Anuario 2010

Page 1

Año 10, Nº 528 • del 20 al 26 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

Recuento anual del sector energético

2010

www.hillerelectric.com.bo

ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas ISO 9001 : 2008


2

del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010 / editorial

energypress.com.bo

2010,

año de mayor debate y mayor planificación en el sector energético

E

l equipo del semanario Energy Press le entrega, en esta edición, un recuento de los hechos más importantes del sector energético boliviano que este año concluye con una significativa reflexión sobre la industrialización del gas y, a diferencia de otros años, con referentes de planificación energética más consolidados. Hasta antes del sorpresivo como peculiar informe de la Ryder Scott, anunciando la disminución de nuestras reservas de gas, el debate en materia de industrializar el gas fue prolífico aunque se concluye la gestión solamente con una cartera indicativa de proyectos de industrialización. Con todo, el debate y los esfuerzos por contar con documentos de planificación, en un sector que hasta hace poco tiempo carecía de toda planificación, fue reconfortante. El estado del debate sobre la industrialización del gas permitió transparentar temas considerados clave como, por ejemplo, la importancia de generar mayor exploración y más producción de hidrocarburos; la necesidad de reformular la normativa jurídica en vigencia; la búsqueda de financiamiento y el uso racional y eficiente de los excedentes así como la necesidad de tomar los recaudos necesarios en materia medioambiental y de recursos humanos. El debate dejó meridianamente claro que en Bolivia se puede hablar de industrialización del gas siempre y cuando existan las condiciones para incrementar tanto las reservas como la producción, mediante la inversión de capitales, lo cual parece exigir una política energética inteligente y eficiente para lograr resultados en el corto, mediano y largo plazo. En este proceso, el gobierno, se encargó de señalar que, en la medida que se decidió incorporar al Estado en el manejo estratégico de los recursos naturales, se debe apostar a una industrialización del gas que apuntale y sostenga la industrialización integral del país donde, hasta el momento, el excedente de los hidrocarburos ha sido utilizado sin incidir en un uso productivo ni a su reinversión. Consecuentemente, 2010 cierra remarcando la pugna entre esta visión estatal y aquella que recomienda la generación de un clima de inversión de capitales privados y la necesidad de consolidar mercados para el gas natural, capaces de asegurar el retorno a las inversiones.

Entre tanto, se mantiene la idea, en algunos sectores de la población, de que es posible migrar desde una política meramente extractivista, hacia otra que permita una menor dependencia de los recursos naturales y de la renta que estos generan, desarrollando un verdadero cambio de paradigma, pese a ser un país que continúa teniendo, como sustento de su desarrollo, la producción y exportación de materias primas. El gobierno tiene, en este tema, un significativo desafío que esperamos pueda encararlo de manera adecuada. En términos generales, el interés de Energy Press ha estado centrado en atender temas vinculados al desarrollo energético boliviano, estratégico para la dinamización de la economía nacional y, en esa línea, ha priorizado temas como la situación y el destino del gas, del litio, los biocombustibles y las energías renovables, sin dejar de lado noticias relacionadas al medioambiente, las telecomunicaciones, la ciencia y la tecnología-con su aporte al sector- y, la minería, a tiempo de pasar lectura al estado de la planificación energética del Estado boliviano. El objetivo periodístico de este semanario, con todas sus luces y sus sombras, ha sido constituirse en un medio que refleje, de la manera más responsable posible, el acontecer de la realidad energética del país, la región y el mundo transversalizado por la demanda de transitar hacia un mayor uso de las energías renovables, en atención a lo que sería el agotamiento inexorable de los combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. Convencidos de la necesidad de solventar nuestra credibilidad a través de una cobertura equilibrada de los acontecimientos, cerramos este Anuario 2010 con la intención de que el mismo se convierta en un material de consulta para nuestros asiduos lectores, destino final de todo nuestro esfuerzo y dedicación. Lo hacemos tratando de no dejar en el tintero aquello que interesa recordar para construir una adecuada toma de decisiones, objeto final de este trabajo periodístico.

Es decir, el dilema entre exportar e industrializar el gas y, priorizar el mercado externo frente al mercado interno, continuó siendo parte importante del debate energético que quedó disminuido después de conocerse, extraoficialmente, que Bolivia no tenía las 54.9 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) que se sustentaba el año 2003 cuando se intentó exportar gas boliviano a California por Chile. Después del anuncio de la Ryder Scott, resulta difícil decir si Bolivia está en la antesala de la industrialización del gas o frente a una estrategia que busca inversiones menores para beneficios mayores.

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

Laeditora

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno@energypress.com.bo

editor@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

Aldo Condorety C.

Claudia Paniagua F.

diseno2@energypress.com.bo

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

ASESORA COMERCIAL Kathia Mendoza R. asesorcom3@energypress.com.bo

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S. contabilidad@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile) IMPRESIÓN / SIMMER



4

del 20 al 26 de diciembre de 2010

E N E R O

anuario 2010

ELPGEPRIORIZAELSECTORHIDROCARBURIFEROYREDUCERECURSOSALAMINERÍA.-ElministrodeEconomíayFinanzasPública,LuisArceCatacora,inauguró2010ratificandoquelaLeydel PresupuestoGeneraldelEstado(PGE)2010,respaldaalsectorhidrocarburíferoyqueapartirde2010comienzalanuevaeraeconómicaenBoliviaqueimplicalaconsolidacióndelnuevomodelo económico,laejecucióndelProgramadeGobierno2010-2015yla industrialización de los recursos naturales.

energypress.com.bo

YPFB IRRUMPE CON UREA Y GTL.- El presidente a.i. de YPFB Carlos Villegasanunciaqueesteañoseiniciaránlosestudiosparainstalarlaplanta deamoniacoyureaparaproducirfertilizantes,ademásdelproyectodeGTL dirigidoaobtenerdieselsintético.Anunciaquelaplantadepetroquímica seráconstruidaenlalocalidaddeCarrascoeneltrópicodeCochabambacon unainversiónde1.000millonesdedólares.EnrelaciónalaplantadeGTL indicóqueestademandaráunainversiónde$us500millonesyprocesará 4.5millonesdemetroscúbicosdía(MMmcd)degasnaturalyproducirádiesel

ELESTADOAUTORIZAINVERSIONES.-EnelacápitedeInversión Pública,elPGEestablequeelsectorhidrocarburosrecibiráBs.2. 688millones,frentealosBs752millonesquerecibióen2009. ElArte46delPGEautorizaaYPFBarealizarinversionesenforma directa o a través de sus subsidiarias en las actividades de la cadenadehidrocarburos.EspecificaquelainversióndeYPFBen susempresassubsidiariasseefectuarámedianteincrementode capital,compradeacciones,bonosyotrostítulosvalorespara que las empresas financien proyectos.

OBJETIVOSDELPROYECTOGTL.-SegúnLuisCarlosKinn,impulsordeesteproyectoygerentegeneraldelaempresaGTLIntenational,señalaquelaconversióndegasnaturalacombustibleslíquidoslograríacuatroobjetivosprincipales:a)darvaloragregadoalgas;b)disminuiroeliminarnuestradependencia delaimportacióndediesel;c)dejardedependerdelasexportacióncomo mercadoparaelgas;yd)iniciarunaceleradoprocesodeindustrializacióndel paísenbasealgasnatural.Enesemomento,Villegasindicóqueseiniciará unestudiodeingenieríaconceptualyqueestaríanalaesperadeobtener informaciónparaverlafactibilidadtécnicayfinancieradeesteproyecto.

ElcoloquiosobrelaindustrializacióndelgasenBolivia,serealizóenelHotelCaminoRealdelaciudaddeSantaCruzytuvocomoinsumo-baseellibrodeChristianInchauste“HaciaunapolíticadeindustrializacióndelgasnaturalenBolivia”.

EXPORTAR GAS O INDUSTRIALIZARLO, ¿UN FALSO DILEMA? Coloquiorechazócontradicciónentreexportareindustrializarelgas yterminarecordandolaimportanciadelainversióndecapitales.

N

oexisteunacontradicciónrealentreexportargasnaturaleindustrializarlo en Bolivia, a pasar del limitado nivel de reservas y producción de gas, establecieronexpertosdelsectorenelColoquioorganizadoenagostoporla Plataforma Energética, con apoyo del CEDLA y Energy Press. Elevento,queanunciabaunaprobablesolucióndemetasentreexportación e industrialización en base al volumen de reservas probadas que se manejabanenesemomento(23millonesdepiescúbicos,segúnChristianInchausteautordellibro“Haciaunapolíticadeindustrializacióndelgasnatural en Bolivia” y una producción de gas de alrededor de 40millones de metros cúbicos diarios), concluyo señalando que en Bolivia se debería desterrar el “falso dilema” entre exportar el gas natural o industrializarlo en territorio nacional. Los analistas consideraron que las posibilidades de abordar, incluso simultáneamente,ambosobjetivosestaránabiertassiempreycuandoseestablezcanlascondicionesparaincrementartantolasreservascomolaproducción mediante la inversión de capitales. Algunospanelistasdefendieronlosresultadosdelaorientaciónexportadoraqueprevalecióenelsectorporvariosaños,señalandoquegraciasaello sefortaleciólacapacidadproductivanacionalyseconsolidólapresenciadel paísenelmercadoregionaldeloshidrocarburos.Apuntaronquesepuede producirunarelaciónvirtuosaentrelaampliacióndemercadosdeexportaciónylaindustrializacióndadoquelaprimeraposibilitaríavolúmenesdegas a procesos industriales.

DEL ESTADO SedemandóunrolflexibledelEstadoenelproceso deindustrializacióndelgasaunquesereconocióque algunasexperienciasdeindustrializaciónpodrían ser enfocadas exclusivamente por el Estado.

DE LOS PRIVADOS Sesugiriópermitirlaparticipacióndelsectorprivado remarcandoquesihaycondicionesderentabilidad este puede aportar a la industrialización.

POLÍTICAS SOCIALES SerecomendógenerarmayoresingresosparaelEstadomedianteelimpulsodeactividadesproductivas, sean estas dirigidas a la exportación o al mercado interno.

AGREGAR VALOR Seremarcóquenointeresasiesunalógicacapitalistaosocialistalaqueimpulsalaindustrialización, lo importante sería agregar valor al gas.

TIPO DE DESARROLLO Secuestionólanecesidaddedebatirsobreeltipo dedesarrolloqueanhelamos,comobaseparauna planificación energética así como del resto de las políticas económicas y sociales.

LEY 3059 Considerando que la Ley 3058tiene imprecisiones sobreloquesignificalaindustrialización,sesugirió una corrección de las normas sectoriales.

UN FRACASO Se destacó que sin bien la Ley 3058 posicionó el temadelaindustrialización,fueun“fracaso”para promoverla.



6

anuario 2010

del 20 al 26 de diciembre de 2010

megacampos privilegiados por las petroleras en Bolivia

Latendenciael2010hasidoprivilegiareldesarrollodelosmegacamposcomosonSan AlbertoySanAntonio,consideradoslosmásgrandesdelpaísycasiensutotalidad,ubicados eneldepartamentodeTarija.EnergyPressinformóenmarzoqueestosmegacamposjuntoa los de Itaú, Huacaya e Incahuasi, aún no habían revelado su verdadero potencial. LA VISITA

Casi al concluir la presente gestión, el vicepresidente Álvaro García Linera hizo una visita a dos de estos megacampos,SanAlbertoySanAntonio,yfelicitólainversiónprivadaextranjeradelaspetrolerasqueanunciaron cumplirhastael68%delainversiónprogramadaparael desarrollodeestoscampos.Aseguróque“Boliviahadepositadosuesperanzaparagarantizarelabastecimiento yelincrementodevolúmenesdegasalmercadoargentino, en Margarita”.

EL INSTRUCTIVO

Lavisitaaestosmegacampospermitiócorroborarque la exploración de nuevos campos de gas ha estado muy mirada a menos. Probablemente a ello se debióelinstructivodelpresidenteEvoMorales,cuando díaspreviosaestavisita,dijoqueeraprecisoinvertir para la exploración de nuevos campos para garantizar, además de la exportación, el abastecimiento al mercado interno y la puesta en marcha de la industrialización.

EXPORTAR O MORIR

ACABA LA GESTIÓN

Lavisitapusoenevidenciaqueeldilemade”exportar omorir”nohaconcluidoyquepermanecelatendencia agenerarunclimadeinversiónfavorablealoscapitales privadosyalaconsolidacióndemercadosqueseancapacesdeasegurarelretornoalainversión,contextodonde lademandadeconsultayparticipación,planteadapor lascomunidadesindígenas,hasidounodelosproblemas que ha puesto en aprietos al propio Gobierno.

2010acabasindicandode“extractivista”lapolíticaeconómicadelactualGobierno,enalusiónaloqueseríasu extremadependenciadelarentahidrocarburiferapara atenderlasdemandassocialesantesqueinversionesen industrializaciónydiversificacióndelaproducción.CarlosMonge,enunaentrevistaconEnergyPress,sostuvo quenoesfácildejardeserextractivistas,sobretodopor los ingresos que genera.

SANALBERTO.PetrobrasBoliviaposeeunaparticipacióndel35%en losbloquesSanAlbertoySanAntonio,juntamenteconlaempresa Total E&P Bolivia(15%) e YPFB Andina con 50%. En ambos bloques además de socia, es operadora.

o p e r a d o r a s

HUACAYA.RepsolYPFeseloperadordelconsorcioqueexplotaeste campoconel37.5%delpaqueteaccionario,integradotambiénpor BG Bolivia, con un 37.5y Pan American Energy, con un 25%, se informó en marzo de 2010. MARGARITA.Estecampo,conproblemasdedelimitaciónentreChuquisacayTarija,esoperadoensociedadporRepsolYPFquetiene 37.5%departicipación,igualporcentajeBGBoliviayelrestante25% laargentinaPanAmericanEnergy(PAE).Elcontratodeoperaciónfue suscrito en octubre de 2006y entró en vigencia el 2de mayo de 2007, tiene una duración de 24 años. INCAHUASI.LosbloquesAquioeIpati,formanpartedelcampoIncahuasi.EnambosbloquesTotalE&PBoliviaposeeel80%delpaquete accionarioyTecpetrol-queformapartedelgrupoítaloargentinoTechint, el restante 20%. ITAÚ.TotalE&Pesoperadoradeestemegacampoytieneunaparticipacióndel75%enItaú.Seafirmóqueelrestantelecorrespondea BG Bolivia.

energypress.com.bo

YPFB PRIORIZA CINCO BLOQUES GASÍFEROS > Endiciembre,laseparatadeYPFBpublicadapor

estacasaeditorial,corroboraqueeldesarrollode losmegacamposqueaportanmásdel65%dela producciónnacionaldegasnaturalylíquidos, se dinamiza con una inversión de 3.254.8 millonesdedólares,programadaparaelperiodo 2010-2015, por las empresas operadoras que ejecutanPlanesdeDesarrollo(PDD)yProgramasde TrabajoyPresupuesto(PTP),bajosupervisiónde YPFB Corporación.

> Agrega que la adenda que firmaron el 26 de

marzodeesteaño,YPFByEnarsaconelavalde losgobiernosdeBoliviayArgentina,impulsóla inversiónpetroleraenelpaísalgarantizareldesarrollodelcontratodecomprayventadegas naturalhastaelaño2016quedebealcanzaruna producciónde27.7MillonesdeMetrosCúbicospor día (MMmcd).

> Aseguraqueesteinstrumentonosóloestabilizó eincrementólasexportacionesdegasboliviano con un sistema de garantías reciprocas vigente desde el 1de mayo, sino que, además, concretólareactivacióndeimportantesprospectos hidrocarburíferos.

> AfirmaqueestohapermitidoquePetrobras,Repsol,TotalylasubsidiariaYPFBAndina,entreotras empresasoperadoras,emprendanlaperforación denuevospozosparaincrementarlaproducción degasylíquidosseñalandoqueesnecesarioampliaryconstruirmásplantasdeprocesamientode gasyeltendidodeductosparatransportareste energético a los mercados.

> YPFB informa que el objetivo es incrementar

progresivamentelaproduccióndegasnaturaly líquidosasociadosparagarantizarelabastecimientodelmercadointerno,elcumplimientode loscompromisosdeexportaciónalosmercados deBrasilyArgentinaylaindustrializacióndelos megacampos,demandaesteañounainversión de más de 446 millones de dólares.

> Concluyeratificandoqueactualmenteconsti-

tuyenunaprioridadeldesarrollodelosmegacamposenproducción,SanAlbertoySanAntonio(Sábalo)ylasinversionesquegarantizanel contratoGSAconBrasilaligualqueelimpulso delBloqueCaipipendiyloscamposMargaritay Huacaya, además de Itaú en el Bloque XX y el Bloque conformado por Ipati y Aquio para el cumplimientodelcontratovigenteylaadenda suscrita en marzo con Argentina.

INVERSIONES programadas 2010 - 2015 bloque

INVERSIÓN quinquenio inversión 2010

San Alberto San Antonio Caipipendi (MargaritaHuacaya) Bloque XX Tarija Oeste (Itaú) Bloque Ipati Aquio

$us 214.000.000 $us 542.800.000

$us 96.125.623 $us 105.043.232

$us 1.298.000.000

$us 140.474.552

$us 350.000.000 $us 850.000.000

$us 27.300.000 $us 78.045.800

total

$us 3.254.800.000

$us 446.989.207



8

del 20 al 26 de diciembre de 2010

E N E R O

anuario 2010

LOSPROYECTOSDELAINDUSTRIALIZACIÓN.-Elpresidentea.i. deYPFB,CarlosVillegas,informaquealrededordelproyecto depetroquímicayGTLseempezaráelprocesodeindustrializacióndelgasnaturalenelpaís.Recordóquedentrodeestos proyectosdeindustrialización,enbasealgasnatural,están elproyectopetrocasasyeldesarrollodelproyectosiderúrgico Mutún,comounsaltocualitativohacialaagregacióndevalor. ElproyectoGTLsepresentacomoeldemayorenvergadura.

energypress.com.bo

PROYECTOSDEGASSUFREN5AMENAZASAMBIENTALISTAS.-ElMinisteriode HidrocarburosyEnergíainformaqueenBoliviahaycincoamenazasdecarácterambientalquepuedenfrenareldesarrollodeproyectosdeexploración yexplotacióndegasypetróleoenterritorionacional.Estasamenazasprovienendelcarácterdelanegociaciónsobrecompensacionesentrelasempresas petrolerasylospueblosindígenasoriginariosycomunidadescampesinas,de lapreservaciónestrictadelasáreasprotegidas,delprocesodeobtencióndela Licencia Ambiental y de los procesos de Consulta y Participación.

PETROLERASACEPTARONNUEVASREGLAS.-SegúnelperiódicoCambio,Villegasaseguróquelasempresaspetrolerasqueoperanenelpaís aceptaronlasnuevas“reglasdejuego”definidasporelPoderEjecutivo paraejecutarsusprogramasdeinversiónyhabríaauguradopara2010, lacontinuidaddeestenuevoreracionamiento,ademásdelapuestaen marchadelasunidadesdeseguimientoycontrolparaquelosprogramasdetrabajoypresupuestopresentadoporlasempresaspetroleras tenganbuenosresultados.Agregaquelainversiónprogramadaporlas petroleras para 2010 alcanza a 763 millones de dólares.

FRANCIAPLANTEAUNAINDUSTRIALIZACIÓNINTEGRALDELLITIO.-Antoine Grassin,embajadordeFranciaenBolivia,informaaEnergyPressquelapropuestafrancesaesayudaraBoliviaaponerenmarchaunprocesointegralde industrialización,desdelaextraccióndesalmuerashastalafabricacióndeun productoterminadocomounvehículoeléctrico,pasandopordosfasesesencialesquesonlaproduccióndecarbonatodelitioyladellitioensí,ambas necesariasenlafabricacióndebateríasdealtacapacidad.Antes,elGobierno habíaafirmadoqueBolivianorequieredeempresasdeafueraparadesarrollar una tecnología para la industrialización del litio.

PREGUNTAMOS

¿CÓMO FINANCIAR LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS?

La política de financiamiento es vital para lograr la industrialización del gas en Bolivia”, dice el estudio “Hacia una Política de Industrialización del Gas”, de Christian Inchauste presentado en Santa Cruz, en agosto de 2010. Destacaalmenossietemecanismosparalograr financiar proyectos de industrialización. EntrelasfuentesdefinanciamientodestacaelusodeloscréditosotorgadosporelBanco CentraldeBolivia(BCB),losrecursosdefinidos en el presupuesto General de la Nación, la alianza con socios estratégicos, el financiamiento de la Bolsa Boliviana de Valores, el acceso a las agencias de créditos a la exportaciónyotrasalternativasderivadasdelabuena calificaciónqueostentaelEstadobolivianoen el concierto internacional. Asimismo, destaca el aporte de socios extranjeros con capacidad de aporte de capital a largo plazo como habría sido el caso de PDVAS para la termoeléctrica de Entre Ríos y los acuerdos existentes con Pequiven.

BOLIVIA EJE ENERGÉTICO

CRÉDITOS MULTILATERALES Informaqueunafuenteimportantedefinanciamientoadicionaldisponibleesdecarácter multilateralcomoeldelaCorporaciónAndina deFomento(CAF),elBancoInternamericanode Desarrollo(BID)yelinternacionalFinanceCorporation del Banco Mundial(IFC). DestacaquelaCAFyelBIDhanestadopresentes en la mayor parte de los financiamientosdeproyectosenBolivia,enparticularenel sector energía (YPFB Transportes S.A., Planta JointVenturedeRíoGrandeyTransierraS.A.)así como en el sector minero (San Cristóbal) Indicaquelaventajaseríaqueestoscréditosatraenaotrouniversodeprestamistasque porregulacionesderiesgosnopuedenacceder apaísesdeciertonivelderiesgoydisponende créditos más flexibles. Aseguraquetambiénsonimportantespara laindustrializacióndelgas,sonlosrecursosde lasagenciasdecréditoalaexportación,encuyo cayosepuedeobtenerhastael85%delaparte importada del monto total del proyecto.

EnlaEdición510EnergyPressinformaquelaindustrializacióndelgasharáaBoliviaelejeenergéticodel ConoSur.Refierequeconlaindustrializacióndelgasnatural,elpaíspuedecomenzararomperlanociva dependencia de las materias primas, mejorar la economía y la calidad de vida de la población. SeindicaquelaindustrializacióndelgascomenzaráasacaraBoliviadesusituacióndemonoproductordemateriasprimasyconsolidaráalpaíscomoelejeenergéticodelConoSur,ademásdepermitirle mejorar su economía, la calidad de vida de su población y un mejor perfil externo. Se precisa que los principales beneficios de la industrialización del gas son los siguientes: > Rompe el paradigma de país mono productor de materias primas > Mejora las condiciones de exportación del gas > Consolida la posición de Bolivia al centro del Cono Sur > Diversifica las inversiones en la cadena del gas > Fortalece el mercado interno > Fortalece la creación de empleos y nuevos focos de desarrollo > Contribuye a diversificar la canasta de exportaciones de Bolivia



10 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010

energypress.com.bo

Algunos aportes de la investigación

sobre industrialización

El coloquio de expertos promovido por la Plataforma Energética, con la colaboración del CEDLA y ENERGY PRESS, destaca en agosto de 2010, los siguientesaportesdelainvestigaciónyeldebatesobrelaindustrializacióndel gas, considerada fundamental para el país.

El evento contó con una nutrida participación de profesionales vinculados al sector.

EJES DE LA INVESTIGACIÓN 1

Lainvestigaciónexponeunrecuentodelosantecedentespolíticosysocialesqueconvirtieron alaindustrializacióndelgasnaturalenunode lospuntoscentralesdelaagendapolíticadelos últimos años.

2

Ofrece una reflexión sobre la pertinencia técnico-económicaylaoportunidadpolítica de industrializar el gas y la asignación eficiente y planificada de las reservas de gas natural del país.

3

4

6

Generadosescenariosdeadministracióndelas reservas de gas natural según entren en operación,endosfases,hipotéticosproyectosde industrialización,comolageneracióntermoeléctrica,laproduccióndecombustibleslíquidos, fertilizantes y acero. Cuantificalosrequerimientosdeproducciónde gas natural necesarios para atender los proyectosdeindustrializaciónenformaadicional alosproyectosdeexportacióneidentificalas necesidadesdeincrementarlaproduccióndel energético remarcando la importancia de la certificación de las reservas. Concluyeque,alosritmosdeproducciónactuales,elcumplimientoaplenituddeloscontratos actualesrepresentaráproblemasdedéficitenla producción de gas natural.

6 Establecequeparaabsorberlademandagenerada por el crecimiento de la demanda interna, los contratos de exportación y la primera fase de la industrialización,Boliviadebeincrementarsuproducción diaria a 87, 5millones de metros cúbicos de gas natural.

7 Sostienequeparaenfrentarunademandafutura –queincluyeuneventualcontratodeexportación aUruguayyunasegundafasedeindustrializaciónelEstadodeberealizarunaelecciónfundamental sobre el uso de sus reservas.

8 Analizaelprobableimpactodelosproyectosdeindustrializaciónsobrelareddeductosquesoporta eltransportedehidrocarburosenlaactualidady lasnecesidadeseventualesdesuadecuaciónasí comolosrequerimientosmínimosdetransferencia yadecuacióntecnológicaparaserintroducidosen los contratos con los eventuales socios.

9 Evalúalosbeneficiosdeindustrializarelgasnatu-

ral respecto de la exportación del energético.

10 Priorizaalmercadonacional,particularmentepor

lanecesidaddeacrecentarlosnivelesdeseguridad energéticayanalizalapotencialidaddelosmercados de la región y de ultramar.

11 DestacaelaportedelPGEafavordelfinanciamiento de los proyectos de industrialización.

12 Identificaunacarteraindicativadeproyectosde

industrializacióndelgas,destacandolasplantas deseparacióndelíquidos(quenosonpropiamente proyectos de industrialización del gas) y de produccióndepolietilenos,elproyectodegeneración eléctricadeEntreRíos,almismotiempoqueanaliza,enmayordetalle,losproyectosprevistospor YPFB en su Plan de Inversiones 2010-2015.

13 Analizaelmarcoinstitucionalbajoelcualinstitu-

cionescomoENDEylaEBIHserelacionaránconlas empresasportadorasdelainversióny/olatecnología para la industrialización.

14 Realiza la aproximación a una propuesta de es-

trategiadeindustrializaciónfocalizadaenlossiguientes pilares: i) planificación de la canasta de uso del gas boliviano en el largo plazo, ii) asignar lasreservasnecesariasalosproyectosdeindustrialización,cuandosedesarrollennuevoscampos,iii) adaptarlareddegasoductosalasnecesidadesde losnuevosproyectos,iv)implementarunanueva LeydeHidrocarburosquepermitalaflexibilidada losproyectosdeindustrialización,v)evaluaryseleccionarlosproyectosporsusméritoseconómicos propiosyenfuncióndelinterésdelpaís,vi)financiarlosproyectospreviniendoimpactosambientales y, vii) tomar las medidas necesaria para el uso delosexcedentesgeneradosporlosproyectosde industrializaciónynoprovoquenefectosnegativos en la economía nacional.

EL EVENTO HABLÓ DE DIFERENCIAS ENTRE INDUSTRIALIZAR Y AGREGAR VALOR AL GAS Bolivia debe duplicar su producción de gas para cumplir sus compromisos externos, abastecer el mercadointernoydesarrollarlaprimerafasedela industrialización, se informó en agosto de 2010. Eleventoprecisó queparaabsorberlademandageneradaporelcrecimientodelademandainterna, cumplir con los contratos de exportación y desarrollar la primera fase de la industrialización, Boliviadebeduplicarsuproducción,incrementado su producción diaria a 87.5millones de metros cúbicos de gas natural.

Indicóqueenlaprimerafasedeindustrializacióndelgaslaclavefundamentalseríaelaumentodeproducción,entantoqueenlasegundafase sería el uso y destino de las reservas de gas. Recomendó que para enfrentar una demanda futura, que incluye un eventual contrato de exportación a Uruguay y una segunda fase de industrialización- el Estado debe realizar una elección fundamental sobre el uso de sus reservas. EldebateincorporóarepresentantesdelEstado

ydelsectorprivadoquesemostraroninteresadosen la idea de agregar valor al gas natural, como una tendenciadelsector.Enelproceso,hubieronvoces querecomendarondiferenciarlaagregacióndevalor de la industrialización del gas señalando que la primeraestáasociadaatareasmenorescomo,por ejemplo, coser bolsas de plástico y la industrialización a producir bolsas de plástico. El rechazo es a que Bolivia, en la división del trabajo industrializador, termine siendo la cenicienta y realizando sólo la agregación de valor.



12 del 20 al 26 de diciembre de 2010

F E B R E R O

anuario 2010

AMPLIACIÓNDELGAALLENARÁDEENERGÍAELOCCIDENTE.-“Eloccidente del país se llenará de energía con los trabajos de ampliación del gasoductoalaltiplano(GAA)ensuFaseIIIb”,señalaunInformedeYPFB TransporteatiempodeprecisarqueesteproyectoincrementarálacapacidaddetransporterequeridaeneltramoCochabamba-LaPaz,de 33,4a49,1MMpcd.LaampliacióndelgasoductoalaltiplanoGAA,Fase IIIb,esunodelosproyectoscontempladosporlaEstrategiaBolivianade Hidrocarburos.

LAPAZAÚNAGUARDADESCUBRIMIENTOSDEPETRÓLEOYGAS.Antecedenteshistóricosrevelanquelasprimerasiniciativas conmirasadescubrirpetróleoeneldepartamentodeLaPaz, datande1920.Transcurridoscasi90años,laexpectativadela estatal YPFB crece día a día y no se descarta que en los meses venideros se hallen reservorios de petróleo y gas en el Norte paceño.Seinformasobrelaposibilidaddeencontrarcampos productores de petróleo.

ALISTAN7POLÍTICASPARAENCARARELCORTOPLAZOENEL SECTORENERGÉTICO.-Paraimpulsareldesarrollodelsector energético y alcanzar las metas propuestas en el Plan deDesarrolloEnergético2008-2027,elGobiernoboliviano ha definido realizar una serie de políticas y acciones inmediatas. Hay acciones para el uso del gas, la sustitución de biomasa y el impulso a la hidroelectricidad.

Los gasoductos Y el transporte del gas “LosejecutivosdelaEnron,detristememoria,solíanafirmarque“quiencontrolalos gasoductoscontrolaelgasnatural”,afirmaChristianInchaustealiniciodelcapítuloquelleva eltítulodeestanotayagregaque,ensuapogeo,Enroncontrolabatodoslosgasoductosde Boliviayseconvirtióeneloperadorprivadodegasoductosmásimportantesdelplaneta.

A

ctoseguidoafirmaque“estosejecutivosseconvirtieronenelmejorejemplodeloautodestructivaqueesla “avariciacapitalista”,comosostieneKarlMarx.Todala reddeEnronsevinoabajocomouncastillodenaipes luegodeespecularsobresuspropiasaccionesycrear artilugioscontablesalinfinitoparamaquillarcomoganancias sus pérdidas financieras”. Lanotafueescritaenagosto,comopartedelaseparataLaindustrializacióndelgas,quesepublicóen la Edición 510, a partir de la presentación del libro de Inchaustedenominado“Haciaunapolíticadeindustrialización del gas natural en Bolivia”. ¿QUÉTANIMPORTANTESSONLOSGASODUCTOS? ¿Son estos verdaderamente una pieza clave para la industrialización del gas?. ¿Son tan importantes como la certificación de reservas, la tecnología y la búsqueda de mercados?. Inchausteconsideraqueesmuyprobablequelos gasoductosseanelárboldetrásdelbosquedelaindustrialización,eltemadelquenadiehablaenninguno delosforosodebatesyplanteaalgunosdelosdesafíos queBoliviapuedeencontrareneltemadeltransporte. Enestemarco,refierelaimportanciadelacapacidaddetransporteadicionalparaproyectosdeindustrializaciónfrenteagasoductosdeexportaciónyseñala, porejemplo,queapesardeexistircapacidadinstalada parallegaralazonadelMutún, atravésdelGasTrans Boliviano(GTB),eloperadordelapartebolivianadel gasoductoBolivia-Brasil,nocuentaconelductoexistente para llevar el gas al yacimiento de hierro. “En el estado actual de los compromisos internacionales,laEmpresaSiderúrgicadelMutúndeberíalicitarlaconstruccióndeungasoductoadicional desdeRíoGrandeconcapacidadparatransportar8 millones de metros cúbicos por día, equivalente al volumentotaldelmercadointerno;osolicitaraGTB larealizacióndeestudiosdeingenieríabásicapara expandirlacapacidaddelductohasta40millonesde metroscúbicosaldía.Previamentedebedisponerde lasreservasdegasnecesariasydelcontratodeventa de gas a largo plazo”.

energypress.com.bo

Asimismo,señalaqueenrelaciónalaTarifaEstampillafrenteaTarifaporProyectos,actualmentelalegislaciónprevéunaTarifaEstampillaparaeltransportedel gasnaturalenBoliviaperoqueestadebesermodificadaconlaanuenciadelaANHparasoportarnuevos proyectos de industrialización.

FINANCIAMIENTO PARA GASODUCTOS EsteestudiodacuentaquesobreelfinanciamientoadicionalparagasoductosdelmercadointernoelPlande Negocios 2010-2015 de YPFB detalla un monto de inversiones en gasoductos de alrededor de $us 861millonesparafortalecerlareddegasoductosbolivianos frenteaunmontosimilardeinversionesentransporte de líquidos. “Sisequedaraeneláreadegasoductoseincluiría la expansión del GTB, se estaría hablando de 1.031millonesdedólaresquedeberáinvertirYPFBTransporte S.A.,eneláreadegasoductos”,diceInchausteensulibroalagregarquealtemafinancierohayqueagregarle la variable tiempo. “De lo anterior se coligue que el tema de los gasoductosylaimportanciaestratégicaquehatenido paraBolivialanacionalizacióndelosactivosdelaactualYPFBTransporteS.A.,(antesTransredes),debepriorizarseeneldebatedelusodelgasnaturaldeBolivia,el queseencuentramayormentefocalizadoenlastemáticasdereservasnuevas,inversionesendichasreservasy mercadosdeexportación”,sugiereelestudiorealizado por Inchauste.

TOTALEXPLORACONAPOYOINDÍGENA.-Pesealaposibilidaddequela negociaciónsobrecompensacionesentrelasempresaspetrolerasycomunidadescampesinas,amenaceeldesarrollodelosproyectosdeexploración y explotación de gas y petróleo en Bolivia, la petrolera Total E&P Bolivie y líderes indígenas se dieron cita el 9 de febrero de este año enCaraparicito,SantaCruz,paracelebrarlainauguracióndelpozoAquio X-1001 con una inversión inicial de $us70 millones.

EL RIESGO TECNOLÓGICO SegúnInchauste,unodelospuntosesencialesdetodoproyectoeselriesgotecnológico. Asegura que todos los proyectos, incluso los más usuales, como las centrales eléctricas a gas, poseen un riesgo de tecnología. “Generalmenteexistenmecanismosde garantíasdebuenfuncionamientodelos equiposenproyectosimportantes.Peroen eltemadelatecnologíaserequieremencionar el hecho de que la mayor parte de ellaresideenpaísesdesarrollados.Como Boliviaquedebecomprarlosequiposdel extranjero, la inversión del país, el multiplicador de inversión se diluye al partir entre 60% y 80% del monto de las inversiones de los proyectos al exterior.”, dice. Consideraqueunodelospuntosesencialesparaconsolidarlaindustrialización consiste en negociar la transferencia de tecnologíaduranteeldiseñodeloscontratos.Aseguraqueesteesquemaestásiendo aplicado actualmente en la Planta Piloto deRíoGrandeenUyuniparalaproducción de carbonato de litio y explica que como partedeunaseriedecondicionesprevias parapoderinvertir,laCorporaciónMinera deBoliviahapedidolaconstitucióndeun ComitéTécnicoenelqueseanalizaránlas distintas alternativas para iniciar la cadena de industrialización del litio, en particular los procesos evaporíticos. Enestemarco,recomiendaparalaelaboracióndeproyectosdeindustrialización, unmínimodecomponentelocalfabricado en Bolivia, cláusulas de transferencia de tecnología, cláusulas de utilización de insumosbolivianosycláusulasdeformación derecursoshumanoslocalesprecisando que, de lo contrario, la industrialización del gas puede crear otras formas de dependencia con el extranjero. Cierraestecapítuloseñalandoquecon lanacionalizacióndelgasdemayode2006, BoliviahaduplicadosuPIBenestequinquenioyhasalidodelacategoríade“paísesde menordesarrollo”,entrandoalumbralde los“paísesderentamedia”,volviéndosepor lotantounpaísemergenteyojaláatractivo nuevamenteparalainversiónextranjera,lo queterminaríadeapuntalarelobjetivode industrializar el gas boliviano.



14 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010

energypress.com.bo

Deizquierdaaderecha:RobertoPradel,CarlaRojas,RocíoUrgel,ErlanCardona,KathiaMendoza,IsraelSalvatierra,ClaudiaAquino,CarmenHurtado,VictorVelasco,MayraAntelo,RaúlSerrano,VesnaMarinkovic,VerónicaMuriel,ClaudiaPaniagua,RicardoSanjinez,karlaTerrazas.

Una herramienta cuyo uso traspasa una década

Energy Press cumple 10 años informando

E

nergy Press celebró en marzo su aparición en el escenario mediático. Recordó que fue un 21de marzo de 1999cuando aparece como un portal en Internet remarcando que el medio se inicia “en contra ruta al común de los medios” puesto que empezó en Internet y “bajó” después al papel. Precisó que el portalestáregistradolegalmentecomowww.energy press.com.bo ElacontecimientosirvióparadestacarlosdiferentesmomentosdelSemanariocomolapublicación de la Edición O y la Edición 491cuando se realiza un nuevo diseño para cubrir de mejor manera las expectativas del público lector y los auspiciadotes. De esta forma Energy Press, que tiene una distribuciónselectiva,focalizadaencompañiaspetroleras del upstream, servicios y dowsnstream, con circulaciónnacionaleinternacional,concentroenla gestiónqueconcluye,importantesactividadesque loposicionancomomedioconsolidadodelsector energético.

Energy Press llega a la Edición 500, vanguardizando la información energética El 7de junio del 2010, la casa editorial Energy Press S.R.L., lanza la edición 500de su producto estrella, el semanario Energy Press. El Directorio y el conjunto del personal celebran el acontecimiento y se refieren a la trayectoria de este medio especializado en el sector energético. Este hecho, sumado al logro de haber alcanzado los 10años de existencia de la empresa en el mes de marzo, se constituye en una muestra de la madurez empresarial exitosa que alcanza este medioconelobjetivodelograrunperiodismoquereflejeresponsablementelarealidaddelsector energético. “Para esta casa editorial estos dos logros tienen un valor trascendental y más aún cuando tenemoselorgullodeserelprimeryúnicoSemanariodeEnergíaeditadoenSantaCruzparaBoliviay Latinoamérica”, resaltó la gerente general de la empresa Carmen Hurtado. La gerente refirió que estar vigentes y liderando los temas energéticos, es un reto para todo el equipoquesemanaasemanaposibilitalaentregadeunnuevoejemplarparasuselectoyexigente grupo de lectores. Como registra su política de calidad, Energy Press S.R.L., es un medio de comunicación especializadoenelsectorenergéticoconinteresantesincursionesenelámbitodelosnegocios,desarrollo, medio ambiente y minería. Su primera edición fue publicada a principios del año 2000.

Reconocimientos YussefAkly/VocerodelaCBH. Diez años de cobertura ininterrumpidasignificahaberasistido a una rica historia de grandes acontecimientoseneláreadehidrocarburosenelpaís,ycomoya estradicional,cambiospendulares.EnergyPressquehaacompañado en sus páginas al sector, le deseamoselmayordeloséxitos para el futuro.

VanessaCanudas/GerentedeComunicaciónInstitucional, PetrobrasBolivia.EnergyPressesunprotagonistaenelsectorde Hidrocarburos.Cadasemananuestrostrabajadoresleensuspáginas yseinformandelostemasmásdestacadossobrepetróleoygasen Bolivia, América Latina y el Mundo. Destacosuredacciónágil,lainformacióncontrastada,lacalidad investigativayelserpionerocomomedioespecializadoenhidrocarburos del país. ResaltolainformacióntransparentedeloqueocurreenBolivia sobresusrecursosnaturales.Misfelicitacionesporlos10añosdeininterrumpida labor informativa, tan necesaria para la ciudadanía.



16 del 20 al 26 de diciembre de 2010

F E B R E R O

anuario 2010

IRÁNSERÍEPORAMENAZASADEOCCIDENTEY,PONEENMARCHASU PLANTANUCLEAR.-ElGobiernoiraníanuncióformalmentelaconstruccióndedieznuevascentralesatómicasycientíficosiraníesinician elprocesodeenriquecimientodeuranioal20%enlaplantanuclear deNatanz,enelcentrodelpaís,confirmandolaconstrucciónde10 nuevasinfraestructurasatómicas,segúninformólatelevisiónestatal deTeherán.Elprocesoarrancóenpresenciadeinspectoresinternacionales, explicó la cadena oficial en árabe Al Alam.

energypress.com.bo

BOLIVIAESUNODELOSPAÍSESMÁSCONTAMINANTES.- Unestudio del Banco Mundial indica que Bolivia es uno de los países más contaminantespercápitadeLatinoamérica,peseaqueaportasolamente conel0.03%deltotaldegasesdeefectoinvernaderodelmundo.Más del 80% de gases de efecto invernadero en Bolivia provienen de la deforestacióny,porende,elmayorpotencialestáenestesector,sosteníaFernandoMéndez,oficialdeCambioClimáticodelaEmbajada Británica en Bolivia.

PRODUCCIÓNDEBIOCOMBUSTIBLESNOCONVENCEALGOBIERNO.-La implementacióndelosagrocombustiblescomorecursoenergéticoenelpaístendráqueesperarhastaquenosedemuestre quesuproducciónnoafectalaseguridadalimentaria,indicó enfebreroelviceministrodeCienciayTecnología,RógerCarvajalyañadióqueexistenotrasfuentesdeenergíaconmayor potencialenelpaís,comolaenergíasolar,hidroelectricidad o eólica.

PRECIO DEL GAS NATURALTORNA INVIABLES PROYECTOS DE HIDROELECTRICIDAD.- Los actuales precios del gas natural tornanfinancieramenteinviableslosproyectoshidroeléctricos enBolivia,advirtióelespecialistaenelsectoreléctrico,Enrique Gómez. Los niveles de rentabilidad registrados entre los años 2000y2008porlasempresasgeneradorasdehidroelectricidad han sido insuficientes para inducir nuevas inversiones, según el experto.

Luis Fernando Vincenti:

La actividad hidrocarburífera es una actividad globalizada

ENTREVISTA

ElministrodeHidrocarburosyEnergía,FernandoVicentiVargaseslaautoridadquetieneasucargolageneraciónde políticaspúblicasparaelsector,apartirdeunareformulacióndelroldelEstadoenlaeconomíanacional.Almomentode estaentrevistaseñalóqueestabaabocadoaprovocarunareestructuracióndeYPFB,apartirde“unamiradaglobal”. EP.- Usted se ha manifestado recurrentemente sobre lanecesidaddereestructurarYPFB,¿estareestructuración pasa por institucionalizar los cargos en la estatal petrolera y cambiar la actual Ley de Hidrocarburos? FV.-Lareingenieríaqueestamosintentandoprovocar enYPFBpartedelreconocimientodelcontextoregional ymundialqueseviveenelsectorhidrocarburos,pero, además,delaprevisióndelosescenariosposiblesporquelaactividadhidrocarburíferaesunaactividadque estáglobalizadaenelmundoyporlotantonopodemos solamentemirarlosaspectosdomésticos,sinotenemos laobligacióndemirarelsectorentodoelcontextofísicoperotambiénentodoelcontextodeltiempo,tenemos queprevisionarsituacionesyprepararnosparalosescenariosmásprobablesquetengaelsector.ElotrocomponenteevidentementeeslaLeydeHidrocarburos,tenemosque garantizarenellaelfuncionamientoeficientedelsector públicoporqueencasodequeestonosuceda,seafecta porcompletoatodoelsectordemanerainicial,peroluego elpaísenteroseveafectado,sobretodoenelsectorpúblicosepodríahaberafectadoporesafaltadeeficiencia enlasempresasestatales.Elotrocomponenteevidentementeesdecarácterinternoyelsectorpúblico,verlamejorcalificaciónyremuneracióntambiéndelosoperadores, delpersonalquetrabaja,tenemosquetenerencuentade queesunsectorestratégicoparalaeconomíanacionaly porlotantodebemosdisponernosolamentedesistemas, mecanismosyprocedimientoseficientes,sinotambiénde personalaltamentecalificado,esossonalgunosdelosaspectosquedebemosmodificaryestaesladimensiónde lareingenieríaqueserequiereenYPFB,yanosolamente

nuevasformasdeorganización,nuevasestructuras,sino una reingeniería profunda. EP.- ¿Cuál la alternativa al desmembramiento de YPFB? FV.-Esolovamosaencontrarenelmarcodeesareingeniería,quecomoledigonopartedelamitaddelcamino deverestructura,partedesdeesereconocimientodelcontextonacionalyverloademásenperspectivadinámica. EP.- ¿Cuál sería la propuesta para transparentar las actividades empresariales de YPFB? FV.- Va a ser parte de lo anterior también, ¿no?. Porque cuandomepreguntacuálesseríanesasformas,meestá hablandodepolíticasydeestructurasyambossontemas quedependendeloprimero,deesereconocimientocontextual.Eseeselpuntodepartida,loquehemoshecho hastaahorahaestadoalomejorsignadodeesteerror, partirdemitaddecamino,lareingenieríadebepartirdesde los orígenes de los problemas. EP.- ¿La fragilidad del sistema eléctrico boliviano es resultado de una deficiente planificación del sector o de una ausencia de inversión en el sector? FV.-Lasdoscosassonpartedelomismo,lafaltadeinversionesobedeceprecisamentealanaturalezadelaactividadeléctrica,nosehanhecholasinversionessuficientes. Debemosreconocerquealgunasempresasgeneradorassi hanhechoinversiónperolamayoríanoytampocoseha hechoinversiónporpartedelsectorprivadoencuantoa aumentarnuestralíneadetransmisión.Larecuperación deENDEdehacepocomásdedosaños,hageneradouna

nuevadinámicaenelsector,entoncesesedéficitestamos tratandoderesolverlo.Enestemomentoelconsumonacional en el sistema integrado es del orden de los 1.000 megas,estamostrabajandoparaqueenelcursodelos próximos días- no más de un par de semanas- ingrese más de 100megas que van a ser generados en Entre Ríos,Cochabamba,generacióntermoyenelcursodelos próximosmeses,esperemosquenomásdedos,estemos incorporando84nuevosmegasdelCicloCombinadodela EmpresaGuaracachienSantaCruzyestamostrabajando yaenotrosproyectosquetendríanquecomenzarseel presente año y ojalá terminarse el 2011. Proyectos por ejemplocomolaincorporacióndePunutumaTarijaal SistemaIntegradoNacionalylageneracióndeaproximadamente 75 a 80 megas también allí. Estamos haciendolasconsultasnecesariasparatambiéndarpaso a la generación del Proyecto Yane 1de la CRE que es el segundoproyectoquepermitiríagenerarelectricidada partirdelbagazodelacaña.Entonces,estoquieredecir queestamostrabajandoenotrasformasalternativasde energíaquenospermitanllegarapoblacionesycomunidadesaisladasqueporsualejamientodelaredtroncal delSistemaIntegradoNacionalnopodíanhacersedeinmediato.Tambiénestamospensandoenalgunasfuentes alternativas como lo es el proyecto que ya está terminándoselatramitacióndelaslicenciasambientalespara generargeotermiadesdeLagunaColoradaenelAltiplano surdelpaís.Ensíntesis,estamosabriendoelabanicono solamenteagarantizarlareservainternacionalmente normadaparalageneración,sinoademásenotrasfuentes alternativas de energía.



18 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010

energypress.com.bo

Un coloquio que abriÓ el debate

Minería cruceña requiere inversiones de alto riesgo El 29de abril de 2010el Semanario Energy Press organizóelPrimerColoquioNacionalsobrelas PerspectivasMinerasdeSantaCruz.Enelevento participaronlosprincipalesactoresdelsector minero nacional y departamental.

R

emarcandoqueelEstadodebeincentivarlaexploración mineradeldepartamentodeSantaCruz,conlafinalidad deubicarydetectarnuevosprospectosmineros,concluyóelPrimerColoquioNacionalsobrelasPerspectivas MinerasdeSantaCruzdelaSierra,organizadoporelSemanario Energy Press, el 29de abril del presente año. “Es necesario que se incentive en todo el procesomineroproductivoelapoyoaniveldeprefecturao gobernación,tomandoencuentalaexistenciadeuna LeysobreRegalíasMinerasenlacualseespecificaque sedistribuyapartedeesasregalíasparalaexploración minera”,expresabaenlaoportunidadelpresidentede laCámaraMineradelOriente,OmarMoreno,atiempo dedarlasconclusionesdelaMesareferidaalPotencial Minero de Santa Cruz de la Sierra. Unadelasconclusionesdeleventorecomendaba queparaconvertirelpotencialminerodelPrecámbrico enreservasdeminacontablesyentidadesproductivas, serequiereinversionesadecuadasdealtoriesgo.Almismotiempo,agregabaqueparaobtenerestasinversiones Boliviatienequegarantizaralinversorlaseguridadjurídicaeimpositivanecesariaparaqueesteinvertirenuna industriaquepordefinicióntiene,encualquierpartedel mundo, altos riesgos técnicos y financieros.

DEL MARCO JURÍDICO

CONSULTA PÚBLICA

LaMesareferidaalMarcoJurídicodelaMineríaBoliviana,finalizóafirmandoqueesimperiosocontar conunanuevaLeyMineraque,enconcordanciacon laNCPE,otorgueplenaseguridadjurídica,económica, técnica,socialyambientalalostitularesdederechos preconstituidosasícomoalostitularesdecontratos mineros a suscribirse con el Estado. OtradelasconclusionesdeestaMesaseñalaba queesurgentereglamentarlamigracióndeconcesionespreconstituidasacontratos,respetandolos derechospreferentesdelTitularagregandoquepara suscripcióndeContratosMinerosennuevasáreas (área franca), debe reglamentarse respetando la prioridaddelpedidodeláreaylaautomaticidaddel derechodelTitularentodaslasfasesdelaactividad minerareconocidasporlanuevaLey(Exploración, Exploración,IndustrializaciónyComercialización).

“RespectodelaConsultaPúblicacomomecanismoderelacionamientoconlosactoressociales, debe reglamentarse la participación plena de estosrespectodetodalainformaciónrelativaa unProyectoMinero,empero,sinderechoaveto alosproyectosmineros”,referíaeldocumentode conclusiones. Acotabaqueeltrámitedesuscripcióndenuevoscontratosdeberealizarseentodassusetapas desde el inicio hasta su conclusión en el Departamento donde se genere el proyecto minero, remarcandoquelanuevaLeyMineradebeestablecerclaramentelaautomaticidaddelasfasesde exploraciónysucesivashastalacomercialización, demaneratalqueloscontratoscontemplenintegralmentetodaslasfasesdelaactividadminera comoderechoadquiridodelTitulardeContrato.

MINERÍA LIMPIA

MINERÍA PROMETEDORA

ElDirectorNacionaldeMinería,FreddyBeltrán,remarcabalanecesidadde convertiralamineríaengeneradoradeexcedenteeconómicoparalaindustrializacióndelpaísseñalandoquealigualqueelsectordeloshidrocarburos ylaelectricidad,noesgeneradoradeempleoperoquesídebeapuntalarel desarrollo de sectores como la salud, vivienda y otros. Asimismo,precisabaqueseharecobradoelpapeldelEstadoenlaadministracióndesusrecursosyasegurabaqueporellolosnuevoscontratosestán concentrados a dejar de exportar y pasar a la industrialización del metal paralaindustrializacióndelpaís,dentrodeconsideracionesambientalesque logren una minería “limpia y sostenible” y hasta el 2015convertirse en un centro exportador de metales industrializados.

OmarMoreno,presidentedelaCámaraMineradelOriente(CAMINO)sostuvoque: “LamineríaenSantaCruzesmuyprometedora,tenemosprospectosmuyinteresantes,lamineralizaciónenelescudoPrecámbricoquetieneunaextensiónde 220mil kilómetros cuadrados y que se encuentra en el escudo brasileño, tiene unamineralizaciónmuyinteresantequedesdeelpuntodevistaeconómicopuede resultarrentablesiempreycuandosehaganlasexploracionescomplementariasa las que se realizaron por la misión británica y Geobol entre los años 1976a 1983. Referíaqueelfuturoesmuyinteresantesiempreycuandosededentrodelos siguientescomponentes,seguridadjurídica,regalías,impuestos,estabilidadsocialparaelinversionista,puestoquelasinversionesenmineríasonmuygrandes y no hay tal capacidad en el país.



20 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010

energypress.com.bo

CONCLUSIONES DEL PRIMER COLOQUIO SOBRE PERSPECTIVAS MINERAS DE SANTA CRUZ

C

onsiderando las significativas reservas de hierro del Mutúneneldepartamentocruceño,juntoaotrasperspectivasdeexplotacióndecobre,diamantes,zincyplomoquepresentalaregión,elSemanarioEnergyPress, comopartedelosactosconmemorativosdesus10años devidaenelperiodismoenergético,convocóenabrilal PrimerColoquioNacionalsobrelasPerspectivasMineras deSantaCruzdelaSierra,conelpropósitodearticular tantovisionescomoactoreslocalesynacionalesfavo-

MESA 1: POTENCIAL MINERO DE SANTA CRUZ Moderador: Ing. Omar Moreno

rables a una visión de conjunto que contribuya a establecerunaestrategiadepartamentaldelsectorque incidaenundesarrollolocalynacionalmásarmónico con el perfil de la región y el país en su conjunto. ElobjetivoprincipaldeestePRIMERCOLOQUIONACIONALSOBRELASPERSPECTIVASMINERASDESANTACRUZDELA SIERRAhasidoarticularesfuerzospúblico-privados,para contribuiraundiagnósticoadecuadosobreelsectorysus perspectivas en el corto, mediano y largo plazo.

MESA 2: MARCO JURÍDICO DEL SECTOR MINERO Moderador: Dr. Teddy Cuentas

> El Estado debe incentivar la explo-

> LaNCPEseconstituyeenLeymarcovi-

> Esnecesarioqueseincentive,entodo

> Necesidad imperiosa de contar con

ración minera del departamento de SantaCruz,conlafinalidaddeubicary detectarnuevosprospectosmineros.

elprocesoproductivominero,elapoyo a nivel de prefectura o gobernación, tomando en cuenta la existencia de una Ley sobre Regalías mineras en la cual se especifica que se distribuya parte de esas regalías para la exploración minera.

CONCLUSIONES

gente para todos los actos de la vida de relación y particularmente de la minería.

una nueva Ley Minera que, en concordanciaconla NCPE,otorgueplena seguridadjurídica,económica,técnica, social y ambiental a los Titulares dederechosPreconstituidosasícomo a los titulares de Contratos Mineros a suscribirse con el Estado.

MESA 5: MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

El evento se realizó el 29 de abril de 2010, en el Hotel Camino Real y se desarrolló en 4 Fases: Información y Motivación; Análisis y Propuestas; Socialización; Conclusiones. El trabajo se efectuó en seis Mesas de Trabajo, bajo la coordinación del Moderador General, Ricardo Cardona, experto en temas mineros y medioambientales y las siguientes fueron algunas de las conclusiones que destacamos para nuestros lectores.

MESA 3: Proyectos Mineros Locales Moderador: Dr. Michael Biste

> Existeunabasegeológicaadecuadapor

partedeSERGEOTECMINsobrelazonadel precámbrico que incluye también informacióndedatosdelevantamientos geofísicosaerotransportados.Formauna basesólidaparaeldesarrollominerodel departamento.Sinembargo,noexiste informaciónsemejantesobreelrestodel áreadeldepartamentoytampocosobre ladistribucióndematerialdeconstrucción y minerales no-metálicos.

> Losproyectosminerossondealtoriesgo

porquerequierencasisiempreinversionesfuertesentrabajosdeexploración, determinaciónderecursosmineralesy laelaboracióndeunestudiodefactibilidad técnica/económica.

Moderadora: Michelle Lawrence

MESA 4: MINERÍA E INDUSTRIALIZACIÓN Moderador: In. José Padilla

> Hayqueformarrecursoshumanospara lamineríaylasiderurgia.Enestetema esimportanteelroldelasuniversidades y centros técnicos de educación.

> Siqueremosindustrializarelpaíshay quetenerunsólidoprogramadeenergía, por lo que se debe incentivar la producción de hidrocarburos.

> Restringir la actividad minera sólo a

las categorías de Áreas Naturales de ManejoIntegrado,previaelaboración yaprobacióndeunestudiodeevaluacióndeimpactoambientaly/oestudio ambiental estratégico.

> Establecerquelosingresosporregalías sóloseandestinadosasaludymedio ambiente. Y establecer que la inversiónenmedioambientedebepriorizarseen:Obrasprogramasoproyectos ambientales,priorizandolascomunidades directamenteafectadasporla actividad minera.

MESA 6: IMPUESTOS Y REGALÍAS MINERAS Moderador: Teddy Cuentas

> Enconsideraciónalacomplejidaddel

tema,serecomiendaqueelsistemaa adoptarse, no afecte la economía de losproyectosmineros,ahuyentandola inversión.

> Losaspectostributarios,nodebenes-

tar incluidos en la nueva legislación minera, correspondiendo su tratamiento a la Ley Tributaria, en la cual debeasignarseuncapítuloespecífico para tributación minera.



anuario 2010

22 del 20 al 26 de diciembre de 2010

M A R Z O

FALLECEELHOMBREDELASAUDITORÍASALASPETROLERAS.-El 10demarzo,aquejadoporunalargaenfermedadypróximoa cumplirlos100años,falleceEnriqueMariacaBilbao,exministrodeMinasyPetróleo,exgerentedeYPFByCoordinadorde lasauditoríasalasempresaspetroleras,establecidasporDecretoSupremo28707deNacionalizacióndelosHidrocarburos, deprimerodemayode2006.Fueundefensorincansabledel petróleo boliviano

energypress.com.bo

VINCENTI:SEDEBERESOLVERELACCESOALAENERGÍADEMANERA SUSTENTABLE.-Elgobiernoestáinteresadoenresolverelaccesoala energíaparasatisfacerlasnecesidadesenergéticasbásicasdelosbolivianosdemanerasustentable,indicaaEnergyPresselministrodeHidrocarburosyEnergía,FernandoVincenti,luegodelasuscripcióndel acuerdoconlasempresaseléctricasdelpaísquegarantizalavigencia delatarifaeléctricaDignidadporcuatroañosmásyquebeneficiaráa más de 860 mil familias de escasos recursos.

SALUDABLEPRIMERBIMESTREPARALAMINERÍABOLIVIANA.Conaltasybajasenlosprecios,laindustriamineraviocrecersus ingresosenlosdosprimerosmesesde2010.Elincrementodelas cotizacionesdelosmineralescomolaplata,plomo,zincyelestaño,garantizalosingresoseconómicosdecooperativistasmineros, quesededicanalaexplotaciónenlosyacimientosminerosdel departamentodeOruro,aseguraelpresidentedelaCooperativa Multiactiva Corazón de Jesús, Ramiro Helguero.

EMPRESARIOSRUSOSOFRECIERONTECNOLOGÍASSUPERSÓNICAS3S.Enloqueseconsideraunprimerintentoserioaniveldelempresariadoruso,enmarzode2010llegóaBoliviaunanutridadelegación del“MUNSGroup”,conlaintencióndeofrecertecnologíadepunta paraseparacióndegas,perforaciónysísmica,recibiendounagran aceptaciónentrelasempresasprivadasydelsectorestatal.AcompañóestadelegaciónelpresidentedeInvestnafta,SalavatImaev, junto a expertos del GEONEFTEGAZ.

Carlos Villegas, presidente de YPFB:

E

naplicaciónalDecretoSupremodeNacionalizacióndelosHidrocarburos28701de1demayode2006,elactualGobiernohapropuestoelPlanNacionaldeDesarrollo(2007)que establecelaspolíticasyestrategiasdelsectorhidrocarburífero;laEstrategiaBolivianadeHidrocarburos(2008),determinandolasmetasyobjetivosencadaunadelasactividades delacadenadehidrocarburoscomolaexploraciónyexplotación;yelPlandeInversiones2009-2015deYPFBCorporaciónquepresentaunacarteradeproyectosdeinversióny unaestrategiadefinanciamientoparaalcanzarelpropósitodetenerunEstadomásactivoyeficienteenlaadministracióndelsector.EnergyPressconversóconCarlosVillegas, presidenteinterinodeYPFB,paraconocerpartedelaevaluaciónsobrelaejecucióndelaplanificaciónqueharealizadoelactualGobiernoenmateriadehidrocarburos.

ENTREVISTA

EP.- A cuatro años de implementación de la Política de Hidrocarburos del actual gobierno, YPFB ha presentado el Plan Nacional de Inversiones 2009-2010, ¿a marzo de 2010 cómo evalúa la receptividad de este Plan a nivel de las subsidiarias y las empresas privadas que han suscrito contrato con el Estado? CV.- La receptividad es positiva. Hemos diseñado el PlandeInversiones2010juntoatécnicosdeYPFBCasa Matrizytodas las empresas subsidiarias que forman partedelacorporaciónmásimportantedelpaís.Estos documentoshansidoaprobadosporelpresidenteEvo Morales y el Gabinete de Ministros. ConlasempresasoperadorassustentamosPlanesde TrabajoyPresupuesto(PTP)quenosapuntanaunnivel importantedeinversionesqueestagestiónalcanzaa $us 559.3millones de dólares comprometidos a través

MÁS DE MARZO

“Nuestro compromiso es por la transparencia”

JAPÓNPLANEALACONSTRUCCIÓNDEMÁS DEDIEZPLANTASNUCLEARESHACIA2030.Japón planea construir más de diez nuevas centrales nucleares hacia 2030 para aumentarsuautosuficienciaenergética hasta el 70%, según las directrices presentadas por el ministerio de Industria. El informe del Ministerio de Economía,Comercio eIndustria(METI) adelantaqueJapónintentaráincrementar los usos de energías nucleares y renovablesparareducirsusemisionesdegasesde efectoinvernaderoyalavezaumentarsu independenciaenergéticadelactual38% al 70. El Nacional Caracas.

de los PTP. Por su parte, YPFB Corporativo, o sea Casa Matriz y empresas subsidiarias, invertiremos 856,3millonesdedólares,haciendounmontototalprogramado de más de 1.415millones en inversiones este año. Estamosencarandotodosnuestrosplanes,programasy proyectosentodalacadenadeproducciónyrealizando unseguimientopermanentedelosmismos.Elobjetivo es el desarrollo de la industria petrolera nacional.

de los hidrocarburos ha beneficiado a Bolivia con ingresosquesepuedencalcularenaproximadamente$us 8.000millones de dólares, en los últimos cinco años, pese a la incidencia de la crisis financiera internacionalquehaafectadoalmercadobrasileñoyargentino, provocandounademandaerráticadegasnaturalque ha tenido alguna repercusión para el país sin consecuencias mayores.

EP.- ¿Cómo graficamos los aportes de la nacionalización de los hidrocarburos al Estado boliviano? CV.-DelasinversionesyeltrabajoquedespliegueYPFB dependelamayorfuentedeingresosnacionalesque beneficianprácticamenteatodoslosbolivianos,estos recursossedistribuyenentreprefecturas,municipios, universidadesyTGNentodoelpaís.Lanacionalización

EP.- ¿Cuál considera que ha sido el mayor aporte de su gestión a YPFB en todo este tiempo de gestión? CV.-Consideroquelomásimportantehasidoestabilizar YPFByreorientarsusobjetivostécnicosparaencararel despegueenestagestión.Estamosconvencidosqueel procesoderefundaciónyreestructuracióndelaempresa vaatenerlosresultadosqueelpueblobolivianoespera.

CONFERENCIASOBRECLIMAREBASÓLASEXPECTATIVAS.-El presidente,EvoMorales,afirmóquelaconvocatoriaalaPrimeraConferenciaMundialdelosPueblossobreelCambioClimáticoylosDerechosdelaMadreTierra,quesecelebrarádel 20al22deabrilenlaciudadcentraldeCochabamba,rebasó todaslasexpectativasdelEstado boliviano. El Presidente de Bolivia convocó el pasado 5de enero a una conferencia mundial alternativasobrecambioclimáticoen respuestaalfracasodelaCumbre deCopenhagueorganizadaporla OrganizacióndeNacionesUnidas. “EnCochabambahabráunevento internacionalqueiniciaráel20deabril.Esedíaparticiparán representantesde90gobiernos,unossietea10presidentes, peroademásvienenmovimientossocialesdecuatrocontinentesdeÁfrica,Asia,EuropayAmérica”,argumentóenuna concentraciónpopularenlapoblacióndeIndependencia. Los Tiempos.

SIDERÚRGICARENOVÓSUBOLETADEGARANTÍA.JindalSteel&Powerrenovólaboletadegarantía que presentó al Estado boliviano para la explotación de hierro del Mutún. La boleta, por $us 18 millones, vencía el 19de marzo. “La última información que tengo, del viernes 19, a las cinco de la tarde, es que estaban haciendo los trámites para renovar la boleta de garantía”, informó el ministrodeMineríayMetalurgia, José Pimentel. La Empresa Siderúrgica Mutún(ESM)tieneuncontratoderiesgocompartido con Jindal Steel & Power. Su filial en Bolivia iniciólostrámitesyelviernesfuerenovadalaboleta, informó una fuente de la compañía india. El yacimientodelMutúnesunodelosmásgrandes del mundo. Prisma



24 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010

energypress.com.bo

En febrero se renueva el debate sobre biocombustibles AlgunosempresariospiensanenelBenicomounnuevopolodedesarrolloviculadoalosbiocombustiblesyelGobierno mantienecautelamientrassepresentaelaceitedePalmacomounaopciónparasustituireldiesel.Hastadiciembrede 2010,eltemanoencontróconsensoycontinuóvinculadoalaposibilidaddegenerarinseguridadalimentariaytampoco ocupó mucha atención en foros y otros espacios de debate.

E

nunanotapublicadaenfebrerodeesteaño,Energy Press informa que el aceite de palma, que se produceenelBeni,puedeserutilizadocomomateriaprima parafabricacióndebiodiesel,reemplazandoaldieselcaroycontaminantequeseusaactualmente,de acuerdoaexplicacionesdelexpertoenenergíasalternativas,RicardoAngelCardona,dedicadoapromover el desarrollo de este cultivo en la hacienda “Sarah”, ubicadaenlaprovinciaBalliviandelDepartamento del Beni. “LaprovinciaBalliviándeseaencontrarsuespecializacióneconómica,energéticaycomercial,dela mismaformaqueSantaCruzlaencontróconla soya. Se haría de provincia Ballivián un nuevo polo de desarrollo, con el aditamento que se tendría también produccióndeenergíaeléctricaycultivosalternativosrenovables”,aseguraCardonaalprecisarqueeste emprendimientosoloseráposibleconunaimportante inversión privada y la participación del Estado.

POR LA SENDA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

“Eldesarrolloeconómicobolivianoactualnecesita urgentemente de diversificación económica, en dirección principalmente hacia la producción de combustiblesybio-combustiblesylaindustrialización

respectivaderecursosnaturalessiynorenovables”, dijo este experto. Agregóque,enestesentido,lapalmaaceitera seconstituyeencultivoperennerenovableconalto rendimientoenproduccióndeconsumohumanoy usoindustrial,peroquenecesitadezonastropicales y húmedas sin exceso para su desarrollo óptimo indicandoquetaleszonasenBoliviaseencuentran en el Beni, Pando y norte paceño principalmente. Explicó que antecedentes sobre este cultivo se encuentran tanto en Costa Rica, Asia, Colombia y Ecuador. Indicó que en Colombia y Ecuador-países tropicales como Bolivia-, se está superando las 500mil hectáreas de cultivos con fines industriales y de exportación a países de la región y Europa, con precios de venta elevados de aproximadamente 500dólares por tonelada de Aceite de Palma ( ACP ). En su criterio, el rendimiento normal llega a cincotoneladasporhectárea/año.“Cadahectárea por tanto tiene ingresos en su etapa de máximo aprovechamiento a partir del quinto año de cultivo, de 2.500USD. En mil hectáreas el ingreso bruto pudiera alcanzar fácilmente a 2.500.000 USD anualmente”. subrayó.

CAUTELA GUBERNAMENTAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS LaDirectoraEjecutivadelInstitutoNacionaldeInnovaciónAgropercuariayForestal(Iniaf),ElvaTercerosconsultadaporEnergyPresssostuvoqueelposicionamientodelaagrobiotecnología,comoherramientaestratégicaparaeldesarrollo delsectoragropecuarioyporendedelpaís,requieredeunadinámicainstitucionalarticulada,conenfoquesistémicoyqueparaello,esimportantecontarcon unamiradadecorto,medianoylargoplazo,ydesarrollaraccionesenetapas, para concretar la visión esperada. Informó que en este marco el Gobierno ha planificado el desarrollo de políticas públicas para la agrobiotecnología. ElviceministrodeCienciasyTecnología,RógerCarvajal,asegurócategórico que:“LaimplementacióndelbiodiseselesunaposicióndeAnapo,delosproductores,nosotrosdecimosqueelbiodieselnolovamosaapoyarmientrasno sedemuestrequenotieneunaconnotacióndecompetircontralaseguridadalimentaria”.Sinembargo,agregóqueexistenotrasfuentesdeenergíaconmayor potencialenelpaís,comolaenergíasolar,hidroelectricidadoeólicayafirmóque ladiscusiónsobreelbiodieselyengeneraldetodaslasER’sdebíarealizarseenla Asamblea Plurinacional.

LA DEMANDA

Según Cardona, la demanda actual de este aceite por parte de Chile, Perú y Brasil se aproxima al millón de toneladas y las mil hectáreas proyectadas de la hacienda “ Sarah ” producirían solamente cinco mil toneladas, aunque también sub-productos y energía eléctrica para uso local y provincial. “Por tanto es importante partir del hecho que el mercado regional existe y está en permanente crecimiento y diversificación, con precios internacionales fijados en Europa día a día, con tendencia alzista dada la escasez de aceites y combustibles en el mundo”, dijo. Explicó que el Aceite de Palma también se usa en siderurgia para la laminación de lingotes de acerodurantelaetapadeenfriamientoadecuado, sin cambiar la estructura del acero laminado. Cardona informó que desde 1998la empresa ASD de Costa Rica ha enviado especialistas a esta región y como consecuencia de investigaciones agro-ecológicasinsitu,sehabríaidentificadocomo zonas promisorias, a las provincias occidentales del departamento del Beni - Vaca Diez y Ballivian - y norte de La Paz y sur de Pando.

LAS RENOVABLES, UNA ALTERNATIVA QUE NO TERMINA DE CRECER ElexpertoenEnergíasRenovables(ER’s),MiguelFernandez,sostieneque comoahoraelaccesoalosserviciosbásicosesunderechoconstitucional enBolivia,existelanecesidaddepreguntarsecuálesseránlosmecanismos a utilizarse, para universalizar el acceso a la energía. Asegura que, por el momento, 3millones de personas del área rural viven sin acceso a electricidad y casi 4millones usan leña y que en este contextosehaplanteadounafuertecorrespondenciaentrelasdemandas de energía de las comunidades y las energías renovables. Es decir, que seanlaspropiascomunidadeslasgeneradorasdesupropiaelectricidad, a través de microcentrales hidroeléctricas y, entre otras alternativas, del biocombustible para desplazar al diesel. Considera que de los 3MM de habitantes rurales sin energía, la red quizás llegue a cubrir apenas un 30%, el 70% no tendrá otra alternativa que ER´s. Fernadezconsideraquepromoverlaproducciónenergéticadelascomunidadesexigeunmarcolegaladecuado,unaLeydeElectricidadapropiada a los cambios sociales y económicos y, en este marco, pensar al Estadocomoeldinamizadordelasiniciativasenergéticasqueprovengande losdiferentessectoresycomoelintegradordelosdiferentesactores.No como el único actor.



anuario 2010

26 del 20 al 26 de diciembre de 2010

M A R Z O

GOBIERNOINICIARÁCONSTRUCCIÓNDECENTRALGEOTÉRMICA.Elpróximoañoempezaríanlasobrasdeimplementacióndel ProyectoGeotérmicodeLagunaColorada,ubicadoalSudOestedePotosíyquecomprendelaconstruccióndeunacentral geotérmicaenelCampo“SoldeMañana”,conunainversión aproximadade$us290millones,segúnexplicabaenmarzoa EnergyPresselentoncesviceministrodeDesarrolloEnergético, Zenón Delgadillo.

energypress.com.bo

YPFBEMPRENDELACONSTRUCCIÓNDEPLANTASEPARADORADE LICUABLES.-El11demarzode2010,eninstalacionesdeYPFB, se realizó el acto de apertura de propuestas económicas de cuatroempresasquepugnabanporadjudicarseelestudiode ingenieríaconceptualbásicaextendidaparalaconstrucción de una planta de separación de licuables en Río Grande del departamento cruceño.

CHILEYARGENTINAASUMENQUEBOLIVIALIDERARÁNEGOCIO DELLITIO.-LospaísesdeChile,Australia,ChinayArgentina poseenactualmentelamayorcapacidadproductivaenelrubro, pero se estima que Bolivia podría liderar el negocio en elcortoomedianoplazo,cuandofinalmentecuenteconla infraestructurasuficientecomoparaempezaraaprovechar susgigantescasreservas,querepresentancasiun50%delas existencias mundiales.

ENDEIMPULSARÍAPOTENCIALHIDROELÉCTRICOENCOCHABAMBA.Hastafinesde2010,laEmpresaNacionaldeElectricidad(ENDE), aprovechandoelpotencialhídricodelpaís,preveíainiciarlaejecuciónenCochabambadelosproyectoshidroeléctricosMisicuniySan José.SeestimabaqueelproyectomúltipleMisicuniseaejecutado hastajuniode2013,añoenquetendríaqueempezaragenerar120 megavatiosdepotencia,mientrasqueelproyectoSanJosétendría que producir 127 megavatios de energía.

Físico boliviano: La capacidad de Bolivia en generación nuclear es nula

ENTREVISTA

EduardoRodrigoPalenqueesdocenteinvestigadorenelLaboratoriodeFísicadelaAtmósferaenlaUMSA. Además,esAcadémicodeNúmerodelaAcademiaNacionaldeCienciasdeBolivia(ANCB)yco-editorde la Revista Boliviana de Física. EP.- ¿Qué es la energía de fusión? RP.- Es el tipo de energía que se genera al combinar y unir núcleos de átomos, generalmentepequeños.Laenergíade cohesión que naturalmente tienen los componentes de los núcleos se satura rápidamente, por lo que cuando constituyenunanuevaunidadmásgrandey compacta,liberanladenominada“energía de fusión (nuclear)”. Esta es la forma en que el Sol y la gran mayoría de las estrellas producen su energía.

cleares”queproducenunabuenaparte de la energía eléctrica consumida en el planeta.

EP.- ¿Cuál la importancia y ventajas de la energía de fusión? RP.- La energía de fusión nuclear está diseñadaparatrabajarsobrevariedades (llamadasisótopos)dehidrógeno;quees unelementomuyabundanteenlacortezaterrestre(porejemploenaguadelmar) yeselqueexisteenmayorcantidadenel universoconocido;portalrazón,setrata deunatecnologíaqueutilizaunrecurso prácticamenteilimitado.Esacaracterísticahacedelaenergíadefusiónaltamente atractiva para su desarrollo, que pese a lasvariasdécadasdetrabajo,aúnnotienesistemastecnológicosenelmercado.

EP.- Perspectivas de la energía de fusión.. RP.- La energía de fusión es la llamada “nuclear”, y es la que se obtiene en todoslosreactoresnuclearesenelplaneta. Durantelasdosúltimasdécadastuvouna etapadeestancamientoenlaconstruccióndeéstos,engranpartedebidaalos problemasdeaceptaciónsocialacausa delaccidentedeChernobyl.Sinembargo, debidoalacontinuacrecidadedemanda deelectricidadasociadaalcrecimiento poblacional, y con las limitaciones impuestasporlaconcientizaciónsocialsobre lasemisionesdegasesdeefectoinvernadero, las centrales nucleares aparecen comounaalternativaalasgeneradoras termoeléctricas.

EP.- ¿Qué es la energía de fisión? RP.- La fisión nuclear rompe átomos pesados,liberandolaenergíaquemantenía unidasasuspartículascomponentes.En ese sentido la fisión funciona en forma muy parecida a la quema de combustibles,partiendodeunamoléculagrande, obteniendoenergíayvariasmoléculas más pequeñas. Este es el sistema utilizadoenlosdenominados“reactoresnu-

EP.- ¿Precisamos las diferencias entre energía de fusión y fisión? RP.- El proceso de la fusión une átomos livianosparacombinarlosyganarenergía dealmacenamientonuclear.Encambioel procesodefisiónrompenúcleospesados creadospreviamente,paraliberarenergía de enlace.

EP.- Y las perspectivas de la energía de fisión? RP.- No existe al momento ninguna empresacomercialdeventadeenergía eléctrica generada por reactores de fusión,perosetienehacemuchosañoslas promesasque“cuandoentrenenservi-

cio”lafisióndaráenormescantidadesde energía “limpia y barata”. Los principalesavanceseneltemaestánconcentrados en modelos de tipo tokamak por el consorciointernacionalITER,yelmodelo experimental EAST de la China. EP.- ¿Cuán factible es la generación de la energía de fusión en Bolivia? RP.- Nula, se requiere de tecnología y personalcalificadoquenosetieneenel país.Ademásdeloscostosmuyaltospara inversión. EP.- ¿Cómo es la utilización mundial tanto de la energía de fusión como de fisión? RP.- La tecnología para la energía de fusión no está desarrollada al punto de poderingresaralmercadodeoferta,en cambiolaenergíanucleardefisiónproducealrededordel6%delconsumodela energía en el mundo. EP.- ¿Es bueno el mercado para la energía de fusión? RP.- Si les creemos a los representantes deventasdelsector,yaceptamosquelos reactores de fusión entrarán en funcionamiento“muypronto”,tienenungran mercado.Sobretodoporestardentrode loqueseconsidera“tecnologíalimpia”. El caso de Bolivia es especial, ya que no ingresaría a ese mercado como consumidorogeneradordefusión,sinocomo proveedor de materias básicas (no sólo primas)paralaproducciónymanejode losreactivosnecesariosparalafusión;el litio, entre otros.



anuario 2010

28 del 20 al 26 de diciembre de 2010

energypress.com.bo

UN DILEMA GUBERNAMENTAL:

¿MEGA O MINI PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS?

L

asempresasnacionalesoextranjerasquehanpropuestoproducirhidroelectricidadenlasregionesdeBeniy Pandohanmantenidolavisióndel“megaproyecto”, presentandopreciossuperioresinclusoalsistemaa dieselcuyasubvenciónanual,sóloenRiberaltasería de $US. 1.100,000. LaafirmacióncorrespondeaLaurentPouletdela empresaElectrificadoradelNorteS.Adecididaarevertir lacríticasituacióndeaccesoalaelectricidadmediantepequeñascentraleshidroeléctricas“aflordeagua” enestasdosregionesdelorientebolivianodondela coberturanoabastecealárearuralyalaspoblaciones menoressebrindaservicioeléctricoúnicamenteenhoras de la noche. EnplenosigloXXIyenzonasqueconcentrangrandeshaciendasdedicadasprincipalmentealaganadería, laelectricidadseproducemedianteequiposadiesel, por lo que esta tiene uno de los precios más altos del país.“Aunqueeldieselestásubvencionadoenmásdel 60%, el costo de la electricidad al consumidor final es de 1,70 a 2,50 Bs./Kwh.”, afirmaba Laurent Poulet de la empresa Electrificadora del Norte S.A.

Según Poulet, las centrales “a flor de agua” aportanenergíaconmínimosimpactosambientales,loque supondría contar con represas de poca altura (4 a 8 metros)ydoshorasdealmacenamientodeaguapara hacer funcionar las turbinas. Ensucriterio,estapropuestapuede,además,beneficiardeunainterconexiónsinmayorinversión,conel sistemaexistenteactualdetransporteydistribuciónde medianatensióndeENDE,ahorrandounasubvención al diesel del orden de 10.000.000 millones de dólares poraño,detalformaqueelproyectoseautofinanciaría endosaños.Elestudioaldiseñofinaldeesteproyecto de6MWestaríaterminadoyrequeriríauncapitaltotal de 12.000.000 dólares. Consultadoalrespecto,elministrodeHidrocarburos yEnergía,FernandoVincenti,recordabaquelamisión delGobiernoesdeaperturaalosbuenosplanteamientos,aunquesostuvoqueseráimportantediversificar lafuentedegeneracióneléctricaenBolivia.Alcerrar la gestión 2010, el dilema del Gobierno parecía haber concluidoalmostrarunamayoraperturaporlasmega hidroeléctricas.

LOS PROYECTOS Los proyectos de generación eléctrica que pretende encarar la empresa Electrificadora del Norte, S.A., comprenden en una Primera Fase, al Proyecto Tahuamanu y al Proyecto Yata para abastecer de electricidad a Cobija, Porvenir, Guayaramerin y Riberalta, con una capacidad de 6 MW. En una segunda fase, estarían los proyectos sobre los ríos San Ramón, San Joaquin, Magdalena, Buena Vista, Huacarajes y Baule, con una capacidad de 500 y 300 MW.

VENTAJAS DE LA HIDROELECTRICIDAD 1 AprovechaelpotencialdelaCuencaAmazónicaconmínimosimpactosecológicos.

2 Es renovable y producida a “flor de agua”

utilizalafuerzadelaguasindesperdiciarla.

3 Estimulaeldesarrollolocalyregionalalsuministrarelectricidadabundante,decalidad y a bajo costo.

4 Aumentanuestraindependenciayseguridad

energéticayaqueelaguadelosríosnoestá sometidaalospreciosdelmercadocomolos carburantes.

MÁS SOBRE HIDROELÉCTRICAS

El evento se realizó con la participaciónde representantes del sector de Brasil, Perú y Bolivia.

Brasil,nuevamenteenelojodelatormentaporhidroeléctricas LarealizacióndemegaproyectoshidroeléctricosprogramadosporBolivia,BrasilyPerú,sólobeneficiaránalas grandescorporacionesradicadasenBrasil,ocasionando dañossociales,ambientalesyeconómicosenlospueblosindígenas,advertíaelprofesorbrasileñoLuisFernandoNovoa,delaUniversidadFederaldeRondonia, al finalizar una jornada de análisis sobre la situación energéticadelaregión,quehabríasidoorganizadaen el mes de julio por la ‘Plataforma Energética’. Enelseminariointernacional,“IntegraciónEnergéticaRegional;HidroelectricidadyDesarrollo”,realizadoen Cochabamba,Novoa,explicabaqueelmodelobrasileño dedesarrollohidroeléctrico,quepretenderíaexpandirse haciaPerúyBolivia,noresolverálosproblemasestructuralesdelaeconomíaregional,nilacalidaddevidade lapoblación,porelcontrariopodríaocasionargraves dañossocialesyambientales,porloquerecomendaba lanecesidaddeprobarsuviabilidadambientalysocial,

mediante estudios y discusión social. Refería que las hidroeléctricas hechas en Brasil comoTucuruvi,ValdinaySamuel,seríanconsideradas desastressocioambientalesquenodeberíanserrepetidos,segúnlavisióndeentidadesespecializadascomo la Comisión Mundial de Represas. Enelmarcodelevento,quereunióarepresentantesdeinstitucionespúblicasyprivadas,dePerú,Bolivia y Brasil; Javier Gómez, del Centro de Estudios para el DesarrolloLaboralyAgrario(CEDLA),explicóqueBolivia estaría realizando cambios en el sector, pero sin resultados.GómezaseguróquelosgobiernosdeBolivia apostarontantoporlacapitalizacióncomoporlanacionalizacióndeempresasdelsector,sinunadecuadosistemadeplanificaciónyenausenciadebalances energéticosqueseríanherramientasimprescindibles para garantizar y proyectar el desarrollo del sistema energético.

LA VOZ DE BRASIL ElacadémicobrasileñoNivaldedeCastro,delaUniversidadFederaldeRíodeJaneiro,dijo,asuturno, quelaintegraciónenergéticaregionalentrepaíses comoBolivia,Brasil,Perúyotros,podríaderivaren enormesbeneficiossiseimplementaadecuadamenteyconelpropósitodelograrenergía“abundantey barata” para el desarrollo de todos los países. Desdesuóptica,estosproyectosdeintegración energéticaenlaregión,comolashidroeléctricas, debenconsiderarlaasimetríaeconómicaexistente en la región para evitar que los beneficios se concentrensolamenteenlospaísesyagenteseconómicosmásfuertes,unadelascríticasmásrecurrentes a lo largo de esta jornada de reflexión sobre la situaciónenergéticadelaregión,conmirasatrabajar proyectos de conjunto.

REFLEXIONE

¿EL AÑO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA? Lagestiónqueestáporconcluir,acusaunimportante esfuerzoporpartedelGobiernoydelosorganismos internacionales, en materia de apuntalar la transiciónenergéticahaciafuentesrenovablescomoelsol, el viento y la biomasa, después de que estos últimos añosestuvieroncaracterizadosporunaexplotación

intensivaderecursosenergéticosfósilescomoelcarbón, el petróleo y el gas natural sobre cuya base se haconstruidounmodeloeconómicoquehoypresentaseriosproblemasenelmanejoyladistribuciónde la energía. En estas condiciones, urge que los países consideren,comopartedesuspolíticasdeEstado,la

pertinencia de incorporar el análisis de la transición energética de manera transversal en todas las áreas que tengan que ver con el desarrollo, la seguridad e incluso la paz, toda vez que hasta ahora importantesbatallassehanlibradoennombredelosrecursos naturales.



30 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010

energypress.com.bo

ENDE, una

“gran nacional”

después de la nacionalización

D

espuésdelargosdevaneosysinunanuevaLeydeElectricidadaprobadaenelmarcodelaNuevaConstitución PolíticadelEstado,elGobiernodeMoralesprocedió,el 1demayo,anacionalizarelsectoreléctrico,enunpaís donde casi tres millones de personas, especialmente en el área rural, vive al margen de la electricidad, consideradaimprescindibleparahablardeprocesos productivos. En una fecha considerada emblemática para los trabajadores,Moralesanunció,desdesucuartelgeneral, el Chapare, que los Decretos Supremos 0493y 0492 revertían la “capitalización neoliberal” y procedió a transferiralEstadolapropiedaddetresgeneradorasde electricidadcomosonCorani,ValleHermosoyGuaracahi, junto a la distribuidora ELFEC, a manos de ENDE. DeestaformacolocóaENDEenelsitialdeempresa “gran nacional”, con el desafío de mejorar la generacióndeelectricidady,además,ampliarlacoberturade laszonasruralesenelpaísque,en2005,presentabaun accesototalalaelectricidadde67%,consideradouno de los más bajos de América Latina. En el “Plan Estratégico de ENDE 2010-2014”, el Gobiernoexplicalanecesidaddelograrlatransformación deENDEenuna“megacorporación”,conatribucionesy competenciasentodalacadenaproductivaenlasfases degeneración,transmisiónydistribución,sinembargo, dejóintocableelsectordetransportedeelectricidad. EvoMoralesfirmólosdecretosdenacionalización quetransfierenlapropiedaddelasgeneradorasdeCorani, Valle Hermoso y Guaracahi y de la distribuidora ELFECamanosdeENDE,argumentandolanecesidad dedotaralEstadodeunmayorprotagonismoenáreas estratégicasparalaeconomíanacional,segurodeno tener oposición a sus nuevas medidas.

FALTA DE INVERSION

Despuésdelamedida,elministrodelárea,FernandoVincentiaseguróquelasituacióncríticadelsector eléctricoenBoliviasedebía,aunafaltadeinversión en el sector, por parte de las empresas privadas. Encontrapartida,analistasdelaoposición,refutaronestasaseveracionesseñalandoqueBoliviairía a enfrentar una crítica situación y a enfrentar apagones,extremoque,sinembargo,fuedesmentido por el Gobierno. En el llano, la población todavía esperabacomprenderadecuadamentelasituación delsectorenmediodesignificativasdemandaspor hacerdelageneracióneléctrica,unfactordinamizador del desarrollo nacional.

DE LAS NACIONALIZADAS

SegúnunanotadelaPlataformaEnergética,hasta antesdelanacionalización,Coranieraoperadapor lasubsidiariadelafrancesaGDF,EcoenergyInternacional,laquecontabaconel50%delasaccionesen tantolabritánicaRurelecPLCteníatambiénel50% de las acciones de la empresa Guarachi. Agrega que la mitad de las acciones de Valle Hermoso,pertenecíaalaempresaTheBolivianGeneratingGroup,cuyogrupoinversorenBoliviaes Panamerica.Elrestodelpaqueteaccionarioestaba administradoporelgrupoespañolBilbaoViscaya Argentaria y el suizo Zurich, a nombre del Estado boliviano ElpaqueteaccionariodeladistribuidoraELFEC estabacontroladodesdehacetresañosporlostrabajadoresconquieneselGobiernocerrógestiones para la compra de las acciones y profundizó la nacionalización del sector.

EN 2010

El Petróleo FUe el energético por excelencia En la edición 497, del mes de mayo, se analizaba la siguientetemática:¿Quéharáelmundoconsucadavez mayordemandadeenergía?,hastaahorasonlopaíses másdesarrolladoslosquetienenunamayordemanda deenergéticosparasustentarsumodelodedesarrollo, sinembargolospaísesemergentestambiénestáncontribuyendo a agrandar esta demanda.

Sereferíaque,hastahacepoco,esademandaerasatisfecha,principalmenteatravésdecombustiblesfósiles comoelcarbónyelpetróleoremarcandoque,actualmente,laincesantedemandadeenergíahahechoque tambiénsedirijalamiradahaciacombustiblesalternativos,comoelgas,energíaeólicaehidráulica,peseaqueel petróleocontinuósiendoelenergéticoporexcelencia.



32 del 20 al 26 de diciembre de 2010

A B R I L

anuario 2010

FIRMANACUERDOPARACONSTRUCCIÓNDESATÉLITETUPACKATARI.-LaAgenciaBolivianaEspacialylaempresachinaGreat WallIndustriesCorporationfirmaronel1deabrilenlaciudad deLaPazunaminutatécnicaparalaconstruccióndelsatélitedecomunicaciónTupacKatari,queseesperaseapuestoen órbita en tres años. El inicio de esta obra estaba previsto en mayo, con un depósito inicial de 45 millones de dólares.

energypress.com.bo

VOLATILIDADDELOSINGRESOSFISCALES,UNRIESGODELBOOM GASÍFERO.-Bolivianohadejadodereforzarsucarácterprimario exportador de materias primas naturales no renovables y está dejandodeladolaindustrializaciónyladiversificaciónproductiva.Hayvolatilidaddeingresos,fragilidadfiscalyseriosriesgos por el “boom” del gas, de acuerdo a un informe del CEDLA publicado en abril.

VÍACONTRABANDOAPERÚYBRASILLLEGAOROBOLIVIANO.-De una producción de entre siete y ocho toneladas métricas por año,dostoneladasescapandelcontroldelEstado(casiun25por cientodelaproducción),esencialmentedelascooperativasdel NortedeLaPaz,informabaelministrodeMinería,JoséPimentel enabril.Araízdelcontrabandodelmetalprecioso,elGobierno buscabarecuperarlasregalíasalosimpuestosdeloroatravésdel SENARECOM y las comercializadoras.

CONSTRUIRÁNNUEVAINFRAESTRUCTURAPARACOMBUSTIBLE DE AVIACIÓN.- Siete nuevas plantas de alta tecnología serán construidasenelpaísparaelabastecimientodecombustible deaviación(JetFuelyAvgas),hastael2015,conunainversión de$us18.4millones,paradarseguridadenergéticaalmercado aeronáutico en el país, en notorio crecimiento, informaba en abril Hugo Iporre, gerente general de YPFB Aviación.

ClausuraMOS exitosamente Foro de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

América Latina carece de estadísticas en mitigación de riesgo laboral

R

econociendoqueAméricaLatinacarecedeestadísticas confiablessobrelaeliminacióny/omitigacióndelriesgo en el trabajo, se clausuró el pasado fin de semana delPrimerForoInternacionaldeSeguridadIndustrialy SaludOcupacionalSySO2010,realizadoenelhotelLos

Tajibosenelmarcodeunaalianzaestratégicaentrela empresa 3M Bolivia y Energy Press. Elevento,quecongregóamásdeuncentenarde participantesdegrandesempresascomolasvinculadas alsectorhidrocarburíferoyminero,tuvocomoobjetivo

centralelevarlaculturadeseguridadindustrialysalud ocupacional en Bolivia, a partir de la socialización de informacióndiversayaltamentetécnicacomolaCapacitaciónAnticaída,elanálisisdeCargadeFuego,la Protección Auditiva y la Toxicología de Disolventes.



anuario 2010

34 del 20 al 26 de diciembre de 2010

A B R I L

GOBERNADORCONTINUARÁCONCAMBIODEMATRIZENERGÉTICAENTARIJA.-Elprimergobernadorelectodeldepartamento deTarija,MarioCossío,queasumiófuncionesafinesdemayo, declarabaqueensuprogramadegobiernoparalagobernación de Tarija, uno de los pilares fundamentales en materia dehidrocarburosserádarcontinuidadalcambiodelamatriz energética,ampliandoaúnmáselconsumodegasnaturalen el departamento.

energypress.com.bo

COCHABAMBA,POTENCIAENMINERALESNOMETÁLICOS.-Cochabambaposeeungranpotencialmineroycuenta,además,conla ventajadealbergar,ensuestructurageológica,unadiversidadde mineralesnometálicosacieloabierto,cosaquenoaconteceen otrasregionesdelpaís,segúnelpresidentedelaCámaraMinera deCochabamba,JavierBellot.Entrelosmineralesmásexplotados están el carbonato de calcio, las arcillas, wolfram, entre otros.

PETROBRASGENERACASIEL60%DELGASBOLIVIANOYAHORA QUIEREMÁS.-Petrobras,quegeneracasiel60%delaproducción bolivianadegasypetróleo,estádispuestaainvertirenexploración yproduccióndenuevoscampospetrolíferos,anuncióaLaPrensa enabrilelasesordelpresidenteLuladaSilva,MarcoAurelioGarcía. Conestafinalidad,GarcíainformabaquePetrobrastienelaintencióndedesarrollarloscampospetrolerosquetendríanasignadosy otros nuevos al margen del megacampo San Alberto.

PLANDENEGOCIOSDEGTBPROMOVERÍAPETROQUÍMICAYEL LNG.-DichoPlanestaríasustentadoenlosescenariosdemercado en Brasil de aquí al 2019 y del 2019 en adelante; la industrializacióndelgasatravésdeunpolopetroquímicoyelproyectodeLNG. ChristianInchauste,presidentedeGTB,mencionóaEnergyPress estosejesdurantelafirmadelcontratoconBolinteryTatcoBoring &DrillingparalarealizacióndelproyectodelCruceDirigidodeRío Grande.

Descubrimiento de pozo RGD-22 plantea futuro promisorio para exportación e industrialización del gas Aprincipiosdeagosto,YPFBCorporaciónyelministeriodeHidrocarburosyEnergíaanuncianeldescubrimiento de alrededor de un trillón de pies cúbicos (TCF) en el Pozo RGD-22, ubicado a 55kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el centro del área de contrato del campo exploratorio de Río Grande.

C

on el descubrimiento del Pozo Río Grande - 22(RGD-22) y sus reservorios de casi 1TCF (Trillón de Pies cúbicos de Gas Natural, por sus siglas eninglés)sevislumbraunfuturoprometedorenlatareaemprendida porelministeriodelramoyYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos (YPFB) en el propósito de incrementar las reservas de gas en el país para la agregación de valor, afirmaba en la apertura oficial de este pozo,efectuadaaprincipiosdeagosto,elministrodeHidrocarburosy Energía, Luis Fernando Vincenti. Este dignatario de Estado remarcó el criterio de que a mayor descubrimientodereservasenBolivia,laindustrializacióndelgasadquiere mejores perspectivas y el país estará en condiciones de asegurar, asimismo, la satisfacción de la demanda del mercado interno, una prioridad en los planes del actual Gobierno.

IMPORTANTE YACIMIENTO Por su parte, YPFB Andina, la subsidiaria de la estatal boliviana con una participación de 48.9% de la española Repsol, indicaba que con una inversión de 4.7millones de dólares, Bolivia está lista para garantizar sus volúmenes de gas al exterior. Señalabaquedurante86díasserealizóelprocesodeprofundización del pozo RGD-22, comenzando las actividades a partir del 8de mayo y concluyendoel1deagostodeesteaño,hastaalcanzarelnuevoreservorioenlaformaciónIquiri,a3.669metrosdeprofundidad,paradarconel anuncio de este nuevo descubrimiento de gas.

KILÓMETROS

55

MILLONES DE PIES CÚBICOS/DÍA

Es la distancia del pozo RGD-22 a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Es la capacidad de producción del pozo RGD-22.

6

INCREMENTAR RESERVAS E INGRESOS Enlaoportunidad,elpresidentea.ideYPFB,CarlosVillegas,recordóquelanacionalizaciónseplanteócomo objetivosfundamentalesincrementarlaproduccióna partir de sustituir e incrementar reservas, con el propósito de incrementar la generación de ingresos. “Esteeselprimerdescubrimientofundamentalque se realiza en el marco de la nacionalización, a través de una empresa en la cual YPFB tiene una participaciónsignificativayesproductodeunacuerdo,deuna negociaciónquesedioconlaempresaespañolaRepsol”, aseguró el ejecutivo de YPFB.

“NO VAMOS A VENDER SÓLO GAS, SINO VALOR AGREGADO” ElministrodeHidrocarburosyEnergía,FernandoVincenti,expresóqueunadelascausasparalaparalización deinversionesenelsector,fuelaausenciademercados paraelgasbolivianoeindicóquedesdeelMinisteriose estabanrealizandoesfuerzosparaampliarlosmercados existentes, tanto interno como externo. AnuncióqueenelmarcodelproyectoUrupabol,en lasreunionescelebradasconlosgobiernosdeUruguay, Paraguay y con el de Argentina, se había planteado vender gas y productos de valor agregado.



36 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010

energypr

Lo que dijeron nuestros entrevistados Las plantas solares termoeléctricas son amigables RicardoA.Cardona,ingenierosidereúrgicoymetalúrgico, doctoradoenenergíasrenovables.Colaboradordelinstituto IZE-UTBenAlemania,hizoimportanteénfasisenlanecesidad deincorporaralamatrizenergéticaboliviana,lasenergías alternativas

LA PAGINA 10 DE

ENERGY

La Ley 3058 es ya una anciana FernandoVincentiVargas,ministrodeHidrocarburosyEnergía, realizóestasafirmacionesremarcandoquelaactividadhidrocarburíferaseestádesarrollandoenuncontextoradicalmente diferente al que había cuando se aprobó la 3058 .

PARA ENRIQUECER LA INFORMACIÓN Bolivia es uno de los países más contaminantes FernandoMéndez,oficialdeCambioClimáticodelaEmbajada BritánicaenBolivia,afirmóqueunestudiodelBancoMundial identificabadeestaformaaBoliviapeseaqueaportamossolamenteconel0.03%deltotaldegasesdeefectoinvernadero del mundo

La provincialización del petróleo debilita al Estado FélixHerrero,abogadoargentinosepronuncióencontradela provincializacióndelpetróleoyelgas,señalandoqueestosson unbienestratégico,queenningúnlugardelmundoesprovincial, ni municipal.

Es difícil duplicar lo que Brasil ha hecho en materia de Etanol SostuvoSergioGabrielli,CEOdePetrobrásalreferir,queesmuy difícilduplicarloqueBrasilhahechoenmateriadebiocombustiblesasegurandoquenosepuedereplicarautomáticamente lo que Brasil hizo en 40 años

Bolivia puede exportar gas, exportar energía e industrializar el gas. LaafirmacióncorrespondeaChristianInchauste,actualpresidentedeYPFBTransportecuandoseleconsultósilacalidad deexportadorconfiabledegasamercadosdelaregióndebía revisarse o fortalecerse.

LasentrevistasquelogróelequipodeprensadeEnergyPress esteañomarcarón,en muchos casos, el rumbo de la opinión y establecióagendasdediscusión.Estasentrevistastocarontemasdeinteréscomola integraciónenergéticaenAméricadelSur vinculada a la idea de consolidar esquemas supranacionales en defensa de los recursosnaturales;laimportanciadelgas enlaindustrializacióndelpaís;eltemade la energía nuclear como una alternativa al desarrollo de energías “limpias”; la importanciadelatransiciónenergéticaenun mundoexigidoderacionalizarsusconsumosenergéticosanteloqueseríaelagotamientoderecursosnaturalesfósilescomo elcarbónyelpetróleo; elmanejocentralizado,autonómicoyprovincializadodelos recursoshidrocarburíferos;ladevaluación paulatinadeldiscursomedioambientalista enlascumbresdeCambioClimáticoy,entreotros,eltemadelextractivismoenuna economíacomolabolivianaexigidadeencontraralternativasparadejardedepender delaextraccióndesusrecursosnaturales quelamarcadesdetiemposdelaColonia. Lasfrasesmássobresalientesdenuestros entrevistadosson,ademásdeunreferente, unainvitaciónparaconsultar,encualquier momento,lasdiferentesedicionesdenuestrosemanarioyenriqueceryampliarnuestrainformaciónsobretemasdeprimicia.

El semanario tocó temas primiciales y transversales al desarrollo del sector energético, nacional e internacional

Bolivia es un mercado de análisis para las Energías Renovables

Hay que industrializar Bolivia con los beneficios del gas

DijoVíctorTamayo,GerenteGeneraldeSiemensBoliviaalseñalarqueamedidaqueelGobiernobolivianodefinaincentivosenmateriadeEnergíaRenovables,seguramentesumatriz energética podrá variar.

DijoJoséMaguelaBernardes,expresidentedelaCBHEalasegurarquetodoslospaísesdelmundousansusrecursosnaturales paragenerarrecursoseconómicosquelespermitadesarrollarse.

ArgentinasiguesiendoungranconsumidordegasenAméricaLatina

Lo mejor es priorizar la hidroelectricidad

SostuvoFernandodeMartín,cónsuldelaArgentinaenSanta CruzatiempodeseñalarqueconlaadendaalcontratodecomprayventadegasentreBoliviayArgentina,enmarzo de2010, estepaíscuentacon“seguridadesdeintencióndedemanda”

AfirmóNivaldedeCastro,coordinadordelGrupobrasileroGESEL atiempodeasegurarqueBrasilestácaminandohaciaunamatrizmásdiversificadaperofuertementerenovableynoemisora de CO2.


anuario 2010

ress.com.bo

E

Y PRESS,

MARCÓAGENDA

del20al26dediciembrede2010

Existenpoblacionesolvidadassinningúnserviciobásicosatisfecho SegúnRafaelAlarcón,GerenteGeneralENDE,esdifícillainterconexióneléctricaenBolivia,debidoalageografíayporlasgrandesdistanciasqueexistenentreloscentrosurbanosperoaseguró que el Estado está obligado a cumplir con esta meta.

ElgobiernohadecididoapuntalarelproyectoGTLenBolivia DijoLuisCarlosKinnGerenteGeneraldeGTLInternationalS.A.,al afirmarqueantes,lafaltadeapoyogubernamentaleraelgran escolloenunproyectoqueintentalograrseguridadysoberanía en la provisión de diesel.

EE.UU., guarda en Europa 200 bombas atómicas

La nacionalización tiene que apoyar proyectos de desarrollo en frontera

AseguróHansM.Kristensen,JefedelProyectodeInformación NucleardelaFederaciónAmericanadeCientíficos,alsostener quelasarmasnuclearessiguenporquelaOTANhasidoincapaz de articular cambios en su política

JuanRamónQuintana,directordeADEMAF,afirmóquelafronteradebeserbeneficiariadelapolíticahidrocarburíferaqueestá implementandoelactualGobierno,apartirdelanacionalización de los hidrocarburos.

No se trata sólo de denunciar el extractivismo

PetrobrasySanCristóbalconcentranlasexportacionesenBolivia

SegúnCarlosMonge,expertodelCentrodeEstudiosyPromocióndelDesarrollodePerú(Desco),paraavanzarhaciaunpostextractivismohayquepreguntarquéotrossectores,ademásde generarempleo,podríanreemplazaralasfuentesgeneradoras de energía.

DijoGustavoLuna,coordinadordelSocialWatch,apropósito deexplicarqueLatinoaméricasehavistoexpuestaaunareprimarizacióndesusexportaciones,esdecir,aunaconcentración fuerte de sus economías basadas en recursos naturales.

El Tigh Gas es un gas caro, muy caro de desarrollar

La energía es clave para el desarrollo sostenible

DijoMauricioMariaca,GerentedeComunicaciónyRelaciones ExternasdeRepsolBoliviaalseñalarqueesungasquetiene grandesproductividadesalprincipioperoluegorequieregrandes inversiones.

AfirmóEnriqueGarcía,presidentedeCAFaldestacar,enentrevistaexclusivaconEnergyPress,queesteorganismoeslaprincipalfuentedefinanciamientoenenergíaparaAméricaLatina.

El proyecto Mutún es para generar riqueza en la totalidad del territorio nacional Afirmo,RenéSoriaGalvarro,SuperintendentedeAdministraciónyCoordinacióndeJindalSteelBolivaalasegurarque sisecumplelopactado,elproyectoMutúnestágarantizado por 40 años.

Las hidroeléctricas han sido la semilla de integración regional EricsondePaula,Socio-GerentedeDCTENERGIAdelBrasil,dijo quedentrodelaperspectivadelosgobiernosbrasileñosquese sucedieron,laprioridadeslaintegraciónenergéticadeAmérica Latina y especialmente de América del Sur.

Latinoamérica,clarolíderenproduccióndebiocombustibles

Biocombustibles abren avenidas de desarrollo científico

DijoAlbertoFernandez.directorregionaldeWartsilaPower PlantsparaSudaméricaSur,alindicarqueexistenfirmesiniciativasdegeneracióntantoenParaguay,Boliviacomoen Argentina.

MarcelFortunaBiato,embajadordeBrasilenBolivia,sostienequeactualmenteBrasilyaestádiscutiendolasegundageneracióndebiocombustibles,derivadosdecualquiermateria orgánica.

Boliviacomoexportadordegas,esconfiableperonoesbarato

BoliviaentresmesesiniciaconstruccióndelsatéliteTupacKatari

AseguróErnestoLópezAnadon,actualpresidentedelInstitutoArgentinodelPetróleoyGas(IAPG),consultadoporEnergy PresssobresiBoliviaseguíasiendoun“proveedorconfiable y barato” de gas.

WalterDelgadillo,ministrodeObrasPúblicas,ServiciosyViviendaaseguróquelapuestaenmarchadelsatélitepermitiráavanzarenmateriadeseguridadysoberaníaenmateriade telecomunicaciones.

37


38 del 20 al 26 de diciembre de 2010

M A Y O

anuario 2010

LIDEMADENUNCIAQUELOSBIOCOMBUSTIBLESGENERANRIESGOSSOCIOAMBIENTALES.-UninformedelaLigadeDefensadelMedioAmbiente, adviertequeBoliviatendráquesoportarseriosproblemasambientalesy sociales,siseavanzaenlaideadeponerenmarchaproyectosdeproduccióndebicombustiblesenelpaís.MarcoRibera,expertoambientalista,es elautordeldocumentoqueacusaaCaincoeIBCE,entidadespromotoras delaimplementacióndelosbiocombustibles,dehacerunmanejo“discrecional y poco transparente” de la información referida al tema.

energypress.com.bo

¿ENTRARÁBOLIVIAENLACARRERADELOSBIOCOMBUSTIBLES?.Disponerdeunalegislaciónqueveleporlospequeñosproductoresymantengalosmonopoliosalejados,másunacadenade valorcapazdeintegraratodoslosactoresdelsectordebiocombustibles y distribuir de manera equitativa los ingresos, son temasaanalizar,segúnlapropuestadeCeciliaTehulé,consultora participantedelestudiodebiocombustibles quellevaadelante el Centro de Competitividad de Cainco.

BOLIVIAYRUSIAANALIZANCONFORMACIÓNDEEMPRESASCONJUNTAS.-ElpresidentedelconsejodeGazpromSaca,AlexeyMilleryel PresidentedeYPFB,CarlosVillegas,sereúnenparadarunacalificaciónpositivaaldesarrollodetrabajosrelacionadosconlaimplementacióndelMemorandodeEntendimiento.Analizanposibilidadesfuturasdetrabajobilateralconénfasisenlaconformación deempresasconjuntasenlasáreasdeexploración,explotacióny de servicios.

BAJAPRODUCCIÓNDEHIDROCARBUROSAFECTAALAECONOMÍABOLIVIANA.-SegúnInformedelaFundaciónMileniosobrelaeconomía boliviana,laproduccióndegasnaturalhabríasufridounacaídadurante el 2009, por primera vez en años, con una tasa negativa de -14.2%,mientrasquelaproduccióndelíquidostambiénmostróuna reduccióndel-12.9%.Indicanquelascifrasrojassedebealaescasa inversión en exploración de las petroleras en nuevos campos.

Reportamos

24% de los bosques deforestados, SON destinados a la generación de energía eléctrica Unanotaqueprovocalareflexiónsobrelasprioridadesdelascumbresclimáticasy la eficacia de los instrumentos consensuados para frenar el Cambio Climático.

¿

PuedenlosbosquesfrenarelCambioClimático?.Enjunio de 2010se informó que, según estimaciones de Bharrat Jagdeo,PresidentedeGuyana,sielacuerdoclimático Post-Kyotofracasabaenevitarladeforestacióndelostrópicos,lametadealcanzarlosobjetivosdelaluchacontra el Cambio Climático sería virtualmente imposible. SereportóquesegúnuninformedelproyectoReduccióndelasEmisionesProductodelaDeforestaciónyla DegradaciónAmbiental(REDD),losbosquestropicalescubrencercadel15%delasuperficiedelplanetaycontienen alrededordel25%delcarbonodelabiósferaterrestrepero seindicabaqueestabansiendorápidamentedegradados ydeforestados,locualincidíaenaumentarlasemisiones decarbonoalaatmósfera.Así,lareforestaciónsepresentabacomoelinstrumentomásadecuadoparaenfrentarel Cambio Climático. “Cercade13millonesdehectáreasdebosquestropicales-esdecir,unáreadetodoeltamañodeNicaraguasepierdenalserconvertidasaotrosusosanualmente”, dijoREDDprecisandoqueestapérdidarepresentaun quinto del total de las emisiones totales del carbono, haciendoquelapérdidadelacoberturaboscosaseconsidereelsegundofactormásimportanteparaelcalentamiento global. Seseñalóque,segúnREDD,deestetotaldehectáreas debosquestropicalesconvertidasaotrosusos,el24%estabasiendodestinadoalageneraciónanualdeenergía eléctricaqueresultaserelporcentajemayorfrenteala

agriculturaqueutilizaríael14%,aligualqueeltransporte y la industria. AlaconclusióndelacumbreporelCambioClimático enCancún-México,realizadaentrenoviembreydiciembre de2010,seinformóquelosgobiernosacordaronfomentar, nuevamente,laacciónparafrenarlasemisionesdebidas aladeforestaciónyladegradaciónforestalenlospaíses endesarrollo,consoportetecnológicoyfinanciamiento.El acuerdofueconsideradounodelosmássignificativosde la cumbre de Cancún. ¿POR QUÉ OCURRE LA DEFORESTACIÓN? SegúnREDDlascausasdeladeforestaciónsoncomplejas ydiferentesdepaísapaísysostienequelapobrezayla presiónpoblacionalconllevaninexorablementealapérdidadecoberturaforestal,perpetuandoelcírculovicioso de la extrema pobreza. SeñalaelinformeREDDquemillonesdepersonastalan losbosquesparaganarseelsustentodiario,otraslohacen paradarpasoalaagriculturadegranescala,atizadapor el aumento de la demanda de los consumidores. AseguraqueenÁfricamillonesdepersonasdestruyen losbosquesparaganartierrasparaelcultivodesubsistencia,mientrasqueenAméricadelSurotraslohacenpara ganar tierras para la agricultura de gran escala. “EnelSudestedeAsiasecombinanlosdoscasosantes mencionados,siendoloscultivosdegrandemandaparala exportaciónlapalmaaceitera,elcaféylamadera”,preci-

EL PLANTEAMIENTO DE REDD > LaideasustentadaporREDDesquelos paísesqueesténdispuestosypuedan reducir las emisiones de carbono, provenientesdeladeforestación,debenser compensados financieramente.

> SegúnChristinaVoigt,delministeriode

desarrollodeNoruega,entrevistadapor Energy Press, “recursos para tal efecto existen”yaseguróqueestefueunodelos puntosconmayorconsensoenlareunión preparatoriadelasNacionesUnidassobrecambioclimático,realizadaenBonn del 5 al 12 de Junio de este año.

> Sinembargo,seobservóque,hastaahora,

laregulaciónexistentenoparecegarantizarquelosplanteamientosdeREDDpuedanfrenarelCambioClimático,apartirde laprotecciónforestalquetenderíaaconvertirseenunlucrativonegocioprivado.

saelinformeREDDyagregaquelagrandemandademaderatambiéncontribuyealadeforestaciónyalaumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Sinembargo,paralelamente,surgieronalgunasprotestasdegruposambientalistasargumentandoqueproyectosdeforestaciónydecuidadosdebosquespueden, paradójicamente,llegaraincidir-odehechoyaloestán haciendo-enlamuertelentadecomunariosprivadosde sus cultivos de subsistencia.



40 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010

energypress.com.bo

Reunión preparatoria de la ONU sobre Cambio Climático, rumbo a Cancún

LA CITA FUE EN BONN, ALEMANIA. ENERGY PRESS ESTUVO PRESENTE ElpanoramaenBonnfueapocalíptico,especialmenteparapaísesendesarrollo.Lametaestuvo dirigidaafrenargasesdeCO2,paraalcanzarunrégimenclimáticoeficaz,delocontrariovendrían catástrofesinimaginables.Eleventonologróprofundizartemascomo,denoefectivizarseun acuerdoafavordelCambioClimático,¿cuálesseríanlasopcionesquetienelahumanidad paraevitarlallegadadelassieteplagasdelApocalipsis?¿Unaeliminaciónsignificativadela poblaciónmundialseríalarespuesta?.Eleventoconcluyócondesacuerdosimportantessobre el texto dirigido a modelar la reunión cumbre de Cancún en diciembre de 2010.

L

adesertificacióndelaselvaamazónicayentreotros el deshiele de nieves eternas, como efecto de una eventual subida de 4º Centigrados (7ºF), en la temperatura media del planeta, fueron nuevamente temas de agenda en la densa ronda de negociaciones que se realizó en Bonn, como preámbulo a la cita de Cancún, donde se debía consensuar un “régimen climático eficaz”. En la reunión de Bonn destacó la necesidad de que sean los países más desarrollados como EstadosUnidos,losqueasumanunmayoresfuerzoen lareduccióndelosgasesdecarbono,perofueuna tareacasiimposiblepuestoqueelpatróndedesarrollo de estos países está sustentado en una matrizenergéticaaltamentedependientedecombustibles fósiles que emiten una gran cantidad de los gasescontaminantesqueseprevéeliminar-desde la suscripción del Protocolo de Kyoto-, sin éxito. Lospaísesenvíasdedesarrollonuevamentese vieronconminadosaalcanzarundesarrollosostenible, lejos de una matriz energética contaminante. El tema del Cambio Climático transparentó la eterna pugna de poderes dispersos en el planeta y se posicionó, acaso por primera vez, como parte de un negocio donde la transferencia de tecnología lleva la delantera, tal cual se pudo colegir de las declaraciones de Barbara Black, del World Business Council for Sustainable Development cuando reconoció que la transferencia de tecnología era un negocio vinculado al CambioClimático.Eneste marco, la ruta a Cancúnno se mostró expedita ni prometíagrandesacuerdosa favordelograrunrégimen eficaz a favor del clima.

LOS ACTORES REALISTA ElSecretarioEjecutivo SalientedelaCMNUCC, YvodeBoer,señalóen Bonn, que el panorama hacia Cancún no era muy esperanzador,sinembargo,nodejódereconocerquese lograronavancesimportantes.Boer,dejabael cargoenmediodedurascríticasporlosresultados de la Cumbre de Copenhague. EXPECTANTE LaSecretariaEjecutiva entrantedelaCMNUCC, CristianaFigueres,fue igualmente cauta al señalaraEnergyPress que “el resultado de laCumbredeCancúnestáenlasestrellas”pero afirmó que se advertía un trabajo colectivo y constructivoafavordeestableceracuerdosa favor del Cambio Climático. APOCALÍPTICO Elembajadorboliviano ante las Naciones Unidasyvocerooficial de la propuesta boliviana en materia de cambioclimático,PabloSolón,afirmóque eltextoevacuadoporMukahananaSangarine “esuntextoescritoparacomplicar”yaseguró quesieraaprobadoenCancúnelfuturodela humanidad estaban en peligro.

DESPUÉS DE BONN Lo mas significativo de Cancún se traduceenelcompromisodelospaísesindustrializadosdereconocerse bajounprocesomultilateralquelos obligaríaacrearplanesyestrategias bajosencarbonoyaunaevaluación anual de sus metas. Por otro lado, lospaísesendesarrollo,seobligan aaccionesdemitigaciónyarealizar accionesparafrenarlasemisiones debidasaladeforestaciónyladegradaciónforestalconelfinanciamiento ysoportetecnológicobrindadopor lospaísesindustrializados.Ensíntesis,seimpusoelplanteamientosustentado por REED. DE TIQUIPAYA A CANCÚN, LA MISIÓN IMPOSIBLE La postura boliviana de modificar laspautasdenuestrasnecesidades básicasparaestablecerunarelación única con la naturaleza, no fue escuchadaenCancún.Ladelegación bolivianapresididaporelpresidenteEvoMorales,defendiólapostura asumidaenelmarcodeloqueseha denominado laluchaporlaMadre Tierra, establecida en la ConferenciaMundialdelosPueblossobreel CambioClimáticoylosDerechosdela MadreTierra,realizadadel20al22de abrilenCochabamba.Elpresidente Evo Morales al término del evento enelbalneariomexicano,lamentó laaprobaciónde“unacuerdosobre elCambioClimáticoquenodefiende la vida de la naturaleza ni de la humanidad”.

ConferenciaMundialdelospueblossobreelCambioClimático

energypress.com.bo



42 del 20 al 26 de diciembre de 2010

M A Y O

anuario 2010

TERMOELÉCTRICADELSURREQUIERETURBINASYNOMOTORES.LaEmpresaNacionaldeElectricidad(ENDE),informaqueestá enprocesodeadquirirtresturbinasparaelfuncionamientode laTermoeléctricadelSur,unodelosproyectosmásimportantes degeneracióndeenergíaindustrialqueseprevéconcluirhasta finesde2011yqueproyectaproducir300MWconunainversión de120millonesdedólares,segúnelgerentegeneraldeEnde, Rafael Alarcón.

energypress.com.bo

GDFSUEZYRURELECCOMIENZANPROCESOPREVIOALARBITRAJE INTERNACIONAL.-LafirmaFrancesaGDFSuezylabritánicaRurelecnotificanalEstadobolivianosobreeliniciodelprocesode evaluación,previoalprocesodenegociaciónarbitral,medidaque fueraadoptadaporambasempresasdespuésdequeelGobiernodeMoralesnacionalizalasgeneradorasCoraniyGuaracachi, dondeGDFSuezyRurelecparticipabanconun50%delpaquete accionario respectivamente.

ANTONIOBRUFAUFIRMAENCARACASELDESARROLLODELPROYECTO CARABOBO.-ElpresidentedeRepsol,AntonioBrufau,yelpresidentedeVenezuela,HugoChávez,firmanenCaracaslaconstituciónde laempresamixtaPetroCaraboboS.A.,quedesarrollarálasreservas decrudopesadodelProyectoCarabobo,enlafajadelOrinocovenezolano,unadelasáreasconmayoresrecursosdehidrocarburos sin desarrollo del mundo, informaba la petrolera Repsol.

MEGACAMPOMARGARITAQUINTUPLICARÁSUPRODUCCIÓNDEGASEN LOSPRÓXIMOSAÑOS.-UnreportedelaoficinadeComunicacióny RelacionesExternasdeRepsol-YPF,indicaquegraciasalasinversionesprevistasparalospróximoscincoaños,hastaelaño2013sequintuplicarálaproduccióndegasnaturaldelmegacampo(2MMmcd), paraalcanzarlos14MMmcddegasnatural,mejorandolosniveles deproduccióndecrudoycondensadoquesedestinaríanaabastecer parte de la demanda de líquidos del mercado interno.

Destacamos Rafael Alarcón, Gerente General ENDE, habla de la coneXIÓN CARANAVI-TRINIDAD

ENTREVISTA

“Existen poblaciones olvidadas con ningún servicio básico satisfecho” EP.- ¿Qué es el SIN y cuáles las ventajas de integrarse a él? RA.-ElSINeselSistemaInterconectadoNacionalcompuestoporun conjuntodeoperadoreseléctricosde generacióndeenergíaeléctricacon diferentetecnología,tantoenergía térmicaconvencionalcongasnatural,energíatérmicaapartirdela biomasayenergíahidroeléctrica, apartirdelascentraleshidráulicas quehayenCochabambayenLaPaz fundamentalmente,todasellasinterconectadasalos principalescentrosdeconsumodecargapormediode unsistemadetransmisiónquetienenuestropaís.Conla interconexiónloqueseconsigueesmejorarenconfiabilidadcuandohaymantenimientosprogramados,cuando hay mantenimientos imprevistos. EP.-Después de muchos años el Beni se incorpora al SIN,¿quéaccionessesiguieronparacumplirconeste proyecto y porqué no se lo había hecho antes? RA.-Desconocemoslosmotivosporloscualesconanterioridadnoseavanzóenelproyecto.Estáclaroqueenel año2001secomenzóconlaconstrucción,eltrabajorealizadofueelmontajede29torresconaceroremanente queteníalaEmpresaNacionaldeElectricidad(ENDE),sin ningúnpresupuestodeinversiónyconuncontratoque comprometíaalEstadobolivianoelpagodecercade125 millones de dólares o un poco más de 120millones de dólares,durante15años.Posteriormente,separalizóel trabajo y se buscaron alternativas y una de las que se comenzó a barajar fue, en lugar de llevar una línea de transmisión,llevarungasoductoalaciudaddeTrinidad y en el ínterin o la discusión en que si era más conveniente una línea o un gasoducto, pasaron los años. El año 2006 se tomo la decisión de construir la línea de transmisión,cuandocomenzólaprimeragestióndel presidenteMoralesyelencargadodelaejecuciónfue ENDE,paraelloseutilizórecursosdeuncréditoyacomprometidodelaCorporaciónAndinadeFomento(CAF), de 32.2millones de dólares y una contraparte local de 6.05millonesdedólares,entonces,desconocemosqué hamotivadoquenoseencareelproyectoconseriedad antes de la gestión 2006.

EP.- Sumando aportes, ¿cuál el monto total que se necesitó para poner en marcha este proyecto? RA.-El costo directo de la línea de transmisiónfuede28.5millonesdedólares,esdecir, laconstruccióndelalíneaylasubestación es de 28.5millones de dólares, entre el proyectodesubtransmisión,lasservidumbres, laingenieríaylafiscalizaciónseconsumióel presupuesto total de 38. 25millones de dólares, es decir, hicimos además de la línea detransmisiónmuchosalimentadorestanto enYucumocomoenSanBorjaySanIgnaciodeMoxosa laspoblacionescercanasaestaslocalidades.Cercade200 kilómetros en 34.5kilovoltios y cerca de 100kilómetros enredesdebajatensiónparallegaralascomunidades periurbanas a las poblaciones mencionadas. EP.- ¿Cuáles las características de este proyecto? RA.-Setratadeunalíneadetransmisiónquenaceenla localidad de Caranavi en La Paz en 115mil voltios, pasa próximoalaspoblacionesdeYucumo,SanBorjaySan IgnaciodeMoxos,hastallegaraTrinidadconunaextensiónde370kilómetros,conductoresqueestántendidos sobre la base de 828torres a lo largo de la línea con subestacionesderebajaencadaunadeestaspoblaciones parapermitirladistribucióndeenergíaeléctricaenformaregional.Entresusparticularidadescuenta,enlos370 kilómetros,conuncabledeprotecciónqueincluyefibra ópticaloquepermiteelmejoramientodelascomunicaciones en la región. EP.-El presidente anunció la concreción de un nuevo financiamiento de 15 millones de dólares, concedidos por la OPEP, para extender la línea de transmisión al resto del municipio del Beni. ¿Cómo piensan hacerlo? RA.-Bueno, son 15millones de dólares que pensamos utilizar en los próximos 24meses, la intención en primerainstanciaesabarcarlaslocalidadesdeSanRamón, SanJoaquínyMagdalenaenelnortebenianolaprovinciaItenes,ademásdellegaralaprovinciadeSantaAna deYacuma.Sinembargo,seestátrabajandoparallegar aotraspoblacionescomoBaures,Wacaraje,BellaVista, Loreto y San Andrés.

EP.-¿Es muy difícil integrar a todos los departamentos al SIN en un país como Bolivia? RA.-Sin duda que sí, por la geografía y por las grandes distancias que existen entre los centros urbanos, la baja densidad poblacional. Esto hace que nuestraslíneasdetransmisiónseanmuylargaspor lo que la tarea es muy complicada y esto hace que los costos por habitante sean altos, o sea, el costo unitarioporhabitantequeseatiende,peromásallá del costo, el servicio eléctrico debe llegar a toda la población y el Estado está obligado a cumplir con esta meta. EP.-Por el momento, ¿A cuánto asciende la cifra de personas en el área rural que no tienen acceso a la electricidad? RA.-De acuerdo a últimos informes son cerca de 2millones de habitantes en Bolivia que no cuentan con serviciodeenergíaeléctrica,enalgunoscasosexiste un número indeterminado de habitantes en Bolivia que cuentan con servicio deficitarios, es decir, únicamente energía por horas, por función a la energía primaria básicamente a diesel que a veces por el estado de las carreteras o de las vías de comunicación es difícil llegar con combustible, por lo tanto, tienen permanentesracionamientosycortesencadaunade estas poblaciones. EP.- ¿Qué se está haciendo para mejorar esta situación? RA.-En el caso del Beni estamos trabajando en un plan de electrificación con fondos de la OPEP. En el casodePando,enformacoordinadaconlaGobernación,seestátrabajandoenunplandeelectrificación. Uno ve el mapa de los sistemas eléctricos de Bolivia y encuentra que en el área norte, noreste, amazónicadenuestropaís,alparecernoexistenpoblaciones pero existen poblaciones olvidadas con ningún serviciobásicosatisfecho.Yaenotrasregionesestamos trabajandoconproyectospuntualesdeelectrificación, tal es el caso de la región del Chaco tarijeño en el que estamosimpulsandolaplantatérmicadelSURqueva apermitirproyectosdeelectrificaciónenlazonapara que toda esta región cuente con por lo menos el servicio de energía eléctrica.



anuario 2010

44 del 20 al 26 de diciembre de 2010

J U N I O

ELFUTURODELASTECNOLOGÍASENERGÉTICAS.-Laenergíase obtiene,transformayusa,graciasalatecnología.Sediceque losrecursosenergéticosutilizablesconlastecnologíasvigentes parecensersuficientesparaatenderlasnecesidadesenergéticas internacionalesynacionalesdeacuerdoanumerososanálisis quesehanrealizado,sobrelaenergíadestacaeldocumento EnergyTechnologyPerspectives,delaAgenciaInternacionalde Energía.

energypress.com.bo

CONCLUYENESTUDIOSPARAELPROYECTOHIDROELÉCTRICOROSITAS.-SeindicaquelosestudiosparalaconstruccióndelProyecto deGeneraciónHidroeléctricaRositasestánaunpasodeserconcluidos.LaempresaNacionaldeElectricidaddeBolivia(ENDE), aguardabalafinalizacióndelestudioTécnicoEconómicoSocial Ambiental(TESA), parainiciarlaejecucióndelproyectoel2012, segúnMarcoEscobar,jefedeldepartamentocivilhidráulicode ENDE.

GASNATURALDOMICILIARIOLLEGARÁA27.000FAMILIASCRUCEÑAS.-Seinformaquecercade27.000familiascruceñassebeneficiaranconlaampliaciónderedesparaelsuministrodegasnatural domiciliario, y se indica que hasta el mes de julio se registraron cercade2.000usuarios,segúneljeferegionaldeRedesdeSanta Cruz,AlejandroRey.Esteesunodelosresultadosesperadospor elPlandeExpansiónyCambiodelaMatrízEnergética,delPlan Nacional de Inversiones 2009-2015.

AMÉRICADELSUR¿DEBEONOINCURSIONARENENERGÍANUCLEAR?.Siexisteunmododeproducciónenergéticaquenodejalugaradudassobresucarácterdestructivoeseldelaenergíanuclear,sostenía PabloBertinat,expertoargentinodelProgramaConoSurSustentable,alcuestionarlaideadequelospaísesdelconoSurincursionen enelcampodelaenergíanuclear.Laafirmaciónesvertidaporel expertoenelprólogodedocumento“Elresurgimientodelaenergía nuclear en la sociedad del riesgo”.

ABORDAMOS

La inminente transición hacia fuentes renovables

1

Latransiciónenergéticahaciaunsistemamundialbasadoenlasfuentesrenovablesde energía,aparececomocadavezmásinevitable.Enesteartículo,publicadoenEnergíaa Debate,quepusimosaconsideracióndeloslectoresdeEnergyPressennuestraedicióndel 23deagosto,elautorgraficaestasituaciónylavinculaaunaenormegeneracióndeempleo, superior, según decía, a la de cualquier otra industria.

2 Eldesarrolloyusodenuevastecnologíasparael

E

l autor Eduardo Rincón Mejía, investigador del ProgramadeEnergíadelaUniversidadAutónomadela Ciudad de México, manifestaba que el mundoenfrentaunacomplejaproblemáticaque involucrainextricablementeaspectosambientales,energéticos,económicos,dedisponibilidad deaguapotableyalimentos,deinequidadsocial y pobreza extrema, entre otros. Agregaba que una condición sine qua non para resolver esta situación es un tránsito hacia un sistema energéticomundialbasadoenlasfuentesrenovables de energía, que son la radiación solar y sus manifestacionessecundariascomoelviento,lahidroenergía, la bioenergía, entre otras. Explicabaqueelactualsistemamundial,basadoenenergéticosnorenovables,esineficiente (menos del 5% de la energía de estas fuentes no renovables es aprovechada, el restante 95% es desperdicio que agrava el incontrovertible

calentamientoglobal),esinequitativoyaquela mayoría de países se ven obligados a importar estosenergéticos,escontaminanteydestructor de ecosistemas. Sostenía que por el contrario, el Sol es una fuenteenergéticainagotableydalugaravientos, lluvias,formacióndehidratosdecarbono,proteínasyotrosnutrientesporlaacciónfotosintética enlasplantasverdes,queademásretirandióxido de carbono de la atmósfera en estos procesos. Además,indicabaquelanuevaindustriade lasenergíasrenovablesgeneramuchosmásempleosquelaobsoletatecnologíadelpetróleoola nuclear.“Enuninformepublicadobajoeltítulo deRevoluciónEnergéticaporGreenpeace,seseñalaqueelempleoenelsectordeenergíasrenovablespuedeincorporar2,1millonesdepersonasen el campo de la energía eólica y 6,3millones en el de energía solar…”, decía Rincón Mejía.

CONCLUSIONES Elmundoestáinmersoenunainminentetransiciónenergéticahaciaunsistemamundialbasado enlasfuentesrenovables,enelquelaeólicaserá dominante en el corto plazo, y la solar en el medianoylargoplazo,peroquerequerirádelaprovechamientosinérgicodetodaslasfuentesrenovables disponibles. aprovechamientodelasfuentesrenovablesde energíaconstituyeunagranoportunidadparaun nuevo desarrollo empresarial y de negocios.

3 Lossistemasparaaprovecharlasfuentesrenova-

blesdeenergíaengeneral,yenespeciallaeólicay la solar, son sumamente rentables.

4 El aprovechamiento de las fuentes limpias de

energía con las tecnologías actualmente disponibles, puede ayudar a satisfacer en gran medidalademandacrecientedeenergíaeléctrica y térmica sin impactar negativamente al ambiente.

5 Solamenteelusodelasenergíasrenovablespuede

garantizarundesarrollosustentable,peroesimportantecreartecnologíasmáseconómicaspara garantizar su uso masivo.

reportamos

Industria del Plástico sin mayor regulación ambiental En septiembre, después del desastre ambiental ocurrido en Santa Cruz, a consecuencia del incendio en la fábricadeplásticosBelen,elpaísarrojaunimportante vacíolegalenlaregulacióndealgunasfábricasqueen otrospaísesinclusohansidoclausuradasporeldañoal medio ambiente que ocasionan. Deestaforma,accidental,Boliviahacomenzadoa analizaryreestructurarlascompetenciasdelProyectode ApoyoalDesarrolloIndustrial(PADI),yaobservarlanecesidaddecrearnormaslegalesquedisponganmedidasde prevenciónparaevitarincidentesenindustriasmanufacturerasdeplástico,indicabaAlfredoLinares,gerentedela consultora medioambiental SIPPA a Energy Press. Elexpertohablabadelanecesidaddequelaadmi-

nistracióndelPADI,observeunreglamentoquelepermita seguir de cerca las operaciones de las industrias, “pero no lo tiene, ni existe tampoco una Ley que regule las actividades de parques industriales en Bolivia”, protestaba el ambientalista. Ante esta situación, sugería la creación de un reglamentodeSeguridadySaludOcupacionalqueseenmarque en el Decreto Ley 16998, de Seguridad Industrial,SaludyBienestarSocial,cuyafinalidaddeberíaser regularlossistemasdecontrolyevaluaciónderiesgos ocupacionales.Ademásdeesto,considerabapertinente laimplementacióndeunaLeyparalasoperacionesde parquesindustrialesdelpaísqueayudeaminimizarel impacto al medio ambiente.

Por su parte, la viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad,CambiosClimáticos,deGestiónyDesarrolloForestal,CynthiaSilva,reconocíalaimportancia decontarconunanormativadirigidaacontrolarynormar la fabricación de materiales plásticos en general.



46 del 20 al 26 de diciembre de 2010

J U N I O

anuario 2010

ENERGÍASRENOVABLESSUPERANENERGÍANUCLEARENESTADOSUNIDOS.-Seinformaquelaproduccióndeenergías renovablescontinúacreciendoenelpaísdelnorte.Segúnla USEnergyInformation Administration,lasenergíasrenovablesrepresentaronel11%delaproducciónnorteamericanael 2009,loquesupera alageneraciónconenergíanuclear.Con 1.210MWinstaladosdeenergíasrenovables,lacapacidadtotal de generación en el 2009 llegó a 4.000 MW.

energypress.com.bo

MICROSOFTLANZAOFFICE2010CON$US7.6BILLONESDEINVERSIÓN.- Para desarrollar las nuevas características de la última propuestadesoftwaredeMicrosoft,Office2010,sucesoradela suiteofimáticaOffice2007,lamultinacionalhabríainvertidoun montoaproximadode$us7.6billonesentresañosdeinvestigaciónydesarrollodelosprogramasquecomponenelproducto, informaba Said Nikjou, asesor técnico de Microsoft.

ELESTADOFISCALIZARÁLACALIDADDELGASNATURAL.-ElInstituto BolivianodeMetrología(IBMETRO),inauguraelLaboratoriodeGas Natural,enlaciudaddeLaPaz,conelprincipalobjetivodeapoyar alaindustriadelsectordelgas,garantizandolamediciónprecisa delacomposicióndelhidrocarburo.Lanuevaentidadanuncióque entraríaenfuncionamientounmesdespués,luegodeconcluirla ComparacióninternacionalconelInstitutodeMetrologíadeBrasil.

TÉCNICASREUNIDASCONSTRUIRÁNUEVAPLANTADEGASENCAMPO MARGARITA.-Elviernes25dejuniosefirmaelcontrato,paraque TécnicasReunidasconstruyaunaplantadeprocesamientodegaspor encargodelconsorcioconformadoentreRepsolBolivia,BGBoliviay PanamericanEnergy,enelCampoMargarita,conelobjetodeincrementarsucapacidaddeproducción de2MMmcda8MMmcd.El montoaproximadodeinversiónparaelproyectoesde$us200MM

PUNTO DE VISTA EnalgúnmomentoBoliviatendráquepagarlafactura,diceelexpresidenteCarlosMesa

MESA EVALÚA NACIONALIZACIÓN DE LAS ELÉCTRICAS Y DE LOS HIDROCARBUROS

A

*Ex Presidente de Bolivia

diferencia de la acción de mayo de 2006dirigida a la “nacionalización”delaspetroleras,poralgunarazóninexplicable losmilitaresprefirieronsaltaralambradosenvezdeentrarpor lapuertaprincipalcomohizoelpresidenteEvoMoralespara anunciarlacompradelasaccionesdelasempresaseléctricas. Deigualmodo,adiferenciadel2006,losbolivianosrecibieron lanoticiadelcontrolestataldecuatroempresaseléctricascon lamásabsolutaindiferencia,salvolostrabajadoresdeELFEC (eléctricadeCochabamba,también“nacionalizada”),puesen estecasolosafectadosfueronellos,propietariosdecasiel80 % de las acciones de la compañía. Larespuestadelastransnacionalestocadasnosehizoesperar.GranBretañaexpresósu“decepción”porlamedidaque afectóaRuelecycomenzóaestudiarunarbitraje.Francia,tras subrayarsurespetoaladecisióndeMorales,haanunciado tambiénlaposibilidaddeiraunarbitrajesilacompensación que se ofrezca a la empresa francesa GDF Suez no es justa. ElmodelonacionalizadordeMoralesespeculiar,setrata de la compra del paquete de acciones de las afectadas a preciosestablecidosunilateralmente,aunquesupuestamente previanegociaciónconlasempresas.Pero,comoen2006,la medidaqueyasepreveía,seejecutóoantesdeloprevisto,o sincumplirlascondicionesqueelgobiernohabíaadelantado en negociaciones preliminares a las interesadas. En el caso de las petroleras, estas no dejaron el país y siguenoperandoaunqueenversiónralentizada,comohacenPetrobras,Repsol,Total,BritishGasyBritishPetroleum.A cuatroañosdelamedida,Boliviaproduceun20%menosde gasparalaexportación,importagasolinaydiésel,subvencionaelgasdoméstico,yapesardeelloafrontaunseriodesabastecimientodegaslicuadoparaelconsumofamiliar,sin contarconelhechodequeunpresidentedeYPFB(laestatal delpetróleo)estápresodesdefebrerode2009trasunescándalodecorrupciónqueestuvosazonadoconunamuerteyun maletín con 400.000dólares que se entregó en una casa del mencionadofuncionario,quieneraentonceselnúmerodos del partido de Morales. Elpresidenteconstatóestavezqueelpaísnoreaccionó alborozado ni lo llevó a la cumbre de la popularidad como entonces.Larepeticióndellibretomediáticoestaveznofuncionó.Sinréditopolíticotangible,loqueMoralesdebeevaluarsonloscostos.Demodopreliminarsemencionaqueesta últimaoperaciónpuedesignificarlemuchomásde100millonesdedólaresdeerogación,queprobablementesecubran conunpréstamodelBancoCentralysalgandelasreservas internacionalesdelpaís,loquehaproducidoyaunapolémi-

ca,puesdehacerseseríaunaoperaciónilegal,dadaslasrestriccionesparaelusodereservasenlanormativaboliviana.El vicepresidenteGarcíaLinerahaestimadoqueelprocesonacionalizadorensuconjuntopuedecostarlealpaísalrededor de 1.000 millones de dólares, algo así como el 6 % del PIB. Noesunareflexiónmenorconstataralgunoselementos quesazonanelmomentoenquesetomóladecisióndehacerseconlaseléctricas.Lasempresasgeneradorassehanestatizadocuandolacurvaentreofertaydemandaestáapunto decruzarse,loqueexigefuerteseinmediatasinversionesen elsectorsiBolivianoquierevivirlaexperienciavenezolana decortesdeenergíaenelmedianoplazo.Parececlaro,además,queestanuevaacciónratificaquenohayargumentos paraqueempresasinternacionalesinviertanenBolivia.Por segundoañoconsecutivo,lasinversionesprivadashandisminuido y siguen siendo las más bajas de América del Sur, tantoentérminosabsolutoscomorelativos.LaConstitución noayuda,porelcontrario,sereafirmaenlosprincipiosdela autonomíaeconómicadelpaísparaencararlosgrandesdesafíosquetieneenáreascomolaenergía,lastelecomunicaciones,lainfraestructuravialylatransferenciatecnológica,pues en su artículo 320, II, establece: “Toda inversión extranjera estarásometidaalajurisdicción,alasleyesyalasautoridades bolivianas,ynadiepodráinvocarsituacióndeexcepción”.En elcasodelaexplotaciónderecursosnaturaleslaCartaMagna diceensuartículo351,II:“ElEstadopodrásuscribircontratos deasociaciónconpersonasjurídicasbolivianasoextranjeras, paraelaprovechamientodelosrecursosnaturales.Debiendoasegurarselareinversióndelasutilidadeseconómicasen elpaís”.Noparecequeuninversorextranjeroleentusiasme demasiadolaideadequelatotalidaddesusgananciasdebanreinvertirseenBolivia,másaúncuandoningunanación democráticadeAméricaLatinaplanteatalrestricción,muchas sonmuyfavorablesalainversiónexternayalgunasposeen recursos tan o más variados que los que tiene Bolivia. La limitaciónencuantoalareinversióndeutilidadesestanampliaqueporinferenciasepodríaconcluirquelaobligaciónde reinvertir,valetantoparalaexplotaciónderecursosnaturales comomateriaprima,asícomoensufasedevaloragregadoe industrialización. Elcuadrosecompletaconproblemasenotrossectores.La italianaTelecomestatizadaen2007mantieneunjuiciointernacionalconelgobiernosobreelmontodecompensaciónde supaquetedeacciones.Lainversiónmineramásgrandedel país,SanCristóbal,acargodelajaponesaSumitomo,afronta unademandadelascomunidadesindígenasdeldepartamen-

todePotosíqueexigenunpagoporelusodeaguasfósiles,lo queprovocóunbloqueodevíasférreasyelsitioalasedede laempresaporvariosdías.Laempresahindú,Jindall,noha comenzadoadesarrollarelcomplejodehierrodelMutún,que leconcedióelgobiernodeMoraleshacetresañosymedio,yel contrato está al borde de la rescisión. ¿Porqué,enestecontexto,lalógicadeMoralesnocambia?Primero,porquetantoélcomosuvicepresidente,creen quelaestatizacióndelaeconomíayelcontroldelosrecursos naturalesseráunapanaceaparaBolivia.Esunaconvicción intuitivaenuncasoyfuertementeideológicaenelotro.Segundo,porquelascondicionesdelaeconomíabolivianasiguensiendobuenasanteunsostenidoniveldepreciosinternacionalesenlostresrubrosmásimportantesdeexportación; gas, minerales y soja. No son las cifras fantásticas de 2008, perosonlosuficientementebuenascomoparaquelosindicadoresmacroeconómicos(escrupulosamenteliberalesensu manejo),permitanpreverparael2010uncrecimientodelPIB por encima del 4 % y un déficit muy próximo a cero. Elproblemaesquelaventanadeoportunidadnoserá indefinida.Enestosañoslamatrizproductivasigueanclada enlasmateriasprimasylaaperturademercadoseincentivos a la inversión no existe. En algún momento Bolivia tendrá quepagarlafactura.Haydoselementosmás.Eltamañodela economíaboliviananopermiteencarardesafíosmultimillonarioscomolosquerequiereelpaíspararomperesecircuito perverso. La capacidad de ahorro es muy baja y, por tanto, elexcedentenoalcanzaparadostareas:laprimera,imprescindible,unainversiónsocialsostenida,ylasegunda,muy importante,unaadecuadaorientacióndelaproductividad. Contratodopronóstico,acuatromesesdeiniciadosu segundo mandato, Morales comienza a perder su halo de mitointocable.Suafirmaciónsobrelospollosalimentados contransgénicos,suacusacióncontraelPPespañoldegolpista, su negativa rotunda a un acuerdo con la UE “porque Boliviajamásvaanegociarelsaqueodenuestrosrecursos naturales”ysuparticularexplicaciónalosgaysespañoleslo hadesgastadoenelámbitointernacional.Elcomienzodeun descontentodelossectorestradicionalmentemasistas,que no ven cambios reales en su bienestar y en sus ingresos, lo estádesportillandotambiénenBolivia.Todopareceindicar queMoralestocótechoyqueapartirdeahoraestáobligado a hacer gestión y mostrar resultados a la gente. Lossoldadosquetomaronlasplantaseléctricasyaestán ensuscuarteles.Tantoelloscomolamayoríadelosbolivianos,comienzanatenerenlabocaelsabordeldesencanto.



48 del 20 al 26 de diciembre de 2010

J U L I O

anuario 2010

PLANTATERMOELÉCTRICADEENTRERÍOSELIMINARÁRIESGODE RACIONAMIENTOENBOLIVIA.-ElpresidenteEvoMoralesinaugura laplantadeEntreRíosparalograrunageneraciónestimadade104 MWdepotenciaadicional,conunaproyecciónde313MWadicionales,alSistemaInterconectadoNacional,conloqueseeliminaría riesgosderacionamientoysubiríalageneracióneléctricaen10%. Laconstruccióndelaplantaseinicióel12deseptiembredel2009, fue montada en 12 meses y costó cerca de $us 86 millones.

energypress.com.bo

ENDEINICIALEVANTAMIENTOTOPOGRÁFICOENELBALA.-LaEmpresaNacionaldeElectricidad(ENDE),iniciaunprocesodelevantamientotopográficoaerotransportado,paraobtenerinformación hidrográficadeltramocomprendidoentreRurrenabaqueyPuerto Pando,losdatosobtenidosseránutilizadosparalaelaboración delEstudiodeIdentificaciónyelconsiguienteestudioTESAdel proyectoHidroeléctrico‘ElBala’,explicabaelconsultordeENDE, David Rocha.

ELMERCURIO,¿UNPROBLEMAENLALICUEFACCIÓNDELGAS?.-Luego deconocerseuncasodeintoxicaciónconmercurioenunaempresa PetroleraenSantaCruz,elambientalistaGustavoQuiñones,explicabaquelaprincipalvíadecontaminacióneslainhalacióndesus vaporesyquesusconsecuenciasenelorganismopuedenirdesde desórdenesneuromusculares,temblores,inestabilidademocional, insomnio,pérdidadememoriaeinclusolamuerteencasodealtas exposiciones. El tema conmocionó al sector industrial.

¿YPFBABASTECEDORASEGURADEENERGÍAALOSMUNICIPIOS?.-Bolivia cuentacon330municipiosentodoelterritorionacionalconnecesidades energéticasparasudesarrollointegraldentrodelaconcepciónllamadamunicipiosproductivosydeservicioalosagenteseconómicoslocales.Deestos 330,300sondenominadosmenoresenrelaciónalos30grandesomedianos situadosenelejecentralLaPaz-Cochabamba-SantaCruz,principalmente, quecuentanconprovisiónabundantedeenergíaenformadeelectricidad, gas natural o combustibles líquidos, según Ricardo Ángel Cardona.

La integración energética

Bolivia-Brasil, enagendabinacional

Enjulio,bajoelauspiciodelGrupodeEstudiosdelSectorEléctrico,denominadoGESEL-UFRJdel Brasil,BoliviaparticipódeunSeminariobinacionalenRíodeJaneiro,conlapresenciadeautoridades gubernamentalesdelsectoreléctricoboliviano.EnergyPressnoestuvoalmargendelacita.

B

ajoelargumentodeunaintegraciónenergética,entre BoliviayBrasil,estepaísintentareposicionarlaimportanciadelosproyectoshidroeléctricos,basedesumatriz energética,enlaagendaboliviana,pesealosvariosdisensosexpresadosalrespecto,especialmenteporgrupos ambientalistas. Enjulio,bajoelauspiciodelGESEL-UFRJdelBrasil,a lacabezadelacadémicodelaUniversidadFederaldeRío deJaneiro,NivaldedeCastro,BoliviaparticipódeunSeminariobinacionalenRíodeJaneiro,conlapresenciade algunosrepresentantesdelsectoreléctricobolivianocomo elviceministrodeElectricidadyEnergíasAlternativas,RobertoPeredoyelgerentegeneraldelaEmpresaNacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón. El mensaje principal de este evento fue la comple-

mentariedadqueexisteenlosregímeneshidráulicosde ambospaíses.Enestemarco,sepasólecturaaalgunos proyectoshidroeléctricosdeintegraciónenergéticaentre Bolivia y Brasil, como Cachuela Esperanza, de 100MW a 400 MW; Laguna Colorada, de 100 MW a 400 MW; Miguillas, 1.67MW a 330 MW; Rositas, de 400 MW y El Bala, de 1.600 MW. OtropuntoimportantefuequelaintegraciónenergéticaentreBoliviayBrasilsignificaría,paraambospaíses, elretodedefinirlasreglasquedebenregiralsector.“Por elloesimportantequecadapaísconozcalaestructuradel sectoreléctricodesuvecino,lasformasdecontratación de energía eléctrica en Bolivia y en Brasil, para ver los denominadorescomunesydefinirlasreglasdeltratado”, expresó de Castro.

Energy Press reportÓ desde Brasil EmpresabolivianaparticipaenemprendimientosiderúrgicomásgrandedeSudamérica LaempresaCMIConstruçõesLtda.,subsidiariaintegralde labolivianaINESCOS.A.,enBrasil,participóenelmontaje deunaplantatermoeléctricaa‘ciclocombinado’,parala generaciónde490MWdeelectricidaddirigidaaalimentar alaCompanhiaSiderurgicadoAtlántico,unodelosemprendimientosdeindustrializacióndehierromásgrandes de Latinoamérica, reportaba Energy Press. EldirectordeINESCOCMIConstruçoesLtda.,JoséKreidler, explicó que de los 490MW, 200MW estarían reservadosparaalimentarelcomplejosiderúrgicoysuproceso detransformacióndehierroycarbónencincomillones detoneladasanualesdeperfilesdeacerolaminadopara exportación.Agregóquelos290MWexcedentesseinsertaríanenelsistemaeléctricodeBrasil,incrementandosu capacidad instalada de 106.000 MW.

alianza con Electrobras Bolivia podría asociarse con Electrobras en el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica, de acuerdo a explicaciones del viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo Echazú. Una de las posibilidades de negocio es que Electrobras, empresa controlada por el gobierno brasilero, construya plantas en territorio boliviano para exportar el excedente de consumo local a Brasil. Electrobras opera en las áreas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, según su portal oficial.

Electrobras revela proyectos En 2011, Electrobras espera iniciar la construcción de centrales eléctricas y líneas de transmisión que en el futuro asegurarán la producción de 6000 MW, se informaba en junio. Hasta el 2020, el 10% de los ingresos de Electrobras deberían ser procedentes del exterior, expresó el superintendente de Operaciones Internacionales de la empresa, Sinval Gama. Sin embargo, sólo desarrollará proyectos en otros países si el rendimiento es mejor que en Brasil. Entre sus proyectos está la construcción de una planta hidroeléctrica en el Perú.

del complejo > El mega complejo siderúrgico está ubicado a 70 kilómetros de Río de Janeiro, Brasil, en el distrito de Santa Cruz, Bahía de Sepetiva.

> Tiene una extensión de 9 MM metros cuadrados y un puerto propio, su construcción demandó una inversión de 4.500 millones de Euros.

Indicóquesilageneracióndelaplantasedestinaraa Bolivia,serviríaparasatisfacerlademandade320MWdel departamentocruceñoydejaríaunremanentede170MW. Latermoeléctrica,sealimentaconlaingenteproducción degaspobre(BlastFurnaceGasoBCF),queresultadelos procesos de la acería.

> Enrique Barrios, presidente ejecutivo de Inesco, manifestó que el complejo es considerado como uno de los mayores de América Latina y el más grande en el que incursiona Brasil en los últimos 13 años.



anuario 2010

50 del 20 al 26 de diciembre de 2010

J U L I O

FIRMANCONTRATOPARAESTUDIODEPLANTADELGRANCHACO.-YPFBCorporaciónyHytech–Bolpegas,suscribencontrato deadjudicacióndelos“EstudiosdeActualizaciónyAmpliación deIngenieríaConceptualyDesarrollodelaIngenieríabásicade laPlantadeExtraccióndeLicuablesdelGranChaco”.Elconsorciopresentóunapropuestaeconómicade34.925.80bolivianos para la ejecución del proyecto.

CRECIMIENTOAGRÍCOLAINCIDIRÍAENDEFORESTACIÓNDEBOSQUES CRUCEÑOS.-Seinformaquedebidoalcrecimientodelsectoragrícola y a actividades como la quema no controlada de bosques, SantaCruzhabríaperdidocercade4.7millonesdehectáreasde bosques,segúnregistrosquemuestraneldeterioroforestaldesde ladécadadelos70hastajuliode2010,segúnelresponsabledel programadeincendiosdelaGobernacióndeestedepartamento, Esteban Cardona.

PETROLERASDEJARONALPAÍSUNPASIVOAMBIENTALDE$US60 MILLONES.-Lastransnacionalesdelsectorhidrocarburos,dejaron unpasivoambientalde$us60millonesquenofueremediado, diceelInformeFinaldeAuditoríasPetroleras,contenidasenellibro HomenajeaEnriqueMariacaBilbao.Lospasivosambientalesen sumayoríaestaríanencampamentos,caminos,fosasnorestauradas,derrumbesenderechosdevíadeductos,canterasypozos abandonados.

ASÍ OPINAMOS El PNUD y los usos alternativos de los recursos naturales

E

lPNUDsostienequeestamosenunmomentopropicio paraanalizarlaspotencialidadesdelosusosalternativosdelosrecursosnaturalesenBolivia.Aseguraque losandestropicalessonelepicentrodelamayorbiodiversidaddelhemisferioamericanoyqueseestimaque lazonaandinaalbergaentreel15yel17%detodaslas especiesdeplantasvascularesdelmundoensolamente 0.845 de la superficie terrestre total del planeta. Enestemarco,planteaqueesnecesariocomenzar averla“otrafrontera”quesemostraríamássostenible en el largo plazo y que en exportaciones ya se acerca al 10% del total nacional, como sería el caso de un cúmulodeemprendedorespequeñosyfragmentados decididosacambiareldesarrollodelpaísdemanera “silenciosaperseveranteyenmuchoscasosexitosa”. ElResumendelInformeBoliviano:LaOtraFrontera,sostienequeestaesunaalternativaviableenun contextodondelasexportacionesestándominadas porlos“campeonesdelamaldicióndelosrecursosnaturales,loshidrocarburosylosmineralesqueocupan másdel55%delasexportacionesdeBoliviaynoson sostenibles en el largo plazo”. LalecturadelPNUDplantea,enestemarco,que nuestropaísseencuentra“entrampado”enunpatrón decrecimientoempobrecedoryquesubsisteunpatrón dedesarrollobasadoenpocosactoresypocossectoresyreiteraqueBoliviatieneunaeconomía“debase estrecha”. Paraello,proponeconstruirla“OtraFrontera”a partirdepequeñosproductoresdecafé,castañaycacaoorgánicoparaque“apesardesupequeñotamaño ydesufragmentaciónterritorial”,sepuedanconstituir enunpatrónalternativodedesarrollo.Enestaóptica, parecequelatendenciayanovaporpensarengrandesempresasminerasohidrocarburíferasenBolivia, sino,enpequeñasiniciativasenergéticasqueplantearían el ingreso a la “Otra Frontera”. Deestaforma,sugierequelatenenciadelosrecursosnaturalesdebeseranalizadaenelmarcode undebatemásampliovinculadoconelprocesode transformacióndelasestructurasproductivasensu

energypress.com.bo

La Otra Frontera, sostiene que esta es una alternativa viable en un contexto donde las exportaciones están dominadas por los “campeones de la maldición de los recursos naturales, los hidrocarburos y los minerales que ocupan más del 55% de las exportaciones de Bolivia y no son sostenibles en el largo plazo”

conjunto.Consideraqueelretoahoraestáenpensar enunareformaagrariaqueestéarticuladaalaeconomíapopularurbanayalaeconomíainternacionalpara quelasfamiliasdeproductorescampesinoseindígenas generenexcedentedesuactividadeconómica.Una visión¿parceladadelaproducciónnacional?.Porel momento,eldebatesobrelaspotencialidadesdelos usosalternativosdelosrecursosnaturalesenBolivia, nohadejadodeserelitista.Unamayoraproximación delosteóricosdela“OtraFrontera”alosmedios,sin dudaqueseríasaludable,aunquetansolosirvapara ratificar certezas.

INAUGURANTRAMOIDELGASODUCTOCARRASCO-COCHABAMBA.-El TramoIdelGCC,entreCampoCarrascoyVillaTunariqueconstade 108Km,seconstituyeenelmáslargodelconjuntodelostrestramosquesumanunalongitudde250kmyhabríademandadouna inversiónde$us57.2millones.Seinformaquelapuestaenmarcha deesteproyectopermiteelenvíode11MMpcd,deGas,adicionales alos22queyaseenviabanmedianteelTramoIII,segúnelentonces presidente de YPFB Transporte Cyro Camacho.

CEPALSUGIEREBÚSQUEDADEMERCADOS.- “Dada la importancia del gas natural en la economía boliviana, el Gobiernotieneeldesafíoderecuperar o sustituir los mercados para este hidrocarburo y hacer frente a la menor demandagasíferaporpartedelBrasily laArgentina.Deestamanera,lasautoridadesbolivianaspodránmantenerlosnivelesdecrecimientodela economíaboliviana”,señalaunestudiodelaComisiónEconómica para América Latina y el Caribe. CEPAL ENVENEZUELA,PERSISTENPROBLEMAS DE ELECTRICIDAD.- A pesar de que el Gobierno dio por zanjada la crisis del sectorenergéticoydequeelconsumo delapoblaciónsiguedisminuyendo, elservicioeléctricoenVenezuelasigue mostrandoseñalesdedeterioro,indicaroncifrasoficiales.Lacrisiseléctrica agudizadaaprincipiosdeañoporunaprolongadasequíaobligóal paíssociodelaOpepadecretarlaemergenciayrestringirelservicio eléctricoaclientesindustrialesyparticulares.Americaeconomía.com MINISTERIODEHIDROCARBUROSFISCALIZAPLANESDEPETROLERAS.-En cumplimientodelDecretoSupremoN° 29894,elViceministeriodeExploración yExplotacióndeHidrocarburos,efectúo lavisitaalosCamposSanAntonio,San AlbertoyMargaritaoperadosporlasEmpresasPetrolerasPetrobrásBoliviaS.A.y RepsolYPFBoliviaS.A.,parafiscalizarlasactividadesprogramadas porlasempresasparalagestión2010.Hidrocarburosbolivia.com EVOPIDEAASAMBLEAINTERVENIRENLA EXPLORACIÓNPETROLERA.-ElpresidenteEvoMoralespidióalosasambleístas deldepartamentodeLaPazintervenir ante algunos líderes de grupos indígenas para agilizar la exploración de petróleoygasenelbloqueSubandino Norte.“Esperamosquelosasambleístas departamentalesresponsablementenosayudenapersuadiraalgunosgruposquenoquierenlaexploracióndelpetróleoenelnorte paceño”,manifestóelJefedeEstado.Hidrocarburosbolivia.com GASODUCTOURUPABOLDEBESERJUSTIFICABLE.-UruguayyParaguaydeben alcanzarunademanda“suficiente”de gas para que la construcción del gasoductoUrupabolseaeconómicamente justificable, afirmó el ministro de Hidrocarburos,LuisFernandoVincenti.Los gobiernosdeUruguay,ParaguayyBoliviaacordaronel8dejulioavanzarenlaintegraciónenergéticapara elintercambiodeelectricidadygas,atravésdelasempresasestatalesdeenergíadelostrespaíses.PortalMinisteriodeHidrocarburos.



52 del 20 al 26 de diciembre de 2010

A G O S T O

anuario 2010

YPFBCHACOLIDERAPERFORACIÓNENELPAÍS.-Lacampañade perforacióneintervencióndepozosdeYPFBChacoS.A.contemplalapuestaenproducciónde13nuevospozosgasíferos en2010.Lainversióndeestasubsidiariaestatalenestagestión esde$us89.192,cifraqueseestimabadistribuirenlaperforacióneintervencióndepozos,líneasderecolección,sistemade compresióndeVueltaGrandeyotrosproyectosoperativos.

energypress.com.bo

ENERGÍAELÉCTRICALLEGAA15MILHOGARESRURALES.-Másde15mil hogaresenzonasperiurbanasyruralesdeBoliviasebeneficiancon energíaeléctricaatravésdelaimplementacióndeSistemasFotovoltaicos(SFV)ylaextensióndelserviciodenominadoDensificacióndeRedes, realizadoenelmarcodelproyecto“InfraestructuraDescentralizadapara laTransformaciónRural”(IDTR),informóJorgeBarrón,coordinadorgeneral del programa Electricidad para vivir con Dignidad.

ENDEADVIERTESOBREFRAGILIDADDELAGUNACOLORADA.-LafragilidaddeLagunaColoradafueconsideradacomounadelasmayorespreocupacionesenelámbitoecológico.Estalagunaseestaría secandoporunprocesonatural,peronoexisteunregistrodesu retroceso,porloqueENDEestabainiciandounprocesodecontrol yconelmismopodríaproponerafuturounaformaderecuperacióndelalaguna,segúnlaresponsabledelproyectoAlejandra Gutiérrez.

GOBIERNOPARECEDUDARDELACAPACIDADFINANCIERADELAJINDAL.-LaJindalinsisteenquetienecapacidadfinancierasuficiente paracumplirelContratodeRiesgoCompartidosuscritoconelGobierno,señalabaaEnergyPressSergioAlandia,presidentedelaEmpresa SiderúrgicadelMutúncuandolosproblemasentreestaempresayel Gobiernonoparecíantenervisosdesoluciónyseagravabanconlas demandasdegruposdecampesinosqueexigíanlareactivacióndel proyecto siderúrgico.

UN FORO QUE SE APERTURÓ AL GOBIERNO El3erCongresoBoliviaGas&PetróleopermitióunaaproximaciónentreelGobiernoyel sectorprivadodelsectorenergético,conlasorpresivallegadadelPresidenteEvoMorales Ayma,alcentrodelpoderpetrolerodelpaís.Asimismo,visibilizólatendenciacadavez másfavorablealaagregacióndevaloralacadenadelgas,destacólacomplejidaddel procesodeindustrializaciónylademoraenejecutarlo,porpartedelGobiernoyapareció en escena formal el Gas no Convencional.

R

GAS, MERCADOS E INDUSTRIALIZACIÓN ACERCAN A GOBIERNO Y EMPRESARIOS emarcando las buenas perspectivas del gas en la regiónysuscaracterísticaspococontaminantes,políticos yexpertosdelsectorenergéticoabrieronunanueva rondadeexposicionesparaprovocareldebatesobre la realidad del gas en América del Sur y, en particularenBolivia,enelmarcodel3erCongresoBoliviaGas & Petróleo, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos(CBH)ypatrocinadoporelBancoMundial junto a varias empresas del sector. El evento, que fue inaugurado por el ministro de HidrocarburosyEnergía,FernandoVincenti,tuvocomo eje central el tema de la industrialización del gas y la búsquedademercadosenuncontextoquecontinua siendode“transición”entreloquesehadadoporllamarlalógicaextractivistayaquellaotraquepromueve la agregación de valor al gas natural boliviano. Enesteescenario,quegraficaunapugnaentrevisionesquepriorizanelmercadoparalaexportacióny otrasqueintentanestablecerlaagregacióndelvaloral gasnatural,eleventopropicióunaseriedeexposicionesfundamentalmentecentradasenaspectostécnicos yrecurrentesdelaproblemáticadelgasnaturaltales como el tema de la definición de precios, consideradoelementodeterminanteparaencararproyectosde industrialización. Porotraparteypeseaqueelgasnaturalfuecaracterizadocomoenergéticoabundante,limpioyflexible en países como Bolivia, algunos expertos fueron categóricosenseñalarqueestesevefuertementeamenazado por el Gas Natural Licuado(GNL) y por el gas naturalnoconvencionalquepresentaríaimportantes reservas. Enestemarco,lasconclusionesdeLopezAnadon, actualpresidentedelInstitutoArgentinodelPetróleo yGas,refirieronquesibienelsuministrodegasnatural está garantizado hasta el año 2030, aproximadamenteun 12a 15% provendrá de reservorios de gas no convencional.

EL DESAFIO GUBERNAMENTAL Contrariamente,elministrodeHidrocarburosyEnergía,FernadoVincentiresaltólacondicióndeBolivia deserel“corazónenergéticodelaregión”,apartirdesusreservasdeGasNaturalyexpusopartedel desafíodelactualGobierno,enprocuradepotenciarelroldelEstadoenlabúsquedademercadosyla materialización de la industrialización. Enlainauguracióndeloquefueel3erCongresoBoliviaGas&Energía,VincentiaseguróqueelGobiernobolivianoestáorientandosusaccionesalaagilizacióndelaindustrializacióndelgasnaturalenmedio deunatendenciacadavezmáscrecienteafavordedejarlalógicaextractivistayapostarporlaagregación devaloralgasnaturalboliviano.Sinembargo,elsectortampocohadejadodetenercriteriosencontra de la industrialización. “Esteesunmomentotrascendental.Boliviaesyseguirásiendoelcorazónenergéticodelaregióny lacoyunturadebeseraprovechadaconeficienciayoportunidad,conmásexploraciónparaaumentarla producciónylasreservas”,dijoVincentialprecisarquelaindustrializacióndelgasdebeserunapalancamientodelaindustrializacióndelpaísydeldesarrollonacional.Sinembargo,eleventopusoderelieve quelaindustrializacióndelgassemantieneaniveldeunacarteraindicativadeproyectosdondedestacan el proyecto de Urea y Amoniaco y el de GTL.

ACORTAR DISTANCIAS JoséMagelaBernardes,PresidentedelaCámaraBolivianadeHidrocarburos,enlaaperturadelevento, mostrólanecesidaddelograruntrabajoconcertadoconelGobiernodeEvoMoralesquienyhastahace un tiempo atrás tenía vetada su presencia en la mayoría de los foros cruceños. Enlaoportunidad,Magelarecordóquelaseguridadenergéticaesunasuntoestratégicoquedebe estarenmarcadoenunaPolíticadeEstadoyaseveróqueningúngobiernosepuededarellujodeesperarindefinidamentequelelleguenlassoluciones,porquelasventanasdeoportunidadsonlimitadas en el tiempo y si no se las toma, se desvanecen.

LA EXPLORACIÓN, UNA PRIORIDAD EleventodestacólaexploracióncomoprioridaddeEstado,permitióseñalarqueBoliviadebepasar del´extractivismo´alasostenibilidaddelargoplazo,utilizandolosbeneficiosdirectosdelgas(fuente deenergíaymateriaprima)eindirectos(rentapetrolera)paraesatransformacióny,almismotiempo, permitióponerenescenaelGasnoConvencionalmostrándolocomounaamenazaalgasboliviano. Por otra parte, sirvió de escenario para la llegada del presidente Evo Morales que debutó en el escenariodeldebatehidrocarburíferoenSantaCruzdondemencionóquedadoqueBoliviadejódeser unPaísenVíasdeDesarrolloAltamenteEndeudados(HIPC),losbolivianosestaríamosconmásposibilidadesdefinanciamientoparaproyectosdeindustrialización.Garantizólaseguridadjurídicaparalas empresas del sector a las que pidió “cumplir con el cronograma de inversión”.



54 del 20 al 26 de diciembre de 2010

A G O S T O

anuario 2010

PROPONEN“FONDOSOBERANO”DEREGIONES.-UnainvestigacióndeCarmenCrespo,TatianaGenuzioyCésarSantaGadea presentaunapropuestaparalacreacióndeunFondoSoberano de las Regiones, sin el cual el dinero del excedente hidrocarburíferodelpaísseagotaríael2020,segúnelescenario pesimista,oenel2032enelmejordeloscasos.Elobjetivoes fortalecer la gestión pública descentralizada.

energypress.com.bo

MÁSDEL60%DELOSSUELOSDETARIJAAFECTADOSPORDESERTIFICACIÓN.- El Lidema informa que más del 60 por ciento de la superficiedeTarijaestáafectadapordesertificación,ymásseveramenteelValleCentral,porsucaracterísticageológica,entanto queenotraseco-regionescomolaPunayelChaco,losprocesos de degradación se han intensificado por el sobre-pastoreo y el avance de la frontera agrícola.

ESNECESARIOPENSARENUNATECNOLOGÍADECICLOCOMBINADO.Laexportacióndeenergíaeléctrica,apartirdelgas,requierepensar enunatecnologíadeciclocombinado,queconsiste,enelcasode lastermoeléctricas,encomplementarlasturbinasdecicloabierto conunaturbinaavaporquepermitahacerunusomáseficiente delcombustibleprimarioqueeselgas.Engeneral,losproyectosde exportación estarían basados en centrales hidroeléctricas.

ELGASEMPIEZAAGANARTERRENOENINDUSTRIAPETROQUÍMICA.EnAméricaLatinaexisteunaimportantecapacidaddeproducción degasdesíntesisparaderivadospetroquímicoscomoelmetanol, amoníacoylaurea,sostieneAlfredoFriedlander,delInstitutoPetroquímicoArgentino.Enelcasodelmetanollaofertadelaregión, excluyendoTrinidadyTobago,esde6,5millonesdetoneladaspor año, muy superior a su demanda (1,5 MM ton/año).

LA CHINA, CONSIDERADA COMO EL IMPORTADOR NETO DE CRUDO MÁS GRANDE

La carrera por los recursos amenazaría a los países emergentes ElpanoramaenBonnfueapocalíptico,especialmenteparapaísesendesarrollo.LametaestuvodirigidaafrenargasesdeCO2, paraalcanzarunrégimenclimáticoeficaz,delocontrariovendríancatástrofesinimaginables.Eleventonologróprofundizartemas como,denoefectivizarseunacuerdoafavordelCambioClimático,¿cuálesseríanlasopcionesquetienelahumanidadparaevitar lallegadadelassieteplagasdelApocalipsis?¿Unaeliminaciónsignificativadelapoblaciónmundial,seríalarespuesta?.Elevento concluyócondesacuerdosimportantessobreeltextodirigidoamodelarlareunióncumbredeCancúnendiciembrede2010.

PAÍSES EMERGENTES > Países emergentes son

aquelloscuyaseconomías aún no alcanzan el estatus de desarrolladas, pero hanavanzado,másquesus competidoresdelmundoen desarrollo.Elcambiosocial es algo frecuente en estos países,dondelaspoblacionesruralesodependientes de la agricultura migran hacia las ciudades.

> Según Steinbrink, Chile, a alta demanda de materias primas, por parte de países emergentescomoChina,consideradoelimportadornetomás grandequeexistedecrudoydemetalesenelmundo,esla causa para la subida de los precios de las materias primas, encriteriodeDanielaSteinbrink,economistaSeniorRenta Fija,GlobalInvestmentOfficedelUBS,entidadfinancierade tallamundialqueofrecealsectorempresarialglobalizado soluciones financieras y de gestión. Steinbrink focalizó su análisis en el consumo de materiasprimasquerealizanlosdenominadospaísesemergentes comoChina,enmomentosqueestepaíshacomenzadoa competirconEstadosUnidos,-quetieneelmayorconsumo deenergíapercápita-lahegemoníadelconsumodematerias primas. En el análisis de Steinbrink, China es culpable porque hacequelospreciossuban,apartirdesudemandaaunque porotroladoaseguraqueestepaísjuntoaotrosensumisma situaciónseestándandocuentadequesinopuedeevolu-

cionardeunamaneramáseficienteenmateriademanejo derecursos,deberán,almenos,observaralgunasreglasen materia tecnológica. RECURSOS EN POCAS MANOS Destacóquelasmateriasprimasactualmenteestánenmanosdepocospaíses,precisandoquealgunasdeestascomo lasdenominadaseninglésRareEarths,(mineralesdelastierras raras), que según la definición de la Unión InternacionaldeQuímicaPurayAplicada(IUPAC), sonunconjuntode diecisieteelementosquímicosenlatablaperiódica,esdecir, escandio,itrio,ylosquincelantánidos;sonesencialespara la producción de plasmas y celulares. Agregóque:”Poresovemosadquisicionesdeminería, materialesyenergíadeempresaschinasdesdeel2002,hasta el 2010, como las realizadas de Australia en 2008, resaltando unbuennúmerodeestasenesteúltimoañoefectivizadas en diferentes países de América Latina”.

Perú, Colombia, Panamá, Bulgariaseencuentranentre lospaísesconsituacióneconómicamuchomásrobusta que los países industrializados, debido a que estos países han pasado por crisis financieras y bancarias, como en el caso de México y Argentina, que han derivado en requerimientos bancariosmásseverospara reaccionaryconsolidarsus déficit en vistas a refinanciar sus deudas a niveles más o menos buenos en el mercado internacional de capital.


simmer


56 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010

energypress.com.bo

Advertencia El sistema que se aplicaría para proteger el medioambiente sería “inadecuado”.

El salar de Uyuni podría terminar en una tierra de desechos

¿

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

SeráqueBolivia,comoposeedora deunadelasreservasdelitiomás importantes del planeta se conviertaenunactorimportantede laeconomíaglobal?.Lapregunta surge al leer un Informe Especial deRebecaHollenderyJimSchultz,denominado“BoliviaysuLitio ¿PuedeelorodelsigloXXIayudara unanaciónasalirdesupobreza?”, quedestacaelhechoquedosfuerzaspoderosasdelmercadoglobal hancomenzadoamirarellitio:la industriaautomotrizmundialyEstados Unidos. El informe rompe algunas ideas idílicas sobre la industrialización del litio en Bolivia que demandaría una inversión de aproximadamente $us 200 millonesremarcandoqueelhecho dequeelGobiernopuedacontar repentinamenteconimportantes nuevosingresosdellitionoesgarantíadequeelpuebloboliviano vaya a beneficiarse de ello.

ParaHollenderySchultz, eldesafíomásimportanteparaBolivia,enrelación alaexplotacióndellitio,vieneporelladomedioambientalysostienenque: “Ennombredeproveercochesmáslimpiosparalospaísesricosdelnorte,el hermosoyraroSalarpodríaterminarentierradedesechos.Laadecuacióndela estrategiaambientaldeBoliviaparaeldesarrollodelitioenelsudoestedePotosí espuestaendudaporalgunasorganizacionesmedioambientalesreconocidas en Bolivia”. “Unodelosprincipalesproblemasquelaproduccióndelitiopodríacausar esunagrancrisisdeagua”.Asimismo,señalanque“lacontaminacióndelaire, aguaysuelosestambiénotratrascendentalpreocupación.Senecesitarángrandescantidadesdequímicostóxicosparaprocesarlasestimadas30.000a40.000 toneladas de litio anuales que el proyecto pretende extraer”.

DE LA CAPACIDAD DEL GOBIERNO BOLIVIANO

Estosautoresconsideranque,entérminosprácticos,elgobiernoestáhaciendo algunascosascorrectamente,comoiniciarelprogramaconunproyectopiloto paraprobarlasaguastecnológicasyeconómicasenjuego.Pero,aseguranque haymuchascosasquepuedensalirmalenelcaminoqueseavecinaparala explotación de litio. LoqueBoliviaestátratandodehaceresdifícil,muydifícil.Estátratandode derrotarunamaldición–laparadojadelaabundancia-alacualpocasnaciones puedenescapar.Susesfuerzosparasuperardichamaldiciónsonextremadamenteimportantes,yporelloatraelaatencióndeunabuenapartedelmundo”,diceelestudioalprecisarquesetratadeunexperimentoquealavezes económico, social, político, tecnológico y práctico.

Reportamos

Concluyen estudios para el Proyecto hidroeléctrico Rositas LosestudiosparalaconstruccióndelProyectodeGeneraciónHidroeléctricaRositasseencuentranaunpasodeser concluidos.LaEmpresaNacionaldeElectricidaddeBolivia (ENDE)aguardabalafinalizacióndelestudioTécnicoEconómicoSocialAmbientalTESAparainiciarlaejecucióndel proyecto y éste pueda ser realidad para el año 2012. ENDE,CREyLaPrefecturadeSantaCruz,estánconcluyendoelEstudiodeActualizacióndeFactibilidaddel ComponenteHidroeléctrico.Elestudiocontemplalasáreas

de:Hidrología,Topografía,Levantamientoyusoactualde latierra,actualizaciónyestructuracióndecostos,análisis económico financiero y estudios ambientales. SetieneprevistorealizarlaejecucióndelestudioTécnicoEconómicoSocialAmbientalT.E.S.A.eimplementación del Proyecto. LaCentralHidroeléctricaRositas,CHR,ubicadaeneldepartamentodeSantaCruz,tendráunapotenciainstalada de400MWyestarácompuestaporcuatroturbinasPelton

de100MWcadaunayunalíneadetransmisióneléctrica parainterconectaralSistemaInterconectadoNacionalSIN. Enesteproyectoseprevéinvertir746millonesdedólaresy el tiempo estimado de la construcción es de 6 años.

Un estudio refiere los consumos energéticos en áreas rurales dispersas

La leña, fundamental en la matriz energética de los bolivianos ¿Laleñaesunenergéticosostenibleysustentablecon laeconomíayelmedioambienteenlascomunidades aisladasdeBolivia?.Seleconsultóalexpertoentemas medioambientales,WalterCanedoEspinoza,apropósito desuestudiorealizadosobrelosusosyconsumosenergéticosenestascomunidades,denominado“Diagnóstico delsectorenergéticoenelárearuralboliviana”,concluido el año 2005. Enmomentosqueabundannoticiassobreelcuidadoal medioambiente,apartirdelusode“energéticoslimpios”,

EnergyPressconstatóqueenBoliviaelconsumocotidianoydomésticodelaleñacomoinsumoenergético-base, continúayespartefundamentaldelamatrizenergética de muchas comunidades rurales alejadas en el país. Pese a que el consumo de la leña implica, generalmenteunatalaindiscriminadadeárboles,Canedoconsiderabaqueelconsumodelaleña,enalgunaszonas,síes sostenible y en otras no. Consultadosobresidespuésdecincoañosdelaelaboracióndelcitadoestudiosetieneunporcentaje,decuánta

leñaporgassepodríasustituirenestascomunidadesaisladas,sostuvoquenosehallegadoaúnaesaetapayquepor elmomentolosestudiosalrespectosemantienencomoun proyectopilotoyque“estasituaciónnoesaúnmedible”.



anuario 2010

58 del 20 al 26 de diciembre de 2010

S E P T I E M B R E

SOBERANÍAENERGÉTICANOSÓLOREQUIEREDEGASSINOTAMBIÉNDEPETRÓLEO.-EnBoliviasóloseinvierteparaexplorary explotargasynopetróleo,sostieneGustavoRodríguez,investigadordelCEDIB,atiempodesugerirlapertinenciadetener unapolíticadeEstadoparalaexploraciónyexplotacióndereservoriosdehidrocarburoslíquidosquepermitaencararlasdemandasdelmercadointernoyestablecerlamentadasoberanía energética.

energypress.com.bo

BOLIVIAINICIARÍAPRODUCCIÓNSEMI-INDUSTRIALDELITIOY POTASIO EN 2011.- A finales de octubre de este año el Salar de Uyunientraríaaprocesardemanerasemi-industrial40toneladas/mesdecarbonatodelitioy1.000toneladas/mesdecloruro de potasio, a un costo de aproximadamente 9 millones de dólares,financiadosporlaCorporaciónMineradeBolivia(COMIBOL), de acuerdo al ministro de Minería, José Pimentel.

DECLINACIÓNDERECURSOSNATURALESSEDARÍAEL2020.-Sino haypolíticasquepermitanunmanejoadecuadodelosrecursosno renovables,combinandoeltemadebúsquedademercadosconel temadeinversiónenexploraciónyexplotación,lamentablemente puededarseunagotamientoadelantadodelosmismos,advierten investigadoresbolivianosenunestudiorealizadoparaelPrograma deInvestigaciónEstratégica.Así,laproduccióndegasdeclinaría aceleradamente hacia finales del 2020.

CONSIDERANVITALAPOYODELGOBIERNOPARAIMPULSARRENOVABLES.-UnseminarioenCochabamba,organizadoporel GrupodeEstudiosdelSectorEléctrico(GESEL)delBrasil,con importantes avances en materia de energías alternativas, concluyedemandandounamayorparticipacióndelGobierno deEvoMorales,conpolíticasqueincentivenlainvestigacióny lasinversionesenenergíasrenovablesparafortalecerlamatriz eléctrica.

Reportamos

informamos

Derrame de BP: el peor de la historia

C

ientíficosenEstadosUnidospublicaron loquediceneslaprimeramediciónindependientedelacantidaddepetróleo que se derramó en el Golfo de México traslaexplosióndelpozodeBPenabril pasado. El estudio revela que desde el 22de abrilsevertieronaproximadamente4,4 millones de barriles de crudo. La cifra -dicen los científicos en la revistaScience- supera los 3,3millones de barriles vertidos en 1979en la costa deCampecheporlaplataformamexicana Ixtoc 1, que hasta ahora se creía era el peor derrame accidental de petróleo ocurrido en el mundo. Elestudio,expresanloscientíficos del Instituto de la Tierra de la UniversidaddeColumbia,enNuevaYork,“confirmalaenormidaddeesteaccidente”. CIFRAS POCO PRECISAS SegúnelprofesorTimothyCrone,geofísicomarinoquedirigiólainvestigación, “deseábamosllevaracabouncálculo independienteporqueelpúblicosiente quelosnúmerosquesehandiscutido no necesariamente son precisos”. Tras la explosión de la plataforma DeepwaterHorizonsurgióunaenorme presiónpúblicaparaencontrarlaforma de medir la cantidad de crudo que se estaba derramando. Inmediatamentedespuésdelaccidentecomenzaron a surgir cálculos que iban desde 1.000 barriles al día hasta 19.000, y la cifra continuó aumentando. Paraconocer conmásprecisiónel impactodelvolumendecrudovertido elprofesorCroneysuequipoutilizaron una nueva técnica de análisis de las grabacionesdevideosubmarinodela fuga en la tubería del pozo. La técnica, conocida como velo-

címetroóptico,utilizaimágenespara medir la velocidad del flujo que se escapaycalcularcuántolíquidosevertió del pozo durante los 84días que duró el derrame. Los científicos encontraron que el vertido tuvo un volumen de entre 56.000 y 68.000 barriles diarios, o quizá más, hasta que fue instalada la primeracampanadecontenciónen15 de julio. Los investigadores sustrajeron 804.8777barriles que BP logró recuperar enelsitioyelcálculototalmuestraque se fugaron 4,4 millones de barriles. Lacifraessimilaralconsensodelos asesoresdelgobiernoestadounidense -un cálculo de 4,1millones de barrileselcualtodavíanosehadadoaconocer públicamente. CÁLCULOS SUBESTIMADOS Hasta ahora no se habían podido ob-

tener datos precisos del escape de crudodebidoaunaconfusiónentreel crudoqueBPhabíalogradorecuperar y lo que realmente se escapó a aguas oceánicas. El 28 de abril, la Administración NacionalOceánicayAtmosféricadeEstados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) presentó un cálculo de 5.000 barriles diarios. Pero muchos científicos consideraron que la cifra era muy subestimada. Posteriormente, el 27 de mayo, el gobierno elevó el cálculo a entre 12.000 y 19.000 barriles al día. Pero tal como señala el profesor Crone“paraesoscálculosseutilizaron una variedad de técnicas pero hasta ahoranosehadadoaconocercómose llevaron a cabo esos estudios”. “Este nuevo estudio es el primero quepresentapúblicamentelosdetalles de un análisis del derrame en un in-

formeindependienterevisadoporotros investigadores”, dicen los autores. Los científicos subrayan, sin embargo,queestoscálculostambiénson promediospreliminaresdelastasasy volúmenesdelflujodepetróleoyque senecesitaránmásestudiosparaconfirmar estos números. La técnica del velocímetro óptico fue desarrollada en 2006 por el profesor Crone para estudiar los respiradores hidrotermales naturales, que son grietasenellechomarinodelascuales fluyenchorrosdeaguageotermalmente caliente. “Elchorrodepetróleoqueseescapa de un pozo es muy similar”, dice el investigador. Y agrega que “este es un gran ejemplo de cómo la investigación básicaquenoparecetenerningúnvalor inmediato de pronto se vuelve sumamente necesaria para la sociedad”.



anuario 2010

60 del 20 al 26 de diciembre de 2010

S E P T I E M B R E

¿EXPLOTACIÓNDELLITIOINCIDIRÁENLAINDUSTRIALIZACIÓNDEL GAS?.-Laestrechacomplementaciónentregasymineríaestaría porponerseapruebaapartirdelapuestaenmarchadelaPlanta PilotodeLitioenelSalardeUyuni,previstaparaelpróximomes deoctubre,deacuerdoauninformeproporcionadoaEnergyPress poreldirectorgeneraldeMineríadelMinisteriodeMinería,Freddy Beltrán.Esteproyectopretendeserunodelosmegaproyectosque incida en el incremento de la demanda interna de gas.

energypress.com.bo

ALTÍSIMADEPENDENCIADEEXPORTACIÓNDERECURSOSNORENOVABLES.- De acuerdo a un análisis de las cifras oficiales del INE, las ventas externas bolivianas hasta el mes de julio de 2010 totalizaron3.764millonesdedólares,fuertementeinfluenciadas porlacrecientepresenciadelosmineralesquetotalizaron1.327 millones de dólares y de los hidrocarburos que sumaron 1.596 millones de dólares (gas natural, principalmente).

BOLIVIA,¿EJEDELATRANSFORMACIÓNDEGASENCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS?.-Boliviatodavíaestáatiempodeconvertirseenel mayorcentrodeconversióndelgasnaturalencombustibleslíquidosdelcontinenteamericano,aseguraelestudio“Haciauna políticadeindustrializacióndelgasenBolivia”,elaboradopara laPlataformaEnergéticaporelespecialistaChristianInchauste, actual presidente de YPFB Transporte.

CACHUELAESPERANZA,NUEVAMENTEENELCENTRODELDEBATE.LaconstruccióndeunagigantescaplantahidroeléctricaenCachuelaEsperanzanoesviableentérminostécnicos,económicosy ambientales,advirtióelexpertodelInstitutodeHidráulicadela UniversidadMayordeSanAndrésdeLaPaz,JorgeMolina,inmediatamentedespuésdequeelpresidenteEvoMoralesanunciara laconclusióndelestudioadiseñofinalparalaconstrucciónde esta planta, que generará al menos 990 megavatios.

DESDE AFUERA Y DESDE ADENTRO Enunañoquemantuvolapolémicaentredosvisionessobreelrumbodelsectorenergético. Lapreguntaalosactoresquetrabajanotrabajaronenelsectorfue:¿Quédestacaríaesteaño del sector energético boliviano?

SE DESTAPARON LAS INVERSIONES Haytresaspectosimportantesquedestacar.Elprimeroesqueseconsolidóun contratoseriodecompraventadegasa laArgentina,loquehadestapadoinversiones privadas importantes de desarrolloenloscamposdegasquehabían sidodescubiertos8a10añosatrás,como Margarita,Itaú,SanAlberto,SanAntonio yHuacaya.PoresoelGobiernodebeser aplaudidoyaqueseconstituyeeningresosadicionalesqueelpaísnecesitapara sudesarrollo,conlocuallasituacióndel sectorenelcortoymedianoplazoestá robusta. Elsegundotemaadestacaresquesi bienelcortoymedianoplazoespositivo,ellargoplazoesdemasiadopreocupante.Lanuevapolíticadiseñadanosha desnudadounacrudarealidadyesque lafaltadeexploraciónsumadaaaspectostécnicosdelmanejodereservasyla certificaciónnoshandejadoconreservas de 9.7 TPC. Estas reservas no alcanzan para industrializar el gas en proyectos comourea,Mutún,metanos,GTL,yaque estáncomprometidasenlosdosmercadosdeexportaciónyelmercadointerno subedíaadía.Tampoconosdejannada dereservaspararenovarelcontratode gas a Brasil que vence el 2019 y debe empezararenovarseendosatresaños más. Es vital reactivar el ciclo explora-

Ha habido inversión para desarrollo de campos, no se tuvo inversión para exploración de campos nuevos, se consolidó el gas no convencional como una oportunidad global.

torio mediante la apertura de nuevos mercadoscomoIlo,Chile,renovacióna BrasilyelcambioalaLeydeHidrocarburos,nuevotipodecontrato,creaciónde unaagenciayladespolitizacióndeYPFB, urgetambiénreactivarlaproducciónde líquidosparadejardedependerde100%

Álvaro Ríos, Analista energético

deimportacionesdedieselydejaraCochabamba sin regalías. El tercer tema tiene que ver con la consolidacióndelgasnoconvencional comounaoportunidadglobal.Esdecir, quelasreservasdegasquepuedenser producidaseconómicamentehanaumentado notablemente en este año y esteseráelcombustibledelSigloXXI.Argentina,Brasil,Colombiatieneningentes cantidadesdegasnaturalnoconvencionalquesindudasecomenzaráaproducir en los años que viene y no dejan de serunacompetenciaalgasdeBolivia.La produccióndegasconvencionalhaforzadounasobreofertadeGNLqueestá llegando con fuerza a la región y que también compite con el gas de Bolivia.

Hugo Iporre, Gerente Air BP Destacaríalaseguridad energética que YPFB le ha dado al país, generando certeza y abasteciendo el mercadointerno.ElaportemásimportantedeYPFB Aviación,fueasegurarlacontinuidaddelservicio públicoyelabastecimientodecombustiblesde aviación;respetandoporsobretodo,laseguridad delaspersonas,elcuidadodelmedioambientey la satisfacción de nuestros clientes. Gustavo Rodríguez, Investigador CEDIB En exploración y explotaciónhidrocarburífera prevalecelatotalsubordinación de la política nacional y de YPFB a los ritmoseinteresesdelasempresastransnacionales, poresoYPFBnocontrolalainformaciónestratégicani lasoperacionespetroleras,seorientaaconvertiralpaís enimportadordepetróleo,ynoasumeningunamedida legal ante la desaparición de las reservas de gas. Carlos Miranda, Analista energético Lomásdestacabledel 2010 es algo negativo: Lapérdidadereservas certificadas. De 2005 a enerode2010hancaído amenosde10TCF. Estanuevacifraconocidadespuésdeunsilencioilegaldemásde4años,pone enteladedudastodoslosplanesdeconsumointerno, exportación e industrialización. Pablo Zubieta Arce, Gerente General CLHB S.A 2010 ha sido para el sectorenergéticoboliviano un año de trabajoesforzadodirigidoagarantizarelabastecimientodelmercado internodehidrocarburoslíquidosrefinadosygas natural;asícomoelcumplimientodeloscontratos de exportación al Brasil y Argentina. La ejecucióndeinversionescontinúaconuncrecimiento sostenido.


anuario 2010

energypress.com.bo

O C T U B R E

BOLIVIAALBERGARÍAIMPORTANTESDEPÓSITOSDEURANIOVOLCÁNICO.-Boliviatendríaprobabilidades“muyaltas”enmateriadeprospecciónyexploracióndedepósitosdeuraniodetipo volcánico,revelóLadislaoRodríguezGómezdelServicioNacional deGeologíayTécnicodeMinas,enelmarcodelXIXCongreso GeológicorealizadoenTarija.SeafirmaquelaminaCotajetiene una reserva limitada de 35.000 toneladas de uranio.

REACTIVACIÓNDECAMIRIDEPENDERÍADELGAS.-Laotrora capitalpetroleradelpaíspodríareactivarsedependiendodel éxitoquetengaelpozoSararendaX-1,indicaRubénSandi, máximaautoridaddelaGerenciaNacionaldeExploracióny Explotación(GGEE)deYPFB.Sinembargo,aclaraqueelobjetivodeesteproyectoeseldescubrimientodereservoriosde Gasyqueporello,ahorapodríahablarsedeesaciudadcomo la ‘Capital Hidrocarburífera’.

APERTURA DE INFORMACIÓN Comoaspectospositivosdestacaríala apertura de información, si bien este tema se vincula con aspectos institucionalesyadministrativosdelsector,es necesariodestacarque,adiferenciade años pasados, durante el 2010 se tuvo informaciónoportunadelsectorhidrocarburosenBolivia.Asimismo,setuvo,la recuperacióndelademandadegasnaturalporpartedelaRepúblicadeBrasil, significóunarecuperaciónproductivadel sector en Bolivia. En efecto, luego de la crisisdelaño2009,dondeseobservauna disminuciónnotableenlosvolúmenes exportadosadichopaís,duranteelaño 2010,nuevamenteseadvierteunatasade crecimientopositiva.Otroaspectopositivofueelinterésenlaaperturadenuevos mercados,URUPABOLyCuibá,reflejanun cambioenlatendenciaautárquicadela políticaenergéticaBoliviana,muyconcentradaenlaplanificacióndeproyectos de industrialización en el país. Entrelosaspectosnegativosmenciono,sinlugaraduda,elanunciodequela capacidadderecuperacióndereservasen elpaísdisminuyóenmásdelamitad.Esto causópreocupaciónenlaopiniónpública.Lascausasqueoriginarontalsituación sonmuchasyvariadas,sinembargo,esta nuevainformaciónplantealanecesidad deincrementarlainversiónenexploraciónydesarrollodecamposdepetróleoy gasenelpaís.Porotrolado,estuvoelincrementoenlaimportacióndeproductos derivadosdelpetróleo(gasolinas,diesel oil, etc.) se acentuó en el año 2010. Ello, asociadoalosaltospreciosinternacionalesdelpetróleo,generóquelacantidad de dinero que el país destina a este fin aumenteconsiderablemente.Finalmente, ysibiennosevinculadirectamentecon elquéhacerhidrocarburíferoenBolivia, perosírepercutedeformanegativa,está elremarcableincrementoenlasimportacionesdeLNGporpartedeBrasilyArgentina durante el año 2010, restan, indudablemente,competitividadalgasnatural Boliviano.Ellodeberíallevarareplantear lacompetitividaddelpaísenelaccesoa mercados internacionales.

del 20 al 26 de diciembre de 2010 61

TDEESPERAAPROBACIÓNPARAEJECUTARPROYECTOS.-Conuna inversiónde9,2millonesdedólareslaTransportadoradeElectricidadS.A.,TDE,desarrollacincoproyectosquelefueronasignadosporelplannacionalenlagestión2010.Estosproyectosque consistenenlaampliación,adecuaciónyrepotenciamientode algunasredesestánenprocesodeevaluaciónyaprobación,dijo el ejecutivo de TDE, Miguel Aramayo.

JORGECIACCIARELLIASUMELADIRECCIÓNDEREPSOLBOLIVIA.JorgeCiacciarelliAgostinelliasumióenoctubrecomodirector de Repsol YPF Bolivia S.A., en reemplazo de Luis García Sánchez, quien luego de cuatro años y medio al frente de la filial bolivianadelGrupoRepsolfuedesignadocomodirectordela Unidad de Negocios de Ecuador. Ciacciarelli, antes de asumir estecargo,sedesempeñócomodirectordelProyectoMargarita, la inversión más importante de la compañía.

EL CONTROL DE LA SUBSIDIARIAS En el período 2006-2010se invirtieron en el país mas de $us 1.100 millones, el 2010 se ejecutó $us 585 millones entre YPFBCorporaciónylasempresasprivadasoperadoras,es la inversión más importante de los últimos 10 años.

MauricioMedinaceli,analistaenergético

Se tuvo información oportuna del sector hidrocarburos en Bolivia, se recuperó la demanda brasileña de gas, disminuyó la capacidad de recuperación de reservas en el país.

Lasinversioneshansidoysonprioridad paranuestraempresa.ComoCasaMatriz seharetomadolaactividaddeejecución despuésdeaproximadamente17años, con un enfoque integral y con mayor certidumbre.Hemoslogradoelcontrol denuestrasempresassubsidiarias,que hanincrementadosignificativamentela ejecución de inversiones en relación a lasgestionesanteriores.Sehaexigidoun mayorcumplimientoalasempresascon lasquetenemoscontratosdeoperación habiéndoselogradomayoresnivelesde ejecución de inversiones en relación a gestiones pasadas. El 2010se ha ejecutado, a noviembre, $us 585millones entre YPFBCorporaciónylasempresasprivadas operadoras.Setratadelaejecuciónmás importanteenlosúltimos10años.Entotalhemosejecutadoanoviembre$us375 millones.Lasmayoresinversionessehan realizadoenlaactividaddeexplotación, conunaejecuciónde$us195millones.Le sigueRedesdeGascon$us81,27millones ytransportedehidrocarburoscon$us63 millones. Exploración tiene $us 17millones.Esteúltimocampodeactividadha estadolimitadoensuejecucióndebidoa problemasenáreasprotegidas,consultay participación social. Refinaciónhainvertido$us7millones enestudios.Mientras,enlosproyectosde PlantasdeSeparacióntenemosinvertidos otros $us 6 millones (...).En el período 2001–2005, antes de la nacionalización, las inversiones alcanzaron $us 817millones. En el período 2006–2010, después de lanacionalización,llegaronamásde$us 1.100 millones. Estasinversionesestándirigidasal incrementodelaproducción,laquetiene comoprimerdestinoelabastecimiento delmercadointerno(prioridaddenues-

Carlos Villegas, presidente a.i. YPFB

troGobierno)yluegoelcumplimiento deloscontratosdeexportacióncon losmercadosdeBrasilyArgentina. Lainversiónejecutadaenlapresente gestiónconContratosdeOperación conlasempresaspetrolerasascenderáamásde$us317milloneshastael31 dediciembre.Esteniveldeejecución sobrepasalosmontosinvertidosenla gestión 2009, que fueron de $us 251 millones. Hastalafechatodoproyectohidrocarburíferosobrepuestoapueblos indígenasoriginariosycampesinosha cumplidoconelprocesodeConsulta yParticipación.Sinembargo,nose puedenegarlaparalizaciónoelexcesivoretrasodealgunosprocesos de“ConsultayParticipación”,enlos cualesnosehapodidollegaraacuerdos con los pueblos indígenas Fuente:La Razón.


62 del 20 al 26 de diciembre de 2010

N O V I E M B R E

anuario 2010

BOLIVIAYLAEXPANSIÓNDEL“SUBIMPERIALISMO”BRASILEÑO.-El profesordelaUniversidadFederaldeRíoGrandedoSul,Mathias Luce, mostró el rol que, a su juicio, estaría cumpliendo Brasil en laconsolidacióndeunmodelodedesarrolloqueestaríaorientado básicamenteafavorecerlosintereseseconómicosypolíticosdelas grandesmultinacionalesqueoperanenlaregión.Fuedurantesu participaciónenelseminario“SocialismodelSigloXXI,capitalismo por otros medios”.

energypress.com.bo

REPSOLBOLIVIAFIRMACONTRATOPARATRANSPORTEDEGAS.Repsol YPF E&P Bolivia S.A. adjudicó y firmó el contrato para la ingeniería, aprovisionamiento, construcción y montaje de las líneas de recolección, evacuación y “loop” para los campos MargaritayHuacaya,dentrodelÁreadeContratoCaipipendi.Se estimaunperiododeaproximadamente14mesesparalaconclusióndelostrabajosqueestaránacargodelaempresaargentina Techint.

MUTÚNAHORADEPENDERÍADEEXPLORACIÓNDEHIDROCARBUROS.-LaconcrecióndelProyectoMutúndependeríadeuna políticaagresivadeexploracióndehidrocarburos,antelaprobabilidaddequenoexistanlasreservasdegassuficientespara cumplirconesteproyectoquenopuedeconcretarse,ademásde contarconloscontratosdeexportaciónyelmercadointerno,de acuerdoaexplicacionesdelasesordeMineríaeHidrocarburosde la Prefectura cruceña, José Padilla.

QOLLPANAINYECTARÁ2MWDEPOTENCIAALAREDDEELFEC.LaestacióndemedicióneólicadeQollpana,ubicadaenelCantónChimboata,SecciónMunicipaldePocona,ProvinciaCarrasco deldepartamentodeCochabamba,permitirálainstalaciónde unprimerparqueeólicopilotoconunapotenciadehasta2megavatios,losquesepretendenconectaralareddeELFEC,según elgerentegeneraldelaEmpresaEléctricaCoraniS.A.,Nacionalizada, Jaime Alcides Alvarado.

preguntamos Analistas sugieren que costes de operación definan la factibilidad

¿La probable puesta en marcha de una refinería inhabilita el proyecto GTL?. ¿Losdosproyectosfinalmentedeberánprocesar“crudo”paralaobtencióndederivadoslíquidoscomoeldieselylasgasolinas?. ¿Ambosproyectosestándirigidosalabastecimientodelmercadointerno,apartirdecombustibleslíquidos?.Enelcortoplazo¿qué seríamásrentable?.¿Hayunaestrategiadecomplementariedadentreambosproyectos?.EnergyPressrealizóelsiguientesondeode opinión al respecto y obtuvo algunas respuestas.

E

l Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB Corporacióntieneprevistoeldesarrollodeproyectoscomolaimplementacióndeunanueva refinería y una planta de GTL, debido a que a partir del 2015se registrarían nuevos déficitscrecientesdehidrocarburoslíquidospor ladeclinacióndelaproducciónycrecimiento delademanda.Pero,¿sonconvenientesestos proyectos para el país? ElanalistaenergéticoMauricioMedinaceli señalaqueseríamásadecuadoinstalaruna refinería,puestoquenosóloseobtienediesel oilogasolina,sinotambiénotrosderivados comoGLP,jetfuelyotroscombustibles.“Quizáseldemayor factibilidad es una refinería, dadoqueunproyectodeGTLrequiereprecios delgasnaturalmuypordebajodesualternativa (exportación), por el contrario, una refineríapermitiríaimportarcrudoynoasíproductos refinados o, en el mejor de los casos, refinarpetróleoproducidoenBolivia”,dijo. Sinembargo,agregóqueladecisiónfinal deberíaestarenfuncióndeloscostesdeoperaciónycapitaldeambosemprendimientos, así como el desempeño de su flujo de caja, considerando que ambos proyectos, finalmente,deberánprocesar“crudo”paralaobtencióndederivadoslíquidoscomoeldiesely las gasolinas. Por el momento, se conoce que el Gobierno se encuentra realizando el análisis económicodeestosproyectosparatomaruna definición.“Primeroevaluaremosydespués vamos a indicar cual es más conveniente”, manifestóelviceministrodeIndustrialización, José Luis Gutiérrez.

PROYECTO GTL

CAMBIAR LA MATRIZ ENERGÉTICA

Para Luis Carlos Kinn, gerente general de GTL Bolivia S.A., y uno de los principales impulsoresdelproyectoGTL(gastoliquidspor su sigla en inglés), la producción de diesel a partir del gas natural es una “necesidad imperiosa”, pues el país no sólo importa másdieselqueenañosanteriores,sinoque lo hace cada vez a precios más elevados. “Podemoslograrnosólolaseguridadenla provisióndedieselparanuestromercado, sinotambiéntenersoberaníaconrespecto a este preciado combustible”, dijo en una entrevista a Energy Press. Sin embargo, el analista energético Carlos Miranda asegura que solucionar el problemadeldéficitdecombustibleslíquidos con GTL no es una buena alternativa. “Latecnologíaesprivada,cerradaynoestá todavíacompletamentedemostradacomercialmente”, dijo a tiempo de argumentar que todavía se esperan resultados de las plantas en Qatar.

Como alternativa a la construcción de una nueva refinería, JustoZapata,expertoenhidrocarburos,propusocambiarlamatriz energética,reemplazandoloscombustibleslíquidosporgasnatural.Subrayóqueesprimordial“consumirloqueproducimosy dejar de consumir lo que no producimos”. Según el experto de esta forma se dejaría de lado la instalacióndeunarefinería,proyectoqueconsidera“norentable”porquenecesariamentesetendríaqueimportarpetróleopararefinar ydistribuircombustibleslíquidosenelmercadointerno.“Estoes absurdo”, criticó. Porotrolado,consideraqueelproyectoGTLdeberíaserimplementadoen el país para dar valor agregado algas, pero advirtió que tendría que ser una actividad 100% nacional. Zapatadejoentreverque,enrealidadtantolapuestaenmarchadenuevasrefineríascomolaimplementacióndelproyectoGTL, correspondenadosvisionesque,sinembargo,pretendenllegaral mismoresultado:laobtencióndehidrocarburoslíquidoscomoel dieselparaencararelimportantedéficitdeabastecimientoque tienen el país con este energético. Enestemarco,recomendóqueloimportanteesoptarporel proyectoque,entérminosdeinversiónyderesultados,termine siendo más favorable para el conjunto del país.



64 del 20 al 26 de diciembre de 2010

D I C I E M B R E

anuario 2010

DESCUBRIMIENTODEGASNOCONVENCIONALNOAFECTARÍAABOLIVIA.-Apropósitodelanunciopreliminardelaprensaargentina, aúnnoconfirmadoporpartedeautoridadesdeesepaís,querefería eldescubrimientodereservasdeGasnoConvencional,elministro deHidrocarburosyEnergíadeBolivia,FernandoVincenti,aclaraba queelhallazgonorepresentaríaunacompetenciademercadopara elgasboliviano,debidoalcostodelatecnologíaparalaextracción de este tipo de Gas. PETROLERASENAMÉRICALATINANOESTARÍANINVIRTIENDOEN EXPLORACIÓN.-EnelSeminarioSituacióndelaIndustriaHidrocarburíferaenAméricaLatina,efectuadodel8al10dediciembre enCochabamba,bajolaorganizacióndelCEDIB,expositoresde Argentina,BrasilyBoliviacoincidieronenquelas“transnacionales”petrolerasnoinviertenenlabúsquedadenuevasreservas hidrocarburíferasenlaregiónymásbienseconcentranenlaextracción de estos recursos.

energypress.com.bo

YPFBCHACODESCUBRENUEVOCAMPOEINCREMENTASUSRESERVAS.-LuegodetresmesesdeperforaciónenelpozoDorado X3-ST,secomprobólaexistenciadenuevasreservasenlaformación Iquiri, permitiendo un incremento en la producción de 10 mmpcdadicionales.Elnuevocampodenominado“DoradoSur” seencuentraenlaprovinciaCordilleradeldepartamentodeSanta Cruz, aproximadamente a 90 Km de la ciudad capital.

GOBIERNODESTACAINVERSIÓNEXTRANJERAPARADESARROLLODE MEGACAMPOS.-Elgobiernobolivianoconfíaenquelasinversiones petrolerasencursoyunaceleradoprocesodeexploracióngarantizaránlaproduccióndehidrocarburosenunacuantíasuficientepara cubrirlasnecesidadesinternasyloscompromisosinternacionales, presentesyfuturos,asegurauninformeoficialdelapetroleraestatal deYPFB,despuésdelavisitarealizadaporelvicepresidenteÁlvaro García, a los megacampos San Alberto y San Antonio.

A diferencia de ayer, Energy Press es hoy un semanario de clase mundial

Energy Press, primer medio de comunicación certificado del país EnergyPressS.RL.,esunmediomasivodecomunicaciónespecializadoenelsectorenergético, negocios,desarrolloymedioambientequeennoviembrecertificóconlanormativainternacional ISO9001:2008,lacualestableceprincipiosdirigidosaasegurarunagestióneficienteydecalidad.

D

espuésdecumplirconlosrequisitosestablecidosporlosSistemasdeGestióndelaNorma ISO 9001:2008, la empresa Energy Press se constituye en el primer medio periodístico delpaísensercertificadoysuproductoestrellaseconvierteenunsemanariodeclase mundial,afirmabaMayraBarriosdeBANConsultoresdurantelaceremoniadeentrega de la certificación, realizada en noviembre. Enlaoportunidad,MarioVargas,representanteparaBoliviadeTüvRheinland,recordabaque esteprocesodecertificaciónfuesustentadodesde uninicioporelIngenieroArturoGrinstein,DirectorEméritodeestemediodecomunicación,junto aldesempeñodeCarmenHurtadoque,desdela gerenciageneraldelaempresa,lideróesteprocesohastaconseguirlaadopcióndeunsistema degestióndelacalidad,enrespuestaaunadecisiónestratégicadelDirectoriodelaempresa. VargasprecisabaqueestaNormaInternacionalpromuevelaadopcióndeunenfoque basadoenprocesoscuandosedesarrolla,implementaymejoralaeficaciadeunsistemade gestióndelacalidad,paraaumentarlasatisfacción, en este caso, del público lector y los clientes de la empresa, mediante el cumplimiento de sus requisitos.

NUESTRA POLÍTICA DE CALIDAD EnergyPressS.RL.,dentrodesupolíticadecalidaddestacalanecesidadde:a)Identificarysatisfacerlasnecesidadesdesuslectoresyclientesmedianteproductosy serviciosdecalidad;b)MejorarcontinuamentelosprocesosdesuSistemadeGestión deCalidad;c)Capacitar,concienciarymotivarasusrecursoshumanos;d)Solicitara losproveedoresalinearsealosrequerimientosdecalidaddelaempresa;e)Agregar valor optimizando el uso de sus recursos. Elsemanariotienecomodesafíosfundamentaleslaresponsabilidadenlacoberturaytransmisióndelosacontecimientos,laprecisiónaniveldelosacontecimientos quedifundeyseasientaenelaccesolibreypermanentealainformaciónespecializada que lo sustenta para fortalecer sus entregas semanales.

SEMANARIO DE CLASE MUNDIAL “Adiferenciadeayer,EnergyPresseshoyunsemanariodeclasemundialalcumplir conlosrequisitosdeunanormainternacionalyllevaellegadoenBoliviadeserel primermedioperiodísticoensercertificadoycumplirconunanormainternacional”, dijo Mayra Barrios al relievar el trabajo de cada uno de los que forman parte delafamiliaEnergyPressydestacarelaportedeKarlaTerrazas,comoresponsable del Sistema de Gestión. A tiempo de felicitar a Energy Press, Mario Vargas afirmaba que “este evento esmuyemotivoporquehemoscertificadoalprimermediodecomunicaciónen el país”, asegurando que esto tendrá sus frutos a nivel del alcance de difusión y comercialización de los diferentes productos de la empresa.

OBJETIVO CUMPLIDO Carmen Hurtado, en su calidad de gerente general de la empresa refirió que lograr esta certificación fue un objetivo trazado desde marzo de 2006 “porque entendíamos que adecuarnos a una norma de calidad mundial significaría para nuestra empresa lograr mejora sustancial y cambios radicales en todos los procedimientos de la organización”.



66 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010 / publicaciones especiales

energypress.com.bo

Energy Press RDC,

un capítulo de publicaciones especializadas

E

nergyPressRDC(Research&DocumentationCenter),unañomáselaboró separatasespecialesenlasdiversasáreasdelaeconomía.Suspublicaciones se presentan desde el año 2001y la cobertura abarca a los sectoresdeHidrocarburos,Construcción,Banca,Agroindustria,Automotriz, Tecnología,Seguros,Salud;ademásdeFeriasNacionalescomoExpocruz, Feicobol,Vidas entreotrossectoresquedemandenlaatencióndelos lectores. EstadivisióneditóunadelasprimerasGuíasEnergéticasen2001,de ahíparaadelantecontinuaconsolidandoproductosestándaresanuales, semestralesytrimestralesqueaportanalconocimientodediferentes públicos. Asimismo,selogróconveniosestratégicosconlaCámaradelaConstruccióndeSantaCruz(Cadecocruz),paralarevistaoficialdeCONSTRUCCIONES,laFundacióndeDesarrolloAgrícolaSantaCruz(Fundacruz),para larevistaoficialdeleventoagrícolaVIDAS,conAlianza,paralasGUIAS MEDICAS. Laspublicacionesrealizadaspretendengenerarinformaciónquepermitadinamizarelmovimientocomercialyeconómicodelasempresase industriasanunciantesalmostrarsusofertasynovedadestantoenservicioscomoproductos.Asimismo,buscaqueelpúblico objetivocuenteconloúltimo en novedades del área de su interés. EnergyPressRDCtiene comometa,consolidarcada una de sus ediciones especiales y de esta manera contribuir coninformaciónsegmentada a los sectores de la construcción, industria, automotriz, agroindustria, tecnología,entre otros.

Productos Especiales 2010

Especial de Construcciones Sepublicatresvecesalaño,serealizóenConveniocon laCámaradelaConstruccióndeSantaCruz(Cadecocruz). Losenfoquesabordadosen2010fueron:“Lacadenade empleosquegeneraelsectorenBolivia”,“Obrasque marcan historia en el Bicentenario” y “Aplicación de nuevas tecnologías en la construcción”.

“VIDAS” Evento de difusión de tecnología agrícola LarevistaVIDASeseditadadeformaanualconinformaciónespecializadadelsectoragroindustrial.Esto enConvenioconlaFundacióndeDesarrolloAgrícola SantaCruz(Fundacruz),losorganizadoresdelaFeria Agrícolamásimportantedelpaís.Laedicióndelapresentegestióntratósobre“Innovacióneinvestigación de los cultivos agrícolas”.

Sistema Financiero en Bolivia Unavezalaño,EnergyPressRDCpúblicaunaedición especialdelsectorfinancieroenBolivia,coninformaciónrespectoalosBancos,Cooperativas,MicroFinancierasyMercadosdeCapitales.Enestaoportunidadel temaprincipaltratósobrela“Confianzadelpúblicoen el sistema financiero nacional”.

Automatización, Control y Comunicaciones Por primera vez se realizó la separata especial con informaciónsobreAutomatización,ControlyComunicacionesenlossectoresdehidrocarburos,minería, industriaytelecomunicaciones.Lostemasprincipales fueron “La inversión privada y su importancia en la automatización”y“Lascomunicacionesenlaindustria nacional”.


energypress.com.bo

anuario 2010 / publicaciones especiales

del 20 al 26 de diciembre de 2010 67

Productos Especiales 2010

Seguros y Reaseguros en Bolivia Debidoalaimportanciaycrecimientodelasempresas aseguradorasyreaseguradorasenBolivia,cadaaño sepublicaunaediciónespecialreferidaadichosector. Lostemascentralesenlagestiónfueron:“Crecimiento sostenidodelmercadoasegurador”,“Gastodelosbolivianosenseguros”,“Delocorporativoalamasificación de primas”, entre otros.

Ruedas y Motores Laparticipacióndelasconcesionariasdevehículos“0” kilómetrosenelpaísenesteproducto,lehadadoun realceimportantetantoenpublicidadcomoeninformaciónrespectoalmercadoautomotriznacional.El tema principal este 2010, fue: “Las marcas de lujo y los vehículos último modelo”.

Expocruz Comocadaaño,unavezmásEnergyPressRDCrealizó unaseparataespecialdedicadaalaFeriaInternacionaldeSantaCruz,EXPOCRUZ2010,enestaoportunidad resaltando el “Año del Bicentenario de Santa Cruz”.

Feicobol Tomando en cuenta el crecimiento de la Feria InternacionaldeCochabamba,FEICOBOL2010,serealizópor primeravezunaseparataespecialdandocoberturaa lasactividadesrealizadasenlamuestraferialcomoa losexpositores.TantolaFeriacomolacoberturafueron un Homenaje al Bicentenario de Cochabamba.

YPFB Corporación EnergyPressRDCdurantelagestiónqueculmina,realizólapublicacióndecuatroseparatasespecialesparaYPFBCorporación:“GasNatural,BeneficioparaLaPaz”,“200añosde

energíaenelcorazóndeBolivia”,“200añosdeenergíabajoelcielomáspurodeAmérica” y “Nuevas inversiones, mayor producción”.


68 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010 / responsabilidad social

energypress.com.bo

Servicios a la comunidad identifican a CRE como una institución responsable

P

aralosdirectivosdelaCooperativaRuraldeElectrificación(CRE),laResponsabilidadSocialeslaacciónvoluntariadeunaempresaparaincluirensuplanestratégicodetrabajo,valoresquecontribuyanaldesarrollo sostenible en su ámbito de influencia, buscando el mejoramientoybienestardelasociedadenlaquese desenvuelve. Bajoeseentendido,lacooperativa agregóasutareaespecíficadedistribuirenergíaeléctricaunaserie de programas de apoyo a la comunidad en diversos camposdelquehacerdistrital.Enlascualesseabarcala salud,laeducación,laseguridadyotrosidentificados como necesidades de la población. Entre esos programas se encuentran las “Becas Premio Futuro”, “Creando Valor”, “Premio 100 a la Excelencia”,cursosdeapoyoalafamilia,conexiones solidarias(queconsisteencolocargratuitamenteuna pilastra,jabalinayunmedidordomiciliario)yatención sanitariagratuita(dental,pediatría,ginecología,oftalmologíaymedicinageneral)atravésdeconsultorios móvilesquesedesplazanadiferentespuntosdelacapital y provincias. Entalsentido,alrededorde55bachilleressebeneficiaronconlas“BecasPremioFuturo”paraestudiaren laUniversidadPrivadadeSantaCruz(UPSA),laUniversidaddeAquinoBolivia(Udabol)ylaUniversidadTecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (Utepsa). En relación a las “Becas 100a la Excelencia”, dirigidasalnivelbásico,laúltimadistribuciónde100dólares por alumno para material escolar se la realizó el 12de abril del presente año a 2.000estudiantes destacados haciendounatotalde9.445estudiantesbeneficiados desde los inicios de 1999. El programa de Apoyo a la Familia dictó 133cursosdebelleza,panadería,embutidos,pintadoentela, chocolatería, salteñería, repostería y masas, comida internacional,cotillón,bocaditosysaladitos,chorizos,

corteyconfección,jugueteríaenpelucheydecoración con globos y otros. Se graduaron 3.214participantes. Eneláreadesalud,seimpulsoel desplazamiento deuna CaravanaMédicaSolidaria, compuestapor76 voluntarios que llegaron a Okinawa 1y al Norte de la capitalcruceña.Fueronatendidos488pacientesendiversas especialidades.

SISTEMAINTEGRADO DE GESTIÓN El Sistema Integrado de GestióndeCRE,abarcóel servicio de distribución deenergíaeléctricaenel área de concesión (área integrada)quecomprendelasprovinciasAndrés Ibáñez,Santisteban,Sara, Ichilo, parte de la provinciaCordilleraytierras bajas del Este en las proLaCaravanaMédicaSolidariadelacooperativaatendióa488pacientesenlagestión. vinciasÑuflodeChávezy Chiquitos en el departamentodeSantaCruz.Incluyelasactividadesdeplanifi- 14001 referido a medio ambiente y OHSAS 18001 de cación,diseño,construcción,mantenimientoyopera- Seguridad y Salud Ocupacional. A través de la Unidad de Comunicación de CRE, ciónderedesdesubtransmisión,distribuciónprimariay secundaria,subestacionesypuestosdetransformación, se socializa que la electricidad es una de las formas deenergíaquegeneramúltiplesoportunidadespara así como la comercialización y administración. LagestiónrealizadaesteañopermitióalaCREdes- el desarrollo. Porque no sólo es alumbrar un lugar o tacarsecomounadelas10empresasmejorcalificadas cambiar la vela o el mechero por una foco, sino tamdelpaísenResponsabilidadSocial. Asílocertificauna biénofrecermayoresoportunidadesparaelestudio,el consultaalíderesdeopiniónylaempresaTüvRhein- deporteylaactividadcomercial,productivaydeotra landqueañoaañoevalúaminuciosamentelasactivi- índolequevayaamejorarlaeconomíafamiliaryapordades de la cooperativa, en ese y otros campos, bajo tar al desarrollo de la región y el país. Deigualmanera,lacooperativatrabajaenlaconnormas internacionales (SA 8000 - Responsabilidad Social, ISO 9001calidad de producto y servicio; norma cienciación del uso racional de la energía eléctrica.

Saguapac consolida su plan de Responsabilidad Social

L

acooperativadeAguaPotableyAlcantarilladoSanitario,Saguapac,fuereconocidaporestudiantesdediferentesmasteradosdelaEscuelaEuropeadeNegocios comolainstituciónquemásaccionesrealizaenprode laResponsabilidadSocial.Asimismoenelmarcodel

Saguapacrealizatalleresdecapacitacióngratuitoparalas mujeres de los barrios en cotillón y repostería.

RankingdeMarcas2010organizadoporBolivianBusiness, recibióunreconocimientocomola marca“más poderosa en la categoría RS”. DeacuerdoaKarinaArana,JefedeMediosUnidad deComunicacióneImagendeSaguapac,loséxitosalcanzadosentemasdeRSseenmarcanenlosprincipios fundamentalesdelainstituciónyaconsolidados.Ese espíritucooperativistaesesencialmentesolidarioyresponsableconlacomunidaddesdesusprincipiosque datan de hace 31 años. Entrelosproyectosqueseimpulsanenprodelos sociosseencuentrantalleresdecapacitacióngratuitos en plomería, electricidad, menú nacional e internacional,pastillaje,cotillón,decoradoconglobosentre tantos otros. Asimismo, se llega a escuelas y centros educativosdelaciudadparaconcienciaraniños,adolescentesyjóvenesentemas deusoracionaldelagua y cuidado del medio ambiente. Enlaszonasrurales,SaguapacdesarrollóunprogramadeayudaacomunidadescomoelIsozogdonde lacooperativaprestaasistenciamédicayalimenticia,

de la misma manera en Puerto Paz, una comunidad ayorea que demandó la instalación de una red de aguapotable.Setieneunproyectodesostenibilidad para capacitarlos en el cultivo de la tierra, a partir de larecuperacióndelareddeaguavitalparasusupervivencia y desarrollo. Arana,indicaquelaResponsabilidadSocialhumana y ambiental van en sincronía y una depende de laotra,“esesoloqueentiendeSaguapacalproponer su proyecto estrella de Captura y Quema de Biogás” queresuelveelproblemavecinaldelosmalosolores producidosporlasPlantasdeTratamientodelasAguas Residuales,alavezqueeliminanlosgasestóxicosque provocanelcalentamientoglobalycambioclimático. EsteProyectoesreconocidoporelBancoMundialcomo únicoenelmundoyseencuentraenplenoprocesode funcionamiento. Porotrolado,resaltaqueenlaépocadenavidad, lacooperativapromueveactividadescomoelConcurso dePinturaInfantilrealizadoenHogaresdeMenores, tambiénentregaregalosalosniñosquepadecencáncer para que sientan que no están solos. Deestamanera,“Saguapaccierraconéxitoel2010 ysepreparaconelmismosentimientosolidarioparael 2011, porque la tarea de servir no tiene fin cuando es parteintrínsecadelavidadequienescadadíatrabajan porconstruirunfuturomejorparatodos.AsíesSaguapac, , el agua de todos”, apunta.


energypress.com.bo

anuario 2010 / responsabilidad social

del 20 al 26 de diciembre de 2010 69

Petrobras Bolivia impulsa comportamientos éticos justos y solidarios

B

A

ajosupolíticadeResponsabilidadSocialEmpresarial, PetrobrasBolivia,impulsóactividadesdeportivas,culturales,educativasydedesarrollosocialpromoviendo así uncomportamientoético,respetuoso,creativoy responsableenlasociedadboliviana.Lacompañíacoordinayapoyaaorganizacionesrepresentativasdela sociedadcivilydiversasempresas,paralarealizaciónde múltiples actividades. Enesemarco,conelobjetivodepromoveryreconocerajugadoresyequiposquedemuestranéticaen lostorneosdelaLigadeFútbolProfesionalBoliviano, Petrobras,creóelpremio“JugadorPetrobras,Juego Limpio”,galardóninstituidojuntoalaLigayelCírculo dePeriodistasDeportivosdeBolivia,queesentregado adeportistasyequiposquedemuestranunaactuación íntegra,dentroyfueradelacancha.Tambiénpatrocinó la competencia ciclística “Vuelta a Bolivia 2010”. Enrelaciónalquehacerculturallacompañía,apoyó lasferiasinternacionalesdellibrodeSantaCruzCochabamba y La Paz en las que premió las mejores obras; ademáspromovióparaqueniñosdeloshogaresLaEsperanza,AldeasSOS,HogarManoAmiga,DonBoscoy Padre Alfredo visiten la IV Feria del Libro. TambiénfirmóunconvenioconlaFundaciónEmprender,financiandoeconómicamenteeldesarrollode laculturaemprendedoraenjóvenesdecolegiosyuniversidadesde SantaCruz,Sucre,Tarija,Cochabamba, Oruro y La Paz. AsimismoPetrobrasconcretóunaalianzaconel FondoInternacionaldeEmergenciadelasNacionesUnidasparalaInfancia(UNICEF)ylafundaciónAmigosdela ResponsabilidadSocial(AMIGARSE),enbeneficiodelos niños,niñasyadolescentesdetodoelpaísatravésdel

programa“LaNiñezcuenta”,quetienecomoobjetivo estructura,semillasyproyectosdehuertoshortícola, apoyarladifusión,promociónyexigibilidaddelosde- campañasdesalud,vacunasentreotrasasistenciasque promueveelequipocorporativodePetrobrasBolivia. rechos de los menores. Esteprogramacuentacondossubprogramas.El primerodenominado“CaravanasArtístico-Educativas”, desarrolladasporConvergenciadelosMovimientosde losPueblosdelasAméricas(COMPA)ylaFundaciónAlbor(FUNDALBOR)quienesllevaránteatrorodantepara difundirlosderechosdelosniños,niñasyadolescentes bolivianos;ademásdeabordartemáticasrelacionadas al cuidado del ecosistema. El segundo es “Nuestros Derechos”ejecutadoporEcoJóvenesBolivia,dedicadoalapromociónyproteccióndelosderechosdelos menores,paraello,secapacitóacomunicadores–periodistas principales actores en replicar la noticia en las regiones. Asimismo,conunfirmecompromisodecompenetraciónenzonasrurales,apoyaeldesarrollo socialdelascomunidades ubicadas en el área de influenciadelosBloques SanAlberto,SanAntonio, lugaresdeoperacionesde la petrolera. Las líneas de actuaciónestánenfocadasala educación,desarrollolocal,saludyayudahumanitaria,asimismoapoya con material escolar y mantenimientodeinfra- PetrobrasfirmóunconvenioconUNICEFenbeneficiodelosderechosdelosmenores.

Transierra ejecutó diversos proyectos comunitarios travésdelaestructuracióndesuPlandeAcciónSocial (PAS),latransportadoradehidrocarburos,Transierra S.A., ejecutó diversos proyectos comunitarios con losGobiernosMunicipales,OrganizacionesIndígenas y otras instituciones representativas en las áreas de influencia en sus operaciones. Según la compañía, destinará18millonesdedólaresparacreardesarrollo social comunitario hasta el año 2025. De acuerdo a Transierra, hasta noviembre de 2010 latasapromediodeinversiónsocialbordeaen1millón de dólares, más lo invertido en pasados años suman 8,5 millones de dólares lo que representa un 42% del total comprometido hasta el 2025. Se realizaron más de 3 mil proyectos de beneficio de más de 250 comunidades. LaejecucióndeobrasyproyectosconGobiernos Municipales se concentró en sectores de desarrollo humano:saludysaneamientobásico,educaciónyde infraestructurasocial:enlosetado,asfaltodecallesy avenidas, luz eléctrica rural, plazas, coliseos deportivos, mercados campesinos, canales de drenaje y otros. Porsuparte,lasOrganizacionesIndígenas(Guaraní yWeenhayek),demandaronrequerimientosquedicha compañíaatendióimpulsandoprioridadeseneldesa-

rrolloproductivo:ampliacióndeáreasagroproductivas,tractoreseimplementosagrícolas,incrementoen lacríaymanejodeganadovacuno,porcino,caprinoy otrosanimales,tambiénlaproducciónapícolayartesanal. Otro aspecto relevante es el apoyo que se dio aldesarrolloculturalatravésdeunainversiónparael fortalecimiento institucional. Encuantoalosprogramasdecortoymedianoplazo del PAS, la petrolera invirtió 3,8millones de dólares lo cual permitió avanzar un 98,6% de los programas de desarrollo social. Por otro lado los programas de largoplazoconlasorganizacionesindígenasGuaraníy Weenhayek, todavía cuentan con un monto de 6,5millones dedólarespararealizarinversionespor15años más,haciendounpromediototalparainversiónsocial comunitariamayoramediomillóndedólaresanuales hasta el año 2025. Durante la gestión 2010, la empresa desarrolló proyectoseiniciativasderelacionamientocomunitario enbeneficiosdepoblacionesvecinasdelChaco.Esel casodelapresentaciónoficialdeCDROMinteractivo del mundo de los “Weenhayek”, la ejecución de las Fases II y III del Programa de salud dental “diente feliz”, entre otras iniciativas.

POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES Enmarcada en la Ley de Medio Ambiente 1333y sus respectivosreglamentos,Transierra,dacumplimiento en la conservación del ecosistema mediante esfuerzosdereforestación porelderechodevíadel Gasoducto Yacuiba - Río Grande (GASYRG). Según lo difundido por la empresa, uno de los pilaresfundamentalesdelaResponsabilidadSocial de Transierra, es el respeto a su entorno en todos sus ámbitos, pasando por el ambiental, el legal y el socioeconómico. Bajo ese criterio la compañía da cumplimiento a los requisitos de la legislación ambiental por lo que se le otorgó la Licencia Ambiental. Porello,laempresa presentademaneraregular MonitoreosAmbientales,estudiosindependientes mediante los cuales se verifica el cumplimiento de loscompromisosambientalesysocioeconómicosestablecidosenelEstudiodeEvaluacióndeImpacto Ambiental.Graciasalamejoracontinuarespaldada por la certificación ISO 14001de Medio Ambiente, estoscompromisossonmejoradosperiódicamenteen pro del bienestar común.


70 del 20 al 26 de diciembre de 2010

anuario 2010 / responsabilidad social

Repsol Bolivia desarrolla programas productivos

D

E

urantelagestión2010,laempresaoperadoradehidrocarburos,RepsolBolivia,desarrollóproyectosdeResponsabilidadSocialendiversascomunidadesdelpaís enfunciónalasdemandasdelospobladoresvecinos alasoperacionesdelapetroleraloquefacilitóeléxito alcanzado,deacuerdoaloexpuestoporlacompañía. Entrelosproyectosdemayorimpactoseencuentran laproduccióndemielydeartesanías,tambiénelapoyo aldesarrollocomunitario,degranimportanciaenlas poblacionesguaraníesycriollasaledañasaloscampos MargaritayHuacaya. En 5comunidadesguaraníes el programa“EndulzarlaVida”aumentósucoberturay losproductores iniciaron la venta a granel, gracias al incremento de la producción que pasó de 8a 30kilos por colmena durante los últimos 7 años. Paralelo al anterior programa, Repsol Bolivia, avanzaenlainstalacióndeunacarpinteríabásicaque permitiráelaborarlascajasparasuscolmenas,loque derivaríaenuncrecimientodelaproduccióndemiel. Porotrolado,eldinamismogeneradoluegodela capacitaciónparalaelaboracióndeartesaníasvaen constante crecimiento. En pocos meses se logró aumentarydiversificarsuofertadeproductoselaborados con palma blanca y palma verde, por su parte la operadoradehidrocarburos,apoyaconcapacitación, insumosylahabilitacióndedoscentrosartesanales para exponer los trabajos. Asimismo, a raíz de un convenio con la Capitanía de la Zona III de Itika Guasu se impulsa otros programascomoloshuertoscomunalesparaloscualesRepsol Bolivia,entregósemillaseinsumosparasembradíosen lasunidadesescolares.Elobjetivoesquelaproducción deverdurasyhortalizasluegosetrasladeahuertosfamiliares,loquepermitirámejorarlaalimentacióndela zonay,enelmedianoplazo,puedeconvertirseenotra fuente de ingresos.

Otroprogramadeimpactopositivodesarrolladoen elárearurales elapoyoconcretoatravésdeunacampañaodontológica,laconstruccióndeuntinglado,entregadematerialescolarycomputadoras,mejoradelos parquesinfantilesyotrasobras.Eltrabajotambiénse extendióalaspoblacionescriollasqueseencuentranen eláreadeinfluenciadeMargaritayHuacayacontribuyendoasíeneldesarrollosostenibledeloscomunarios. Deacuerdoalaempresa, enPalosBlancos,vecina al primer campo, se están preparando 230casas que seránpintadasconInesfly,enelmarcodelprograma “Viviendas Saludables”, que ya beneficia a 120familiasguaraníesdelascomunidadesvecinas.Lapintura permitedetenereldesarrollodelavinchucay,porlo tanto,frenarlatransmisióndelMaldeChagas,unaenfermedad endémica en la zona. EnHuacaya,vecinaalcampodelmismonombrey ubicadaeneldepartamentodeChuquisaca,lacompañíahainiciadodiferentesactividadescomoelmantenimiento y arreglo de camino, y la habilitación de un pozodeagua.Además,seacordóreplicarenesazona el proyecto apícola “Endulzar la Vida”.

LatransportadorajuntoaVisiónMundialcontruyó60 aljibesparaalmacenaraguaenvariascomunidades.

Otros programas > EnCochabamba,dondeRepsolBoliviaopera

loscamposPalomaySurubíenelmarcodeun conveniointerinstitucionalconelMunicipio deEntreRíosconstruyótrespuentes,unminicoliseo,unasaladecomputación,unacancha polifuncional y un centro de salud.

> EnSaavedra,alnortedeSantaCruz,continuó

apoyando la construcción de una lechería y quesería en el Hogar de Dios, que permitirá lasostenibilidaddeestecentroqueatiendea menores con parálisis cerebral severa.

> EnSantaCruzsuapoyóalplanderemodela-

ciónyampliacióndealgunosambientesdel Hospital Oncológico del Oriente, lo cual ha redundado en mejores condiciones para la atencióndelospacientesrealizantratamientos de quimioterapia.

> En La Paz, apoyó a la Fundación Remar que

trabajaenlarehabilitacióndepersonascon problemasdedrogadicciónymadresadolescentes. El proyecto “Carpas solares” que se desarrollaenViachaimpulsalaproducciónde verdurasyhortalizasdestinadasaloscentros Remar y en el futuro a la comercialización.

> AtravésdelaFundaciónRepsol,consedeen

Madrid,apoyaalaEscuelaNacionaldeTeatro yelprogramadenominadoHojasVolantesque impulsaelintercambioentredramaturgosde ambospaíses.Asimismolaconstruccióndelas áreasdeEmergenciayPediatríadelHospital San José Obrero, en Portachuelo.

> Laculturaesotradelasáreasdondelaempresa

Entrelosprogramasdemaorimpactoenlascomunidades se encuentra en la producción de artesanías.

YPFB Transporte impulsa programas sociales steañolaempresaYPFBTransporteS.A.ejecutólabores deResponsabilidadSocialatravésdediversasactividadesbeneficiandoaniños,jóvenesyadultosentodo elámbitonacional.Muchasdeestasobrassocialesse llevaronacaboenSantaCruz,Tarija,Cochabamba,La Potosí y otras regiones del país. Losejecutivosdelatransportadoradehidrocarbu-

energypress.com.bo

ros, aclaran que no se trata de una labor de asistencialismo si no de alianzas que van con la política de desarrollosostenibleyquesetrabajanbajotrespilares fundamentales:laeconomía,cuidadosalmedioambiente y la responsabilidad con sus públicos. Bajo esos criterios, impulsa políticas de “Buena Vecindad”yrealizaprogramasenbeneficiodecomunidadesvecinasdelareddeductosenCochabamba. Apoyainiciativasdenecesidadbásica,sostenibilidad, participación local y beneficio comunal. Asimismo,llevóacaboprogramasdecapacitación enmanejodefensivo,seguridadvialdeobras,reciclaje enáreasdeinfluenciadelGasoductoCarrascoCochabamba.LascapacitacionesenlascomunidadesdeChimoré,Shinahota,ColomieIbirgazamaabordarontemas medioambientales y manejo defensivo. AcriteriodeYPFBTransporte,dichascapacitaciones tienencomoobjetivoinformaralapoblación,autoridadeslocalesyvecinossobreelvalorpatrimonialque representanlosductosparaelpaís.Seexplicósobreel cuidadoymantenimientodelgasoductoen670comunidades del territorio nacional.

continuótrabajando.Prolongósuapoyoparala capacitacióndelosintegrantesdelaOrquesta SinfónicaJuvenildeSantaCruz,quehoycuenta con cinco orquestas en diferentes edades.

Nuevas iniciativas > Esteañoserealizóelconcursodenominado

“Barrioslimpios”,atravésde unconveniocon la Federación de Periodistas de Camiri (FPC) y el Concejo Municipal de la región. El barrio ganadorfuepremiadoconequipamientopara parquesinfantiles,utensiliosdelimpieza,basureros y plantines.

> JuntoconlasFederacionesdeTrabajadoresde

laPrensadeCamiri,YacuibayVillamontes,llevó acabounseminariodecapacitaciónpara 100periodistas del Sur del país. Este será replicado en otras regiones.

> AtravésdeunconvenioentreYPFBTransporte

yVisiónMundial,seejecutóelplanintegralde desarrollocomunitarioyproteccióndelaniñez quepermitiólaconstrucciónde60aljibescon capacidad de 12.000litros de agua. Las comunidadesbeneficiadasfueronTentami,Machareti,Choroqueti,Karaguatarenday Tiguipa.

> Laempresacapacitóa50mujeresenactividadestécnicascomogastronomía,chocolatería, panadería,cocinavegetariana,reposteríaespecializada y comercial.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.