en cambio, los metales, debido a su ductilidad, solo sufren un estrechamiento de la sección central. Otras propiedades Además, los materiales empleados en construcción en general son también: • Duros: es decir, no se rayan fácilmente, por lo que son muy resistentes al desgaste y a la fricción. • Frágiles: se rompen con facilidad al recibir un golpe seco. Es el

caso del vidrio, que es muy frágil. • Resistentes a la corrosión: aguantan muy bien condiciones medioambientales agresivas, como humedad, cambios de temperatura, etc., y son muy duraderos. • Económicos: la materia prima empleada es muy abundante. Es el caso del yeso natural, la arena o la arcilla. El transporte a largas distancias, sin embargo, es lo que más encarece el precio de la materia prima. Oferta en Bolivia El vertiginoso desarrollo de la industria de la construcción en Bolivia encontró una respuesta muy favorable de parte de aquellas empresas que se dedican a la producción de materiales necesarios e imprescindibles para hacer realidad desde casas hasta edificios, en cada uno de los departamentos del país. Con la salvedad del fierro, que todavía es importado, quien se embarca en la construcción de una casa, por ejemplo, puede adquirir todo el material de procedencia nacional para el inicio y conclusión de la llamada obra gruesa. En la fase de acabado u obra fina, con la salvedad de picaportes, enchufes e interruptores y algunas piezas de grifería o sistemas de aire acondicionado, la industria nacional ofrece todo lo necesario al constructor.

P asa a la pág. 22

...


... V i e n e d e la pág. 20 Santa Cruz Por las características del clima y su topografía, demanda un diseño, construcción y acabado con particularidades muy propias de la región. Por ello, la demanda de productos es muy diversa, según expresa el arquitecto Gary Prado, quien destaca que la vivienda cruceña de hoy se caracteriza por amplias y elevadas galerías, altos techos y espaciosos ambientes con grandes ventanales, lo que permite una adecuada ventilación para contrarrestar las elevadas temperaturas. “Hoy contamos, en el mercado de suministro a la construcción, con todos los insumos, necesarios y suficientes, para un trabajo de alta calidad. Pinturas de excelente textura, como vistosa madera y ladrillos, o sanitarios y mobiliario para cocinas de lujo”, detalla el profesional.

22

Especial de Construcciones

Tecnología Bolivia, de ayer y de hoy, es un país heterogéneo prácticamente en todos sus aspectos. Lo es en su compleja geografía, sus variedades culturales, sus idiomas, su diversidad agrícola, sus climas, etc. Esa situación compleja es parte de nuestro país. No se trata de una ventaja o desventaja. Convivimos con

ella y debemos aprender a considerar agradable esa compañía. Para que un Ingeniero pueda aportar con este propósito, debe crear –o eventualmente adecuar-, tecnologías que faciliten la relación del hombre con la sociedad y con la naturaleza. Se debe reconocer que las características atípicas de nuestra geografía, particularmente en occidente, no hacen recomendable el uso de tecnologías desarrolladas para configuraciones geográficas planas. Con pendientes muy pronunciadas en el meso ande, el Altiplano resulta conformado por pequeños valles de engorrosa comunicación. ¿Qué soluciones ingeniosas ha desarrollado el técnico boliviano para tomar el lado valioso de esa situación?. A lo largo de casi 12 mil años que ocupa estas tierras, no siempre encontró la mejor solución. Pero sin duda, la etapa pre hispánica en donde no tuvo de dónde copiar, es la que ha proporcionado la mayor cantidad de soluciones propias. Con posterioridad a ella, incorporó tecnologías provenientes de realidades distintas, no necesariamente las mejores o las apropiadas. Recordamos tecnologías que que han sido aplicadas por muchos años, varias de ellas resistiendo el paso del tiempo. No se recomienda que se reedite su aplicación conforme fue efectuado originalmente. Cada tecnología es producto de su momento.

Los conocimientos y herramientas de ahora, podrán conducir a una tecnología remozada y con un mayor potencial. Los modelos matemáticos, el comportamiento de materiales, máquinas y herramientas apropiadas, y procesos digitales en computador, permitirían conocer mejor el desenvolvimiento de la infraestructura bajo distintas solicitaciones. Equipos para construcción Existen diferentes empresas que proveen y alquilan equipos para la

construcción, puesto que en muchos casos el uso de los mismos estará limitado al tiempo de ejecución de la obra. Excepto aquellos que pertenecen a las empresas constructoras legalmente establecidas, quienes los trasladan de una a otra obra a la conclusión del contrato. Retroexcavadoras, palas mecánicas, volquetas, mezcladoras y otros equipos tienen gran demanda en la industria de la construcción, fundamentalmente en aquellos proyectos de gran envergadura.


Tendencias

Hormigón flexible de

reparación autógena ¿Auto reparación o auto maquillaje? • Ingeniero Civil – R.N.I. 4783 • Calculista y Consultor en Estructuras • Docente Universitario en las materias de Hormigón Armado y Hormigón Pretensado • Miembro del Comité Técnico de Normalización CTN 12.23 “Elementos prefabricados de hormigón” del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA en la elaboración de las normas NB997-98 “Viguetas prefabricadas de Hormigón Pretensado”, y NB991-99 “Losas Huecas de Hormigón Pretensado”. • gonzavo@cotas.com.bo

Ing. Gonzalo J. Camponovo H.

24

Especial de Construcciones

E

l 9 de Abril del 2009, la Universidad de Michigan anuncia el desarrollo de un material de construcción que es capaz de auto repararse cuando se fisura, el título de la nota en español reza “Hormigón flexible de reparación autógena para una infraestructura más segura y duradera” (http:// umich.edu/Es/news/09/pr090422-4. php). Dado el vasto empleo que se hace en el país del Hormigón en general, sus propiedades resistentes y características mecánicas y lo fácil que resulta que se fisure por diversas causas luego de su puesta en obra y/o a lo largo de su vida útil, esta noticia despertó en mi persona una gran expectativa y al mismo tiempo mucho escepticismo, veamos. Lo primero que llama la atención en el título del artículo, es la expresión “Hormigón flexible” y luego claro, la continuación “de reparación autógena” ó auto reparación, voy a ocuparme inicialmente de la primera expresión. El Hormigón flexible es un material que sin necesidad del refuerzo de las barras de acero empleadas en el Hormigón armado, puede ser flexionado mediante la aplicación de cargas externas sin que se presenten fisuras visibles y que luego, cuando estas se retiran, recobra su forma original sin señales de agrietamiento. Ha sido desarrollado con diferentes niveles de éxito en forma independiente por varias universidades, una de ellas, la Northwestern University de Evanston lo logró mediante su Center for Science and Technology of Advanced Cement Based – Materials (ACBM), en base a fibras de acero de un diámetro muy bajo y en una proporción de 15% respecto al volumen de hormigón. Otra investigación exitosa es la realizada a lo largo de los últimos quince años por la misma Universidad de Michigan a través de su Escuela de Ingeniería, que ha obtenido un material muy flexible y ligero en base a fibras y áridos gruesos producidos sintéticamente que han denominado ECC’s (Engineered Cement Composites), con ellos aparte de la flexibilidad buscada se ha logrado un ahorro de 40% en peso.

La fotografía muestra una prueba de flexión en los laboratorios de la U.M. en la que una placa de Hormigón flexible ha alcanzado una deformación por tracción superior al 5% en la cara inferior y aunque las fisuras ya son visibles a simple vista, el material está aún lejos de colapsar. Está claro que la flexibilidad del hormigón es posible gracias al alto contenido de fibras que, cuando las deformaciones en tracción no rebasan el 3%, impiden que las micro fisuras se conviertan en macro fisuras, es decir, que el material sí presenta fisuras, pero estas son de muy bajo espesor y además, se distribuyen uniformemente en toda la cara y siguen trayectoria casi paralelas. Las fibras, integradas en el compuesto, forman una red que se estira y se desliza ligeramente con respecto al

esfuerzos de tracción que el hormigón común sin armar y le confieren la elasticidad necesaria para recobrar su forma original cuando cesa la carga. Dada la importancia de las fibras en el comportamiento de este tipo de hormigón, la distribución uniforme de las mismas en todo el volumen de la mezcla es de capital importancia y constituye la principal dificultad a superar para la producción en obra. El Hormigón flexible empleando ECC’s ha sido aplicado en Michigan, Japón, Corea, Italia y Australia en cosas tan simples como la prefabricación de paneles de gran tamaño y poco espesor para fachadas, cerramientos, etc. fáciles de apilar, transportar y colocar, hasta en obras tan complejas como el puente Mihara Bridge, en Hokkaido, Japon que se muestra en la fotografía.

componente rígido limitando así el agrietamiento del elemento, al mismo tiempo que hacen al material hasta diez veces más resistente a los

En conclusión, aunque no conocemos exactamente la naturaleza de las fibras ni la de los áridos gruesos que conforman las ECC’s, el Hormi-

gón flexible es ya una realidad que ha trascendido los laboratorios de experimentación, aunque su uso no se haya masificado todavía. Ahora veamos qué pasa con la auto reparación. Desarrollada por el científico Víctor Li, Profesor de las Carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Medioambiental en la materia de Ciencias de los Materiales en Ingeniería, la “reparación autógena” es un proceso mediante el cual el abundante cemento expuesto en las superficies de las grietas de la pieza reacciona con el dióxido de carbono del aire y el agua de la atmósfera formando una fina cicatriz blanca de carbonato de calcio que sella la fisura, ó de manera más simple, bastaran unos pocos días de lluvia para que se auto repare la estructura. Cabe aclarar que el carbonato de calcio es el material natural de las conchas marinas y que, en las pruebas de laboratorio fueron necesarios entre uno y cinco ciclos de humedad y secado para reparar las fisuras de las placas de muestra. Las fotografías muestran al profesor Li y las cicatrices de una muestra de laboratorio auto reparada.

P asa a la pág. 26

...


... V i e n e d e la pág. 24

Pero un proceso tan simple de explicar no deja de tener algunas serias limitaciones, la más importante de ellas es que el proceso es efectivo únicamente en fisuras de un ancho menor a 150 micrómetros aunque se recomienda para un ancho promedio de 60, que equivale a la mitad del espesor de un cabello y es 30 veces más delgada que el ancho máximo de fisura permitido por la norma EHE para puentes próximos a zonas costeras. Esto lo explica el profesor Li de la siguiente manera, “Es como si usted tuviera un pequeño corte en la mano, su cuerpo es capaz de curarse a sí mismo. Pero si usted tiene una gran herida, su cuerpo necesita ayuda y es posible que necesite puntos de sutura”. Por tanto el sistema

Empleos Especial de Construcciones

el proceso es realmente una auto reparación. Por el contrario, si cualquiera de las preguntas tiene un no por respuesta, se trata solo de un automaquillaje pues está claro que si la fisura no está rellena, la cicatriz simplemente la sella y recubre o/y si el relleno no es igualmente fuerte que el original de la pieza, se altera la homogeneidad del material en la zona afectada. Independientemente de las respuestas que puedan darse a todas estas preguntas, las posibilidades son fascinantes, si futuros estudios permiten extender la auto reparación a fisuras de mayor ancho, nos veríamos en la necesidad tal vez de reescribir nuestras normas y procesos de diseño para garantizar que los elementos de hormigón no excedan los límites de ancho de fisura que permite la auto reparación y, gracias a ello, tendríamos estructuras auto reparables libres de grietas, corrosión y mucho más duraderas. Pero volviendo al título de este comentario, independientemente de que este proceso se trate simplemente de un automaquillaje, el solo hecho de que la cicatriz resultante selle la fisura e impida que la humedad y otros ambientes agresivos invadan el interior de nuestras estructuras justifica su empleo en las grandes obras proyectadas para servir décadas a sus usuarios.

Edificaciones, en sincronía con más de un millón de trabajadores

E

26

solo es efectivo en los hormigones flexibles preparados con ECC’s que se agrietan en abundantes líneas angostas distribuidas en toda la cara del elemento, en lugar de fisurarse en líneas gruesas y espacios grandes, que es la manera como que se comporta el hormigón tradicional. “Hemos creado un material que sufre grietas tan pequeñas, que es capaz de repararse a sí mismo. Incuso si se sobrecarga, las grietas se mantienen pequeñas” complementa Li y nos deja con el sabor amargo de tener que esperar para que nuestros comunes y vulgares hormigones puedan ser objetos de prueba y/o aplicación de esta u otras técnicas similares. Luego de esta explicación surgen

muchas algunas interrogantes que necesitan respuesta, por ejemplo: • ¿A cuánto ascienden los costos? • ¿Cómo se comporta una cicatriz cuando un incremento de la carga hace reaparecer la fisura?, ¿Se torna más ancha con la nueva reparación? • Si esta nueva fisura puede es también auto reparada, ¿El número de auto reparaciones de una misma fisura es infinito? • La reacción química que posibilita la auto reparación de la pieza ¿Es permanente en presencia de humedad en toda la cara del elemento? ó ¿Solo se produce cuando aparece una fisura? • Si la auto reparación requiere de una reacción química entre el material del medioambiente y el de la pieza fisurada en presencia de humedad, ¿No implica esto una degradación del material de la pieza?, ¿No afecta esto a su durabilidad? • ¿Cómo se comporta la cicatriz resultante de una auto reparación en un pavimento ante el rozamiento producido por el tráfico? ¿Tiene la misma resistencia al desgaste que el material original? Sin embargo, las preguntas más importantes son: ¿La auto reparación rellena la fisura?, y, ¿El material de relleno presenta similares características mecánicas que el material original del elemento? Si la respuesta a ambas preguntas es afirmativa,

n estos últimos cinco años el rubro de la construcción atraviesa un buen momento, según datos de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) el numero de empleos en Bolivia se aproximan a 1.300.000 entre directos e indirectos, lo que demuestra que este rubro ha crecido a pasos agigantados, beneficiando a sectores como las empresas cementeras, herreras, barracas, ferreterías, areneros pedreros y la constante contratación de mano de obra. Por otro lado, basta con dar una mirada objetiva de lo que muestra la ciudad de Santa Cruz que lidera el crecimiento demográfico desde hace diez años alcanzando un urbanismo que se refleja en los cuatro puntos cardinales. A raíz de esta evolución empresas constructoras, comparan el buen momento que vive este rubro con la década de los 90 que batía record de ventas de cemento alcanzando a 1.8 millones de toneladas, hechos que marcan la agenda de este rubro que crece a un rito vertiginosos. Bajo estos parámetros las avenidas y calles que se encuentran fuera del cuarto anillo cambiaron totalmente su imagen pero lo más interesante se refleja en los miles de trabajadores de este rubro que continúan con la construcción de otros edificios cada

vez más modernos. Esta actividad de estrecha relación con edificaciones, pavimentación, infraestructura civil, obras sanitarias, carreteras, puentes y empresas proveedoras de diferentes insumos alcanzan el 11% de crecimiento según datos socializados por Caboco. En este marco por sus efectos multiplicadores datos de Funda empresa, indican, que durante el mes de enero del 2010 en Bolivia se registraron 1.095 nuevas empresas lo que representa un incremento mensual del 34.5% respecto al mes de diciembre del 2009, con respecto a las ciudades en enero del 2010 en el departamento de Santa Cruz se registraron 322 nuevas empresas seguido de La Paz, con 320, Cochabamba con 221 haciendo un total a nivel nacional del 29,4% de crecimiento en relación con años anteriores. Pese a la incertidumbre económica que vive el país, el rubro de las edificaciones continúa creciendo y prueba de ello se registra en los volúmenes de venta de cemento que va en crecimiento del año 2008 al 2009 su producción subió de 55.000 Toneladas Métricas (TM.) mes a 60. 000 TM. en la ciudad de Santa Cruz de 45.000 a casi 50.000; en La Paz y en Cochabamba de 30.000 a 35.000 TM.. De esta manera, la mano de obra que se crea también

muestra índices alentadores para los 1.300.000 trabajadores de carácter directos e indirectos. Al respecto Braulio Torres, de ocupación albañil, manifestó que a través de las inversiones publicas y privadas desde hace cinco años su labor como constructor no ha parado y gracias a ello su salario se ha incrementado en un 50%, en declaración a este medio recordó que el jornal hace 6 años era de 50 Bs. por día ahora está entre 120 y 130 de acuerdo a la empresa que trabaje. A su vez, Roberto Castro, ayudante de albañil también destacó el buen momento que se vive gracias al infrenable suceso de este rubro que le permite percibir un salario arriba de los 70Bs por día Según Mario Barranco, de ocupación pintor, el jornal que se esta pagando a los pintores oscila entre 85 Bs. para maestros y 50 para los ayudantes, salario que tiene estrecha relación con los electricistas, y un poco más arriba están los cerrajeros que reciben entre 90 y 100 Bs. Los técnicos de instalación de techo falso perciben entre 50 y 75 Bs. día salario, que para Jimmy Rivera, es bien recibido por las características de este trabajo que no requiere de exposición al sol y esfuerzo físico, como de los albañiles que bien merecido lo tienen ese salario enfatizó.


Empleos

El empleo y el proyecto del nuevo código del trabajo desde la óptica de la construcción Cadecocruz

A

28

Especial de Construcciones

ctualmente se encuentra en análisis el Proyecto del Nuevo Código del Trabajo, norma legal que introduce cambios en la relación obrero – patronal que con seguridad motivan interés en los trabajadores y preocupación en el empleador, no obstante, el presente artículo no está enfocado a realizar un análisis de las ventajas o desventajas que trae consigo el mencionado Proyecto, en realidad la intención es relevar la necesidad de que la legislación laboral preste atención al hecho de que la actividad de la construcción tiene marcadas diferencias con el desempeño del trabajo comparado con otros sectores, sean estos industria, comercio o servicios, diferencia que amerita que la nueva normativa legal legisle un capítulo especial para ser aplicado al sector de la construcción. La actividad de la construcción es la principal generadora de empleo pleno a nivel nacional, contabilizando más de 300.000 empleos directos y más de 1 millón de empleos indirectos. Esto significa que mas del 30% de empleo a nivel nacional. La principal característica del empleo en la construcción es la alta rotación de la mano de obra, dicho de otra forma, el constante cambio de empleador y de empleados que ocurre en este sector, debido al enfoque de la actividad empresarial por “proyectos” u “obras”. Es sabido que un proyecto de construcción tiene un inicio y un fin a la conclusión de la obra, por lo tanto los empleos que genera un proyecto específico ten-

drán una fecha de inicio y una fecha de finalización que es a la conclusión de la obra. Es común que desde el obrero, el ingeniero y gran parte del personal administrativo, una vez concluye un proyecto, estos pasan en forma casi inmediata a otro proyecto. A veces bajo dependencia del mismo empleador y muy frecuentemente bajo la dependencia de otro. Esta situación, bajo la óptica de la legislación actual y también del Proyecto de nuevo Código de Trabajo, es generadora de múltiples problemas de índole administrativo, dado que para contratar personal deben cumplirse con varios requisitos pre-ocupacionales (exámenes médicos), documentales (documentos de identidad muchas veces inexistentes), de experiencias previas (curriculum), etc. Además, cuando un trabajador desea migrar a otro empleo, bajo el contrato o dependencia de otro empleador, este problema se duplica, pues la baja del empleado en los diferentes registros (Caja Nacional, AFP, Registro en el Ministerio del Trabajo, etc), también demora mucho tiempo y su nueva alta otro tiempo adicional. En otros países, el empleo en la construcción tiene idénticas características y el manejo que se hace es a través de un registro de trabajadores y empleadores, de forma tal que cada trabajador tiene fondos de compensación proporcionales al tiempo trabajado en cada proyecto, que son utilizables para sus aportes a la seguridad social de corto y largo plazo y para un determinado tiempo de cesantía en caso de no encontrar

trabajo inmediato. Desde nuestra óptica, en el caso del trabajo en el sector de la construcción, debe tratarse esta situación con soluciones creativas que permitan mantener la flexibilidad laboral del empleo en este sector, pero mejorando las condiciones de prestaciones sociales al empleado en un esfuerzo que debe ser compartido entre el Estado, la empresa y el trabajador, hecho que hoy en la realidad no ocurre, pues las trabas administrativas y las deficiencias de la legislación y normativa, hacen más conveniente para los trabajadores de este sector mantenerse en la informalidad, realidad que no cambiará si la norma legal no da especial atención a través de una legislación adecuada a las particulares circunstancias del sector. Desde la óptica del sector, el análisis del proyecto del nuevo Código del Trabajo debe contemplar las par-

ticularidades del mismo, dado que el empleo que se genera no solo es abundante sino muy diverso: albañiles, ingenieros, ferreteros, ripieros, comerciantes, electricistas, administrativos, cocineras, transportistas, etc. Desatender estas particularidades puede implicar que se generen mecanismos de desincentivo al empleo en el sector más generador de empleo pleno a nivel nacional. Por esta razón resulta imprescindible que en la nueva legislación se considere un capítulo especial para los trabajadores del rubro de la construcción, desde obreros hasta los profesionales. Los legisladores tienen a su cargo la responsabilidad de fomentar el empleo e incentivar la actividad empresarial que es la fuente de los mismos. Los constructores construimos empleo de calidad y este compromiso es parte de nuestra actividad.


Desarrollo

Obras:

corriente que construye ciudadanía, armonía vecinal y desarrollo

Parque Distrito 8.

Módulo Educativo Humberto Vásquez Machicado.

Parque El Mechero.

Iglesia Católica Villa Rosario.

Edificio Universidad Utepsa.

Mall a inaugurar.

Especial de Construcciones

Carretera Doble Vía Warnes - Montero.

Defensivos Río Piraí.

Canal Chivato.

Avenida Banzer.

31

30

Especial de Construcciones

Aguas danzantes, Parque Urbano.


Con 160 pisos, 800 metros de altura y visible a 95 km. de distancia quedó inaugurada la torre Burj Dubai.

32

Especial de Construcciones

L

a Arquitectura Moderna se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia de ormamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, la cual fue sustituida con referencias a las distintas tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplasticismo, el futurismo y otros... Pero es, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana. La arquitectura practicada en las últimas décadas, desde la segunda mitad del siglo XX, puede ser entendida, desde las perspectivas denominadas postestructuralistas o postmodernas, como una reacción a las propuestas del movimiento moderno: Unas veces los arquitectos actuales releen los valores modernos y proponen nuevas concepciones estéticas (lo que eventualmente se caracterizará como una actitud llamada arquitectura neomoderna); otras proponen proyectos de mundo radicalmente nuevos, presentados (ellos mismos o su interpretación, que, al igual que en las demás manifestaciones del arte contemporáneo, ha pasado a ser tan importante como la propia obra o incluso más trascendente que esta) como paradigmas antimodernos, o que superan, critican o desprecian consciente o inconscientemente los dogmas de la modernidad. Cuando no, se presentan como relecturas u homenajes a las formas arquitectónicas tradicionales, incluyendo en ellas las de la propia modernidad.

En los años cincuenta aparecen arquitectos influidos por Le Corbusier que interpretan la obra arquitectónica como un objeto escultórico: Pier Luigi Nervi y Gio Ponti (Torre Pirelli, Milán, 1955-1959), Félix Candela, Jorn Utzon (Ópera de Sydney, 1957), Eero Saarinen (Terminal aérea de TWA, Aeropuerto Kennedy, Nueva York), Kenzo Tange (piscina olímpica de Tokio, 1964). Simultáneamente, el nuevo brutalismo (Peter Smithson, Escuela de Hunstanton; Louis Kahn Palacio de la Asamblea de Dacca) desde 1954 exaltó la capacidad expresiva de los materiales, dejando a la vista acero, ladrillo y tuberías, mientras que Alvar

Cumulus, un pabellón del museo de ciencia y tecnología “Danfoss Universe” en Nordborg, Dinamarca. Un área de más de 1.000 metros cuadrados cubiertos diseñado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer H.

Maravillas de la arquitectura mundial Dubai ostenta el edificio más alto del planeta Pese a la crisis financiera que atraviesa y que causó alarma en los mercados de todo el mundo, Dubai volvió a demostrar su poderío con la inauguración de la construcción más alta del mundo: el rascacielos Burj Dubai, con un total de 800 metros de altura, distribuidos en 160 pisos. De esta manera, la nueva torre supera al Taipei 101 como la estructura habitable más alta del mundo que bate el récord anterior por unos 300 metros adicionales. El Burj Dubai fue diseñado por Adrian Smith, de 65 años, oriundo de Chicago, ciudad que alberga la torre Willis (antes Sears), que en su momento fue el edificio más alto del mundo. El ascensor será uno de los que más distancia recorra, la azotea exterior será la mayor del mundo y la planta con mayor capacidad de ocupación batirá un nuevo récord, de acuerdo con la página web oficial. La cumbre de la torre es visible a una distancia de 95 km y el hormigón se eleva hasta una altura de 605 metros, un récord mundial. A partir de ese punto, sigue una estructura metálica. El rascacielos es el centro de un proyecto estimado en 20.000 millones de dólares y bautizado “Burj Dubai Down Town”. El complejo incluye Dubai Mall, uno de los mayores centros comerciales del mundo. La construcción de la torre se inició en 2004 y la inauguración estaba en principio prevista para 2008, pero diversos retrasos pospusieron su apertura para 2010. En tanto, el edificio Taipei 101 está realizando renovaciones para ser reconocido como el mayor edificio ecológico del mundo, después de haber perdido su anterior título.

El Nuevo Estadio Wembley (Londres) diseñado por Sir Norman Foster.

El Nuevo Museo de Nueva York, diseñado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (SANAA).

EL arquitecto británico Sir Norman Foster, también firma el Kogod Courtyard en Washington. Una cubierta sobre la antigua Oficina de Patentes y que hoy es la National Portrait Gallery del Smithsonian.

Lazo Rojo es el nombre de un banco que sigue los meandros del río Tanghe en Qinhuangdao, China. El diseño estuvo a cargo de la firma china Turenscape.

Daniel Libeskind (a cargo del proyecto de las nuevas torres de la Zona Cero de Nueva York) fue el encargado de diseñar el nuevo acceso al Royal Ontario Museum en Toronto, Canadá.

Especial de Construcciones

Fotos: AFP

arquitectura modernista

el aprovechamiento de la luz). A pesar de las tentativas de clasificar las corrientes de la producción arquitectónica más contemporánea, no hay de hecho aún una clasificación universalmente compartida de “movimientos” o “escuelas” que agrupen sistemáticamente a obras y arquitectos de todo el mundo.

33

Tendencias

Nuevas tendencias en la

Aalto o Vittorio Gregotti realizan sus propias propuestas y Lucio Costa y Oscar Niemeyer desarrollan la nueva ciudad de Brasilia (1956-1960). Los años sesenta vieron aparecer el metabolismo japonés (Kenzo Tange), y en España, la obra de Sáenz de Oiza (Torres Blancas, 1965), César Manrique y Ricardo Bofill. Las primeras reacciones negativas a lo que percibían como excesiva dogmatización propuesta por la arquitectura moderna de la primera mitad del siglo XX, surgieron, de una forma sistémica y rigurosa, alrededor de la década de 1970, teniendo en nombres como Aldo Rossi y Robert Venturi sus principales exponentes (aunque teóricos cómo Jane Jacobs hayan promovido críticas intensas, aunque aisladas, a la visión de mundo del Movimiento Moderno ya en los años 50, especialmente en el campo del urbanismo). La crítica antimoderna, que en un primer momento se restringió a especulaciones académicas de orden teórico, inmediatamente ganó experiencia práctica. Estos primeros proyectos están conectados de forma general a la idea de la revitalización del “referente histórico”, colocando explícitamente en jaque los valores antihistoricistas del Movimiento. Durante la década de 1980 la revisión del espacio moderno evolucionó hacia su total deconstrucción. A partir de estudios influidos especialmente por esa corriente filosófica, se definió el estilo arquitectónico conocido como deconstructivismo. A pesar de ser muy criticada, esta línea de pensamiento estético se mantuvo en los estudios teóricos y en la década de 1990, demostrando cierta capacidad de seducción del gran público, que lo recibió como arquitectura de vanguardia. Nombres como Rem Koolhaas, Peter Eisenman y Zaha Hadid están conectados a este movimiento. El norteamericano Frank Gehry, que a veces es clasificado como deconstructivista, ha sido criticado por los propios miembros de ese movimiento. Otras propuestas de arquitectura actual no suelen recibir esa etiqueta, como las de los españoles Rafael Moneo (Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, 1980-86) y Santiago Calatrava, o las del norteamericano Richard Meier (caracterizadas por el uso del blanco y


Tendencias

Sistema constructivo en seco

el sistema que se impuso en el mundo eterboard

D

34

Especial de Construcciones

URALIT lanza al mercado su nuevo producto ETERBOARD, la nueva Placa Plana para el sistema de construcción en seco que se impuso en el mundo, por sus grandes ventajas de economía y versatilidad frente a los sistemas constructivos tradicionales. El sistema constructivo en seco DURALIT es un método de construcción con el cual, mediante el uso de placas de fibrocemento “Eterboard”, masillas Etercoat HR/MR y Eterglass HF/MF, pinturas Colorcel y otros materiales necesarios se pueden realizar todo tipo de edificaciones. Las placas planas de fibrocemento ETERBOARD son placas fabricadas con la más avanzada tecnología, a base de cemento Portlan, sílice, fibras naturales y aditivos. Esos componentes, mediante un proceso de auto clavado se someten a elevadas presiones y temperaturas, proceso que da como resultado un producto con excelente estabilidad dimensional, dureza y resistencia, características que lo hacen tan fácil de trabajar como la madera, pero conservando las propiedades del cemento. Las placas ETERBOARD son la solución ideal para las construcciones en seco de muros, entrepisos, cielos rasos, bases de cubierta, fachadas recubrimientos y otras aplicaciones, son recomendadas para la construcción de fachadas y cerramientos, planos, curvos y en diversas geometrías, son de bajo

peso, alta resistencia, estables, aislantes, sismo-resistentes, adecuadas a todas las regiones y condiciones ambientales, facilita su posterior mantenimiento, restauración o remodelación. Con las placas de Fibrocemento Eterboard pueden hacerse todo tipo de muros o tabiques divisorios, portantes, antepechos y otros, tanto en obras nuevas como en remodelaciones, con un proceso constructivo sencillo, versátil, flexible, limpio y sostenible. El sistema de cámara interna libre (tipo sándwich), facilita el paso de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas, así como también la inserción de materiales aislantes, facilitando su instalación y posterior mantenimiento o reposición. Gracias a la flexibilidad, versatilidad y durabilidad, el sistema liviano Duralit garantiza una mayor productividad, economía y rapidez de instalación en las obras. Es un sistema que se caracteriza por su bajo peso, excelente comportamiento ante cargas sísmicas como también mínimos desperdicios en obra, alto rendimien-

to y excelentes acabados. Las Ventajas: Siempre que se sigan las instrucciones de aplicación, las placas muestran el siguiente conjunto de propiedades. - Seguridad frente al fuego (A2-S0d1) - Mejora el aislamiento acústico - Resistencia a temperaturas extremas - Resistencia al agua (si se respetan las instrucciones de aplicación) - Resistencia a múltiples organismos vivos (mohos, bacterias, insectos, parásitos, etc.) - Resistencia a múltiples productos químicos - No perjudiciales para el medio ambiente, sin emisiones de gases nocivos - Reducción del peso de la carga muerta en la estructura. - Ahorro en tiempo de instalación. - Diversidad de elementos de fijación y disponibilidad de los mismos. - Construcciones limpias, disminución de desperdicios y de imprevistos en obra. - No requiere regatear ni romper para instalar tuberías. - Resistentes a la humedad e intemperie. - Sísmicamente resistentes. - Reciben cualquier tipo de acabado Con Eterboard usted puede:

− Serruchar − Atornillar − Clavar − Rutear − Estucar − Pintar − Enchapar Una obra con Eterboard es para toda la vida: - Resiste a la intemperie - Resiste a la humedad - Es incombustible - No se pudre - No se oxida - Es inmune a las plagas - Es estable dimensionalmente Parámetros de sostenibilidad Sin emisión de contaminantes en todo su ciclo de vida Bajo coste energético Por sus materias primas y su proceso industrial requiere un menor consumo de energía que otros productos alternativos. Grado sanitario La composición con la que están fabricados nuestros paneles de fachadas impiden la formación de parásitos o mohos. Para mayor información comuníquese con el departamento de Asesoría Técnica de DURALIT, teléfono: 4-42684311 Cel.: 707-11511 Cochabamba o al mail: ventas.scs@duralit. net. Santa Cruz: celular: 768-48448 mail: jefeventas.scz@duralit.net, La Paz: 705-13330 mail: ventas.lpz@ duralit.net.


Proyecto

ARQ PLAN, un indicador de planificación

urbana y construcción arquitectónica

S

36

Especial de Construcciones

egún el Arquitecto Alvaro Chirino, Gerente General de ARQPLAN, la ciudad todavía no cuenta con una planificación de emprendimiento habitacional que cuente con una buena estructura o propuesta paisajística funcional, que este a la altura de brindar una buena calidad de vida. Otra de las falencias es que los municipios tanto de la ciudad como de las provincias tienen grandes necesidades para alcanzar una planificación urbana por lo que necesitan recurrir al asesoramiento técnico y desarrollo de

políticas territoriales. Todas estas necesidades llevaron a desarrollar a la consultora ARQ PLAN un conocimiento cabal de Planificación en gestión urbana, arquitectura y construcción, bajo esta lógica la consultora ahora trabaja en la recuperación del enfoque paisajístico y ambiental de la ciudad de trinidad, la misma que se desarrollo el 2009. Con este proyecto se pudo recuperar áreas degradadas, prever el crecimiento de la mancha urbana y a la vez diseñar parques estratégicos en la ciudad de trinidad.

Estos proyectos conjuntamente con otros realizados en Quijarro, Camiri y Puerto Suárez, donde se construyo un complejo habitacional “El Pantanal” calificado por profesionales del área, como un proyecto que reúne todas las condiciones de habitabilidad y comodidad. En este marco Chirino, anticipó que pronto se presentará el proyecto de la urbanización ecológica “El Botánico” que plantea un nuevo estilo de vida de convivencia, con paisaje muy cercano a la naturaleza del Jardín Botánico.


Empresa

Industrias Ser dedicada a la

fabricación de productos en Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV)

I

38

Especial de Construcciones

NDUSTRIAS SER es una empresa fundada en el año 1978, dedicada principalmente a la fabricación de productos en Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV). Contamos con una División de Bombas de Agua, en la cual comercializamos bombas sumergibles y centrifugas, generadores, motobombas y filtros para piscinas, como así también sus accesorios. La Fabrica esta ubicada en el Parque Industrial de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; contando actualmente con tres agencias de ventas y exposiciones en la ciudad y una sucursal en la ciudad de Cochabamba, así como selectos distribuidores en los departamentos de La Paz, Sucre, Beni y Tarija. Pionera en el rubro, por lo que su trayectoria, calidad y cumplimiento, la sitúan como la más reconocida del país. Trabajos cuidadosamente ela-

borados con la mejor materia prima y tecnología del mercado, para garantizar una larga vida útil de los mismos. Actualmente ofrecemos más de 250 productos en PRFV, más de 200 accesorios para hidromasajes y piscinas, saunas secos y a vapor, extractores de aire, campanas extractoras para cocinas y una diversidad de productos en nuestra división Bombas de Agua. Somos la empresa más importante en servicio profesional de sanitarios químicos portátiles, con unidades sanitarias y traileres únicos en el país. Ofrecemos la mejor calidad, adecuándonos a cada necesidad y presupuesto. Nos hemos marcado como un permanente desafío, lograr una mejora constante de nuestra calidad de productos, como así también de los servicios anexos que a ellos brindamos. OBJETIVOS • Innovación constante de nues-

tras instalaciones y tecnologías, para estar siempre a la vanguardia en nuestro rubro y al nivel de empresas similares a nivel internacional. • Investigación y búsqueda de productos y servicios, que aporten al desarrollo de la región. • Generación de puestos de trabajo, acompañado del crecimiento de la empresa. MISION Brindar a nuestros clientes productos en Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio, con la mejor calidad, tecnología, acabado y confort del mercado; siendo estos nuestro mayor reconocimiento a lo largo de los 32 años, así como los servicios anexos que a ellos brindamos. VISION • Logrado ya ser referentes en el mercado local, expandir nuestra co-

Juan Mario Steplewski Gerente Propietario

mercialización de productos y servicios a nivel nacional, alcanzando nuevos mercados. • Inserción de productos en PRFV utilizados a nivel internacional, muy poco conocidos o utilizados en Bolivia (por ser un material relativamente nuevo). Nuestra tarea constante, siempre es y será, hacer conocer las bondades, características y fidelidad del PRFV. • Nuestro crecimiento constante nos lleva siempre a la expansión de nuestras instalaciones, por lo que tenemos previsto el traslado a una nueva planta, que nos permitirá cuadriplicar nuestra producción y brindar mejor calidad a nuestros productos y servicios, pensado en la preparación de futuras demandas.


Comercio

Comerciantes

de materiales de construcción califican de positivo sus ingresos

40

Especial de Construcciones

M

ateriales de construcción, copan los mercados Unión, Alto San Pedro y ferreterías de distintos puntos de la ciudad, así también, las barracas madereras, camiones pedreros, ladrilleros, areneros, ripieros todos ellos constituyen un parámetro de la evolución que viene alcanzando la comercialización de los mencionados productos, por otro lado, están las vidrieras, cerrajerías, carpinterías de aluminio y madera, que tienen estrecha relación con la cadena productora del universo de las obras. Todos estos productos experimentan subidas y bajadas en cuanto a precios por variables sociales y económicas que vive el país. Por ello, para Juan Carlos Vargas, las ventas en estos dos primeros meses del presente año bajaron en relación al pasado año donde percibía un ingreso diario de Bs. 7.000 y 8.000 sólo en materiales de instalación eléctrica (interruptores, cable, enchufes y otros) así también artefactos de iluminación (lámparas, Focos y otros ). Sin embargo Vargas, resaltó que este bajón en sus ventas está relacionado a los meses festivos que pasó la ciudadanía por las fiestas de fin de año y carnaval, ahora espera que se normalicen las ventas caso contrario el 90% de los comerciantes se verían afectados, puesto que trabajan con capital prestado y de no cumplir con las cuotas el Banco recargaría los intereses. El negocio de las ferreterías desde todo punto de vista es positivo, difícilmente un comerciante de este rubro podría caer en quiebra, dado que las ventas son diarias y más aun los días de feria donde se recupera un día de venta baja. Vargas, también resaltó, que la mercadería que se comercializa en el Mercado Unión el 92% es de origen chino y el resto es procedente de Brasil, Argentina y en reducida cantidad de otros países, otro punto que es positivo es el factor de empleos dado que son 500 los que se generan de manera directa y otros

200 de manera indirecta sólo en este mercado. A su vez, Irma Montenegro, comerciante de maquinaria y productos de seguridad industrial puntualizó, que estos meses son característicos en el baja de sus ventas que ascienden de Bs. 4.000 y Bs. 5.000 diarios los mismos que están lejos a los que percibía en diciembre del 2009 que bordeaban de Bs.23.000 a Bs. 25.000 diarios. Por otro lado vio con buenos ojos el progreso que alcanzó la ciudad de Santa Cruz, y gracias a las inversiones públicas y privadas, resaltó, que atraviesa un buen momento económico. Otro de los sectores que ve con optimismo el desarrollo de la ciudad cruceña, es la Asociación de Transportistas de Materiales de Construcción y Ramas Anexas “4 de noviembre”, que a través de Rene Jose Colque Vargas, vocero de la misma informó, que desde el año 2007 sus ingresos de los socios oscilan entre Bs. 3.000 y Bs. 4.000 de ganancia liquida a la semana. De esta manera aportamos con la expansión demográfica de la ciudad y generamos más de 206 empleos, sólo en esta asociación 4 de noviembre, sin contar las otras asociaciones de los distintos puntos de la ciudad que comercializan ripio arena arenilla, piedra, ladrillo de 6 huecos y adobitos.

Materiales de construcción Áridos Arena fina el camión Arenilla Ripio Lavado 3.000 ladrillos 1.000 ladrillos 6 huecos Piedra

Bs. 350 Bs. 450 Bs. 900 Bs. 1.600 Bs. 1.400 Bs. 850

Materiales Mixtos Kilo de calvo de una pulgada para abajo Bs15 Kilo de clavo de una pulgada para adelante Bs.16 Kilo de alambre de amarre Bs. 13 Bolsa de cemento Camba entre Bs. 53 / 55 Bolsa de cemento fancesa entre Bs. 53,50 / 55 Bolsa de estuco Suticollo entre Bs. 16 / 18 Pintura Monopol “Tropical” de 18 litros Bs. 320 Pintura Suvinil de 18 litros Bs. 350 Pintura Coral de 18 litros Bs. 330 Pigmento por docena Bs. 4 Masa Corrida Suvinil de 18 litros Bs. 160 Material de instalacion electrica Cable 100 metros de 1,5 mm. flexible Cable 100 metros de 2,5 mm. flexible Cable 100 metros de 6 mm. flexible Cable 100 metros de 1,5 mm (Condubol) Cable 100 metros de 6 mm. (Condubol) Materiales de Plomería Tubo de 4 pulgadas sanitario Tubo de 3 pulgadas sanitario Tubo de 2 pulgadas sanitario Tubo de 4 pulgadas pluvial Tubo de 3 pulgadas pluvial Tubo de 2 pulgadas pluvial Cañeria de ½ bicapa Cañeria de ½ tricapa Codo de ½ tupy Niples de ½ Codo de ¾ Union de ½ Codo de 4 pulgadas PVC T de cuatro Pulgadas PVC Caja Sifon de 4 r/ metal Caja sifon de 6 r/metal Teflón PVC ultra Hierros Corrugado de 5/16 Corrugado de ½ Corrugado de ¼ Corrugado de 3/8

Bs. 90 Bs. 135 Bs. 300 Bs. 110 Bs. 420

Bs. 50 Bs. 38 Bs. 22 Bs. 46 Bs.35 Bs. 20 Bs. 22 Bs. 30 Bs 2,80 Bs 2,80 Bs. 3,80 Bs. 10 Bs. 7,80 Bs. 9 Bs. 22 Bs. 52 Bs. 10 Bs. 26

Bs. 35 Bs 75 Bs. 20 Bs. 48


Entrevista

Arq. Oscar Barbery, Un referente de los cuentos y leyendas

Barbery: El fenómeno

urbanístico de nuestra ciudad está marcado por loteamientos

O

con la normativa existente. scar Barbery Suárez, Nacido en San¿Desde su experiencia como profesional vinta Cruz de la Sierra, en 1954, de forculado a la edificación y construcción de parmación Arquitecto, director creativo, ques y avenidas cómo ve la calidad estética de cuentista y viñetista de humor político, creador de las mismas? las historietas “El duende y su camarilla” y “Raspaposibilidades y sus imposibilidades. Recomiendo Evitando entrar en una pinchete”, Autor de libros: vigilar y entender mejor los fenómenos sociales discusión acerca de la “El portavoz” y otros, autor Las urbanizaciones que en la ciudad se generan. calidad estética las consde la cinta cinematográfica formales representan un trucciones de parques y “Los Igualitarios”. Son par¿Hasta qué punto cree que es factible enmarte de sus creaciones que lo 30% del total de las áreas avenidas, hay que rescaen políticas de equidad en cuanto a detar el papel fundamental llevaron a ganar premios a urbanizadas, es decir, un que están cumpliendo los carse sarrollo humano? nivel nacional e internacio70% son urbanizados de parques y paseos construiLas modernas teorías urbanas nacen tratando nal, entre los que más rede resolver con sus proyectos y normativas la indos por Percy Fernández. cuerda “Mención honrosa”, manera informal equidad; exclusión, segregación social. Pero el Recuperan el sentido de otorgada por la Universiurbanismo no puede resolver eso por sí mismo. Su convivencia vecinal, logran dad Nacional de Córdoba, arte aporta en cierto grado, alguna equidad a favor una llamativa integración entre clases sociales, la Argentina, 1.976 así también, el “Segundo predel desarrollo humano y hacia ello tienden los usos gente, contando aquella recién llegada del cammio”, en poesía, y “primer premio” en cuento, en del suelo, los equipamientos sociales, la infraespo, participa y comparte estos espacios en un feel concurso Plácido Molina M. organizado por la tructura de servicios, los transportes y las comuninómeno de apropiación de la ciudad que es muy Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche, en Santa caciones físicas. Arterias difícil que se de en otros Cruz de la Sierra, en 1.980. fundamentales para que ámbitos. Estos parques Todas estas menciones son un parámetro de la “Los parques y paseos este organismo vivo que son todo un movimiento formación profesional, de uno de los autores más recuperan el sentido de es la ciudad funcione. estratégico para consrepresentativos de las letras de este departamentruir ciudadanía. En sí to, que con toque humorístico, relata cuentos de convivencia vecinal, logran Otras estructuras imponen su naturaleza, desmismo constituyen todo las calles de Santa Cruz. Con los antecedentes una llamativa integración calabrando el asunto. un proyecto estratégico citados, enfocamos la siguiente entrevista, para Es posible enmarcarse para consolidar a la ciuconocer su apreciación de lo que ahora refleja la entre clases sociales” en políticas de equidad dad. urbe Cruceña, en materia de urbanismo, edificapara el Desarrollo Humación y desarrollo humano. no, en diferentes grados de importancia. Lo que ¿Qué opinión merece el mal uso de suelos y aún no es posible es la solución en grande. que recomienda a los responsables del mis¿En qué medida cree usted que la normativa mo? de planificación urbana en Santa Cruz es cum¿En su faceta de arquitecto, poeta, dramaturCiertos fenómenos sociales, en el proceso de plida por la ciudadanía? go, cuentista político y otros cuál es su crítica ocupación del suelo contradicen a la normativa. En el proceso de urbanización de Santa Cruz de al tejido arquitectónico de la ciudad y qué meEl no cumplimiento con la Sierra, las urbanizaciones joraría? los usos del suelo estableformales representan un “El no cumplimiento Las ciudades se rehabilitan. Se reinventan sobre cidos crean conflictos de 30% del total de las áreas con los usos del suelo la estructura de su pasado. Llega un punto en la diversos tipos e intensiurbanizadas. Es decir, un historia de las ciudades en que sus disfunciones y dad en el funcionamiento 70% eran terrenos rurales establecidos crean conflictos son insoportables, por la población que de la ciudad. A veces es la que se urbanizaron inforconflictos de diversos hace colapsar todo. Pero por lo general, cuando normativa la que no está malmente. El fenómeno tipos e intensidad en llegan a este nivel , también han llegado a un nivel contemplando estos fenóurbanístico de nuestra ciude su economía básica que les permite fuerte inmenos y va a contra flecha dad está marcado por lote el funcionamiento de la versiones y con ellas, resolver sus problemas más de la historia. Otras veces amientos, una informalidad ciudad” acuciantes al tiempo que se renuevan, se rehabila normativa intenta evitar que se consolida y se forlitan. A Santa Cruz le está llegando su turno de conflictos a futuro, pero la maliza con los años. Los mejorar su estructura vial, multiplicar sus equipaautoridad encargada de aplicarla no tiene el sufiporcentajes son parecidos en las obras de ingemientos sociales; mejorar las instalaciones de su ciente respaldo. Yo creo que la ciudad, en deterniería y arquitectura, en donde abunda una esinfraestructura. minadas épocas de su vida, es la historia de sus pecie de arquitectura espontánea que no cumple

[

]

[

]

42

Especial de Construcciones

[

]


Arquitectura

La imagen de la arquitectura cruceña acompaña el ritmo de las tendencias mundiales Arq. Marcelo Heredia C.

E

44

Especial de Construcciones

s posible aún leer lo que fue la Santa Cruz de hace 70 o 100 años atrás. Todavía se puede vislumbrar en el centro urbano esas galerías donde se desarrollaba la vida social del cruceño y protegían del sol y la lluvia y como mencionara la notable historiadora argentina Marina Waisman son la tarjeta de identidad de la ciudad. De la misma manera; la arquitectura, expresión material y tangible de la historia, nos muestra otros periodos como son las casonas de la época del auge de la goma o el despertar del desarrollo económico urbano e inmobiliario a partir del beneficio de la regalías del 11%. Sin embargo, es partir de los años 50 que la ciudad se viste al ritmo de las tendencia mundiales como ser el advenimiento del Movimiento Moderno, o estilo internacional hasta finales de los años 70. Arquitectura posmoderna, dentro de esta etapa el revisionismo de la arquitectura tradicional cruceña, el historicismo, eclecticismo, deconstructivismo, tardomoderno, etc. de los años 80 y 90 persistente sin embargo en los primeros años del nuevo siglo. La tendencia mundial actual del Neomoderno (en el lenguaje común minimalismo) y la arquitectura de alta tecnología se reflejan con más notoriedad en las recientes intervenciones urbanas. MOVIMIENTO MODERNO La racionalización de los elementos constructivos formas, materiales y funciones caracterizan esta tendencia arquitectónica; destacándose el uso de volúmenes puros, líneas claras, racional uso de materiales y recursos decorativos, materiales expuestos como el hormigón y el ladrillo visto, ventanas y aperturas continuas. En Santa Cruz son varios los ejemplos que se destacan de este periodo entre ellos tenemos el ex Colegio Santa Ana, la ex terminal de autobuses, el ex cine Santa Cruz, la sede central del Banco de Santa Cruz, la Caja Petrolera, etc. POSTMODERNO Dentro de esta corriente se destacan en Santa Cruz varias tendencias; destacándose el eclecticismo histórico que hace reminiscencia a la ar-

quitectura clásica y neoclásica, barroco, romano, gótico, etc. tomando de estos algunos elementos compositivos que son luego recompuestos y decodificados a voluntad del proyectista; tímpanos, columnas y capiteles, arcos de diferente tipo, molduras, cúpulas y bóvedas, balaustres formarán la imagen de la obra. Entre los ejemplos más destacados tenemos la perfumería Cosmet, Shopping Bolívar, Galería Central en la calle Independencia, edificio Don Alcides, Biblioteca Pública Central. El neoregionalismo se expresa en bastantes ejemplos descarándose por el uso de elementos formales tradicionales como la galería, el patio central, los recintos con maderas de cubierta vista y materiales regionales como la madera de cuchi y tajibo en estructuras portantes de columnas y vigas, cubiertas de jatata, pisos de ladrillo, revoques rústicos, etc. Entre los ejemplos más representativos tenemos; el Club de Tenis Santa Cruz, Salones del Country Club Las Palmas, el edificio Casco Viejo, Sociedad Rural del Oriente, vivienda Heredia-Barrios, vivienda Farah-Franco. NEOMODERNO Si damos un recorrido por las nuevas intervenciones en la ciudad; edificio públicos, corporativos, condominios en altura y viviendas podremos percibir un común denominador donde se destaca el uso racional de volúmenes simples con predominancia cromática de colores claros donde el blanco, como color principal, resalta sobre los volúmenes de hormigón visto, revestimientos metálicos y sintéticos, vidrieras de cristal templado, elementos estructurales y decorativos en acero y aluminio. El neomoderno llamado así por recurrir a patrones ya establecidos en el modernismo de los años 60-70 ha

tomado la ciudad y el gusto común en muchos casos confundido con el estilo minimalista. La nueva propuesta de materiales y tecnologías permite y acompaña el desarrollo de esta arquitectura. Entre los nuevos materiales tenemos; los revestimientos metálicos, pisos de porcelanato, sólidos sintéticos como el Corian y Hi Max, elementos de sujeción de carpintería de vidrio que permite el desarrollo de grandes superficies vidriadas, el desarrollo de elementos de iluminación con tecnología LED, pieles falsas de lonas

sintéticas y grillas metálicas, tableros preformados de madera, madera plástica, etc. Entre los ejemplos que destacan en la ciudad tenemos el Edificio Tacuaral, Torres Suant Isuto y Av. Las

P asa a la pág. 46

...


... V i e n e d e la pág. 44 Américas, Edificio TIGO 5to anillo, Universidad Utepsa, Universidad Franz Tamayo, Edificio Yambal, Casa Design Center, vivienda Delgado, Condominio Loft.

46

Especial de Construcciones

ARQUITECTURA DE PANTALLA (ARQUITECTURA EFIMERA) La feria exposición de Santa Cruz FEXPO se convierte, por 10 días al año, en un laboratorio de propuestas arquitectónicas y de tecnología de vanguardia donde se destaca el uso de materiales nuevos y tecnología de punta. En esta muestra se destaca el uso de elementos de comunicación visual que va desde el uso de lonas

con iluminación multicolor posterior, proyecciones multimedia, uso de iluminación computarizada LED, neón, comunicación visual de gran escala que hace a la vez de piel del hecho arquitectónico. Esta nueva tendencia donde el elemento visible viene a formar la envoltura del edificio parece ser el futuro inmediato de la arquitectura. Policromático, dinámico, temporal, comunicador, interactivo, efímero, multifuncional, piel, pantalla, lumínico, Mobil, serán términos que muy pronto definirán el entorno visual de

la ciudad reemplazando, posiblemente, a las fachadas de edificios que se convertirán en elementos de sujeción de estas pieles. Este fenó-

meno ya se experimenta en la ciudad el los Bingos norte y sur, oficinas de Vargas Catering, Agencia VIVA Av. San Martín.


Tendencias

El bloque de concreto

Mayor calidad, mayor rapidez y menor costo

L

48

Especial de Construcciones

os bloques de concreto son la principal solución constructiva para cerramientos de mampostería y estructuras en gran parte del mundo, países como EEUU, Mexico, Brasil, y Argentina, tienen como principal elemento constructivo de cerramiento al bloque de concreto, debido a la gran versatilidad, propiedades físicas, bajo costo y rapidez en las construcciones. Las diferentes geometrías del bloque de concreto permite innovar en el diseño arquitectónico con la uniformidad de sus elementos ,así como la variedad de texturas que pueden ser obtenidas en su superficie, sumadas a las características de densidad y uniformidad, permiten generar ahorros en la estructura y en el volumen de mortero colocado, utilizando solo un 25% del mortero que es usado en mamposterías convencionales. El movimiento de piezas también es considerablemente menor, ya que se generan rendimientos de 12 piezas por metro cuadrado, permiten levantar muros a una velocidad de más del doble que en los sistemas convencionales, esto implica ahorro de tiempos de construcción y disminuye enormemente los costos de mano de obra. Se pueden identificar dos tipos de bloque en función a su características y aplicaciones, por un lado se conoce el bloque denominado de mampostería o NO ESTRUCTURAL, con dimensiones reales de 9x19x39 cm y 11x19x39 cm, que después de la aplicación de 1 cm de mortero de unión, genera dimensiones nominales de rendimiento de 10x20x40 cm y de 12x20x40 cm, estos bloques utilizados en muros de cerramiento de edificios o en viviendas de una sola planta, no requieren de mayor refuerzo, ya que el mismo valor portante del bloque se encarga de soportar las cargas y esfuerzos que se presentan en este

tipo de estructuras. Se tiene también el bloque llamado ESTRUCTURAL, con dimensiones nominales de 15x20x40 cm y 20x20x40 cm, permite la construcción de edificios de mediana magnitud sin la necesidad de estructuras convencionales de hormigón armado (vigas y columnas), aprovechando el mismo valor portante del bloque sumado a la posibilidad de colocar armaduras en cuantías y disposiciones diferentes, se logra satisfacer ampliamente las exigencias de estabilidad y resistencia de cualquier estructura, pudiendo aplicarse en estructuras de muros de contención, edificios y viviendas de mayor magnitud. Los bloques de concreto conforman un excelente aislante acústico, debido a sus características de densidad y sección hueca entre otras, también tiene propiedades de impermeabilización debido a su densidad, textura superficial y sección hueca, logrando una mayor durabilidad en los muros expuestos a la intemperie.

Se ha comprobado que la mampostería con bloque de concreto genera una transmisión de calor muy baja, convirtiéndose en un excelente elemento en la prevención de incendios por corte eléctrico u otros factores que puedan presentarse en la estructura. El sistema constructivo de bloques debe ser respetado para lograr la optimización de los materiales y lograr los resultados deseados, debe también generarse una modulación previa de la estructura para evitar el exceso de desperdicios por corte, una vez modulada la obra y hecho el replanteo, la velocidad constructiva es muy elevada en todos los aspectos. CONCRETEC posee una moderna planta de fabricación de bloques de concreto totalmente automatizada, con tecnología de punta en sus instalaciones del Parque Industrial Santa cruz, con capacidad de abastecimiento a cualquier tipo de obra, llenando una ausencia existente en el mercado de la construcción de alternativas de productos para muros Y cerramientos estructurales, como también para la producción de adoquines para pavimentos articulados. CONCRETEC a través de su departamento técnico pone a disposición las características técnicas de de los diferentes tipos de bloques, brindando asesoramiento en las especificaciones y sobre los sistemas constructivos utilizados para lograr la optimización de tiempos y materiales en obra, convirtiendo al bloque de concreto en el principal elemento alternativo para el cerramiento y diseño de estructuras, en pequeña, mediana y gran magnitud en todo el país.


Entrevista

Fernando Antelo: relata

las potencialidades y logros obtenidos de “La Chonta”

“Varias empresas internacionales se acercaron a nosotros atraídas por el galardón recibido”

¿

Que potencialidades le permitieron recibir a la chonta un reconocimiento Internacional? La Chonta viene cultivando desde hace 10 años, el manejo responsable de los bosques y de la parte social, los cuales son la parte medular de la estructura de la compañía. Estos esfuerzos han derivado en el reconocimiento de la FAO (uno de los principales brazos de la Naciones Unidas).

50

Especial de Construcciones

¿Cómo visionan ahora, el desarrollo de la empresa en las labores forestales? Aunque la crisis internacional ha afectado mucho a la construcción, creemos firmemente que el

cuidado ecológico soportado con productos de buena calidad, son reconocidos por los países del 1er mundo. Además que La Chonta cuenta con manejos sostenible bajo normas FSC, (sello verde), lo que se está convirtiendo un requisito casi indispensable para llegar a los mercados Americanos y Europeos. ¿En qué situación se encuentra en temas de exportación

luego del galardón? Sin duda alguna, ha tenido su impacto, varias empresas internacionales se han acercado a nosotros atraídas por el galardón recibido que adherido a un buen producto se transforma en programa de ventas a largo plazo, que es lo que las empresas con manejo sostenible buscan con más ansias. Desde su perspectiva ¿Cómo se puede compensar la utilización de

los recursos naturales del país con el cuidado medioambiental? En realidad si se. Analiza bien, el único que puede estar interesado que el bosque se mantenga, es el maderero, ya que ni el peor manejo forestal se compara a un desmonte. No olvidemos que el maderero sólo aprovecha 12 de las 200 especies que puede tener un bosque. También es bueno que se tenga en cuenta que, La Chonta sólo aprovecha una concesión que se divide en 30 parcelas y se aprovecha una anualmente, lo que significa que, se puede estar haciendo los mismos negocios con el mismo volumen de madera, de aquí a 500 años sin haber mermado en nada la biodiversidad de nuestros bosques.


pasión que moderniza Santa Cruz

A

52

Especial de Construcciones

raíz de un recorrido, por el equipo de prensa de energy press, por diferentes puntos de la ciudad de Santa Cruz, se evidencio que el despegue de edificaciones arquitectónicas está a la altura de las mejores ciudades del mundo, lo que determina que la industria vinculada al rubro, revele su potencial filosófico que se expresa en todos sus campos de diseño, decoración, pintura, estilo, forma y todo lo competente a esta perseverante industria. De esta forma, los postulados de creatividad en diferentes edificaciones, experimentan una evolución, que paso de lo moderno a lo pos moderno. Lo cual llama la atención de propios y extraños que visitan las zonas donde se levantan edificaciones con una creatividad arquitectónica que va en línea con la estética de sus decoraciones, que cada año proyectan interesantes composiciones de arte y creatividad. La pluralidad e infinidad de productos creativos es sorprendente, la hibrides de las decoraciones, van con el sello de artesanos bolivianos que trabajan con telas, pieles, hierro, madera, fibras y otros, que artísticamente son trabajados a mano, hecho que rescata raíces culturales propias de la región y el país. Pero también está presente el toque artístico de lo europeo, estadounidense o brasilero, que a través de arquitectos y decoradores, se expresa una filosofía internacional en edificios y domicilios particulares reflejando esa visión tanto en

sus interiores y exteriores. En este marco, Alvaro Gonzáles, Gerente Regional de Agimex, puntualizó que toda construcción merece ser tratada de manera elegante, forma parte del entorno cotidiano de las personas y nuestra empresa trabaja en ello. Las tendencias minimalistas (Europea) ingresaron con fuerza en Brasil, por tanto la sociedad cruceña tiene cierta sincronía con el vecino país y es lo que rescatamos, por tanto nuestra filosofía giro a 360 grados de los rustico a lo contemporáneo. En Santa Cruz, el predomino de está tendencia está bastante avanzada a comparación de Cochabamba y La Paz, que en mayor parte lo excluyen o es poco usual encontrar estas tendencias, que tienen como regla general tener espacios limpios, no cargados, con predominio del color blanco. Estas innovaciones que acoge la sociedad cruceña, permiten que la creatividad filosófica recaiga de manera casi lineal en muchas empresas de decoración, me atrevo a decir que Santa Cruz, lidera la filosofía arquitectónica del país. A su vez, Gonzáles, destacó el bueno momento que vive el rubro de las edificaciones, permitiendo ventas y servicios que alanzan a $150.000 mes. Es el caso de la empresa a la que represento en Santa Cruz, que en sus cinco años de servicios dejó complacencia a familias de las Colinas del Urubo y a empresas como Toyosa, Samsung y otras.

TIGRE- PLASMAR

Empresa

Estilo

El Valor de las ideas,

¡Aquí nacen las innovaciones!

L

a calidad de vida de las personas depende de la calidad de la infraestructura de sus viviendas, por eso TIGRE – PLASMAR ha desarrollado sistemas únicos, eficientes y durables para edificaciones e infraestructura urbana. La inversión en saneamiento es sinónimo de prevención de problemas de salud, respeto al medio ambiente y desarrollo sostenible. La Línea de Cajas de Inspección Múltiple constituye una solución innovadora a las necesidades de inspección de los sistemas sanitarios y está constituida por la línea más completa del mercado de dispositivos de inspección. Las Cajas de Inspección permiten inspeccionar, limpiar, evitar malos olores, interconectar, evitar obstrucciones y resolver cambios de dirección en las instalaciones sanitarias. Son amigables con el medio ambiente por su hermeticidad que impide la filtración de aguas servidas. Beneficios: • Fáciles de instalar a través de sus juntas elásticas estancas.

• Permite instalaciones a desnivel, a través del uso de prolongadores y codos de ángulo variable. • Profundidad ajustable de 8 cm en 8 cm. • Disponibilidad de tapas herméticas para cualquier tipo de piso (cemento, cerámica y pavimento). • Durabilidad, no sufren ataque químico y no se degradan a lo largo del tiempo. En TIGRE – PLASMAR la innovación es construida todos los días y

en todas las áreas, desarrollado productos que atiendan las necesidades más exigentes del consumidor y superen las expectativas del mercado. Nuestros productos hacen diferencia en el mercado de la construcción.


verían afectadas sólo si las inversiones públicas y privadas parasen”

H

umberto Vacaflor, estudió periodismo en La Paz y en Roma (Italia) en 1980 trabajó en varios medios de reconocida trayectoria, entre ellos la BBC de Londres, luego de retornar al país en 1986, retomó su rol de periodista, en siglo 21. Actualmente tiene un programa radial de análisis político que se transmite de lunes a viernes a horas 7:20 en radio Panamericana, sus amplios conocimientos en su faceta de analista económico y político lo convierten en un referente del manejo de los temas mencionados, por lo que no dudo en responder las siguientes preguntas del momento que vive el rubro de los construcciones.

54

Especial de Construcciones

Se rumorea una crisis económica ¿Qué efectos produciría en el rubro de la construcción y su contorno? A ¿que escala descendería el aporte de este rubro

vigorosas en este momento. en la producción de todos sus insumos? ¿Qué posibilidades existe en Si la construcción llegaría a ser cuanto a índices de desempleo afectada sería por el descenso de la en el país en el mencionado rubro inversión pública y privada, que no en caso que este entre en crisis? tiene relación con el déficit fiscal. La Ya en este momento se observa construcción es el sector donde se un descenso concentran del empleo las inversioSe dice que el sector que genera nes de los el sector de emigrados de la construcción es la construcque envían donde desembocan los ción. Las sus remesas recursos procedentes de mediciones al país y que que hace ahora están la economía informal e el gobierno descendienson poco do debido a incluso la ilegal confiables, la crisis en porque se los países propone reducir las cifras del desdonde viven esos compatriotas, empleo. Pero es inocultable que ha También se dice que el sector de la disminuido la actividad de la consconstrucción es donde desembotrucción. can los recursos procedentes de la economía informal e incluso la ile¿Cómo ve la migración de las zogal. Esas dos economías están muy

[

]

MAINTRAC, la Maestranza

Empresa

Entrevista

Vacaflor: “Las construcciones se

nas rurales a las urbanas hasta que punto es beneficioso en la planificación urbana? Esa migración es desordenada y caótica. Está creando problemas al desarrollo urbano de las ciudades, pues no es posible darles los servicios básicos que necesitan los recién llegados. La migración está generando también altos índices de inseguridad ciudadana. ¿Qué tan confiable resulta invertir en edificios lujos, siendo que el país podría entrar en un cambio de modelo económico? Siempre existe lo que se llama la movilidad y el ascenso social. Siempre ha de ser rentable, por lo tanto, construir viviendas de buen gusto, pues los ciudadanos de aspiraciones de mejorar sus niveles de vida nunca han de faltar, ya que son el factor que ha impulsado el progreso en todo el mundo.

más completa de Bolivia, Reconstrucción de Tren de Rodaje

M

aintrac (Maquinaria Agroindustriales y Tractores) lleva 15 años prestando servicios a empresas Constructoras, Petroleras, Agroindustriales y particulares, con alta calidad y personal calificado en rodado, soldadura y tornería. “Nuestra especialidad es la recuperación, reconstrucción de RODADOS de equipos pesado y agrícola, como servicios generales de metalmecánica. Indica Jhonny Choque Flores, Gerente General. Maintrac, realiza trabajos en RECONSTRUCCION A MEDIDA ESTÁNDAR, de cadenas, links, rodillos, ruedas, segmentos, ruedas matrices, volteo y/o cambio de bujes y pasadores de cadenas, reconstrucción de gruñones, holders, orugas bulldosser, palas, casetas, tornería, soldadura y fresa en general. Maintrac, realiza todos sus trabajos bajo normas, especificaciones y medidas técnicas establecidas por las marcas: Caterpillar, Komatsu, Fiat Allis, entre otras. Por ello cuenta con todas las medidas de altura, pistas, pestañas y laterales de rodados en general. Supervisados por el Sr. Domingo Aguirre Choque, Gerente Técnico Maintrac, provee repuestos nuevos y origi-

nales en caso de no contar con alguno en su stock, se realiza pedidos para la importación vía rápida o normal de EE.UU. Italia., Brasil y Japón. Maintrac, utiliza como material de relleno, ELECTRODOS Y MATERIALES GARANTIZADOS y sujetos a prueba de dureza y rendimiento estándar. Maintrac, brinda a sus clientes sugerencia y soluciones para mantener funcionando sus ma-

[ Nuestra especialidad es la

recuperación, reconstrucción de rodados de equipo pesado y agrícola como servicios generales de metalmecánica.] quinas al costo mas bajo por hora y aunque el desgaste es relativo y natural, se busca la manera de prolongar su rendimiento adecuado con un mantenimiento técnico preventivo.

El tren de rodaje es una inversión que representa hasta el 20% del precios de una máquina de Rodado Nuevo y en algunos casos, puede significar hasta un 50% de los costos del mantenimiento general de la misma. Maintrac, tiene las mejores máquinas y herramientas de última generacion en equipos de soldar. Arco sumergido, prensas hidráulicas horizontales, tornos, además de contar con un personal técnico capaz de administrar y reconstruir totalmente los sistemas del tren de rodaje, estructuras de equipos pesados, fabricación de piezas y otros.


Formación

Campo de las ingenierías requieren

Ofertas académicas

profesionales más competentes Maestría Especialidad y Diplomado “Arquitectura Tecnológica” La carrera de Arquitectura y la facultad de Tecnología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, a raíz del modernismo que se vive en Santa Cruz de la Sierra y el país, destacan la necesidad de elevar los niveles científico y académico del profesional del rubro de las construcciones Arquitectónicas. Es así, que a través de un diagnostico realizado la estatal cruceña, invita a todos los profesionales que visionen realizar la maestría en “Arquitectura y Tecnología” a iniciarse el 20 de marzo del presente año. Requisitos de admisión - Fotocopia legalizada del titulo de bachiller - Fotocopia de carné de identidad - Hoja de vida - Recibo de pago adelantado - Formulario de inscripción Mayores informes al Nro piloto 3332019 / 3365544 www.uagrm-udft.edu.bo Ingenieros deben dar soluciones a los problemas de las ciencias y avances tecnologicos

56

Especial de Construcciones

L

a MSc. Tania Gabriela Terceros V. Directora de la Escuela de Postgrado, de la Estatal Cruceña, informó que la situación actual que atraviesa el sistema de formación postgradual. (Diplomado, Especialidad, Maestría y Doctorado) es favorable para el futuro del país, dada la importancia que se obtiene al contar con un buen capital humano. Por tanto, todas las menciones de los cursos superiores dirigidos a profesionales, se elaboraran bajo parámetros de necesidades reales del mercado, de esta manera los master se integren en condiciones más competentes y faciliten soluciones a los problemas que aqueja a la Ingeniería, ciencia y tecnología. La ingeniería de carreteras, la ingeniería estructural del gas y petroquímica, la siderurgia, la informática la ingeniería petrolera son ciencias exactas que van en crecimiento constante, prueba de ello es el sin numero de obras que se encuentran en los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Lo que demuestra la máxima expresión de desarrollo que atraviesa Santa Cruz, ciudad que se está reinventando cada día y los más próximos a este suceso son los ingenieros civiles, arquitectos y decoradores, “esto no es malo siempre que se tenga en cuenta que junto a la modernidad se puede conservar raíces de nuestra cultura”. Pienso, que esta evolución de la

ingeniería y por ende de nuestro país, tendría que estar acompañada de los profesionales funcionales a estos rubros. Alcanzar la perfección permite tener una práctica privada, más ventajosa dado que el ámbito público tiende a restringir las potencialidades de una persona y más aún ahora que la situación salarial del país esta limitada, lo cual podría generan posible fuga de cerebros y desde ningún punto de vista esto es favorable para el país. Índices reducidos, ya dan muestra de este suceso de profesionales que migraron del país, en busca de mejor futuro y por supuesto mejores remuneraciones económicas. Y eso es preocupante, pienso que funcionarios del gobierno tendrán que revisar las disposiciones decretadas, así frenar la fuga de cerebros, puesto que esto conlleva a un menor desarrollo científico y tecnológico y no creo que esto convenga al país Sin embargo, ante esta situación Terceros, se mostró, optimista por el elevado número de profesionales que continúan estudios superiores en las diferentes escuelas de Postgrado de la Gabriel René Moreno. Y destacó las siguientes diplomado en “Construcción de Obras civiles” diplomado en “Sistema de información Geográfica y Percepción Remota” maestría en “Gestión territorial y Áreas Protegidas”

Diplomado en construcciones civiles La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, “UPSA” en el marco de la formación profesional en el mundo de la construcción, invita, a todos los profesionales afines en ejercicio de este campo, a recabar información acerca del Diplomado en Construcción de obras Civiles, el mismo que luego de un diagnostico realizado en el rubro de las edificaciones y perfeccionamiento de las carreteras pone a su juicio de valor la importancia que representa contar con una especialidad en esta área. Por ello este Diplomado se caracteriza por ser el único dentro de nuestra región, permitiendo que los profesionales que accedan al mismo gocen de una elevada calidad de reforzamiento en su formación profesional y a su vez permita la evolución de sus objetivos. (Inicio de clases 05 de julio del 2010) mayores informes 3342200 - 314 5834. www.postgradoupsa. edu.bo/ndip_dco_2010.htm

Martes de confraternización Colegio de Arquitectos Propósito orientar respecto a productos y/o servicios existentes en el mercado, en un ambiente de confraternización, celebrado el primer martes de cada mes. El mismo que permite a la empresa, facilitar una exposición en multimedia la visualización directa de los productos en exhibidores u otro mecanismo utilizado con esta intención. el costo del auspicio de esta exposición es de US$ 500, monto que incluye una variedad de beneficios como la difusión masiva a través de nuestra página Web www.cascz.org y otros. Mayor información. Lic. Fabiola Alarcon Flores rrpp@cascz.com Telf: 591-3363888 Colégio de Arquitectos de Santa Cruz.

Curso patología y rehabilitación de estructuras de concreto Expositor: Ing. Jorge Zambrano López Ante la creciente importancia, tanto del mantenimiento de las construcciones como la corrección de daños presentados arquitectos, ingenieros y constructores se ven confrontados con esta problemática. Por lo que, se lanza el curso de mantenimiento y reparación de estructuras de concreto bajo los siguientes parámetros. -Presentar la problemática de la rehabilitación de estructuras de concreto, analizando los problemas presentados, evaluando posibles causas químicas (ácidos, sales, bases), ataque biológico o causas físicas (sobrecarga, impacto, sismo, temperatura, humedad, desgaste) y definir la patología y las posibles alternativas de solución, con el fin de aplicar la más apropiada para cada caso. Para mayor información del Curso Internacional a realizarse los días 8, 9, 10 y 11 de Marzo. Contactarse con Jorge Fuentes, a los siguientes teléfonos: 3-3431616 / 3-3431781 o al celular: 71348356 o las siguientes direcciones jfretes@entelnet.bo jfretes@pinosurce.com


Lujo

espectacular !!! El inmenso e impresionante complejo turístico de Sheldon Adelson, combina lo último en tecnología y el venerable arte y la cultura de la joya mediterránea europea (Venecia), en Las Vegas EE.UU. Fuente: espanol.vegas.com

The Venetian Resort Hotel Casino Capturando el romance de Italia, este lujoso hotel es un destino que redefine a Las Vegas

Detalles del Venetian Número de habitaciones: 4,027: 3,014 suites en la torre principal y 1,013 suites en la torre Venezia.

58

Especial de Construcciones

Casino: 120,000 pies cuadrados.

Año de construcción 1999 Valor de la construcción: 1.4 mil millones de dólares.

Juegos de azar Restaurantes Entretenimiento Atracciones Piscinas

Gimnasio Spa Salón de convenciones



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.