Edicion_525

Page 1

www.energypress.com.bo

Año 10, Nº 525 • del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

nacional

entrevista

Varias empresas petroleras salen del Ecuador

“Los biocombustibles abren nuevas avenidas de desarrollo científico”

P-19

Larenegociacióndeloscontratosconlas compañíaspetrolerasprivadasocasionó lasalidadePetrobrasydeotrasempresas CIENCIA: Agua seca para absorber metano y transportar sustancias

Subvención del gas factor de incremento para la demandainternadel energético nacional P-16

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

P-20

propuesta

P-10

Embajador de Brasil en Bolivia sostienequebiocombustiblestienen unpotencialmásalládelaproducción

MEDIO AMBIENTE: Consulta Previa, P-17 reto permanente de la CIDOB

HIDROCARBUROS:GasnoConvencionalen Argentina no afectaría planes de Bolivia P-08

Laestatalpetroleradeberíaadquirirunperfilmásproductivoyempresarial

Bolivia P-12-13

Sugieren crear un YPFB administrador de contratos

Chile destaca la importancia del desarrollo de la energía nuclear Archivo

internacional P-18 Pretendenpromoverlacomouna fuentedesuministroalargoplazoy recomiendaprepararcapitalhumano,enseminarioparaperiodistas.

YPFB Transporte encara millonarias inversiones en ampliación y nuevos ductos Explican que una de las prioridades de YPFB Transporte es atender adecuadamente las necesidades del mercado tarijeño.

Archivo

nacional P-09

Bolivia es un paraíso para la energía solar nacional P-07

Concluyente SeminariointernacionaldelJELAREsobreelectrificación

nacional P-04

uso de renovables en Bolivia es una deuda social

www.hillerelectric.com.bo

ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas ISO 9001 : 2008

EcoenergíaFalk,hablaenestaedición del potencial de energía que puedegenerarapartirdelosrayos solares.


02 del29denoviembreal5dediciembrede2010

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

Un siglo de mayor racionalidad

ASOCIACIÓNJAPONESABUSCASOCIOSPARAENERGÍASRENOVABLES.-LaAsociaciónJaponesadeInvestigacionesIndustrialesoJapanResearch Industries Association(JRIA,porsussiglaseninglés)buscasociosbolivianos,pararealizar trabajosdeinvestigaciónodesarrollorespectoalaadaptacióndesustecnologías enenergíasrenovablesaproductosnacionales,dijoHernánVeraRuíz,funcionariodelaAcademiaNacionaldeCienciasdeBolivia,instituciónquesereunió con el JRIA el pasado 8 de noviembre. Energy Press.

SegúnlasproyeccionesdeNaciones Unidasparael2025,laproducciónde todaslasfuentesenergéticastendrá unaumentosignificativo;elconsumo mundial de energía pasará de los6.000Mtepanualesdeconsumo actualamásde10.000Mtepparael año 2025. La proporción de la demandadeenergíaglobalcorrespondientealmundoendesarrolloserá cada vez mayor, y menor la de los países desarrollados.

ARGENTINATIENEMÁSDECUATROMILLONESDECONEXIONESDEBANDAANCHA.LabandaanchafijaenArgentinasigueencrecimiento,yyacuentacon4.154.860conexionesdeInternetdealtavelocidadentodoelpaís,segúnelinformeBarómetrode CiscoenlaediciónespecialdelBicentenario,elaboradodeformaconjuntaconlaconsultoraIDC.Lamayoríadelasconexionesdebandaanchaseconcentranenlaprovincia deBuenosAiresyCapitalFederal,conpocomásde3millonesdeaccesos.Pronostican que habrán 5 millones de enlaces fijos para fines de 2010. La Nación CHINAPROMETECONTROLAREMISIONESDEEFECTOINVERNADERO.-ElgiganteasiáticoqueesunodelospaísesquemasCO2expulsaalaatmósfera,reafirmósucompromisode controlarlasemisionesdegasesdeefectoinvernaderoparaloscincoañosfuturos,segúnla ComisiónNacionaldeReformayDesarrollo,principalresponsabledelaplanificacióneconómicachina.Laideaes“controlareficazmente”elconsumodeenergíaylaintensidaddelas emisionesdedióxidodecarbono.LadeclaraciónsurgeendíaspreviosaleventodeCancún donde se abordará nuevamente la problemática del Cambio Climático. Reuters

Naciones Unidas considera que si bien es ciertoqueseesperanciertos avancestecnológicosque reducirán las emisiones, el propio organismo internacional asegura que estosseránabsolutamente insuficientes

ELUNIVERSOERALÍQUIDOTRASELBIGBANG.-Unequipodefísicosbritánicos hadescubiertoqueelUniversoprimitivonosóloeraextremadamentecalientey denso,sinoqueademásteníalaconsistenciadeunlíquido.Usandoeldetector ALICE,recrearonlascondicionesinmediatamenteposterioresalBigBangygeneraronbolasdefuegosubatómicasatemperaturasporencimadelos10billonesde gradoscentígrados.Deestemodohanpodidocomprobarqueenestascondiciones el Universo se comportaba como un líquido super-caliente. BBC Mundo PROPUESTASPARAPLANTADERÍOGRANDESERÁNPRESENTADASHASTAEL6DE DICIEMBRE.-LasempresasproponentesenelprocesodelicitaciónparalaPlantadeSeparacióndeLíquidosdeRíoGrande,estánenetapadeelaboracióndesuspropuestas,mismas queseránentregadas,deacuerdoacronograma,elseisdediciembre,informóelGerenteNacionaldePlantasdeSeparacióndeLíquidosdeYPFB,GersonRojas.Seesperaqueestaplanta deseparacióndelíquidostengaunacapacidaddeproducciónde350toneladasmétricasde GLPyaproximadamente600barrilesdegasolinanaturalnoestabilizada.EnergyPress

el dato

lo destacable de la semana

Millonesdemetroscúbicospordía (MMmcd), el promedio general de consumo de gas natural en el mercado interno en los primeros nueve meses del año.

Archivo

7.48 Conozcalasclavesparacertificarseenlanuevanormadeeficienciaenergética ISO 50.001. Pag 21

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

En este marco, ¿ qué hacemos con todoeldiscursomedioambientalque habladereducirnuestrosconsumos energéticosparaevitarelcaos?.¿Será quehablardeuncambiotecnológico a favor de tecnologías limpias, capacesdefrenarlasconsecuenciasde unCambioClimáticoquesemuestra apocalíptico,serásuficiente?.Esdecir,¿seráquelotecnológicoresolveráporsísolounmododeconsumo energéticoquetienequeverconun modo de vida que, a su vez, está profundamenteligadoaunmodelo económicodependientedeloscombustibles fósiles? NacionesUnidasconsideraquesi bienesciertoqueseesperanciertos avancestecnológicosquereducirán lasemisiones,elpropioorganismo internacionalaseguraqueestosserán absolutamente insuficientes.

AfirmaquelasemisionesdeCO2que hoyseproducenporcadakwhgeneradosonde157gCyqueestasbajaríanapenasa147gCpara2025con lamodernatecnologíaqueseespera tener para esa fecha (IPCC, 2001c). Elpuntoesqueyaenelespacio de una nueva cumbre a favor del CambioClimático-comoeslaCOP16 queestasemanaserealizaenCancún-México-, el tema de la tecnologíaparalamitigaciónyladeforestaciónpareceserelúnicotemaque monopolizaráeldebatemientraslas previsionesdedemandaenergética paralospróximos25añoshablande unincrementocontinuadodelconsumodepetróleoydeotroscombustiblesfósiles,porpartedelosgrandes paísesdesarrolladoscomoEstados Unidosqueconsoloel5%delapoblaciónmundialaportaconel30%a la contaminación ambiental. ¿Quéhacerenestaparticularcircunstancia?.Probablementeaceptar que no existe una única solución paraenfrentarlasconsecuenciasde unconsumoenergéticodesmesurado y que por tanto, no es ético centrar eldebatemedioambientalsóloenel tematecnológico.Consiguientemente,eldebatetieneeldesafíodetransparentarse,apuntalarvariasalternativas,comolasenergíasrenovables, yreconocerqueparteimportantedel debateestáenaceptar,también,que sinocambiaelmodeloeconómicoy socialqueestimulauncrecimiento permanenteypocosimétrico,pocoo nadaayudarálotecnológicoyelénfasisenlasrenovables,pues,apenas síhabremosretrasadoloinevitable. EstesigloXXInopuedesersólo unsiglodetransicionesenergéticas sino,fundamentalmente,unsiglode mayorracionalidadrespectodelconsumoenergético.Enestoentranen juegovariosfactoresperosobretodo, nuestrapredisposiciónparaencarar losretosenergéticos,socialesyecológicosconeficienciaysolidaridad.

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno@energypress.com.bo

Claudia Paniagua F.

ASESORES COMERCIALES Mayra Antelo D.

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S.

editor@energypress.com.bo

diseno2@energypress.com.bo

asesorcom4@energypress.com.bo

contabilidad@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

asesorcom3@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile)

Aldo Condorety C.

Kathia Mendoza R.

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

IMPRESIÓN / SIMMER


simmer


04 del29denoviembreal5dediciembrede2010

www.energypress.com.bo Bolivia es un paraíso para la energía solar “Alemania apenas tiene la mitad de Bolivia, el occidente es similar en radiación solar a África, e incluso en el oriente los paneles han dado buenos resultados”.

nacional SeminariointernacionaldelJELAREsobreelectrificación

El uso de energías renovables en Bolivia es una deuda social Rolando Carvajal

MientrasBrasilyAlemaniahandesarrolladoy aplicadotecnologíasdeusodeenergíasrenovablesquelespermitenalimentarcasiel50% desusnecesidadesenergéticas,conelobjetivo detenerautosuficienciayeficienciaenergética,ycontribuirademásalareduccióndelcalentamientoglobal;elusodeesasenergíasen Boliviaseencuentraenunafasedeinteresantecrecimiento,enfocadoaque600.000familias –casi tres millones de personas del área rural–accedanaelectrificacióneiluminación de sus hogares. EsaesunadelasconclusionesdelSeminario“PerspectivasInternacionalsobrelaElectrificaciónconEnergíasRenovables”,promovido porlaUniversidadCatólicaBoliviana(UCB)yel proyectodecooperaciónentreuniversidades

deAméricaLatinayEuropa paralainvestigación de Energías Renovables. La jerarquía del encuentro académico fuedadaporlapresenciadeespecialistasde Brasil, Alemania y Bolivia, además de representantesdelgobiernoplurinacional.Lasexposicionespermitieronconocerlaspolíticasde desarrolloenergético,compararresultadosy establecerproyeccionesparaatendereldéficit energéticoboliviano,conénfasisenfavorecer a los habitantes del área rural. PERSPECTIVAS ALENTADORAS JavierAliagaLordemann,enrepresentación delaUCBexpusosobrelaMatrizEnergética ActualyPerspectivasFuturasdelasEnergías Renovables,señalandoqueexisteunadirecta relaciónentreelconsumodeenergíayeldesarrollo,mientrasmásusoenergéticoexista, haymayorgeneraciónderiqueza.Lordemann alertó que el sector energético boliviano se

encuentraenuncuellodebotella,yaqueen suafándeserautárquiconiegalasinversiones ysinéstasnohabráexportaciónenergéticay porendelacadenadedesarrolloesfrenada. TodoslosexpositorescoincidieronendecirqueBoliviatieneenvidiablesventajaspara acopiarygenerarenergía,actualmenteel40% delamismaprovienedelsectorhidroeléctrico,riquezadeaguasconlasquenocuentan nacionesdelprimermundo.Deigualformala intensidaddelosrayossolares,enespecialen eloccidentedelpaís,essimilararegionesde África. Elproblema,explicóLordemannesque Boliviadebeincrementarenlospróximosaños la generación hidroeléctrica hasta el 50%. Pese a que Bolivia es un país gasífero, Lordemannmostróescepticismo,primeropor eldesarrollodelsectorhidrocarburífero,yen segundo lugar por un incremento de la capacidadexportadora,yaqueapoyadoenla información oficial con la que se cuenta no existe un dato oficial sobre el volumen de las reservas de gas natural, lo que no permiteestablecerproyeccionesdeventaapaíses vecinos. “Nosomoselcentroenergético”,recordó Lordemann,quienademásdejóenclaroque existeninconsistenciasenlainformaciónoficialdelsectorenergéticoboliviano,reiterando queamedianoplazoexistiránproblemas,en especialparaatenderlademandadehidrocarburos. ElviceministrodeElectricidadyEnergías Alternativas,RobertoPeredoEchazú,seexcusóperoensurepresentaciónelingenieroRaúl Villarroelinformódetodoslosproyectosestatalesquehandadoimpulsoapanelessolares, centralesmicroeléctricas,energíasolareólica, ampliaciónderedeléctricaydensificación. Así, en los últimos años, dijo, 140 mil familias bolivianas han accedido al servicio eléctrico, 40 mil de ellas con energías renovables,aunque600milfamiliasaúncarecen del mismo. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS En contraste con la visión boliviana, basada sobretodoenproyectosendesarrolloyproyeccionesamedianoylargoplazoqueaseguranquehastaelaño2025todoslosbolivianos tendránservicioeléctricoensusdomicilios,los expositoresdeAlemaniayBrasilexpusieron logros y resultados concretos que han permitidoquelasenergíasrenovablesdejende serunproyectoparaconvertirseenrealidades cotidianas en esos países. El DirectordelJELAREenBrasilydocente de la Universidad del Sur de Santa Catarina, BaltazarD´AndradeGuerra,dijoqueel45,9% delageneraciónenergéticadelBrasilproviene defuentesrenovables,porcentajequeincluso

superaelpromediomundialqueesdel14%. Esaenergíaestágeneradaporhidroenergía,biomasa,cañadeazúcaryotroscultivos. En el caso de los combustibles fósiles, Brasil tienecontempladoincrementarsuconsumo de gas natural y cuenta en sus costas con reservasdepetróleo,reservasquepodríanser las más grandes por explotar. EldesarrollodelasEnergíasRenovablesen Brasilesproductodeunparadigma,explicó D´Andrade,eseconceptofilosóficonacedela defensadelmedioambiente,alserhumanoy las necesidades de crecimiento. Laexperienciaalemanafuedifundidapor elprofesorTimonKampschulte,docentedela UniversidaddeCienciasAplicadasdeHamburgo. Reportó que el 35% de la energía consumidaporsupaísesgeneradaporlasEnergías Renovables,estograciasalaproducciónde biodiesel,energíasolar,eólica,geotérmica. El desarrollo alemán ha sido tal que inclusoyaexportaesaenergíaaotrasnaciones, habiendodesarrolladoelestadounaestructuralegalynormativaquehaestimuladosubsidiosqueterminengenerandoinversiones paracrearunaindustriaymercadoenergético interno auto sustentable y, enfocado a desplazar a los combustibles fósiles. Losalemaneshanconcatenadounesquemadedesarrolloenergéticotanpreciso,que sehandadoellujoincluso,porprincipiosde seguridad propia, de renunciar a la instalacióndeplantasnuclearesparalageneración deenergíanuclearyhanoptadoporsubsidios ausuariosinclusiveparaqueinstalenensus domiciliosequiposdeEnergíasRenovables. ¿Esperar 15 años para iluminar el área rural? ElSeminario“PerspectivasInternacionalsobre laElectrificaciónconEnergíasRenovables”organizadoporlaUniversidadCatólicaBoliviana (UCB)yelproyectodecooperaciónentreuniversidadesdeAméricaLatinayEuropa(JELARE) tambiénfueelescenarioparalapresentación del Pico Light una lámpara“multiuso”cuyo costooscilaentre200y300dólares,producto que generó un debate y un dilema sobre la urgenciadeiluminarelárearural,sobretodo lascomunidadespobresysinrecursos,para adquirirunsistemafotovoltaicocuyocostooscila entre los 500 y mil dólares. La pregunta que generó el debate se refería a si no era mejor invertir ahora en el uso masivodeestanuevatecnologíainvirtiendo15 millonesdedólaresparasucomprayentrega a 500 mil familias del área rural, llevando luz a esa cantidad de hogares en no más de dos añosoesperarlaconclusióndelosplanesestatalesparaintegraraesossectoresruralesala redeléctricaprincipalyotrosproyectoshasta el año 2025, es decir, en 15 años más.


www.energypress.com.bo

del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

05

renovables

Archivo

Franziska Buch, directora de JELARE-Bolivia

La“PicoLight”fuepresentada por el Ingeniero Ronald Cavero, DirectordePhocosLatinoamérica, subsidiaria de la empresa alemanadelmismonombre.Cavero presentóesteproductoelectrónicoensuexposicióndenominada “Nuevastendenciastecnológicas orientadas a la masificación de sistemas fotovoltaicos”.

mayor duración al interior de un hogar. Caveroaclaróqueestenuevo producto no pone punto final al tema de la falta de energía y luz en el área rural, pero destacó que es el principio de la solución y el ingreso y desarrollo de nuevas tecnologíasmásaccesiblesalbolsillo de los usuarios y por tanto más sostenibles.

“No somos el centro energético”, recordó Lordemann,

Antes que lastecnologías, debecrearseelecousuario MarioGuzmánOrtiz,exdocentede laUMSA,ingenieroeléctricoysobretodoconsideradoyreconocido porexpertosextranjeroscomoel pioneroenlaimplementaciónde energías Renovables en Bolivia, sostuvoquetanomásimportante que las tecnologías que se quierendesarrollaryaplicarenBolivia paraquetodoscuentenconenergíaeléctricaeslacreacióndeleco usuario. Ortiz, un boliviano que en 1976 desarrolló su tesis y llevó a la práctica las llamadas cocinas renovablesparticipóeneldebate Seminario“PerspectivasInternacionalsobrelaElectrificacióncon Energías Renovables” organizado por la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el proyecto de cooperaciónentreuniversidades de América Latina y Europa (JELARE). El ingenieroeléctricodijoque urgeformarycapacitaraquienes seránbeneficiariosdelasenergías renovables porque sin esa orientación, las tecnologías no son sustentableseneltiempo,yaque tienen que conocer y tener información adecuada sobre su mantenimiento, su capacidad y usos. Simultáneamente, debe explicarse a los usuarios que es fundamental un cambio de hábitos en el uso de ciertas energías, por ejemplo que dejen de usar pilas quecontaminanelambiente,que acopienresiduosenergéticospara generar bioenergía. “Todo pasa por el usuario, por eso lo llamo crear un usuario ecológico,porquelastecnologías dependen de las actividades del usuario, sin él el sistema fracasa, hay que modificar los actuales hábitos de consumo”, explicó.

quien además dejó en claro que existen inconsistencias en la información oficial del sector energético boliviano, reiterando que a mediano plazo existirán problemas, en especial para atender la demanda de hidrocarburos

Elnuevosistemaoalternativa energética y lumínica incluye un panelsolarpequeñoquealimenta tres lámparas, que al tener su propiabateríapuedenfuncionar independientedequeelsistema fotovoltaico (panel solar) no se encuentre cargado. Las tres lámparas pueden trasladarse de un lugar a otro o ser instaladas de forma fija a criterio del usuario. Cada lámpara o linterna permite cargar además celular, alimentar una radio, sin perder poder lumínico; además se puede graduar la intensidad de la luz a gustodelusuarioloquegarantiza

“Esnecesarioavanzarenelmarcoregulatorioparalapromocióndelasenergías alternativas a fin de dar más iniciativas e impulsar realmente el desarrollo de un mercadodeéstas”,diceapocodeconcluidoelseminarioladirectoraejecutivadel ProyectoJELARE(porsusiglaeninglés:JointEuropeanLatinoamericanUniversities Renewable Energy Project) “Elgobiernoestáenunbuencaminodepromocióndemuchosproyectosde energizaciónruralconestetipodeenergías,esfuerzosquesepuedenampliar,por “Hay que ejemplointensificandolacapacitación”,agregaBuch,laacadémicaalemanaque promover el organizó el evento. mercado ElProyectoConjuntodeUniversidadesEuropeasyLatinoamericanasenEnergíaRenovableinvolucrauniversidadesdeAlemania,Letonia,Bolivia,Brasil,ChileyGuatemala de las energías conelpropósitodefomentarpropuestasinnovadoraseducacionalesydeinvestigación. alternativas” ElproyectoesfinanciadoporALFAIII,unprogramadelaUniónEuropeaenel marcodelaeducaciónsuperiorycapacitaciónconlauniversidaddeCienciasAplicadasdeHamburgo;elInstitutodeInvestigacionesSocio-EconómicasdelaUCB;launiversidadGalileodeGuatemala,laUniversidaddeChile,Letonia:RēzeknesAugstskola,ylauniversidadbrasileñadeSantaCatarinadelSur. Buchremarcólaparticipaciónderepresentantesgubernamentales,delsectorprivadoyorganizacionessociales,asícomodereconocidosexpertosbolivianosquemultiplicaránelconocimiento.Extractosdelaconversación con ENERGY PRES: ¿Qué son las energías renovables (ER)? Elconcepto,enelsentidodelproyecto,serefierealassolares–fotovoltaica,termosolar–,eólica,biogás,energía generadaporlabiomasayenergíahidráulicaapequeñaescalaqueenBoliviaseutilizanparalageneración descentralizada de electricidad a fin de energizar especialmente a las área rurales. ¿Hay resistencia de la gente? Másbienhayaceptación,aunquealgunasveceslainstalacióndelossistemasnoestáacompañadaporuna adecuadacapacitación.Sinoselescapacita,losusuariosnosabencómorealizarelmantenimientoparaprevenir fallas y eso causa que la gente pierda un poco la confianza. ¿...los aportes y preocupaciones principales del seminario? EnlamañanahubopresentacionesdeexpertoseneláreadeenergíasrenovablesdeAlemania,BrasilyBolivia, sobrelasmatricesenergéticasdeestospaísesylasperspectivasdelasenergíasrenovables.Unrepresentantedel ViceministeriodeElectricidadyEnergíasAlternativaspresentólosproyectosgubernamentalesdeelectrificacióncon energíasrenovables.Enlatardehubodiferentesponenciasenfocadaseneltemadelossistemasfotovoltaicos: unexpertodelaUniversidaddeCienciasAplicadasdeHamburgo,TimonKampschulte,presentólosusosdelos sistemasfotovoltaicosenEuropa,quepodríanseraplicablesenBolivia,laempresaPhocos-Latinoaméricamostró innovacionesfotovoltaicasparamasificarsuuso;elingenieroRonaldCavero,sudirector,refirióqueparareducir costossehacreadounsistemapico-fotovoltaico:unpanelde10vatioscapazdeiluminar3lámparasfácilesde mantener,conectadoademásauncargadordecelularyunaparatoderadio.Sonaplicacionesprecisamentedomésticasamenorcosto,deusoprácticoenelpaís.ReinhardFalk,directordeEcoenergíaFalkrelatósuexperiencia con paneles fotovoltaicos en áreas rurales bolivianas y cómo se pueden resolver las fallas más frecuentes. ¿Hay buenas perspectivas? SonalentadorasporqueBoliviatienegranpotencialnatural,porejemplo:radiaciónsolarmuyalta,comoseve raravezenelmundo,sobretodoenelaltiplano;granpotencialparagenerarelectricidadmedianteenergíahidráulicayeólica.Engeneralhaygranpotencialparatodaslasenergíasalternativas.Ytambiénnotabledemanda sobretodoenáreasruralesdondegranpartedelapoblaciónestásinaccesoaelectricidad.Ademásincidepositivamente en las perspectivas la declaración del gobierno de promocionar el uso. ¿Cuánta es esta demanda? Sehablade600milfamiliasqueestánenáreasmuyremotasdondenoesprobablequelleguelaredconvencional. Allí se ofrecen los sistemas descentralizados de energías alternativas. ¿Qué falta por hacer? Yasehanhechograndesavances,perosepuedetrabajarenmuchosámbitos:máscapacitaciónenáreasrurales, crearprogramasdeeducaciónenenergíasrenovables:prácticamenteenBolivianoexisteunacarreradeingeniería especializadaentemadelasER,parageneraringenierosytécnicos;hayquecrearlicenciaturasymaestrías.También se necesita de un marco regulatorio bien definido que promocione el uso de las ER. ¿La posición gubernamental? EljefedelaunidaddeEnergíasAlternativasdelministeriodeHidrocarburosyEnergía,presentólosavancesdel GobiernodentrodelProgramaElectricidadparaVivirconDignidad.Losacadémicoshanvistocomopositivosestos avances. Muchas familias rurales se han beneficiado. Energías alternativas: ¿otra riqueza dormida? Haygranpotencialquesepuedeaprovecharmuchomás.Lamitaddelapoblaciónruralestásinaccesoaenergía eléctrica y las energías alternativas pueden dar solución a esta situación.


06 del29denoviembreal5dediciembrede2010

www.energypress.com.bo

empresa

ENERSOL S.A.

Enersol

soluciones globales de Energía

Hantranscurridomásde24añosdesdelacreacióndeEnersolS.A.,empresaqueensusiniciosatendíaexclusivamente elmercadoruralconequiposparalageneracióndeenergía solardesdeunaoficinapequeñadelacalle21demayo.Actualmente,laempresahadiversificadosuofertaofreciendo soluciones de respaldo, y de uso eficiente y racional de la energíaaclientescorporativosdelsectorpúblicoyprivado entodoelpaís,atravésdelarepresentacióndemarcasinternacionales de prestigio. Elgerentegeneraldelaempresa,EduardoLozada,rememoróelcrecimientoempresarialatravésdelosañosy destacócómoensusprimeroscomienzoslaempresaseposicionócomopioneraenelsectordelaenergíasolar,atendiendoáreasrurales,einclusocercanasalamanchaurbana donde no llegaba el tendido eléctrico. “Laempresasurgióparacubrirestanecesidad,básicamenteatendiendoclientesparticulares,ganaderos,agricultoresycampesinos.TuvimosunrápidocrecimientoenSanta Cruz,Beni,Pando,Chuquisaca,Cochabambayposteriormente en todo el país”, manifestó Lozada. Entrelosprimerosclientescorporativosatendidospor EnersolS.A.,LozadarecuerdaaempresascomoENTEL,COTEL, yRadiocomunicacionesSerrano,entidadesquecontrataban losserviciosdeestaempresaparainstalarequiposquealimentenconenergíaasusrepetidorasyantenasinstaladas enlocacionesremotas.Enlaactualidad,Enersoltrabajacon prácticamentetodaslasempresasdetelecomunicacionesy del sector petrolero. Respectoalcrecimientodelaempresaysuoferta,Lozada

manifestó que se dio de manera natural, ante la cada vez mayorexigenciadesusclientes,quienesenocasionespedíansolucionesqueaúnnoestabanincluidasentrelaoferta de la empresa. “Deacuerdoalpedidodelosclientescorporativos,comenzamosaofrecerotrassoluciones,comobateríaslibres demantenimientodedescargaprofunda,inversores,rectificadores,UPS,ysistemasderespaldoengeneral,quelos clientesbuscaban,antelapocaofertalocalqueexistíaen esos años”, comentó. DeesaformaEnersolS.A.,adoptósuslogan:“Soluciones globalesdeenergía”,parahacerreferenciaaladiversificada ofertaquehoydisponeparaatenderasusclientesatravés desustresdivisionesolíneas:EnergíasRenovables;Energía deRespaldo;yEnergíaparaTelecomunicacionesyAplicaciones Especiales. Según la información ofrecida por Lozada, la línea de EnergíasRenovables,queincluyeequiposparalageneración de energía solar y eólica o de viento, ha realizado en elpaísmásde45milinstalacionesqueestaríangenerando pocomásde10megavatios-hora/díadeenergíalimpiayrenovable. Losprincipalesusuariosdeestetipodetecnologíasonlas compañíastelefónicas,empresasdeenergía,gasypetróleo, comunidades rurales, ganaderos y agricultores. DentrodeestalínealaempresaofrecePanelessolares, bateríasselladas,luminariasde12Voltios,reguladoresde voltaje,Inversoresde12o24a220Voltios,bombasdeagua solares,refrigeradores/congeladoresde12y24voltios,elec-

trificadoresdealambradas,calefonessolaresygeneradores eólicos. Estetipodeequiposhapermitidomejorarlacalidadde vidademilesdehogares,postassanitariasyescuelasrurales,permitiéndoleselaccesoalaenergíaeléctrica,comunicaciones y agua potable. LaDivisióndeEnergíadeRespaldoofreceequipospara el área urbana, donde los cortes son cortos y no muy frecuentes,oparapoblacionesdondelaenergíaeléctricaestá disponible solo algunas horas por día. EnelprimercasoseutilizanUPSconvencionales,ypara elsegundoseutilizansistemasdeInversores/Cargadorescon alta capacidad de carga de baterías, que permiten tener electricidad las 24 horas del día. Finalmente,laDivisióndeEnergíaparaTelecomunicacionesseencargadeproveerPlantasdeEnergía,robustasy redundantes,deacuerdoalosrequerimientosdelaindustria,paraasegurarelbuenfuncionamientodeloscostosos equiposdecomunicación.EstasplantassecomponenprincipalmentedeMódulosRectificadores,BancosdeBaterías, Sistemasdecontrol,monitoreoyalarmas,Inversores,ConversoresDC/DC,Gabinetesrefrigeradosparabaterías,etc. Estas tres divisiones han permitido, según el ejecutivo, un crecimiento sostenido de la empresa durante los casi 25 años que Enersol S.A. tiene de existencia, crecimiento que no se detuvopeseaquelasredesdecoberturaeléctricaseexpanden en el país con mayor velocidad año a año, provocando que el requerimiento de energía solar se traslade cada vez a lugares más alejados.

EnersolS.A.,comorepresentantes del grupo Alpha Technologies, una de las más prestigiosas firmas a nivel mundialconoficinasyfábricasenCanadá, EE UU, México, Brasil, Europa y China,queintegraequiposdeenergía orientadosalrubrodetelecomunicaciones,organizóestecursoenlaciudad deLaPaz,entreel22y23denoviembre y lo replicó en la ciudad de Santa Cruz el 25 y 26 de noviembre.

Fueuncursoorientadoalsectorde telefonía, donde participaron representantesdeláreadeenergíadetodas lasempresastelefónicasqueoperanen elpaís,ademásdeotrasempresasque requierendeequiposdeenergíacomo empresaspetrolerasydelsectorfinanciero.Enelevento,VictorQuiróz,ingenierodeaplicacionesdelgrupoAlpha, explicólascaracterísticasdelaEnergía Contínua y junto al personal de Ener-

sol S.A., presentaron los equipos que dispone la empresa para atender esa demanda. Elcontenidodelcursoabordótemas como la teoría de la Energía DC, dimensionamiento,conocimientosgenerales en cuanto a la instalación de equipos,serviciotécnico,monitoreo remoto por Internet y otros aspectos quecubreneldiseñoeinstalaciónde una planta de respaldo.

Archivo

“Energía DC para Telecomunicaciones & Cordex Power Systems”


www.energypress.com.bo

del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

07

gas

Plataformaenergetica.org

Alolargodel2010,eldepartamento deTarijaseconsolidócomoelmayor productordegasnatural,entanto queSantaCruzeselquemásavanza entérminosporcentuales,asegura un informe de la petrolera estatal de YPFB El informe remitido a la Plataforma Energética señala que el departamento de Tarija alcanzó unaproducciónpromediode27,99 millonesdemetroscúbicospordía (MMmcd),equivalenteal70,93%de laproducciónnacional.Ensegundo lugarseencuentraeldepartamento deSantaCruzconunaproducción promediode7,16MMmcd,equivalente al 18,13%, mientras que Cochabambaaportóconunpromedio de2,41MMmcd(6,10%)yChuquisacaconunaproducciónpromediode 1,91 MMmcd (4,84%). “El departamento que, en promedio de enero a septiembre, incrementómássuproducciónrespectoalmismoperiodode2009,fue SantaCruzquealcanzóesteincrementoenun19%,señalaelinforme gubernamental.

Tarija produce el 70 por ciento del gas y en Santa Cruz va en aumento Laproducciónaumentóen13%.Loscamposdemayor producción son Sábalo y San Alberto AUMENTALAPRODUCCIÓNDEGAS Entreeneroyseptiembrede2010, la producción neta de gas natural alcanzóunpromediode39,47millones de metros cúbicos por día (MMmcd),volumensuperioren13% respectoalmismoperiodode2009 quefuede34,95MMmcd,asegura un informe de la petrolera estatal. Loscamposconmayorproducción fueron Sábalo o San Antonio y San Alberto que hasta el mes de septiembrede2010representanel 34,33% y el 25,47% del total de la producción respectivamente. Otroscamposquetuvieronuna producciónsignificativasonVuelta Grande y Margarita, cuya producciónrepresentael4,83%yel5,18% respectivamente.BuloBulo,Tacobo y Yapacaní representan el 3,48%, 4,40%y3,19%,respectivamentedel

Bolivia es un paraíso para la energía solar Rolando Carvajal

ElDirectordeEcoenergíaFalk, empresa que trabaja desde 1992enlainstalacióndeSistemasFotovoltaicos,másconocidoscomopanelessolarespara el área rural, Reinhard Mayer Falk, considera que Bolivia es un paraíso en lo que correspondealpotencialdeenergía quepuedegenerarapartirde los rayos solares. “Alemaniaapenastienela mitaddeBolivia,eloccidente es similar en radiación solar a África, e incluso en el oriente, comoPandoyBenilospaneles han dado buenos resultados alimentandocomputadorasy generando luz eléctrica.”, explicó. ParaReinhard,Boliviatambién tiene un potencial en sus recursoshumanosyaqueéstos fácilmenteaprendenlosconceptosbásicosdelossistemas fotovoltaicos, lo que falta es capacitargenteyformartécnicos medios y en el campo, en los municipios e incluso a travésdeOrganizacionesNoGu-

bernamentales(ONGs);esta genteinclusofácilmentepuedelograrestudiosacadémicos pasandoluegodelaprácticaa lateoríaencentrosdeformación más especializados. Porsuexperienciaconlos campesinosbolivianos,Reinharddestacócomoanécdota que éstos siempre buscan la forma de desviar energía de los paneles para otros fines, incluso fiestas de la comunidad pero luego no saben el efecto que este uso, a veces indiscriminado, causa. Por ejemplo, daños al equipo y la falta de energía por agotamiento de la batería del sistema fotovoltaíco. Pero el experto germano también dijo que estos sistemasdegeneracióndeenergía no son sustentables en todas las zonas rurales de Bolivia porque en varias de ellas la pobrezayladesnutriciónson temas prioritarios a ser atendidos no existiendo recursos suficientes para adquirir esta tecnologíaoinclusoapesarde ello, no existiendo la posibilidaddemantenimientoycontinuidad de uso.

totaldelaproduccióndegasnatural de enero a septiembre de 2010. Asimismo,segúnelinforme,la producción del resto de los campos, que incluye a campos con volúmenesdeproducciónmenoresa 0,7MMmcd,representaun19,13% del total. Esta producción está sujeta al pago de IDH, regalías y participacionesporqueestámedidaenpunto de fiscalización a la salida de la planta más los volúmenes de producciónsujetosapenalidadespor quemas. “La producción sujeta al pago deIDH,regalíasyparticipacioneses menoralaproducciónbrutadebido aqueestaúltimaesmedidaenboca depozoantesdequeseseparenlos componenteslicuablesyserealicen lasactividadesdeusodelgascomo

combustibleenloscampos,quemay venteo”, menciona el informe. La producción bruta de gas natural, alcanzó un promedio de 41,31MMmcdenelperíodoenero

- septiembre. A partir del mes de mayo,laproduccióndegasnatural empiezaaincrementarsealcanzando un volumen máximo de 45,19 MMm3/día.


08 del29denoviembreal5dediciembrede2010

www.energypress.com.bo

gas

Descubrimiento de Gas no Convencional en Argentina no afectaría planes de Bolivia Apropósitodelanunciopreliminar delaPrensaArgentina,aúnnoconfirmado por parte de autoridades delEstadodeesepaís,quereferíael descubrimientodereservasdeGas noConvencional,enreservoriosque albergaríanalrededorde256TrillonesdepiesCúbicos(TCF,porsusigla eninglés),elMinistrodeHidrocarburosyEnergíadeBolivia,Fernando Vincenti,aclaróqueelhallazgono representaríaunacompetenciade mercadoparaelgasBoliviano,debidoalcostoqueimplicalatecnologíaparalaextraccióndeestetipode Gas,tambiéndenominadoTightGas o Shell Gas.

Hay pocas probabilidades de que el Gas boliviano deje de ser necesario para el mercado Argentino, por el hecho de que ese país tiene más de un 50 por ciento de su matriz energética abastecida por Gas “Elcostodeproduccióntodavía lo hace no competitivo con el gas bolivianoyhastaquelaaplicación deesatecnologíadeextraccióntengaresultadostangiblesenSudamérica,vanapasarnomenosde10a15 añosysuscostosdeproducciónvan aseguirestandoporencimadelGas convencional,queeselquenosotros exportamosaArgentina.Entonces en el escenario de las, aproximadamentedosdécadas,elhallazgo enelpaísvecinonorepresentauna competenciademercadoparaelgas boliviano”, aseveró la autoridad. Apartirdeesasdeclaraciones, EnergyPressconsultóaotraspersonalidadesdelsectorhidrocarburos, comoelpresidentedeYPFBTrans-

Autoridades y analistas del sector hidrocarburos estiman que Argentina aún dependerá del gas boliviano por los elevados costos de producción de Gas no Convencional.ElGIJAyelGNEAtendríanqueconstruirsedetodasformaspara abastecerelnorteargentino.Recomiendantenercautelaycontinuarconlabúsqueda de mercados alternativos.

tendrían, no creo que se alteraría, porquedeconfirmarseestedescubrimientoloqueharíanesutilizarlo especialmenteparaBuenosAires. PodríanoptimizarelGas,eventualmentedeBolivia,paradespacharlo al norte argentino o al Noreste argentino,porquedesdeelpuntode vistadeladistancianosotrosseríamos siempre la primera opción”, aseveróelejecutivodeYPFBTransporte.

Archivo

Israel Salvatierra

El hallazgo no representaría una competencia de mercado para el gas Boliviano. porte, Christian Inchauste, quien respaldólaposicióndelcabezade sector y argumentó, además, que lo más probable es que el Gas no ConvencionaldescubiertoenArgentinaseadestinadoprincipalmenteal consumodelaciudaddeBuenosAires,sincontemplarelabastecimiento al Norte argentino.

ARGENTINA AÚN NECESITA EL GIJA Y GNEA SegúnInchauste,sielEstadoargentinotomaraesadecisiónyteniendo encuentaelcostoquedeberíaencararseparatransportareseGashacia elNorteArgentino,másloscostosde producción,noseperjudicaríanlos planesdeBoliviadeconstruirelGa-

soductodeIntegraciónJuanaAzurduy(GIJA),paraserconectadocon elGasoductodelNoresteArgentino (GNEA),ysatisfacerlademandade lasprovinciasSalta,Formosa,Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe. “Yocreoquedetodasmaneras, todalainfraestructuradelNorteArgentinodelGNEAYdelGIJAseman-

Experiencias en Gas no Convencional ya están siendo exportadas “Elmundotieneenormesrecursosdegasnoconvencionalymuchos“plays”enEstadosUnidos(EEUU) estánsiendoexplotadoscomercialmenteenlosúltimoscuatroacincoaños.Algunadeestasexperiencias enEEUUpuedenser,yyaestasiendoexportadas,ysepuedendesarrollararquetiposyanalogíasenotras partesdelmundo”,aseveróÁlvaroRíos,exministrodelsectorrespectoalaposibilidaddequelatecnologíayelKnowHowparalaproduccióndeGasnoConvencionalsedisperseentrelospaísesdelaregión. Elespecialistaremarcaquelassupuestasreservasde256TCF,nosonreservasprobadas,sinomás bien,recursosinsitu.“Deestasreservasinsitu,conlatecnologíaactualsóloun8a10porcientopodrían serrecuperables,peroestenúmeropodríairsea15ó20porcientomuyrápidamenteconlosrecursos económicosqueseestáninvirtiendoentecnologíaeinnovaciónparamejorarlarecuperaciónyloscostos asociados”, manifestó. Ensuopinión,paraquelosrecursosdegasnoconvencionalseponganenmarchaenArgentinase necesitarán al menos dos a tres años y precios más altos en su mercado interno. Enesesentido,RíosdestacóquelaprovinciaargentinadeNeuquéntendríaunaventajaadicional paralaadopcióndetécnicasparalaproduccióndeGasnoConvencional,suinfraestructuradegasen transporteyprocesamiento,yempresasdeservicioquepodríanaprenderlasprácticasdefracturamiento para la producción. Finalmente,elanalistarecordóqueexisteuncontratodeventadeGasconestepaísquegarantizala colocacióndevolúmenescrecientedegashastael2027yestimóqueelmercadoargentinocontinuarádependiendo del gas boliviano por lo menos en los próximos 10 a 15 años.

HAY QUE TENER CAUTELA Benardo Prado, analista de hidrocarburos,indicaquesibienescierto que hay pocas probabilidades de queelGasbolivianodejedesernecesarioparaelmercadoArgentino, por el hecho de que ese país tiene más de un 50 por ciento de su matrizenergéticaabastecidaporGas, sería necesario mantener cautela para evitar que Bolivia pierda más espaciosantelacrecienteparticipaciónenelmercadoregionaldelGas noConvencionalyelGasNaturalLicuado (GNL). En su criterio, el precio poco competitivodelGasnoConvencional, no sería una barrera tan difícil desuperarparalosproductoresargentinos,porque“enel casoespecífico delTightGasogasdearenas compactas,elcostodeproducción en Argentina está rondando a la fecha entre 4 y 5 $us por millar de BTU (Unidad de Eenergía Inglesa, por su sigla en inglés), más barato que el gas importado de Bolivia y más barato que el GNL”, aseveró y añadió que este costo podría reducirse a medida que se mejoren eimplementennuevastecnologías que optimicen su extracción. Enesesentido,conlafinalidad dequeBoliviadispongademayores opciones ante estas nuevas alternativasdeabastecimientodeGas, Pradorecomiendadirigirlamirada hacialosmercadosalejadosdelas costas, como Cuiabá en el caso de Brasil;elnortedeChile,ademásde losmercadosdelnoresteargentino. ElintentodequeBoliviatenga mercadosopcionalesparacolocar sugas,pasaríaporlanecesidadde incrementarlasreservasdelenergéticoquegaranticenfuturosproyectos decomercialización.Sinembargo, hastalafechalasempresaspetrolerasparecierannotenermayorinterésdeinvertirenexploración,para Prado, este problema radica en la necesidaddeestablecerunanueva LeydeHidrocarburosquemarque bien las reglas del juego.


www.energypress.com.bo

del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

09

gas

Elvicepresidentedeoperacionesde YPFBTransporte,RamónNavasinformóqueesacompañíaestáencarandomillonariasinversionesenla ampliaciónyconstruccióndenuevos ductosensuelotarijeñoqueforman parte de su plan de actividades. Explicóqueunadelasobrasque se comenzará a ejecutar en el mes defebreropróximoeslaampliación delatercerafasedelgasoductoVilla Montes Margarita Tarija en el que YPFBTransportesinvertirá18millones dedólaresyquepermitiráampliar la capacidad de transporte de gas de13.8millonesdepiescúbicosdía hasta64millonesdepiescúbicosa partir de septiembre de 2011. “Para la tercera fase de ampliacióndelgasoductoGVTyaseestáalmacenandolatuberíadediezpulgadasqueseutilizaráenlainstalación de44.4nuevoskilómetrosdeloops quenosdaránlatranquilidadpara abasteceralmercadotarijeñocon capacidadsuficienteenfunciónala crecientedemanda”,declaróNavas. Elejecutivoqueesingenierocivil especializadoenconstrucción,mantenimientoyoperacióndeductos conmásde20añosdeexperiencia explicóqueunadelasprioridadesde YPFBTransporteesatenderadecuadamentelasnecesidadesdelmercado tarijeño. “Con el fin de evitar inconvenientesenlapróximatemporadade invierno,cuandocrecelademanda degasnaturalenTarija,hemosprevisto que hasta el mes de mayo del 2011habilitemosalmenospartede lostramosdeloopsparaponerlosen operación”, remarcó. Navasexplicóquelasobrasenla tercerafasedeampliacióndelGVTse extenderánhastaelmesdeseptiembretiempoduranteelcualseinstalaráunductode10pulgadasparalelo alactualde21.4kilómetrosentrePalos Blancos y Entre Ríos. Lasegundapartedelproyecto comprendelaconstruccióndeotro loopde23kilómetrosdesdeEntre Ríos aTarija que se prevé esté concluidoypuestoenoperacioneshasta septiembre del próximo año. Laobratieneestrecharelación conelconsiderablecrecimientode la demanda experimentada en el mercadotarijeñodurantelosúltimos años, debido a la expansión de las redesurbanayruraldegasdomiciliarioylaampliacióndelacapacidad de producción de la fábrica de cementodeElPuenteylaprovisiónde gasnaturalcomprimido(GNV)para el parque automotor de la capital chapaca“JUANA AYURDUY” Por otro lado el vicepresidente de operacionesdeYPFBTransportedio

YPFB Transporte encara millonarias inversiones en ampliación y nuevos ductos en suelo tarijeño

Archivo

Ciro Miranda

LanuevainfraestructurapermitiráampliarlacapacidaddetransportedepetróleoenelSurdelpaíshasta49.800 barriles de crudo por día y que deberá entrar en operaciones en abril del año 2012. cuentadelaejecucióndeunsegundoproyectogasíferoensuelotarijeño,elmismoquetienequeverconla construccióndeunnuevogasoducto de13kilómetrosdeextensiónentrela comunidaddeCampoGrande(Yacuiba)ylafronteraconlaArgentina

quepermitaatenderapartirdel2012 elincrementodelasexportaciones de gas natural a la Argentina. “Esteproyectoseconocecomo gasoducto de integración Juana Ayurduy(GIJA)yformapartedelos acuerdosfirmadosentrelosgobier-

nos de Bolivia y la Argentina para incrementarlasexportacionesdegas naturalhasta27.7millonesdemetros cúbicos por día”, explicó Navas. EnelGIJAYacimientostieneprevistoinvertir88millonesdedólares quesuponenunamuyfuerteinver-

siónqueesnecesariaparacumplir conelnuevocontratoparalaventa de gas natural al vecino del Sur. Lafaseunodeeseproyectoenel queseinvertirán32millonesdedólarespermitirálaconstruccióndeun ductode32pulgadasdediámetro, asícomolainstalacióndeequiposde mediciónyregulaciónquepermitirántransportaruntotalde13millonesdemetroscúbicosdegaspordía previendoqueentreenoperaciones a mediados del próximo año. La segunda fase del proyecto contemplalainstalacióndeunamodernaestacióndecompresiónenla queseinvertirán56millonesdedólaresqueentraráenoperacionesen mayodelaño2012yquetendráuna capacidadtotalde27.7millonesde metros cúbicos de gas por día. PROYECTO DE LIQUIDOS Un tercer proyecto que ejecutaYPFBTransporte en la parte más australdelterritoriobolivianosesla ampliacióndelacapacidaddetransportedelíquidoseneloleoductoque posee la empresa en el Sur del país . Esa obra en la que se invertirán 81millonesdedólarespermitirála construccióndeloops(ductoparalelo)alolargode203.5kilómetrosyla instalacióndedosnuevasunidades debombeoenlasestacionesdeTigüipa y Choreti. Lanuevainfraestructurapermitiráampliarlacapacidaddetransporte de petróleo en el Sur del país hasta 49.800 barriles de crudo por día y quedeberáentrarenoperacionesen abrildelaño2012.SegúnexplicóNavaslaproyeccióndeYPFBTransporte prevéqueenelfuturolacapacidad delductoseaampliadahasta66mil barriles de crudo por día.


10 del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

entrevista

sostiene que biocombustibles tienen un potencial más allá de la producción

MARCEL FORTUNA BIATO Embajador de Brasil en Bolivia

EP.- Cuál la idea de integración energética que sustenta actualmente el Brasil? MFB.- En Brasil se viene defendiendo laideadequelaintegracióneslaconstruccióndeunespaciointegradoqueno selimitasimplementeabajararanceles, sinoalograrunaintegraciónestructurantequecreeloselementosderacionalidad deunmercadomásamplio.Hablamos, enrealidad,deunaintegraciónfísicaque pasaporenergía,transporteycomunicación.Entonces,elconceptofundamentalescrearlainfraestructuraquepueda transformarseensinergiasconcretas. Poresotienetotalrazóncuandousted preguntasobresieltemadeintegración significaunciertoniveldesupranacionalidad.Paraterminarestetema,yodiría queesosignificatambiénavanzarenla agendadelasupranacionalidadinstitucional.Hoysereconoceque,sinmecanismosdearbitraje,sinmecanismosde transparenciatampocovamosalograrlos nivelesdeconfiabilidadyderegularidad quenospermitenconstruirmercados integrales.Eslavertebracióntantoinstitucionalcomofísicalaquepermitiráuna mayorymejorintegraciónenlaregión. EP.- Cuál sería el mayor reto de la integración latinoamericana? MFB.-Enunmundocadavezmasglobalizado,Latinoaméricatieneunreto, ¿quiereonoserunpoloenestemundo multipolar?.Siquiereserunactorrelevante,tienequebuscarlassinergiasylos elementosdeaproximaciónentrepartes afinesydiversasyesto,yodiría,queeslo queestápordetrásdelasgrandesiniciativasdeintegraciónqueBrasilhaimpulsadojuntoconsusvecinos,elMERCOSUR, UNASUR.Setratadecrearelementosde aproximaciónquenospermitanactuar de una forma organizada, integrada frentealosretosquesenospresentan quepuedensertantooportunidades como amenazas. EP.- En Europa les costó años hablar deunacomunidad,¿nuestracompleja interculturalidad podrá ser un problemaparaunprocesodeintegración regional? MFB.-Yocreoquelacaracterísticamás emergente del Brasil, confiado en el futuro,eselconceptodediversidad.Es

decir,quepodemostransformarnuestra diversidadenventajasparasaliradelante.Yoledoydosejemplos,elhechode queBrasilyBoliviacompartengranparte delaAmazonía,puedeserunaamenazasilomanejamosmalperopuedeser unaoportunidadsilomanejamosbien. Hoyporhoy,laglobalizacióncaminaen paraleloconelprocesodevalorización deloparticular,dentrodelodiverso,lo vemoseneltemadelconocimientoindígena,quetienenexperienciademanejar lanaturalezademaneramuysostenible yfrancamentenoveoningunaincompatibilidadenfortalecerprocesosintegracionistasenlaregión,elretoestáenencontrarunmarcoesencialmentepolítico atravésdelcualeldiálogoseaalgofundamental.Laexperienciabrasileñame sugierequelariquezadenuestrofuturo estáenladiversidad.Estosignifica,enun mundomultipolar,mejorescondiciones, mayorflexibilidadparaadaptarsealas situacionescambiantes.Yotengototal confianzadequeelcaminoeslacapacidaddeconstruir,democráticamente,la diversidad,unanuevasíntesis,elsecreto eslacapacidaddediálogodemocrático. EP. Diálogo para evitar asimetrías también? MFB.- El presidente Lula da Silva ya lo dijo,denadasirvequenosotrospodamosprosperarsienlavecindadhaypaísesquesesientenexplotados,ignorados ofrustrados.ParaqueBrasilpuedatener unaproyeccióninternacional,coherente consusaspiraciones,tienequetenera Latinoaméricacomopartedesupoder multipolar, si queremos ser un actor, tenemos que ser un polo. Si no, otros países o regiones van a desarrollar de maneracasiunilateralloqueseríauna posibilidaddenosotroshacerlojuntos. Estoyconvencidodequereducirlasasimetrías,transformarloselementosque nosaproximanenfactoresdeintegración y no de división, es fundamental. Por ejemplo,lasfronteras,puedenserunespaciodeintegraciónantesqueunazona de conflicto. EP.- En este contexto, ¿qué rol jugaría lo tecnológico? MFB.-Latecnologíaeselinstrumento paraavanzarconracionalidadygenerar mejorescondicionesparatodos.Perola

“Biocombustibles abren avenidas de desarrollo científico” tecnologíaesunacosaneutral,sepuedeutilizarparaelbienoparaelmalylo únicoquenosgarantizaquesevautilizar paraelbieneselconsensoentornode objetivos.Brasil,porejemplo,demuestra que a partir del tema de la revolución agrícola,deserunpaíscondéficitdealimentoshoyesungranexportador,ayuda asostenerelprocesodecrecimientodelas economíasemergentes.Otroejemplolo tenemosenelsectorhidrocarburíferocon eltemadelpresal.Hastahacepocosaños Brasileradependientedeimportaciones, hoynosóloesautosuficientesinoque vaapoderexportar.Peromásqueeso,el desarrollodeesosrecursosnosayudaráa ganarnuevosnivelesdeprosperidad. EP.-Dentrodelamatrizenergéticadel Brasil,lahidroeléctricaocupaunlugar de preferencia… MFB.- La matriz energética del Brasil estásustentadaenaproximadamente un85%porlahidroelectricidady50% de toda la energía que se produce en elpaístambién,losotroscomponentes sonloshidrocarburosdepetróleo,carbóny,tambiénlaenergíanuclearque yasedesarrollaenBrasildesdelosaños setenta.Almismotiempoestamosinvirtiendofuertementeenenergíaeólica dondeestamosconbuenosresultados,y aunniveltodavíaembrionario,lasolar. Son,yodiríalosprincipales.Enuncampoparaleloyabsolutamenteestratégico, estánlosbiocombustiblesquepueden ser el biodiesel y el metanol. Ambos derivadosdeunprocesamientoorgánico, sea de la caña o de la soya. Ambos casos,sobretodoeletanolhasidomuy exitoso.Hoycreoqueaproximadamente el60%deloscombustiblesvehiculares sesustentaeneletanol,Brasilconsume másetanolquegasolinaensusautosy estosignificageneracióndeempleoen regionesdeprimidasdelpaísy,también, reduccióndeemisionesdeCO2.Yono tengolosnúmerosperoestohacontribuídoparaqueBrasilpuedaevitarun aumentoexponencialdelosgasesdel sectorestufa.Losbiocombustiblestienen, comoelpetróleo,unpotencialqueva másalládesimplementeaumentarla producción.Tienenelpotencialdeabrir nuevasavenidasdedesarrollocientífico. Esimportantedecirqueenelcampode losbiocombustiblesyaestamosdiscu-

tiendolasegundageneraciónqueserán derivadosdecualquiermateriaorgánica, desechos,maderaocualquierotracosa. Cuandoseempezóadesarrollarlosbiocombustibleshubomuchorechazo,hoy por hoy la cosecha de la caña genera muchosingresosyesalgoquesenegoció democráticamenteconlossindicatospor muchosaños,demaneraquelatecnologíabieninstrumentalizada,porunprocesodedebatedemocráticopuedeserun factor positivo EP.- En el tema energético, mercado, negociaciónytecnologíapodríanser parte de una ecuación casi perfecta? MFB.-Ahídependeunpocodeunavisiónfilosófica.Hastaquépuntounocree queelcapitalismoeslaúnicasolución paralaeconomíamundialono.Pienso queenBrasilestamosavanzandopositivamenteyestamoslograndounequilibriosatisfactorioentreelrolestratégico yorientadordelEstado,comounfactor deintegraciónysocializaciónnacionaly, elmercadocomolafuerzamotrizdela creatividadydelespírituanimal,como decíaMarxalhablardeldesarrolloeconómico.EnesoparecequeBrasilcamina bien y nos inspira confianza. EP.- Una pregunta imprescindible cuando se habla del Brasil y más paraunmediodelsectorenergético como el nuestro, ¿cuál la lectura de Petrobrás? MFB.- Petrobrás yo diría que, en muchos sentidos, es la empresa que ejemplificaloqueestápasandoenel conjuntodelpaís.NacecomounaempresaestataldondeelEstadotieneel rolcrucialdegarantizarquelosrecursos naturalesseandesarrolladospensandoenellargoplazoynosimplemente enlasgananciasdemercadodecorto plazo.Peronoessimplementeeso,a lolargodedécadascomoeselcasode otrasempresas,EMBRAERporejemplo, seinvirtiómuchoencapacitacióntécnicayenaproximadamente15años hubomuchainversiónparadesarrollar elpotencialenergéticodelBrasil.Hoy estamoscosechandounpocolosresultados.YocreoqueelmodelodePETROBRASeseldeunaempresaquetiene unafuertepresenciadelEstado,pero quenohadescuidadolasinversiones

PERFIL Es el nuevo embajador de Brasil en Bolivia, tiene una Maestría enSociologíaPolíticaenLondon School of Economics, Londres/ UK; trabajó en la misión de Brasil ante las Naciones Unidas; durante 8 años actuó como Jefe de gabinete del Profesor Marco Aurelio García, asesor internacional del presidente Lula da Silva, autor de varios artículos y capítulos sobre relaciones internacionales de Brasil, La Paz es su primer destino como Jefe de misión.

delsectorprivado,haytransparencia enelprocesodecisorioylasganancias estándistribuidasbajouncriterioderacionalidadquepermitequelasociedad lodebatadeunaformamásabiertay democrática.Enestemarco,yodiría quePetrobrásesunejemplodecómo sepuedehacerunaparejaeficazentre lalógicademercado, espíritudegananciaydecompetenciajuntoauna visión estratégica de Estado. EP.- Cómo ve de la presencia brasileña en Bolivia? MFB.-LomásimportanteesqueBrasil veenBoliviaunsocioestratégicoenel procesodeintegraciónregional.Yocreo quelaexperienciadelaintegracióndel gashatraídobeneficiosalasdospartes, pasamospormomentosdemalacomunicaciónperohoylasperspectivasson muyinteresantes,elinterésdelasempresasbrasileñasporcontribuiralprocesodeagregacióndevaloralaproducción boliviana,enlosmásvariadoscampos, sigue,permaneceytienenenelgobierno brasileñounestímulopermanente.Brasilconsideraqueeldesarrollonacional noserásosteniblealargoplazositodos nuestrosvecinosnoestánenelmismo barcoynocaminamosendireccióndela integraciónquenospuedeconvertiren unpoloimportantededesarrollo,enun mundo cada vez mas multipolar.


www.energypress.com.bo

del29denoviembreal5dediciembrede2010

11

opinión

YPFB: entendiendo realidades

R

ecuerdo muy bien, la breve reuniónsostenida el año 2007 en Isla Margarita, Venezuela, conelactualCancillerdeBolivia,el SeñorDavidChoquehuancayunpast presidentedelaestatalpetrolerade BoliviaYPFB. En esa oportunidad, mepermitírecomendarmuchoal SeñorCanciller,quemipaísyelprocesodenacionalizaciónenmarcha perderían demasiado, si es que se manteníaeneltiempo,lasmedidas dictadasanteriormenteconrelación a los sueldos, salarios y remuneracionesquepagaríalaempresaYPFB a sus ejecutivos y empleados. Firmemente, me permití puntualizar que la industria de los hidrocarburosteníaunosestándares muy particulares y que sería muy difícil fortalecer y hacer de YPFB unaverdaderaempresapetrolera,sí comoprimeramedida,noseincentivaba el retener y más aún, atraer nuevotalentohumanoconrecursos económicosacordesconlaindustria a nivel internacional La respuesta en ese momento llegó tácita y contundente de partedeambosdignatariosdeEstado: “Muchospatriotassequedaránen la empresa y muchos regresarán a trabajar enYPFB por el país, muy a pesardelosbajossalarios”.Talsituaciónnoocurrióynoscomplacesaber queelGobiernodeBoliviaestáfinalmenteteniendoalgodepragmatismo yentendiendoalgunasrealidadesde la industria de los hidrocarburos. Hagamosunpocodehistoriayalgo de analogía con Colombia. El Presidente Evo Morales, en enero de 2006, como una de sus primerasmedidaspopularesdeausteridad,redujosusueldo,queobligabaparalelamenteabajarelsalario detodoslosfuncionariospúblicosde Bolivia,puessegúnLey,nadiepuede ganarmásqueelprimermandatario. El sueldo del Presidente es de aproximadamente1,900US$ydesus ministrosalrededorde1,750 US$. El mismo 2006, se inicia el denominadoprocesodenacionalizaciónylasactividadespetrolerasen todalacadenacomienzanaretornar amanosdeYPFB.Esteproceso fue posteriormenteavaladoporlaactualConstituciónPolíticadelEstado,

Alvaro Ríos Roca

“Muchos patriotas se quedarán en la empresa y muchos regresarán a trabajar en YPFB por el país, muy a pesar de los bajos salarios”

dejandoasíclaroqueelcontrolyla navedeloshidrocarburosenBolivia, estaría,enadelanteenmanosdela estatal petrolera YPFB. Unaempresanopuedesermejor que la suma de lo que sus funcionariosson,diceunsabioadagio. ElGobiernodeBolivia,despuésde5 años,parecefinalmentehaberentendidolasrealidadesdelaindustria deloshidrocarburos.Unaempresa petroleratienequemantenerelmejortalentohumanoparasercompetitiva,paradescubrirreservas,procesarlasyllevarlasalmercado,por sísolaoasociadaparadiversificarel riesgo.Estaeslaclaveparateneruna empresa estatal exitosa. Elpretendermantenergeólogos, geofísicos,ingenierospetroleros, ingenieros de ductos, ingenieros deproceso,negociadoresytodala gamadeprofesionalesytécnicosespecializadosquenecesitaunaem-

presaconsueldosbajolos1,700US$ nofunciona,nienBolivianienCuba ni en la China. Así la fuga de talentos de Bolivia a muchas partes del mundo,peroprincipalmenteaPerú yBrasilhasidobastantesignificativa en estos últimos cinco años. Inversamente,cuandosedecide impulsaryfortaleceraEcopetrol,capitalizarlaeinternacionalizarla,sus ejecutivos salen a la caza del mejortalentohumanodisponibleen Colombia y fuera del país, con dos banderas:remuneraciónapropiada acorde con la industria y con la visióndetrabajarparasuempresa estatal.Ecopetroldelamanodesus ejecutivosyempleados,halogrado resultadosexcelentesenlosúltimos cinco años en incrementar producciónyreservas.El2011invertirá aproximadamente8.4billonesde dólares,deloscualesaproximadamente1.3billonessonparaexploración,principalmenteenColombia. BienporelGobiernodeBolivia que rectifica sus políticas con un apegoalarealidaddelmundoyde laindustria.ElDecretoSupremoN° 0626del11denoviembrede2010 ha establecido una nueva escala salarialparaprofesionalesespecializadosenlasáreasdeexploración, explotaciónyplantasdeseparación, connivelesderemuneraciónsuperioresaloestablecidoparaelPresidenteEvoMorales.Lossieteniveles salarialesoscilanentrelos2,300US$ y 6,500 US$. Siemprecreímosqueesteerael puntodepartidaparaqueYPFBpuedafuncionaradecuadamente.Ahora pasosiguiente,letocareorganizarse y reestructurarse para dejar de ser unaempresapolíticaydejarmásen manosdesusejecutivosytécnicos (ahora bien remunerados) que en baseatecnología,inversiones,estudiosdeproyectosconrentabilidad, asociacionesestratégicasparadiversificarriesgos,etc.,puedanhacer quelasinversionesentodalacadena retornen al país, para así Bolivia puedaexplorarsugranpotencialde hidrocarburoslíquidosenelnortey de gas natural en el sur.

Actual Socio Director de Gas Energy y DI International. Fue Secretario Ejecutivo de OLADE y Ministro de Hidrocarburos de Bolivia.

Reservas de hidrocarburos al 2010 Carlos Miranda Pacheco Hanvencidotodoslosplazos.YPFBcontinúaincumpliendolaLeyquelemandainformarpúblicamentelacertificacióndelasreservasdegasypetróleodel país.Porlaspintorescasdeclaracionesdelosresponsablesdelsectorpareceque pretendenquelaopiniónpúblicasecansedelasunto.Todoestohaconvertido el tema en una desagradable historia de ignorancia, engaños y silencios. Ignorancia.LasautoridadesdeYPFBnoentendieronlasrazonesporlas quelacalificadoradereservasdeentonces(2006)DegolyerandMacnauhgton(DM)habíareducidodrásticamentelaestimacióndereservarecuperabledegasde26.7TCFamenosde20TCF.Selimitaronadenunciarquela firma,eramanipuladaporlascompañíaspetrolerasenelpaís.Indicaron que,enelpasado(1998–2005)lasreservashabíansidoaumentadasartificialmente(inflado)parasubirelpreciodelasaccionesyqueahora(2006) erandisminuidasartificialmentecomounataquepolíticoalgobierno. Porlovisto,losflamantesdirectivosdeYPFBignorabanqueel2004,la ComisióndeValores(SEC)deUSAobservólosinformesdereservasdeShelly queestagrandeyprestigiosacompañíatuvoquereducirlasenun20%.A raízdeesaexperiencialaSEC,conelconcursodeconsultoras,elaboróun reglamentomuyestrictoyastringente.Esasnormassepusieronenefecto el2005yconellasDMelaboróelinformedeYPFBparael2006.Esascifras hasta la fecha, son un secreto celosamente guardado. Creopertinentehacernotarqueelautordeestaslíneas,el22deenero de2004informoalaopiniónpublicasobrelosproblemasdeShellylaSEC, advirtiendoquealgosimilarpodríaocurrirenelpaís(C.Miranda,“Cataclismo Petrolero”, La Razón 22 de Enero 2004). Loquerayacasienlalocura,esquedespuésderechazarelinformey deshacersedelaconsultora,comenzóelengaño.YPFByelgobiernoadoptaronlascifrasreportadasel2005,(26.7TCF),comolareservaoficialdegas del país. Con esas cifras se formularon entre el 2006 al 2009, planes de producción,cambiosenlamatrizenergética,senegociarondoscontratos deexportaciónalaArgentina.FinalmenteseformulóunamplioprogramadeindustrializaciónylaprovisióndegasalMutún.Inclusiveseestá proclamandoqueBoliviaseráelcentroenergéticodelaregión.Tesiscon10 años de atraso cuando esto era posible. Eseengañosemantuvodesdeel2006yhubieracontinuadosinosehace públicouninformeparcialdelanuevaconsultoraRyderScott,reportando8.6 TCF como reservas probadas recuperables de gas. Desgraciadamente,elterribleengañodecasi5años,fueacompañadopor unincalificablesilencioportodoslosfuncionariosdeYPFByelgobiernoqueconocieronlasúltimascifrasdeDM,asícomolosanteriores.Porotrolado,laconsultoracalculaycertificalasevaluacionesdelascompañíasytodasellashan guardadoymantienensilenciosobrelasgigantescasvariacionesdecifras. Atodoestosesumaunominososilenciosobrelasreservasdelíquidos(petróleoycondensado).Yaimportamosgasolinas,dieselyGLP.Lacorrespondientereduccióndereservasdelíquidosqueacompañaráalgas,pareceríaque nosestaríacondenandoaserimportadoresdecarburantesindefinidamente. Comoelgasescadavezmasseco,serácuestióndepocosañoshastaquelleguemosalpuntoquelosingresosporexportacióndegasnoseansuficientes para pagar la importación de carburantes. Dosacotaciones.LosucedidoconShellel2004,causólarenunciade supresidenteydespidodeunbuennumerodepersonalsuperior.Noera para menos, Shell perdió 20% de sus reservas. Parecequehemosperdidoel60%dereservas.SiYPFBcotizaraenlas bolsasdevalores,nodeberíanquedarnilosporteros.Peroacáanadiese le mueven ni siquiera un pelo. Loanteriorytodaslasdeclaracionesdelosdirectivosdelaindustria, mellevanarecordar,congrantristeza,elcomentario,deunbuenamigo “Tupaísesunodelospocosdondesepuedetaparelsolcondosdedos”. Ex superintendente de Hidrocarburos


12 del29denoviembreal5dediciembrede2010

www.energyp

hidrocarburos La estatal petrolera debería adquirir un perfil más productivo y empresarial

Redacción Central

Crear unYPFB Administrador de Contratos (YPFB-AC), para administrarlos y supervisarlasrelacionesdecomercializacióndelos hidrocarburos, es el planteamiento de una recienteinvestigaciónpatrocinadaporlaEmbajada de los países Bajos, en el marco del ProgramadeInvestigaciónEstratégicaenBolivia(PIEB),orientadoapromoverlareflexión y la comprensión de la realidad boliviana. Lainvestigación,denominadaGeneración, DistribuciónyUsodelExcedentedeHidrocarburos en Bolivia, coordinada por Hugo del GranadoCossio,proponecrearestaentidad, conautonomíadegestióntécnica,paraque actúeennombredelEstadocomopartecontratanteenloscontratosdeoperación,consideradoscomounaherramientaimportante deldiseñoyevolucióndelaspolíticashidrocarburíferas. OtradelasfuncionesdeYPFB-AC estaría referidaapublicarlalicitacionesinternacionalesparaadjudicaráreasdeinteréshidrocarburífero;asícomoaadministrarelsistemadepagosderegalíasyefectuarlospagosimpositivos alSistemadeImpuestosNacionales;negociary administrarlosacuerdosdeentrega,ypresidir elcomitéoperativoencargadodeasignarlas entregas a nivel de contratos y mercados. Asimismo,estaríaencargadadesuscribir yadministrarloscontratosdecomercialización de hidrocarburos; atraer inversiones enelupstream,promocionandolasventajas relativas del país en el exterior a tiempo de constituirse en el brazo técnico del Estado paraeldesarrollodeestrategiasdeapertura de mercados de exportación.

DATOS

YPFB EMPRESARIAL Por otro lado, la propuesta que a lo largo de la misma cuestiona el rol preponderante del Estado boliviano en la cadena hidrocarburífera,recomiendalaestructuraciónde YPFBcomounaempresaoperativa,sinotras funcionesquelasinherentesaunaempresa petroleraproductivayconobjetivoseminentemente empresariales.

Sugieren crear nuevo ente administrador de contratos en YPFB SeñalandoqueenBolivianoserealizaunusoproductivodelexcedentedehidrocarburos,cuatroconsultorescriticanloqueseríalatendenciarentistadelactualGobiernoy recomiendanunalíneamásempresarialenYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos (YPFB)paralograrelobjetivodeunadistribuciónequitativadelarentahidrocarburífera, a partir de una nueva ley de Hidrocarburos. “YPFBdeberíavislumbrarlaincorporación departicipaciónaccionariadeactoresprivados ydeotrasentidadespúblicas”,diceyagrega que para ello es necesaria la preparación y promulgacióndeunanuevaleydehidrocarburos que establezca las funciones deYPFB CorporaciónydeYPFB-AC,asícomounaleyde sociedadespúblicasdederechoprivado,con unmarcolegalparaleloalCódigodeComercio. Esto, con el propósito de regular la creacióndeactividadesycontrolgubernamental desociedadesque,siendoenesenciacomerciales, tengan participación accionaria del Estadoyprecautelenlosinteresesdelasminorías. Refierequeparacompletarestapropuesta enelámbitojurídico,seríannecesariosajustes enlaConstituciónPolíticadelEstadoylasubrogacióndederechosdecontratantedeYPFB Corporación,afavordeYPFB-AC,siguiendolos canales legales pertinentes. PROPUESTA DE RÉGIMEN ECONÓMICO LosconsultoresLeilaMokrani,MauricioMedinaceliyJorgeGumucio,bajolacoordinación deDelGranado,sostienenenestainvestigación que el régimen económico para lograr

Proponen crear un YPFB AdministradordeContratos(YPFB-AC),para administrarysupervisarloscontratos ylasrelacionesdecomercialización deloshidrocarburos,conautonomía de gestión técnica.

unaadecuadacaptacióndelarentapetrolera, debemantenerincentivosrazonablesparala toma de riesgos por parte de los inversores. Sostienen que para tal efecto se ha trabajado con un primer modelo matemático dirigido a cuantificar la renta petrolera en diferentesescenarios,tantodeprecioscomo devolúmenesdegasnaturalcomercializado, demostrándoselaextremavariabilidaddela renta que puede recaudar el Estado. “Elanálisisseasientaenunacomparación delosregímenestributariosvigentesenocho países(incluyendoBolivia),quetienenelcomúndenominadordeserexportadoresdegas natural”,dicenyacotanquedichacomparaciónpermiteestablecerquedelospaísesque aplican cargas ciegas, Bolivia es el país que muestra las tasas más elevadas con un nivel de50%delaproducciónfiscalizada(18%de regalíasy32%porImpuestoDirectoalosHidrocarburos). Consiguientemente,planteantasasflexibilizadasdelIDH-mediantefórmulasprogresivas-paranivelesdeproducciónypreciosque sesitúenpordebajodeunumbralapartirdel cuallarentabilidaddelcamponoresulterazonable o no exista.

Consideranqueeldiseñoconstitucional queconcentralatomadedecisioneseconómicasenelEstado,acentúalatendenciarentistaylacreenciaquelosrecursos naturales son, por sí solos, la llave para derrotar la pobreza.


press.com.bo

del29denoviembreal5dediciembrede2010

hidrocarburos

“Setendríaqueestablecer tasasdegravámenesdelIDHmenoresparalaproducciónde hidrocarburoscondestinoalmercadointerno”, acotanyprecisanquelafaltadecompetividad delrégimenfiscalseráuntemaquetardeotempranotendríaqueenfrentarelpaíssisedesea promoverunarealpolíticadeatraccióndenuevasinversionesnosóloparaeldesarrollodelos camposenoperación,sinotambiényfundamentalmente en la actividad exploratoria.

Leila Mokrani, Mauricio Medinaceli y Jorge Gumucio, Bajo la coordinación de Del Granado, sostienen en esta investigaciónqueelrégimen económico para lograr una adecuada captación de la renta petrolera, debe mantener incentivos razonables para la toma de riesgos por parte de los inversores

Planteanelestablecimientodeunincentivotraducidoenunamenorcargatributaria porIDHparatodocampoconproducciónde petróleo(crudo,condensadoygasolinanatural), menor a los 3000 barriles por día. PROPUESTA DE PACTO FISCAL “Habiendoconcluidoquelareproduccióndel excedenterequieredeinversionesydenuevos mercados,elpactofiscaldeberáacordarelestablecimientodecondicionessuficientespara quééstaspuedandesarrollarsedesdeelpuntodevistatributario,jurídicoeinstitucional”, dicen los investigadores. Agregan que una vez proyectada la reproducciónsostenidadelexcedente,elpacto fiscal deberácontemplarlosacuerdosnecesariosparasuusoydistribucióncomoquelos

SostienenqueBolivia es el país que muestralastasasmáselevadascon un nivel de 50% de la producción fiscalizada (18% de regalías y 32% porImpuestoDirectoalosHidrocarburos).

beneficiariosdelarentaseanlosestratosmás empobrecidos;asícomolaconstitucióndeun fondodeestabilizaciónygasto;laasignación exclusivaaestefondodelarentageneradaen nuevos mercados; y, entre otros, la renuncia condicionada de los distintos actores a la coparticipación de la nueva renta. Eltrabajodeestosconsultores,queparte remarcandoelcarácterrentistadelactualmodeloeconómicoquesustentaelpaís,sostiene que el excedente de los hidrocarburos hasta elmomentohasidoconsumido,distribuidoo redistribuidosinapuntaraunusoproductivo ni a su reinversión. En este marco, recomiendan que el Gobiernodecidaoptar“porunavíadedesarrollo más heterodoxa, que pueda aprovechar las ventajas de un modelo de gestión mixta con una menor carga ideológica”. “De existir la voluntad política, se podrán encontrarlosresquiciosindispensablesenla ConstituciónPolíticadelEstadoparadiseñar unanuevaleydehidrocarburos,flexibilizarel régimentributarioytrabajarconfirmezapara consolidar nuevos mercados de gas”, sostienen los consultores. DEBILIDADES DE LA CONSTITUCIÓN En el prólogo del libro, Carlos Delius remarcaqueeldiagnósticodeestedocumentonos alertasobrelasdebilidadesquelanuevaCPE tieneparalograrestosobjetivosasegurando queestamosanteundiseñoqueconcentralos mecanismodetomadedecisioneseconómicas en el Estado y que además acentúan la tendencia rentista y la creencia que los recursos naturales son por sí solos, la llave para derrotar la pobreza. En este marco, la investigación destaca que la CPE confiere un escaso espacio a la iniciativa privada para desarrollar sus actividadesyexpresaunatendenciapredominantede laspolíticasdistributivasyredistributivasdela riquezaantesquelasdedesarrolloeconómico,deinversiónydereinversiónyproducción delexcedenteeconómicoquepodríaserdistribuido. Precisaqueesnecesariogenerarunanormativaquepermitalareproduccióndelageneracióndelexcedente,condiciónnecesaria para su distribución, en base a la generación deunclimadeinversióndecapitalesprivados, ylanecesidaddeconsolidarmercadosparael gas natural capaces de asegurar el retorno a las inversiones.

Proponenestablecertasasdegravámenes del IDH menores para la producción de hidrocarburoscondestinoalmercadointerno y agregan que la falta de competividad del régimenfiscalseráuntemaquetardeotemprano tendría que enfrentar el país.

DE LOS CONTRATOS La investigación refiere que la estructura legal y normativa que define los lineamientos del régimen hidrocarburíferoenelpaísanfitrión, deberáestartraducidaentérminos derelacionamientoentreelEstadoy elinversor,mediantelasuscripción decontratosdeexploraciónyexplotación . Estoscontratosporsunaturaleza responderíabalossiguientestipos: •ContratosConcesionariosode Royalties/Taxes, mediante el cual el titular del contrato adquiere la concesión para explorar y explotar elcampo,víauncompromisodeinversiónyquedaobligadoalpagode regalías.Elinversionistaadquierela propiedad,lalibredisponibilidadde laproducciónenbocadepoza(nodel yacimiento)yelEstadoactúacomo ente recaudador y regulador • Contratos de Producción Compartida(PSC),permitiríanque la propiedad quede en el Estado, la producción sujeta a distribución entre el contratista y la empresa estatal. El contratista es operador del campo,bajocontroladministrativo del Estado y asume por su cuenta el riesgo de la exploración y explotaciónyadquiereladisponibilidadde una porción de la producción. • Contratos de Servicio, tienen como principio básico el pago en basemonetariaalcontratistadehonorariosounaretribuciónfijaporlos serviciosprestadosenlasactividades deexploraciónyproduccióndelos recursos hidrocarburíferos. El contratista provee el capital requerido para la exploración y explotación y producciónyelriesgoexploratorioy deexplotaciónseráasumidoporel Estado. •ContratosdeServiciodeRiesgo, permitenqueelcontratistaasumael riesgoexploratorioydeexplotacióny si la fase exploratoria es exitosa, los costos a la exploración podrán ser recuperadosatravésdelosingresos generadosporlaactividadproductiva del campo, y adicionalmente, recibirá-comoretribución-unporcentaje de las utilidades en base monetaria

13


14 del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

www.energyp

even BNB es distinguido en Responsabilidad Social Empresarial por la CNI En el marco de la 2da Edición del PremioNacionalalaResponsabilidadSocialEmpresarial(RSE)2010,organizado elpasadojueves18denoviembre,por laCámaraNacionaldeIndustrias(CNI), elBNBfuegalardonadocondosestatuillasdemármol,enlascategoríasde: “MejorProyectodeRSEDirigidoalaComunidad”,dondeganóelprimerlugar y“Mejor Sistema de Gestión en RSE” porelsegundolugar.PatricioGarrett, ejecutivodelBNBmanifestósuagradecimiento por las distinciones.

Inauguran Escuela de Seguridad Ecológica del Ejército

Vox Terra recibe el Premio Internacional FRIDA ElcoordinadordeProyectosdeVoxTerra,JoséSalinas, recibióeldomingo21denoviembre,enLima,Perú, elPremiodelProgramaFRIDA(FondoRegionalpara laInnovaciónDigitalenAméricaLatinayelCaribe) porunodelosproyectosquemáscontribuyóala sociedaddelainformacióneneláreadeSociedad Civil, en América LatinayelCaribe,el“Sistemadeinformacióny capacitaciónsobresemillaseneldepartamentodeLa Paz, Bolivia”. Elproyectoseplanteóantelaescasainformación oportuna,insuficientecapacitacióntécnicayeldifícil accesoalastecnologíasdeinformaciónycomunicación por parte de los productores agropecuarios del departamento de La Paz. El equipo de Vox Terra, ejecutor del proyecto, planteó la realización de undiagnósticoquepermitadeterminareldiseño eimplementacióndeunsistemadeinformación técnicaycomercialsobremercados,ademásdeun procesodecapacitaciónyasistenciaenlaproducción, usoycomercializacióndesemillasdecalidad,único en su genero en Bolivia.

La primera Escuela de Seguridad EcológicadelEjércitofueinauguradapor elcomandantedelaprimeraDivisión delEjército,LuisFernandoAlcaráz,en unactoocurridoelpasadolunes22de noviembre,laEscuelaarrancaconun procesodeformaciónde35instructores acargodelaLigadeDefensadelMedio Ambiente. Alcázarexplicóquees“urgentey necesaria”laactivaparticipacióndel Ejércitoenlagestiónambientalpara lograrelvivirbiendelascomunidades a las que se puede construir desde la lógicadelservicio,paraloqueespreciso fortalecer sus capacidades internas que le permitan el rol constitucional de proteger los recursos naturales estratégicos del Estado.

UDABOL realiza II Feria de Tecnología LaCarreradeGasyPetróleodelaUniversidaddeAquino,eneldepartamentodeSanta Cruz,efectuólaIIversióndelaFeriadeTecnología,elpasadojueves18denoviembre, en instalaciones de la casa superior de estudios. Enlaocasiónlosestudiantesmostrarontrabajosrelativosasuformaciónacadémica, comomaquetasdeequiposdeperforación;unamaquetadeunaPlantadeGas, proyectoquesecoronócomoganador delevento;ademásdeotrostrabajos relacionadosconinstrumentación ytrabajosdeMedioambiente,que PM Santa Cruz fueronsupervisadosycoordinados por los docentes de la carrera. organiza el Eleventocontóconelapoyode Tour Cono Sur empresasOperadorasydeServicio de la industria petrolera como Con el objetivo de compartir las BJ-Bolivia, INCA, Bolinter, YPFBnuevas tendencias globales en Andina,YPFBLogística,ademásde dirección de proyectos, debatir institucionescomolaCBHylaSIB. su aplicación en Bolivia y en Latinoamérica,ademásdegenerar networking entre los asistentes parapotenciareltrabajoconjunto apartirdeestadisciplinaPMSantaCruz,agrupacióndeprofesionalesvoluntarios quebuscanimpulsarlaaplicacióndesistemasdegestiónenBoliviaorganizaron el pasado jueves 25 de noviembre el evento Tour Cono Sur. Asistieronaleventoresponsablesdesistemasdegestióndeprestigiosas empresas del país.


press.com.bo

del29denoviembreal5dediciembrede2010

15

ntos MK2es el equipo ganador de la competencia “Emprendedor Universitario MESE – Petrobras”

ICOM realiza seminario internacional sobre automatización de procesos de soldadura y corte

ElequipoMK2delaUniversidadSanFranciscoXavierdeChuquisaca(USFXCH)ganó elprimerlugardelaIVversióndelacompetenciaEmprendedorUniversitarioMESEPetrobras”, entre 34 equipos (87 estudiantes) de 13 universidades del país. Lacompetenciaduróseissemanasysedesarrollóatravésdeunejerciciodesimulacióncomputarizado,dondelosuniversitariosconformaroncompañíasvirtuales, aplicaronconocimientosdeprincipiosdemercado,ofertaydemanda,visualizando lasconsecuenciasquetieneparaunaempresalatomadecisionesylasfluctuaciones económicas.Elequipoganador(MK2)estácompuestoporlosestudiantesAgustín Calderón y Eloy Choque, ambos de la carrera de ingeniería comercial. Porotrolado,lacompetenciaeducativa“LaCompañía”,dirigidaaestudiantesde colegio–tambiénenelmarcodeldesarrolloemprendedor-entróasuetapafinal, losgruposdeestudiantescomenzaronconlasFeriasdeCompañías;laprimerase efectuóel26denoviembreenTarija,el27denoviembreenlaPlazadelEstudiantede SantaCruzserealizólasegundo y la última será el 7 de diciembreenSucre.Losganadoresse conoceránenelactoespecial denominadola“Nochedelos Héroes”.

Con el fin de Aportar con conocimientos y dar soluciones tecnológicas a las empresasrelacionadasconlasoldadura,laempresaICOMS.R.L.(Industriay Comercio),organizóelSeminarioInternacionalsobreAutomatizacióndeProcesos deSoldadurayCorte,dictadoporJorgePuchaicela,GerenteTécnicodeBugo Systems,empresafabricantedeequiposparaautomatizarsoldaduraycorte. Enelevento,quetuvolugarenlasinstalacionesdelaSociedaddeIngenieros de Bolivia (SIB). Asistieron funcionariosdeempresascomo YPFBRefinación,KaiserServicios, APAC y CAINCO Serpetbol,MDK,LincolnElectric, forman actores Bolinter GMC, Enabolco, CLHB, INESCO,UTEPSA,ContaOil,CAICO, y cantantes IST, BOLPEGAS y otras. en distritos

periurbanos de Santa Cruz

Tumupasa y comunidades aledañas ya se comunican gracias a la telefonía móvil de Entel.

Los niños del Plan Tres Mil, la PampadelaIslaylaVillaPrimero de Mayo que participaron de los talleres de teatro y coro organizados por La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y TurismodeSantaCruz(CAINCO)ylaasociaciónculturalAPAC,enelmarcodeun acuerdointerinstitucionalcuyoobjetivoesincentivarlaformaciónculturaldelos niñosyjóvenesbachilleresenzonasperiurbanasdeSantaCruz,presentaronun FestivalArtísticoelpasadodomingo21denoviembreparamostrarloaprendido en el centro cultural de Cainco de la Villa Primero de Mayo. La actividad representóelcierreloscincomesesdetalleresdictadosporAlejandroMolina.

UPB realizó la 2da Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico Conlaparticipacióndedestacadosprofesionales comoeleconomistaperuano,MáximoTorero,del InternationalFoodPolicyResearchInstitute(IFPRI), la Universidad Privada de Bolivia (UPB) llevó a cabo la 2da Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico, la pasada semana.

Una nueva torre radiobase GSM 850, de Entel, fue inaugurada en la población deTumupasa, en la provincia Iturralde del departamentodelaPaz,proporcionando serviciosdetelefoníamóvilytelefoníapública,tantoaTumupasa, cómoalascomunidadesaledañas de esa región: San Silvestre, Esmeralda,Palestina,RioColoradoy Paraíso.Conestanuevaradiobase detelecomunicacionessebeneficia a más de 3 mil habitantes de éstaregiónagrícolaenexpansión. Tumupasa se encuentra situada enlapartemásaltaeneltrayecto entrelaspoblacionesdeSanBuenaventura e Ixiamas.


16 del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

gas

La demanda de gas natural en el mercado interno en los primeros nuevemesesdelañollegóaunpromediogeneraldeconsumode7,48 millonesdemetroscúbicospordía (MMmcd),superioren14%conrelación al mismo período de 2009, segúnelúltimoBoletínEstadístico deYPFBCorporación.Elincremento seexplicaríaprincipalmenteporel preciosubvencionadodeestecombustible para el mercado interno, debidoaqueesmáseconómicoque lagasolina,indicóelanalistaeconómico de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco. Asimismo,“elcrecimientovegetativodelapoblacióntambiénesun factor que explica un aumento en lademandainternadegas,perolo principaleselpreciosubvencionado”,aseguróalserconsultadosobre este tema. Eldocumentomuestraunincrementoconstante,pueselconsumo deenerodelpresenteañosubede 6,28a6,41MMmcdenfebrero,luego a7,17MMmcdenmarzo,posteriormente a 7,85 MMmcd en abril. En mayoyjuniolademandafuede7,78 MMmcd;enjulio,de7,88MMmcd; en agosto, de 8,08 MMmcd; y finalmente en septiembre, de 8,10 MMmcd. Esasíquedeeneroaseptiembre delpresenteaño,elconsumodeeste energéticoseincrementóde6,28a 8,10MMmcd,esdecir1,82MMmcd. Eldocumentorevelaademásqueel mayorconsumosepresentóentrelos mesesdeabrilyseptiembre,“meses secos”enquelageneraciónsebasa principalmenteenplantastermoeléctricas;siendoelSectorEléctrico elqueincrementómássuconsumo (19%)enrelaciónalmismoperiodo de 2009. Entreeneroyseptiembredeeste año, el sector eléctrico registró un consumopromediode3,69MMmcd, que representael49,39%del total deconsumopromediodelmercado interno.LesiguenlossectoresResidencial, Comercial, Industrial y de TransporteVehicularqueenconjuntotuvieronunconsumopromedio 3,20MMmcd,loquerepresentaun 42,75 % del total. Finalmente,elSectorConsumidoresDirectosyOtrostuvounconsumopromediode0,59MMmcdy representaun7,86%deltotal.Este sectorincluyeindustriasdescolgadas directamente de la red troncal de transporte,consumidorespropiosdel sectorhidrocarburoscomorefinerías, estacionesdebombeoy Plantade CompresióndeRíoGrande,además dealgunasEstacionesdeServiciode GNVquetienencontratodirectocon YPFB,segúnlaAgenciadeNoticiasde la estatal petrolera.

Precio subvencionado: Principal factor de incremento en la demanda interna del gas Deeneroaseptiembredelpresenteaño,elconsumodeesteenergéticoseincrementóde6,28a8,10MMmcd,esdecir1,82MMmcd,deacuerdoalúltimoBoletín EstadísticodeYPFBCorporación.Estasituaciónsedeberíatambiénalcrecimiento vegetativo de la población.

PROYECCIÓNDELADEMANDADEGAS Elcrecimientogradualenelconsumo interno de gas continuaría en lospróximosañosmientraselpreciodelgassemantengaeconómico y los precios del petróleo y del gas internacional sigan siendo altos, de acuerdo a explicaciones de Pacheco.“Eseeselprincipalincentivo paraqueaumentelademandadel gas”,dijoelanalistaeconómicode la Fundación Milenio. Porotraparte,laPolíticaNacional deHidrocarburoscontemplacomo unodesusobjetivoselcambiodela matrizenergética,eldesarrollointensivodelprocesodeindustrialización deloshidrocarburosenelterritorio nacionalypromoverlaexportación deexcedentesencondicionesquefavorezcanlosinteresesdelEstado.En estemarco,YPFBCorporacióndesarrollólaproyeccióndedemandadegas naturaldeconsumoparaelmercado interno en función a la aplicación delaestrategiademedianoylargo plazo que como principal premisa mantienelapriorizacióndelmercadointerno,laexportaciónaBrasile inmediatamentedespuéselContrato conlaArgentina,segúnlaEstrategia Boliviana de Hidrocarburos.

Se prevé que la demanda total de gas natural hasta el año 2015 sea de alrededor de 14,31 MMmcd, mientras hasta el 2020 se incremente en 20,06 MMmcd, para llegar a 23,55 MMmcd en 2024 y 27,96 MMmcd en 202

Archivo

Verónica Muriel

Elcrecimientogradualenelconsumointernodegascontinuaríaenlospróximosaños,mientraselpreciodelgasse mantenga económico y los precios del petróleo y del gas internacional sigan siendo altos.

Es así que se prevé que la demandatotaldegasnaturalhastael año2015seadealrededorde14,31 MMmcd,mientrashastael2020se incrementaría en 20,06 MMmcd, parallegara23,55MMmcden2024 y27,96MMmcden2027.Pararealizar estaevaluación,YPFBCorporación consideraatodoslossectoresque formanpartedelmercadointernode consumo,quesoneldeGeneración Termoeléctrica,Distribuciónporredes(Domiciliario,Comercial,Industrial, yTransporte), así como otros sectores,entrelosqueseencuentra elconsumopropioderefinerías,la PlantadeCompresióndeRíoGrande, gasoductos y oleoductos.


www.energypress.com.bo

del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

17

medio ambiente

Nueva gestión de Chávez tiene el reto de lograr el respeto a la Consulta Previa

Archivo

LaXVGranAsambleaNacionaldePueblosIndígenas (Ganpi)ratificóaAdolfoChávezcomopresidentedela CIDOBconunapoyoaproximadodel60%,segúnRolandoBueno,responsabledecomunicacióndelaCoordinadoradePueblosÉtnicosdeSantaCruz(CPESC).Entre tanto,laAsambleadelPuebloGuaraní(APG),através desucandidata,NelyRomero,anunciósudesafiliación delaConfederaciónargumentandoquesondosgestiones en las que no les hacen participar de la directiva.

LaConsultaPreviaesrealizadaalosmiembrosdelascomunidadesaledañas a proyectos extractivos.

Verónica Muriel

LaConsultaPrevia,alosmiembros delascomunidadesaledañasaproyectosextractivos,seestaríaaplicando“conmuchasdificultadesyerrores”, en el departamento de Santa Cruzyestosdeberíansercorregidos porelactualGobierno,segúnAdolfoChávez,presidentereelectodela ConfederacióndePueblosIndígenas de Bolivia (CIDOB). Estasdificultadesestaríanreferidas a“no saber coordinar con la estructuradecadaregional,central o capitanía; no centrarse de una forma directa para hacer las consultas; y, el no consultar a los pueblos”, dijo Chavez y agregó que en este sentido,“pareciera haber un problemadefaltadecoordinación”, locualocasionaunmalestarenlas comunidadesenlasqueserealizan actividadesextractivasderecursos naturalesoproyectosqueafectanal medio ambiente”. Chávez, fue ratificado como presidentedelaCIDOBporlaGran AsambleaNacionaldePueblosIndígenas(Ganpi),elpasadoviernes. Mencionóquehastaelmomentono seharespetadoelderechoalaConsulta Previa en proyectos como la carreteraVillaTunari-SanIgnacio,la construccióndeunahidroeléctrica enBeni,elCorredorBioceánicoque atraviesalaChiquitaníaytambiénla

Amazonía.“Sontemasquetienen queserpreviamenteconsultadosy combinadosconlaDirecciónNacional”, agregó. EnelmarcodelaXVGranAsamblea Nacional de los Pueblos Indígenas(Ganpi)Chávezdiosuinforme de cuatro años de gestión (20062010).Mencionóquealgunosdelos avancesrealizadosenesteperiodo porlaCIDOBfueronlosreferidosal reconocimientodelosderechosde los pueblos indígenas, destacando la Asamblea Constituyente, la marchaporlaincorporacióndelos derechosdelospueblosindígenas enelnuevotextoconstitucionalyla aprobación de la nueva CPE. Otro punto destacado fue la marchaporlareconduccióncomunitariadelareformaagrariaysucorrespondientenuevaLeyagraria;así comolamarchaporlaincorporación delosderechosindígenasenlaLey MarcodeAutonomíasyDescentralización. Luego de la Asamblea Chávez manifestó que para su nueva gestión tiene el reto de trabajar en el respetoalderechoalaconsultapreviaestablecidaenlaCPEdeBolivia ylaDeclaraciónInternacionaldelos DerechosdelosPueblosIndígenas. También dijo que se elaborará los estatutosautonómicos,segarantizarárecursoseconómicosparalos territorios indígenas, se tratará el temadelajusticiacomunitariayel control social.

PROYECTOS SIN CONSULTA PREVIA Corredor Bioceánico ElCorredorBioceánico,quepermitirálavinculacióninternacionaldeBoliviaconBrasil,ChileylosocéanosAtlánticoyPacífico,estarácompletadoamediadosde2011,peroseráinauguradoenelpresente mes.Apuntaaoptimizareltransportededosmillonesdetoneladasanualesdeproductos,tantopara exportacióninternacionalcomoparaintercambiosinternos,segúnlarevistaCash.Estecorredoratraviesa la Chiquitanía y también la Amazonía. La inversión aproximada es de 900. Carretera Villa Tunari-San Ignacio La carreteraVillaTunari-San Ignacio de Moxos atraviesa por elTerritorio Indígena del Parque NacionalIsiboroSécure(TIPNIS)ysetemequeocasionaráproblemasmedioambientalesysociales,segúnel representantedelaSubCentraldelmencionadoterritoriooriginario,AdolfoMoye.Lacarreterade306 kilómetros,estádivididoentrestramos:VillaTunari-Isinuta,Isinuta-MonteGrandedeLaFeyMonte GrandelaFe-SanIgnaciodeMoxos.Tieneuncostode415millonesdedólares,segúnuninformedela Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Hidroeléctrica en el Beni ElCentrodeEstudiosAplicadosalosDerechosEconómicosSocialesyCulturales(Ceadesc),atravésdesu responsabledecomunicación,VíctorVanHoeyen,aseguróquenoexisteunconocimientoadecuadopor partedelapoblacióndelaciudaddeRiberaltayenespecialdeCachuelaEsperanza,sobrelosefectos lesivosquetraeríalaconstruccióndelmegaproyectohidroeléctricoenlazonadeCachuelaEsperanza, norestedeBolivia,debidoaquenoseconoceríaelinformeambientalporpartedelGobiernosobreeltipo de obra que se ejecutará.

LaCPEdisponequelasNaciones yPueblosOriginarioCampesinostienenderechoaserconsultadossobre aquellosproyectosdecorteextractivistaqueseansusceptiblesdeafectarlesseñalandoque,estemarco,se respetaráygarantizaráelderechoala ConsultaPreviaObligatoria,realizada

porelEstado,debuenafeyconcertada,respectoalaexplotacióndelos recursosnaturalesnorenovablesen el territorio que habitan. Asimismo,elArt.18delaDeclaracióndelasNNUUsobrelosderechos de los pueblos indígenas señala:“Lospueblosindígenastienen

derechoaparticiparenlaadopción dedecisiones,enlascuestionesque afectenasusderechos,porconducto derepresentanteselegidosporellos deconformidadconsuspropiosprocedimientos,asícomoamantenery desarrollarsuspropiasinstituciones de adopción de decisiones”.


18 del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo Petroleras latinas ElCentrodeEstudiosHemisféricosdelaUniversidaddeMiamiconvocóaunforode análisis sobre el futuro de esas compañías en América Latina.

internacional

Petroleras latinas

Chile destaca la importancia del desarrollo de la energía nuclear

Periodico Reforma

Destacanlaimportanciadequeenelpaíssecontinúedesarrollandountrabajodepreparación,parapoderanalizar la energía nuclear como una fuente de suministro a largo plazo.

Dow Jones Newswires

ElministrodeEnergía,RicardoRaineri, expuso en el seminario para periodistasycomunicadoressociales denominado“EnergíaNuclear enChile:TemasdeInterésPúblico”, organizadoporlaComisiónChilena deEnergíaNuclear(CCHEN)enconjuntoconlaUniversidaddeSantiago deChileyelConsejodeSociedadCivil de la CCHEN. Eljefedecarteradestacólaimportancia de que en el país se continúedesarrollandountrabajode preparación,parapoderanalizarla energíanuclearcomounafuentede suministro a largo plazo. “Si queremos hablar en serio respecto al desarrollo del futuro energéticodenuestropaís,tenemos quetrabajarparacerrarlasbrechas entrelascompetenciasquetenemos hoyylasquerequerimosparapoder optaraconsiderarlaenergíanuclear comounadelasfuentedeenergética viable”, dijo Raineri.

Además agregó,“es necesario prepararcapitalhumanoesporello, queinvitamosalasuniversidadesa contactarseconlaCCHEN,quiense encuentracontodaladisposición para trabajar en esta área”. Posteriormente, el rector de la UniversidaddeSantiagodeChile, JuanZolezzi, destacólaimportancia de este tipo de actividad, en la cuallosperiodistastienelaoportunidaddeinteriorizarsesobretemas atingentesalaenergíanuclearconsultandofuentesdirectamenterelacionadas al tema. Por su parte, el director ejecutivodelaCCHEN,LuisHormazábal, se refirió a los usos y aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en nuestropaísydestacólalaborque se realiza en la CCHEN. Finalmente,LilianaMaier,presidentadelConsejodeSociedadCivildelaCCHEN,agradeciólainvitaciónaesteimportanteseminarioy señalóelprofundocompromisodel ConsejodeSociedadCivilpordara conocerlosusosyaplicacionesde la energía nuclear en Chile.

Archivo

Eljefedelacarteradeenergíadestacóqueactualmenteesmuyimportantedesarrollarun trabajodepreparacióndecapitalhumano,paraacortarbrechasmientras estudios hablan de la viabilidad de desarrollar la energía nuclear en Chile.

Unavezfinalizadoslosdiscursos inaugurales,losprofesionalesdela CCHEN,CristiánSepúlveda,EduardoCortés,MauricioLichtemberg,y RosamelMuñoz,expusieronsobre: “SeguridadNuclear,radiológicay sísmicadelosreactoresdeinvestigaciónenChile:evaluaciónpostterremotodefebrerode2010”;“Traslado deCombustiblesNuclearesgastados desdeChileaEstadosUnidos;febrero2010”;“Accidenteradiológicode Itata:leccionesaprendidas”y,finalmente, se mostró un video que da cuentadelasactividadesdelaCCHEN ydelosusosyaplicacionespacíficas de la energía nuclear. Esteseminario,dirigidoaperiodistasycomunicadoressociales,es unaactividadquelaCCHEN,inicióa mediadosdelosochentaycuyoobjetivoesentregaralosprofesionales delacomunicación,antecedentes y herramientas que les faciliten el manejo de información del área nuclear,juntocondaraconocerlos avances de este tema, en especial losquehansidopartedelaagenda noticiosa.

Eldesempeñoylasmetasestratégicasydenegociosdelascompañías nacionalesdelpetróleosiemprees untemadeactualidadtantoenlos ámbitosdenegocioscomoenlos forosacadémicos.Endíaspasados, elCentrodeEstudiosHemisféricos delaUniversidaddeMiamiconvocóaunforodeanálisissobreelfuturodeesascompañíasenAmérica Latina, centrándose la discusión en las tres petroleras nacionales másgrandes:Petrobras,Petróleos deVenezuela(Pdvsa)yPetróleos Mexicanos (Pemex). Hubo amplias coincidencias entrelosparticipantessobrelasituaciónqueguardanesasempresas, que quizás se pueda resumir así: Petrobras muestra un buen desempeñoycontinúaeloptimismosobresufuturo,apesarderetos difíciles y una creciente politizacióndeltemapetrolero,mientras quePdvsaeshoylapeorpetrolera delaregión,habiéndoseplegado alosinteresespolíticosyprivados delPresidenteHugoChávez,quien la lleva a la quiebra. Pemex ocupa un lugar intermedioconresultadosoperativos mediocres.Aúntienecapacidadfinanciera,peropocomargenpolítico paraaplicarreformas.Conlacaída deCantarell,haperdidoimpulsoy esperjudicadoporlaadicciónfiscal a los ingresos petroleros. Enlopersonal,mesorprendió elquelossudamericanosmantenganunaperspectivatanpositiva sobrePetrobrasyveanprobable quetengaéxitoenlaexplotación delpetróleoalasgrandesprofundidadessubmarinasdelpresal,a pesar del gigantesco reto tecnológico,industrialyfinancieroque presenta.Eseoptimismosereflejó, sinduda,enlarecientecolocación récordde70milmillonesdedólaresquehizoPetrobrasenmercados bursátiles. Aunasí,haypreocupaciónpor loscambiosrecientesenelmodelo institucional,yaqueBrasilpretende enfrentar este reto mediante esquemasnoprobadosdeproduc-

ción compartida, en vez del modelo, hasta ahora exitoso, de las concesiones.Además,lacreación dePetrosal,unaempresa100por cientoestatalparaadministrarlas reservasdelpresal,generaincertidumbre,alconvertiraPetrobras enunsociomenorenesasexplotaciones. A su vez, los gobiernos estatales ya exigen participar en la riqueza futura del presal, provocandounapolitizacióndeltema petrolero que antes no existía. Mientrastanto,losvenezolanosencaranladestrucciónpolítica de Pdvsa, que ha pasado de ser la mejor petrolera de la región a ser la peor. En los años 90, Pdvsa era unejemplodedisciplina,eficienciaycapacidadejecutivaytecnológica,quesesupocomplementar medianteunaaperturaalcapital privado en campos marginales. Hoy,aPdvsalefaltanrecursos humanos,tecnologíayfinanciamiento para frenar la caída de la producción, razón por la cual ya contemplalaventadesusactivos enelexterior,comoCitgoCorporationenEstadosUnidosyVebaOel yRuhrOelenAlemania,queantes eranjoyasdentrodesucarterade negocios. Pdvsa ya comprometiólamitaddesusexportaciones petroleras a países como China, Nicaragua, Cuba, Irán y Belarús, medianteacuerdosespecialesde suministrocongrandesdescuentos,yasídejóderealizarexportacionesrentablesaEstadosUnidos. Buscanuevasasociaciones,pero consesgoideológico,ysindinero paraconcretarlas.Tambiénpierde por incursionar en negocios no medulares,comoagricultura,alimentos y línea blanca. ParaMéxicoyPemex,América Latinaofreceejemplosdequéhacer yquénohacer.Brasilpresumeun marcojurídicopetroleroejemplar, quepermitióaPetrobrascrecery prosperarenunámbitocompetitivoydesregulado.Hoy,Ecopetrol, enColombia,sigueesemodelocon éxito.TambiénelPdvsadelosaños 90eraunacompañíaestatalmodeloconaspectosquesepodrían replicar. Hoy, a Pemex los petroprecios aún lo mantienen a flote. ¿Hasta cuándo?


www.energypress.com.bo

del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

19

Archivo

hidrocarburos

EnlasnegociacionesconlaempresaintervinoelpropiopresidentedeEcuador,RafaelCorrea,quienrecibióellunesporlanocheasusresponsables,segúnconfirmóaEfeunafuentegubernamental.

Petroleras no aceptan condiciones que presentó Gobierno de Ecuador y salen EFE

El Gobierno de Ecuador culminó estemarteslarenegociacióndelos contratosconlasgrandescompañíaspetrolerasprivadasqueoperan enelpaís,unprocesoqueocasionó la salida de la brasileña Petrobras ydeotrastresempresasde menor tamaño. Lascuatrocompañíasnoaceptaronlascondicionesquepresentó el Gobierno, que pretende incrementarsusingresosyembolsarse cualquiersubidaextraordinariaen el precio del petróleo. Ecuadorlogróconvenceralfilo de la fecha límite a la hispano-argentinaRepsol-YPFdequesequedara,tantoesasíquelosdocumentos del acuerdo no estaban listos parasufirmadurantelaceremonia enelMinisteriodeRecursosNaturalesNoRenovablesqueclausurólas negociaciones. EltitulardeeseMinisterio,WilsonPástor,dijoqueconlosnuevos contratoslarentapetroleraquerecibeelEstadopasarádel70%actual al 80%, mientras que el resto irá a las empresas privadas. Esosignificaráunaumentode 5.350millonesdedólareseningresos actualizados para el erario públicoduranteelperíododevigencia deloscontratos,segúnsuscálculos. Además,lascompañíassehan comprometidoainvertir1.207millones de dólares, de acuerdo con Pástor,quienindicóenlaceremonia quelosresultadosdelarenegocia-

ción“son muy favorables para los intereses del país”. Lasempresasquesuscribieron los nuevos acuerdos fueron lachilenaEmpresaNacionaldelPetróleo (ENAP),laitalianaAgipylaschinas Andes Petroleum y Petroriental, además de Repsol-YPF. Los rechazaronlacoreanaCanadaGrande,la estadounidenseEDCylachinaCNPC, juntoconPetrobras.Ensuconjunto lasempresasqueseiránrepresentanel14%delbombeoprivadode petróleo del país, según Pástor. ElministroCoordinadorSectoresEstratégicos,JorgeGlas,dijoque con las empresas que se van“se ha planteadounatransiciónordenada para que las operaciones pasen, a partir de mañana, a manos del Estado ecuatoriano, a manos de Petroecuador”. Pástorindicóqueesatransición duraráunmáximode120días,durante los cuales se hará un inventariodesusactivosyunaauditoría ambiental, de forma que se determine un“valor de mercado”que el Estadolespagarácomocompensación. Lasempresastienenderechoa demandaraEcuadorenuntribunal internacionalderesolucióndedisputas comerciales, pues el país ha puesto punto final a los contratos antes de su vencimiento. Pástor dijo que el Gobierno no prevé“en este momento”que ningunadelascompañíasopteporesa vía,dadoquepretendedarlesuna compensación “justa”. Segúnelnuevomodelodecontrato,elEstadoeseldueñodetodo

Cuatro compañías no aceptaron las condiciones que presentó el Gobierno, que pretende incrementar sus ingresos y embolsarse cualquier subida extraordinaria en el precio del petróleo

el petróleo que bombean las empresasprivadas,alasquepagauna por cada barril extraído una tarifa fijaqueincorporaunarentabilidad para ellas de en torno al 15%. Deestemodo,cualquiersubida en el precio del petróleo redunda enbeneficiodeEcuador,altiempo quelasempresastienenunincentivoparareducirsuscostos,según Pástor. Petrobrasnoaceptólatarifaque le ofreció el Gobierno, así como algunasdelascláusulaslegalesdelos contratos, que restringen la capacidaddelasempresasdepresentar demandascontraelEstadoporincumplimiento de contrato. La empresa brasileña opera el Bloque18yelcampounificadoPalo Azul,enlaAmazoníaecuatoriana, dedondeextraeunos20.000barriles diarios de crudo. Todas las compañías que se quedaránenEcuadoraceptaronganar menos o un valor similar al actualporelpetróleoextraídoalprecioactual,exceptoRepsol-YPF,para laquelanegociaciónsignificaráun aumentode2,7dólaresporbarrilen sus ingresos. ElGobiernohizoesaconcesión “debido a las importantes nuevas

inversiones” garantizadas por la compañía, que ascenderán a 293 millonesdedólaresenlospróximos ocho años. EnlasnegociacionesconlaempresaintervinoelpropiopresidentedeEcuador,RafaelCorrea,quien recibió el lunes por la noche a sus responsables,segúnconfirmóaEfe una fuente gubernamental. EsoayudóaevitarqueRepsolYPFsiguieraelcaminodePetrobras.


20 del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

CITAS citas

Archivo

Nacional

Se trata del“agua seca”, una sustancia química patentada en la década de los‘60 que ha llamado nuevamente la atención de los científicos.

Primer Encuentro con Proveedores de Litio Bolivia 2010 LaGerenciaNacionaldeRecursosEvaporíticosdelaCorporaciónMinera deBolivia(COMIBOL)organizaelPrimerEncuentroconProveedoresLitio Bolivia 2010, que se realizará el próximo 10 de diciembre en la ciudad de La Paz. En este evento, las empresas podrán conocer las demandas delaGerenciadeRecursosEvaporíticos,queseránadjudicadasmediante licitacionespúblicasenlosrubrosdeMaquinaria,Ingeniería,Servicios, Equipos,InsumosyMateriales.Telf.:2797674.Web:www.litiobolivia.org

Agua seca para absorber metano BBC Mundo Laura Plitt

Elagua secafuepatentada en Alemaen1968.Fuecreadainicialmente para usos cosméticos. Es blanca, fina como la harina, ypodría-entreotrascosas-contribuir a la lucha contra el calentamiento global. Se trata del “agua seca”, una sustanciaquímicapatentadaenla década de los ‘60 que ha llamado nuevamente la atención de los científicos, por la capacidad que tiene de almacenar metano, uno de los gases que provoca el efecto invernadero. Su nombre se debe a que el 95% es agua. El resto es silicio, el mismomaterialdelqueestáformada la arena. “Parahacerlamezclamosagua líquidaconpartículasmuyfinasde silicio a gran velocidad. Mediante este proceso, el silicio recubre las gotasdeaguaamedidaquesevan formando,dandocomoresultado un polvo muy fino en el que cada grano es un gota”, le dijo a BBC MundoBenCarter,investigadorde la Universidad de Liverpool, en el ReinoUnido,quientomóparteen el estudio. Calentamiento Si bien en un principio fue creada para la industria cosmética, los investigadoresdescubrieronrecientemente que el agua seca puede almacenar metano. Definitivamente,esunaforma efectivadealmacenarCO2.Aunque esimportanteseñalarquenopuede emplearse para capturarlo BenCarter,delaUniversidadde Liverpoolsostienequeparadarnos unaidea,unlitrodeestegaspodría guardarse en aproximadamente

Los científicos creen que la sustancia puede servir para transportar materiales peligrosos de forma segura

seis gramos de polvo. “Elprocesoessencillo:sepone encontactoelmetanoconelagua seca a una temperatura de 0ºC. Al congelarse,lasmoléculasdeagua secristalizanalrededordelmetano y lo dejan atrapado”, dice. Segúnlosinvestigadores,esta sustancia podría usarse también para encapsular otros gases que causan el cambio climático.

1er. Taller Energía: Generación, Eficiencia y Acceso Del9al10dediciembreserealizaráel1er.TallerEnergía:Generación,EficienciayAccesoenlaUniversidadPrivadaSantaCruzdelaSierra(UPSA). Duranteestosdosdíassedictarántemas,comoTurbinasdeviento,procesofotovoltaicoycombustióndebiomasa;GeneraciónyCogeneración; Gestióndelademandaenergética;Operaciónyexplotaciónderedes;Impactoycontroldelageneracióndistribuidaenlasredesdedistribución eléctrica.Telf.: 346-4000 int. 285. E-mail: gastonmejia@upsa.edu.bo

“Definitivamente,esunaforma efectiva de almacenar CO2. Aunque es importante señalar que no puedeemplearseparacapturarlo”, aclara Carter. Reservas remotas de gas Sinembargo,laaplicaciónmáspromisoria,dicenlosinvestigadores,es enelterrenodelasreservasdegas ubicadasenlugaresremotosopoco accesibles. “Haymuchosdepósitosdegas -el metano es el principal componente del gas natural- a los que resultamuydifícilaccedermediante ductos”, explica el Carter. “Estonospermitiríarecolectarel gasdesitiosdistantesdeunaforma mucho más económica”, añade. Una vez que el gas queda atrapadoenlaspartículasdeaguaseca selopuedetransportarporcarretera o en barco, y para volver a transformarestepolvoengassólohace falta calentarlo. Aplicaciones varias Loscientíficoscreenquelasustancia puede servir para transportar materialespeligrososdeformasegura. Pero las aplicaciones de esta sustancia de los ‘60 que hoy está nuevamenteenboganoterminan allí. “Descubrimostambiénquepodemosgenerarreaccionesquímicas dentrodeestaspartículassinnecesidad de agitarlas, con lo cual podemoslograrunareacciónquímica muchomáseficientedesdeelpunto de vista energético”, dice Carter. “Podemostransformarelácido líquido en ácido seco y minimizar los riesgos que generaría una pérdida”, comenta el investigador.“Siemprequeseansustancias químicasconunabasedeagua,se puedentransformarensustancias secas”.

Herramientas avanzadas para la formulación y evaluación de proyectos de inversión Esteseminariotallerdesarrollaráconocimientosavanzadosdeladisciplina deEvaluacióneconómico-financieradeProyectosdeInversión,incorporandoelsoportedelaherramientainformáticaCrystalBallparaelanálisis desensibilidadydeescenariosderiesgomedianteelusodesimulaciones Montecarlo.Seefectuarádel3al17dediciembreenelAuditoriodelaCámaraBolivianadeHidrocarburos(CBH).Contacto:AlejandraJustiniano.Telf.: 353-8799.Web:www.pncc.cbh.org.bo.E-mail:programas@cbh.org.bo Internacional Seminario Internacional Tratamiento de Agua en la Industria Petrolera ElCentrodeInvestigaciónEstratégicaenAgua(CIEAgua)delaFacultad deIngenieríadelaUniversidaddelosAndesylaAsociaciónColombiana delPetróleo(ACP),presentanesteseminarioquetratarálostemasmás relevantesenlaproblemáticadelaguaproducida.Estádirigidoaindustriasdelsectorextractivo,proveedoresdeserviciospetrolerosysuministros.Seefectuarádel1al2dediciembreenBogotá,Colombia.Mayores informes en la Web: http://eventos.uniandes.edu.co/ Conferencia Mundial sobre control de potencia Laedición2010delaConferenciaMundialsobreControldePotenciayde optimización de la OCP se celebrará en Malasia del 2 al 4 diciembre de 2010.AlgunosdelostemasatratarseránHíbridodeenergíasrenovables yelahorrodeenergía;Micro-hidroeléctrica,eólica,biomasa,solarypilas decombustible;Sistemasdepotencia,transmisión,protecciónyfiabilidad;DespachoEconómico,elcaosylacalidaddelaenergía;Simuladores e ingeniería de software. Web: www.pcoglobal.com Feria Power-Gen 2010 LaFeriaInternacionaldelaEnergíasecelebraráenOrlando,EstadosUnidos,del14al16dediciembredelpresenteaño.Duranteestostresdías losasistentestendránconoceránlasúltimastendenciasydesafíosdela industriadeenergía.AlgunosdelostemasqueseránexpuestosenconferenciasseránTendenciasdelaindustria(energíacompetitiva),Generacióndeenergía,NormativaAmbiental,Combustiblesfósiles,Tecnología para Turbinas de gas. Web: www.power-gen.com Convocatoria al Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable LaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico(UNAM)ylaUniversidad NacionalAgrariaLaMolinadePerú(UNALM)convocaneltercerprograma deDoctoradoenEconomíadelosRecursosNaturalesyelDesarrolloSustentable.ElprogramaseimplementaenLima,Perú,conunaestanciaen CiudaddeMéxico.Larecepcióndedocumentoseshastael1dediciembre del2010enLima.Web:http://www.lamolina.edu.pe/dr/economia/.Email para consultas: doctorecon@lamolina.edu.pe


www.energypress.com.bo

del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

21

energía

Conozca las claves para certificarse en la nueva norma de eficiencia energética ISO 50.001 JuanCarlosCampos,actualmiembrodelcomitéinternacionalquecreóestainiciativaparaestablecerunarelaciónmásamigabledelasempresasconelmedio ambiente,comentacuálesseránlospasosquedeberánseguirlascompañíaslatinoamericanasparaobtenerestereconocimientoanivelinternacional.Losprincipalesrequisitosdelanormason:contarconunapolíticaenergética,objetivos, metas, planes de acción y estructura organizativa

AMERICAECONOMIA.COM

“La iluminación en mi casa es eficiente.Tengo un sistema que permite que los artefactos no sigan gastandocorrientecuando están apagados, pero siguen enchufados”, dice Juan Carlos Campos. “Incluso tenemos un control que regula la temperatura del agua caliente, lo que permite que si me voy a bañar y me sale el agua hirviendo, no tenga que dar el agua heladayterminogastando la misma energía”, cuenta orgulloso. Y es que este colombiano, ingenieroTermoenergéticoydoctor enCienciasTécnicas,especializado en equipamiento energético de centralesnucleares,esactualmentemiembrodelcomitéinternacionalcreadordelanormaISO50.001, creadaconelpropósitodecertificar a aquellas empresas que buscan reducir su consumo de energía e intentansermásamigablesconel medio ambiente. CamposhatrabajadoenCuba, Colombia, Ucrania y Rusia, entre otrospaíses.EsgerentedeGestión Energética de la empresa colombiana E2 Energía Eficiente, dedicada a la implementación de la normaSGE(deresponsabilidad)en el segmento industrial y minero.Y profesortitularenCubayColombia, unatrayectoriaprofesionalquelo trajoalaExpoEficienciaEnergética 2010queserealizólasemanapasada en Chile, evento en el que conversóconAméricaEconomía.com sobrelospasosquedeberánseguir lasempresaslatinoamericanaspara participardeesteprocesodecertificaciónvoluntariaquecomenzará entre mayo o junio de 2011. Según el experto, lo primero que hay que tener claro es que

“realizar una gestión eficiente en el uso de la energía permite reducir los costos energéticos, de producción, lo que a su vez mejora la competitividad y la posición en el mercado”. Lospasossonlossiguientes: “Estacertificaciónseconsideraun actodeResponsabilidadSocialEmpresarial,porquereducelosgases de efecto de invernadero”. 1.- Establecer una política energética de la empresa. 2.-Desarrollar un proceso de planeación energética. 3.-Implementaciónyoperación de esa planeación energética. 4.-Proceso de chequeo, que consiste en monitorear y analizar los resultados del proceso de implementación. En este punto se deben establecer las acciones correctivas y preventivas. 5.-Revisión con la gerencia de la empresa, básicamente para hacerloscambioscorrespondientesy ajustarlosprocedimientosdeplaneación realizados. 6.-Procesodemejoracontinua, paraaplicarloscambiosydenuevo comenzar el proceso. 7.- Chequeo anual de la empresa,loquepermitiráconseguirla recertificación cada dos años. “Pero como esta certificación se considera un acto de Responsabilidad Social Empresarial, porque reduce los gases de efecto de invernadero,estoseconvertiráen un requisito cliente- proveedor”, asegura Campos. Manos al bolsillo La inversión que una compañía debehacerparasercertificadavaríasegúnlafacturaciónenergética que ésta tenga. Por ejemplo, si gasta US$500.000 mensuales, los costosdeimplementaciónaproxi-

mados serán de US$150.000. Si es de un US$1 millón mensuales, el monto subirá a US$600.000. Pero el experto insiste en que “lo que tú vas a gastar, lo vas a recuperar rápidamente por la recuperacióndeloscostosenergéticos.Laexperienciamuestraqueen máximounañosepuederecuperar la inversión y comenzar a obtener ganancias”. A medio gas A nivel mundial, Europa es una de las regiones más avanzadas.Ya cuentaconunanormaquedeben cumplir todas las empresas que formanpartedelaUniónEuropea (EN 16.001). Estados Unidos, desde 2000, que también ya tiene una (ANSI) y si bien América Latina no encabeza la lista en cuanto a eficiencia energética, tampoco está en el último lugar.“Podríamos decir que estamos a un nivel medio y lo que nos queda para poder compararnos con los países más avanzados esavanzarenelprocesamientode esta norma”. En cuanto al desempeño de los países, Brasil es uno de los más avanzados, ya que con Estados Unidosfueronlosimpulsoresdela normaISO50.001.TambiénparticiparonChile,ColombiayArgentina, porloque,segúnelexperto,serían estoslospaísesimpulsoresadesarrollar la aplicación en el resto de los países de la América Latina. Camposdestacóademáselrol de México y Costa Rica, porque de Sudaméricaparaarriba,considera que estos son los países que más sehanpreocupadodeesatemática. Además, dijo que si bien el país azteca ya se sumó al proceso de implementación de la norma, esperaqueprontoCostaRicatambién lo haga.

Yesquelanormatienedosdesafíos importantes en la región. El primero,tienedirectarelacióncon el conocimiento en gestión energética. Es decir, hay que capacitar a las personas y entidades que se van a desenvolver en esta área. El propósitoesque“notengamosque depender de nuevo de entidades certificadoras,deimplementadorasextranjeras,sinoquedebemos lograrquenuestrospaísesseancapaces de hacerlo”. Lo segundo, es que las que las empresas se interesen por la implementación de la norma, y para eso es necesario divulgarlo, así el sector puede ir asimilando los requisitosdelanormaycomprender losbeneficiosqueobtendráalargo plazo. Expectativas JuanCarlosCampostieneclaroque losprocesosdeasimilaciónnoson rápidos. Hay una primera etapa queeslentaytienerelacióndirecta conelnúmerodeempresasquese certificarán por año.“Así ha pasa-

do con la norma ISO 9.001 y con la 14.001,perohayfactoresquecreemosquepuedenaceleraresteproceso en el caso de la 50.001”. Y aunque la norma establece 128 requisitos, el experto destacó losprincipalesquesedebentener encuenta:unapolíticaenergética, contarconobjetivos,metas,planes deacciónyunaestructuraorganizativa. Elimpactoqueseesperatener entonceseslareduccióndelosgases de efecto invernadero.“Hoy el 75% de los gases que provocan el efecto invernadero es dióxido de carbono y el 90% del dióxido de carbono se debe a los procesos de combustiónparaobtenerenergía. Entonces,lanormaesperaimpactar el 60% de los gases que provocan el cambio climático”. Hoy Juan Carlos, exitoso en el mundoporpromoverlaeficiencia energética,asumequeaúnlequeda una gran misión por cumplir:“que mishijostambiénhaganlomismo, peroaúnnolologroyeseesunode mis principales desafíos”.


22 del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

www.energypress.com.bo

negocios

Puentes,ferrocarriles,petroquímicas, siderurgia,electricidad,acueductos, agricultura,frigoríficos,astillerosy hastateleféricos:elpotentebrazo empresarialbrasileñoavanzahacia elCaribeatravésdeVenezuela,cuyo gobiernoseempeñaenconstruirlo quellamasocialismodelsigloXXI. “Las empresas constructoras brasileñas trabajan cómodas con elgobiernodeVenezuela,porque detrásestáBrasil,consupolíticade integración,conelentendimiento entreambosgobiernosysuBNDES (Banco Nacional de Desarrollo)”, comentó a IPS el director de la CámaradeComercioeIndustriaVenezolano-Brasilera,FernandoPortela. Históricamente,Venezuela se abocóalaconstruccióndeinfraestructura al cobijo de sus exportaciones petroleras. El ciclo de altos preciosinternacionalesdelsector enestadécadaencontróasupoderosovecinodelsurencondiciones ventajosasparaofrecerserviciosde ingenieríayasociacionesparalaindustria pesada y el comercio. “Hay un interés de empresas deBrasilporaprovecharelparque industrialyelmercadovenezolano, poradquirircompañíasoasociarse con ellas, al plantearse como una granáreadenegocioselnortedesu país,VenezuelayelCaribe”,señaló Portela. Unacaracterísticadeestapresenciaesquelasfirmasdelgigante sudamericanonosontocadasenel procesodeestatizacióniniciadoen 2007porelpresidentedeVenezuela, Hugo Chávez. Esapolíticaseprofundizóeste añoconlaestatizaciónde220empresas,extranjerasyvenezolanas, inclusoensectoresenlosquetambiénactúancomoprotagonistaslas brasileñas,comosiderurgia,construcción y química. Periodistas que el 26 de mayo de 2009 seguían en la nororiental ciudadbrasileñadeSalvadorunencuentroentreChávezyelpresidente anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, oyeron,alquedaraccidentalmente abiertoslosmicrófonosdeunareunión privada, que el venezolano dijo: “Estamos en una fase de nacionalizacióndeempresas,menos las brasileñas”. Chávezadmitióentonodebromaqueesavezpidióalempresario brasileñoEmilioOdebrechtqueadhiriese a la causa socialista. “Yo intentéconversar con don Emilioparairalsocialismo.Élserió y me dijo que no”, relató el gobernante venezolano. PerolafirmaOdebrechthaconducido enVenezuela al menos 15 grandesobrasde infraestructura, pormilesdemillonesdedólares,y

Megaempresas brasileñas se afincan en territorio venezolano Millonariasinversionesdelasmegaempresasbrasileñasseafincanenterritorio venezolanoenlasáreasdelapetroquímica,siderurgia,electricidadyotras.Todas ellas están inmunes a la política de estatización promovida por Chávez.

Archivo

IPS Humberto Márquez

Elciclodealtospreciosinternacionalesdelsectorenestadécadaencontróasupoderosovecinodelsurencondiciones ventajosas para ofrecer servicios. “con Chávez o sin él aquí tiene trabajo para al menos 10 años más”, señalóaIPSelempresariovenezolano Luis Berlioz, de Comopa, empresa que trabaja con la brasileña en productos de concreto. Laobramásvisibleyemblemáticaeselsegundopuentecarretero sobreelríoOrinoco,depocomásde tres kilómetros de longitud, y que con sus enlaces y accesos se construyó entre 2001 y 2006 a un costo de 1.280 millones de dólares. Solo puentecostó886millones,aunque laestimaciónoriginalhabíasidode 480 millones de dólares. Estepuentebeneficiaalosdos millonesdehabitantesdelsudeste venezolanoy,porsuubicaciónjunto aCiudadGuayana,urbeindustriala 500kilómetrosdeCaracas,entronca laconexiónvialentreambospaíses conpuertosdelCaribeenelnordeste de Venezuela. Pormillonespuedencontarse tambiénlosusuariosdeotrasobras en las que participa Odebrecht, comolarepresaTocoma,quecuesta 3.000 millones de dólares y cuandoseconcluyaamediadosdeesta décadaagregará2.000megavatios aloscasi14.000dequeyadispone elsistemahidroeléctricodelbajorío Caroní, en el sudeste venezolano. Odebrecht construye más líneasenCaracasyciudadesvecinas del Metro, el sistema combinado de trenes subterráneos y autobuses,tambiéninfraestructuraspara el tratamiento de aguas al este de

“Hay un interés de empresas de Brasil por aprovechar el parque industrial y el mercado venezolano, por adquirir compañías o asociarse con ellas, al plantearse como una gran área de negocios el norte de su país, Venezuela y el Caribe”, señaló Portela la capital y para la ciudad de Maracaibo(noroeste),yelMetrocable (teleféricos)parabarriosencolinas caraqueñas. Tambiénestáacargodelevantar 11.000viviendasenelsudeste,una plantapetroquímica,muellesyun tercer puente sobre el Orinoco. “UnacaracterísticadeOdebrecht, que deja buenos resultados paraVenezuela,essuexigenciaen cuestionescomosolvenciadesus contratistas o seguridad para sus obreros.Yleesdifícilajustarpresu-

puestosalretrasarselossuministros de materiales o lidiar con hasta 10 sindicatos, a menudo rivales enfrentados entre ellos”, según Berlioz.CamargoCorrea,otraconstructora,ejecutaobrasenelríoTuy,que alimentadeaguaaCaracas,por476 millones de dólares, parte de un proyectoparasaneamientohídrico y aumento de la capacidad de los acueductos. En el noroccidental estado de Zulia,lasiderúrgicabrasileñaGerdauoperadesde2007laaceríaSizuca,queproduce300.000toneladas anualesdeacerocrudoy200.000TM delaminados,ylaquímicaOxiteno tieneallíunaplantadetensoactivos, quesoninsumosparadetergentes, cosméticos, pinturas y textiles. En la misma zona la empresa estatalCorpozuliaexplotaminasde carbónyfirmóconlafirmabrasileña ValedoRioDoce(CVRD)unconvenio de exploración de más minas en la sierra de Perijá, que reivindican comohábitatcuatroetniasindígenasyentreellasvariascomunidades rechazanqueprosigalaexplotación minera. Mientras la presencia de Brasil se muestra en grúas y concreto armado,elcomerciobilateralflorece y, al contrario de lo ocurrido en las últimasdécadasdelsigloXX,labalanza favorece a ese país, cada vez menos dependiente del petróleo importadoydevenidoengranproveedordelosalimentosqueconsume Venezuela.

En1999,elcomerciobilateralse cifróen1.511millonesdedólares,de loscuales974millonesfueronventasvenezolanas.En2009lasexportacionesbrasileñasfueronde3.610 millonesdedólaresysusimportacionesdesdeVenezueladesólo581 millones. “Para2010latendenciasemantendrá, con unos 600 millones de dólaresenexportacionesdeVenezuelayunos3.500millonesdeBrasil”, dijo a IPS el jefe de promoción comercialenlalegaciónbrasileña, Carlos Santana. LosproductosquemásimportaVenezuelasoncarnevacuna,de pollo, azúcar, teléfonos celulares, neumáticosypartesparaautomóviles,aceitedesoja,caféyleche.Los queBrasilmáscomprasoninsumos para petroquímica, coque, hulla y electricidad(31,5millonesdedólaresen2009),atravésdeuntendido desde las represas del Caroní. Peronotododiscurresiempre sobrerieles.Lacrisisglobaldesatada enEstadosUnidosen2008llevóala petroquímicaBraskemareformular Propilsur,unaplantaparaproducir 450millonesdetoneladasanuales depolipropilenoqueseconstruye enelorientevenezolano,yenlaque elgigantebrasileñoyanoinvertirá 1.000sino500millonesdedólares. De su lado, la corporación estatal Petróleos deVenezuela se ha visto en apuros para aportar el 40 por ciento que le corresponde en el proyecto de refinería “Abreu e Lima”, en el nordeste brasileño, de un costo estimado en 4.000 millonesdedólaresyquepodríarefinar diariamente230.000barrilesdepetróleo,principalmentevenezolano. Sucontraparte,Petrobras,que hacaptadoenmercadosinternacionales unos 70.000millones de dólaresparasusplanesdeexpansióny desarrollasolalostrabajosdeconstruccióndelarefinería,desde2009. EnVenezuela“hayunos36proyectosqueinvolucranaempresas brasileñas que están en stand-by o espera de mejores condiciones, comofluidezenlosrecursosoque estepaísingresealMercosur(Mercado Común del Sur), creado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)”, sostuvo Portela. El ingreso al Mercosur como miembropleno,detenidoalaesperadequeloapruebeelparlamento paraguayo,“simplificaríalosprocesosaduanerosparamáscomercio y daría mayor seguridad jurídica, porloquemásempresasbrasileñas vendrían”, añadió Portela.


www.energypress.com.bo

del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2010

23

telecomunicaciones

Chile: buscan bajar en 100millones de horas los trámites con el Estado a través del uso de las TIC

Uso de internet en móviles crece 134% en un año

Convertir el uso de lasTIC en una plataforma de generación de empleos, por ejemploatravésdelteletrabajo,esuntemaquetambiénelgobiernodeChilese ha encargado de potenciar.

Lamayorfirmadenavegadoresporinternetenel móvil,OperaSoftware,dijoestemiércolesqueeltráficodedatosinternacionalatravésdesunavegador crecióun15%enoctubredesdeseptiembreyseincrementó un 134% con respecto a hace un año.

AméricaEconomía.com

La modernización del Estado y la profundización del uso de lasTecnologíasdeInformaciónyComunicación(TIC)sonlostemasprioritarios del Plan de Acción Digital del gobiernodeChileduranteelperiodo 20102014,quepresentóelMinistro deEconomía,JuanAndrésFontaine, alinaugurarelTercerEncuentrode Desarrollo Digital. “Noshemospuestolametade ahorrar100millonesdehorasalas personas en sus relaciones con el Estado entre 2010 y 2014, al evitar quehaganfilasparaobtenerinformación que ya está en manos del Estado”, anunció Fontaine. “Estamos trabajando para que la informaciónpúblicaquesegenera,esté disponibleparatodosenunformato universal y sencillo”, precisó. Esteobjetivosecumpliráconla extensión de la plataforma de interoperabilidad, que a fin de año contará con un total de 25 institucionesoperandopara73trámitesy servicios. “El desafío es sumar 20 instituciones por año y lograr la gran meta de operar en un 100% condocumentosdigitaleshaciael año 2014”, dijo. Laautoridadrecalcólanecesidaddeacelerarelemprendimiento mediante el uso de la tecnología. En este tema, destacó el proyecto

“Nos hemos puesto la meta de ahorrar 100 millones de horas a las personas en sus relaciones con el Estado entre 2010 y 2014, al evitar que hagan filas para obtener información que ya está en manos del Estado”

de ley para agilizar trámites tributariosymunicipales-yaenviadoal Congreso- y otro que simplifica la constitucióndesociedades,próximo aserdespachado.Ambosproyectos legales reducirán de nueve a sólo dos los trámites necesarios para crear una empresa, acortando el proceso de 27 a 2 días. “Una vez aprobados, la constitución de la sociedad, registro, iniciación de actividades y obtención de rut, podrá realizarse en un sólotrámitequepodrárealizarseen internet si cuenta con firma electrónicaavanzada,oenunanotaría mediante un sencillo formulario”, detalló. Convertir el uso de las TIC en una plataforma de generación de empleos, por ejemplo a través del teletrabajo, es un tema que también el gobierno se ha encargado de potenciar.“Mañana lanzamos el programa“@prende y emprende”, que busca capacitar a 100 mil emprendedoresparaquepuedan vendersusproductosyserviciosa travésdedistintasplataformasde internet”, anunció Fontaine. En el encuentro, la Cámara de ComerciodeSantiago(CCS)presentóelinformeEconomíaDigital2011, querevelóqueeltamañodelaEconomíaDigitalchilenasuperaráeste año los US$ 32 mil millones, lo que representauncrecimientoentorno al10%realenrelaciónalaño2009. Además,1decada2chilenostiene acceso a internet.

Eltráficodedatosmóvilesentodo el mundo creció en octubre a su ritmomásrápidoensietemeses, loqueplantealaperspectivade nuevos pedidos para los fabricantesdeequiposdetelecomunicaciones. Lamayorfirmadenavegadoresporinternetenelmóvil,Opera Software,dijoestemiércolesque eltráficodedatosinternacionala travésdesunavegadorcrecióun 15%enoctubredesdeseptiembre yseincrementóun134%conrespecto a hace un año. Elmercadodeinternetmóvil se ha disparado desde la introduccióndeliPhonedeAppleen el 2007. Lasoperadorasinalámbricas estándeseandoincrementarlos ingresos por la navegación en internetyelaugedelasredessocialesanteeldeclivedelastradicionalesllamadasdevoz,perose estánenfrentandoconunasredes cada vez más congestionadas. Lacrecientepresiónsobrelas redes está ayudando a navegadorescomoOpera,conpaquetes dehastael90%delosdatospara ahorraranchodebandaalared. LosfabricantesderedesdetelecomunicacionesNokiaSiemens, Ericsson y Alcatel-Lucent, que han sufrido en los últimos años los agresivos precios de rivales asiáticos,prevénqueelaumento deltráficodedatoslleveanuevos pedidos.

El mercado de internet móvil se ha disparado desde la introducción del iPhone de Apple en el 2007

Temerosas de perder clientes,sólounaspocasoperadoras han admitido públicamente el problema de seguir el ritmo del tráficodedatos,peroel63%está experimentandodificultades,segúnmostróunaencuestainternacional. Opera ha incrementado su ventajafrenteanavegadoresrivales - del fabricante de la Blackberry, RIM, y de Apple y Nokiaenlosúltimosmesesycontrolaba el24,5%delmercadoenoctubre, según la firma de análisis de Internet StatCounter. LosnavegadoresdeBlackberry,iPhoneyNokiatienendel16 al 18% de cuota de mercado.

Archivo

Esteobjetivosecumpliráconlaextensióndelaplataformadeinteroperabilidad,queafindeañocontaráconun total de 25 instituciones operando.

Archivo

Reuters

eltráficodedatosinternacionalatravésdesunavegadorcrecióun15%enoctubredesdeseptiembreyseincrementóun134%conrespectoahaceunaño.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.