Edicion_526

Page 1

www.energypress.com.bo

Año 10, Nº 526 • del 6 al 12 de diciembre de 2010

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

nacional

entrevista

Cochabamba: única central hidroeléctrica con generadores asincrónicos

“Desarrollar la energía nuclear requiere políticas de Estado”

Introduce energía en la periferia del sistema de transmisión, informa el grupo San Joaquín Hydro

CientíficodelaAcademiaNacionalde CienciasdeBoliviaseñalaqueelpaís debeincursionarenenergíasmasivas.

P-04

MINERÍA: Paraguay será centro de producción mundial de titanio

P-20

P-10

HIDROCARBUROS: YPFB con mayores volúmenes de gas entregados a ducto P-07

TELECOMUNICACIONES:Boliviatienelamayor brechadigitaldeAméricaLatinayelCaribe P-17

Elmayorconsumoenergético,estávinculadoalaelectricidad,sostienegrupomexicano

Las petroleras que operan en Bolivia reciben $us 3.570 Millones desde el 2007

Ahorro en logística de hidrocarburos líquidos

nacional P-16

Bolivia P-12-13

Bolivia quiere acceder a un uso pacífico de la energía atómica Archivo

nacional P-09 SeríauntemaqueBolivianohabría dejadodeconsiderar,comopartede la agenda gubernamental.

Las Generadoras eléctricasdecarbón van en retirada en losEstadosUnidos Ya se habla de mejorar la eficiencia energética y aprovechar las fuentes renovables, la eólica y solar

Archivo

internacional P-22

Políticas de Sostenibilidad Ambiental para América Latina internacional P-21

propositivos Analistassugierenquecostesdeoperacióndefinanlafactibilidad

nacional P-08

¿refineríaS inhabilitaríaN el proyecto GTL?

www.hillerelectric.com.bo

ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas ISO 9001 : 2008

Laexperienciajaponesaenmateriadepolíticaspúblicasapuntaríaa una eficiente gestión ambiental


02 del 6 al 12 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

2010, ¿el año de la transición energética?

BOLIVIAYARGENTINAREAFIRMARONCOMPROMISOSPORELGAS.-Elgobiernobolivianoreafirmósuscompromisosencuantoalaprovisióndelgaspara2011.Elpresidentedelaestatal YPFB,CarlosVillegas,garantizóelenvíodeunmínimode7,7millonesdem3diariosdelfluido anuestropaísapartirdel1/1.Eltitulardelapetrolerabolivianaratificólosplazosduranteuna reuniónenSantaCruzdelaSierracelebradaelmartes(30/11)conelsubsecretariodeCoordinaciónyControldeGestióndelMinisteriodePlanificaciónFederal,RobertoBaratta;yconel interventordelEnteNacionalReguladordelGas(ENARGAS),AntonioPronsato.Urgente24

Lagestiónqueestáporconcluiracusa,sinduda,unimportanteesfuerzo enmateriadeapuntalarlatransición energéticahaciafuentesrenovables como el sol, el viento y la biomasa, después de que estos últimos años estuvieronmarcadosporunaexplotaciónintensivaderecursosenergéticos fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural sobre cuya base se ha construidounmodeloeconómicoque

MÉXICOINAUGURAPRIMERAPLANTADEPRODUCCIÓNDEBIODIÉSEL.-Elpresidente mexicano,FelipeCalderón,inaugurólaprimeraplantadeproduccióndebiodiéseldel país,loquehacehincapiéenlosesfuerzosdelgobiernoparaqueelpaísseaconsiderado líderenlaluchacontraelcambioclimático.LaplantaseubicaenelestadodeChiapas -frágildesdeelpuntodevistaecológico-,cercadelafronteradeMéxicoconGuatemala.La instalaciónproduciráhasta30.000litrosdelcombustiblealdía,paraabastecerabusesen lalocalidaddeTapachulayenlacapitalestatal,TuxtlaGutiérrez.Americaeconomía.com ELBIDOTORGA60MILLONESDEDÓLARESPARAELECTRIFICACIÓNRURAL.-ElPrograma deElectricidadparaVivirconDignidad,recibiráunfuerteespaldarazoconlaaprobación delDecretoSupremoquesellaráunfinanciamientode60millonesdedólares,otorgado porelBancoInteramericanodeDesarrollo(BID).Losfondosseusaránparaimplementar elProgramadeElectrificaciónRuralenlosdepartamentosdelpaísmedianteunacombinacióndeinversionesdelEstadoPlurinacionalydelorganismomultilateral,informóel Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas. VMEEA

Urge que los países consideren, como parte de sus políticas de Estado,

LAINGLESABGINFORMÓQUEDECIDIRÁSIEL2011PARTICIPAENELPROYECTOPARAINSTALARUNAPLANTADEGNLFLOTANTEENAGUASBRASILEÑAS.-“Tendremosunadecisión definitivahastamarzode2011sobrenuestraparticipacióneneseproyecto”dijoenelmarcodelWorldLNGSummit2010queserealizaenBarcelona,BetsySpomer,lavicepresidente deBGparadesarrollodenegociosenAméricayGNLGlobal.BGyPetrobrasestánrealizandoestudiossobreunaunidadflotantequepermitalalicuefaccióndelgasasociadoal petróleo que se extrae de los yacimientos en el pre-sal. HidrocarburosBolivia.com

la pertinencia de incorporar el análisis de la transición energética de manera transversal en todas las áreas que tengan que ver con el desarrollo, la seguridad e incluso la paz

ElDIESELPRIMEROENPRODUCCIÓN.-Eldieseloileselsegundocombustibledemayor produccióndelasrefineríasdespuésdelagasolinaespecial.El90,5%delaproducciónde estecombustibleserealizóenlasRefineríasdeYPFBRefinaciónS.A.yelrestante9,5%enlas demásrefinerías.Sibienenpromedioaltercertrimestrelaproducciónde2010esmenorala de2009,losmesesdeagostoyseptiembrelaproduccióndedieseloilsuperóenun1%y15% alaregistradaen2009respectivamente.Asimismo,losmesesdemayorproducciónfueron abrilyjunioaseptiembre,llegándoseaalcanzarlos12.508Bbl/díaenelmesdejulio.YPFB

el dato

lo destacable de la semana

15% Archivo

de su participación enYPF, busca recortar la empresa Repsol en su filial argentina. Loscostesdeoperaciónycapitaldeberíandefinirfactibilidaddeproyectos hidrocarburíferos. Pág. 8

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

hoyacusaseriosproblemasenelmanejo y la distribución de la energía. Sin embargo, pese a ello y a los intentospordesarrollarotrasfuentes deenergíacomolanuclearolasrenovables,almomentocasiel80%dela energíaprimariaconsumidasigueproviniendodeloscombustiblesfósiles. Enestascondiciones,urgequelos paísesconsideren,comopartedesus políticasdeEstado,lapertinenciade incorporarelanálisisdelatransición energéticademaneratransversalen todaslasáreasquetenganquevercon eldesarrollo,laseguridadeinclusola paz,todavezquehastaahoraimportantesbatallassehanlibradoennombre de los recursos naturales.

Portanto,llamólaatenciónquela IXConferenciadeMinistrosdeDefensa delasAméricas,quesesionóenBolivia del21al26denoviembre“conelpropósitodefortalecerlademocracia,la deliberaciónylaconstruccióndeuna cultura de paz, estabilidad y seguridadennuestrosentornosvecinalesy regionales”,nohubieraincorporadopor lo menos en el programa que se hizopúblico-eltemadelmanejode los recursos naturales y el de la transiciónenergética,comopartedeuna política de defensa regional. Solamente la recomendación que hiciera a Bolivia el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates,demantenercautelaensurelacionamientoconIránenfunciónal incumplimientodeestepaísalasresolucionesdelConsejodeSeguridad delaONU,derivóenescuetasmanifestacionessobreeltemadelaenergía nuclear,enunañoquenosedejóde aludiraéstacomopartedeunproceso de transición energética. Sinbienelcrecimientoexponencial de la demanda energética en el mundoestáexigiendocreatividadyal mismotiemporacionalidadparaencarar el desarrollo y el manejo de los recursosnaturales,esvitalqueexistan forosdondesetratedemaneraseria, transversalycadavezmásparticipativa,estetemaquetienequevertambiénconelsentidodeseguridad,de democraciaydepazquesepretende construir. Valga la oportunidad para lamentar el exceso de restricciones a la prensa en este evento. Cónclaves internacionalesdeestetipo,enotros lugares del mundo, no dejan de organizarespaciosdondelosmedios,al margendelasconferenciasdeprensa formales,cuentanconuncanalabiertoparaquelosactorespuedantener unacercamientoalosmediosycontribuiraunflujomásdemocráticode lainformación.¿Eranecesariotanto control gubernamental?.

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno@energypress.com.bo

editor@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

Aldo Condorety C.

Claudia Paniagua F.

diseno2@energypress.com.bo

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

ASESORA COMERCIAL Kathia Mendoza R. asesorcom3@energypress.com.bo

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S. contabilidad@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile) IMPRESIÓN / SIMMER



04 del 6 al 12 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo PETROLERAS EN BOLIVIA RECIBEN $US 3.570 MILLONES Laretribuciónparanuevepetrolerasqueoperanenelpaísllegóa$us3.570millones, de mayo 2007 a junio 2010, en tanto que la participación deYPFB llega a $us 909,99 millones en el mismo período, según un informe oficial. ANF

nacional

Setrataríadeunacontribuciónpositivaalsistemaeléctricocochabambinoporque introduceenergíaenlaperiferiadelsistemadetransmisión,locualpermitereducirpérdidasdetransmisiónymejorarlaestabilidadeléctricadelsistema,informa Enrique Gómez, presidente del directorio del grupo San Joaquín Hydro.

Patricia Chacón

ElgrupoSanJoaquínHydrodeCochabamba eslaúnicaempresaquemanejaunacentral hidroeléctricacongeneradoresasincrónicos enBolivia,característicatecnológicaqueleda

simplicidadasufuncionamientoyunmenor costo de inversión. Los generadores asincrónicos, técnicamente una novedad en Bolivia, son un tipo degeneraciónqueseutilizaencentraleshidroeléctricaspequeñas.LacentralhidroeléctricadelGrupoSanJoaquínHydrointroduce energíaeléctricaalareddelaEmpresadeLuz yFuerzaCochabamba(Elfec),conunapoten-

Archivo

Cochabamba tiene la única central hidroeléctrica con generadores asincrónicos en Bolivia Estascentraleshidroeléctricaspequeñas(menosde2.000kW)norecibenel mismotratoeconómicoqueselesdaalascentralesgrandes,diceGómez

ciade1450KWy8,3gigavatios/horadeenergía por año. Segúnelpresidentedeldirectorio,Enrique Gómez,desdeelpuntodevistaeléctrico,San JoaquínHydroesunacontribuciónpositivaal sistemaeléctricocochabambinoporqueintroduceenergíaenlaperiferiadelsistemade transmisión,locualpermitereducirpérdidas detransmisiónymejorarlaestabilidadeléctrica del sistema. Estetipodegeneracióndeelectricidad, geográficamente distribuida, está siendo promocionadaenmuchospaísesdelmundo dondeseprocuraincentivarlainstalaciónde centraleshidroeléctricascomoésta,quetienendosventajas:lautilizacióndeunrecurso naturalcomoelaguayelhechodequeestán geográficamente distribuidas. ELCASODEEMPRESASELÉCTRICASPEQUEÑAS “En Bolivia existe un doble discurso, los gobiernosengeneraldicenquequisieranmás centraleshidroeléctricaspequeñasgeográficamentedispersas;enloshechos,secastiga a estas empresas”, señaló Gómez. Enefecto,estascentraleshidroeléctricas pequeñas (menos de 2.000 kW) no reciben el mismo trato económico que se les da a las centrales grandes, dice Gómez a tiempo de precisarquemientrasunacentralhidroeléctricagrandecomoCoranitieneunpagoaseguradoporsupotencia,estaspequeñascentralesnotienenesepagoasegurado,sinoque tododependedelapotenciaquegeneranen los15minutosdemayordemandaanualdel sistema eléctrico. “Es lo que yo llamo la condición de la espadadeDamocles;puedequelesvayabieny generenamáximacapacidadenesemomento.Si,porelcontrarionohubiesengenerado enesemomentoporhaberestadoefectuandoalgúnmantenimiento,selesquitaelpago de la potencia por un año”, lo cual equivale aproximadamente al 50% de sus ingresos anuales recalcó Gómez. HISTORIA San Joaquín Hydro se creó el año 2000, los pionerosdelaideafueronDaniloEspinozay PedroEterovic.Despuésquesefuecapitali-

zando,entróelCentrodeInvestigaciónpara elDesarrolloRegional(CIDRE)comomayoraccionista y otros pequeños. ParaGómez,elobjetivoprincipalparala creación de la empresa fue el desarrollar la utilizacióndeunaenergíalimpiacomoesla hidroeléctricautilizandounacaídadeagua queexistía,ubicadaenlazonadeIncachaca sobre el río Málaga.

San Joaquín Hydro se creó el año 2000, los pioneros de la idea fueron Danilo Espinoza y Pedro Eterovic. Después que se fue capitalizando, entró el Centro de Investigación para el Desarrollo Regional (CIDRE) como mayor accionista y otros pequeños Finalmente,Gómezañadióquesinduda laconstruccióndeotrascentraleshidroeléctricascomoladeSanJoaquínseríaunagran contribuciónparaelsectoreléctricoyeldesarrolloeconómicoenBoliviaporquesoninversionesquelasejecutaelsectorprivadoy, por lo tanto, libera al Estado de hacer estas inversionesseñalandoque,adicionalmente, elsectorprivadotienemásflexibilidadpara identificaroportunidadesdepequeñascentraleshidroeléctricasendiferentesregiones.


simmer


06 del 6 al 12 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

empresa

Enabolco se apresta a concluir la primera estructura metálica para el Ingenio AGUAÍ Enabolco, la empresa especializada en construccionesmetálicas,creadaen1982 porsupropietarioygerente,FedericoDíez deMedinaFernandezdeCórdova,estáparticipandoenlaconstruccióndeunodelos emprendimientosindustrialesdelsector privadomásambiciosodelosúltimosaños. SetratadelingeniosucroalcoholeroAguaí, ubicadoaunos30kilómetrosalnortedela localidaddeMinero,enelnorteintegrado del departamento de Santa Cruz. “Hastalafechahemosconcluidoconla construccióndeestasmegaestructurasmetálicasqueservirándesoporteparamega tanquesdeaguaquealimentarántanques de fermentación y una centrifugadora, a construirseenestesector,comopartedel ingenio”, aclaró Díez de Medina. Laestructuradesoporteestácompuesta por columnas y vigas de dos pulgadas de espesor, es decir, unos 50 milímetros. Acercadeltiempoquedemoróconstruirla, el ejecutivo de Enabolco indicó que se

necesitó del trabajo de 80 personas, quienes fabricaron los perfiles soldados de acero durante un periodo de un mes, perfilesquesonutilizadoscomocolumnas yvigasdemetalapartirdesuincorporación en la torre, cuyo montaje se concluyó en una semana de trabajo. El trabajo de Enabolco, incluyendo la construcción de una segunda torre de similarmagnitud,requieredeunainversión dealrededorde250mildólares,manifestó y aclaró que con la construcción de estas estructurasestaríafinalizandoelcontrato delaempresaparaestaprimeraetapa.Sin embargo,manifestósuinterésdeparticipar enlaconstruccióndetodoelproyectoque estima estaría finalizando el año 2012. Enabolco es una empresa que está trabajando en el país durante 29 años, a la fechatienetresplantasenfuncionamiento, dos en Cochabamba y la más nueva en SantaCruz,lastrescuentancontecnología de punta y equipos automatizados para

Federico Díez de Medina “Enabolcoesunaempresafamiliar,surgió a iniciativa mía, los socios somos mi personaymiscincohijos,conquieneshemos tenidomuchasuerte.Comenzamoscon los proyectos de la fábrica Dillman, dondehicimosnuevenavesparaestafábrica; paraManaco,paraQimbolLever;hemos trabajado para las empresas más grandesdelpaíscomosonlaempresaENDEde electricidad,YPFB,IASA,TDE,EBR,TELECEL, ENTEL,NUEVATEL,COBOCE,FANCESA,COOPERATIVASMINERASymuchasotras,entodo elterritorionacional.Esteañohemosentregado una obra muy importante en La Paz,queeselMercadoLanza,consistente de mil anaqueles térmicos”.

garantizar la precisión en sus resultados. AcercadeltrabajodeEnabolco,Díezde Medinaindicaqueactualmentelaempresa atiendeprincipalmentetodoloqueesmecánicapesada,construccióndeestructuras grandes,estructurasindustriales,mineras, tanques, tolvas y torres. “Enelmercadodetorres,hemostrabajadoprincipalmenteenlasdeelectricidad, subestaciones,tambiénestamosconlastorresparatelefoníacelular,prácticamenteel 50 % de la producción de la empresa es fabricacióndetorres;elotro50%esmecánica pesada”, manifestó el ejecutivo. Acerca de las Normas de Calidad que corroboraneltrabajodeEnabolco,Díezde Medina dijo que la empresa apunta a la certificaciónbajolasNormasISOintegradas,refiriéndoseala9001,14000yOHSAS 18000. Asimismo, manifestó que su empresaestaríadandolosprimerospasospara introducirseenactividadesdeResponsabilidadSocial,medianteelasesoramiento

deconsultoresexternos.Eneseámbito,el gerentedeEnabolcodestacóladistinción queelLatinAmericanQualityInstitute,hizo a Enabolco mediante el“Premio Empresa Boliviana 2010”. DEL INGENIO AGUAÍ Según informes de prensa, se estima una inversióndemásde100millonesdedólares,paralapuestaenmarchadelproyecto. Deesacifrasedestinaríanalrededorde$us 40millonesparalaparteagrícolaycercade $us68millonesalaconstruccióndelingenio,queseestimatendríaunacapacidadde producciónde600millitrosdealcohol por día,paralocualdemandarácercade1.5millones de toneladas por año. Segúnelpresidentedelgrupoinversor, CristóbalRoda,mediantelaimplementacióndelproyectosepretendegenerarmás dedosmilfuentesdeempleodirecto,mejorando la vida de los más de 20 mil habitantes de la zona.

El Latin American Quality Institute, distinguió a Enabolco con el galardón “Premio Empresa Boliviana 2010”.


www.energypress.com.bo

del 6 al 12 de diciembre de 2010

07

gas

YPFB declara mayores volúmenes de gas natural entregados a ducto, en septiembre Energy Press, con información de YPFB

Según el Boletín de Septiembre deYPFB, en el período de enero a septiembre,losvolúmenesdegas natural entregados a ducto, en promedio,fueronmayoresenun 13%alosvolúmenesde2009para el mismo período. Indica, asimismo, que el gas destinado para uso de combustible y el convertido a líquido, fue en promedio similar al del período enero a septiembre de 2009. Agrega que el promedio de los volúmenes de gas utilizado para inyección en pozos fue menor, en un 66%, al utilizado hastaeltercertrimestrede2009. Asimismo, el gas destinado a la quema habría disminuido en 8% y el gas destinado al venteo se habría incrementado en 60% en relación al período enero septiembre de 2009. Informaquehastaeltercertrimestrede2010,deltotaldelaproduccióndegasnatural,el94,84% fueentregadoaductocondestino almercadointernoyexternopara cubrirlademandadelossectores eléctrico, industrial, residencial, comercial y transporte, así como la demanda de los mercados de Brasil y Argentina. Asegura que el 0,96% de la producción de gas natural fue destinada a la inyección en los pozos para optimizar la producciónyalrededordel1,9%fuedestinado al uso como combustible enlasinstalacionesdeloscampos de producción. Asimismo, sostiene que los componenteslicuables(GLPygasolina natural) presentes en el gas naturalproducidoyseparadosen lasplantas,representaronel1,13%. Agrega que el 0,47% fue destinado a la quema y el 0,70% al venteo, como consecuencia, principalmente, de pruebas de producción,intervención,terminación de pozos y por razones de seguridad en el funcionamiento delasinstalacionesdelloscampos de producción. MERCADO EXTERNO POR MERCADO DE DESTINO En relación a la tendencia de los volúmenesexportadosalmercado del Brasil, señala que esta fue creciente, mostrando un incre-

mento de 42 % entre el mes de enero y el mes de septiembre. El boletín institucional afirma que los volúmenes más bajos se registraron durante los primeros tres días de enero y tuvieron un promediode16,1414MMm3/día, asimismo,losvolúmenespicode 31,68MMm3/díay31,49MMm3/ día se registraron los días 3 y 7 de septiembre. Asimismo, indica que la tendencia de los volúmenes exportados al mercado de Argentina fuecreciente,conunincremento del 89% entre el mes de enero y elmesdeseptiembre,precisando que los volúmenes más bajos se registraron los tres primeros días del mes de enero y fueron de 0,86 MMm3/día,también,losvolúmenes pico se registraron en los meses de marzo y julio, alcanzando los 7,73MMm3/día el 8 de marzo y los 7,75 MMm3/día el día 3 de julio. MÁS PARA EL BRASIL Sobrelosvolúmenesdegasnatural enviados al Brasil de enero a

septiembrede2010indicaqueestos,enpromedio,fueronmayores encomparaciónalmismoperíodo de2009enun19%,alcanzándose elmayorvalorpromediomensual enelmesdeseptiembrecon30,17 MMm3/día. El boletín indica que: ”el contrato de compra venta de gas naturalsuscritoporYPFB–Petrobras en1996,tieneunaduraciónde20 años a partir de 1999 hasta 2019. Este contrato inicialmente establecía el envío de 16MMm3/día de gas natural, sin embargo, después de la firma de dos Adendas se llegó a establecer el máximo volumencontractualdeventade 30,08MMm3/díaqueactualmente se encuentra en vigencia” Asimismo, indica que desde losiniciosdelcontratoseestableció un poder calorífico base saturada que no sea menor a 1.034 BTU/pie3,sinembargofuerecién el 2007 que se firmó el “Acta de Brasilia”ysedeterminólafórmula paraelpago,apreciosinternacionales,delasfraccionesdelíquidos contenidos en los volúmenes de

exportación. El pago correspondiente a la gestión 2007, por los componenteslicuablescontenidosenlacorrientedeexportación al Brasil por encima de un poder caloríficode1.000BTU/pie3,aplicables a partir del 2 de mayo de 2007, se hizo efectivo durante la gestión 2009. Explica que los precios de exportación de gas natural al Brasil, conforme a lo estipulado en el contratosuscrito,soncalculados y aplicados de forma trimestral. Agrega que el promedio aritméticode5,68$us/MMBtualcanzado en el primer trimestre de 2010 es cercano al promedio de 5,65 $us /MMBtu alcanzado en el primer trimestre de 2009, que el promedio aritmético alcanzado el segundotrimestrede2010supera enalrededordel32%alpromedio aritméticoalcanzadoelsegundo trimestre de 2009 y que el preciopromediode6,22$us/MMBtu, alcanzandoeltercertrimestrede 2010,superaen36%alalcanzado en el mismo trimestre de 2009. GAS ENVIADO A LA ARGENTINA “Los volúmenes de gas natural enviadosaArgentinadurantelos meses de enero a septiembre de 2010,enpromediofueronmenores en relación al mismo período de 2009, exceptuando los meses de mayo y julio, cuando los volúmenes enviados superaron en 14,45% y en 3% a los enviados en mayo y julio de 2009”, dice el boletín. Agrega, más adelante, que el contrato de compra venta de gas naturalentreYPFByEnergíaArgentina S.A., fue suscrito en 2006 con

unaduraciónde20añosapartirdel 1º de enero de 2007 hasta el 2026. En él se tenía previsto el envío de gas natural a la Argentina, con un volumen inicial de 7,7 MMm3/ día durantelostresprimerosaños,con posibilidad de incrementarse en funcióndelasampliacionesdegasoductosenambospaíseshastaalcanzar27,7MMm3/día,manteniendo este nivel hasta la finalización del Contrato. Según este informe- emitido antesdelinformedeRyderScott-, durante los tres primeros años de vigencia de este contrato, los volúmenes enviados por YPFB y requeridos por Enarsa no alcanzaron lo establecido inicialmente y que este aspecto, además de otros, hicieron que el 26 de marzo del presente año se suscriba la primera Adenda a este Contrato, la cual establece volúmenesmínimosderecepción y entrega de forma obligatoria y garantíascomercialesentreotros, a partir del 1º de mayo de 2010. Finalmente, indica que los preciosdeexportacióndegasnatural a la Argentina, conforme a lo estipulado en el contrato suscrito, son calculados y aplicados de forma trimestral. Explica que el precio para el primer trimestre de 2010 es 6,99 $us/MMBtu, menor al registrado en el primer trimestre de 2009, que el precio delsegundotrimestrede2010es 7,37$us/MMBtu,mayoralprecio del segundo trimestre de 2009 en 60,8%, y que el precio de 7,41 $us/MMBtuparaeltercertrimestre de 2010 supera al registrado enelmismotrimestrede2009en un 50,7%.


08 del 6 al 12 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Analistassugierenquecostesdeoperacióndefinanlafactibilidad

¿La probable puesta en marcha de una refinería inhabilita el proyecto GTL?. ¿Losdosproyectosfinalmentedeberánprocesar“crudo”paralaobtencióndederivadoslíquidoscomoeldieselylasgasolinas?.¿Ambosproyectosestán dirigidosalabastecimientodecombustibleslíquidos,almercadointerno?.Enelcortoplazo,¿quéseríamásrentable?.¿Hayunaestrategiadecomplementariedadentreambosproyectos?.EnergyPressharealizadoelsiguientesondeodeopiniónalrespectoyhaobtenidoalgunasrespuestas.

El Plan de Inversiones 2009-2015 deYPFBCorporacióntieneprevisto eldesarrollodeproyectoscomola implementacióndeunanuevarefineríayunaplantadeGTL,debido aqueapartirdel2015seregistrarían nuevosdéficitscrecientesdehidrocarburoslíquidosporladeclinación delaproducciónycrecimientodela demanda.Pero,¿sonconvenientes estos proyectos para el país? ElanalistaenergéticoMauricio Medinaceli señala que sería más adecuado instalar una refinería, puestoquenosóloseobtienediesel oil o gasolina, sino también otros derivadoscomoGLP,jetfuelyotros combustibles.“Quizáseldemayor factibilidad es una refinería, dado que un proyecto de GTL requiere preciosdelgasnaturalmuypordebajodesualternativa(exportación), por el contrario, una refinería permitiríaimportarcrudoynoasíproductos refinados o, en el mejor de loscasos,refinarpetróleoproducido en Bolivia”, dijo. Sinembargo,agregóqueladecisiónfinaldeberíaestarenfunción deloscostesdeoperaciónycapital de ambos emprendimientos, así comoeldesempeñodesuflujode caja,considerandoqueambosproyectos, finalmente, deberán procesar“crudo”para la obtención de derivadoslíquidoscomoeldiesely las gasolinas. Porelmomento,seconoceque elGobiernoseencuentrarealizando elanálisiseconómicodeestosproyectos para tomar una definición. “Primero evaluaremos y después vamosaindicarcualesmásconveniente”, manifestó el viceministro deIndustrialización,JoséLuis Gutiérrez. Lanuevarefineríaempezaríaa funcionarapartirde2015.DeacuerdoalPlandeInversionesmencionado,laplantaqueseimplementaría enelAltiplanoserádetipomodular y tendrá capacidad para procesar 30.000barrilespordía(bpd)depetróleocrudoenunprimermódulo, esdecirapartirdelaño2015,paralo

ElproyectoGTLdeberíaserimplementadoenelpaísparadarvaloragregadoalgas,peroadvirtióquetendríaqueserunaactividad100%nacional. cualseestimaunainversiónaproximada de 395 millones de dólares. Sinembargo,analistasdelsectordiscutenlaubicacióndeunarefineríaenelAltiplano,comoCarlos Miranda,quienconsideraqueesta plantatendríaqueserinstaladaen unazonaconfácilabastecimiento de crudo nacional o importado y quepuedaevacuarsuproducciónal resto del país. “LaubicaciónenelAltiplanoque hasta ahora se menciona, no llena losrequisitosanterioresypareceser tansolounadecisiónpolítica.Deser así,estarubicadaenOrinocatendría más sentido”, dijo Miranda. Asimismo, subrayó que la refineríasólofuncionaríaconprocesos completamenteprobadosycomercialmentedemostrados.Enestesentido, hizo tres recomendaciones. Primero, abrir el territorio a inversionesprivadasenbuscadepetróleo. Segundo, continuar con el programadeexpansiónymodernizacióndelasrefineríasactualespara manejarlafuturaproduccióndelíquidosqueseanticipaconelcontratoalaArgentina.Y,porúltimo,manifestóquesedebe“re-estudiar”la ubicación de la futura refinería. PROYECTO GTL ParaLuisCarlosKinn,gerentegeneral de GTL Bolivia S.A., y uno de los

principalesimpulsoresdelproyecto GTL (gas to liquids por su sigla en inglés), la producción de diesel a partir del gas natural es una “necesidad imperiosa”, pues el país nosóloimportamásdieselqueen años anteriores, sino que lo hace cada vez a precios más elevados. “Podemoslograrnosólolaseguridad en la provisión de diesel para nuestromercado,sinotambiéntener soberanía con respecto a este preciadocombustible”,dijoenuna entrevista a Energy Press. Sin embargo, el analista energéticoCarlosMirandaaseguraque solucionarelproblemadeldéficitde combustibleslíquidosconGTLnoes una buena alternativa.“La tecnología es privada, cerrada y no está todavíacompletamentedemostrada comercialmente”,dijoatiempode argumentarquetodavíaseesperan resultadosdelasplantasenQatar. AdvirtióqueNuevaZelandael siglopasadogastósinéxitomásde 3000 millones de dólares en plantas de GTL sin procesos probados. Por ello, agregó que instalaciones importantesparaelmercadointerno debenserplaneadasparaqueduren por lo menos 20 años. ElPlandeinversiones2009-2015 deYPFBCorporaciónrecomiendala instalacióndeunaomásplantasde GTLparaproducirDieselOilparael

mercadointernoyparalaexportación.Unaplantade15.000bpdsería ubicadaenlaregiónGranChacodel departamentodeTarija,lacualentraría en operación el año 2015. Como segunda etapa de industrialización, se recomienda la instalación de otra planta de GTL de15.000bpd,paralaexportación deDieselOil,enlascercaníasdelos megacamposdelSurdelpaís,lacual iniciaría operaciones el año 2021. Laejecucióndeestosproyectos, como la participación de YPFB en ellos,seríanventajososparaelpaís ensuconjunto,segúneldocumento,porqueseeliminaríanalrededor de200millonesdedólaresanuales desubvenciónporconceptodeDiesel Oil importado, se aseguraría el abastecimientodelmercadointerno deesteenergéticoconproducción nacionalyseincorporaríanprocesos tecnológicoshastaahoranoexistentes en el país ni en la región. CAMBIARLAMATRIZENERGÉTICA Comoalternativaalaconstrucciónde unanuevarefinería,JustoZapata, expertoenhidrocarburos,propuso cambiarlamatrizenergética,reemplazandoloscombustibleslíquidos porgasnatural.Subrayóqueesprimordial“consumirloqueproducimos y dejar de consumir lo que no producimos”.

Archivo

Verónica Muriel

Así,segúnelexperto,sedejaría de lado la instalación de una refinería, proyecto que considera“no rentable”porquenecesariamentese tendríaqueimportarpetróleopara refinarydistribuircombustibleslíquidosenelmercadointerno.“Esto es absurdo”, criticó. Por otro lado, considera que elproyectoGTLdeberíaserimplementado en el país para dar valor agregadoalgas,peroadvirtióque tendríaqueserunaactividad100% nacional. Además, sostuvo que el mercadoparaeldieselesprácticamenteinfinito,másaúntratándosededieselecológico,quetienela particularidaddesermenoscontaminante, por lo que es altamente cotizadoenpaísesindustrializados. Zapata dejo entrever que, en realidad tanto la puesta en marcha de nuevas refinerías como la implementacióndelproyectoGTL, corresponden a dos visiones que, sin embargo, pretenden llegar al mismo resultado: la obtención de hidrocarburoslíquidoscomoeldieselparaencararelimportantedéficit deabastecimientoquetienenelpaís con este energético. Enestemarco,recomendóque lo importante es optar por el proyectoque,entérminosdeinversión yderesultados,terminesiendomás favorableparaelconjuntodelpaís.


www.energypress.com.bo

del 6 al 12 de diciembre de 2010

09

energía

“Bolivia quiere acceder a un uso pacíficodelaenergíaatómica,porqué no, qué nos impide, ¿quién nosvaaprohibirusarconocimiento y ciencia para usos pacíficos y benéficosdenuestropaís?,nadietieneporquéprohibirnosynosotros veremosaquiénacudirparalograr ese objetivo. Son las respuestas que el vicepresidenteÁlvaroGarcíaLineradeja como corolario de lo que fuera la IXConferenciadeMinistrosdeDefensadelasAméricas,quesesionó en Bolivia del 21 al 26 de noviembre con el propósito de fortalecer la democracia, la deliberación y la construccióndeunaculturadepaz, estabilidadyseguridadennuestros entornos vecinales y regionales. El evento, que dentro de sus objetivosparecenohabertocado la importancia del tema energético, en tanto factor que incide significativamenteenlaeconomía,la seguridadylaestabilidadregional, permitióesporádicosalcancessobre el uso de la energía nuclear en laregión,especialmentedespués dequeelsecretariodeDefensade Estados Unidos, Robert Gates, recomendara a Bolivia“cautela”en susrelacionesconIrán,sobretodo porelnúmeroderesolucionesdel Consejo de Seguridad de las NacionesUnidasqueestepaísestaría incumpliendo. ElvicepresidenteGarcíaLinera, consultadoporEnergyPresssobre si en el marco de UNASUR existen paísesquetendríanautorizaciónde implementarproyectosdetiponuclear, contestó que:“Bolivia quiere acceder a un uso pacífico de la energía atómica, porqué no, qué nos impide, ¿quién nos va a prohibirusarconocimientoycienciapara usospacíficosybenéficosdenuestropaís?,nadietieneporqueprohibirnosynosotrosveremosaquién acudir para lograr ese objetivo. Seguidamente, dijo que“este siglo XXI tiene que estar marcado por un ascenso del conocimiento científicoytecnológicodelosbolivianos,nadienospuedeprohibira eso, y ya veremos a quien recurrimos,enquiennosapoyamospara lograr la tecnología y los conocimientosnecesariosparaello.Yotra vez, eso no es algo inmediato, eso requiere largo plazo.”

García Linera: Bolivia quiere acceder a un uso pacífico de la energía atómica Lapresentenotadacuentaqueelrecursonuclearpuedesignificarunelementofundamentalenlasolución demuchosproblemasdeldesarrolloaunquenodejadetenerincidenciaenlaproduccióndearmamento. Un tema que Bolivia no ha dejado de considerar dentro de la agenda gubernamental.

Israel Salvatierra

Redacción Central

Imágenes del evento al que la prensa tuvo acceso limitado y transcurrió en el marco de extremas medidas de seguridad. “Perosiemprevaahaberlasusceptibilidad y la preocupación de otraspotencias,noseolvidequeel mundo es un sistema de dominación,dondeunosestánporencima deotrosenelmandoylaconducción porsupotenciamilitarysusconocimientos,elconocimientoespoder, entoncesunamaneradedesmontar elpoderdedominaciónenelmundoessocializarydifundirlosconocimientosyBoliviaestáempeñado eneso,comounaformatambiénde, primero, beneficiar a la población pacíficamente, pero en segundo lugarsocializarconocimientosque disminuyanlasrelacionesdedependenciaydedominaciónquehayen el planeta”, acotó la autoridad. DOS CARAS Por otro lado, el ministro de Defensa del Ecuador, Javier Ponce

“Este siglo XXI tiene que estar marcado por un ascenso del conocimiento científico y tecnológico de los bolivianos”, afirmó el vicepresidente Àlvaro García Linera, en el marco de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.

consultado sobre cómo veía la construccióndeunaculturadepaz en relación a la implementación futura de proyectos de energía nuclear en la región sudamericana, sostuvo que el tema nuclear tiene dos caras. “Yo creo que el tema nuclear esuntemaquetienelasdoscaras, el recurso nuclear puede significar también un elemento fundamental en la solución de muchos problemas del desarrollo y tiene la otra cara que es la producción dearmamento,detodasmaneras elConsejodeDefensaSudamericanohasidomuyclaroyUNASUR también, en el sentido de despejar de la región la presencia de armamento nuclear, pero eso no significaoponerseaproyectosde desarrolloqueimpliquenenergía nuclear.

ElministrodeDefensadelSalvador,DavidMunguia,consultado por Energy Press sobre si se había discutidoeltemaenergéticocomo partedeunapolíticadeseguridad regional en el marco de la IX ConferenciadeMinistrosdeDefensade lasAméricas,contestóque:“Hasta estemomentonosehadiscutido ese tema”. El evento contó con la presencia del Secretario General de la OEA, Miguel Insulsa y los ministrosdeDefensadelasAméricas,lo quetambiénsupusolallegadadel secretariode Defensa deEstados Unidos,RobertGates.Sinembargo,lacitatranscurrióconextremas medidasdeseguridad,limitando elaccesodelaprensasolamentea conferenciasdeprensadondefue imposible abarcar los temas de la agenda con mayor amplitud.


10 del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

entrevista

Científico señala que el país debe incursionar en energías masivas

Hernán Vera Ruiz, Ph.D. CientíficodelaAcademiaNacional de Ciencias de Bolivia

EP.- Se ha puesto en agenda el tema de la energía nuclear, empecemos por definirla… HVR.- La energía nuclear es la energía generada a través de las reaccionesentrenúcleosatómicosy esasreaccioneslasllamamosreacciones nucleares, es como si fuese una reacción química, pero no es unareacciónquímicaentreátomos omoléculas,sinounareacciónentrenúcleosatómicos,yesaenergía que se genera, como viene de núcleos atómicos, se llama energía nuclear y, ¿cómo podemos lograr queesaenergíalapodamosusar?. Esposibleusaresaenergíanuclear generadaatravésdeunareacción nuclearenloquellamamosreactoresnucleares,quesongrandesmáquinasquepuedenserusadaspara investigación,comohaymuchosde estosreactoresenelmundo,yreactoresnuclearesdepotenciaqueson aquellosreactoresnuclearesgrandes quegenerancalor,elcalorseutiliza paragenerarvaporyelvapormueveturbinasylasturbinasproducen electricidad,deahívieneloquellamamoslaenergíanucleoeléctrica. EP.- ¿Cuál la situación de la energía nuclear en el contexto energético mundial del siglo XXI, respecto a otras fuentes de energía y el futuro de la energía nuclear? HVR.-Lahumanidadharequerido, ha usado y sigue usando mucha cantidad de energía, esa energía cadavezestáenincrementoy,¿las energíasdedóndevienen?.Vienen de varias fuentes, en Bolivia tenemoslasfuenteshídricasquevienen delosrecursoshídricos,perovienen delosrecursosdelgasfundamentalmente.Ahoratambiénestamostrabajandoenlasenergíasalternativas, comolaeólica,lasolar,labiomasa, quecontribuyenasatisfacernuestra demandadeenergíaincluyendola energíanuclear.Hay,sinduda,una tendenciaabuscarenergíasqueno contribuyenalefectoinvernadero. Eneste sentido,laenergía nuclear esunadeestasenergíasquenoge-

neragasesdeefectoinvernaderoen lascantidadesqueloharíanlosrecursosfósiles,porloqueesmuyfavorablecomparadoconotrasenergías,sobretodoconenergíasfósiles. Esoestáhaciendoqueenestemomentolacontribucióndelaenergía nuclearencomparaciónconotras energías que se usan en el mundo sea cada vez más importante. Entonces,mientrasenmuchospaíses estánestableciendoprogramaspara generarelectricidadnucleoeléctrica, otrosyalostienendesdehacemuchosañosatrás,aproximadamente desde hace 50 o 60 años atrás. Por ejemplo, el 78% de la energía que consumeFranciavienedelaenergía nuclear y al momento en el mundo se consume un 14% de energía nuclear. EP.- ¿Por qué la energía nuclear no es totalmente aceptada en muchospaíses?¿Cuáleseldebate internacional respecto a su aceptación? HVR.- No es totalmente aceptada porquetienealgunasdesventajas importantes.ParaunpaíscomoBolivia, una de ellas es que los reactores nucleares son de alta tecnología y por tanto de alto costo, son máquinasquegeneranelectricidad y requieren un grado muy alto de tecnologíayderecursoshumanos. Unaotradesventajaesquesenecesitauncapitaldeinversiónmuyalto para construir una planta nuclear, quepuedeirdesde1.000millones dedólareshasta5.000millonesde dólares, entonces es una desventajaparapaísesquenotienenesos enormes capitales. PorejemplosólohaydosplantasnuclearesenArgentina,dosen BrasilyotrasdosenMéxico,nohay nadamásenLatinoamérica.Luego hayReactoresNuclearesdeinvestigaciónenestospaíses,peroBolivia no tiene ninguno de estos dos tipos. Otradesventajasonlosllamados accidentesnucleares,aunqueenla realidadsonmuypocoslosqueocu-

“Desarrollar la energía nuclear requiere políticas de Estado” rrieronenelmundo,ademásdeser dealcanceglobal;siBrasiltieneun accidenteensuplantanucleareso nosafectaríaanosotrosenBolivia,a otrospaísesvecinosyenfin,atodo elmundo,comoelcasodeChernobyl,entoncesesaesunadesventaja grande.Porello,eneldebateactual se discute si debe haber o no energíanuclearenunpaís,quésedebe hacer o cómo se pueden prevenir accidentes nucleares, además de otrostemasrelacionadosalaseguridadnucleary,claro,laaceptación delpúblicoesbastantenegativaen muchaspartesporqueunoasociala energíanuclearprimeramentecon lasbombasatómicasqueselanzaronenHiroshimayNagasakienJapónenlasegundaGuerraMundial. Otroaspectonegativosucede cuandoelátomodeuranioseparte en dos para generar energía. Esos dos ‘pedazos’, que se llaman productos de la fisión, son altamente tóxicos, radiactivos y si uno no los mantienecontroladospuedenperdurar en el medio ambiente por milesymilesdeaños.Sinembargo, laindustrianuclearestátrabajando entratardedaralgunasrespuestas aestosdesechosradiactivos,através de la investigación. También se puede dar el problemadelaproliferacióndearmas nuclearesporquesiustedtieneuranio para un reactor y no firma los conveniosinternacionalesquehay, podría usar ese uranio para una bomba;lagranpartedelospaíses, Boliviaentreellos,sonsignatarios deltratadodenoproliferaciónque firmóantelasNacionesUnidasyson tratadosinternacionalesquetienen que respetarse. EP.- En el caso de Bolivia, ¿estamos preparados para producir este tipo de energía? ¿La necesitamos? ¿Tenemos la infraestructura legal, científica, tecnológica y de recursos humanos para este tipo de emprendimiento? HVR.- Se está hablando de que si Boliviadebeincursionarenelcam-

po de la energía nuclear para generarelectricidadyahorahayclaro varias iniciativas que yo he escuchado hablar del Gobierno para ver si la energía nuclear es o no es adecuadaparaBoliviaysiesquela necesitamos.Piensoquenuestros recursosnaturales,sobretodolos fósiles, en unas 2 a 4 décadas más vanaestarmuyreducidosynosotros como país tenemos que buscarfuentesalternativas.Entreesas fuentesalternativas,porsupuesto enprimerlugarestánlasenergías queyatenemosenBolivia,comola energíahídricaylasolar,peroaún así nosotros tenemos que buscar para de aquí a 3 o 5 décadas más energíasalternativasqueseanmasivasyunadeesasenmiopiniónes la energía nuclear. Sinembargo,enestemomento Boliviadebeemprenderestelargo camino que ya han emprendido nuestrosvecinos,comoArgentina quehaemprendidodesdehace60 años,luegoChileyBrasil.Nosotros deberíamosemprenderelcamino delaenergíanucleardeunaforma racional,estudiada,programada, sostenida y deberíamos empezar también a ver cuáles son las normaslegalesquedeberíamostener, lasinfraestructurascientíficasylas infraestructurastecnológicaspara poder incursionar en el campo de la energía nuclear y generar electricidad,puesesuntemaquelleva muchosañosdeplanificación,podríamoshablarde15hasta25años. Sinembargo,mientrasmáspronto empecemosaorganizarnosengruposdetrabajooagenerarpolíticasy estrategiasparaelEstado,haríamos bien.Enestemomentoestamosbastanteatrasadosyesmejorempezar a caminar ahora que mañana. Estoy postulando que en Boliviadeberíamosempezarportener unReactorNucleardeinvestigación antes de pensar en un Reactor de Generación de Electricidad, pues soncentrosdeformaciónderecursos humanos que aglutinan ingenieros,científicosnuclearesparaque

PERFIL Es Licenciado en Química (Fisicoquímica y Química Nuclear) por la Universidad NacionaldeLaPlata,Argentina, y Ph.D. en Química (Cinética Química y Radioquímica) por la Universidad de California. Se desempeñó como Oficial Técnico y Jefe de la Sección de Aplicaciones Industriales y Química en el Organismo Internacional de Energía Atómica de 1979 al 2002. Actualmente es Consultor de la DivisióndeCienciayTecnología en AV-Consult-Bolivia y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.

tengandondetrabajar,formarsey eventualmenteestagentepuede trabajarenlasplantasnuclearesde generación de electricidad. EP.- ¿Cuál podría ser el rol del Estado boliviano a corto, mediano y largo plazo para la implementación de la energía nuclear en Bolivia? HVR.-Haydosaspectosenlosusos pacíficosdelaenergíanuclear,uno serefierealosusosnoenergéticosy otroalosusosenergéticos,además hay los usos no pacíficos pero de esosnoestamoshablando.Enmuchos países, sobre todo en los más avanzados,laenergíanuclear,enla parteenergéticaquegeneraelectricidad,estáenmanosdelaindustria privada, en otros países se da una combinaciónentreelEstadoylaindustria privada. Entonces,yocreoqueelroldel Estado boliviano es fundamental para iniciar el largo camino de la energíanuclear,porquetieneque promovertantolosusosenergéticoscomolosnoenergéticosytiene que crear políticas para tal efecto, además de un programa nuclear bolivianodecorto,medianoylargo plazo.


www.energypress.com.bo

del 6 al 12 de diciembre de 2010

opinión

L

¿A quién sirve la agroenergía?

a agroenergía es ansiada en los días actuales por causa del agotamiento creciente de la matriz energética fósil. La energía, imprescindibleparatodo,eselmotor delaeconomíademercado.Quien quiera tener un resumen bien fundamentado del tema en una perspectivaglobal,pasandoporlos paísesproductoresyanalizandolos principalesagrocombustiblesyla bioenergía en general, debe leer el libro de François Houtart, “La agroenergía:soluciónparaelclima o salida de la crisis para el capital” (Ed. Ruth, 2009). El autor, sociólogo belga, es muy conocido por haber creado enLovainaunCentroTricontinental donde forma cuadros del más alto nivel, venidos del Gran Sur, entreellosmuchosbrasileños,para transformarsusrespectivospaíses. Es uno de los fundadores y animadores del Foro Social Mundial. Lautilizacióndeenergíasrenovablesobedeceadosimperativos: el primero, la corta longevidad, cerca de 40 años, del petróleo; del gas, 60 y 200 para el carbón. El segundo, es la protección del medioambiente y el control del calentamiento global que, si se descuida, pondrá en peligro toda la civilización. Aún así, un sustituto de la energíafósilnoesalcanzableaúna medioplazo.En2012laagroenergía representará solamente el 2% del consumo global y podrá llegar en 2030al7%,suponiendoqueseutilice el conjunto de las tierras cultivablesdeAustralia,NuevaZelanda, JapónyCoreadelSur.Siseutilizara todaslassuperficiesproductivasde laTierraalcanzaríaelequivalentea la producción de petróleo, que es de mil cuatrocientos millones de barriles por día. Las demandas actuales se elevan a 3.500 millones, tendiendo a subir. Aquí surge un impassesistémico,quedeberíade obligar a pensar en otro modo de producciónydeconsumo,menos energívoro.

Leonardo Boff

La búsqueda de energías alternativas limpias no pretende forjar formas de salvar al género humano y sus capacidades vitales, sino que busca preservar la suerte del sistema del capital con su lógica del gana-pierde

Si hubiese sentido de futuro colectivo, compasión para con la humanidadsometidaalhambre,la escasezdeaguapotableytodotipo deenfermedades,ysipredominase elcuidadodelaMadreTierracontra lacualestamosllevandoacabouna guerra total, pensaríamos seriamenteencómoencontrarunmodo dehabitarelplanetaconmássinergiaconlosritmosdelanaturaleza, conresponsabilidadcolectivapara

La cadena del litio

lainclusióndetodosyconbenevolenciahacialacomunidaddevida. Ahoraseríalagranocasión.Peronos faltasabiduríaytodavíacreemosen lasposibilidadesilusoriasdelsistemacapitalistaquenoshallevadoal impasse actual. El drama que envuelve a las energías alternativas reside en el hechodequehansidosecuestradas por la lógica del capital. Éste tiene como objetivo el lucro creciente y nunca toma en consideración las “externalidades”, que no entran en el cálculo económico (como la degradación de la naturaleza, la polucióndelaire,elcalentamiento global,elcrecimientodelapobreza). Solamente se las toma en serio cuando son tan negativas que perjudican el sistema del capital. Poreso,nonosengañemosconlas empresasquealardeandelcarácter “verde”de su producción. Lo“verde”vale, siempre que no afecte los lucrosnidisminuyalacapacidadde competencia. Hay que decirlo con todas las palabras:labúsquedadeenergías alternativas limpias no pretende forjar formas de salvar al género humanoysuscapacidadesvitales, sinoquebuscapreservarlasuerte delsistemadelcapitalconsulógica del gana-pierde. Ahora, este sistema, con flexibilidadyadaptaciónestremecedoras,escapazdeproducirilimitados bienes y servicios, pero siempre a costa de la dominación de la naturalezaydelacreacióndeperversas desigualdadessociales.Hoyseestá apoyandoenloslímitesdelaTierra cuyosrecursosestáextenuando.Se estárealizandolaprofecíadeMarx, segúnlacualelcapitaldestruiríasus dosfuentesderiqueza:lanaturaleza y el trabajo. Laagroenergíanopuedeestar alserviciodelareanimacióndeun moribundo, debe reforzar la vida, quedemandaotrotipodeproducciónyderelaciónnodestructivacon la naturaleza. El tiempo para conseguiresto,paraquenolleguemos tarde, urge. filósofo y escritor.

Bolivia está lista para emprenderelprimerproyectode alta tecnología de su historia, elmismoquenotieneningún parangón, se trata de la producción de baterías de iónlitio hechas en Bolivia. La construcción de este polo de desarrollo demanOscar Vargas dará una inversión superior a $us 400 millones de parte del Gobierno a través de la GerenciadeRecursosEvaporíticos de la Comibol a cargo del Ing. Echazú. Lademandadebateríasión-litiotendráunincremento exponencial a partir del 2015, actualmente éste es un negocio de $us 1,3 mil millones y recién para el año 2020 será de $us 25 mil millones; para esa fecha, más de la mitad de los vehículos producidos en el mundo serán híbridos (HEV), y eléctricos (EV), BCC Research, 2010. Estatendenciarepresentaunaenormeoportunidad no sólo para los productores de carbonato de litio, que es el producto industrial que Bolivia producirá a partir del próximo año, pero también para los proveedores de materiales avanzados para las celdas de las baterías ión-litio. La cadena de valor para construir una batería secundariaión-litioestácompuestadelossiguientesmateriales repartidosporcostos:loscátodos(40%),losánodos(20%), lassalesdeelectrolitos(15%),DeutscheBank,2009.SiBolivia quiere competir en este negocio, debe participar en toda la cadena de valor del litio y producir por lo menos los siguientes productos: Loscátodos;seprevéqueestemercadoalcance$us10 mil millones para el 2020, Bolivia tendría una gran ventajacompetitivaalproducirlassalesdelitioquesonprecursores para materiales de cátodo, los cuales son: el cloruro de litio, el fluoruro de litio, el fosfato de litio y el hidróxido de litio. La tendencia de mercado indica dos tecnologías líderes,loscátodosdeóxidodemanganesolitio(LiMn2O4) y la de cátodos de fosfato de hierro litio (LiFePO4), (cuota demercadodelasempresasjaponesas:73%),lasmismas van dejando atrás a los cátodos de níquel y manganeso. Los ánodos, que son de grafito sintético y natural (cuotademercadojaponesa84%).Boliviapodráproducir ellitiometálico,compuestoconaltovaloragregadoutilizado para los ánodos de las baterías primarias. Las sales delitioparaelectrolitos,hexafluorofosfatodelitio(LiPF6) (cuota de mercado japonesa 80%). Para responder a tal desafío, resulta ineludible la construcción de las siguientes plantas industriales: de síntesis de sales, de síntesis de materiales, de litio metálico, de producción de componentes para las celdas y una plantadeensambladodebateríasparacelulares,laptops y vehículos eléctricos (ver página Facebook). De esta manera, el proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni entrará a paso firme en la era del litio con valor agregado. Docente Universitario, autor de varios artículos sobre el tema litio.

11


12 del 6 al 12 de diciembre de 2010

www.energyp

hidrocarburos

En esta área, el mayor consumo energético está vinculado a la electricidad

Ahorro energético en la logística de hidrocarburos líquidos Ignacio Casajús López, jefe de Control de Operaciones, GRUPO CLH

Lapresentenota,deIgnacioCasajúsLopez,jefedecontroldeOperacionesdelGrupoCLH,refiereun PlandeAhorroyEficienciaenergéticaenEspañaquesupondráunainversiónde39millonesdeeuros y permitirá reducir un 13% su consumo total de energía lo que supone un ahorro de 52.800 MWh anuales,ylareducciónde21.700toneladasdeemisionesdeCO2.Porsuinterés,reproducimospartes centrales del artículo para los lectores de Energy Press.

Redacción Central

ElGrupoCLH,empresalíderenalmacenamientoytransportedeproductospetrolíferosenel mercadoespañol,gestionaanualmentecerca de40millonesdetoneladasdecombustiblesy carburantesatravésdesusistemalogístico. Lagestiónintegradadelsistemalogístico deCLH,formadoporunareddeoleoductos demásde4.000kilómetrosdelongitudy37 instalacionesdealmacenamientodistribuidas estratégicamenteportodoelterritorio,permiteminimizareltransportefísico,yaquesu modelodenegociofuncionacomounbanco deproductospetrolíferos,enelqueselogra optimizaralmáximoelbalancedelasnecesidadesdeposicionamientodeproductode todos los clientes de la compañía. Deestemodo,seevitacualquiertransportequeresulteglobalmenteinnecesario,yse lograunimportanteahorrodeenergíaparael conjunto del sistema.

Además,cuandoesimprescindiblerealizareltransportefísicodelosproductospetrolíferos,lautilizacióndelareddeoleoductos, enlugardeotrosmediosdetransportealternativos,comolosbuquestanque,elferrocarril oloscamionescisterna,permiteeliminarmás de400.000toneladasanualesdeemisiones deCO2,ysuponetambiénunimportanteahorrodeenergía,yaqueseevitaelconsumode combustiblequetendríanquerealizardichos medios de transporte en sus viajes de ida y vuelta,desdelospuntosdeproducciónhasta lospuntosdealmacenamientooconsumo. LA IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS Asimismo,desdehacevariosañoslacompañíautilizadiferentessistemasquepermiten reducir el consumo de energía por unidad transportadaatravésdeloleoducto,comolos aditivosquemejoranelflujodelosproductos petrolíferosatravésdelastuberías,yquepuedenrecortarlasnecesidadesdeenergíahasta enun50%enfuncióndelosmodosdeoperación y las condiciones de los oleoductos. Deestemodo,elGrupoCLHhalogradoun

elevadoniveldeeficienciaenergéticaenlalogísticadeproductospetrolíferos,queactualmenteestáextendiendotambiénalalmacenamiento y transporte de biocarburantes, comoelbiodiéselyelbioetanol,mediantela adaptacióndesusistemaparagestionarestos combustiblesrenovables,deunmodosimilar aldeloscombustiblesycarburantestradicionales. CONSUMO DE ENERGÍA EN CLH Actualmente,yapesardetodaslasmedidas deahorroyeficienciaenergéticaqueyaestán implantadas, y que han permitido un ahorrodel6%enlosúltimos3años,elconsumo deenergíaeléctricadelGrupoCLHsuperalos 260.000 MWh al año, de los que la mayor partecorrespondealconsumodeelectricidad queseempleaparahacerfuncionarlaredde oleoductosylasdistintasinstalacionesdela compañía. Asimismo,lacompañíautilizaotrostipos deenergía,principalmentecombustiblesy carburantes,queseutilizanenlosdosbuques tanquefletadosporlaempresa,yenlaflota

de vehículos de la compañía, que están en tornoal32%delconsumoenergéticototaldel Grupo. PLAN ESTRATÉGICO DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Conelobjetivodeseguirreduciendoelconsumodeenergíaenlosdistintosprocesosycontinuarmejorandolaeficienciaenergética,en 2008,elGrupoCLHdecidióponerenmarcha unplanestructuradodemejora(PlanE4Corporativo)queincluyeunaampliabateríade medidas,quesuponenmejorastantoenlas actividadesprincipalescomoenlasactividades auxiliares que realiza la compañía. Elprimerpasoparasuimplantaciónfue larealizacióndeunaauditoríaenergética,de modoquesepudieraconocerconprecisiónlas característicasdelconsumoenergéticoquese produceenlasinstalacionesdelacompañía. De acuerdo con esta auditoría, se identificóquelasprincipalesáreasdemejorase encontrabanenlossistemasdebombeode losoleoductosyloscargaderosdecamiones cisterna, seguidas de las unidades de recu-


press.com.bo

del 6 al 12 de diciembre de 2010

13

Fotos: Archivo

hidrocarburos

peracióndevapores,lailuminaciónexterior,y laclimatización,queenconjuntosuponenel 65% del consumo energético de CLH. Unavezanalizadoslosdatos,sepusieron enmarchadistintasmedidasconcretaspara mejorarlaeficienciaenergéticadecadaunode loselementosdeconsumo,priorizándolascon criteriosderentabilidad,oportunidadypotencialahorroenergético,cuyaaplicaciónseinició en 2009 y se prolongará hasta 2013. MEDIDAS PARA MEJORAR Lassietemedidasprincipalesdemejora,identificadasdentrodeesteproceso,supondránuna inversióntotalde39millonesdeeurosypermitiránreducirentornoaun13%elconsumototaldeenergíadelGrupoCLH,loquesuponeun ahorrode52.800MWhanuales,ylareducción de 21.700 toneladas de emisiones de CO2. UnodelosproyectosmásimportantesincluidosenestePlaneslaconstruccióndeun nuevosistemadealimentaciónparaatender lasnecesidadesdelaeropuertodeMadrid-Barajas,desdelainstalacióndealmacenamiento queCLHtieneenlosmunicipiosdeTorrejónde Ardoz y San Fernando de Henares. Esteproyecto,quesuponelaconstrucción dedosnuevaslíneasdeabastecimientopara elaeropuertode24pulgadasdediámetroy11 kilómetrosdelongitud,permitiráeliminarlos tanquesdealmacenamientoqueexistenenel aeropuertoyreducirtambiénelrecorridoque actualmenterealizaelcombustiblequeseutilizaenesteaeropuerto,conloqueseestima queselograráunareduccióndel50%delconsumo energético actual.

Otras de las medidas propuestas en el PlandeAhorroyEficienciaEnergéticadeCLH eslainstalacióndegruposdealtaeficiencia enlasestacionesdebombeodeloleoducto, queimplicalautilizacióndebombasymotoresconunrendimientomayor,yquepermitiránunamejoradeun10%enelconsumode energía de esta actividad. Igualmenteseestáninstalandogruposde altaeficienciaenlossistemasdebombeode los cargaderos, similares a los del oleoducto, pero con bombas de menor dimensión, combinándolosconlaincorporacióndevariadores de frecuencia, con lo que el ahorro potencialestimadoenestasoperacionesalcanza el 10%. Tambiénseinstalaránvariadoresdefrecuencia en los sistemas de alimentación de los cargaderos, que permiten modificar la velocidadde girode las bombasen función de las necesidades de caudal de producto, loquesuponeunimportanteahorro,yaque implicalautilizacióndelasbombasajustandosupotenciaexactamentealasnecesidades operativas,enlugardebombearacaudalfijo conlaconsiguientenecesidadderecircular producto. La utilización de los variadores de frecuenciamejora,además,elcomportamiento de las bombas en el arranque, minimizando también la energía consumida, el dimensionamientodelasinfraestructurasy elmantenimientodelosequiposdebombeo.Lamejoraprevistaporestamedidaes del18%enelconsumodeenergíadeestos equipos.

ILUMINACIÓN LasotrasdosmedidascontempladasenelPlan deAhorroyEficienciaEnergéticaserefierena lossistemasdeiluminacióndelasinstalaciones deCLH,querepresentanactualmenteel3%del consumo de electricidad de la compañía. Unadelasactuacionesimportantesconsisteenlasustitucióndelasluminariasactualesporelementosdebajoconsumo,conloque sepretendereducirsuconsumoenergéticoen un 50%. Trasrealizarunaprospeccióndeposibles tecnologíasquepudieranayudarareducirel consumoeniluminaciónseseleccionólatecnologíaderegulacióndetensiónmediante autotransformadoresquepermiteoptimizar losmárgenesdeluminosidadexistentes.Dicha tecnologíasebasaenelaprovechamientode lacurvacaracterísticadelaslámparasdedescargamediantelavariacióndelatensiónde alimentacióntrasunperiododecalentamiento inicial. Paraevaluarelpotencialdereducciónde tensión,serealizóunanálisisdelaluminosidadenlainstalacióndeTorrejón-SanFernando,determinandolosmárgenesdereducción posiblesdadosloscondicionantesdecumplimientonormativo(RD486/1997)yeconómicos antes enunciados. Endefinitiva,elahorroteóricoesperadoen el sistema de iluminación está en el 30% de consumoyelperiododeretornoen30meses. AHORRO Igualmente, se ha iniciado la instalación de nuevossistemasderegulacióndelatensiónen elalumbradoexteriordelasinstalacionesde almacenamientodelacompañía,queactualmentesuponenentreel10%yel20%delconsumototaldeelectricidaddeunainstalación dealmacenamiento,conloqueseesperaun ahorro del 30% en la electricidad. Ademásdeestasmedidascontempladas en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, elGrupoCLHtambiénestáincorporandovehículosdemenorconsumoymenoresniveles deemisiones,olautilizacióndeplacassolares paralaalimentacióneléctricadealgunasválvulas de oleoducto. Por otro lado, se sigue avanzando en la adecuacióndelosdistintosprocedimientos operativos,ymejorandolaplanificacióndelas operacionesdelareddeoleoductossiguiendo criteriosdeeficienciaparaminimizarelconsumo energético. Paralograrmayoresahorrosdeenergía,y mejorasdeeficiencia,lacompañíatambién confíaenlainiciativadesusempleados,para loqueanualmenterealizaunconcursodesugerenciasquepermitanintroducirnuevasmejoras en la operativa de la compañía. Contodoello,lacompañíaaspiraaseguir mejorandosuniveldeeficienciayreducirsus emisionesdeCO2,deacuerdoasucompromiso con el medioambiente.

CONCLUSIONES

> CLHestárealizandounimportanteesfuerzo conlarealizacióndeprototiposdestinados acomprobarlaviabilidadtécnicayeconómicadedistintaspropuestasdemejorade laeficienciaenergéticadesusprocesos. > NuevasinstalacionescomoBurgosoSalamanca, cuentan desde el diseño con algunasdeestaspropuestas,talescomo variadoresdefrecuenciaenlasbombas decargadero,motoresdealtaeficiencia osistemasderegulacióndetensiónenla iluminación. > Las nuevas estaciones de bombeo en el oleoductoRota-Zaragoza:Arahal,CórdobayAdamuz,cuentanconbombasdealta eficienciaypuntosdeinyeccióndemejoradordeflujo,quepermitiránconseguir ahorrosenergéticosmuysignificativos. > Eneldesdoblamientodelosoleoductos delsur,elcálculodeconsumosenergéticoshasidodeterminanteenlatomadela decisióndeaumentarsudiámetro.Sehan aprobadoplanesdesustitucióndetodos losactuadoresdeválvulasporunaversión más moderna y eficiente. > Endefinitivaexisteuncompromisoreal conlaresponsabilidadenergética,quese hamaterializadoenlaelaboracióndeun planestructuradoylaimplementaciónde unsistemademedicióndeindicadoresde consumoenergético,quepermitenrealizar un análisis objetivo del mismo. > Respectoalasmejoraspropuestasendicho plan,permitiránobtenerunahorroglobal decercade32.800MWhanuales,aproximadamenteel13%delconsumototalde CLH,equivalentesaunasemisionesde13.512toneladas de CO2.


14 del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

www.energyp

even Banco BISA premió a los ganadores del Torneo de Golf Clásico La cuarta versión del Torneo de GolfClásicoBISAMapaizoculminó conéxito.AndrésCejasyRichard Botellosellevaronelprimerlugar en la categoría individual; por su parte,lasduplasdeCarlosCarrasco -DanielRodríguezyRobertoEstupiñan - Ramiro León, ganaron en lacategoríaporparejas, quienes obtuvierontrofeosypremiosespeciales. El torneo es organizado por BancoBISA,enelmarcodesuProgramadeResponsabilidadSocial.

A los ganadores de las 1ras Olimpiadas Online de Matemáticas Tigo obtiene el “Premio al Mejor Stand” en EXPOSUR 2010 TigoestuvopresenteenEXPOSUR2010deTarijacon unconceptoinnovadoryespaciosinteractivos,por lo cual obtuvo el “Premio al Mejor Stand” en el rubrodelastelecomunicaciones.“Estamosfelices, orgullososyagradecidos.Hacevariosañosqueparticipamosenesteeventoferialynoscomplacever cómocrecemosdemaneraconjunta”,dijoMartín Ruffo,gerentedeMarketingdelacompañíaalconocer la decisión del jurado calificador. ElespaciodeTigoenEXPOSUR2010estuvoubicado,porprimeravez,enunáreadescubiertade laFeriaExposicióneincluyóunazonainteractiva dondeofrecióservicioscomoPaquetigos,Clubde amigos,InternetMóvil3.5G,BlackBerryyAndroid, asícomopruebasdeequiposdeúltimatecnología.

LaUPSAyPlanetaMusapremiaronalosganadoresdelasPrimeras Olimpiadas Online de Matemáticas.Losganadoresrecibieron diplomas,medallas,trofeos,códigosdeaccesoalsistemaMUSA ynetbooks,comoAndrésMarcelo DávalosUrquietadedécimogrado delcolegioLaSalledeSantaCruzy su profesor Nicolás Lara. En la ocasión, el presidente dePlanetaMusa,PedroAntonio Gutiérrez,destacóquelasmatemáticassonfundamentalesenla formaciónescolar,universitaria yprofesional.“Estamosconvencidos de que podemos mejorar el rendimiento de los estudiantes en las matemáticas, y eventos como estas Olimpiadas nos muestran el gran potencial que tenemos”, subrayó.

Bioemprendimientos requieren políticas públicas que incentiven su desarrollo Losbioemprendimientosbolivianos,peseatenerlosrecursossuficientesenel país,demandanaccionesconjuntasentreempresas,comunidadesyEstadoen laformulacióndepolíticaspúblicas,depromociónproductivaynormasque incentiven su desarrollo, bajo criterios de sostenibilidad. Esta fue una de las conclusionesdelforo“Bioemprendedores:losdesafíosdeforjariniciativasde biocomercio”,efectuadoelpasado24denoviembreenLaPazyco-organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Se viene el En el evento participaron VIII Festival cerca de 120 personas, entre Internacional representantes de Estado, de Teatro asociaciones de productores, sector privado, instituciones Del 7 al 17 de abril se realizará la de conservación, medios de octavaversióndelFestivalIntercomunicación y ciudadanos nacionaldeTeatroSantaCruzde interesados. la Sierra, organizado por APAC, para‘multiplicarmiradas’.Enuna conferenciadeprensa,sepresentóelaficheeimagenvisualquecaracterizarálacitateatral,lamismaquehará alusión a los 450 años de la Fundación de Santa Cruz de la Sierra y le rendirá homenaje con la presencia de mojones y los colores de la bandera cruceña. Hastalafechasetienenconfirmados16gruposinternacionales.Sinembargo,lasgestionesyanálisisdelas198propuestasrecibidasparaparticipar delfestivalcontinúanporpartedeMarceloAraúz,directordelfestival,yMary Carmen Monje, la coordinadora.


press.com.bo

del 6 al 12 de diciembre de 2010

ntos YPFB Chaco organiza maratón para sus trabajadores

CAF aprueba crédito para proyectos de integración en Bolivia

Conelobjetivodeimpulsarlasaludfísicaymentaldesustrabajadoresycontratistas, YPFBChacoorganizóunamaratónpornovenoañoconsecutivoenlaqueparticiparon460personas,entredamasyvarones,superandoconcreceslaparticipaciónde añosanteriores.Estaactividad,denominada‘SaludYa’,serealizóenlosalmacenes de la compañía, ubicados en el kilómetro 7 de la carretera al Norte. Luegodelamaratónserealizaronvariasactividadeseducativaseinformativas,a cargodeunequipomultidisciplinarioqueseencargódeinformarsobrebuenascostumbresalimenticiasyejerciciosderelajaciónparaevitarelestréslaboral,además de chequeos médicos anuales. Enestesentido,enelmarcodesupolíticadeResponsabilidadSocialEmpresarial, eldepartamentodeSalud,Seguridad,MedioAmbienteyRelacionamientoComunitariodeYPFBChaco,poneenprácticaunprogramadecontrolanualdesaludparatodos lostrabajadoresdelacompañía.Estosexámenestienencomopropósitoprincipalla detección temprana y el tratamiento de cualquier enfermedad ocupacional. Losestudiosperiódicossirventambiénparaencontrarenfermedadesnorelacionadas con el trabajo, tal es el casodelahipertensión,Chagasy dislipidemias(aumentoanormal delcolesterolytriglicéridos),entre otros males.

ElbancodedesarrollodeAméricaLatina(CAF)aprobóelpasado30denoviembreuncréditopor150millonesdedólaresafavordelEstadoPlurinacionalde Bolivia,destinadoafinanciarelProgramaSectorialdeTransporte(PST),cuyo objetivoesdesarrollar,mejoraryrehabilitartramoscrucialesdelaredvialfundamental del país. AsimismoEnriqueGarcía,presidenteejecutivodelainstituciónfinanciera,y VivianaCaro,ministradePlanificacióndeBoliviasuscribierondos contratosdecrédito.Elprimero, por 126 millones de dólares, fiAldeas infantiles nanciará parcialmente el ProSOS lanza colección gramaAguayRiegoparaBolivia navideña 2010 (PROAR) y el segundo –por 20,7 millonesdedólares–parafacilitar Aldeas Infantiles SOS lanza su laconclusióndelatercerafasede campaña navideña “Para ti, un la carretera Integración del Sur. detalle. Para ellos, un hogar”, poniendo a disposición del públicocruceñosucolecciónde24 diseños de tarjetas navideñas elaboradasporartistascomoMirthaCwirco,RosarioOstria,MamaniMamaniy Miguel Burgoa. Estacampañanavideñabuscafinanciaralas9aldeasylos22programasde desarrollosocialqueSOStieneentodoelpaísyquebeneficianamásde14.000 niñosyniñas.LastarjetaspuedenseradquiridasenelCineCenteryenoficinas del Correo.

Habilitan más puntos para el registro biométrico

Concluye capacitación para PyMes de todo el país del BNB BajounconvenioentreelBancoNacionaldeBoliviayBusinessEdgedelIFC(CorporaciónFinanciera Internacional),sehanllevadoacabo10Seminarios/ Talleranivelnacional,acargodeNuevaEmpresa PyMes,dirigidoexclusivamenteaclientesempresarialesdeláreaPyMEdelBancoNacionaldeBolivia.

LaVitaliciaSegurosyReaseguros de Vida habilitó dos puntos de registrobiométricoenSantaCruz paraenrolarhastadiciembrealos beneficiariosdelaRentaDignidad que no pudieron hacerlo hasta octubre. Los puntos de enrolamiento paralosrezagadosestaránubicadosenlasagenciasdelaCooperativa Jerusalén, una en la avenida Mutualista y la otra en la avenida Irala.Apartirdeeneroesteregistro seráunrequisitoparaelcobrodel beneficio en todo el país. A la fecha se registró el 70% de las personas en edad de cobrar la Renta Dignidad, según La Vitalicia.

15


16 del 6 al 12 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Las petroleras que operan en Bolivia reciben $us 3.570 millones desde el 2007

YacimientosPetrolíferosFiscales Bolivianos(YPFB)ylascompañías petrolerasqueoperanenBolivia, encaranunadocenadeprocesos deconsultayparticipacióncon organizacionessocialesantesde darinicioaproyectosdeexploración y prospección sísmica. UninformedelMinisteriode HidrocarburosyEnergía,señala que estos procesos, que se encuentranreguladosenlaLeyde Hidrocarburos3058yelDecreto Supremo29033del16defebrerode2007,presentandiferentes gradosdeavancequevandesde

El proceso de consulta y participación entre las empresas operadoras y las organizaciones de base comprenden proyectos como la construcción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla

reunionespreliminareshastala validacióndeacuerdosparainiciar los respectivos programas. Elprocesodeconsultayparticipaciónentrelasempresasoperadoras y las organizaciones de basecomprendenproyectoscomo laconstruccióndelGasoductode Integración Juana Azurduy de Padilla (GIJA), GasoductoVillamontes-Tarija (GVT) Fase II ampliación.Estosprospectosestána cargo de YPFB Transporte. Adicionalmente,elproceso deconsultayparticipacióntiene que ver con la línea de recolección y evaluación y camino de accesoalcampoMargarita,facilidadesdeproducciónpozoHCYX1áreaCaipipendiyperforación exploratoriadelpozoLagunaX1. X2,X3yX4delBloqueCharagua, a cargo de Repsol YPF E&P. Ademásestán,losproyectos deprospecciónsísmica2Dbloque Iñauy3DKatariBuloBuloacargo deYPFBPetroandina;exploración sísmica3DdelosbloquesIngrey SanAntonioacargodePetrobras; tendidodelíneaderecolección delpozoDRD-X13deYPFBChaco; plantadeextraccióndelicuables campoRíoGrandeyadquisición sísmica 3D Itaguazurenda área Ovai Boyuibe. “Elprocesodeconsultayparticipacióndelprospectosísmica 2DbloqueIñauseencuentraen laetapafinaldesuejecución”,se leeenuninformedelMinisterio de Hidrocarburos y Energía. Enesteproceso,participaron representantesydelegadosdelas TCO Alto Parapetí, Kaami, Iupaguasu,AvatiriIngreeItiKaraparirenda,ademásdelasorganizaciones campesinas.

Elprocesodeconsultayparticipacióntienequeverconlalíneaderecolección, evaluación y camino de acceso a campos petroleros.

Archivo

Hidrocarburosbolivia.com

El ingreso promedio anual de las compañías petroleras que explotan gas y petróleobolivianoesde1.190millonesdedólares.Enel2008,lastransnacionales petroleras obtuvieron 1.438 millones de dólares, según un informe oficial Plataformaenergetica.org

Laspetrolerasextranjerasqueoperan en Bolivia obtuvieron un ingresode3.570millonesdedólares en los últimos tres años, según un informeoficial,difundidoenLaPaz por la agencia de noticias Fides. El reporte señala que la retribuciónparanuevepetrolerasque operan en el país llegó a 3.570 millones de dólares, de mayo 2007 a junio 2010, en tanto que la participación de la estatal YacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos (YPFB) llega a 909,99 millones en el mismo período. Laspetrolerasqueexplotangas y petróleo en Bolivia, como Repsol, Petrobras, Total, British Gas, Pluspetrol, Vintage, Pluspetrol, DongWonyMatpetrol,recibieron en promedio y en conjunto, un totalde1.190millonesdedólares al año. CIFRAS DE 2010 El informe de Fides señala que en el primer semestre del 2010, el resarcimiento para las firmas tanto privadas como nacionalizadas sumó 495,64 millones de dólares. En tanto que la participación de la estatal sumó 197,99 millones, de acuerdo con el informe de la VicepresidenciadeAdministración, Contratos y Fiscalización deYPFB. De enero a octubre, el país recibió un total de 1.208 millones de dólares.Porimpuestodirectoalos hidrocarburos(IDH)770millones, y por regalías departamentales y participación nacional 438 millones, de acuerdo con otro informe de la petrolera estatal. RETRIBUCIONES El mayor monto de retribución se registró el 2008, a las compañías contratistaslescorrespondió1.438 millonesdedólaresyalapetrolera estatal 382,36 millones, detalla el informe de laVicepresidencia de YPFB. Desde el mes de mayo al mes de diciembre del 2007, la retribución sumó 788,05 millones de dólares, en tanto que los doce meses del 2009, 848,38 millones.

Archivo

YPFB y petroleras encaran 12 procesos de consulta y participación

Las petroleras que explotan gas y petróleo en Bolivia recibieron en promedio y en conjunto un total de 1.190 millones de dólares al año.

El informe de Fides señala que en el primer semestre del 2010, el resarcimiento para las firmas tanto privadas como nacionalizadas sumó 495,64 millones de dólares. En tanto que la participación de la estatal sumó 197,99 millones

Entantoquelaparticipaciónde YPFBenlagestión2007,llegóa61,63 millones de dólares, pero el 2009 se multiplicaronporcuatro,subiendoa 267,99millones,deacuerdoconelinformesemestraldelaVicepresidencia. Laretribucióndeltitularincluye los costos recuperables y la ganancia, en el marco de la cláusula 13 y el AnexoFdelosContratosdeOperación, suscritosenoctubredel2006yenvigenciadesdemayodel2007,establecen el pago y la fórmula de cálculo. COSTOS DE RECUPERACIÓN Elinformeperiodísticoagregaquelos costosoperativos(OPEX)delaspetrolerastotalizan301,2millonesdedólaresenelprimersemestredel2010, incluyendoamortizaciones.Elmonto essuperioralregistradoel2007,de mayoadiciembresumó295,78millones,queyafuerevisado,peroestá sujeto a auditoría. Lascifrasdel2008,2009y2010 correspondena“informaciónreportadaporelOperador”yestá“sujetaa revisióndecostosyauditoría”,especificaelinformedelaVicepresidencia de la petrolera estatal.


www.energypress.com.bo

17

del 6 al 12 de diciembre de 2010

telecomunicaciones

Israel Salvatierra

Boliviatendríalamayorbrechadigital, en relación al resto de países deAméricaLatinayelCaribe,locual demuestra la exclusión social a la que están sometidas las áreas ruralesyurbanasmarginales,señala unainformaciónconsignadaenla MemoriadelaEmpresaNacionalde Telecomunicaciones(Entel),correspondiente a la gestión 2009. Enestemarco,laempresatelefónicasostienequelasposibilidades deincorporacióndeestascomunidades a la sociedad de la información son prácticamente “nulas”. Eldocumentosostienequedos dimensionesimportantesdeesta brecha digital son la pobreza y el aislamiento que se miden en función de disparidades entre ricos y pobres, zonas urbanas y rurales precisandoqueambasdimensiones son igualmente críticas. “Elaislamientoplanteadesafíos muyimportantesparalaexpansión del servicio, razón por la cual las comunicacionesruralestienenun papelprincipalencualquieranálisis sobreelaccesouniversal”,agrega. Segúnlapublicación de Entel, losserviciosdetelecomunicaciones ydeinformaciónsonfactores que tienen un impacto positivo en los esfuerzos de reducción de la pobrezaydelabrechadigital,porque mediantetalesserviciosseestaría promoviendolaintegracióndelas comunidadesaisladasenlaeconomíamundial,ademásdeaumentar suproductividad,eficienciaycrecimiento,mejorandolaprovisiónde serviciospúblicos,laeficienciageneraldelosgobiernoseincrementandolaeficaciadeservicioscomo la salud y la educación. LAS TIC’s Y EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ENTEL refiere, asimismo, que las TecnologíasdelaInformaciónyComunicación(TIC’s),sondeespecial importanciaparalascomunidades rurales y aisladas, debido a que tendríanlacapacidaddetenderun puentevirtual,yaquepermitenque empresaspequeñas,cooperativasy agricultoresobtenganinformación, reduciendoelcostodetransportey brindandoapoyoalaindustriadel turismo local. “Bajo estas premisas queda comprobadoelrolfundamentalde Entel y las tecnologías de la infor-

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), son de especial importancia para las comunidades rurales y aisladas, debido a que permiten que empresas pequeñas, cooperativas y agricultores obtengan información, reduciendo el costo de transporte y brindando apoyo a la industria del turismo local.

mación en el desarrollo de las naciones por su carácter transversal a las demás actividades sociales y económicas de la sociedad en su conjunto”,expresaeldocumento. TELEFONÍAFIJAVSTELEFONÍAMOVIL ElinformedeEnteltambiénmuestraquelatelefoníamóvilesmucho mayor a la densidad de telefonía fija,comoseestableceenlagráfica proporcionadaporlaAutoridadde FiscalizaciónyControlSocialdeTelecomunicacionesyTransportes-ATT.

Archivo

Bolivia tiene la mayor brecha digital de América Latina y el Caribe

Las comunicaciones rurales tienen un papel principal en cualquier análisis sobre el acceso universal. Estos parámetros habrían inducidolaaprobación,porpartedel directoriodelanacionalizadaENTEL, delplanestratégico,denominado Plan de Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones(PND),queincluyeentresusobjetivosprincipales la meta de democratizar el acceso universal a los servicios de telecomunicacionesentodoelterritorio nacional,parapromovereldesarrollodelasociedaddelainformación y del conocimiento. En ese sentido, a partir de la nacionalización,latelefónicaestaría ejecutandoproyectosparafortalecer lastelecomunicacionesenBolivia, aumentando la capacidad de la red nacional e internacional de fibraóptica,instalandoredesrurales y,enparticular, incrementandosu penetraciónenelmercadodetelefonía celular. PARTICIPACIÓN DE MERCADO La revista “Nueva Economía”, ha elaborado el Ranking 2009 de las empresasmásgrandesdeBolviia, en la cual ENTEL S.A., se encuentra ubicada en el cuarto puesto dentro del grupo de las empresas más grandes de Bolivia, y se consolida comolamayorempresadetelecomunicaciones del país. Su participación en el mercado de telefonía móvil, durante la gestión2009,laconsolidaríacomo la empresa líder en relación a sus competidoresconunaparticipación del 46.75, de acuerdo al gráfico 2 quedestacasuposiciónenmillones de bolivianos.

Gráfico

1

Gráfico

2


18 del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

internacional

www.energypress.com.bo ANUNCIAN HALLAZGO DE TITANIO EN PARAGUAY LacompañíaCICResourcesInc.consedeenCanadáanuncióeldescubrimientoen Paraguaydeloqueseríaelmayoryacimientodetitaniodelmundo.Elyacimiento está ubicado en Alto Paraná. BBC Mundo

Reservas probadas de gas en Colombia alcanzan hasta 2013

Repsol busca recortar su participación en YPF vendiendo 15% de su filial en Argentina

ELESPECTADOR.COM

Archivo

La firma española busca recortarsuparticipaciónenYPF desde más del 75% a poco más del 50% para reducir su presenciaenlasegundamayoreconomíadeSudamérica. RepsolYPF S.A. (REP) esperaobtenerunosingresosde US$2.360millones,o1.790millones de euros, por la venta deunaparticipacióndel15% en su filial argentinaYPF S.A. (YPF),informaCincoDíasensu edicióndigitaldeestemartes, citandoundocumentodela compañíaremitidoalaSEC,el reguladorbursátildeEstados Unidos. Repsolvenderáhasta59,9 millones de acciones deYPF enNuevaYorkaunpreciode US$39,93poracción,agregael diario. Repsolbuscarecortarsu participación en YPF desde más del 75% a poco más del 50%parareducirsupresencia enlasegundamayoreconomía de Sudamérica.

Secuenta,adicionalmente,conunas reservasprobables,consideradas comorelativamentemodestas,que alertansobrelanecesidaddequese produzcannuevosdescubrimientos importantes en el menor tiempo posible,precisaundocumentodel gobierno. Elinformegubernamentaladmitequedenoencontrarseimportanteshallazgos,esprobablequeel paíscomienceatenerproblemasde suministro,quepodríanllegararacionamientos. Las reservas probadas de gas quemanejaColombiaasciendena 4.73terapiescúbicos(TPC),lascualesalcanzaríansinqueseproduzca déficit, al ritmo de la producción y del consumo actual, hasta el año 2013. Secuentaadicionalmentecon unasreservasprobablesde2.9TPC, las cuales son una cifra relativamentemodestaquealertansobre la necesidad de que se produzcan nuevos descubrimientos importantesenelmenortiempoposible, precisaundocumentodelgobierno dondeseadviertesobreunpequeñodéficitdesuministrodegasenel interior del país. Dentrodelasreservasprobables seencuentranlosvolúmenesque seesperaseanproducidosparalas plantasdeCupiaguaensufaseIde 140.000piescúbicosdiariosyenla II de 70.000 pies cúbicos por día, segúnlainformaciónreveladapor Ecopetrol. No se recomienda como opción depender de la importación deVenezuela, a pesar de existir un gasoductoydelosdescubrimientos de cerca de 7TPC en el Golfo deVenezuela,muycercadeMaracaibo. Eldocumentopreparadoporel Upme (Unidad de Planeación Mineroenergética)delMinisteriode MinasyEnergíaresaltaque“elpaís comenzaráatenerunpequeñodéficit a partir del año 2013”.

De no encontrarse importantes hallazgos, es probable que el país comience a tener problemas de suministro. Sinembargo,destacaelestudio que considerando la producción de Cupiagua, el inicio del déficit demanda-producciónsetraslada hastaelaño2016.Peroadvierteque hastatantoelpropietariodedichas reservas, que es Ecopetrol, quien eselúnicoqueconoceacabalidad su disponibilidad, las reclasifique como probadas, no es apropiado considerar dichos proyectos. Sin hallazgos a la vista. El informepreparadoporelgobiernoadmitequedenoencontrarseimportanteshallazgos,esprobablequeelpaís comienceatenerproblemasdesuministro,queenalgunoscasospodríanterminarenracionamientos. Estasituaciónpodríaagravarse depresentarseunfenómenodeEl Niño, lo que llevaría al país a tener que importar gas. Lopreocupantedelestudioes quelaUpmedestacaqueparadentro de dos años,“se espera que inicieladeclinacióndeloscamposde La Guajira”. “La alta dependencia de una solafuente,comosonloscamposde gasdeLaGuajira,hacequeelriesgo deabastecimientoseamásagudo, advierteelestudiosobreelcomportamientodelademandayconsumo de gas en el país. El informe sobre el comportamientodelgasenelpaísreseñaque hasta diciembre del 2009, las reservasprobablesdegasnaturaldel

Archivo

Americaeconomía.com

El informe sobre el comportamiento del gas en el país reseña que hasta diciembre del 2009, las reservas probables de gas natural del país correspondían a 2.9 tera pies cúbicos (TPC)

país correspondían a 2.9 tera pies cúbicos(TPC),distribuidasprincipalmenteenloscamposdelCasanare, Magdalena Medio y La Guajira. Indica el informe que las principalesfuentesdeproducciónnacionaldegasnaturalseconcentran enloscamposBallenayChuchupa, enlaCostaAtlánticayenCusianay Cupiagua,localizadosenlosLlanos Orientales. LoscamposdeLaGuajirayCusiana,hansidolosresponsablesdel 86%delsuministrodegasdelpaís, deloscualesel66%correspondea Guajira y el 20% a Cusiana.

Alfinalizarelprimersemestrede esteaño,diceeldocumentoqueel paíscontabaconunacapacidadde producciónde1.093MPCD,lacualse haincrementadoen2.7%respecto delpromediodiarioanualde2009. Seestimaquedichacapacidad disminuirá hasta 725.000 pies cúbicos diarios (PCD) en el año 2019, debido a la declinación natural de loscamposproductoresyconsiderandoúnicamentelaofertaactual ylasreservasremanentesadiciembrede2009.Loanteriorequivalea unadisminuciónde4,2%promedio anualenelperiodoevaluado,indica el estudio. Al gobierno le preocupa el hecho de que no se ha presentado ningúndescubrimientoimportante de grandes volúmenes de gas. Gas de Venezuela. Dentro del estudiosedescartanunaseventualesimportacionesdegasdeVenezuela,porlasnecesidadesquevaa tenerelpaísvecinoenelconsumo del combustible. Por el momento el único vínculo que tiene el país con el exterior en materia de gas natural es el gasoductoAntonioRicaurte,entre Ballena(Colombia)yMaracaibo(Venezuela);estegasoductocuentacon unacapacidadampliamentesuficiente,quepuedeeventualmente llegar hasta los 500 MPCD. Sin embargo, por el momento no existe disponibilidad de gas deVenezuela, si bien es cierto que existeuncompromisodedichopaís desuministrargasapartirde2012. No se recomienda como opción depender de la importación deVenezuela, a pesar de existir un gasoductoydelosdescubrimientos de cerca de 7TPC en el Golfo deVenezuela,muycercadeMaracaibo. Larecomendacióndelestudiose basa en el hecho de que la incertidumbredecuandosedesarrollen las reservas encontradas, y dado queelmercadodeloccidenteVenezolanoesdeficitarioengasnatural, por lo que probablemente el gas seráutilizadoparasusnecesidades internas antes de destinarlo a exportaciones. Encualquiercaso,dellegarsea producirestaimportación,estegas entraría a competir como fuente adicionaldesuministro,ayudando atenerunmercadodelgasnatural bien surtido, concluye el informe.


www.energypress.com.bo

del 6 al 12 de diciembre de 2010

19

medio ambiente

Hasta el cierre de la presente Edición, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático ( COP 16) que este año sesionaenCancún-México,desde el 29 de noviembre hasta el 10 de diciembre,nodejódetranscurrira la sombra de lo que muchos calificaron el“fracaso”de la Cumbre de Copenhague. Lasdiferenciasentrelosinteresesdelospaísesdesarrolladosque pugnan por continuar incrementando su economía, frente a los de naciones en vías de desarrollo, confrontadosaprecautelarlaconservacióndelmedioambiente,ante losapocalípticosanuncioscientíficos quevaticinancatástrofesmundiales a consecuencia de la emisión de gasesdeefectoinvernadero,noha arrojadocambiosfundamentales. JAPÓN BUSCA DESMARCARSE DEL PROTOCOLO DE KYOTO Por el momento y de acuerdo a un informedeReuters,solamentesalieron a la luz pública los primeros desacuerdos,cuandolosrepresentantes de Japón hicieron conocer que no firmarían un segundo periododecompromisosdelProtocolo de Kyoto. Según la agencia, las razones paraquelosrepresentantesdelpaís nipónsenieguenaunaratificación delprotocolodeKyoto,documento cuyaprimerafaseculminael2012, estribaríanenloqueellosconsideran una injusta separación de los países en desarrollo, de las medidasdemitigacióndegasesdeefecto invernadero. Reuters sostiene que el ViceministroparaAsuntosAmbientales del gobierno de Japón Hideki Minamikawa, reiteró que su país estáconvencidoquenotienesentidoestablecerunsegundoperiodo porquesóloincluyealospaísesque emiten el 27 por ciento de las emisionesdedióxidodeCarbono(CO2). Sinembargo,habría indicadoque Japón continuará realizando esfuerzos en pro de la conservación del medio ambiente. EL DESAFÍO DE CHINA Undespachodelamismaagencia sostienequedemaneracontrariay manifestandounaactitudejemplar paraotrospaísesdesarrolladosen cuantoalareduccióndelaemisión de gases tóxicos, China se habría comprometidoaincrementarsus esfuerzos para reducir las emisionesdegasescontaminantesentre un 40 a 45 por ciento para el 2020. Cabedestacarqueestosnivelesde reducciónnohabríansidopresentadosporningúnotropaísmiembro de la Conferencia.

COP-16, transcurre a la sombra de Copenhague y no se vislumbran acuerdos significativos

sarrollocontinuaríanconminados a alcanzar un desarrollo sostenible,lejosdeunamatrizenergética contaminante,mientraslospaíses desarrolladoscomoEstadosUnidos y la China, continuarían con el mismo esquema energético y demandando la mayor cantidad de energía que se produce en el planeta tierra, como se constató enlareuniónpreparatoriadeeste cónclave en Bonn, en junio de este año.

Japónanuncióquenosecomprometeráenelsegundoperiododelprotocolode Kyoto. China dice que reducirá en un 40 a 45 por ciento sus emisiones de gases contaminantes.Encuentranpocoprobablequesedenmayoresavancesqueen Copenhague, en tanto el debate no ha dejado de abordar la importancia de la mitigaciónylareforestación,apartirdeimportantesinversionesentecnología.

Archivo

Israel Salvatierra/Agencias

EsrealizadacadaañoentrelosEstadosquefirmaronyratificaronelProtocolodeKyoto.EsteañoserealizaenCancún,México. De acuerdo con un reporte delportalmexicanodenoticias, informador.mx.com, Seu Wei, negociadordeladelegaciónchina para la COP-16, anunció que su país está a favor del mecanismoconocidocomoMedición, ReporteyVerificación(MRB)que contemplalaposibilidaddeverificar el nivel de emisiones de los países. Según EFE, en su primera apariciónenlaCumbre,SeuWei, habríaaseguradoqueChinahizo enormesesfuerzosporreducirla huella de carbono y por reconvertirasuindustria,yseñalóque en los últimos cuatro años ha invertido $us 245 millones para disminuirlaemisióndegasesde efecto invernadero. Asimismo, el representante Chino, también habría referido que la estrategia de su país en materia de Cambio Climático se divide en cuatro rubros: diálogo,construccióndecapacidades, construcción de instituciones y respaldo a programas piloto. DIFÍCIL LLEGAR A UN ACUERDO

Segúnestosreportesdeprensa,las posicionesencontradasmanifestadashastalafecha,daríanlarazónal expresidentebrasileño,LuizInacio Lula da Silva, quien habría asegurado, días previos al evento, que la cumbresobreCambioClimáticode Cancún “acabará sin nada”. Para Lula, el mundo no puede tener“ninguna”expectativafrentea laCOP-16,lacualtenderíaaconcluir sin acuerdos, como ocurrió el año pasadoenlaCOP-15deCopenhague. Según estas mismas fuentes, la secretaria ejecutiva de Cambio ClimáticodelaOrganizacióndelas NacionesUnidas(ONU),CristianaFigueres,reconocióqueesdifícilque en Cancún se llegue a un acuerdo importante en torno al Protocolo

DE LA COP-16 EN CANCÚN LaConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreCambioClimático es realizada cada año entre los Estadosquefirmaronyratificaron elProtocolodeKyoto,obligándose aobservarycumplirelcontenido deesedocumentoenmateriade cooperación internacional para frenar el cambio climático. Según información recogida del portal virtual del evento, laConvenciónMarcocuentacon 194Estadosparteycontemplados categorías generales de participantes: los Estados Parte y los Observadores.Refierequeestos últimos se dividen en OrganizacionesIntergubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales, las cuales deben registrarse y acreditarse ante el Secretariado de la Convención para poder participar en las Conferencias.Acotaqueúnicamente los representantes de organizaciones admitidas pueden asistir a las sesiones de los órganos de la Convención en calidad de observadores.

deKyoto,porlasdiferentesposturasqueexistenentrelosrepresentantesdelosEstadosasistentes.Sin embargo,indicóquesedebendar avances. EL DEBATE DE LA MITIGACIÓN El debate sobre la importancia de lamitigaciónylareforestaciónpara enfrentar las consecuencias del CambioClimáticonohaabandonado las deliberaciones de la COP 16, quenuevamenteparececentrado en la transferencia de tecnología que se posesiona como parte de unnegocio,comoloexpresaratextualmenteenBonnBarbaraBlack, delWorldBusinessCouncilforSustainable Development. Así, los países en vías de de-


20 del 6 al 12 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

CITAS citas

Nacional

Curso Tratamiento Biológico de Suelos Contaminados con Hidrocarburos

Paraguay podría convertirse en uno de los grandes productores de titanio por la tecnología utilizada.

Archivo

ElcursointegraconceptosrelevantesdesdelasdisciplinasdeMicrobiología,Química,CienciasdelSueloeIngenieríaparaofrecersolucionesefectivasalproblemadelacontaminacióndesuelos.LaCámaraBolivianade Hidrocarburos(CBH),invitaaparticipardelcursoarealizarseeninstalaciones de la CBH, entre el 9 y 10 de diciembre. Informes:Telf. 353-8799, E-mail: cbh@cbh.org.bo, www.cbh.org.bo

Paraguay será centro de producción mundial de titanio Eduardo Arce BBC Mundo, Asunción

Unacompañíamineraconsedeen Canadá pero dirigida por un geólogo estadounidense, anunció el descubrimientoenParaguaydelo que sería el mayor yacimiento de titanio del mundo. Elhallazgo,protagonizadopor lacompañíaCICResourcesInc.con sede en Vancouver, Canadá, hizo quesupresidente,elgeólogoestadounidenseDavidLowell,anuncie la instalación de una planta piloto paralaextraccióndelmineral,cuya capacidad será de una tonelada y media por hora. La inversión prevista rondaría los Us$500 millones, que es la necesaria para producir entre 5 y 10 millones de toneladas de titanio porañoconunavidaoperativapotencialde100años.Losmódulosde esta planta se fabrican en Estados Unidosyestaríanlistosparafebrero o marzo de 2011. SegúnlaSubsecretaríadeMinas yEnergíadeParaguay,lacompañía deLowellcontroladerechosminerossobrealmenos185.000hectáreas, equivalente al tamaño de la ciudad de Londres. El yacimiento está ubicado en Alto Paraná, específicamente en MingaPorá,unapequeñalocalidad dealrededorde12.000habitantes, ubicada a unos 450 kilómetros al noreste de Asunción. ¿Para qué sirve el titanio? El titanio es un metal ligero, fuerte y químicamente inerte. Potencialmente, se podría utilizar en las

industriasaeroespacialyautomovilística y para la producción de pigmentosparacompañíasquímicas.Eltitaniopodríaestarpresente en materiales de uso diario como pinturas, papel y plástico para ser coloreados e incluso la pasta de dientes,asícomolosmaterialesaeroespaciales de bajo peso. Porejemplo,elnuevoavión787 Dreamliner de Boeing Co., que se prevéentreenservicioenlospróximos meses, y la construcción de plantasindustrialescomolasinstalacionesdedesalinizacióndeagua podrían incrementar la demanda del metal. Es60%máslivianoqueelacero pero más duro; soporta mejor las temperaturasdelespacioolasaltas presionesdelfondodelmar,siendo inclusivemásresistentealacorrosión de las sales marinas. Sin embargo, pese a que existe enformaabundante,eltitanioseusa actualmenteenmuybajaescala:tan sólo para la fabricación de prótesis parareemplazarcaderasyotroshuesos y en la industria de la aviación. Esunmetalnobleyabundante pero de poco uso debido al precio, que es seis veces superior al del acero. Es más caro porque los actualesmétodosdeexplotación elevan el costo. Es por ello que en laactualidadseestádesarrollando unnuevoprocesodeextraccióndel metal que permitirá que su precio baje a la cuarta parte de lo que cuesta hoy. “Si se pudiera reducir el precio losuficiente,seríaposiblefabricar elfuselajedetodoslosavionescomercialesconelmaterialyahorrar encostosdecombustibleenvuelos

largos.Lomismopuededecirsecon respectoalosautomóviles”,ledijo Lowell a la prensa. Este nuevo proceso de extracciónsebasaentecnologíaelectrointensiva, que es lo que Paraguay puedeofrecerteniendoencuenta que para el año 2012 podrá usar la mitaddelaenergíageneradaporla HidroeléctricadeItaipú,represade la que es copropietario con Brasil. Según Carlos J. Melgarejo, Secretario General del Sindicato de IngenierosdelSectorEléctrico,“los ingresosprovenientesdelaexplotacióndeestemineralpodríangenerar, para el Paraguay, una renta equivalente a la que genera Itaipú”, que actualmente ronda los US$100 millones anuales. Esperanza de desarrollo “Es una buena noticia que nos alegramucho,porquetraeesperanza de desarrollo a esta región”, le dijo alaprensaelintendentedeMinga Porá, Pedro Ojeda. El anuncio del hallazgo del yacimiento de titanio le tomó de sorpresaaljefecomunal,comoala mayoríadelospobladores,puessi biensabíaquetécnicoseingenieros deunaempresaestabanrealizando excavaciones en la zona en busca deminerales,nosehabíainformado de ningún descubrimiento. Por su parte, el agricultor Juan AndrésGiméneztambiénsemostró esperanzadoconlaposibilidadde quelaextraccióndelmetalproduzca mejoría económica en la zona. “Yo no sé qué es el titanio, pero ojaláquesirvaparatraerprogresoy que nos saque de la pobreza”, expresó Giménez.

Presentan Diagnóstico del Sector Energético LaONUDI,WWFyEnergéticapresentaránelDiagnósticodelSectorEnergético,resultadodeunaconsultoríaencargadaporlaWWFaEnergética, paraampliarlavisiónsobreelsectorconunaperspectivadesostenibilidad,conénfasisenlasenergíasrenovables.Eleventotendrálugareste7 dediciembreenelCentrodeEventosAuditórium,enlaciudaddeLaPaz. Contactos; 241-9565, int. 119, email: manez@wwfbolivia.org. CEDIB Organiza Seminario Internacional sobre hidrocarburos en América Latina “SituacióndelaIndustriaHidrocarburíferaenAméricaLatina.Problemas y Desafíos”, es la denominación del seminario, que tendrá lugar enelauditoriodelCEDIB,enlaciudaddeCochabambaentreel8y10de noviembre,organizadoporestainstituciónconelobjetivoderevisarlas diferentesexperienciaslatinoamericanas,concentrándoseprincipalmente en la política de reservas, el régimen jurídico y el rol de las empresasestatalesy/oprivadasenlospaíseslatinoamericanos.Contactos: 425-2401,425-7839,Email:difusion@cedib.org,Web:www.cedib.org Experto tratará sobre el uso de redes sociales para empresas en CAINCO PlataformasDigitalesyRedesSocialesparaEmpresas.Asísedenominael foroqueorganizaCAINCOparaeste8dediciembre,conlaparticipaciónde RicardoGómez,especialistacolombianoennetworkingsocialporInternet,quienmostraráalosasistenteslasmejoresopcionesparaaprovechar almáximoestasherramientasvirtuales.InformesalTel:333-4555,Web: www.cainco.org.bo

Internacional Minería Estratégica e Inversión, Perú 2011 EleventoserealizaráenLima,Perúentreel26y27deenero,esunaconferenciaqueayudaráalosparticipantesaatenderlasnuevasdemandas del inversor y a descubrir sus perspectivas, para lograr los parámetros mundialesderentabilidad.Paratalobjetivo,seexpondráncasosprácticosdelaregión,permitiendoalosasistentesadquirirunacomprensión delosfactoresclavequeformaronpartedeunaexperienciaexitosaenel sectorminero.Contactos:Telf.:551131645600, E-Mail:atendimento@ iqpc.com , WEB: http: www.miningcongressperu.com

The Global LNG Forum Barcelona 2011 ApesardeldesarrollodelaindustriadelGNLdurantelosúltimos20años, paraprocesarloytransportarlodesdelasplantasdelicuefacciónhacia los centros de consumo, donde se realiza el intercambio comercial, la variedad y el número de dificultades relacionadas con el GNL aún son muchas. Ante esta realidad, la conferencia abordará las tendencias más modernas y las técnicas más novedosas que hoy son factibles en elentornoeconómicoylegal,asícomoenelmercadotecnológicoyde transporte.LaConferenciaserealizaráenBarcelonaEspaña,entreel2y el3defebrero,informes:Telf.:421-257-272-116,E-mail:eva.baskova@ jacobfleming.com


www.energypress.com.bo

del 6 al 12 de diciembre de 2010

21

medio ambiente

EnTokio,CAFyUnitarorganizaron el Foro Japón – América Latina: PolíticasIndustrialesSostenibles, con la participación de altas autoridadesjaponesasenmateriaambientalyeconómicaentrequienes destacaron el ministro de Medio Ambiente,YsuharuUeda, vice ministrodeAsuntosInternacionales delMinisteriodeEconomía,Hideichi Okada, así como el presidente del JBIC, Banco de Japón para la CooperaciónInternacional,Hiroshi Watanabe, Enestemarco,Enrique García, presidenteejecutivodeCAF–banco de desarrollo de América Latina-, promotordelaorganizacióndeeste primerForodestacólaimportancia de haber podido generar una plataforma para el diálogo sobre una política industrial sostenible, en la cual las autoridades japonesas expusierontodosuconocimiento, tecnología yexperiencia, poniéndoloadisposicióndelosrepresentantes latinoamericanos. García ofreció a las autoridades de América Latina presentes, el apoyo de CAF para el desarrollo de políticas y estrategias que contribuyanaldesarrollosostenibleen temasdeproducciónlimpia,mitigacióndecambioclimático,adaptación,eficienciayusodeenergías renovablesasícomodedesarrollo ytransferenciadetecnologías,para el necesario desarrollo industrial delaregiónentérminos compatiblesconelcuidadoyrespetoporel medio ambiente.

Políticas Industriales bajo parámetros de Sostenibilidad Ambiental para el desarrollo de América Latina El Foro organizado por CAF y Unitar enTokio ofreció una plataforma de diálogo entre Japón y América Latina. Autoridades latinoamericanas conocieron la experiencia japonesa en materia de políticas públicas que apuntan a una eficiente gestión ambiental sin perjuicio del desarrollo industrial. CAF ofreció apoyo a los ministros latinoamericanos para el desarrollo de políticas y estrategias, que contribuyan al desarrollo sostenible en temas de producción limpia, mitigación de cambio climático, adaptación, eficiencia y uso de energías renovables así como de desarrollo y transferencia de tecnologías.

García ofreció a las autoridades de América Latina presentes, el apoyo de CAF para el desarrollo de políticas y estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible.

CAF

CAF

RelaciónAméricaLatina-Japón CAF y Unitar contaron con la colaboración de los ministerios japonesesdeRelacionesExteriores, de Medioambiente, de Economía, de Comercio e Industria, elBancodeJapónparalaCooperación Internacional (JBIC) y los embajadores en Tokio del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) para la realización de este foro. Estafuelaprimeradeunaserie dereunionesanualesqueorganizaránambasinstitucionesconlas cualesCAFbuscafortalecerlasrelacionesexistentes,ygenerarnuevos ámbitosparalacreaciónderedes detrabajoydeteccióndeoportunidadesdecolaboración,profundizando de esta manera, su rol integracionistayarticuladorentre los países.


22 del 6 al 12 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

electricidad

En los últimos dos años se puso a andarunpoderosomovimientoque seoponealaconstruccióndenuevasgeneradoraseléctricasacarbón en Estados Unidos. Inicialmentelideradoporgrupos ambientalistasnacionalesylocales, almovimientosesumarondestacadoslíderespolíticosylosgobernadores de muchos Estados. La principal razón de la oposiciónalascentralesacarbónesque estáncontribuyendoamodificarel clima de laTierra, pues arrojan a la atmósferagrancantidaddegasesde efectoinvernadero.Susemisiones demercurio,además,sonnocivas para la salud humana, y 23.600 muertesanualesdeestadounidensessedebealacontaminacióndel aire que causan. Enlosúltimosaños,laindustria del carbón ha sufrido un revés tras otro. El Sierra Club, la principal organizaciónambientalistadeEstados Unidos, lleva desde 2000 la cuenta delosproyectosdecentralesacarbón y su suerte: la construcción de 123 plantasfuedenegada,yotras51enfrentanoposiciónenlostribunales. Delas231generadorasmonitoreadas,sólo25tienenactualmenteposibilidaddelograrlospermisosnecesariosparacomenzarsuconstruccióny finalmente entrar en operación. Loqueempezócomounaspocas reaccioneslocalesanteestascentralestérmicas,seconvirtiórápidamenteenunaolanacionaldepequeños gruposycomunidades:ambientalistas,desalud,agricultoresyotras organizaciones de base. Lacostosacampañapublicitaria parapromoverelllamado“carbón limpio”–querecuerdalosintentos de la industria tabacalera de convenceralosconsumidoresdeque los cigarrillos no son malos para la salud—seenfrentaaunacreciente opinión pública contraria. Unadelasprimerasgrandesderrotasseprodujoainiciosde2007, cuando un conglomerado de entidades,encabezadoporelnogubernamentalEnvironmentalDefense Fund(EDF),seopusoalosplanesde laempresaTXUEnergy,consedeen elsureñoestadodeTexas,quepretendíaconstruir11nuevasgeneradoras a carbón. Larápidacaídadelasacciones de la compañía, causada por las repercusionesdelacampañaenlos medios,desembocóenlaventade la empresa a dos firmas bursátiles privadas,porvalorde45.000millones de dólares. Pero la compra solo se llevó a caboluegodenegociaruncesedel fuego con las organizaciones ambientalistas,ydereducirlascentra-

Las generadoras eléctricas de carbón van en retirada en los Estados Unidos Ya se habla de mejorar la eficiencia energética y aprovechar las fuentes renovables, la eólica y solar.

Archivo

Lester R. Brown*

De las 231 generadoras de electricidad monitoreadas en EE.UU., sólo 25 tienen posibilidad de lograr los permisos necesarios para su construcción. lesplanificadasde11atres,sibiense mantuvo el valor de la empresa. Este fue un gran triunfo de la comunidadambientalista,quelogró reunirelapoyonecesarioparafrenar ochoplantaseimponernormasmás estrictas en las tres restantes. Desdeentonces,lasprioridades energéticas deTexas se movieron haciasusvastosrecursosdelviento, colocándola incluso delante de la vecinaCaliforniaenlageneraciónde electricidad eólica. En mayo de 2007, la Comisión deServiciosPúblicosdelsudoriental estadodeFloridanególalicenciade una enorme planta de carbón, de 5.700 millones de dólares y 1.960 megavatiosdepotencia,porquela compañíanopudodemostrarque laconstrucciónseríamásbarataque invertirenconservación,eficienciay recursos energéticos renovables. Esteargumento,levantadopor Earthjustice,ungrupojurídicoambientalsinfinesdelucro,combinadoconlafuerteoposiciónpúblicaa laquemadecarbónenFlorida,llevó alasilenciosaretiradadeotroscuatro proyectos en ese estado. Wall Street también le ha dadolaespaldaalaindustria Enjuliode2007,elCitigrouprebajó lasaccionesdeempresasdecarbón yrecomendóasusclientescambiar a otros valores de la industria de la energía. Enenerode2008,MerrillLynch también rebajó las acciones del carbón,yenfebrerodeesemismo añolosbancosdeinversionesMor-

ganStanley,CitiyJ.P.MorganChase anunciaronquecualquierpréstamo para construir una de estas generadorastérmicasestaríasujetoala demostracióndesuviabilidadeconómicaconlosaltoscostosasociados alasfuturasrestriccionesfederalesa las emisiones de carbón. Más tarde, el Bank of America anuncióqueseguiríaelmismoprocedimiento. En agosto de 2007, el carbón recibióundurogolpepolíticocuando el senador Harry Reid, jefe de la mayoríaenelSenadoquesehabía opuesto a la construcción de tres plantasensupropioestadodeNevada, en el oeste del país, anunció queestabaahoracontralascentrales a carbón en cualquier lugar del mundo. El ex vicepresidente Al Gore (1993-2001)tambiénhaexpresado unafuerteoposiciónalaconstruccióndecualquiercentralacarbón. Lo mismo han hecho muchos gobernadores, incluyendo a los de California,Michigan,Washingtony Wisconsin. Enundiscurso,lagobernadora delnororientalMichigan,Jennifer Granholm,señalóquenosedebería importarcarbóndesdeMontanay Wyoming,sinoinvertirentecnología paramejorarlaeficienciaenergética yaprovecharlasfuentesrenovables locales,incluyendolaeólicaysolar. Esto, dijo Granholm, crearía miles de puestos de trabajo en el Estado, ayudando a compensar aquellos perdidos en la industria automovilística.

Unodeproblemasnoresueltos del sector del carbón es qué hacer con las cenizas que resultan de su combustiónyqueestánacumuladas en194basurerosy161estanquesen 47estados.Esacenizanoesunmaterial fácil de eliminar, ya que está mezcladaconarsénico,plomo,mercurio y otros residuos tóxicos. Este sucio secreto salió a la luz justo antes de la Navidad de 2008, cuandounamuralladecontención de un estanque de cenizas se derrumbóenTennessee,centro-este, liberandomilesdemillonesdegalonesdeesamezclatóxica.Laindustria no tiene un plan para la eliminaciónseguradelos130millonesde toneladasdecenizaproducidacada año,suficienteparallenarunmillón de trenes de ferrocarril. LospeligrossontalesqueelDepartamentodeSeguridadNacional tratódeincluir44delasinstalaciones másvulnerablesdealmacenamiento en una lista clasificada para que nocaiganenmanosdeterroristas.El derramedecenizasenTennesseefue otroclavoenlatapadelataúddela industria de carbón. En abril de 2009, el jefe de la poderosaComisiónFederalReguladoradeEnergía,JonWellinghoff, observóqueEstadosUnidospuede nonecesitarningunanuevacentral a carbón o nuclear. Reguladores,bancosdeinversión ylíderespolíticosestáncomenzando a ver lo que parece evidente hace tiempoparaloscientíficosdelclima, comoJamesHansendelaagencia aeroespacialNASA,paraquienno

tienesentidoconstruirgeneradoras a carbón cuando habrá que derribarlas en unos pocos años más. Enabrilde2007,laCorteSupremadeEstadosUnidosdictaminóque laAgenciadeProtecciónAmbiental (EPA, por sus siglas en inglés) está autorizadayobligadaaregularlas emisionesdedióxidodecarbonoen virtud de la Ley de Aire Limpio. Esta decisión provocó que en noviembrede2008laJuntadeApelaciónAmbientaldelaEPAconcluyeraqueunaoficinaregionaldeeste organismodebeobservarlasemisionesdedióxidodecarbonoantes entregarpermisosdecontaminación del aire a una nueva planta a carbón.Estonosólofrenalaconstrucciónencuestiónsinoquesientaun precedente,paralizandolospermisos detodoslosotrosproyectossimilares en Estados Unidos. Actuando sobre la misma decisión de la Corte Suprema, la EPA emitióendiciembreunfalloconfirmandoquelasemisionesdedióxido decarbonoamenazanlasaludyel bienestarhumanoyquedebenser reguladas. La conclusión es que Estados Unidostieneunamoratoriadehecho a la construcción de nuevas plantasacarbón.Estohallevadoal SierraClubaampliarsucampañade reduccióndeemisionesdecarbono paraincluirlaclausuradelasgeneradoras existentes. AnteelenormepotencialdereducirelconsumoeléctricoenEstados Unidos,introduciendoalumbradoy electrodomésticosmáseficientes, porejemplo,estopuedesermucho más fácil de lo que parece. Si el grado de eficiencia de los otros49estadosseequipararaalde NuevaYork,elmejorenesteaspecto, laenergíaahorradaseríasuficiente paraprescindirde80porcientode las centrales a carbón del país. Las pocasrestantespodríanserclausuradasysusuministroreemplazado porenergíasrenovables,comogranjaseólicas,plantassolarestérmicas, panelessolaresindividualesyenergía geotérmica. Antelaprobabilidaddequeunas pocas,oninguna,delasplanificadas centralesacarbónseanaprobadas enEstadosUnidos,estasuspensión dehechoconstituiráunmensajeal mundo.DinamarcayNuevaZelanda yahanprohibidonuevascentralesa carbón.Otrospaísesposiblementese pueden unir a este esfuerzo. Inclusive China, que estaba construyendounacentralacarbón por semana, está tomando la delanteraenelaprovechamientode laenergíarenovableyprontosuperaráaEstadosUnidosengeneración eléctrica a partir del viento. *Lester R. Brown es fundador y presidente del Earth Policy Institute.


www.energypress.com.bo

del 6 al 12 de diciembre de 2010

23

tecnología

Revista BBC Focus Ian Taylor

¿Para qué tener un robot cuando podríastenerunmillartrabajando todosjuntosparati?.Aprimeravista,podríaparecerundocumentalde naturalezadelaBBC.Unagrannube depuntosnegrosseretuercealoanchodelcielo.Esunodelosgrandes espectáculosdelmundonatural,ya medidaquenosacercamos,podemos ver por qué. Dentrodelenjambre,cadapuntorevoloteacomosiseconcentrara ensuspropiosasuntos.Sinembargo,elefectogeneraldaunasensacióndeunísono.Graciasasuingeniosanavegación,ounaespeciede caosorganizado,semuevencomosi fueran uno. Cuando la bandada se acerca todavíamás,resultaaúnmásclaro, cuánsorprendenteesenrealidad.Lo quehabíasonadocomocientosde alasbatienteseraenrealidadunsonidomecánico,motorizadoyfabricadoporelhombre.Loque,desde ladistanciadabalasensacióndeser langostasoestorninos,sonenrealidad,pequeñoshelicópteros,cada uno de un tamaño lo suficientementepequeñocomoparaaterrizar en la palma de tu mano. En búsqueda de humanos Son robots y su tarea es sencilla: encontrarhumanos.“Unabandada dehelicópterosautónomoscomo estospodríaserextremadamente útilenlabúsquedadesobrevivientesdespuésdeundesastre”,diceel profesorPeiZhang,quienconstruyó losprimerosprototiposdelanube depequeñoshelicópterosconocidos como SensorFly. Después de un terremoto o durante un fuego, la información constanteacercadelosmurosderrumbadosolossobrevivientesinmobilizadosseríaincreiblementeútil para los socorristas humanos PeiZhang,constructordeSensorFly “Despuésdeunterremotoodurante un incendio, la información constanteacercadelosmurosderrumbadosolossobrevivientesinmovilizadosseríaincreíblementeútilpara los socorristas humanos”. SensorFly,elproyectoenelque ZhangtrabajaenlaUniversidadCarnegieMellonenEstadosUnidos,es

elmásrecienteenjambrederobots quesehadejadosueltoenelmundo(oalmenosenellaboratorio).Es unacercamientoalarobóticaque buscaconstruiralgomuydiferentea losrobotsdelatónandantesyparlantesquenosprometieronenlos años ‘50. En el mundo de la robótica de enjambres,laideafundamentales que200cabezasmetálicassonmucho mejor que una. Tomandocomoinspiraciónanimales sociales muy trabajadores, comoabejasuhormigas,losinvestigadorescreenqueeltipodetareas que se asignarán a los robots en el futuroseránllevadasacabomejor por un gran número de robots trabajando de forma conjunta. Esparcidos en el entorno Delamismaformaqueunafuente decomidaesfácilmenteencontrada porunacoloniadehormigasquesalen a su búsqueda, es más posible quelossobrevivientesdeunterremotoseanhalladossielequipode búsquedaestácompuestodecientos de robots miniatura.

Losrobotsenjambredesarrollarán múltiples tareas en el futuro. Laprincipalcaracterísticadeun enjambreesquelosrobotsseesparcen en el entorno. Hay un enorme númerodeaplicacionesparaellos, dice el profesor Alan Winfield, un especialista en robótica de la Universidad de West of England. “Siquieresexplorarelcinturón deasteroides,noenvíesaunanave espacial, sino a un enjambre. Si quieresconstruirunhábitatenMarte,envíauncargamentodemateria

Archivo

El enjambre de robots salvavidas La magia ocurre cuando utilizas un software para ejecutar las tareas individuales y el enjambre de alguna forma logra la tarea de grupo. primayunenjambrederobotspara ensamblarlo”. Elenjambrederobotsnoesuna idea nueva (el trabajo en este área comenzó en los años‘80). Pero los enjambresseestánvolviendomás sofisticados, y los últimos diseños están pensados para llevar a cabo unaapabullantedesplieguedetareas. Desdecosecharloscultivoshastasupervisarelmedioambiente;de rebuscarenlabasuraparaencontrar materiaprimaabucearennuestras venas para administrar medicamentossólodondeesnecesario... losenjambresvanatenermuchas tareas con las que ocuparse en la próxima década. Robots de guerra Noobstante,Winfieldanticipaque losprimerosrobotsdeenjambresen escapardellaboratorioaterrizarán en un territorio que ya está dando sus primeros pasos con robots: la guerra. “Siento decirlo pero creo que losprimerosenjambresseproducirán en el terreno militar, donde las limitacionespresupuestariassondiferentes.Creoqueveremosbandadasdevehículosaéreosnopilotados dondeunoperadorhumanodirige uno de ellos y el resto vuela como pájaros”. El ejército estadounidense ya tieneencargadosuprimerenjambre derobots.En2008,elLaboratoriode InvestigacióndelEjércitodeEE.UU.le concedióuncontratodeUS$38millonesalaempresaBAESystemspara liderarungrupodeinvestigadores que desarrollara un enjambre de robotsespíasparaserutilizadosen misiones de reconocimiento. Elproyecto,conocidocomoMAST (MicroSistemaAutónomodeTecnología), está ahora en marcha y BAE noseaguantabalasganasdepresumirsobreloqueeracapazdehacer. Enunvideoanimadodeloque espera construir, un enjambre de pequeñosrobotsinsectos,incluidas arañascomoesasqueaparecenen lapelículaMinorityReport,barren unedificiodondeseescondendos

supuestosatacantes.Losinsectosse introducensinservistos,localizan losobjetivosyenvíanunvideocon imágenesalossoldados.Segundos mástardeunmisilreduceeledificio a escombros. Fortaleza en números Lafuerzadelosenjambresestáensu número.Podemospresuponerque lasarañasrobotssondestruidasen eledificiojuntoasusobjetivoshumanos.Peroesonoesunproblema, la fortaleza de los enjambres es su número. Si uno de los robots tiene algúnproblemadefuncionamiento oporalgunarazónesdestruido,el enjambrecontinúaoperativo.Esun “sistemadistribuido”,explicaWinfield. “Nohayunamadrenodrizacoordinandotodo,loquesignificaque cualquierrobotpuedefallaryelsistemageneralsiguefuncionando.Te ofrece fiabilidad”, señala. Es un sistema en el que todos y nadie está a cargo. De alguna forma,lascosassimplementesehacen. Piensaenunacoloniadehormigas. Cuandoconstruyensunido,nohay unarquitectoouningenieroestructural superior lanzando órdenes. Cuando las hormigas se meten en unaguerraconotracolonia,nohay ungeneraldirigiendolaestrategia desde lo más alto. En su lugar, se produceloqueloscientíficosllaman comportamientoemergenteointeligencia de enjambre. Cadahormigasimplementehace loqueleparecenatural.Realizanlos pequeñostrabajosparalosquesu menteestáprogramadapormillonesdeañosdeevolución.Reacciona a las pistas que les proporciona su entorno.Interaccionaúnicamente con sus vecinos más cercanos.Y cuandocadahormigaenlacolonia hacelomismo,seproduceunfestivaldeorganizaciónqueresultaimpresionante.Lacoloniaconstruye,se alimenta y funciona. Santo Grial Conseguirqueunenjambrederobots funcione se comporte como

unacoloniadeabejasodehormigas constituye el Santo Grial de los investigadores en este campo. Perotodavíaquedamuchotrabajopordelante,connochesenvela abasedecafeína,parallegarhasta allí,afirmaelprofesorJamesMcLurkin,quesededicaalaconstrucción deenjambresderobotsenelMassachusettsInstituteofTechnology (MIT),yaquelatareaconstituyeuna pesadillaentérminosdeprogramación. Lamagiaocurrecuandoutilizas unsoftwareparaejecutarlastareas individuales y el enjambre de algunaformalogralatareadegrupo. Podemosaveriguarcomohaceresto peroesmuycomplicado,diceJames McLurkin,expertoenrobóticadel MIT. Elprincipalobjetivoescrearuna tarea global para el enjambre, por ejemplo,encontrarsobrevivientes despuésdeunterremoto.Luegohay que asignar una tarea individual a cadarobot,paraquenosesolapen. Cadarobotsecomunica-atravésde unsistemainalámbricooporinfrarrojo-conlosmáscercanosperose esperaquemillaresdepequeñasinteraccionescreenunainteligenciade enjambre entre ellos. Por ahora la mayor parte del trabajoenlarobóticadeenjambres esmásdefundamento.Losrobots dellaboratoriodeMcLurkin,yotros comoellos,estándedicadosahacer tareasbásicas,comosabercuándo estánllegandoallímitedesusistema y decidir si ir más allá del mismo. Peroenelhorizonte,imaginan un mundo donde los robots puedanhacerloquehacenlosinsectos einclusocosasqueestosnopueden hacer,comoconstruirunenjambre quepuedaactuarcomotalcuando la situación lo demanda, pero que tambiénpuedanunirseyformaruna solaentidad,cuandoseanecesario. En otras palabras, un‘organismo’tridimensionalquepuedaautoensamblarse,levantarsedelsuelo y caminar... sí, algo así como los Power Rangers. Aunque eso es otra historia...



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.