Edicion_529

Page 1

www.energypress.com.bo

Año 10, Nº 529 • del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

nacional

entrevista

Bolivia anuncia autoabastecimiento y exportación de GLP

“En Bolivia se ha creado una cultura de seguridad”

Villegasdepositasuesperanza en marcha de las Plantas de Separación de Líquidos

Cecilia Suaznábar, Gerente de MedioAmbientedeYPFBChaco, habla de lecciones aprendidas

P-04

electricidad: ¿Es conveniente exportar electricidad a Sudamérica? P-17

Inchauste

Gas: Petrobras descubrepetróleo ligeroenlaCuenca de Espírito Santo

Medio Ambiente: Cancún: el Protocolo de Kyoto ha muerto

P-18

P-10

Tecnología: Nueva batería para impulsarvehículospesadoseléctricos P-20

Es optimista aunque reconoce la amenaza del LNG

2010, año del repunte del sector energético boliviano

nacional P-16 Elproyectoapuntaalaproducción dederivadosdelitioconaltovalor agregado en el Salar de Uyuni

Inversión extranjera y desarrollo en el Perúdevendríade capitalesbritánicos Archivo

internacional P-22 Laprincipalinversióninglesay de sus subsidiarias está en las industrias extractivas, especialmentelaminería,sostiene analista

Bolivia P-12

Completan con éxito bombeo de salmuera a piscinas de evaporación

AgenciaPetrobrasdeNoticias

internacional P-19

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

Perú: Rumbo a la diversificación de su matriz energética internacional P-22

Camiri Moralesemitiósupedidoeneldíadelpetrolero

nacional P-07

PresidentereclamaMAYORproduccióndelíquidos

www.hillerelectric.com.bo

ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas ISO 9001 : 2008

Según los expertos, el proceso de modificacióndelaMatriz Energética en el Perú requiere de 3 a 4 quinquenios


02 del27dediciembrede2010al2deenerode2011

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

De la geotermia boliviana

CROACIAPRESCINDEDELGASRUSO.-Apartirde2011,Croaciadejarádeimportarel gasdesdeRusiaypasaráacomprarloexclusivamentealgrupoitalianoENI,escribe eldiarioKommersant.LaempresacroataPrirodniplin,integradaenelgrupoINA, firmóuncontratoconENIquesecomprometeasuministrarlecadaaño750millonesdemetroscúbicosdelgasenelperíodode2011-2013.Esteconvenio,segúnINA, supone“mayorflexibilidadencuantoalvolumenyelprecio”delossuministros de gas en esta región de los balcanes. RIANOVOSTI

Todavezquelasacumulacionesde vapor en el subsuelo de la tierra pueden convertirse en fuente de energíamáslimpiaypermanente, bajoelnombredeenergíageotérmica, Bolivia ha pasado a despertarelinterésdesusvecinosdebido asuimportantecantidaddeáreas de perfil geotérmico que alberga enzonasdispersasdelaltiplanosur boliviano.

YPFBCIERRAGESTIÓNCONUNSOLOPOZOEXPLORATORIO.-Lasperforacionesde camposexploratorioshacealgunosañosatráserande25a30,mientrasqueen eltranscursodeestagestiónseredujoatansolouno,elAquío1,delquetodavía sedesconoceresultados,informóaELDIARIO,elexpertoenhidrocarburos,Álvaro Ríos.Remarcóqueesteañosóloseperforóosecontinúaperforando,elpozo Aquío1.El2011sólosetieneprevistoelpozoenCamirideYPFAndinayquela inversión en exploración en el país es muy baja. El Diario BENI,PANDOYLAPAZENTRARÁNALLOTEDEDEPARTAMENTOSPRODUCTORES.-DurantesuparticipaciónenelprogramadominicalElPuebloesNoticia,elministrode HidrocarburosyEnergía(MHE),LuisFernandoVincenti,presentóuncompletoresumendelosavancesobtenidosen2010enmateriadeexploracióndehidrocarburos ydelosplanesquedesde2011permitiránincluiraPando,BeniylaPazenlalista delosdepartamentosproductores,destacóademásqueestágarantizadoelnormal abastecimientodecombustiblesenelpaísparaelpróximoaño.UCOM-MHE

… en febrero del año próximo comenzarán las obras

ENCOLOMBIASEROMPIÓUNTUBODEECOPETROLYDEJÓUNAPERSONAMUERTA.Unapersonamurióy35másresultaronafectadasporunafuerteconcentración degasesoriginadaporelrompimientodelpoliductodeEcopetrolMedellínCartago,eneltramoquecruzalaveredaLaValeriadelmunicipiodeCaldas.Se contemplalaposibilidaddequeelincidentesehayaoriginadoporelrobode combustible. El Colombiano

del proyecto de geotermia Sol de Mañana, en Laguna Colorada, con una inversión de 120 millones de dólares

PETROBRASAGUARDAREGLAMENTACIÓNPARAOBTENEREL30%ENCAMPO ITAÚ.-PetrobrasinformóquelaadquisicióndeunaparticipaciónenelBloque XXTarijaOeste(CampoItaú)deexploraciónyproduccióndegasnatural,hasido aprobadaporelLegislativobolivianoyaguardalapromulgacióndelaLeyque reglamentaelcambiodelosporcentajesdeparticipaciónenelbloque,demodo quepermitaaPetrobrasBoliviaS.A.(PEB),obtenerel30%enelnegocio,enla condición de operadora. Agencia Petrobras de Noticias

el dato

lo destacable de la semana

224 GNRE

Mil millones de dólares prevé invertir Petrobrás en su país y el exterior, de acuerdo al Plan de Negocios 2010-2014

Completanconéxitobombeodesalmueraapiscinasdeevaporación.VerPág16

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

Enefecto,apartirdeunestudio realizado la década de los setenta por especialistas de AGIP Italia, se sabe que las provincias Sud Lípez, Nor Lípez yDaniel Campos del departamentodePotosí,sonregiones conunimportantepotencialgeotérmicoquerequieredeunaadecuada políticaenergéticaparaconstituirse enfuentealternativadeenergíaen el país. Alternativa a los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el propio gas. En esta línea, los últimos días laprensahacomenzadoainformar sobreelmarcadointerésdeChile,en desarrollarjuntoaBoliviaproyectos geotérmicos al igual que el Japón que ha consolidado un crédito de

alrededor de 250 millones de dólares para la instalación inicial de unaplantageotérmica,de50MW, enLagunaColorada,ubicadaenel Departamento de Potosí. Según reportes de prensa, la cooperación fue acordada en Tokio,Japón,enreunionessostenidas porMoralesyelprimerministrode Japón, Naoto Kan, remarcando la importancia por desarrollar esta energía en el país. ElministrochilenodeEnergía, RicardoRaineriexplicó,porsuparte,quehaymuchointerésenbuscar mecanismos que permitan intercambios balanceados de energía conArgentina,PerúyBolivia,pero resguardando la independencia energéticaquealcanzóChileenlos dos últimos años. Por el momento se sabe que la EmpresaNacionalde Electricidad (ENDE),haanunciadoqueenfebrerode2011comenzaránlasobrasdel proyectodegeotermiaSoldeMañana,enLagunaColorada,queprevé generar 120 megavatios, con una inversiónde120millonesdedólares (unos90millonesdeeuros),entantoseesperasuconclusiónypuesta enmarchaparamediadosde2012. Segúnlaprensa,autoridadesde ENDE han informado que el campoSoldeMañanaestáubicadoen LagunaColorada,enelsuroestedel país,sobrelaCordilleraOccidental de Los Andes, cerca de la frontera con Chile y a una altura aproximada de 4.800 m.s.n.m., brindando interesantes perspectivas para el desarrollo de la geotermia. Es de esperarqueestosemprendimientos nopermitanbeneficiarsolamentea nuestrosvecinosyBolivia,ygracias aellos,puedadiversificarsumatriz energética para tener una mejor y mayor capacidad de respuesta al crecimientodelademandainterna de energía.

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno@energypress.com.bo

editor@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

Aldo Condorety C.

Claudia Paniagua F.

diseno2@energypress.com.bo

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

ASESORA COMERCIAL Kathia Mendoza R. asesorcom3@energypress.com.bo

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S. contabilidad@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile) IMPRESIÓN / SIMMER



04 del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

www.energypress.com.bo EXPORTACIÓN DE HIDROCARBUROS SE INCREMENTA Lasventasexternasdehidrocarburossumaron2.446millonesdedólares,esdecir 641millonesmásqueenel2009,pero446millonesmenosqueenel2008debido al menor volumen vendido. IBCE

nacional

Gobierno anuncia autoabastecimiento y exportación de GLP, a partir de 2013 Israel Salvatierra

Con la futura puesta en marcha de la Planta SeparadoradeLíquidosde RíoGrande,que seesperaestaríafuncionandoaprincipiosdel año2013,Boliviapodríaestarencondiciones de producir GLP en volúmenes suficientes paraelautoabastecimientodelmercadointernoylaexportación,manifestóCarlosVillegas,presidentedelaCorporaciónYacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). SegúnVillegas,laimportanciadelaPlanta deRíoGrande,radicaenquesuproducción, sumada a la producción de la futura Planta SeparadoradeLíquidosdeElChaco,evitará queBoliviacontinúegastandorecursosdestinados a la subvención deGLP, cifra que actualmentebordeaun15%delos$us300MM queelEstadodestinaalasubvencióndecombustibles del país.

VillegasaseguraqueconlafuturapuestaenmarchadelasplantasdeseparacióndeLíquidos,BoliviaestaríadandounsaltohaciaelautoabastecimientodeGLP.EstimaqueBoliviapodríainclusoser unexportadordeestecombustible.Seesperaqueeneltranscursodeestasemanasedeaconocerel nombre de la empresa adjudicataria que construirá la planta de Río Grande. Villegasdijo,incluso,queconlapuestaen funcionamientodeestasdosPlantas,Boliviano sóloestaráencondicionesdeautoabastecersede GLPsinoquehastapodríadejardeserunimportadorparaconvertirseenunexportadordeGLP. “Unavezenfuncionamientolasdosplantas, Bolivia dará un curso cualitativo en la trayectoriaylahistoria,porquenosvamosa convertirenexportadoresnetosdeGLPyde Gasolinas,poresoeslaimportanciaylatrascendenciadelactoenelcualestamospresentes,porquelaconcrecióndeesteproyectovaa definirotrahistoriadelos hidrocarburos,no sóloenYPFBsinofundamentalmenteenBolivia”, dijo el presidente de YPFB.

DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA RÍO GRANDE LasaseveracionesdeVillegasfueronvertidas duranteelactodeaperturadepropuestaspara elprocesode“Contratación deunaEmpresa EspecializadaparalaIngeniería,Procura,Construcción (IPC)yPuestaenMarcha delaPlantadeSeparacióndeLicuablesdeRíoGrande”, realizadoelpasadolunes20dediciembre,enel marco de estrictas medidas de seguridad. AlaconvocatoriadeYPFBsepresentaron lasfirmasargentinasAEvangélistaS.A.(AESA), BTU, y la alemana SPG Steigner. Cuyas propuestas,segúnVillegas,seránsometidasaun procesodecalificaciónparadeterminarcuálse

adscribemejoralosrequerimientostécnicosy económicos de la estatal petrolera. Explicóqueeneltranscursodelapresente semanaseestaríaadjudicandoalaempresa ganadora, y que en inicios del año entrante sesuscribiráelcontratoparaingresaralafase finaldeingeniería,detalle,procura,construcción y puesta en marcha de la Planta de SeparacióndeLicuables;mismaquetendráuna capacidaddeprocesamientodegasnatural de200MMpcd,conunaproducciónestimadadecasi271Toneladasmétricaspordíade GLP,350barrilesdiariosdegasolinanaturaly 195barrilesdiariosdegasolinanaturalricaen isopentano.

Bolivia entrará en un punto de inflexión en importación de GLP ElanalistaenhidrocarburosÁlvaroRíos,consideraquelasexpectativaspresentadaspor elpresidentedelaestatalpetroleraencuantoalfuturodelaproduccióndeGLPenBolivia esacertada,yconcuerdaenqueelautoabastecimientodeGLPpodríalograrseapartirde laconstruccióndelasplantasdeseparacióndelíquidosdeRíoGrandeyElChaco,ydelas inversiones que las petroleras han realizado en los megacampos del sur del país. “Si todo marcha bien y no hay ningún problema, vamos a tener volúmenes adicionalesdeGLPparaabastecerelmercadointerno,esunaapreciacióntotalmentecorrecta;y apartirdel2011sevaadarunpuntodeinflexiónenqueBoliviavaadejartotalmentelas importacionesdeGLPapartirdeestasdosplantasydelincrementodelaproducciónde Gas Natural”, dijo Ríos. AclaróquelasprincipalesinversionesseestánrealizandoenMargarita,Huacaya,San Alberto, San Antonio e Itaú, para desarrollar la exportación de gas a Argentina, factor quesumadoalasplantasqueestaríanprontasaserinstaladasenelpaís, Boliviatendrá excedentes de GLP entre los años 2013, 2014 y 2015, inclusive. ¿Y LA EXPLORACIÓN PARA PRODUCIR LÍQUIDOS? “Loquesiesaltamentepreocupante,esquenoestamoshaciendolaexploracióndebida para reponer reservas, algo que en el largo plazo nos debe preocupar enormemente”, remarcó Ríos. Asímismo,serefirióaunfuturoincrementodelaimportacióndelDieselOilporlafalta deinversionesenexploraciónparaelhallazgodepozosproductoresdecrudoaptoparael procesamiento de este combustible. “En los próximos cuatro a cinco años dejaremos de importar GLP, pero no vamos a dejardeimportardieseloil,posiblementeenlospróximoscuatroacincoañossetenga que importar casi el 100 % del Diesel Oil, que el país necesita, esto debido a que no hay exploraciónenelpaís,nidelíquidos,nidegas,entoncesestaesunasituaciónquedebe preocupar al país en el largo plazo”. HAY QUE AMPLIAR LAS RESERVAS Según Ríos, la exploración realizada nueve a diez años atrás sería el origen del actual panoramahidorcarburíferodelpaís,mismoqueelanalistacalificócomoalentador,destacando la existencia de los contratos de venta de gas al Brasil y Argentina. “CreemosqueBoliviatieneampliasreservasyporlotantoestamosmuyatiempode generarciclosexploratoriosquenospermitantomaralgunosotrosmercadoscomoelde Chile,abrirmercadosenIloygeneraruncicloexpansivoquenospermitarenegociarel contrato al Brasil de aquí a tres o cuatro años”, aseveró.



06 del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

www.energypress.com.bo

empresa YPFB Corporación,

pilar de la economía nacional

En los últimos cuatro años de vigencia del procesodelanacionalizacióndeloshidrocarburos,YacimientosPetrolíferosFiscales Bolivianos (YPFB), la primera corporación productivadepropiedaddetodoslosbolivianos y bolivianas, ha proveído al país un ingresodeBs39.173.023.000,retomandosu rolestratégicoygravitantepresencianacional, a 74 años de su creación, dice una evaluaciónsintéticaquefuedivulgada el21de diciembre,enocasióndelDíadelTrabajador Petrolero,actoemblemáticoquecoincidecon elaniversariodelafundacióndelaempresa. Laevaluacióncomienzaremarcandoque YPFB,fundadaen21dediciembrede1936, despuésdelaetapaposterioralconflictode laguerradelChaco,conelobjetivoderecuperarlasriquezashidrocarburíferascontenidasenelsubsueloytransformarlariquezaen beneficionacional,reafirmahoysurolcomo pilar la economía nacional. Enocasióndeunnuevoaniversariodela estatalpetrolera,denominadaYPFBCorporación,laevaluacióndestacahitosdelaactividadhidrocarburífera enelpaísquedieron piealfundamentodesucreaciónyvocación deservicioalosaltosinteresesnacionales,renovandouncompromisodetrabajoefectivo enposdeoptimizarlaproducciónnacional. Enestemarco,refierequeduranteelGobiernodelPresidenteDavidToro,el21dediciembrede1936sefundóYPFB,bajolainspiracióndeciudadanoscomoDionisioFoianini, JorgeMuñozReyes,JoséLavadenzInchausti, loshermanosJoséyHumbertoVásquezMachicadoyGuillermoMariacaMuñoz,entre otros”,ysubrayaqueel13demarzode1937, elgobiernodeentonces,reviertetodaslas

concesionespetrolerasquehabíasidoconcedidasalaStandardOil,concretandolaprimeranacionalizacióndeloshidrocarburos. Agregaquedespuésde18añosdelaprimeranacionalización,conlapromulgación del“CódigoDavenport”,el26deoctubrede 1955,(nombredelconsorciodelaempresa queredactólanuevaLeydeHidrocarburos porencargodel GobiernodeVíctorPaz E.), otra empresa norteamericana, la Gulf Oíl Company,sehizodenuevasconcesionesy contratosparaestablecerlaactividadpetrolera transnacional en Bolivia. Sostienequeuncontextodebajosingresosporregalíaseimpuestosparalasarcasdel Estado,asimismoirregularidadesyentreguismodelosrecursosalcapitaltransnacional, catalizólareacciónadversadelapoblación contralapetrolera,locualmotivólasegunda nacionalizacióndeloshidrocarburos,el17de octubrede1969,enelgobiernodelGeneral AlfredoOvandoCandia,ainsistenciadeMarceloQuirogaSantaCruz,MinistrodeMinasy Petróleo. “DuranteelrégimenmilitardeBanzersi bienlaindustriahidrocarburíferallegóauna producciónimportanteenuncontextode altademandainternacional,en1972sedicta unaleydehidrocarburosquenuevamente abrelaspuertasalosconcesionariosprivados. El derroche de las utilidades y la falta deinversionesenlaempresa,seagudizaron conlasdictaduras delosaños1980allímite de la corrupción”, señala el documento de evaluación. Agregaquelacrisiseconómicaquesobrevinoconlarecuperacióndelademocracia tuvounimpactonegativoenYPFB,señalan-

doqueconlasmedidasdeajusteeconómico contra la hiperinflación, la empresa fue obligadaaentregarel65%desusingresosla TGN.Aseguraqueapartirdeesemomentolos subsiguientesgobiernosabrenpasoalmodeloneoliberalyalacapitalizacióny/oprivatizaciónyenajenacióndelosrecursosnaturales hastareduciralaempresaa“condiciónresidual”yentregarlapropiedaddelgasnatural y el petróleo a las transnacionales. “Duranteelprocesodecapitalizacióndela empresa,conducidoporGonzaloSánchezde Lozadaapartirde1996,YPFBesliteralmente desmembradaenempresasdecapitalesprivados(Andina,Chaco,PetrobrasyTransredes, capitalizadaporlaquebradanorteamericana Enron),quelepaganalpaísunmagro18% enconceptoderegalías”,precisaelinforme de YPFB. Afirma que“esta situación, que inicialmente es disimulada por el ingreso de importantesmontosdeinversiónextranjera, provocaluegouncrecientemalestarsocial quefinalmenteexplotaduranteelsegundo gobiernodeSánchezdeLozadaenlossucesos defebreroyoctubredel2003,dondeelpueblosalealascallesaprotestaryesduramente reprimido.Lamuertedemásde70personas enesasjornadastrágicassignansurenunciae inmediata fuga a los Estados Unidos”. Refierequeen2004,elPresidenteCarlos Mesaconvocaaunreferéndumvinculante cuyocontenidohacereferenciaespecíficaala propiedaddeloshidrocarburos,aladerogacióndelaLeydeHidrocarburospromulgada porSánchezdeLozada,yalarefundaciónde YPFB,precisandoqueelreferéndumesaprobado por una mayoría aplastante.

Agrega que:“en ese momento el CongresoapruebaunanuevaLeydeHidrocarburosgravandolaproduccióncon32%de impuestos,peromanteniendolasregalíasen 18%.MesaseniegaaratificarlaLeyylosmovimientossocialesexigenlanacionalización totaldeloshidrocarburos.Lacrisispolítica desatadaterminaporprovocarlarenuncia del Presidente a su cargo”. La evaluación recuerda que luego de unGobiernodetransiciónencabezadopor EduardoRodríguezVeltzé,EvoMoralesAyma asumelaPresidenciadelaNaciónluegode unavictoriainéditaenEleccionesGenerales, apoyado por más del 54% de los votos. “Acatandoelmandatodelpuebloboliviano, el 1º de mayo de 2006, el Presidente EvoMoralesnacionalizaloshidrocarburosrecuperandosupropiedadparalosbolivianos. YPFBrenaceyel29deoctubredeeseañose firmannuevoscontratosconlascompañías petrolerasprivadasestableciendohastael 82%deregalíasenfavordelEstadoboliviano,enlamejornegociaciónlogradajamás para el país”, puntualiza. En este marco, refiere cómo el Estado boliviano recuperó el control, dirección y operacióndelacadenadehidrocarburosa travésdeYacimientosPetrolíferosFiscales Bolivianos(YPFB),asegurandoqueestafue inmediatamentereactivadadesucondición residual determinada por los procesos de capitalizacióny/oprivatización,yfortalecida comounacorporaciónnacionalmediante la estatización las empresas capitalizadas y/oprivatizadas(Chaco,Andina,Transredes, CLHBylasrefineríasenPBR)queconforman su patrimonio.


www.energypress.com.bo

del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

07

Israel Salvatierra

hidrocarburos

EnelactodestacólapresenciadelprimermandatariojuntoaautoridadesdeYPFB,indígenasyelmensajedelainversiónaproximadade530millonesdedólaresenlospróximoscuatroaños,paraeldesarrollodeesteproyecto.

Israel Salvatierra

Conunamarcadapreocupaciónsobre la falencia en la producción de líquidosqueacusalaestatalpetrolera, el presidente del Estado Plurinacional,EvoMoralesdioinicioa lostrabajosdeperforacióndelpozo Sararenda X-1 (SRR-X1), el martes 21enCamiri,cuandoelpresidente deYPFBCorporación,CarlosVillegas, anunció un“agresivo plan de exploración”delaestatalpetrolera dirigido a lo que sería la reversión deladisminucióndelasreservasde gas en Bolivia. “ElcompañeroCarlosinformababrevementesobrelosresultados delanacionalizaciónylosproyectospermanentesdeinversiónpara mejorarlosingresoseconómicos,es real que estamos bien en el tema del gas, hay que reconocer, pero tambiéndebemossersinceroscompañerostrabajadores,compañero Carlos,conelpueblobolivianoque estamosmaleneltemadelíquidos” dijo Morales al sostener que esto debíateneralgunaincidenciaenel sector petrolero. ElpresidenteMoralesmanifestó que la tarea inmediata deYPFB, como empresa estatal junto a las empresasdelacorporaciónpetrolera,esrealizarinversionesparapriorizarlaproduccióndepetróleo,que permitaprocesarcombustiblescomo el diesel, gasolina y GLP. Consultadoalrespectodeesta falencia,Villegas respondió que sí existirían problemas es en la produccióndecrudo,debidoaquelos camposproductoresqueestánasentadosbásicamenteenSantaCruzy Cochabamba,estaríanenfuertedeclinación,debidoaquesoncampos viejos,“son campos maduros, hay un agotamiento de reservas”.

Presidente reclama de YPFB una mayor atención a la producción de líquidos “EseesnuestrotalóndeAquiles y queremos solucionarlo con este plan agresivo que hemos iniciado”,remarcóVillegas,asegurando que, de momento, se estarían realizandonegociacionesconempresas quehanmanifestadosuinteréspor realizarinversionesenlugaresdondehaypotencialidaddecrudo,en Beni, Pando y La Paz. Estas negociaciones estarían, segúnVillegas,próximasafinalizary estimaquealgunaspodríanderivar en la firma de contratos. Entre las empresasquehabríanmanifestado su interés por invertir en exploraciónenumeróaGTLI,Global,Pluspetrol,GazpromyTotal.Ademásde Petrobras,Repsol,YPFArgentina,y empresasprovenientesdelospaíses de Irán y Vietnam. DELPROSPECTOSARARENDAX-1 “Explotaríamos1,2TCF(Trillonesde PiesCúbicosporsunomenclaturaen inglés)degasy32MMBbl(millones debarriles)decondensado.Esoes loquemealientayesperamosque estaclasedeperforacionesnosolamentebeneficienaCamiriniaSanta Cruz, sino a todas las bolivianas y bolivianos”, dijo el Presidente en elactorealizadoa39kilómetrosde Camiri,laotroracapitalpetroleradel paísquehoypretendeapuntarala exploraciónyexplotacióndelgas. En el acto que congregó a importantesejecutivosdelsectorhidrocarburífero,seinformóqueSa-

rarendaestimaproduciralrededor de1,2TCFdegasy32,64millonesde barrilesdepetróleocondensado,de acuerdo a lo expresado por las autoridadesdeGobiernoyseinformó que la estructura a evaluar abarca losbloquesGuairuy,CamiriyCarohuaicho,conunasuperficiede200 km2. “ConestainauguraciónqueremosseñalaralGobiernoNacional, al pueblo de Camiri y a Bolivia en generalqueempezamosunagresivo PlandeExploración.Laexploracióntendráresultadosempezando enSararendayparaquetengamos éxitopidoalasautoridadesdelocales,alasorganizacionessocialesyal pueblodeCamiritrabajarconjuntamenteporquerequerimosconverger interesesparaquetodosapoyemos el desarrollo de las actividades de perforación”,aseveróelpresidente deYPFBCorporación,CarlosVillegas. En el acto se afirmó que de resultarexitosaslaslaboresiniciadas en Camiri, previstas a extenderse durantelospróximos18meses,se comenzaría con el desarrollo del área,quesignificarálaperforación detrespozosprofundosadicionales, uno más en Campo Guairuy y dos en el Campo Camiri, además de la construccióndeunaplantadeprocesamiento,lainstalacióndelíneas derecoleccióndepetróleoygas,y laconstruccióndeloleoductoygasoducto respectivos. LaperforacióndelpozoSararen-

daSRR-X1,acargodeYPFBCorporación y su filial YPFB Andina S.A., significa el retorno de Camiri a las actividadesdeexploracióndespués decasi15añosyavalaloexpresado porEnergyPresshacealgunosmeses cuandoreportóqueCamiri,después de años de ser la capital petrolera por excelencia, había decidido apuntalar la explotación del gas pararevertirsusituacióndepermanente postergación. “Hemostrabajadoalolargode estosúltimosañosenmomentosde altatensiónconautoridadesdeCamiri.HemosofrecidodesdeelprincipiocomoGobiernoqueSararenda iba a ser una realidad. Hubieron grupos en Camiri que no nos creyeronperodijimosquetrabajemos silenciosamente para hacer una realidadSararendaX1yahoraestá acá el Presidente Evo iniciando las actividadesdeperforacióndelpozo exploratorio”, recordó Villegas. Deacuerdoaunanotadeprensa de YPFB Andina, se afirma que estostrabajosdemandaránunainversiónaproximadade530millones de dólares en los próximos cuatro años,recursosqueseráncubiertos porYPFBAndinayRepsolYPFBolivia S.A., que continua con un porcentajeaccionariode48,92enesta empresa filial de YPFB. DÍA DEL PETROLERO Esteanunciofueemitidoel21dediciembrefechaenqueserecuerdael

DíadelTrabajadorPetroleroylos74 añosdelafundacióndeYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos (YPFB),precisandoquelostrabajos queseencaranconunpresupuestoinicialde55millonesdedólares, estánorientadosalaperforaciónde unpozoverticalde4.800metrosde profundidad para alcanzar la formaciónHuamampampa,deforma similar al trabajo desarrollado en loscamposSanAlberto,Margarita, Sábalo,Itaú,TacoboyHuacaya,todosellospertenecientesalacuenca subandinayricosenreservashidrocarburíferas. En la oportunidad se informó queelprospectodelPozoSararenda SRRX-1parteconuníndicedeprobabilidad de éxito del 32%. Asimismo, se informó que las laboresdeperforaciónfueronadjudicadasenjuliopasadoaPetrex, compañíadeampliatrayectoriacon baseenPerú,encargadadeinstalar unequipoderecientefabricación marcaContinentalEMSCOC-3PTX5918,conunapotenciade3.000HP (horsepower/caballosdefuerza)y unacapacidadmáximadecargade 1,6millonesdelibras,enlazonadel proyecto. La inusitada atención de parte de las autoridades de Gobierno a Camiri se cerró con el anuncio de queestaciudadsehaconvertidoen la primera con cobertura de gas al 100%,despuésde15añosdeinactividadenmateriahidrocarburífera.


08 del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

www.energypress.com.bo

exportaciones

Evaluación del 2010:

Sobre la base de datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), que dancuentaquelasexportacionesbolivianasalmesdeoctubrede2010llegaron a5.645millonesdedólares,elIBCEpronosticaquesuvaloralfinaldelañopuede bordearelpicoexportadoralcanzadoporBoliviaenlagestión2008(casi6.900 millones de dólares). El valor de las ventas externas hasta octubre creció 28% respectoaigualperíododel2009impulsadoporloshidrocarburosyminerales, gracias al impulso hacia el alza que recibieron del benéfico“efecto-precio”.

IBCE

CRECE MÁS EL VALOR QUE EL VOLUMEN ElInstitutoBolivianodeComercio Exterior(IBCE),haciendounaevaluación de lo que fueron las exportacionesenel2010,indicóque -tal como ocurriera en el 2008- el benéfico“efectoprecio”hapermitidounaimportanterecuperación de las ventas externas del país, que el pasado año cayeron 1.600 millones de dólares por causa de la crisis mundial. Sin embargo, este año el valor exportado entre enero y octubre subió un 28% en tanto que su volumen lo hizo apenas en un 10%. En todo caso, tomandocomoreferenciael2008, elvalordeexportacionesaoctubre se encuentra todavía un 3% por

debajo en términos de valor, con un 4% menos del volumen registrado aquel año. SUBIDA DE PRECIOS, EL FACTOR POSITIVO La recuperación registrada en el 2010(alzaabsolutade1.221millonesdedólarescomparativamente al2009)sedebealarecuperación económicamundialquerecuperó lademandahaciendoincrementarnuevamentelospreciosdelas materiasprimas,uncomponente tremendamente alto dentro delasexportacionesbolivianas. Un simple promedio aritmético muestra que el valor medio de las exportaciones bolivianas en elperíodoenero-octubrede2010 ascendióa352dólaresportonelada, mientras que en igual períododel2009eradeapenas303 dólares/ton, y en el 2008 de 349 dólares/ton.

La expectativa es que hasta fines de año Bolivia pueda reeditar su máximo registro exportador logrado en la gestión 2008, con casi 6.900 millones de dólares

Archivo

Exportaciones bolivianas cerca de repetir récord del 2008

Aoctubrede2010,lasexportacionesdemineralesllegarona1.913millones de dólares con un incremento del 33% respecto a la gestión anterior. ALTAMENTE DEPENDIENTES DE MATERIAS PRIMAS Clasificandolasventasexternaspor sectores, se aprecia que en el ámbitodelas“exportacionestradicionales”, los minerales son los que lograron crecer más: a octubre de 2010 llegaron a 1.913 millones de dólaresconunincrementodel33% respectoalagestiónanterior(conun volumenprácticamenteigualaldel pasadoaño),einclusosubieron13% envalorrespectoal2008,dándose pordescontadoqueenel2010registraránunrécordhistórico.Enelcaso deloshidrocarburos,sumaron2.446 millones de dólares (641 millones másqueenel2009,pero446millonesmenosqueenel2008debidoal menorvolumenvendido).Hastaoctubre,losmineralesehidrocarburos generaron77decada100dólaresque Boliviaingresóvíaexportaciones. Enloquerespectalas“ExportacionesNoTradicionales”(productos

agropecuarios,agroindustriales,forestalesymanufacturados),destacan:“maderas”,con96millonesde dólaresyunasubadel29%respecto al 2009, y un alza del 6% respecto al 2008; “textiles”, con 46 millones y un alza del 24% respecto al 2009,ydel41%respectoal2008;y, “cueros”,quecreció15millonesde dólares(casiigualandoasuvalorde 2008). En tanto que el azúcar, girasol,joyeríaysoya,registraroncaídas de sus valores. PROYECCIÓN De acuerdo a la tendencia exportadora durante los primeros diez meses del año y de mantenerse elevadoslospreciosinternacionales delasmateriasqueelpaísexporta, laexpectativaesquehastafinesde añoBoliviapuedareeditarsumáximoregistroexportadorlogradoenla gestión2008,concasi6.900millones de dólares.



10 del27dediciembrede2010al2deenerode2011

www.energypress.com.bo

entrevista

Hay mayor apertura a compartir las lecciones aprendidas

Cecilia Suaznábar,

Gerente de Seguridad, Salud, Ambiente y Relacionamiento ComunitariodeYPFBCHACOS.A.

EP.- ¿Qué es el LADS y cuáles fueron sus objetivos para el 2010? CS.-ElLADS(LatinAmericanDrillingSafety)eslaAsociaciónLatinoamericanaparalaSeguridaden Perforación.Esunaorganización constituida por empresas operadoras y de servicios del sector petrolero,principalmenteenfocadasenactividadesdeperforación, intervención y completacióndepozos.Suobjetivocentral eseldesarrolloymantenimiento de una cultura de excelencia en seguridad, salud ocupacional y proteccióndelmedioambientea travésdebuenasprácticascompartidas a lo largo de nuestras operacionesenBoliviayAmérica Latina. EP.- ¿Cómo califica la gestión 2010 del LADS? CS.-ConsideroqueelLADScontinúasiendoelmejorámbitopara compartirleccionesaprendidasy mejores prácticas en materia de seguridad, salud ocupacional y ambiente en el área de perforación de pozos petroleros. Hoy, el LADSestáconstituidoactivamenteporlosCapítulosdeColombia, Perú,Ecuador,ArgentinayBolivia. Cadapaístienesupropiarealidad y grado de actividad, en Bolivia hemos querido enfocarnos en transmitir la Misión y Visión del LADS hacia adentro de nuestras organizaciones.Paraellohemos tomadoladecisióndeconformar dos Comités en esta gestión. Por un lado, el Comité de Estandarización, está trabajando para alinear a las empresas de serviciosconlosrequerimientosde las operadoras, bajo un régimen estándar, en la habilitación de personal,equiposy vehículos,así comoenelementosdelsistemade gestiónqueasegurenexcelencia operativa.Porotrolado,sehaconformadoelComitédeCapacitación quetienecomoobjetivofortalecer lascompetenciasdelpersonalen temas técnicos y de seguridad.

Las dos empresas perforadoras que operan en Bolivia, SAI y DLS celebraron que cada una tenía un equipo que cumplía 7 años sin incidentes incapacitantes o fatalidades. Considerando que las actividades de este sector se encuentran entre las más riesgosas de la industria no es un logro menor

“En Bolivia se ha creado una cultura de seguridad” EP.- ¿Cuáles son los objetivos del LADS para el 2011? CS.- Nuestros objetivos serán continuarmanteniendoexcelenciaennuestrasoperaciones. Esto implicaprevenirincidentesincapacitantes,fatalidades,derrames mayoresyafectacionescrónicasa lasaluddenuestrostrabajadores. Losobjetivosparaelpróximoaño serán definidos en una reunión contodoslosgerentesainiciosde la próxima gestión, pero de manera global, lo importante será consolidarlosresultadosobtenidosporloscomitésduranteesta gestión. EP.- ¿Qué se prevé para el próximo encuentro del LADS, que según tenemos entendido será en Bolivia? CS.- En la última reunión sostenida por todos los miembros activosdelLADSGlobalenBogotá, Colombia, se definieron dos cosas,reconoceralCapítuloBolivia como el más destacado, en base a la actividad desarrollada en el último año, lo cual conlleva una enorme responsabilidad para nuestro sector, porque además fue elegido como el país anfitrión para el encuentro del Face to Face, el cual tiene un formato de congreso referido a la Seguridad en Actividades de Perforación. En este nos abocaremos a discutir sobre las tendencias en seguridad, salud ocupacional y ambiente relativas al sector, así como las lecciones aprendidas por incidentes ocurridos. Adicionalmente, prevemos compartir las mejores prácticas que nos garanticen excelencia operativa y nos preparen mejor pararesponderalincrementode actividades de perforación e intervención en el país, pero también abrirnos a aprender sobre mejores prácticas realizadas en otroscapítulosdeAméricaLatina. Tenemos una ardua tarea antes demayo,queescuandoseprevé realizarlo.

EP.- ¿Qué beneficios ha traído para Bolivia ser parte del LADS? CS.- Para responder esta pregunta, me gustaría mencionar que el LADS no sólo está compuestodeempresasoperadoras, sino también por la mayoría de lasempresasespecializadasenla provisión de servicios de perforación en Bolivia, por lo cual el compromiso con una cultura de excelencia en seguridad y ambientehasidobasefundamental para mantener nuestras operaciones con pocos incidentes incapacitantes y cero fatalidades en los últimos 5 años. EP.- ¿Cuál es el aporte del país en esta asociación? CS.- La mayoría de las empresas de servicio en nuestro país tambiénoperanenotrospaísesdela región, por tanto el LADS ha sido un excelente ámbito para compartirinformacióneincidirpositivamenteenelcomportamiento seguro en perforación en otras regiones de América Latina. EP.- ¿En qué lugar se ubica Bolivia en cuanto a la seguridad de pozos? CS.- Es difícil cuantificar esto porque tendríamos que uniformizar los criterios de todos los países para medir su desempeño en seguridad. Ese aún es un reto, que el LADS Global está poniendo sobre la mesa para la próxima gestión, con iniciativas tendientesalaincorporaciónde otros países en Latinoamérica. No obstante, considero que el desempeño en seguridad de las empresasqueproveenserviciosy operanenperforación,intervención y completación en el país es muy destacado. Hace unos meses por ejemplo, las dos empresasperforadorasqueoperan en Bolivia, SAI y DLS celebraron que cada una tenía un equipo que cumplía 7 años sin incidentesincapacitantesofatalidades.

PERFIL Cuenta con un título en Ingeniería Química y Refinamiento de Petróleo de Colorado School of Mines en Colorado, Estados Unidos, con post grados en Ingeniería Ambiental y en Gestión de SeguridadySaludOcupacional. Realizó auditorías de seguridad química, planes de contingencia y capacitación en manejo de materiales peligrosos colaborando a proyectos del Departamento de Energía y la Agencia de ProteccióndelMedioAmbiente en EE.UU. Actualmente, se desempeña como Gerente de Seguridad, Salud, Ambiente y RelacionamientoComunitariode YPFBCHACOS.A.PresideelLADS (Asociación para la Seguridad enPerforación)CapítuloBolivia.

Considerando que las actividadesdeestesectorseencuentran entre las más riesgosas de la industria no es un logro menor. El retoquetenemoscomopaísesel degarantizarquelasactividades de perforación que se vienen en los próximos años para apoyar el plan estratégico de desarrollo de los hidrocarburos en el país mantenga y mejore continuamente los estándares bajo los cuales se opera. EP.- ¿Cuáles son los avances? CS.- En Bolivia se ha creado una culturadeseguridaddondecada vez hay mayor apertura a compartir las lecciones aprendidas. No se puede mejorar si no sabemosdóndetenemoslasmayores dificultades.Consideroqueseha avanzadoenormementeencrear consciencia de que la seguridad es responsabilidad de todos.


www.energypress.com.bo

del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

11

opinión

La estrategia nacional del litio y sus detractores (parte III)

E

l proyecto no avanza, tarda mucho. Detractores tanto internos como externos primero pusieron en duda la factibilidad del proyecto,pocoapocoretroceden -muy a pesar suyo- para contraatacar señalando que el proyecto demoramuchoyllegarámuytarde al boom del litio. Lo que en realidad se trata de decir entre líneas, es que la capacidad tecnológica extranjeraaseguraríaunaceleridad mucho mayor, otra vez la gestión encubiertaparalapenetraciónde las transnacionales para explotar nuestros recursos naturales. Estoscriteriostocandospuntos esenciales que deben ser esclarecidos con toda precisión. El primero es la supuesta demora en el desarrollodelproyecto.Conpoco respetotantodetractoresinternos comoexternosseapresuranenseñalarquedespuésdecincoaños,el avancedelproyectoesmínimo. Es buenorecordarqueelproyectose inauguróenmayode2008;lostrabajosdeinvestigacióncomenzaron en junio de 2008 y las obras civiles en Llipi en octubre de 2008, es decir, en el peor de los casos, llevamos dos años y medio de trabajo, en los cuales se ha logrado validar científicamenteelprocesoboliviano de obtención de carbonato de litio,yunavancepromediogeneral del 85% de la planta piloto y semiindustrial.Lapuestaenmarcha seprevéparaelsegundotrimestre de 2011, en el caso del cloruro de potasio y en el tercer trimestre del mismoaño,laplantadecarbonato de litio. El tiempo total sería de 3 años. La puesta en marcha de la plantaindustrialdeclorurodepotasioseráenelúltimotrimestrede 2013 y la de carbonato de litio en últimotrimestrede2014.Tenemos entoncesquedesdeeliniciodeactividades(junio-octubrede2008), hasta la puesta en marcha de la producciónindustrial(diciembre 2013 - diciembre 2014) el tiempo empleado será de algo más de

Luis Alberto Echazú A.

Los emprendimientos más importantes de explotación de salmueras están en Chile, Argentina y China. Ninguno de éstos ha tenido -desde el inicio de investigaciones, hasta la puesta en marcha del proyecto industrial- una ejecución menor a 7-8 años, en algunos casos se llegó hasta 10 años

Ex ministro de Minería y actual Director de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni

5 años (5 años y 3 meses) para el cloruro de potasio y algo más de 6 años(y3meses)paraelcarbonato de litio. ¿Seránestostiemposexageradamente largos? Veamos: Esciertoquelaexperienciayel cuantioso bagaje científico y tecnológicodegrandesempresasrepresentaunaventaja,quedebiera manifestarseentiemposmásbreves de ejecución, sin embargo, es precisoconocerotrosfactorespara tener una idea cabal sobre este particular. Las empresas en sus propuestas,comotérminomedio,plantean los siguientes cronogramas: -Dosañosdeestudiosgeológicos y evaluación de reservas. - Dos años de investigación de procesos en laboratorio. - Dos años en pruebas y construcción de planta piloto. - Entre dos y tres años en la elaboración del diseño final y la construcción de la planta industrial. - Total = entre 7 y 8 años. Reitero que estos tiempos no son apreciaciones nuestras, sino aquellos contenidos en las propuestas entregadas al Gobierno boliviano, por las empresas extranjeras. Comparemosestos7-8añosde laspropuestasdelasempresascon los 5.5 – 6.5 de nuestro proyecto. Me apresuro a fundamentar el porqué de un cronograma más breve de nuestro proyecto, en relaciónconlaspropuestasrecibidas de las empresas. Como se puede observar, las empresas plantean como condición previa, realizar un estudio y evaluacióngeológicadealmenos dos años. Es cierto que en cualquierproyectominero,serequiere unaevaluacióngeológicaseriadel yacimientoparadeterminar,entre otrascosas,sucalidadypotencial. Esta será la base para el diseño delproyecto.Sinembargonuestra posición, sin negar la necesidad de este trabajo, no lo considera

como condición previa, porque el potencial es de tal magnitud, que permite diseñar un proyecto sin el peligro de que el yacimiento se agote, antes del retorno de la inversión y la generación de los beneficios esperados. En nuestro proyectosecontemplayyaseestá realizandoeltrabajogeológicode manera continua y sostenida, a lo largo de varios años de trabajo, de manera simultánea al desarrollo del proyecto. Por otra parte, las empresas tienen,ademásdelconocimiento de las reservas, un interés financieroevidente.Setratadevalorizar suscotizacionesenbolsa.Cualquier empresaquecertifiqueunareserva colosaldecualquierrecursonatural, en un yacimiento en el cual va a operar, obtiene un enorme beneficio financiero al aumentar su cotización en el mercado bursátil. Comoempresaestatalnobuscamos esteobjetivo,porellotampoconecesitamosdosañosadicionalespara estetrabajo.Finalmente,esbueno señalar que nuestro trabajo de investigaciónnopartiódecero,seha hechounlevantamientodelosimportantesaportesdeinvestigadores bolivianos, especialmente de las universidades públicas de La Paz, Oruro y Potosí, así como de otros bolivianos y extranjeros, muchos de ellos participan actualmente enelComitéCientíficoycontinúan aportandosuvaliosoconocimientoenbeneficiodeunproyectodel pueblo boliviano. Son estas las razones para que nuestroproyectopuedaejecutarse en tiempos más breves a los planteadosporlasempresasextranjeras. Para completar las observaciones y críticas referidas a la excesiva tardanza en la ejecución del proyecto, señalemos que las comparaciones anteriores se refuerzan cuando comparamos las experiencias concretas de la ejecución de proyectos similares en otrospaísesasícomodeproyectos en curso como el nuestro. Los emprendimientosmásimportantesde explotacióndesalmuerasestánen

Chile,ArgentinayChina.Ninguno de éstos ha tenido -desde el inicio deinvestigaciones,hastalapuesta enmarchadelproyectoindustrialuna ejecución menor a 7-8 años, en algunos casos se llegó hasta 10 años,siconsideramosademásuna produccióndealmenos10.000toneladas anuales de carbonato de litio. Finalmente,señalemosqueresultacuriosoquealgunosdequienes son hoy los más agresivos detractoresdelaEstrategiaNacional deIndustrializacióndelosRecursos Evaporíticosyotrosproyectosyemprendimientosdesimilarcarácter industrializador, son quienes en el pasado formaron parte directa oindirectamentedelosgobiernos más entreguistas de la historia republicana, ya sea como autoridades,asesores,escribas,opinadores o “analistas”. Sirvieron y coadyuvaron a la desnacionalización, enajenaciónysubastadenuestras riquezas, de nuestro patrimonio industrial y de servicios y de nuestra soberanía. Algunos otros, sin estar comprometidosconlosgobiernosdel pasado, comparten sus visiones, objetivosyrepresentanlosmismos intereses económicos y políticos, todoellolosubicaenunaposición deoposiciónabiertaalprocesode cambio y sus proyectos. Son sus detractores interesados y su propósito es entorpecerlos hasta hacerlosfracasar.Nolesauguroéxito en este afán. Critican lo que se está haciendo, ellos no pudieron hacer nada endécadasdeejerciciodelpodery delgobierno,omásexactamentesi hicieron,destruyeronlopocoque sehizoennuestropaísantesdesus nefastosgobiernos.Sebeneficiaron ybeneficiaroninteresesextranjeros,saqueandoempresas,recursos naturales y el erario nacional. Eslegítimodefenderintereses, asíseanprivados,peroconhonestidad, sin que esto signifique desmedrodelosinteresesnacionales. Lastimosamentenosoncasosmuy frecuentes, por el contrario son la excepción.


12 del27dediciembrede2010al2deenerode2011

www.energyp

hidrocarburos

Asegura el Gobierno, aunque reconoce la amenaza del LNG

2010, año del

repunte del sector energético boliviano Lapresentenotapretendeserunaradiografíadelsectorenergético,vistodesdelaópticadelGobiernoy desdelavisióndelsectorprivadoquelamentaqueBolivianohubieraconsolidadomercadosalternativos yhubieraperdidosurolprotagónicocomoproveedorexclusivodegasenlaregiónfrentealGNL,después de un año con escasa actividad exploratoria y que concluye sin una nueva Ley de Hidrocarburos.

Redacción Central

Para Christian Inchauste, presidente de YPFB Transporte, 2010 ha sido el año de repunte del sector energético boliviano de la mano deYPFB, a la cabeza de Carlos Villegas, presidente interino de la estatal petrolera. ”Con cerca a 550 millones de dólares ejecutados en toda la cadena para el cierredegestiónnuestropaísestápaulatinamenteretomandosuroldecentroenergético del continente”, dijo. Sin embargo, resaltó que este rol que se ve amenazado a corto plazo por la profusióndeplantasderegasificacióndeGNL y el lanzamiento de Perú LNG en todos los mercadosmetadeBoliviaabriría,asuvez, unescenariodeposicionamientodeBoliviaenestasnuevastecnologíasdelogísticas del gas. “Porejemploloscontactospreliminares quetieneYPFBTransporteSociedadAnónimaconelproyectoKunturparaacompañar elrelanzamientodelasrelacionesBolivia-

F R A S E S

Perú,delospresidentesEvoMoralesyAlan García,abredenuevoelescenariodetener a Ilo como el puerto en el Pacífico para el GNL boliviano en el largo plazo. Mientras que del lado del Atlántico Bolivia está conectada al Brasil por GasTransBoliviano S.A”, explicó. Por otro lado, destacó que YPFB ha hechoposibleelcréditodelBancoCentral de Bolivia cuya primera utilización de 33 millones será en la ejecución del proyecto GIJA por parte de la estatal petrolera, dandoaBoliviasusegundogasoductode exportación de clase mundial. “Se han lanzado los proyectos de separación de líquidos así como se ha inaugurado por el lado de ENDE la planta degeneracióndeEntreRíoscomoprimer proyectodeindustrializacióndelgas”,dijo Inchauste. ”A todas luces es el año del repunte, y esperamos que 2011 sea el de la consolidación del sector con YPFB a la cabeza del LicenciadoVillegas como la primera empresa del país y a futuro una de las 50 más importantes de todo el continente”, precisó.

”Concercaa550millonesdedólares ejecutados en toda la cadena para elcierredegestiónnuestropaísestá paulatinamenteretomandosurolde centro energético del continente”, Christian Inchauste.

TIRÓN DE OREJAS Para el analista y editor del portal HidrocarburosBolivia.com,BernardoPradoLiévana, el acontecimiento más positivo del sector energético este año ha sido la suscripción de la Adenda queYPFB y Enarsa firmaronenmarzo,porlasinversionesque surgen de ese compromiso. Sin embargo, lamentó que Bolivia no hubierapodidoconsolidarmercadosalternativosalpuntodeperdersurolprotagónicocomoproveedorexclusivodegasenla región frente al GNL. “Conrelaciónalacaídaenlasreservas, prefiero ver el asunto como un jalón de orejas que de lugar a nuevas inversiones que permitan iniciar una intensa campaña exploratoria. Para que eso ocurra urge un nuevo marco legal”, agregó al resaltar la ausencia de una nueva normativa que acompañelaactividadexploratoriademaneramásagresivayconmayoresgarantías para el sector. Deestaforma,PradoLiévanasostuvoque 2010secierrasinunanuevaLeydeHidrocarburos,requisitoindispensableparaabordar elsectorenergéticoconmayorprevisibilidad.

“Sospecho que ha empezado a declinar la era del Gas, como pasó con la plata y el estaño. Estodebidoalacompetenciadel LNG y el gas no convencional, Francesco Zaratti.

TOTAL SUBORDINACIÓN GustavoRodríguezCáceres,investigadordel CentrodeDocumentacióneInformaciónde Bolivia(CEDIB),sostuvoqueenexploración yexplotaciónhidrocarburíferaprevalecela totalsubordinacióndelapolíticanacionaly deYPFB a los ritmos e intereses de las empresas transnacionales. Aseguró queYPFB no controla la información estratégica ni las operaciones petroleras, y se orienta a convertir al país en importadordepetróleosinasumirninguna medidalegalanteladesaparicióndelasreservas de gas, que garantizaban las exportaciones. “Sobresale la lentitud para, por ejemplo, comenzar la industrialización con la plantadeamoniacoyureacuyodiseñofinal fueconcluidohacetiempo;oinclusoencosasmássencillascomoinstalarunaplatade isomerizaciónquepermitaextraermayores volúmenes de gasolina automotriz en las refinerías”, acotó Rodríguez. EL COMPROMISO ESTATAL ParaelgerentegeneraldeENDE,RafaelAlarcón,elaspectomássignificativodeestages-

“Con relación a la caída en las reservas, prefiero ver el asunto como un jalón de orejas que de lugar a nuevas inversionesquepermitaniniciaruna intensa campaña exploratoria”, Bernardo Prado Liévana.


del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011 13

press.com.bo

Archivo

hidrocarburos

tión,fueelcompromisodeinversióndelEstadobolivianoparagarantizarelsuministro de energía eléctrica, a partir de varios proyectosdegeneraciónenoperaciónyconstruccióncomoEntreRíos,quesuministra100 MW; Misicuni 80 MW;Térmica del Sur, con 120 MW; y Laguna Colorada, con 100 MW. Alarcón sostuvo que, además debía destacarse el avance de la expansión del SistemaInterconectadoNacional(Benien operación yTarija en ejecución). Pero afirmó que el logro fundamental del sector es laNacionalizacióndelasempresasdegeneración(Corani,ValleHermosoyGuaracachi) queensumomentofueronparteintegrante deENDEyquehoyestánnuevamentebajo su dirección. SEGURIDAD ENERGÉTICA ParaJuanJoséSosaSoruco,vicepresidente deAdministración,ContratosyFiscalización deYPFBCorporación,eneste2010destacóla seguridadenergéticabrindadaporYPFB,a travésdegrandesinversionesrealizadasen los megacampos. Ensucriterio,estasinversionesderivaránenunamayorproduccióndegasnatu-

ral y garantizarán el consumo en mercado interno,laindustrializacióndehidrocarburos y el cumplimiento de los contratos de compra-ventadegasalaArgentinayBrasil “Lacomercializacióndehidrocarburos setraduceenmayoresingresosparaelpuebloboliviano,puesentreeneroynoviembre laestatalpetrolerapagó$us1.366millones por concepto de Regalías, Participación e ImpuestoDirectoalosHidrocarburos(IDH)”, dijo Sosa a Energy Press. Destacó, asimismo, la asignación a YPFB de 23 nuevas áreas de exploración que, sumadas a las 33 que ya tenía, hacen un total de 56 con la finalidad de incrementarlosnivelesdeproducción.Señaló que todo esto se dio en el marco de la NacionalizacióndelosHidrocarburosdonde YPFB es responsable de realizar inversiones, administrar, operar, dirigir y obtener rentabilidad en la cadena de valor de los hidrocarburos.

Ilo como el puerto en el Pacífico para el GNL boliviano en el largo plazo. Mientras que del lado del Atlántico Bolivia está conectada al Brasil por Gas TransBoliviano

HAEMPEZADOADECLINARLAERADELGAS ParaFrancescoZaratti,analistaenergético, un aspecto positivo en esta gestión que ya concluye, ha sido el incremento de la

“…elaspectomássignificativo de esta gestión, fue el compromiso de inversión del Estado boliviano para garantizar el suministrodeenergíaeléctrica”, Rafael Alarcón.

“…eneste2010destacólaseguridadenergéticabrindada porYPFB, a través de grandes inversiones realizadas en los megacampos”, Juan José Sosa.

produccióndegasnatural,debidofundamentalmentealcrecimientodelmercado interno. “Hay inversiones en el desarrollo de camposdescubiertosanteriormenteconel findeabastecerlademandadelcontratode Argentina.Elincrementodelaproducción traemásrenta ymáscondensadoquepermitealiviarlasimportacionesdegasolinay GLP”, dijo. Precisó que lo negativo viene de la mirada a mediano y largo alcance del sector. “Sospecho que ha empezado a declinar la era del Gas, como pasó con la plata y el estaño. Esto debido a la competencia del LNGyelgasnoconvencional,alaaparición de otros actores en la región, como Perú y Venezuela-Irán y a la falta de mercados”, sustentó. En su criterio, la rebaja de reservas puede ser circunstancial, pero si no hay mercadonohabrátampocoexploración, dijo ratificando la tendencia de que ha ido tomando la Inversión Extranjera en Bolivia donde se ha priorizado la inversiónparalaexportaciónderecursosnaturales como el gas.

“…en exploración y explotación hidrocarburíferaprevalecelatotalsubordinación de la política nacional y deYPFBalosritmoseinteresesdelas empresas transnacionales”, Gustavo Rodríguez.


14 del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

www.energyp

even Transierra entrega alimentos y regalos en el Chaco boliviano AnticipándosealaNavidad,la AsesoríadeRelacionesInstitucionalesdeTransierrarealizóla tradicionalentregadejuguetes yalimentosalascomunidades influenciadasporelGASYRG, comoNuevaEsperanza,Yasitata,IvitioporayAbapóViejo, entreotras.Estaactividadse llevó a cabo del 8 al 12 de diciembre,beneficiandoacerca de26poblacionesdelChaco bolivianocon700racionesde alimentosyaproximadamente 3.500 juguetes.

CAF aprueba $US 10.500 millones para América Latina en 2010

Banco Bisa y Caneb suscriben convenio ElBancoBISAS.A.ylaCámaraNacionaldeExportadoresdeBolivia(Caneb)firmaronunconveniode cooperacióninterinstitucionalrecíprocaquebeneficiaráyfortaleceráalsectordecomercioexterior del país, con la creación de nuevos productos y serviciosfinancierosquepotenciaránalasempresas que se dedican a la exportación. Laalianzaestratégicatienevigenciaindefinida yfuefirmadaporJorgeVelasco,vicepresidentenacionaldeNegociosdeBancoBISA,yelpresidente de la Caneb, GoranVranicic. Con ello, la entidad financieraseunealgrupodeempresas“Uniónque genera Progreso”, aliadas a la Cámara.

La CAF sumó aprobaciones a favor de la región por $us 10.500 millones, cifra que implica un aumento del 13% con respecto a 2009 y duplica el monto de aprobacionesanualesregistradas cincoañosatrás,informóEnrique García,presidenteejecutivodela institución. Asimismo,destacóqueel2010 cierraconunaclararecuperación económica de la región, alcanzandouncrecimientopromedio cercano al 6%. Este desempeño sería resultado de los “sólidos fundamentosmacroeconómicos deAméricaLatina,unentornoexternoconpreciosdelasmaterias primashistóricamentealtosyun amplioaccesoalfinanciamiento externo a bajo costo”.

Fundación Emprender y Petrobras premian a jóvenes emprendedores PetrobrasylaFundaciónEmprenderpremiaronalosequiposganadoresydestacadosdeldepartamentodeSantaCruzqueparticiparonenelprogramauniversitarioLaCompañíaJAyenlaIVcompetencia“EmprendedorUniversitario– MESEPetrobras”,actividadesenfocadasenelimpulsoalemprendedurismoen niños y jóvenes. ElequipoFotoCristal,pertenecientealcolegioArzobispoDaniel Rivero, fue reconocido como la compañíadelañoenSantaCruz. Por otro lado, el equipo UNIK@S delaUniversidadTecnológicade SantaCruz(UTEPSA),obtuvoeltercerlugarenlacompetencia“EmprendedorUniversitario–MESE Petrobras” a nivel nacional. La premiación se efectuó en El 10 de diciembre se desarrolló unactoespecialdenominado“La el Encuentro con Proveedores: noche de los Héroes”, en el Aula PlantasLitio–Potasio2010orgaMagna de la UPSA. nizadoporlaGerenciaNacional deRecursosEvaporíticosdeCOMIBOL, al que asistieron más de un centenardeempresasnacionales einternacionalesyquesirvióparaquelasáreastécnicayadministrativapresentenantelosasistenteslademandaendiferentesrubrosdelaindustriaque generará esta entidad durante el 2011. ElministrodeMineríayMetalurgia,JoséPimentel,inauguróelencuentro haciendoreferenciaalaimportanciadeestaestrategiaquemarcará“uncamino de crecimiento para el país y el inicio de la industrialización”.

Recursos Evaporíticos organiza encuentro con proveedores


press.com.bo

del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

15

ntos GTB impulsa desarrollo en comunidades de la provincia Germán Busch

Policía Boliviana condecora a YPFB Chaco ElcomandantegeneraldelaPolicíaBoliviana,Gral.OscarNina,condecoróalpresidentedeYPFBChaco,PedroTorquemada,conladistinción “Emblema Institucional de Honor”, por su contribución al fortalecimiento,desarrolloysuperacióndelainstitucióndelordenenapoyoa laeducaciónpreventivaeneducaciónvialytránsitodirigidoalaniñez y juventud del país. “Queremosquenuestrosniñosaprendanloquenosotrosnotuvimoslaoportunidaddeaprender,asaberconducirbiendesdejóvenes con el apoyo de la Policía”, expresóTorquemadatras agradecerporladistinción conferida. El informe de YPFB Premian a Jindal Chaco sobre la Campaña Steel & Power con de Seguridad Vial “Dale el “Forbes Asia” luz verde a la vida”, indica que en 2010 se capacitó a 115.228estudiantesdeLa Enunasolemneceremonia,JinPaz,Cochabamba,Tarijay dalSteel&PowerLimited(JSPL)de Santa Cruz. laIndiarecibióelPremio“FORBES ASIA´s FAB 50”, luego de haber sidoseleccionadaentre936empresasinternacionalesconrentas deporlomenos3milmillonesde dólares,obtenidasconsecutivamentedurantelosúltimos5años,asícomopor sus resultados financieros y gestión destacada. El director financiero del grupo JSPL, Sushil Maroo, recibió el premio en representacióndelaempresa.EleventoserealizóenBangkok,Tailandia,yes organizado por la prestigiosa revista Forbes Magazine.

GasTransBoliviano(GTB)ycomunariosdelaprovinciaGermánBusch,inauguraronunaseriedeproyectosdedesarrollosocialquevandesdedoceviviendas habitacionales,untallerdecarpintería,unabibliotecavirtual,unanfiteatro, unsalóndeactosyuncentrodesalud,entreotros.Laoperadoradelgasoducto Bolivia-Brasildioaconocerquetodoslos proyectosfuerontrabajadosde manera conjunta entre pobladores y algunas autoridades de la región. Enlaocasión,lapresidentadelacompañía,KatyaDiederich,dijoquecon laculminacióndeestasobrassecierraunafasedecompensaciónalasfamilias queestándentrodeláreadeinfluenciadelgasoducto.Porsuparte,lospobladoresdeMotacucito,ElCarmenRiveroTórrez,PalmitoySantaAna,pertenecientesalmunicipiodePuertoSuárez,agradecieronporlasobrasymostraron satisfacción por cada una de ellas. Enrespuestaalacomplacenciadeltrabajoconjuntodelosporteñosyla empresa,lapresidentadeGTBanuncióqueyaseestáestudiandolaposibilidaddellevargasdomiciliarioa lospobladoresdelascomunidades mencionadas.Sinembargo,aclaró queeseproyectotienequeserfactibleaconexionesydemandade los pobladores.

Tecnopor aporta a proyectar mejora de la urbe paceña Tecnopor pretende contribuir al enriquecimiento de la historiografía paceña y al incentivo del cuidadodelvalorpatrimonialque tienenlaPlazaAlonsodeMendoza y el barrio que la circunda, a través del libro“Historia de la plaza yregióndeChurubamba-SanSebastián”, obra escrita -a iniciativa y con el auspicio de la empresaporelhistoriadorFernandoCajías de la Vega. El objetivo es evitar que el lugar donde se fundó la ciudad de La Paz se deteriore aún más y trabajarensusfortalezashistóricasparatransformarlaenunode losprincipalescentrosturísticosy culturales de la urbe paceña.

Sony regala 3 sets de productos del mundo 3D Enestanavidad,Sonyregalatressetsdeproductos delmundo3Dasusclientesquedurantenoviembreydiciembrehayanadquiridooadquieranun productodeestamarcacongarantíaválidaenBolivia,informóelgerentedeMarketingyComunicacionesdelacompañía,SergioPalomo.Lacampaña culmina el 31 de diciembre.


16 del27dediciembrede2010al2deenerode2011

www.energypress.com.bo

Fotos: GNRE

litio

LapiscinadeevaporaciónHalita,unavezllenaconlassalmuerasdelasprofundidadesdelSalar,hastaunaalturade60cm,iniciaelprocesodeevaporaciónparalaobtenciónsemi-industrialde Cloruro de Potasio (KCl), y piloto de Carbonato de Litio (Li 2CO3).

Completan con éxito bombeo de salmuera a piscinas de evaporación Israel Salvatierra

Al cierre de la gestión 2010, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos(GNRE),delaCorporación MineradeBolivia(Comibol),avanzó dospeldañosenelprocesoestablecidoporlaEstrategiadeExplotación eIndustrializacióndelosRecursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, el llenado exitoso de las piscinas de evaporaciónyelanunciodelinicio

deunproyectoparalaconstrucción de complejo de industrialización. Así lo hizo saber la GNRE medianteunboletíninformativoproporcionadoaEnergyPress,enelque seinformacómolapiscinadeevaporación Halita, una vez llena con lassalmuerasdelasprofundidades del Salar, hasta una altura de 60 cm,iniciaelprocesodeevaporación para la obtención semi-industrial deClorurodePotasio(KCl),ypiloto de Carbonato de Litio (Li 2CO3). Asímismo,anunciaque“sepone

enmarchaelproyectoparaconstruir uncomplejoindustrialdestinadoa laproduccióndederivadosdelitio con alto valor añadido; su realizaciónnoseráunatareasencilla,pero tampocoimposible,comoloafirma LuisAlbertoEchazú,cabezavisible del proyecto”. Laconcepcióndeesteproyecto sehabríainiciadoenoctubre,conel compromisodelGobiernodedestinar unainversióntotalde$us902millones,deloscuales$us845MMestaríandestinadosalproyectoindustrial

del carbonato de litio y derivados, mientrasque$us400MM,aunproyectototalmenteindependiente. “La primera fase de este proyecto industrial consta de una preinversiónde$us5MM,queserá ejecutadael2011ytomaencuenta lacreacióndeunpolodeinvestigación,compuestoporseislaboratoriosyunaplantapilotoquetendrán como objetivo principal definir la tecnologíamásapropiadaentoda lacadenadevalordelasbateríasde litio”, puntualiza la GNRE.

“Se pone en marcha el proyecto para construir un complejo industrial destinado a la producción de derivados de litio con alto valor añadido; su realización no será una tarea sencilla, pero tampoco imposible”


www.energypress.com.bo

del27dediciembrede2010al2deenerode2011

17

electricidad

¿Es conveniente exportar electricidad a Sudamérica? Laexportacióndeelectricidadcongasnaturalaunpreciosubsidiadode1,30 $us/MPCesfactibleeconómicamente,peroequivaleasubvencionarelconsumo deenergíaenlospaísesvecinoscomosiseestuvieseexportandoelgasnatural a 1,30 $us/MPC, afirma una investigación de la Plataforma Energética.

Verónica Muriel

Las posibilidades de Bolivia de exportaralospaísesvecinoselectricidadgeneradaapartirdelgasnatural, tomando en cuenta el costo de oportunidad del gas natural en el país,sonlimitadasporfactoreseconómicos,yaqueeltransportedegas naturaltiendeaserdemenorcosto encomparaciónconeltransportea travésdelíneaseléctricas,sostiene un estudio de la Plataforma Energéticadenominado“Tendenciasy desafíosparaeldesarrollodelsector eléctrico boliviano”. Peseaqueexportarelectricidad en lugar de exportar gas natural

puedeproporcionaraBoliviamayor valoragregado,estorequeriríaimportargeneradores,conaportesde manodeobranacionalquenoson importantes,afirmaeldocumento. Esdecir,“lageneracióndeelectricidadcongasnaturalesunaactividad intensiva en capital y genera relativamentepocospuestosdetrabajo en el mercado nacional”, asegura, por lo cual el valor agregado neto creado es relativamente bajo. Por otra parte, indica que la energía eléctrica en Bolivia tiene preciosinferioresalosregistradosen paísesvecinos,locualhaceatractiva laexportacióndeelectricidadaBrasil,ChileyPerú.MientrasenBolivia sólo la tarifa residencial en junio de 2006 fue de 6,72 $us/kWh; en

Brasil, de 19,06 $us/kWh; en Chile fue de 13,06 $us/kWh; y, en Perú es de 12,4 $us/kWh. Lospreciosrelativamentemás bajosdelaelectricidadenelpaísse explican –según la investigaciónporelpreciosubvencionadoquetieneelgasnaturalparalageneración deenergía,queesde1,30$us/MPC. Asimismo, apunta que Brasil y Chile registran precios considerablementemayores,debidoaqueen estospaísesnosesubsidialautilizacióndelgasnaturalensusmercados eléctricos. Por ello, y por el precio subvencionado del gas, exportar energíaeléctricageneradacongas natural a Chile o Brasil equivale a exportargasnaturalaunpreciodel orden de 1,30 $us/MPC.

Además, sostiene que resulta máseconómicoefectuareltransportedeenergíaenvolúmenessignificativosyadistanciassuperioresalos 500km.pormediodegasoductos, en lugar de generar la electricidad en la fuente donde se ubican los yacimientosgasíferosytransportarla por líneas eléctricas. APROVECHAR LA ENERGÍA GEOTÉRMICA Sinembargo,eldocumentoseñala queunestudiorealizadoporelProgramadelasNacionesUnidasparael Desarrollo(PNUD)identificólaposibilidaddeinterconectarlossistemas eléctricos de Bolivia y del Norte de Chile,cuyaproximidadgeográfica permitiríaflujosbidireccionalesde electricidad. Lainvestigaciónrefieretambién quelaposibilidaddeexportarelectricidadaChilesetornaatractivasi esqueseconsideralageneraciónde energíaapartirdelosyacimientos geotérmicosdeSoldeMañana,que estánubicadosacortadistanciade loscentrosminerosdelnortedeChile (120 km). Se podría generar 120 MW, a partir de la geotermia, con una inversiónde160millonesdedólares, siendo el costo medio de 33,2 $us/

MWh,deacuerdoaunestudiorealizadoporENDEylaComisiónFederal de Electricidad de México en el año 2000. DESARROLLAR LA HIDROELECTRICIDAD Porotraparte,eldocumentodestaca el potencial hidroeléctrico aún no explotadodelpaís,mencionando unestudioefectuadoporENDE,que identifica62proyectoshidroeléctricos dediferenteescalayniveldeestudio yestimaunpotencialhidroeléctrico de18.000MWconprobabilidades de producir 90 TWh al año. En el caso de los proyectos hidroeléctricosdelríoMadera,tanto enterritoriobrasileñocomoenterritorioboliviano,concapacidades entre 3.000 y 7.000 MW, el estudio indica que requerirán de la construcción de líneas de transmisión de gran capacidad para llegar al consumidor final.“Su dimensión sobrepasará con creces el tamaño del mercado boliviano, que no superarálos1.000MWalmomento de inicio de las operaciones de los proyectos.Enconsecuencia,esobvioqueelmercadonaturaldeestos proyectosestáenlazonaindustrial brasileñaynoenterritorioboliviano”, agrega.


18 del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

www.energypress.com.bo INVERSIÓN INGLESA EN PERÚ ESTÁ CENTRADA EN MINERÍA LasinversionesdeempresasinglesasenPerúrespondenporUS$3,782millonesde dólares,el20%delainversiónextranjeraenestepaís.Laprincipalinversióninglesa está en las industrias extractivas, especialmente la minería. SinPermiso

internacional Muy malas noticias salieron de la reunión de Cancún. Pero en su desesperaciónpormostrarbuenos resultados, las delegaciones diplomáticasyelpaísanfitriónhan buscadoportodoslosmediosponer cara alegre. Lo único que lograron fueundesplieguemonumentalde hipocresía. Una duplicidad que se parecedemasiadoalasnegociaciones en la historia de los armamentos nucleares. Enlomásálgidodelaguerrafría, lasdossuperpotenciasadministraron la carrera armamentista y la evolución de sus arsenales nucleares de lamismamaneraquehoysellevan lasnegociacionessobrecambioclimático.CadavezqueWashingtony Moscúseenfrentabanaunanueva tecnologíaounnovedosotipodearmamentoscuyaevolucióneraincierta,ambassuperpotenciasdudaban sobrelaconvenienciadeprohibirlos. Larealidadesquenuncaestuvieron dispuestosarenunciaraloquepercibíancomoposiblesventajasestratégicas.Pero,porotrolado,sepreocupaban por dar la apariencia de que estabanconcernidosporlosposibles efectosdesestabilizadoresdeunnuevotipodearmamentoylosdiplomáticossereuníanparaproseguircon unanuevarondadenegociaciones sobre control de armamentos. Comoenelfondonadiequeríaun acuerdoparalimitarelaccesoalnuevo tipodearmamentos,procedíandela siguientemanera.Primerodeclaraban sumásprofundapreocupaciónpor elnuevotipodearmamentos.Acto seguidoprometíanseguirtrabajando sobreestapartedelproblema,declarandoqueestabanconscientesdela necesidaddereducirlospeligrosque rodeabanlosnuevosarmamentos.Por lodemás,sefirmabaunacuerdosobreloscomponentesmenospeligrosos delosarsenalesnuclearesysesacaba unafotografíaconlosdelegadosestrechándoselasmanosydesplegando una gran sonrisa. Los inquilinos de la Casa Blanca y del Kremlin firmabansolemnementeelacuerdo,sus departamentosderelacionespúblicasdifundíanlafotodelosministros sonrientesyelmundoproseguíacomo sinada.Mientrastanto,losarsenales

Cancún:

el Protocolo de Kyoto ha muerto

Archivo

Alejandro Nadal *

nuclearesseibanponiendocadadía más gordos, con el aumento en númerodemisilesydecargasnucleares. Sobretodo,seibanhaciendocadavez máspeligrosos,conlaintensificación delaprecisiónyletalidaddemisilesy cabezas nucleares. Laconferenciadelaspartesdela ConvenciónmarcodeNacionesUnidassobrecambioclimático(UNFCCC, porsussiglaseninglés)deCancúnha seguidoelmismopatrón,dentrode loquenospermitelacomparación. Realmente,enelfondo,laCOP16en Cancúnhaterminadoconceroresultadosimportantes.Hayunamedia docena de acuerdos secundarios, pero eso estodo. No hay nada más. Pero eso no impidió a los negociadoresenCancúncorreralascámaras para anunciar que el balance de la reunión es un rotundo triunfo.Y lo

primeroqueexhibenesunadeclaraciónsobrelanecesidaddelograr mayores reducciones de GEI en el futuroinmediato.Realmenteesode mayoresreduccionesnoesmuyimpresionanteporquelasemisionesno hanestadoreduciéndoseenlosúltimosaños,alcontrario.Porotrolado, nohayningunareferenciaametas cuantitativas.Tampocoalosinstrumentos para lograr resultados. En cuanto al fondo especial de financiamiento,realmentelacifrade 100milmillonesdedólares,prometidapara2020noesimpresionante. Esemontopodríaincluirfondosprivadoseinversiónextranjeradirecta. El fondo es una bolsa de aire. ¿Qué significa esto para el ProtocolodeKyoto?Estosignificaqueal expirarlavigenciadeesteinstrumentolegalen2012,nadaloreemplazará.

EslamuertedelProtocolodeKyoto. Esdecir,cualquierreduccióndeemisionesdeGEIdelosprincipalespaíses emisoresserávoluntaria.Esoesalgo muydistintoaunacuerdoconcompromisosymetasfirmes,legalmente obligatorios. Sin la potestad de la ley internacional,laspromesassonpalabras alviento.ElProtocolodeKyototenía muchos defectos. Entre otros, sus engañosos mecanismos de desarrollo limpio y la consagración del mercadodebonosdecarbono,pero teníaunprincipiofundamental:los compromisosparareduciremisiones eranobligacioneslegalessometidas al poder vinculatorio de la ley. Esto es lo que había que haber rescatado y desarrollado.Y, por supuesto, esteacuerdotendríaquehaberconservadotambiénelprincipiobásico

delaresponsabilidaddiferenciada entrepaísessegúnsugradodedesarrollo y su contribución a la acumulación de GEI. Hace 20 años Anil Agarwal, un científicoenNuevaDelhi,señalóque lasemisionesdemetanodeunbúfalo pertenecienteauncampesinopobre enBangladeshnopodíancompararse con las emisiones de un auto de lujopertenecienteaunmagnateen ParkAvenue.Unassonemisionesde supervivencia,lasotrassondelujo. Sinunreconocimientodeesteingredientecentral,unacuerdoserásiempreimposible.Lahistoriarecordará estegranfracasodelosprincipales paísesemisores.Elclimaregresaráa recordarnos. *MiembrodelConsejoEditorial de SinPermiso


www.energypress.com.bo

del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

19

hidrocarburos

El Plan de Negocios para el período 2010 - 2014, aprobado en la gestión que está por concluir, establecióinversionesdeUS$224milmillones,loque indica un aumento del 20%, en relación a la planificaciónanterior,conUS$31,6milmillonesreferentesanuevosproyectos,deloscuales62%están dedicados al área de E&P (US$ 19,7 mil millones). Verónica Muriel

Recientemente,Petrobrasanunció un nuevo descubrimiento de petróleoligeroenreservoriosarenosos delasecciónpostsaldelaCuencade EspíritoSanto.LaAgenciaPetrobras deNoticiasinformósobreestenuevodescubrimiento,quesediocomo

resultadodelaperforacióndelpozo 1-BRSA-882-ESS, informalmente denominadoIndra,localizadoen laConcesiónExploratoriaBM-ES-32 (Bloque ES-M-594). Lacompañíabrasilera,queposee el 60% de los intereses de esa Concesión,eslaOperadoradelConsorcio formadoconStatoil,poseedoradel 40% restante. Deacuerdoalainformacióndi-

AgenciaPetrobrasdeNoticias

Petrobras descubre petróleo ligero en la Cuenca de Espírito Santo ElpresidentedePetrobrasJoséSergioGabriellideAzevedo,juntoasuDirectorio,presentóelBalance2010delacompañía. fundidaporlaAgenciaPetrobrasde Noticias,losreservoriosdecrudose encuentran aproximadamente a 3.850 metros de profundidad, en una lámina de agua de cerca de 2.100metros.Seconstituye,portanto,eneldescubrimientodepetróleo enaguasmásprofundasdelaCuenca de Espírito Santo. Estimacionespreliminaressugierenquesetratadeunaacumulación depetróleodeentre25y30grados API, con calidad similar a la encontradaenelCampodeGolfinho,que se ubica a una distancia de aproximadamente70kilómetros.Estudios adicionales serán necesarios para evaluarlosvolúmenes,laextensióny laproductividaddeesosreservorios.

UN AÑO DE GRANDES LOGROS Por otra parte, en una teleconferencia de prensa sobre el Balance 2010dePetrobras,elpresidentede la compañía, José Sergio Gabrielli de Azevedo, manifestó que este año estuvo marcado por grandes logros de la compañía, entre los quesedestacalaofertapúblicade acciones,concluidaennoviembre, que resultó en un aumento de capital de R$ 120 mil millones 249 millones aR$ 373mil millones766 millones. Así,Petrobraspasó,en2010,del 9ºal4ºlugarentrelasempresasde energíadelmundo,conquistó,por quintoañoconsecutivo,elderecho a participar en la composición del

índiceDowJones,elmásimportantedelmundoensostenibilidadyse destacócomounadelascincoempresasmástransparentesdeBrasil. Por otra parte, Gabrielli indicó queelPlandeNegociosparaelperíodo 2010 - 2014, aprobado en el año,establecióinversionesdeUS$ 224 mil millones, lo que indica un aumento del 20%, en relación a la planificaciónanterior,conUS$31,6 mil millones referentes a nuevos proyectos,deloscuales62%están dedicadosaláreadeE&P(US$19,7 mil millones). El Plan de Negocios 2010-2014 prevé inversiones de 95% (US$ 212,3 mil millones) invertidosenBrasily5%(US$11,7mil millones) en el exterior.


20 del27dediciembrede2010al2deenerode2011

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

CITAS

Una nueva batería para impulsar el mundo de los vehículos pesados eléctricos

citas

Nacional

Encuentro Energético de Integración El“EncuentroEnergéticodeIntegracióndelasMacroRegiones,Occidente Boliviano, Norte Chileno y Sur Peruano”, que se realizará en la sede de Gobiernodel27al28deenerode2011,estádirigidoaprofesionalesdel sectordeenergíayelectricidad.Enélseabordarántemascomoinversionesparaeldesarrollominero,infraestructuraencarreterastransoceánicas,Gasnatural,infraestructuraenergéticaydesarrolloindustrial.El eventoestáorganizadoporlaSociedaddeIngenierosdeBoliviafilialLa Paz. Contactos al Teléfono 242-2779, celular 701-92944.

MUY INTERESANTE Javier Flores

Seminario – Taller: Project Management

Archivo

SegúnhainformadoGeneralElectrics,unodesusequiposdeinvestigaciónmundial(GEGlobalResearch) haobtenidounimportanteavance en relación con el futuro de los vehículoseléctricos.Unnuevosistema decargadualpodríareducirelcoste de las baterías un 20 por ciento alcombinardiversoscompuestos químicos que optimizarían su utilización. Hasta el momento, la mayoría de las baterías que se utilizan para los nuevos sistemas de transportelimpiosplanteabanunconflicto entrealmacenamientodepotencia o energía. Lasdelitio(aquellasutilizadas enlosnuevosvehículoseléctricos) proporcionan una gran potencia, necesariaparapodermoverloscoches,peronoconsiguenalmacenar grandescantidadesdeenergía.Este handicap de los sistemas de litio obligaalosconductoresarepostar energíacadamuypocoskilómetros, lo que a la larga hace incómodo el usodeloscocheseléctricos.Porsu parte,lasbateríasdesodiopermiten unmayoralmacenamientodeenergía,peronoconsiguendesarrollar todalapotenciadeseableparalos coches eléctricos.

Lamayoríadelasbateríasqueseutilizanplanteabanunconflictoentre almacenamiento de potencia o energía. Para paliar esta incompatibilidaddecaracterísticas,losinvestigadoresdeGeneralElectrichanpuesto apruebaunnuevosistemadecargador dual en un autobús híbrido paraestudiarsuviabilidad.Estatecnología,quepodríareducirelcoste de las baterías en un 20 por ciento, combina una de sodio con otra de litio,combinandodeestemodolas funcionalidadesdeambossistemas en una única tecnología. Busesy camiones eléctricos Estesistemapodríaabrirlaspuer-

tas a la electrificación de medios de trasporte pesado como los autobuses o los camiones de reparto, un sector bastante estancado en la utilización de sistemas de movilidad eléctrica debido al elevado coste y al tamaño de las baterías. Como explicaba el investigador principal del proyecto del autobúshíbridodeGeneralElectric, “lo bueno del sistema dual está en combinar la capacidad de almacenamientojustaconlacapacidad de potencia necesaria”.

Petroecuador inicia proceso ‘colaboración en tecnología’ para mejorar producción

Elprogramadelseminario–taller,introducelosconceptosdeladisciplinadeDireccióndeProyectos,enbasealoslineamientosestablecidosen laGuíadelosFundamentosdelaDireccióndeProyectos,yproveetécnicas yherramientasparaqueunaorganizaciónemprendaunamodernagestióndeproyectosenelactualcontextodenegociosypuedadesarrollar unametodologíapropiadeacuerdoasuestructurayrecursos.Elcurso –tallerestádirigidoaejecutivos,profesionales,consultoresymiembros deequiposdetrabajosasignadosaproyectos,tantoensudiseño,evaluación, financiación y ejecución.Tendrá lugar los días sábados, en el AuditoriodelaCBH,entreel15deeneroyel19demarzodel2011. Informes: Telf.: 353-8799. Diplomado en Gestión de Mercados de Seguros y Reaseguros Eldiplomado,organizadoporlaDireccióndeInvestigaciónyPostgrado delaUniversidadPrivadadeSantaCruzdelaSierra(UPSA),estádirigido aprofesionalesdedistintasáreas,interesadosenconoceryprofundizar enlostemasteóricos,jurídicos,técnicos,prácticosylaactitudadecuada para liderar, promover, analizar, decidir y gestionar las diferentes actividadesdelsectordeseguros,desdeunaposicióndirectivayestratégica, conenfoquehumanístico,habilidadesgerencialesycreativasqueagreguenvaloralascompañías.Eldiplomadoestáprogramadoparael14de febrerodel2011.Contactos al346-4000,e-mail:postgrado@upsa.edu. bo, web: www.upsa.edu.bo. Diplomado en gestión de Recursos Humanos Eliniciodeesteprograma,organizadoporlaescueladePostGradodela UniversidaddeAquinoBolivia,sedeSantaCruz,estáplanificadoparael 14demarzodel2010,suprincipalobjetivoseenfocaenotorgaralosparticipanteslosconocimientosnecesariosparaelmanejoygestióndetalentohumanoenelinteriordeunaempresa.Estádirigidoaprofesionales dedistintasáreascontítuloacadémicodelicenciatura.Inversión$us450. Contactos: 314-5226, e-mail: postgrado@scz.udabol.edu.bo. Internacional

EFE

Petroecuadorinicióunprocesode “colaboración en tecnología”con diezfirmasnacionalesyextranjeras paramejorarelrendimientodesus camposmadurosdecrudo,informó hoy esa empresa. RepresentantesdePetroecuador firmaronuncontratodeconfidencialidadconHalliburton,Weatherford, Baker Highes, Woodgroup, Schlumberger,Sertecpet,Sipc-Sinopec,BarkieKalilaInvestiments, la Facultad GeologÍa y Minas de la Universidad Central de Ecuador y Otopetroleum. ElgerentedeExploraciónyPro-

duccióndePetroecuador, Dallton Muñoz,dijoaperiodistasquesetratadeunoscontratosde“colaboraciónparaatraernuevastecnologías” quepuedenmejorarlaproducción de“cincocamposmaduros,queson los más antiguos del paÍs”. Muñoz detalló que se espera queconestoscontratosdecolaboración,durantelospróximoscinco años,semejorelaproduccióndiaria entre un siete y diez por ciento, queahorarondalos120000barriles diarios. El gerente apuntó que este es un primer paso y que a finales de marzoseesperafirmarunacuerdo decolaboracióndefinitivoconlas compañÍas. Precisó que cuando las com-

pañÍas empiecen a trabajar en el aumento de la producción de los camposmaduros,Petroecuadorles pagará en efectivo, con base en el “volumen incrementado”. La tarifa de pago, precisó, dependerátambiéndelainversióny del programa de aumento de volumen que se presente para cada campo. Conelacuerdodeconfidencialidadsuscritohoy,laestatalfacilitará informaciónalascompañÍasprivadassobresuscamposyconstituyeel primer paso en el proceso de contratacióndefinitivo,añadióMuñoz. El petróleo es el principal productodeexportacióndeEcuador, cuyosingresosfinanciancasiel25% del presupuesto estatal.

VII Congreso Internacional de Exploraciones Pro Explo 2011 ProEXPLO2011,serealizarábajoellema“Perú:PaísdeExploración”,será unencuentroacadémico-empresarialorientadoalaexploraciónminera. Elprogramaincluyeconferenciasmagistrales,visitastécnicasaunidades mineras, cursos y un área de exhibición de tecnología. El congreso se realizaráenelhotelShreatonLimaHotel&ConventionCenterdeLima, Perú,entreel6y8defebrero,informacionesaltelf.511-3134160,E-mail: postersproexplo@iimp.org, web: www.proexplo.com.pe. Oil & Gas Outlook Brasil 2011 LaOil&GasOutlookBrasil2011,esunaconferenciadetresdíasdirigida al mercado del petróleo y gas, servirá de oportunidad para que altos ejecutivosdeempresasdelsectordelpetróleoygas,ysusproveedoresa nivelmundialsereúnanparahacernegocios.Laconferenciatendrálugarentreel23y25defebreroenelSheratonBarraHotel,enRíoDeJaneiro, Brasil. Contactos alTelf.: 1-646-619-1780, e-mail: Rebecca.sloan@ terrapinn.com, web: www.terrapin.com/2011/brasiloil/


www.energypress.com.bo

del27dediciembrede2010al2deenerode2011

21

electricidad

Chile: El polémico proyecto hidroeléctrico que abastecería 14% del consumo energético el 2030 Hidroayséncontemplacincocentraleshidroeléctricasubicadasenelsurchilenoybuscafortalecersumatrizenergéticadesdelahidrolectricidad,talcomo lohacenCostaRicaoColombia.Losefectosdesuconstrucciónsobreelmedioambientedelazonaaemplazarse,sinembargo,causaunásperodebate. americaeconomia.com Gastón Meza Acuña

Amplia polémica ha generado en Chile el proyectodelacentraleléctricaHidroaysén, un conjunto de cinco represas instaladas en el extremo sur de ese país (XI región), las queabasteceránconsus2.750Mwentotalal 14%delconsumoenergéticoenChilehaciael 2030 y que se estima ascenderá a los 18.430 Mw/año. Enuncontextoderelativaincertidumbre deabastecimientoenergéticoquesufrirádicho país en los próximos años, producto de sucrecienteconsumoenergético,queactualmente asciende a los 6.000 Mw/año y que se prevé que se triplique hacia el 2030, de acuerdoaestudiosdelaUniversidaddeChile,lapolémicasehainstaladoentrequienes sostienen esta tesis y quienes se oponen a laconstruccióndeHidroaysén,porconsiderarquelasautoridadeshansidopermeables conlatramitacióndelproyecto,poniendoen riesgoelmedioambientedelapatagoniachilenadondeseemplazaríaelproyecto,como losostieneelConsejodeDefensadelaPatagonia. Almargendedichasituación,Hidroaysén, unproyectodeUS$7.000millonesimpulsado porunasociedadentreEndesayColbún,buscaayudaraqueChilecuenteconunamatriz energéticaquetengamayorrespaldoenenergía hidráulica y siga el ejemplo, en América Latina,depaísescomoCostaRicayColombia. En el caso del primer país, el 80% de su energíaprovienedesusrecursoshídricos,mientras en el caso colombiano, es del 78%. En Chile, dicho índice sólo es el 38%. CabeseñalarqueCostaRicayColombiase encuentranentrelas10nacionesmásverdes delplaneta,entreuntotalde149,deacuerdo aunránking(EnvironmentalPerformanceIndex)elaboradoporlasUniversidadesdeYale y Columbia.

Las claves de Hidroyasén Si bien hay un amplio debate sobre la conveniencia o no de instalar este conjunto de cincocentraleshidroeléctricas,engeneralse saberelativamentepocosobreellas.Entrelas características más importantes destacan: Nombre de las centrales Llevan la de los ríos que las abastecerán con sus aguas, Baker y Pascua, dos de los más caudalososenChile.SusnombressonBaker1, Baker 2, Pascua 1, Pascua 2.1, Pascua 2.2. Ubicación: En el extremo sur de Chile (décima primera región). Superficie La superficie total de las cinco centrales hidroeléctricasseránde5.910hectáreas,loque equivale al 0,05% de la superficie total de la XI Región. Respecto de los recursos hídricos que se ocuparán para el proyecto, estos ascienden al 1,5% de las aguas de dicha región. Plazo de construcción de obras La primera de las cinco centrales será construída desde 2019 (Baker 1). Debiera estar terminada en un plazo de máximo de tres años. Mientras, la construcción de la última central(Baker2),concluiráentre2025y2026, dependiendo de la velocidad de avance en las obras. Equivalencia energética: Los 2.750 Mw deHidroaysénquedebieragenerarHidroysénequivalenalacapacidaddegeneración desietecentralestermoeléctricas.Elloevita emisionesde16millonesdetoneladasanualesdeCO2,queasuvez,representanlasemisionesdetodoelparqueautomotrizdeChile en un año. Fase de transmisión El proyecto contempla 2.000 kilómetros,

apróximadamente, de líneas de transmisión que se dirigirán a Santiago, la capital chilena. Un tramo de 250 kilómetros, en la XI región, pasará bajo el mar, ya que

se considera como el área más sensible en vista que las condiciones geográficas de la zona dificultan la instalación de las líneas de transmisión en tierra firme.


22 del 27 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011

www.energypress.com.bo

minería

Javier Diez Canseco *

El 30 de noviembre fui invitado al ParlamentoBritánicoparadiscutirlasinversionesinglesasenelPerú,suimpactomedioambiental y social. Dirigió la sesión Lord Avery,presidentedelPerúSupportGroup, aquienLourdesFlores-eneldebatecon SusanaVillarán- acusó maliciosa e irresponsablementedevínculosconSendero Luminoso. En presencia del embajador peruano,intervinimosunredactordelFinancial Times, José de Echave y yo. Reconociendoquelaeconomíaperuanahacrecidosignificativamentedesdeel 2002ymultiplicadolainversiónextranjera 2.5 veces entre 1997 y el 2009, el debate se centró en los límites y problemas que uncrecimientobasadoen las industrias extractivas impone al desarrollo. LasinversionesdeempresasdeGran Bretaña (GB) y subsidiarias, responden porUS$3,782millonesdedólares,el20% delainversiónextranjeraenelPerú2009. GB, después de España, es el segundo paísdondeseoriginanlasinversionesextranjerasalPerú.Lamineríayelpetróleo captanmásdeUS$2,000millonesdeltotal (destacandoAngloAmerican,Goldfields, XstratayPluspetrol),loqueescoherente con el hecho de que Perú sea el primer productordeoro,plata,zincyotrosmineralesdeAL.Pero,acontinuacióndestaca lainversiónenelsectorfinanciero(US$670 millones),comoelHSBC,yUS$337millones enenergíaeléctrica.Nextel,entelefonía, esunaempresavinculadaalosbritánicos. Laprincipalinversióninglesaydesus subsidiariasestáenlasindustriasextractivas,especialmentelaminería.Esunsector frágilpordependerdepreciosdelmercado internacionalygenerarescasamanode obra,unos140,000trabajadoresentotal. Un 30% está en planillas y el 70% en“services”,enelgruesodecasossinderechos deagremiaciónynegociacióncolectiva. A su vez, es un sector productivo que no

usatecnologíaniequiposnacionales,no desarrollacienciaytecnologíasinoque empleagranpartedeloqueinvierteen comprasenelexteriorquenodinamizan la economía peruana. Tampocoseindustrializalasmaterias primas. Se las exporta en bruto, sin promoverunacadenaproductivaquegenere empleoeindustria.SegúnelTLCconEUyel negociadoconlaUE,elPerúnopuedefijar condiciones de desempeño a los inversionistas(comoindustrializarlasmaterias primasotransferirtecnología)niimponer modificaciones tributarias que afecten sus ingresos y pueden ser consideradas “expropiacionesindirectas”enelacápite sobreinversionesdelTLC.Así,Antamina (inglesa)haganadounosUS$6,700millonesdedólaresen6años,pero¡seexonera delpagodeimpuestoalarentaparareinvertirunosUS$1,000millonesdejandode pagarcercade270millonesenimpuesto a la renta! Para colmo, las concesiones en los procesosdeprivatizaciónfujimoristase dieronapreciodehuevo,concontratosde estabilidadjurídicaytributariaquecierran elpasoalimpuestoalassobreganancias mineras o a regalías. Aellosesumaelquelostemassocioambientalesgeneranconflictividadsocial: el 45% de ellos hasta setiembre pasado segúnlaDefensoría.Conflictosporusodel agua,porlapretensióndeimponerindustriasextractivasenzonasdondeseoriginan lasaguas,porcontaminaciónambiental, controldeterritoriosdecomunidadescampesinasynativas,maniobrasparaeludirla consulta previa a las comunidades, etc. Agreguemoselcontrasteentrelariquezade lasempresasylapobrezadelentornorural donde los índices llegan al 60%. Granpartedeestosproblemasdependen de un Estado, como el del Perú, que hacedidosusoberanía,sucapacidadde planificacióneconómicayregulación,su funciónderedistribuirriquezayresolver los recursos para el desarrollo nacional. Esaunapartenuestra.Deallílaoposición de los ministros Benavides y Sánchez a cualquiernuevaobligaciónalasmineras. PerolainversiónextranjeratampocopuedeapoyarseenEstadosvasallos,carentes desoberaníaydeproyectonacional,para hacersederecursosnaturalesyenormes utilidadesacualquiercosto.¿Cambiaremos esto el 2011? *MiembrodelConsejoEditorialdeSinPermiso

Perú: Camina rumbo a la diversificación de su matriz energética Según los expertos, el proceso de modificación de la MatrizEnergéticaenelPerúrequierede3a4quinquenios,dondelasgrandes modificaciones se efectuarían en los dos primeros quinquenios. Verónica Muriel

La política energética nacional del Perú se orientaapromoverproyectoseinversiones paralograrunaMatrizEnergéticaDiversificada,utilizandoenergíasrenovables,convencionalesynoconvencionales,hidrocarburos, geotermalynuclear,conelobjetivodegarantizarlaseguridadenergéticadelpaís,expresó aEnergyPresselagregadoeconómicocomercial de la Embajada del Perú, Gerardo Prado Apaza. En este contexto, indicó que se priorizarálaconstruccióndecentraleshidroeléctricas eficientescomobaseparalageneracióneléctrica nacional, promoviendo a su vez el uso intensivoyeficientedelasfuentesdeenergía renovablesconvencionalesynoconvencionales, así como la generación distribuida. DeacuerdoaexplicacionesdePrado,actualmente la producción hidroeléctrica ha disminuidosuparticipaciónenlaproducción eléctricadel85al40%,siendosustituidapor elGasNatural.Sinembargo,el55%delaelectricidadqueconsumeelPerúesHidráulica;el 38%esproducidaapartirdelGas;el4%,Diesel;yel3%,Carbón,siendolaCapacidadInstaladaanivelnacionalde6,548megavatios. DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Respectoaestetema,Pradomanifestóqueel Ministerio de Energía y Minas del Perú, medianteelDecretoSupremoN°064-2010-EM, aprobóloslineamientosdelapolíticaenergéticaparaelperiodo2010-2040,sobrelabase decontarconunaMatrizEnergéticadiversificadaconénfasisenlasfuentesrenovablesyla eficiencia energética. En este sentido, Prado indicó que según losexpertosesteprocesodemodificaciónde laMatrizEnergéticaenelPerúrequierede3a 4quinquenios,dondelasgrandesmodificacionesseefectúanenlosdosprimerosquinquenios.“Lanuevaestructuradeberíapoder mantenerse otros 4 a 6 quinquenios, por lo queelprocesotendríaunaduraciónacumulada de unos 40 a 60 años”, dijo Asimismo,PradomanifestóqueelDecreto

Archivo

Inversión extranjera y desarrollo

El55%delaelectricidadqueconsumePerú es Hidráulica. SupremoencuestiónseñalaquePerúdeberá contarconunabastecimientoenergéticocompetitivoconaccesoalsuministrouniversal,lograndolaautosuficienciaenlaproducciónde energéticos.Además,destacóqueeldesarrollo delsectorenergéticodeberealizarseconmínimoimpactoambientalybajasemisionesde carbono,enelmarcodedesarrollosostenible. Según datos del Ministerio de Energía y Minas del Perú, la meta es lograr la siguiente distribucióndefuentesdeenergíaenunfuturoinmediato:Petróleo,33%;EnergíasRenovables, 33%; y, Gas Natural LGN, 34%. OTROS RECURSOS ENERGÉTICOS Porotraparte,PradorefirióquelaLeyOrgánica deHidrocarburosdelPerúpromueveelusode losbiocombustiblesdemanerasosteniblepara asegurarelabastecimientodecombustiblesen el mercado a precios competitivos. En este sentido, agregó que la política energéticabuscalossiguienteslogros:Usoóptimodelosrecursosenergéticos,enparticular losrenovables;Promoverlacogeneraciónen lasindustriasconelusodelGasylos Biocombustibles;Reforzaryactualizar elmarcolegal,económicoyfinanciero parapromoverlasactividadesde exploracióndehidrocarburosenel país;Actualizarelmarconormativo deacuerdoaloscambiostecnológicos en la búsqueda de alcanzar el autoabastecimientoplenoylageneración deexcedentes exportables.


Homenaje a los 74 aĂąos de trabajo petrolero, sentando presencia y soberanĂ­a nacional Feliz dĂ­a del petrolero



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.