Edicion_527

Page 1

www.energypress.com.bo

Año 10, Nº 527 • del 13 al 19 de diciembre de 2010

internacional

entrevista

REPSOL AUMENTA SU BENEFICIO NETO UN 32,5%

“Bolivia en tres meses inicia construcción del satélite Tupac Katari”

Lapetrolerainformaqueelresultado de explotación creció un 58,4% y alcanzó los 4.060 millones de euros

Ministro de Obras Públicas, sostienequeelsatélitepermitirá mayor seguridad y soberanía

P-22

Minería:Cianuro,lacaratóxicadeloro, una advertencia a la actividad minera P-19

Gas: Petrolera argentina anuncia inversiónmillonaria para gas no convencional internacional P-21

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

novedad

P-10

HIDROCARBUROS:YPFBChacodescubre unnuevocampoeincrementareservas P-05

Tecnología: La piel de tomate se transformaenplástico,segúncientíficos P-20

El rol técnico y administrativo de la estatal petrolera pasaría al ministerio

Proponen que ministerio asuma roles de YPFB

Bolivia P-12

Especialista propone Redes Inteligentes, como un cambio de paradigma Archivo

nacional P-16 Lasredesinteligentespodríanhacer sostenibleelSistemaInterconectado Naciona(SIN),concluyeseminario.

Especular con el hambre: El mundo, ante la próxima crisis alimentaria

¿Exportar electricidad a Sud América?

Inversores apuestan al incremento de las materias primas en las bolsas a futuros. La apuesta tiene consecuencias.

Archivo

internacional P-18

seminario

Expertosdelsectordebatieronestatendenciaenlaregión

nacional P-04

petroleras no estarían invirtiendo en exploración

www.hillerelectric.com.bo

ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas ISO 9001 : 2008

nacional P-17 Laexportacióndeelectricidadcon gasnaturalaunpreciosubsidiado de1,30$us/MPCesfactibleeconómicamente,peroequivaleasubvencionarelconsumodeenergíaenlos países vecinos


02 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

Una visita esclarecedora

DOSREFINERÍASINCREMENTARÁNLAPRODUCCIÓNDEPETRÓLEOENELPAÍS.Las plantas de Refinación Guillermo Elder Bell, de Santa Cruz, y GualbertoVillarroel,deCochabamba,incrementaránsuscapacidadesdeproducciónhasta los 68.000 barriles por día (BPD) con la adecuación de losTopping (unidad de crudo)ylasunidadesdeRevampsegúninformóelViceministeriodeIndustrialización,ComercializaciónTransporteyAlmacenajedeHidrocarburos,acargode José Luís Gutierrez. AN-YPFB

En una intempestiva visita a los megacamposSanAlbertoySanAntonio,elvicepresidenteÁlvaroGarcíaLinerafelicitólainversiónprivadaextranjeradelaspetrolerasque anunciaron cumplir hasta el 68% de la inversión programada para el desarrollo de estos campos que tendrían el objetivo central de garantizar el consumo interno, la exportaciónhaciadosdelosmercados cautivosdeBoliviacomosonBrasily Argentina y, la industrialización.

APRUEBANDECRETOQUEESTABLECEPROCESODEMIGRACIÓNYADECUACIÓNDE CONCESIONES.-ElgabineteministerialaprobóellunespasadoelDecretoSupremo0726queestableceelprocesodemigraciónyadecuacióndelasconcesiones deelectricidad,recursosnaturales,telecomunicacionesyserviciosbásicos. LaministradePlanificacióndelDesarrollo,VivianaCaroexplicóqueesteesel primerpasodelprocesodeadecuaciónderelacionescontractualesquetienelos operadores con el Estado. Erbol SEAHORRARÁNU$S500MCONREEMPLAZODEFUELPORGASNOCONVENCIONAL.- El ministro de Planificación, Julio DeVido, afirmó que la Argentina “ahorrará 500 millones de dólares anuales”con el reemplazo del fuel para las usinaseléctricasporelgasnoconvencional.“Aunqueelcostodeexploraciónde estegasessuperioralconvencional,lospreciosquepagaránlosusuariosserán losmismos”,aseguróDeVido,quiendestacóqueenpocotiemposedejaráde importar fuel oil para las usinas eléctricas y lo reemplazará por gas. Télam

Hacemos votos para que la información que se vaya a proporcionar,

JAPÓNOFRECEAYUDAABOLIVIAACAMBIODETENERACCESOARESERVASDE LITIO.-Japónofrecióayudaalpresidenteboliviano,EvoMorales,acambiode queBolivialepermitateneraccesoalasreservasbolivianasdelitio,unelemento esencialenlafabricacióndebateríasrecargables,segúnelsitioAndina.com.pe. ElministronipóndeEconomía,ComercioeIndustria,AkihiroOhata,dijoenTokio aMoralesqueJapónestádispuestoaofrecerasupaísayudatecnológicaeinfraestructural para la extracción del litio. Erbol

sobre las reservas con que cuenta Bolivia, acabe con las especulaciones y podamos, en el corto plazo, consolidar una política energética queexpreseracionalidad, transparencia y eficiencia

MÉXICOBUSCAALCANZARACUERDOCLIMÁTICOCONTRARELOJADPORTASDELCIERREDE LACUMBREDECANCÚN.-Hastaelcierredeestaedición,Méxicoluchabaporsuperarun desacuerdoentrelospaísesricosypobresporelfuturodelrecortedelasemisionesde gasesdeefectoinvernaderoesteviernes,mientraslasconversacionesclimáticasentre 190nacionesseacercabanasufin,diceelportaldeamericaeconomía.com.,asegurandoquelareuniónbuscabaunmodestoacuerdoparacrearunfondodeayudaalasnacionesendesarrollo,protegerlasselvastropicalesytecnologíaslimpias.EnergyPress

el dato

cianuro, la cara tóxica del oro

Millones de dólares invertirán en los megacampos San Alberto y San Antonio, en la perspectiva de asegurar el contrato de exportacióndegasnaturalGSA(GasSuply Agreement).

Archivo

201 Una advertencia al uso del cianuro en la explotación del oro. Pág 19

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad desusautores.EnergyPressnoseidentificanecesariamente con el contenido de los mismos.

Lavisitapermitiócorroborarque laspetrolerasefectivamenteestán invirtiendo, pero, fundamentalmente en el desarrollo de campos quepermitengarantizarlaexportación. Si aceptamos que “negocios son negocios”, esto no deberíasorprendernos,sinembargo,el Gobierno,dentrodesupolíticade defensadelosinteresesdelEstado, estáobligadoaapuntalar,también, el consumo interno y la industria-

lización. Por el momento, ha quedado claro que una cosa son las actividades de desarrollo de campos y otra, muy distinta, la exploración denuevoscamposgasíferosyhabrá quereconocerqueestaactividad, hasta finales de 2010, ha estado muy mirada a menos. Por tanto, el instructivo de Evo Morales, de invertir para la exploración de nuevos campos, fue el prolegómeno de una cita que, al parecer, tenía la intención de, cuando menos, visibilizar la importanciadeiniciaractividadesde exploraciónparagarantizar,además delaexportación,elabastecimiento al mercado interno y la puesta en marcha de la industrialización. La visita a estos mega campos sirvióparaponerenevidenciaque el dilema del “exportar o morir”, no ha concluído y que la lógica del capitaltransnacionalcontinuapriorizandolaexportaciónyexigiendo unamayorseguridadjurídicaque también implica poner un límite a la“consulta previa”que exigen las comunidadesindígenasyque,en estemarco,unanegociaciónconel poderpetrolerodebeser,deprincipio a fin, inteligente. Con todo, ha sido gratificante observaroptimismodepartedelas autoridadesgubernamentalesyescuchar la confesión de que las petrolerastieneninterésdecontinuar operando en Bolivia. El vicepresidente ha anunciado, para este fin deaño,larevelacióndelacantidad dereservasdegasparaestablecer, conclaridad,elpotencialenergético delpaís.Entretanto,hacemosvotos paraquelainformaciónquesevaya a proporcionar, sobre las reservas con que cuenta Bolivia, acabe con lasespeculacionesypodamos,enel cortoplazo,consolidarunapolítica energéticaqueexpreseracionalidad, transparencia y eficiencia.

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

dia Paniagua F.

editor@energypress.com.bo

diseno2@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

Aldo Condorety C.

diseno@energypress.com.boClau-

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

ASESORa COMERCIAL Kathia Mendoza R. asesorcom3@energypress.com.bo

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S. contabilidad@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile) IMPRESIÓN / SIMMER



04 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo GOBIERNO DESTACA INVERSION EN MEGA CAMPOS En una sorpresiva visita a San Alberto y San Antonio, el vicepresidente Álvaro García felicitó la inversión extranjera de las petroleras.

nacional

Empresas petroleras en América Latina no estarían invirtiendo en exploración Verónica Muriel

EnelSeminarioInternacionalSituacióndela IndustriaHidrocarburíferaenAméricaLatina, efectuadodel8al10dediciembreenCochabamba, bajo la organización del Centro de DocumentacióneInformaciónBolivia(CEDIB), expositoresdeArgentina,BrasilyBoliviacoincidieronenquelasempresas“transnacionales”petrolerasnoinviertenenlabúsquedade nuevasreservashidrocarburíferasenlaregión ymásbienseconcentranenlaextracciónde estos recursos. Experienciasdediferentespaísesdelaregión,fueronexpuestascomoejemplodeeste procesoquedaríacuentadeunatendencia cada vez más significativa al interior de las grandesempresastransnacionales,vinculadas al sector hidrocarburífero. EnelcasodeArgentina,serefirióelcasode YacimientosPetrolíferosFiscales(YPF)que,de serlaempresamonopólicaestatal,pasaafrag-

Durantetresdías,personasconamplioconocimientodelaindustriahidrocarburíferaendistintospaíseslatinoamericanos,sereunieronenCochabambapararevisarlasdiferentesexperienciasdelsector concentrándose,principalmente,enlapolíticadereservas,elrégimenjurídicoyelroldelasempresas estatales y/o privadas en los países latinoamericanos. mentarseapartirdelaLey1989,cuandoingresanlaspolíticasneoliberalesalaArgentinayal restodeAméricaLatina,segúnexplicacionesdel asesordelaComisióndeEnergíadelaCámara deDiputadosdeArgentina,DiegoMansilla. “Así,loqueestaempresalogróenladécadadelos90escambiartotalmentelaestructura,haciendoqueelEstadoseretire,queYPF sefragmente,serompaenpequeñaspartes, seprivaticetotalmente,quelasempresasque antessolamenteteníancontratospasenatener concesionesconladisponibilidadtotaldelos hidrocarburos y, en muy pocos años, el cien porcientodelpetróleoenArgentinapasaaser transnacionalizado”, manifiesta Mansilla. Refierequeaconsecuenciadeello,apartir delos90’lasempresasnoinvierten,nibuscan

reservas,peroaumentansusgananciaslograndoextraercadavezmáspetróleoygasparala exportación.“Además,todoloqueseextrajo seexportó,mientrasnoquedabanadaparael mercadointerno.Porejemplo,sehicieron11 gasoductosparaexportar,peronoseavanzóun sólometroparaelconsumointerno”,indica. Expresaqueapartirdelaño2002,araízde lacrisisquesesuscitaenArgentinaunañoantes,empiezaahaberunareactivaciónindustrialy,porende,unaumentoenlademanda energética, lo cual incide en la disminución paulatinadelasreservashidrocarburíferaslo queterminaríaagravándoseporlafaltadeinversión de las petroleras. “Secaenlasreservasporquelasempresas transnacionales no invierten, no hay búsqueda de nuevas reservas, lo que hacen es extraerloydeformagratuita”,arguyóMansilla en el marco de su exposición. ¿POR QUÉ LAS PETROLERAS NO INVIERTEN EN EXPLORACIÓN? En el caso de Bolivia, esto se debería a que estasgrandesempresasnosonnacionales,de acuerdoaexplicacionesdelresponsabledel ÁreadeRecursosNaturalesdelCentrodeDocumentacióneInformaciónBolivia(CEDIB),Pablo Villegas Nava. “SunegocionoesBoliviacomopaís,entonceslasempresastienenreservasenArgentinay reservasenBoliviaysialaempresaleconviene manteneralaArgentinacomoreservayexplotarBolivia,lohaceyesopuedefavorecerleenel sentidodequemantienen,porejemplo,cierto precio de los hidrocarburos”, manifestó. “A estas grandes empresas o petroleras transnacionalesnoselespuedepedirquetengansensibilidadconunpaís,paraellasessolo el lugar donde están las reservas”, dijo recomendandolimitarestatendencianaturalde las empresas. Estalógicaseexpresaríaenelprocesode compra y venta de gas de país a país donde porelsolohechodecruzarlafrontera,elprecio delgasseincrementa,loqueentreotrascosas estimularíalaexploraciónparalaexportación de recursos naturales como el gas. GustavoRodríguez,investigadordelCEDIB, llamó la atención que siendo el riesgo exploratorioenBoliviamenorqueenotrospaíses,se hubierandejadodeinvertirenexploraciónde nuevos campos. LA LUCHA POR EL PETRÓLEO Porotraparte,elvicepresidentedelClubede EngenhariadeBrasil,FernandoLeiteSiqueira expresó, en el marco del evento, que la

irresponsabilidaddelospaísesdesarrollados, respectoalusodelpetróleo,unrecursofinito, podríallevarasituacionesdeverdaderoconflicto bélico entre naciones. Expresó que en los próximos años, la inseguridadenergéticatiendeaagravarse;ya partirdel2015laofertadelpetróleocaeríade manera radical. “Sóloparaquesetengaunaidea,hoyhay unaproducciónde82millonesdebarrilespor día,en2020laprevisiónesquelaproducción lleguea60millonesdebarrilespordía.Enesta variación,lademanda,lanecesidaddepetróleocontinúa,entonceslaluchaporelpetróleo en el mundo va a aumentar”, dijo. Aseguróquelospreciosvanacrecerdeformaexponencialyquesedaríaunamarcada inseguridadenergéticaenlospaísesdesarrolladosporquesonlosmayoresconsumidores. Enestalínea,hizorelaciónaaquellospaísescomoEE.UU.,queconyacimientosde30 milmillonesdebarriles,consume10.000millonesdebarriles,untercioporaño,yqueen estascondicionessecolocanenlaobligación debuscarpetróleo,másalládesusfronteras porqueenunlapsode3añosseleterminaría este combustible. Además,indicóqueEEUUdepende100% delamateriaprimadeAméricaLatina,situaciónquelellevaaquerermanteneralospaíses latinoamericanoscomosubdesarrolladospara obtener materia prima a bajo costo. DEL SEMINARIO Con el objetivo de revisar las diferentes experienciaslatinoamericanasconcentrándose principalmenteenlapolíticadereservas,elrégimenjurídicoyelroldelasempresasestatales y/oprivadasenlospaíseslatinoamericanos,se efectuóelSeminarioInternacionalSituaciónde laIndustriaHidrocarburíferaenAméricaLatina, Problemas y Desafíos. El evento se desarrolló del 3 al 5 de diciembre en la ciudad de Cochabamba. Durante tres días, el seminario reunió a personasconamplioconocimientodelaindustriaendistintospaíseslatinoamericanos, comoJuanPabloOrrego,presidentedeEcosistemas;DiegoMansilla,AsesordelaComisión deEnergíadelaCámaradeDiputadosdeArgentina;RicardoCanese,Parlamentariodel MERCOSURyCoordinadordelaComisiónde EntesBinacionalesHidroeléctricos;Fernando LeiteSiqueira,vicepresidentedelClubedeEngenhariadeBrasil;GustavoRodríguezyPablo VillegasNava,investigadoryresponsable,respectivamente,delÁreadeRecursosNaturales del CEDIB.



06 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

empresa Roghur S.A., 39 años creciendo junto al sector industrial del país

ApartirdelafundacióndeRoghur,un21demarzode1971,en SantaCruzdelaSierra,laempresaespecializadaenlaimportaciónydistribucióndeherramientasparalaindustriaboliviana, havenidocreciendojuntoasusclientes,hasta consolidarse comounaempresadeSociedadAnónimaquedistribuyemotobombasysistemasintegralesparadiferentesrubrosdelaindustria, con sucursales a nivel nacional. “El crecimiento y la innovación en tecnología de punta hacendenuestrosproductos,equiposconfiables”,sostuvoSidiasDeMora, jefenacionaldelalíneademantenimientode Roghuryexplicóquelaempresaactualmenteofreceunavariedaddeproductosylíneas,paraeldesarrollodelaactividad industrial del país. SegúndeMora,laconfiabilidaddeestosproductosestaríarespaldadaporlainnovaciónytecnologíadepuntaquelos caracteriza.Comopartedeestaoferta,elfuncionariodestacó lasbombasparaaguapotable,alcantarillados,industriaquímica,industriapetroleraymotobombasderiego;losgrupos electrógenosparalageneracióndeenergíaagasolina,diesely gasnatural,equipospesadosparaconstruccionesyequiposy herramientas para el sector industrial en general. ParaDeMora,eléxitoycrecimientoquehabríaalcanzado Roghur,sedebeenpartealapoyodelosrecursoshumanosde

laempresa,desusclientes,socios,proveedoresymiembrosde las comunidades en las que se desarrolla. “Eléxitotambiénprovienedeotrosvaloresduraderos,el progresoconstanteparamejorarlacalidaddelosproductosy serviciosqueofrece;respetoporelmedioambienteyladeterminacióndeasegurarquenuestrosproductosnoloafecten”, aseguróelfuncionarioyañadióquealmargendeestoscompromisos,lapromesadelainstitución,deempeñarseporser dignosdeconfianzaentodassusactividadesylarealización demayoresesfuerzoscomercialesparaelbeneficiomutuocon susclientes,jugaronunrolimportanteeneldesarrolloexitoso de Roghur. Esenesemarcodeesfuerzoybúsquedaconstantedeexcelencia,duranteloscasicuarentaañosqueRoghurtienede vigencia,“laempresahaformuladoyadaptadométodospara mejorarlosmediosdeimportaciónytransportedelosproductosqueofreceysimultáneamente,haidomejorandosussistemasdeventa,laformadeatenderycubrirlasnecesidadesde susclientes,todoconelobjetodebrindarunserviciocompleto, asesoramiento y constante capacitación”, manifestó. “Somosunverdaderocentrodeventasdeequiposdeprimeracalidad,defabricantesdeprestigiomundialindiscutido”, celebró De Mora.

“Feria Internacional del Bicentenario Potosí 2010” Celebrando los 200 años del Bicentenario, Grito Libertario de Potosí, Roghur S.A., participó de la “Feria InternacionaldelBicentenarioPotosí 2010”, que se llevó a cabo entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre en la Casa de la Cultura, ex complejo San Marcos. “Uno de los Stands más visitados

yrepresentativosfueelnuestroporla diversidad y novedad de productos enlasdiferenteslíneas,herramientas manuales, y eléctricas, equipos para talleresautomotrices,hidroneumática, bombas de agua para diferentes aplicacionesyGruposElectrógenos”, explicó De Mora. Destacó que durante el evento, el

gobernadordePotosí,FélixGonzáles, junto a otras empresas de la villa imperial,manifestaronsusfelicitaciones a Roghur S.A., por participar en la muestra ferial, un evento de magnitud,quesegúnDeMora, seconstituye en una ventana para promocionar la empresayapoyarlossectoresdelaindustria y minería de Potosí.

Algunas marcas de prestigio mundial que comercializa Roghur S.A.


www.energypress.com.bo

del 13 al 19 de diciembre de 2010

gas

YPFB Chaco descubre un nuevo campo e incrementa sus reservas con el pozo Dorado X3-ST YPFB Chaco

Luego de tres meses de perforación en el pozo Dorado X3-ST, se comprobólaexistenciadenuevas reservas en la formación Iquiri permitiendo un incremento en la producciónde10mmpcdadicionales. En el pozo DRD X3-ST que alcanzó una profundidad de 4276 metros, se realizaron pruebas de producciónpreliminares,mientras seconstruíalalíneadeproducción definitiva. Este descubrimiento permitirá elaborar un plan de desarrollodeláreaconlaposibilidad deperforarnuevospozosydeesta manera aumentar la producción deYPFBChacoydeldepartamento de Santa Cruz. Elnuevocampodenominado “Dorado Sur”, por estar dentro del bloqueElDoradoypróximoalcampoenactualproducción“Dorado”,

se encuentra localizado en la provinciaCordilleradeldepartamento deSantaCruz,aproximadamentea unos 90 Km en de la ciudad capital.Lasoperacionesconcluyerona principiosdenoviembreylainversión fue de $us 6 millones aproximadamente.Trabajaronalrededor de90personasentrecontratistasy personal de planta. El pozo DRD-X3st, nominado así por ser exploratorio, es una perforacióndirigidadeunpozoya perforadoporYPFBenlosaños80 sin éxito. ElpresidenteejecutivodeYPFB Chaco, PedroTorquemada, informó que los recursos potenciales, no las reservas, para este nuevo campoestánaproximadamenteen los 200BCf´s. Las reservas probadas definidas son únicamente las asociadas al radio de drenaje del pozo en aplicación a las normas de se emplean en la certificación dereservas.“Reciénseconocerán la estimación de reservas P1, P2 y

Rotork fabricante mundial líder en actuadores eléctricos, neumáticos e hidráulicos Prosertec S.R.L. Ing. Sergio Aragón I.

Prosertec S.R.L. es el representante exclusivo para Rotork en Bolivia,nosóloproveeproductos dealtacalidadenactuadoressino tambiénsolucionesdeingeniería adecuadasalasnecesidades del cliente. Losactuadoreselectro-hidráulicosdelrangoSkilmatic,disponibletantoparalasaplicacionesde cuartodevuelta(90°)comolaslineales.Losactuadoresincorporan electrónicasofisticadaqueprovee unaconfiguraciónnointrusivae interrogaciónvíainfrarrojaconun control remoto de mano. Paralasaplicacionesdecuarto devuelta,haydisponiblesactuadorestantodeaccionamientosimpleconretornoporresorte(Failsafe) y de accionamiento doble y retorno por resorte. Dentrodelosbeneficiosque conllevanelcontarconestetipo deactuadoressemencionanlos siguientes: • Costosreducidostanto deinstalacióncomodeman-

tenimiento. • Máxima confianza en posicionamientodelaválvula ante una falla de energía. • Diseñado para aplicacionesdondelaseguridades crítica. • Confirmaladisponibilidaddelasválvulasyminimiza las paradas de planta. • Mejoralosprocesosde controlycalidaddelproducto. • Proveeinformacióndel operador local. • Los sellos completos permiten la calibración en cualquier medio ambiente. • Graciasasuscomponentesinternoslaprotecciónambientalestáaseguradadurante lainstalaciónycomisionado. • Granvariedaddeinterfacesparalasdiferentesredes. • Aplicable para los ambientesmáshostilesincluyendo inmersión de hasta 7 metros De esta manera PROSERTEC S.R.L.respaldadoporROTORKestáncontodalacapacidaddesatisfaceracabalidadhastalosclientes másexigentesenloquerefierea actuadoreselectro-hidráulicos.

P3 luego de la perforación de los siguientes 2 pozos, los cuales iniciaransuperforacióntanprontose tengaporpartedeYPFBlaaprobacióndedeclaratoriacomercialyel plan preliminar de desarrollo, estipuladoenlosContratosdeOperación. El éxito del proyecto se debe principalmentealaexperienciade los profesionales y nuevas tecnologías aplicadas por la compañía. Asimismo,Torquemadamanifestó que los resultados de este pozo, muestranunavezmáselcompromiso de la empresa en planificar y ejecutar sus planes de inversión para beneficio del país. Por otro lado, manifestó que deformaparalelaYPFBChacoestá perforandolospozosdeSantaRosa Sur 8, se encuentra en la etapa de terminación de BBL 10 y la próxima semana inicia los trabajos San Roque22conlocualalcanzaríaun 98%desupresupuestoprogramado para el año 2010.

Información general del pozo Datos generales Estructura: Pozo : Clasificación: Ubicación Campo : Departamento : Provincia : Elevación : Objetivo:

Anticlinal El Dorado Dorado-X3SideTrack(DRD-X3ST) Productor El Dorado Sur Santa Cruz Cordillera 427.2 m -Arenisca Guanacos (Formación Iquiri, Devónico Superior)

07


08 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Gobierno destaca inversión extranjera para En una sorpresiva visita a los mega campos San Alberto y San Antonio, el vicepresidenteÁlvaroGarcíaLinerafelicitólainversióndelaspetrolerasextranjeras dirigida al desarrollo de estos mega campos y aseguró que hay inversión suficiente para garantizar el abastecimiento de gas al mercado interno, externo y paraindustrializar.AnuncióqueEvoMoraleshainstruidoacelerarproyectosde exploración, como una forma de revertir lo que sería la drástica reducción de reservas de gas en el país y, finalmente, informó que el Gobierno revelará la cantidad de reservas, antes de finalizar el año.

Plataformaenergetica.org

Elgobiernobolivianoconfíaenque lasinversionespetrolerasencurso y un acelerado proceso de exploracióngarantizaránlaproducción de hidrocarburos en una cuantía suficiente para cubrir las necesidadesinternasyloscompromisos internacionales,presentesyfuturos,asegurauninformeoficialdela petrolera estatal de YPFB. Lasinversionespetrolerasque seejecutanenlosmegacamposen producción,derivaránenunamayorproduccióndegasnaturalcon lo cual se garantiza el mercado interno,laindustrializacióndehidrocarburosylasexportacionesaBrasil yArgentina,aseguraronelmartes7 dediciembreelPresidenteenfuncionesdelEstadoPlurinacionalde Bolivia, Álvaro García Linera y el titulardeYPFBCorporación,Carlos Villegas. “Hemoshechounrecorridopor helicópterovisitandoprimeroSan Alberto.Visitamos algunos de los pozos,laperforacióndenuevospozos y otros que están en funcionamiento.Muysorprendidodelagran actividadproductivaquemuestran loscamposSanAlberto,SanAntonioyMargaritaporqueahíestánlas mayoresreservasdegasenelpaís. Las inversiones tienen por objetivogarantizar,primero,elmercado internoqueeslaprioridad y luego lasexportaciones”,destacóGarcía Linera, según el informe oficial. ElPresidenteenejercicioyVillegasinspeccionaroneldesarrollode camposvinculadoalaperforación de nuevos pozos, la ampliación y construccióndenuevasplantasyel tendidodelíneasyductosqueposibilitarán la ampliación de la producciónnacionaldegasylíquidos asociados. “LoscamposItaú,Sábalo,MargaritayHuacayavanairincrementandogradualmentelosvolúmenes de producción de tal manera que estosincrementosyotrosencam-

“La instrucción del Presidente Evo Morales al presidente de YPFB es acelerar la exploración, hacer los esfuerzos necesarios para explorar y ahí hacemos un llamado respetuoso a nuestros hermanos de las organizaciones indígenas y campesinasqueestánen las áreas de exploración que nos den una mano, hay que acelerar las consultas que establece la ley y los reglamentos”, señaló García Linera

pos livianos y pequeños nos permitanasegurargasprimeroparael mercadointerno,paralaindustrializaciónyatenderloscompromisos quetenemossuscritosconBrasily Argentina”, indicó Villegas.

CUMPLIMIENTODEINVERSIONES De acuerdo a los planes trazados, losmegacamposSanAlbertoySan Antonioinvertiránesteaño201millonesdedólaresenlaperspectiva deasegurarelcontratodeexportacióndegasnaturalGSA(GasSuply Agreement). Conelobjetivodeincrementar laproducciónnacionaldehidrocarburos,lasoperadorasYPFBAndina, labrasileñaPetrobrasylafrancesa Totaldestinanmayoresrecursosen losbloquesSanAlbertoySanAntonio(Sábalo)paraejecutarproyectos hidrocarburíferoscomolaperforación de pozos, tendido de ductos, plantasdeagua,entreotros,agrega el informe gubernamental. “Hay fuertes inversiones en la industria petrolera. En este año tanto en San Alberto como en San Antonio estamos invirtiendo 201 millones de dólares y en el quinquenio 2010 - 2015 en estos dos camposvamosainvertir750millonesdedólaresaproximadamente. Estas inversiones y otras que estamos haciendo en otros campos tienenquegarantizarqueelEstado bolivianocumplaconsuscompromisos”,sostuvoelPresidenteGarcía Linera. Conformealarelacióncontractual vigente, la inversión para el desarrollodelosmegacamposentre laasociacióndeempresasoperadorassedistribuyedelasiguientemanera:YPFBAndina(50%),Petrobras (35%) y Total (15%). Los proyectos de inversión en ambosbloquesubicadoseneldepartamentodeTarija,incrementaránlaproducciónenaproximadamente5millonesdemetroscúbicos por día (MMmcd) en los próximos años,segúnlosPlanesdeDesarrollo establecidos.Laproducciónactual degasdeambosbloquesgasíferos es de 25 MMmcd en promedio. PLANES DE PRODUCCIÓN Elinformegubernamentalrecuerda queconunainversiónprogramada de 542,8 millones de dólares, el BloqueSanAntonioaumentarásu

producciónhasta22,1millonesde metroscúbicospordía(MMmcd), según precisan los Planes de Desarrollo aprobados porYPFB Corporación. Losrecursosseráninvertidospor YPFB Andina, Petrobras yTotal E & PBolivieenlaperforacióndelpozo SBL-7 (2010), la construcción del TercerTrenenlaPlantadeProcesamiento(2010-2011),laperforación del pozo SBL-8 (2012) y la perforación del pozo SBL-6, previsto para el año 2013. Laproducciónactualdelbloque esde13,4MMmcd,peromediante unrevamping(renovación)setendráunaproducciónadicionalde2 MMmcd, la cual llegará a un total de 15,4 en 2011.“Enero de 2012 es un punto importante de inflexión en la producción de San Antonio, pueshabráunaporteadicionalde 6,7MMmcdparallegarauntotalde 22,1 MMmcd”, señaló Villegas. En2010,YPFBAndina,Petrobras y Total E & P Bolivie destinarán 52 millones de dólares en diferentes actividades.“Se invertirán 52 mi-

llones en las actividades de perforaciónyeliniciodelaconstrucción del tercer tren de la planta de procesamiento a fin de tener incrementosenlaproducción”,precisó. IMPULSO A LA EXPLORACIÓN “LainstruccióndelPresidenteEvo Morales al presidente de YPFB es acelerar la exploración, hacer los esfuerzosnecesariosparaexplorar y ahí hacemos un llamado respetuoso a nuestros hermanos de las organizacionesindígenasycampesinas que están en las áreas de exploración que nos den una mano, hayqueacelerarlasconsultasque establecelaleyylosreglamentos”, señaló García Linera en una rueda de prensa en instalaciones de la planta San Antonio. La estatal petrolera, las subsidiariasylascompañíasoperadoras encaranactualmentemásdedoce procesosdeconsultayparticipación enlosbloquesIngre,SanAntonio, Iñau, Río Grande, GIJA, Dorado, campo Katari Bulo Bulo, Margarita,Caipipendi,GVT,Ovai-Boyuibe


www.energypress.com.bo

del 13 al 19 de diciembre de 2010

09

hidrocarburos

a desarrollo de mega campos VICEPRESIDENTE DESTACA QUE BOLIVIA HA PUESTO SU ESPERANZA EN MARGARITA PARA CUMPLIR COMPROMISOS ElvicepresidentedelEstadoPlurinacional,ÁlvaroGarcíaLinera,destacóqueeldesarrollodeláreadecontratoCaipipendiesmuyimportanteparaelpaís,pues“Boliviahadepositadosuesperanzaparagarantizar el abastecimiento y el incremento de volúmenes de gas al mercado argentino, en Margarita”. La declaración la realizó tras un recorrido por la planta Margarita, en el departamento de Tarija, dondepudoconstatarelavancedelostrabajosdeconstruccióndelnuevomóduloquepermitiráincrementarlaproducciónhasta8millonesdemetroscúbicosdiariosen2012,enelmarcodelaprimerafase de desarrollo de estos campos. GarcíaLinerahizolavisitaencompañíadelpresidentedeYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos (YPFB),CarlosVillegas,yfueguiadoporejecutivosdeRepsolBolivia,encabezadosporsupresidente,Jorge Ciacciarelli,quiendestacóeltrabajoqueseestárealizandoenlaplantaactualparalograrunincremento delacapacidaddeprocesamientohasta3millonesdemetroscúbicosenmayodelpróximoaño,loque constituyeunaporteparaatenderlamayordemandadelosmesesdeinvierno.Actualmentelaproducción alcanza a 2,3 millones de metros cúbicos diarios. Elmandatariodestacóqueotroscamposquehoyseencuentranenproducciónestángarantizandola provisióndelmercadointernoydelosproyectosdeindustrialización,perolaproduccióndeCaipipendies fundamental para garantizar el mercado argentino. Juntoconlaconstruccióndelanuevaplanta,RepsolBoliviatambiénestátrabajandoenlapuestaa puntodelospozosyaperforadosenMargaritayHuacaya,loquegarantizaladisponibilidaddelosvolúmenescomprometidospara2012.Enlasegundafasededesarrollosetienecontempladalaperforaciónde nuevospozos,conlocualsepodráalcanzarlametade14millonesdemetroscúbicosaprincipiosde2014. GarcíaLinerafelicitóalequipodetrabajoqueestállevandoadelanteesteproyectoyexpresóqueen la medida que Margarita produzca más gas, esto redundará en mayores ingresos para los municipios, gobernaciones y el Tesoro General de la Nación. Por su parte el presidente deYPFB, CarlosVillegas, precisó que la visita sirvió para corroborar que el sectordeloshidrocarburoshainiciadounnuevociclodeinversionesy“esperamosquesemantengapor mucho tiempo”. ElplandedesarrollodeMargaritayHuacayasehadiseñadoendosfasesyprevéunincrementodela capacidaddeprocesamientodegasdesdelosdosmillonesdemetroscúbicosdiariosactualesa14millones demetroscúbicosdiariosparainiciosde2014,loquepermitiráaumentardemaneraimportantelaproducción de gas natural, destinada al mercado interno y a la exportación a Argentina. El Consorcio Caipipendi es operado por Repsol Bolivia, que tiene una participación del 37,5%, y tiene como socios a BG Bolivia Corporation Sucursal Bolivia (37,5%) y PAE E&P Bolivia Limited Sucursal Bolivia (25%). Archivo

Fuente:Repsol

y Charagua. Comenzaron en septiembredeesteañoyconcluiránen febrero de la próxima gestión. “Antes, del gas y el petróleo quedabamuypocoenBolivia,hoy cadacentímetroqueexploramoses para Bolivia, ahí está el bono JuancitoPinto,JuanaAzurduy,BonoDig-

nidad,ahoraesparanuestrapatria, hoy estamos trabajando para los bolivianos”,explicóGarcíaLineraa la prensa nacional e internacional. RESERVAS García Linera, en el marco de la visitaalosmegacamposseñalóque

el informe de certificación de las reservasnacionalesdegasnatural acargodelaempresa RyderScott, no incluye los campos Aquío, Ipati, Incahuasi, y Río Grande. “Estamos a la espera que la empresa contratada porYPFB dé el último dato (de cálculo de re-

servas) para hacerlo público. En ese informe de Ryder Scott no estánalgunoscamposimportantes como Incahuasi, Aquío, Ipati y el último descubrimiento que hizoYPFB Andina en Río Grande. De lo que nos vaya a dar la empresa hay que sumar estas otras

reservas que están en estas otras áreas”, sostuvo García Linera que verificóeldesarrollodelosmayorescamposenproducciónjuntoal PresidentedeYPFB,CarlosVillegas y sostuvo que antes de fin de año serevelarálasreservasdegasque tiene Bolivia.


10 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

entrevista

Sostiene que el satélite permitirá avanzar en materia de soberanía en telecomunicaciones

Walter Delgadillo

MinistrodeObrasPúblicas, Servicios y Vivienda

EP.- Cuál el objeto del Decreto Supremo0726queacabadeaprobar el Gobierno, estableciendo, entre otras, la transitoriedad de lasconcesionesentelecomunicaciones y electricidad? WD.- Es esencialmente cumplimientodelaConstituciónPolítica delEstadoquedeterminaqueaun año de la elección de los Órganos delEstado,lasconcesionesdeben concluir.Loquehaceel DS 0726 es cumplirconestemandatoatravés de la constitución de un estatus transitorio de licencia provisional que, posteriormente permitirá la migraciónaformasdefinitivasque serántrabajadasporlosministerios quetienenqueverconrecursosnaturales,electricidad,telecomunicacionesyserviciosbásicos.Elpropio decreto, como lo dice también la CPE,señalaqueserespetarántodos losderechosanteriores,enesteproceso de migración. EP.- Tensionará aún más las relaciones con los medios de comunicación y con las operadoras privadas del sector eléctrico? WD.- No hay razón para que esto ocurra.Enelcasodelsectoreléctrico,delosmediosdecomunicación, así como en los otros, propiedad privadaeinversionesprivadasestánplenamentegarantizadas,enla práctica y en la institucionalidad. Esta suerte de tensión con los mediosdecomunicaciónnotieneque verconlasrelacionesdepropiedad ydeconcesiones;estostemasestán claros.Hayotrotipodedesencuentrosqueemergendevisionesdiferenciadas, legítimas, pero que no necesariamentesonsuficientementebienmanejadas.Hayenalgunos medios de comunicación la falsa ideademonopolioenlaconstruccióndelaopiniónpública;yapartir deestosepiensaenlaconstrucción de la verdad, desde la parcialidad, tergiversando y manipulando los datos.Losmedios,algunosdeellos, debenserlealesconsigomismosy con la sociedad: o construyen objetividadyequilibrioosedeclaran,

Bolivia en tres meses inicia construcción del satélite Tupac Katari abiertamente, voceros de la oposición. Pero cubrirse con el manto del periodismo o de la libertad de expresión para decir la verdad de unsector,deunaparcialidad,esun error que lleva a desencuentros. EP.- Cambiando de tema, ¿a qué nivel está la gestión del proyecto satelital “Tupac Katari”? WD.- Se ha concluido la negociación del contrato comercial con la empresachinaquesehadeocupar delaconstruccióndelsatéliteyestá apuntodeconcluirlanegociación delcontratofinancieroconelBanco deDesarrollodeChina.Enelprimer

El Decreto 0726 permitirá la migración a formas a formas definitivas que serán trabajadas por los ministerios que tienen que ver con recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos

caso, y como culminación de esta partedelproceso,lapróximasemanasefirmaráelcontratocomercial con la delegación china que ya se encuentra en el país. Culminadaestapartedelanegociación, en tres meses inicia la construcción satelital, acto que probablementecuenteconlapresencia del Presidente Morales, en China. Iniciadalaconstruccióndelsatélite, seráconcluidoentresaños;eseserá el momento en el que será puesto en órbita. EP.- Recuérdenos, a grandes rasgos, los objetivos de este proyecto… WD.-Elobjetivocentraldelproyecto es avanzar en la idea de la comunicacióncomoderechohumano. Aestaalturadelagestióngubernamentalhemosavanzadoenlaconcrecióndelauniversalidaddeeste derecho;sinembargo,todoslosesfuerzosrealizadoshanmostradologrosparciales.Elsatélitenosaproximará, hasta el límite de lo posible, alcumplimientodeestepropósito constitucional, la comunicación como derecho de todos; nos permitirállegaratodoslosrinconesdel país,concomunicacióndecalidady demodernidad;lastecnologíasde informaciónycomunicacióndeben estar al alcance de todos y todas. En torno a esta idea general, el satélite nos permitirá trabajar, en concreto,enlosdiferentessectores deintervención.Producción,EducaciónySaludseránsectoresprivilegiadosatravésdeprogramasde interrelación entre productores y mercados,detele-educaciónytelemedicina. Igualmente, el satélite será un soporte clave en la instalacióndesoberaníayseguridaden todoslosrinconesdelpaís.Favorecerá, por otro lado, a través de comunicacióneficiente,laresolución deconflictosemergentesdelacrisis climáticaconvertidaendesastres naturales.Lacomunicaciónuniversal, de calidad y moderna, a través delsatélite,permitepensarunpaís dealtaconectividad,entrelonacio-

nal,lodepartamental,lomunicipal y lo comunal, transparentando la vida en la relación entre Estado y Sociedad. EP.- El Gobierno creó la Agencia Boliviana Espacial (ABE), para concretar la construcción del primer satélite boliviano, ¿se justificó su creación? WD.- Absolutamente. Es la ABE la que lleva adelante todo este procesodenegociacióncomercialcon la agencia espacial china y será la encargadadelagestiónsatelitalen el futuro.

En el caso del sector eléctrico, de los medios de comunicación, así como en los otros, propiedad privada e inversiones privadas están plenamente garantizadas, en la práctica y en la institucionalidad

PERFIL Es ingeniero civil con mención en estructuras y estudios en antropología,dirigentesindical en la Central Obrera Boliviana (COB), en representación del sector fabril; dirigente político, ministro de Estado en la cartera deUrbanismoyVivienda,actual ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda

EP.- Promover la transferencia tecnológica y la formación de recursos humanos, fue otro de los objetivos que acompañó este proyecto en su fase propositiva. ¿Han tenido logros al respecto? WD.- A fin de gestionar y dar seguimiento al proyecto satelital, hemosinstaladocapacidadesprofesionalesinicialesindispensables; son profesionales bolivianos los encargadosdelacontrapartecon la empresa china encargada de la construcción del satélite que, como se comprenderá, es de alta especialidad. Es parte del diseño la contratación de nuevos profesionales,delmásaltoperfiltécnico y científico.En la medida del desarrollodelproyecto;convocaremos a este efecto, a profesionales bolivianos, en el país y el exterior. Es igualmente parte del diseño el reclutamientodeprofesionalesjóvenesqueconinicialescompetencias en la temática puedan participar deprocesosdeespecializaciónen el país, en China y Europa. EP.- Con la implementación de este proyecto, Bolivia adquiere soberanía en materia de telecomunicaciones? WD.- Se cumple, hasta donde físicamenteesposible,conelmandatode universalidaddelacomunicacióncomo derechohumanoyseavanzasustancialmenteenmateriadeseguridady soberanía en telecomunicaciones.


www.energypress.com.bo

del 13 al 19 de diciembre de 2010

11

opinión

La Enfermedad Holandesa: ¿síndrome o neurosis?

D

urante estos años se ha hablado con frecuencia en diversos medios y círculos sobre la “Enfermedad Holandesa”. Algunos analistas han indicado con unaseguridadycontundencia sorprendentequenuestropaís está aquejado por esta enfermedad, en especial cuando el Banco Central de Bolivia (BCB) hatomadomedidascambiarias para disminuir la inflación importada. Pero, ¿es en realidad una enfermedad? ¿Cuáles son sus“síntomas”? ¿Bolivia experimenta esta enfermedad? La Enfermedad Holandesa (EH), también denominada “síndrome holandés”, alude a los efectos que suceden como resultado del auge de un sector, generalmente extractivo. Laexpresiónprovienedeltítulo de un artículo de la revista británica The Economist, que en 1977serefirióaestefenómeno experimentado por Holanda a partir de 1959, luego del descubrimiento de gas natural. En términos simples, la EH ocurriría luego del descubrimiento de un recurso natural o un aumento extraordinario en suprecio(efectossimilarespodrían originarse ante un influjo masivo de capitales) a partir del cual ocurren los siguientes eventos: el sector que está en augegeneramayoresingresos, lo cual atrae a trabajadores de otrossectoreseincrementalos gastos de consumo de los que estánenaugegenerandoalzas de los precios de los artículos domésticos y, por tanto, una apreciación real de la moneda. Entonces, disminuye el dinamismo de los otros sectores. Debo remarcar que la Enfermedad Holandesa no es una “enfermedad” como tal. MicolegapresidentedelBanco Central de Chile y reconocido académico, José De Gregorio, afirma en su texto Macroeconomía: Teoría y Políticas que “El tipo de cambio real se pue-

Marcelo Zabalaga

No hay evidencia que permita detectar alguno de los efectos de la EH en Bolivia. En lugar de ello, veo con preocupación una neurosis de naturaleza hipocondríaca, fenómeno que se da cuando las personas piensan que están enfermas pero en realidad no lo están

deapreciarporquelaeconomía ahorra menos, lo que puede ser síntoma de preocupación (aspecto que en el caso de Bolivia no se cumple, porque las tasas de ahorro subieron de un promedio de 14% del PIB entre 1998 y 2005 a 27% entre 2006 y

2009). Pero, el tipo de cambio realtambiénsepuedeapreciar cuando la economía es más rica y productiva, lo que es buen signo”. ¿Cómosepuededetectarlos posibles efectosde laEH?Estudios recientes proponen una metodología simple, a saber: i) analizar si existe una apreciaciónrealcomoconsecuenciade unaumentodelosingresos(ya sea por mejores precios o por mayor volumen); ii) estudiar si la industria está creciendo menos que el sector servicios; y, iii) ver si existe un crecimiento acelerado de los salarios en el sector de auge. En el primer caso, estudios internos al BCB y otros informes de organismos internacionales señalan que el tipo de cambio real se encuentra en torno al equilibrio. Por ejemplo, el reporte anual del FondoMonetarioInternacional señala sobre la economía boliviana (Artículo IV de inicios del año) que “No existe evidencia significativa de que el tipo de cambio esté desalineado”. Además, en los últimos meses el tipo de cambio real retornó a sus niveles promedio históricos de los últimos años, con una depreciación real en torno a 14% desde febrero de 2009. En el segundo caso, la actividad manufacturera ha crecido en los últimos años a tasas sostenidas en torno a un 5% como promedio de los años 2004-2009, en tanto que en el mismo período, los servicios crecieron en torno a 3% enpromedio.Adicionalmente, las actividades que muestran mayordinamismoencuantoal empleo son la manufactura, el comercio, la construcción, seguidos de la minería. Además, no se evidenció movilidad importante de trabajadores desde el sector de la manufactura a algún sector extractivo en particular. Mediante un pleonasmo, diríamos que “la industria manufacturera no se está desindustrializando”. Finalmente, la actividad

minera presentó incrementos en los salarios por encima del crecimiento promedio de las remuneraciones a nivel nacional, debido a un contexto internacional que favoreció a los precios internacionales. No obstante, la actividad económica no se concentró en la extracción, el sector de hidrocarburos y minería representa enpromediosolamenteel13% del PIB real entre 2006 y 2009. EldocumentoPerspectivas

“El ejemplo de Bolivia es ilustrativo, ya que muestra que una gestión cuidadosa de los ingresos generados por los productos energéticos es perfectamente compatible con un gasto social correctamente focalizado y genera importantes réditos en términos de estabilidad”

Económicas de las Américas del FMI señala que “El ejemplo de Bolivia es ilustrativo, ya que muestra que una gestión cuidadosa de los ingresos generados por los productos energéticosesperfectamente compatible con un gasto so-

cialcorrectamentefocalizadoy generaimportantesréditosen términos de estabilidad”. Se ha citado a un artículo del profesor de la Universidad de Harvard, Dani Rodrik, para indicar que un tipo de cambio subvaluado (en nuestro caso más alto) es bueno para el crecimiento. No obstante, al final del artículo el autor mencionado señala que para lograresteobjetivosenecesita “mayor tasa de ahorro relativo a la inversión” lo cual, según Rodrik, puede ser alcanzado vía política fiscal, políticas que promuevanelahorro,barreras a la entrada de recursos e“intervencióncambiaria(acumulandoreservasinternacionales netas)”. Es bueno remarcar que la política económica llevada a cabo por el Estado fue adecuada para lidiar con el incremento de recursos: hubo superávit fiscal desde 2006 acumulando a la fecha un monto equivalente a 13% del PIB y los recursos del sector público depositados en el BCB representan actualmente el 22% del PIB, las políticasfinancierasincentivaron el ahorro privado que se encuentraenniveleshistóricos (45% del PIB) y se acumularon reservasinternacionaleshasta llegar a cifras sin precedentes en la historia económica del país y entre las más altos del mundo en términos del PIB (cerca del 50% del PIB). En conclusión, no hay evidencia que permita detectar alguno de los efectos de la EH en Bolivia. En lugar de ello, veo conpreocupaciónunaneurosis de naturaleza hipocondríaca, fenómeno que se da cuando las personas piensan que están enfermas pero en realidad no lo están. El problema es el contagio de esta sensación y lasexpectativasnegativasque puede generar. Dejo al lector con el veredicto. Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia.


12 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energyp

hidrocarburos

El rol técnico y administrativo de la estatal petrolera pasaría al ministerio de Hidrocarburos y Energía

Proponen que el ministerio asuma roles consignados a YPFB

UnanuevapropuestadeLeypararegularynormarelsectorhidrocarburífieroenBoliviafacultaalministeriodelramoacumplirnosólounrolnormativosinotambién técnicoyadministrativoconelpropósitodemaximizarlasgananciasymantenerel controldelEstadosobreunsectorconsiderado“clave”paraeldesarrollonacional. Elproyectista,elexsuperintendentedeHidrocarburos,VictorHugoSáinzOssio,aseguraquedeestaformaseestarárespetandoloestablecidoporlaNuevaConstitución Política del Estado.

Redacción Central

Desmarcandoelroltécnico-ejecutoryfiscalizadorqueactualmentecumpleYacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y señalandoquetodaslasdecisiones,técnicasy administrativas,debensertareaypotestad delMinisteriodeHidrocarburos,elexsuperintendentedeHidrocarburos,VíctorHugoSáinz, planteaunanuevaLeydeHidrocarburosdirigidaamaximizarlasgananciasyamantener elcontrolestatalsobretodoslosprocesosdela cadena de los hidrocarburos. Elproyectistasostienequeestapropuesta es el resultado de un largo y arduo análisisdelaLeydeHidrocarburos3058ylegislacionespetrolerasdevariospaíses,enEuropa Occidental,elPacifico,NorteySudAmérica.

Perosobretodo,seríaunapropuestadirigida adeterminaruncompletocontroldelnegocio hidrocarburífero. Arguyequeelanálisisdelalegislaciónhidrocarburíferabolivianamuestraclaramente que no existe un orden jurídico que le dé al Estadolosinstrumentoslegalesparauncontrol nacional,yaseguraqueporesolastransnacionalespetrolerassiguencontrolandoelsector,apesardequepaganunmayorporcentaje de impuestos. “LaLeydebeseruninstrumentoflexible quelepermitaalGobiernoestablecerrelacionescomercialesbeneficiosasynegociarcontratos que a largo plazo le den más ventajas económicas al país”, dice Sainz. Ensucriterio,nosedebeimponerelmismoimpuestoacamposmarginalesconmásde 30añosdeexplotación,queaquellosmegacamposqueestánenlaetapamásproductiva

desuvitalútilymencionaquepaísesproductoresdehidrocarburosdeEuropaOccidentaly elPacifico,gravanimpuestosquevandel78 hasta el 92 por ciento. CREAR NUEVAS INSTITUCIONES Sáinzaseguraqueunabuenalegislaciónhidrocarburífera debe definir las funciones específicasdelasinstitucionesacargodela implementacióndelapolíticadelsectorprecisandoquesiestasinstitucionesnoestánestructuradasparaasumirlasfuncionesquese definenenlaLey,esnecesarioreestructurarlas ocrearnuevasinstitucionesquesirvanaeste propósito. Enestemarco,sostienequelalegislación hidrocarburíferadebeserunaherramienta paramaximizarlasganancias,establecerseguridaddeabastecimientointerno,desarrollar competitividadypluralidadconlaparticipa-

cióndelaindustrianacionaleinternacional, mantenercontrolestatalsobretodoslosprocesos, y desarrollar la industria nacional. AgregaqueenBolivialasleyeseinstitucionesquecontrolanelsectorestándesarticuladasynocumplenlafunciónfundamentalde controlyfiscalizacióngubernamental.Indica que,porejemplo,lafunciónfiscalizadorade YPFBestámalorientadayqueestodiluyela capacidadempresarialdelaempresayleresta transparencia al sector. Refiere que tal cual establece la Nueva ConstitucióndelEstado,estafuncióndebeser responsabilidaddelaAgenciaBolivianadeHidrocarburos(ABH),subrayandoquetodaslas funcionesdetodaslasleyeseinstitucionesen elsector,debenestaralineadasydirigidasaun solo fin: El control gubernamental. “Esimperativorevisarlasleyesymejorarlas,rearticularlasinstitucionesquenorman

VictorHugoSáinzOssio,fueposesionadoenabrilde2006comosuperintendentedeHidrocarburosyseinformóquesudesignaciónrespondía alaspolíticasquecomenzabaaimplementarlanuevaadministraciónpararecuperarelcontroldeloshidrocarburos.Seleasignócontrolarel transporte, almacenamiento, industrialización, comercialización y exploración de los hidrocarburos así como la exploración y producción. EnesemomentoSainzmanifestóque:“Lacaracterísticaprincipalseráelcontroldelnegocio.Nosotrosnonecesitamosnacionalizarloshidrocarburos por el solo hecho de ser dueños, si somos dueños y no controlamos el negocio de los hidrocarburos vamos a seguir siendo pobres”. Al poco tiempo fue obligado a dejar el cargo de superintendente de Hidrocarburos, después de formalizar una denuncia en contra del entonces presidente deYPFB, Jorge Alvarado que pretendía firmar un contrato irregular con la empresa IberoamericaTrading. La denuncia ocasiono la renuncia de Alvarado.


press.com.bo

del 13 al 19 de diciembre de 2010

13

hidrocarburos

La propuesta señala que no se debe imponer el mismo impuesto a campos marginales con más de 30 años de explotación, que a aquellos megacampos que están en la etapa más productiva de su vital útil.

estasleyesydirigirsusfuncionesparaunControlGubernamental,quenospermitaunaadministraciónracional,científica, eficienteytransparentedelsector.Yque,además,lasleyese institucionesesténdentrodelmarcodelaConstituciónPolítica del Estado”, dice Sáinz. POTESTAD DE LA ASAMBLEA PLURINACIONAL ElArtículo2deestapropuestareferidoalaAdministracióny ExplotacióndelosRecursosHidrocarburíferos,señalaquela AdministracióndelosRecursosHidrocarburíferosespotestadde laAsambleaPlurinacionalyqueelministeriodeHidrocarburosyEnergíaeslainstituciónencargadaderevisaryarchivar todalainformaciónnecesariaparalaotorgacióndeContratos deExploración,deExplotación,Transporteyotrasactividades vinculadas al sector. Asimismo,elMinisteriotendríalapotestadderecomendar

LaadministracióndelosRecursos Hidrocarburíferosseríapotestad de la Asamblea Plurinacional, y elministeriodeHidrocarburosy Energía,lainstituciónencargadadelaotorgacióndeContratos de Exploración.

suaprobaciónalaAsambleaPlurinacionalyprecisaquetodas lasdecisiones,técnicasyadministrativas,sontareaypotestad del Ministerio. Porotrolado,refierequetodaslastareasdefiscalización, medicióndelaproducción,normastécnicasdeproducción, certificacióndereservas,normasdecalidad,comercialización, transporte,sonresponsabilidadexclusivadelaAgenciaBoliviana de Hidrocarburos (ABH). ElproyectistarefierequelaABH,tambiénnormarálospreciosqueelEstadopagaráalosContratistasporBarrildePetróleo Equivalente - BOE (Barrel of Oil Equivalent). DEL OPERADOR ElArtículo15deestapropuestarefierequeelMinisteriodel ramo,cuandootorgueunContratodeExplotación,aprobaráo designaráunOperadorestableciendoquecualquiercambiode

Operadorseráaprobadoporelministerioyquecuando,leconvengaalEstado,porrazonesvalederas,elministeriocambiará al Operador. Lapropuestaseñalaquelasactividadeshidrocarburíferas deacuerdoaestaLeydeberánserconducidasdemaneraprudenteyqueestasdeberántomarencuentalaseguridaddel personal,protegerelmedioambienteylosvaloresfinancieros de todas las instalaciones, incluyendo su operatividad. “Lasactividadeshidrocarburíferasnodebendeningunamaneraimpediruobstruir,lacaza,pescayagricultura,así comootrasactividadessocio-económicasdelosciudadanosdel EstadoPlurinacional.Sedeberántomartodaslasprecauciones necesariasparaprevenirdañoalavidaanimal,vegetal,reliquiasdelpasado,etc.,tambiénparaprevenircontaminación delagua,aireysuelos,yladisposiciónilegaldebasuraenbosques, parques, aéreas protegidas”, establece la propuesta.


14 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energyp

even Japón, interesado en construir vehículos eléctricos con baterías de litio Japónestaríainteresadoenconstruir vehículoseléctricosconbateríasde litiobolivianas,deacuerdoalpresidentedeBolivia,EvoMoralesAyma, quienademásdestacólosacuerdos logradosconJapónparaencaminar inversionesquesustentaránprogramas de desarrollo en el país. De acuerdo con los estudios de certificación, Bolivia alberga por lo menos100toneladasmétricasdelitio, que significa más de la mitad de las reservas mundiales del mineral metálico en el mundo.

Beatriz Canedo Patiño presenta nueva colección de Otoño

Aerocon bautizó a “El Cruceño” en homenaje al bicentenario Aerocon,laLíneaAéreaBanderadelBeni,bautizóen actoespecialaElCruceño,unaviónFairchildMetro 23,concapacidadde19pasajeros,enhomenaje al Bicentenario de Santa Cruz. El acto contó con lapresenciadeautoridades,invitadosespeciales, ejecutivos y trabajadores de la compañía. ElCruceño,quevolaráatodoslosdestinosde AeroconcomoTrinidad,Riberalta,Guayaramerín, Cobija,Tarija,LaPaz,YacuibayCochabambadesarrollandohasta450kilómetrosporhora,fuepresentado a Santa Cruz en el Hangar 93. “El Cruceño” es el nombre que obtuvo mayor apoyo en la votación en la que participaron agenciasdeviaje,pasajeros,clientesypersonal. Aeroconoperaenelpaísdesdehacecincoañosy medio,llegandoanuevedestinospropiosconmás de 50 vuelos diarios.

La afamada diseñadora Beatriz CanedoPatiñopresentósuúltima coleccióndenominada“Caricias de Otoño”, en el hotel Camino Real de la ciudad de Santa Cruz. Durante tres días, la anfitriona atendiópersonalmenteatodaslas personasinteresadasenconocer susnuevascreacionesenelSalón Güembé del hotel cruceño. LaColección“CariciasdeOtoño”está inspirada en la simetría de nervaduras de las hojas otoñales en sus variados tonos que seincorporanendiseñoscreados en lujosas, suaves y livianas telas deAlpaca.Estasdelicadasprendas sonexportadasporladiseñadora aEuropa,EstadosUnidos,Canadá, Asia y Australia.

Cobertura telefónica de ENTEL llega a Carmen del Iténez Desde el 5 de diciembre, la comunidad rural Carmen del Iténez cuenta con coberturadetelefoníamóvilde ENTEL,celebradaenunactoespecialantela presenciademásde800habitantesdellugar,elgerentegeneraldelaempresa telefónica,RoyMéndez,ejecutivosdelacompañía,ladirectoradelaADEMAF, JessicaJordanylasenadoranacionalSoniaGuardia,entreotrasautoridades. Lacoberturatelefónicaesde 10kilómetrosalaredonda,porla radiobasedetelecomunicaciones instalada en el pueblo con Caravanas ArtísticotecnologíaGSM,ademásdeenlace satelital y energía solar. Esta Educativas Petrobras nueva instalación se desarrolla recorrieron Tarija en el marco de los proyectos de y El Chaco expansión rural que desarrolla ENTEL, conjuntamente con el ConelobjetivodedifundirlosdeMinisterio de Obras Públicas, rechos de los niños, niñas y adoServicios y Vivienda. lescentes,ademásdepromoverla

reflexiónentornoaproblemáticascomolaviolenciaintrafamiliar, sexual y el medio ambiente, las caravanasdelPrograma“LaNiñezCuenta”visitaroneldepartamentodeTarija el 3 de diciembre y desde el 8 de diciembre empezaron su recorrido por las localidades de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí, entre otras. LagerentedeComunicaciónInstitucionaldePetrobrasBolivia,Vanessa Canudas,informóqueluegoderecorrerTarijayElChaco,seiniciaráelrecorrido en las ciudades de La Paz y El Alto.


press.com.bo

del 13 al 19 de diciembre de 2010

15

ntos Carlos Delius es el nuevo presidente de la CBHE

Inculcan el espíritu emprendedor en jóvenes bolivianos

LaCámaraBolivianadeHidrocarburosyEnergía(CBHE)informóqueensuúltimareunión deDirectoriorealizadaelpasado9dediciembre,JoséMagelaBernardespresentórenunciaalcargodepresidentedelaInstitución,debidoaquefuetransferidoanuevodestino enBrasilporBGGroup,laempresaalacualrepresentabacomoejecutivoprincipalen nuestro país. Antelarenunciadelpresidente,pormandatodelosestatutosorgánicos,seestablece quequienasumeelcargoeselvicepresidente,queenestecasoeselseñorCarlosDelius Sensano,quienaceptóladesignacióndelDirectorioyqueestaráenelcargohastamarzo de 2012, cuando termina la actual gestión. JoséMagelaBernardesasumióelcargoenmayode2006.En2008,fueelectopara continuar el cargo de presidente y reelecto en marzo de 2010 por dos años más. El nuevo presidente, CarlosDelius es ingeniero industrial titulado enTexas A & M University,trabajóendiferentesempresasdeserviciospetroleros,yactualmenteessocioy GerentedeOperacionesyProyectosdeKaiserServiciosSRL,unaempresadedicadaadiversosserviciosespecializadospara laindustriaenergéticayminera. LaCBHrecientementepasóa ser CBHE, es decir Cámara BolivianadeHidrocarburosyEnergía, incorporandounnuevovalorala cadena de la industria.

ConelauspiciodelBNB,laFundacióndeEmprendedoresyFinanzasMaya,organizó el evento Pilas, dirigido a los jóvenes, en la ciudad de La Paz. Una de lasactividadesdesarrolladasduranteeleventofuelasesióndeConferencias Inspiradoras,denominadaPilasForum,impartidasenlaUniversidadCatólica BolivianaSanPabloporelexpertoEdgardoDonatoyvariosemprendedoresbolivianos exitosos. Posteriormente, se llevó a cabo un simulador de negocios en el hotelTitikaka, donde participaron 100 universitarios con iniciativas empresarialessobreturismode aventura. Jorge Velasco Terán, YPFB Chaco gerentegeneraldelaFundación impulsa campaña Maya,manifestósusatisfacción contra el cáncer por haber sembrado el espíride cuello uterino tu emprendedor en los jóvenes, profesionales y estudiantes de ElComitéCívicoPopulardeElAlto varias universidades. realiza una campaña contra el cáncer de cuello uterino, con el apoyodeYPFBChacoylaPolicía, siendoalrededorde3.500mujereslas que accedieron al control médico para la detección temprana de enfermedades cancerígenas. Si el mal es detectado en el inicio de la enfermedad, la campaña cubre el tratamientohastaquelamujerpuedarecuperarsecompletamente.Segúnla presidentadelComitéCívicoPopulardeElAlto,GuadalupeCárdenas,deltotal demujeresquesesometieronalaprueba,cercade1.000fuerondetectadascon un inicio de cáncer y 400 de ellas tiene la enfermedad ya avanzada.

Distinguen a BISA Seguros como la marca más reconocida

Organizan concurso de dibujo en pro de niños con cáncer ElcomitédeDamasdelaSociedaddeIngenieros deBolivia,DepartamentalSantaCruz,organizóel concurso“Dibujoinfantil”yluegopremióalosmejores.Losdibujosganadoresfueronimpresosenlas tarjetasnavideñasysuventaseráprobeneficiode los niños con cáncer del Hospital Oncológico.

EnelúltimoestudioanualrealizadoporPricewaterhouseCooperSRL (PWC), que involucró a 150 marcasdeempresasdedistintorubro “mejorposesionadas”enlasprincipales ciudades del eje central, Bisa Seguros y Reaseguros S.A., ocupa el primer lugar en Santa CruzyCochabambaenlaespecialidad de Seguros Generales. El representante de PWC, DanielMoncadainformóquelos parámetrosdemediciónfueron: la percepción de marca, la ResponsabilidadSocialEmpresarial y la calidad de productos y servicios al cliente. Juan Carlos Ballivián,gerenteregionaldeBISA SegurosenSantaCruz,agradecióla distinción.


16 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

electricidad

LasSmartGridsoRedesInteligentes, consistentesenredesautomatizadas deenergía,capacesdegenerarflujos deelectricidadydeinformaciónen sentidobidireccional,seríanunaopciónparahacermássostenibleelSistemaInterconectadoNacional(SIN), anteunacrecientedemandadeelectricidadquepodríaprovocarmayoresproblemasdeabastecimientode energíaenlospróximosañosencaso denotomarsemedidasurgentes,indicóJoséCarlosCuadrado,expertoen energíaydocentedelInstitutoSuperior de Ingeniería de Lisboa. Cuadrado,queparticipódel1er Taller“Energía,Generación,Eficiencia yAcceso”,organizadoporlaAcademiaNacionaldeCienciasdeBolivia, departamentalSantaCruz,explicólas característicasdelasRedesInteligentesoSmartGrids,unparadigmade generación,distribuciónycontrolde la electricidad, que se incluye en la temáticadeGeneraciónDistribuida y que ya habría sido adoptado por varios países de Europa. ¿QUÉ SON LAS SMART GRIDS? Loprimeroquehabríaquedestacar, deacuerdoalalógicadeCuadrado, sonloscomponentesqueengloba elconceptodeRecursosEnergéticos Distribuidos(RED,porsussiglasen ingles),queentreotroselementos puedeincluirplantasdecogeneracióndeenergíaeléctrica,yaseacon pilasdecombustibles,microturbinas,sistemasfotovoltaicososistemas eólicos de potencia reducida. Elexpositorremarcóquesibien estosnosonlosúnicosdispositivos degeneración,conocidoscomoRED, son los más difundidos y ayudan a comprenderrápidamenteeltipode dispositivos,cuyageneracióneléctrica, al ser insertada en una red de informaciónydistribucióndeenergía conforman las Smart Grids. Pero,¿QuésonlasSmartGrids?, según Cuadrado, es el nuevo paradigmaensistemasenergéticos, porquepermiten,entreotrascosas, incrementar la eficiencia de la generación, uso, consumo, control y transportedelaelectricidad,convir-

Experto propone Redes Inteligentes, como un cambio de paradigma en materia de generación y distribución de energía LasredesinteligentespodríanhacersostenibleelSistemaInterconectadoNaciona(SIN)l.LasSmartGirdsson presentadascomoelnuevoparadigmaentemáticaenergética.AfirmanqueelSINnoesseguroantedesastres naturales o atentados.

Archivo

Israel Salvatierra

ElTaller,organizadoporlaAcademiaNacionaldeCienciasdeBolivia-DepartamentalSantaCruztuvotuvolugar en el aula magna de la UPSA. tiendoalosconsumidoresenproductores de energía. EldepartamentoEstadounidensedeEnergíadefinelasSmartGrids como una red automatizada, ampliamente distribuida, en el suministrodeenergíaquegeneraunflujo bidireccionaldeelectricidadydeinformaciónqueestáagregadaalritmo aceleradodeconsumodeenergía, capaz de responder a los cambios globales en la red. ALGUNAS FALENCIAS DEL SIN Durantesuintervención,Cuadrado expuso un estudio de caso que él elaboróconinformaciónactualizada almesdejuliosobreelSistemaInterconectadoNacional(SIN)deBolivia,

y en su criterio, no fue difícil percatarsedelospercancesquepodría sufrirelpaísalnoposeermuchasalternativasdegeneraciónytransporte paraabastecerdeenergíadiferentes puntos del país. “Existeunareglabásicadeenergía, Energy menos dos, que dice queunsistemasóloestáseguroen su robustez, si se puede sacar de cualquieradesuspuntosunacentral para mantenimiento más una segundaquetengalacapacidadde parar,sinafectarelfuncionamiento de esta red”, explicó el experto. Aseveróquesisebuscaaplicar esta ley en el SIN, se podría identificar que en algunos casos, sería imposiblemantenerfuncionandoel

sistemaprimario,quepodríacolapsaraldetenerlageneracióndeunao doscentrales,sinencontrarotrasque puedanapoyareldéficitdeproducciónocasionadoporlainactividadde lasdosprimeras,loquederivaríaen drásticasmedidasderacionamiento de energía eléctrica para el país. AfirmótambiénqueelSINadolecedeinseguridadyaquenoproponealternativasanteincidentes provocadospordesastresnaturaleso atentadoscriminales.Antetalsituación propuso dos opciones, la primeraqueBoliviacomienceaconstruirinfraestructuradeTransporte paramejorarlaredloantesposible, tomando en cuenta la actual disponibilidadderecursoseconómicos

y, la segunda, que Bolivia cambie de paradigma en el sistema de redes,paradarpasoalasSmartGrids, colocandoasusconsumidoresenel papelsimultáneodeproductoresde energía. Elexcedentedeelectricidadgeneradaporestospequeñosproductores de energía podría ser vertida en los sistemasdedistribución,paraapoyar lageneracióndelascentraleseléctricas, originandosuspropiasganancias,sostuvoCuadradoyagregóqueesenuevo rolactivodelconsumidordeenergía,lo induciría a un uso más eficiente de la electricidadbajolapremisadeahorrar más para vender más. Tal medida, además de disminuirlademandadegeneraciónde lascentrales,permitiríatambiénliberar en parte la red primaria que se utilizaría para transportar principalmenteelexcedentedeenergía eléctricaproducidaatravésdelos RecursosEnergéticosDistribuidos. “Aquella red que ahora lleva todoelconsumoserviráparatransportarloquenosepuedaconsumir. Esuncambiototaldevisión,porque ademásdeverlapartedeconsumo se debe estimular también la producción,estimularqueelconsumidortambiénseaproductor,yasílo quepaguesealadiferenciaentresu consumo y producción”, aseveró. AcriteriodeCuadradoestetipo deredesestambiénunamanerade resolverelproblemadelaspérdidas deenergíaporeltransportedeelectricidaddesdeloscentrosdegeneraciónhastaloscentrosdeconsumo,ya quelosdispositivosdecogeneración delasSmartGridsseencuentranmás cerca al consumidor.

DEL 1ER TALLER “ENEGÍA: GENERACIÓN, EFICIENCIA Y ACCESO

GastónMejía.Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia – DepartamentalSantaCruz

“Estetallerhasidoorganizadocomounesfuerzoinicial,paraintegrarelconocimiento,lacapacidadylaexperienciadediferentesinstitucionesenunaproblemática queesimportantísimaparaelfuturodeBolivia,eltemaenergético”,sostuvoGastón Mejía,presidentedelaAcademiaNacionaldeCienciasdeBolivia-DepartamentalSanta Cruz,entidadimpulsoradeleventoquecontóconelapoyodelaUniversidadPrivadade Bolivia y el Gobierno Autónomo de Santa Cruz. AgregóquesuorganizaciónestádirigidaadefinirlasmejoresopcionesparaincrementarlacantidaddeusuariosdelaelectricidadenBolivia,tomandoencuentaque aproximadamenteun70%delosbolivianosnotienenaccesoplenoalaenergíaeléctrica,mientrasqueel30%restantedelapoblaciónnacionalnotendríaaccesoabsoluto a este servicio básico.

Eleventologróreuniraunselectogrupodeprofesionalesyexpertosdelsectorla pasada semana. ElTaller, que tuvo lugar en el Aula Magna de la UPSA, entre los días 9 y 10 de diciembre,contóconlaparticipacióndepersonalidadescomoelpresidentedelaCooperativaRuraldeElectrificación(CRE),RogerMontenegro,quienhablódeEficienciaEnergética;porotrolado,JavierArgandoñadeYPFBAndina,expusoeltemadecogeneración, durante la mañana de la primera jornada. Porlatarde,otrosexpositoreshablarondeproyectoscomoeldegeneraciónconbiomasaybagazodecaña,elproyectobiodiesel,ylageneraciónporgeotermia.ElDíaviernes sehablódelproyectoeólicoQollpana;luegoseexplicaronpormenoresdelaelectrificación rural de Santa Cruz y como último tema se explicó el Proyecto Múltiple Rositas.


www.energypress.com.bo

del 13 al 19 de diciembre de 2010

17

Israel Salvatierra

gas

FuncionariosdeYPFBAndinarealizanlapruebadeproduccióndelnuevopozoRGD–81,conuncaudalpreliminarde6.2MMpcdyqueseráampliadoa10MMpcddegas.

YPFB Andina incrementa producción de Gas en Campo Río Grande Israel Salvatierra

Conlapuestaenmarchadelnuevo pozo Río Grande – 81 (RGD-81), la SociedadMixtaS.A.,YPFBAndina, compuestaenun51%porYPFByun 48.20 % por la petrolera española RepsolYPF,seestaríaincrementando los niveles de producción del campoRíoGrandeaunaproximadode35MMpcd. Elcaudal de producción preliminar es de 6.2 MM pcd y entró en funcionamiento el viernes de la semana pasada. Walter Navia, jefe de geología de la gerencia de desarrollo de YPFB Andina informó que el pozo ha sido perforado hasta los 3.680 metros, entre el 10 de agosto y el 4denoviembreyquealmomento elpozoyaestáenproducción,con caudales que se pueden estimar en niveles muy similares a los obtenidos en el pozo RGD – 22, que seencuentraa2.3alkilómetrosde distancia. Destacó que con la puesta en marchadelRGD-81máslaproduccióndelpozodescubridor,elRGD22,seconsigueelevarlaproducción del campo Río Grande, ubicado a 55kilómetrosalsudoestedeSanta Cruz,de20MMpcddegashastalos 35 MM pcd. Respectoalcaudaldeproduc-

ción del pozo, Navia indicó que hasta ahora ha sido evaluado de forma preliminar, y que estaría produciendo con una línea provisional, pero que será ampliado para tratar de alcanzar los 10 MM pcddegas,mediantelainstalación deunanuevalíneadeproducción de 4.800 metros de largo, que transportaráelGasNaturalhastala plantadetratamientodeRíoGrande. El funcionario no precisó si el gas será utilizado para el mercado interno o la exportación. Por otro lado, Hugo Calderón, coordinador de producción de YPFB, explicó que por cada 10 MM pcddeGasobtenidosdelpozoRGD –81,seobtendráunos280barriles decondensadoconungradodeAPI de59,ademásde20barrilesdeGLP por cada MMpcd (millón de piés cúbicos diarios de gas), y 5.5 barriles de gasolina natural por cada MMpcd de gas natural. DE LA PERFORACIÓN AlserconsultadoporEnergyPress acerca de la formación que se habría alcanzado en la profundización del RGD-81, Navia explicó que se habría perforado hasta la formaciónIquiri,correspondiente alsistemadevónico.“Tenemosun intervalo de cerca de once metros punzados de producción y los baleosproductoresestánporelorden

Para la perforación del pozo, fue necesaria una inversión aproximada de $us 7 MM, se trataría de una cifra relativamente baja, considerando que las perforaciones en el Sur del país requieren inversiones que oscilan entre los $us 50 MM a $us 70 MM

de los 3.593 metros aproximadamente”, precisó Por otro lado, puntualizó que para la perforación del pozo, fue necesaria una inversión aproximada de $us 7 MM, y aclaró que se trataríadeunacifrarelativamente baja, considerando que las perforaciones en el Sur del país requieren inversiones que oscilan entre los $us 50 MM a $us 70 MM. A criterio del funcionario, el pozoestaríaencaminadoaconfirmar las reservas estimadas por su presidenteMarioArenasenocasión de la inauguración del pozo Río Grande – 22 cuando anunciara la posibleexistenciadeunreservorio quepodríaalbergarGasNaturalen volúmenesde700BCF(billonesde píesCúbicos,porsusiglaeninglés)a 1TCF(TrillóndePisCúbicos,porsusiglaeninglés),resultadosqueserían confirmadosamedidaqueavancen los proyectos de perforación. DE LAS PERSPECTIVAS DEL CAMPO RÍO GRANDE Finalmente, Navia se refirió a las perspectivasdeYPFBAndina,sobre el Campo Río Grande, que actualmentetieneactivos20pozosdeun total de 80, y dijo que estas crecen con la puesta en marcha del pozo RGD-81. Añadió que la gerencia dedesarrolloestaríatrabajandoya en la profundización del pozo Río

Grande – 27, ubicado en el sector nortedelcampocuyafechadeculminaciónseesperaparafinalesde diciembre. En ese sentido, Navia explicó queYPFBAndinahabríaprogramadocomopartedelPlandeDesarrollo del campo Río Grande, para la gestión2011,profundizaruntotal de cuatro pozos, se trata de los pozos 27, 56, 53, 59 y perforar uno nuevo. Precisó que para la perforacióndeesteúltimoseránecesaria laadquisicióndeunnuevoequipo de 1.500 HP (Caballos de Fuerza, por su sigla en inglés).


18 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo Gas: Argentina anuncia inversión millonaria La Petrolera ArgentinaYPF, parte de la española Repsol, anunció una inversión de $us 5.000 millones para explotar los reservorios deTight gas recientemente descubiertos.

internacional Especular con el hambre: el mundo, ante la próxima crisis alimentaria

Comerciarconelhambre:losinversoresapuestanporlasubidadelasmaterias primasenlasbolsasafuturos.Laapuestatieneconsecuencias:elmundoseenfrenta a la próxima crisis de alimentos. Michael R. Krätke*

La historia algunos ya la conocen: un ambicioso joven dramaturgo quiere escribir una obra sobre los codiciososhéroesdelmundodelas finanzas.Elescritorquiereentender qué es lo que motiva a su héroe. Peronadiepuedeexplicarlequées lo que decide el curso de los parquésbursátiles.Labolsadecereales deChicagosedemuestracomoalgo incomprensible,cadarazónpresentada es una“montaña de grano”a travésdelacualnoseconsiguever nitansiquieraalospropiosactores implicados.Elautor,BertoltBrecht, sedioporvencido;ycomenzóaestudiar a Marx. Entonces fue cuando, en sus propias palabras, comprendiódeverdadsupropiaobra. Todoelloocurreen1928,elañoinmediatamenteanterioralcomienzo de la Gran Depresión. Los negocios en bolsa pueden llevar a la muerte. Porque en elmercadodevaloressecomercia tambiénconalimentosysedetermina el precio de los mismo para miles de millones de personas. Ennuestraslatitudeslapobreza noequivaleamorirseliteralmente de hambre. Pero para más de mil millones de personas la malnutrición es algo muy real. Igual de real quelaenormecantidaddealimentos que se producen anualmente, suficientesparaalimentaramucha más gente de la que existe en la poblaciónmundialactual.Apesar

de todo ello se adivina en el horizontequelapróximacrisismundial será de otro tipo: una crisis de alimentos. Una vez más Unavezmás.Haceunospocosdías miles de personas protestaron en la capital mozambiqueña de Maputocontraelaumentodelprecio del pan y de la energía. La policía disparó contra los manifestantes. Huboalmenosdiezmuertos.Yaen el 2007 y en el 2008 aumentaron dramáticamentelospreciosdelos alimentos.Seduplicaronytriplicaron para el trigo, el arroz y el maíz, quealcanzaron,enparte,suprecio más alto desde hacía 30 años. El precio del arroz, por ejemplo, aumentó casi un 180% en menos de dosaños.Todosprestanatencióna lacrisisfinancieraybancariamientras entre bastidores da comienzo una crisis de alimentos de una durezainimaginable.Almenos120 millonesdepersonasvivenpordebajodelumbraldelapobreza.GraciasalaglobalizaciónmuchospaísesdelSurhandejadodeexportar alimentosydebenimportarlos.La hambruna hace estallar los motines:yasehanregistradorevueltas en más de 30 estados. Mientras en Alemania se jura y perjuraquelaeconomíaserecupera,lospreciosparaelcafé,elcacao, elazúcarylosproductoslácteosse disparan al alza en todo el mundo. Lomismovaleparalosmercadosde futurosdecereales,sojayarroz.Los principalescentroscomercialesse

encuentranenNuevaYork(NYMEX/ COMEX)yenChicago,dondeopera laCámaradeComerciodeChicago (CBOT,porsussiglasinglesas)fundada en 1848, y la Chicago Mercantile Exchange (CME), fundada en1898.EnEuropalosalimentosy materiasprimassecomercianenlas bolsasdefuturosdeLondres,París (Matif),ÁmsterdamyFrankfurtam Main(Eurex),tambiénenMannheim y, desde 1998, incluso en Hannover. Por doquiera se comercia conproductosagrarios,peronode manera presente y al natural, sino a mucha distancia y en unidades estandarizadas. Los contratos de compraventasefijanparaunafecha determinadaenelfuturoyreciben justamenteesenombre:“futuros”. Así se puede, por ejemplo, comerciarconcerealesantesdequesean cosechados:unnegocioespeculativoconlosingresosypreciosdelos productosagrícolasdelospróximos meses. El precio del pan A finales de 2007 los principales actores de los mercados financieros (no solamente de los hedge fonds) huyeron en estampida de los desequilibrios causados por la crisisfinancieraylostítulostóxicos sin ningún valor para adentrarse en la especulación con alimentos y materias primas. Las bolsas de mercancías a futuros se vieron de súbitoabarrotadasylaconsecuenciafueunaexplosióndelpreciode lasmateriasprimasydelpetróleo. Inevitablemente,aumentaronlos

En nuestras latitudes la pobreza no equivale a morirse literalmente de hambre. Pero para más de mil millones de personas la malnutrición es algo muy real. preciosdetodaslasmercancíascon lasquesecomerciaenlasbolsasde valoresnormales.Fondoscomolos creadosporlosbancossellevaron otro potosí a pesar de la crisis. En Alemania elDeutsche Bank se publicitabaalosinversoresanunciando brillantes prospectivas de gananciasgraciasalospreciosalalza de los productos agrícolas. La ministra alemana de agricultura,IlseAigner(CSU),haanunciado recientemente que quiere poner en marcha una campaña contralaespeculaciónabusivaen losmercadosagrariosenlacumbre agrariaenenerode2011enBerlíny también en la cumbre del G-20 en juniode2011.PeroAignertraiciona suspropiaspromesasrápidamente, pues hasta la fecha no cuenta ni conpropuestasniconconceptos.El temaesparaella«muycomplejo». Y uno quisiera añadir: y el gobiernofederalselotomamásbiencon calma. Porque en septiembre de 2010sedisipónuevamenteelpánicoaunaamenazadorabancarrota

estatal en Grecia, España o Portugal,demodoqueelpreciotantode losempréstitosdelEstadocomodel interés bajó en picado. Pero inclusoasílosespeculadores,trastomar sus botines a los cada vez más endeudadosestados,retornaronalas bolsasdefuturosparasobrevivira basedecomerciarconalimentosy materias primas. Los chinos o los brasileñosexperimentanpequeños milagroseconómicosensusrespectivos países. Una buena y abundantecomidaesunsímboloimportantedeestatussocial,muchomás importanteaúnqueelautomóvil. Una razón más para ver lucrativas posibilidadesdeinversiónquesobretodoproporcionenganancias rápidas:losagrofuturossatisfacen plenamente este objetivo. Eljúbilodelosespeculadores En el 2007 y el 2008 hubo malas cosechasdecerealesenAustralia, unodelosmayoresexportadoresde granodelmundo.Enel2010hubo una sequía catastrófica en Rusia.


www.energypress.com.bo

del 13 al 19 de diciembre de 2010

minería

Archivo

especialescreadosatalefecto,que especulancontodounpaquetede productosagrarios.Susresultadosse hanincrementadometeóricamente en los dos últimos años. Cuantos másespeculadoresseencaminana losparqués,másdemoledoresson los efectos de su actividad en los preciosdelosalimentos.Sóloeldos porcientodelosagrofuturosnegociadosconducenaunatransacción real de las mercancías –esto es: a la entregadelamercancíaacambiode dineroantesdequeexpirelafecha delcontrato.Todolodemásespura especulación–conelincrementoo la caída de precios –y sólo sirve al enriquecimiento.

e.

Laspérdidasdecosechashandisparado el precio el pan más del 20% en Rusia. Si el gobierno en Moscú restringirá o no el comercio –el primerministroVladimirPutinprolongódeinmediatolaprohibición de exportación de grano–, es algo quepreocupaalosespeculadores enjúbilo.Nosecomerciacontodos los alimentos en las bolsas a futuro,perosíconlosmásimportantes para la nutrición de la población mundial, como el trigo, el arroz, la soja y el maíz. Lasautoridadesreguladoresdela CommodityFuturesTradeComission (CFTC),quecentransuatenciónen las bolsas de futuros de los EE.UU., hanconstatadorepetidamenteque la determinación del precio en los agrofuturos ya no tiene nada que verconlaofertaylademandanilas estimacionesdecosechayventas. Lasmaníasdelosmercadoshacen fluctuar los precios radicalmente. Aunque la producción de alimentosapenascrezcaoseestanque,las cifrasdelosagrofuturossemultiplican y se multiplican. Si hace un par deañossecomerciabatodavíacon unas30.000accionesdefuturosen trigoal díaenChicago,hoy han subido ya a más de 250.000. Obviamenteespeculanconellas losgrandesseñoresdelcapitalcomo el Deutsche Bank o el BN Paribas, pero no, claro está, con su propio nombre, sino a través de fondos

La danza de San Vito de las bolsas Elíndicedepreciosdelosalimentos delaOrganizacióndelasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas inglesas)hacalculadounacestacon losalimentosmásimportantesdel planetaTierra, de los cuales –aunque no todos se comercian en las bolsas– aumentan sus precios sin tocaraparentementetecho.Así,en lospaísesmáspobresaumentaron del 2007 al 2009 los precios de los alimentos entre un 30 y un 37% y en el 2008 de nuevo entre el 37 y el40%.Lesigueunaciertarecuperación en el verano de 2009, pero desde diciembre de 2009 la tendencia del índice de la FAO apunta nuevamentehaciaunincremento. LosexpertosdelaFAOadvierten cifras en mano del estallido de la próxima crisis de hambre, a la que apenas se podrá poner freno. Porquelaespeculaciónprácticamente sin riesgos en las bolsas de futuros esunnegociomultimillonariopara el que se necesita todavía menos capital neto que en el comercio de acciones. El negocio corrompe la existenciadeunaproducciónsostenible,porqueentodoelmundolos campesinosintentanseguirelbaile deSanVitodelasbolsasparapoder conseguiralmenoslosrestos.Malas noticias, pues, para los pobres de este mundo: ellos pagan la cuenta del rally en las bolsas a futuros.Y lo hacenconmillonesdehambrientos, con decenas de miles de muertos. *MichaelR.Krätke,miembrodel ConsejoEditorialdeSINPERMISO, esprofesordepolíticaeconómicay derechofiscalenlaUniversidadde Ámsterdam,investigadorasociado alInstitutoInternacionaldeHistoriaSocialdeesamismaciudad ycatedráticodeeconomíapolítica ydirectordelInstitutodeEstudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido.

Cianuro, la cara tóxica del oro Unaadvertenciaalusodelcianuroenlaexplotacióndeloro Redacción Central

Remarcandoqueelusogeneralizadodelcianuroen lamineríadeloro,resultaaltamentetóxico,unestudiodelObservatoriodeConflictosMinerosdeAméricaLatina,OCMAL,poneenlamesadeladiscusión mundiallacaratóxicadeloro,metalqueenfrenta actualmenteunafuertedemandaypermitehablar delagotamientoprogresivodelosyacimientosmás ricos del planeta. ElestudiomonitoreadoporWilliamSacherseñalaque,respaldándoseenlospreciosrecorddela onza de oro y en el interés sostenido por parte de inversionistasmayoresymenores,laindustriamineraexplotaactualmentealmáximolasminasen producción. Por otra parte, indica que las empresas de exploraciónadquierenconcesionesentodaspartesdel planeta,buscandounreemplazoparalosyacimientos que se van agotando. “Aunafuertedemandadelmetalseoponeun agotamientoprogresivodelosyacimientosmasricos, esdecir,losdepósitosenloscualeseloroseencuentraenaltasconcentracionesenlaroca.Pararesolver estaparadoja,laindustriaminerausaunatécnica especial:lalixiviaciónporcianuro”,dicelainvestigaciónprecisandoqueelbajocostodeestastécnicas permiteprocesardemaneraeconómica,rocasque contienen oro en muy bajas concentraciones. DESECHOS CONTAMINANTES Sinembargo,agregaquelaexplotacióndeestosyacimientosdebajaconcentracióngeneramillonesde toneladasdedesechoscontaminantescadaaño. “Estosdesechos,cargadosconcianuroymetalespesados,representanunriesgoinnegablepara los ecosistemas y la salud pública”, dice el estudio deSacherquienacotaqueenlosúltimos30años, unalargalistadeaccidentesdegravedadvariable hademostradoqueexistecontaminación continua del medio ambiente a nivel mundial por parte de las empresas mineras de oro. SostienequedebidoaqueelcianuFigura 1 roesunproductoevidentementetóxico, lasconsecuenciasdeestosaccidentesson generalmentedramáticas,porloquela mineríadeloroysusprocesossonparticularmentepreocupantesparaelciudadano común. Refiere que en Europa, la toma de concienciadelriesgorepresentadopor elcianurollevóalParlamentoEuropeoa aprobarunaresoluciónencontradeluso de esta sustancia en la minería de oro.

“El discurso de la industria aurífera tiende a afirmarqueapesardesutoxicidadelcianurousado ensusexplotacionesescontroladodemanerasegura.Sinembargo,debidoalinmensovolumende lasexplotacionesactualesyalageneraciónmasiva dedesechosqueéstasimplican,nosepuedeevitar lageneracióndecontaminacióncrónicadelmedio ambiente”, refiere el estudio. Enestemarco,sostienequeesdifícilcalcularel alcancedeestacontaminación,debidoallimitado conocimientodelacienciaenesteámbitoyseñala quelosciudadanosdetodoslospaísesimplicados tienen derecho a preguntarse si el uso del cianuro en la minería del oro ayuda al bienestar de la comunidad,ademásdeserunasustanciaquesirve paralaextraccióndeunmetalsinmayorutilidaden la práctica. EL ORO: USO Y PRODUCCIÓN Elestudioencuestiónrefierequeelorohasidouna delasmayoresmotivacionesparalacolonización de América y África, con consecuencias irreversibles para el destino de los pueblos indígenas y el medioambientedeestoscontinentesyagregaque laexploracióndeestemetalconpropiedadespoco comunesyaltamenteresistente,estámarcadaporla megaexploraciónylaproduccióndesenfrenada. ¿Dóndeseubicaeloroyaextraído?.Segúneste estudio la cantidad total de oro extraído del subsueloterrestredesdeeliniciodelaexplotaciónes de166.000toneladascuyovolumentotalcabecasi completamente en dos piscinas olímpicas. Lafigura1muestracómosereparteestevolumen segúnsuusoyagregaque136.100toneladas(el52% + 18%+16%= 86%) del oro, es decir la mayoría, se encuentraenformadejoyería,lingotesomonedas, mientras26.560toneladas(el16%)estánenmanos de los bancos centrales. Elestudiorefierequedeestas26.560toneladas, losEstadosUnidostienen8.000,Alemania2.800, Suiza2.400,Francia2.400,Italia1.850.Elrestoestá perdido o es irrecuperable.

19


20 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

“Lightfoil”: cuando la luz es capaz de levantar pesos Losresultadosdeestosexperimentos seránclaveparalas“velassolares”y losviajesespacialesdelargoalcance. Talcomoelairehacelevantarse las alas de un avión, la luz también puede levantar pesos, afirma un grupo de científicos. Elefecto,mostradoprimeroen simulaciones, fue probado en la prácticaconpequeñísimostubosde vidrio. Talcomoelperfilaerodinámico delasalas,elenfoque,publicadoen larevistaNaturePhotonics,funciona utilizandolapresióndelaradiación de la luz. Losresultadossondeinteréspara dirigir “velas solares”, un tipo de propulsiónparalasnavesespaciales basado en la misma fuerza. Cada fotón - o paquete de luz - aporta su propio impulso, y estelightfoilfuncionamediantela acumulacióndelimpulsodelaluz cuando ésta pasa a través de un material. Estapresióndelaradiaciónhasido consideradacomounafuentedepropulsiónsincombustibleparalasmisiones espaciales de larga distancia. Una “vela solar” que reciba el impulsodelosrayosdelsolpuedeser transportadaaunavelocidadapenas menor que la velocidad de la luz. Sinembargo,hastaahora,nadie pensóutilizarestapresiónenunsistema análogo a un perfil alar, o aerodinámico,diceGroverSwarzlander, delRochesterInstituteofTechnology (RIT), con sede en Nueva York.

Aligualqueelaire,laluztambién puedelevantarpesos,afirmaun grupo de científicos.

BBC

BBC, Jason Palmer

“Aquí,enRIT,tenemosungrupo querastreaelpasodelosrayosatravésdeobjetosparaproducirtodoel tiempomaterialdediseñográficopor computador”, le dijo a la BBC. “Demodoquepropusequesometiéramosesteproblemaaunode estosprogramasderastreoderayos para ver qué pasaba”. Elequipo,entonces,echóaandarsimulacionesbasadasenuntubo devidriosemicilíndricoparaverqué pasabacuandoseleaplicabaunhaz de luz sin foco. Vamos arriba El grupo no sólo descubrió que los tuboscomenzabanaelevarse,sino que había varios ángulos a los que los tubos trataban de alinearse. “Lo sorprendente de nuestro modelo es que muestra que tiene diferentesposicionesdeequilibrio rotatorio, de manera que rueda a una posición dada, se queda ahí y

continúaexperimentandoestaelevación”,diceeldoctorSwarzlander. Esta presión de la radiación ha sidoconsideradacomounafuente depropulsiónsincombustiblepara lasmisionesespacialesdelargadistancia. Elpasosiguientedelequipofue diseñarpequeñísimostubosdevidrio, de menor ancho que el de un cabello,paraprobarcientíficamente el principio. Lostubillossehicieronflotaren agua,atravésdelacualseproyectó unrayoláser.Lostubillossecomportarontalcomosehabíapronosticado en las simulaciones. Dadoelampliamenteconocido efectodepresióndelaradiación,el descubrimientodellevantamiento de tipo óptico es asombroso en el sentidodequenadiehubierapensado en eso antes. “Han diseñado experimentos muyefectivosparasacarlepartidoa lasfuerzasópticasqueunosabeque existen, pero no en un sentido en queseindujeraunmovimientocolectivo”,diceOrtwinHess,uninvestigadorenópticadelImperialCollege de Londres. Elefectopodríatambiénserde interésparatratarconobjetosincluso máspequeñosquelosfinísimostubosdevidriodelosexperimentosdel grupo. EldoctorSwarzlanderdiceque sugrupocontinuaráoptimizandola formadesuslightfoilsy,luego,“tratar de penetrar en su régimen microscópicoparaversipodemosatar partículaspequeñas-tejidobiológico, por ejemplo - a estas light foils para poder arrastrarlas”.

La piel del tomate se transforma en plástico BBC, Elena Sanz

InvestigadoresdelInstitutodeCienciasMaterialesdeSevilla(CSIC-US)y delaUniversidaddeMálaga(UMA) hancreadounplásticobiodegradable a partir de la piel de tomate con aplicaciones en el campo de la alimentación y salud. Loscientíficostomaroncomoreferenciaelcomponenteprincipalde la epidermis de la piel de este fruto, unbiopoliésterdenominadocutina que constituye la matriz de la capa cuticularquerecubrelasuperficiede lashojas,tallosnolignificadosyfrutosdelasplantassuperiores.Lafun-

ciónprincipaldeestebiopolímeroes preservarlapérdidadeaguadesde el interior celular y actuar como interfase entre la planta y el medio externo. José Jesús Benítez Jiménez, responsabledelproyecto,asegura que“la cutina se contempla como un producto biocompatible, biodegradable y no tóxico que la propia naturaleza emplea como capa protectora de frutos y hojas, y, por tanto,susceptibledeseradaptado artificialmente y empleado como materialcomercialparaelenvasado de alimentos”. Elmaterialplásticoresultantees viscoelástico,conungrosor“alacarta”ydecoloranaranjado.Esinocuo

ybiodegradableysudurabilidades la misma que la de la piel del fruto. “Enlaactualidadestamosrealizando pruebasmecánicas,deresistencia, elasticidad,transparenciayopacidad”, apunta Benítez. Además, la materiaprimaesgratis,puestoque sondesechosdelaindustriaalimentaria. Aunquelacutinaeselmaterial poliméricolipídicomásabundante enlabiosfera,yesconocidodesde hace tiempo, su formación en las plantasapartirdelosmonómeros constituyentes no está bien descritaysedesconoceconexactitud cómo se ensamblan o unen químicamente entre sí para formar el biopoliéster.

CITAS citas

Nacional

Maestría en Ecología y conservación ElCentrodePostgradoenEcologíayConservación,delaCarreradeBiología/ Facultad de Ciencias Puras, y Naturales/UMSA, convoca a graduadosuniversitariosdediversasdisciplinas,interesadosenelmanejo sustentable y la conservación de la biodiversidad; así como en el manejo de la temática ambiental de manera integral, a postularse a laIX versióndelaMaestríaenEcologíayConservacióndelaBiodiversidad;y en el manejo de la temática ambiental de manera integral, a postularse a la IX versión de la Maestría. Existen un número de 20 plazas para la Maestría, siendo la fecha límite para la recepción de documentos el próximo14deenero.Contactos:alTelf.:244-1963E-mail:webmaster@ umsa.bo. Escuela Europea convoca su maestría en Exportaciones La Escuela Europea oferta para el siguiente año su Maestría en Exportaciones, única en su género en el ámbito latinoamericano, porque rescata la experiencia española de enseñar el“how to do it”de las exportaciones,elcursodemodalidadsemipresencialtendráladuración deunañoycuentaconelapoyoinstitucionaldelaFundación Europea paraelDesarrollo.Contactos337-3572(SCZ),244-1408(CBBA),440-8306 (LPZ), E-mail: infoscz@escuelaeuropea.edu.bo. “Gestión estratégica de marketing en instituciones educativas” Un Seminario Taller Internacional que se realiza por primera vez en Bolivia, tendrá lugar el 17 y 18 diciembre en el Salón Directorio de la CámaraNacionaldeComercio,enlaciudaddeLaPaz.Elcontenidodel eventoabarcatemasdeGestiónyLiderazgoeneducación;Marketing estratégico,elalumnoesuncliente;Creacióndevalorenlaeducación yusodelatecnologíaenlapromociónyventadeservicioseducativos. Contactos al Telf: 231-5346, Email: sismec@acelerate.com

Internacional 10th Annual Liquified Natural Gas Conference Entre el 24 y 25 de febrero de 2011, en el Milton Post Oak Hotel, HoustonEstadosUnidos,serealizaráesteeventoqueseráunaoportunidad para profundizarla situación actual del mercado deGNL, la red virtual mundialycompartiropinionesconexpertos.MayoresinformesalTelf.: 781-430-2105, E-mail: cynthia_rugg@platts.com. Pacific West Biomasa, Conference and Trade Show El evento tendrá lugar en el Sheraton Seatle Hotel,Washigton, EEUU, entreel19y12deenerode2011,seráunaplataformadeencuentroentre losproductoresactualesyfuturosdelsectordelaelectricidadyderivadosdelabiomasaydelosbiocombustiblesavanzadosconlosgeneradoresderesiduos,agregadotes,productores,líderesmunicipales,ejecutivosdeserviciospúblicos,proveedoresdetecnologíayotrosactores delciclodeproducción.Contactosal(701)746-8385,E-mail:service@ bbiinternational.com,Web:www.pacificwest.biomassconference.com. Global Biofuels Summit 2011 Losasistentesaestacumbreparticiparándeunanálisisenprofundidad delmercadodelosbiocarburantesenlosprincipalespaísesproductores de Europa y en todo el mundo. Asimismo, actualizarán sus conocimientosrespectoalastendenciasprincipalesypolíticadelatecnología delosbiocombustiblesdelosgobiernos,losproductoresdebioetanol ybiodiésel.ElGlobalBiofuelsSummit2011,tendrálugarenBarcelona, España.Entreel26 y27deEnero,2011.Contactosaltelf.+421-257-272146,E-mail:Catarina.prochazkova@flemingeurope.com.WEB:www. ae-africa.com/events.php.


www.energypress.com.bo

del 13 al 19 de diciembre de 2010

21

gas

repsolypfylabrasileñaValeDoRíoDoceexplotarányacimiento

ANÁLISIS

Gas: Argentina anuncia inversión millonaria

“Bolivia no tendrá margen para negociar”

“Esto va a sostener el crecimiento del país”, destacó la

Efe - Agencia

presidenta argentina, Cristina Fernández, tras el anuncio del descubrimiento de “tight gas”, o gas de arenas compactas, y de “shale gas”, o gas de esquisto, en Loma de La Lata

Archivo

LapetroleraargentinaYPF,controladaporlaespañolaRepsol,anunció que, en sociedad con la brasileña ValedoRioDoce,explotaráelyacimientodegasnoconvencionalhalladorecientementeconunainversión de 5.000 millones de dólares. “Estovaasostenerelcrecimiento del país”, destacó la presidenta argentina,CristinaFernández,tras elanunciodeldescubrimiento de “tight gas”, o gas de arenas compactas, y de “shale gas”, o gas de esquisto, en Loma de La Lata, el mayoryacimientodegasnaturalde Argentina, operado por YPF. ElvicepresidenteejecutivoydirectorgeneraldeYPF,SebastiánEskenazi,detallóquelaprimeracampaña de exploración de“tight”en el área de Sierra Barrosa dio como resultadoelhallazgode4,5TCF(TrillionCubicFeeteninglésolamedidaequivalenteenespañol,billones de pies cúbicos). “Argentinaconsume1,5TCF.YPF estáentregandomásomenosel40 porcientodeesto.Solamenteconeste descubrimiento,YPFpasódetener seisañosdeexpectativadereservas en gas a 16 años”, dijo el ejecutivo. Conunainversiónde5.000millonesdedólares,estegasdearenas compactasserádesarrolladoyproducidoconjuntamenteporValedo RioDoceeYPF,éstaúltimacontrolada por Repsol y en la que la familia argentinaEskenazitieneunaparticipación del 15,4 por ciento. “Enunaprimeraetapa,calculamos entregar2millonesdemetroscúbicos diariosyeneseyacimientocalculamos alcanzarunaproducciónestablede4a 5millonesdemetroscúbicosdiarios”, precisó Sebastián Eskenazi. El directivo aseguró que el volumen de “tight gas” hallado es “enorme”y“es sólo el principio de algo mucho más grande”. Asimismo,enelactoalqueasistióelpresidentedeRepsol,Antonio Brufau,YPFanuncióelhallazgode gasypetróleodentrodereservorio tipo “shale” en la formación Vaca Muerta,enotrazonadeLomadeLa Lata, en la cuenca Neuquina. Allí,losprimerostrabajosarrojaronunaproduccióninicial de 20 mil metros cúbicos diarios de gas rico en propano y un promedio de 40 barriles diarios de petróleo por pozo.

“Solamenteconestedescubrimiento,YPFpasódetenerseisañosdeexpectativa de reservas en gas a 16 años”, dijo Sebastián Eskenazi.

En lo que a Bolivia se refiere, el mercadoargentinonoestáen riesgo,almenosmientrasesté vigenteelcontratoentreYPFBy Enarsa(hasta2026).Sinembargo, considero que este anuncio se debe tomar con cautela y debe servir como una luz de alerta para nuestras autoridades. Novamosaperdernuestros mercadosmientrasloscontratostenganvigencia,peropuedoasegurarqueelGasNatural Licuado (GNL) y el gas no convencionalseránresponsablesde quellegadoelmomentoderenegociarloscontratosconBrasil y Argentina, Bolivia no tenga margendeacciónparanegociar o imponer condiciones favorablesalpaíscomoserprecios, clausulas “take or pay”, etc., porquesimpleyllanamenteya no somos ni seremos la única alternativaparaesosmercados. En ese sentido, pienso que sedebeprestarmayoratención a algunas propuestas que se han lanzado recientemente y queconsideranmercadosalternativoscomoelnortedeChileo la salida del gas boliviano en estadolíquido(GNL)víapuertos peruanos.

BernardoPrado


22 del 13 al 19 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.786 millones de euros en los nueveprimerosmesesde2010,un 32,5%másqueenelmismoperiodo del año anterior. El resultado de explotación alcanzó los 4.060 millones de euros, un 58,4% superior al registrado entre enero y septiembre de 2009. Repsol mantuvo hasta septiembre la buena tendencia de los seis primeros meses del año, conreforzadoscrecimientosensus principales áreas de negocio. Elresultadodeexplotaciónrecurrenteexcluyendoelefectopatrimonialexperimentóunaumentodel82%,hastasituarseen3.659 millones de euros. Este aumento se explica por la buena evolución de las variables de negocio, especialmenteelmargenintegradode refinoymarketing,eláreaquímica y la mejora deYPF.También afectaronpositivamentelaapreciación del dólar y los mejores precios del crudo(34,6%deincrementodela cotización internacional del crudo Brent) y del gas (aumento del 17,9% en el Henry Hub). La compañía también mejoró en este periodo sus precios de realizacióndecrudoun33,9%(en líneaconelmencionadoaumento del precio del Brent) y los del gas un22,7%(porencimadelacotizacióndelíndicedereferenciainternacional Henry Hub). En este contexto, el resultado de explotación del Upstream (Exploración y Producción), alcanzó los 1.042 millones de euros en el periodo, un 68,6% más que en losnueveprimerosmesesde2009, apoyado en los referidos incrementosdelos precios internacionales del crudo y del gas, y en el aumentosostenidodelaproducción y la mejora del mix. La mejora de los márgenes de refino, la buena marcha del marketing, y la recuperación de márgenes y volúmenes en la química permitieron un mayor resultado delDownstream(RefinoyMarketing) en el periodo, situándose el resultadodeexplotaciónen1.133 millones de euros, un 34,1% más queenelmismoperiodode2009. LosresultadosdeYPFaumentaron un 81,7% hasta 1.205 millonesdeeuros,comoconsecuencia de la aproximación de los precios a la paridad internacional. El resultado de explotación de Gas Natural Fenosa fue de 749 millones de euros entre enero y septiembrede2010,un33,8%más queenlosmismosmesesde2009. A30deseptiembrede2010,la posicióndeliquidezdeRepsolsesituóen6.912millonesdeeuros,con

Elresultadodeexplotacióncrecióun58,4%yalcanzólos4.060millonesdeeuros

Repsol aumenta su beneficio neto un 32,5%

Laproduccióndehidrocarburosenlosnueveprimerosmesesde2010aumentóun5,2%hastaalcanzarlos345.380 bep/día, consolidando la tendencia iniciada en el primer trimestre de este año. unratioEBITDA/deudaneta,excluyendo Gas Natural Fenosa, de 1,4. LadeudafinancieranetadelGrupo excluyendoGasNaturalFenosaal cierredeseptiembrede2010erade 5.504 millones de euros. REPSOL BRASIL: UN HITO EN EL CUMPLIMIENTODELAESTRATEGIA HORIZONTE 2014 La adecuada gestión de los negocios y la disciplina financiera mantenida por Repsol a lo largo del ejercicio, unidas a la mejora delasituacióneconómicageneral yalcrecimientodelosindicadores propiosdelnegocio,hanpermitido a la compañía avanzar en los objetivosestratégicosmarcadosenel Horizonte 2014. Enestesentido,elpasadomes de octubre se produjo uno de los hitos más importantes del año, conelacuerdoalcanzadoporRepsolconlacompañíachinaSinopec paralacreaciónenBrasildeunade lasmayoresempresasenergéticas deLatinoamérica,conunvalorde 17.773millonesdedólares.Repsol poseerá un 60% de la compañía y Sinopec el 40% restante.

La inversión destinada al desarrollo de campos representó el 46% del total, y se realizaron fundamentalmente en Trinidad y Tobago, Bolivia, Perú, Libia, Ecuador y Estados Unidos; las inversiones en exploración se dirigieron principalmente a Brasil y Venezuela

Archivo

Repsol

Bajolostérminosdelacuerdo, RepsolBrasilrealizaráunaampliación de capital que será suscrita íntegramenteporSinopec,porun valorde7.100millonesdedólares. Laoperaciónestápendientedela autorización de las autoridades competentes. La aportación de fondos de esta operación cubre la totalidad delasnecesidadesdefinanciación delasinversionesprevistasparael desarrollototaldelacarteradeactivosdeRepsolBrasil,entrelosque figuranalgunosdelosmásimportantesdescubrimientosrealizados en el mundo durante los últimos años, como Guará y Carioca. El acuerdo pone en valor el éxito de la actividad exploratoria desarrollada por Repsol en Brasil durantelosúltimosaños,ysupone el reconocimiento de la acertada estrategiayesfuerzoinversorrealizadoenlaactividadexploratoria, tantoenrecursoshumanoscomo técnicosymateriales,enparticular en el offshore presalino de Brasil. Adicionalmente,laentradaen operacióndelproyectoPerúLNG,el avancedelproyectodeampliación

ymodernizacióndelarefineríade Cartagena, junto con la ampliación,mejoraydiversificacióndela carteradeactivosexploratoriosyla desinversióngradualenactivosno estratégicos, avanzan significativamenteelcumplimientodelPlan Estratégico. UPSTREAM:CRECIMIENTODELOS RESULTADOSYDELAPRODUCCIÓN El resultado de explotación del área de Upstream (Exploración y Producción)alfinaldeseptiembre de 2010 fue de 1.042 millones de euros,loquesuponeunaumento del 68,6% respecto al mismo periodo de 2009. El aumento se explica principalmente por el crecimientosostenidodelospreciosdel crudoydelgasduranteelperiodo, asícomoporelmayorvolumende producción, especialmente de líquidos. Los precios de realización del crudo y del gas crecieron en línea conlavariaciónexperimentadapor lascotizacionesinternacionalesde referencia, y tuvieron un impacto positivo, neto de regalías, de 484 millones de euros en el resultado del negocio. Laproduccióndehidrocarburos en los nueve primeros meses de 2010 aumentó un 5,2% hasta alcanzar los 345.380 bep/día, consolidando la tendencia iniciada en el primer trimestre de este año. Este aumento se debió principalmente a la producción del megacampo Shenzi en Estados Unidos, la incorporación de Barúa Motatán enVenezuela y al aumento de cuota en Libia –que también contribuyeron a la mejora del mix de producto, con un mayor peso de los líquidos-, así como a la puesta en marcha del proyecto Perú LNG. El incremento de los niveles de producción de hidrocarburos, particularmentedelíquidos,tuvo un efecto positivo en los resultados de 295 millones de euros en el periodo. Las inversiones en el área de Upstreamenelperiodoascendieron a 726 millones de euros. La inversión destinada al desarrollo de campos representó el 46% del total,yserealizaronfundamentalmente enTrinidad yTobago, Bolivia, Perú, Libia, Ecuador y Estados Unidos; las inversiones en exploraciónsedirigieronprincipalmente a Brasil y Venezuela. El resultado de explotación en el área de GNL (gas natural licuado) se situó en 59 millones de euros en este periodo, un 51,3% másquedeeneroaseptiembrede 2009,debidofundamentalmente al incremento de los márgenes y volúmenesdecomercializacióndel productocomoconsecuenciadela puesta en marcha de Perú LNG.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.