Edicion_524

Page 1

www.energypress.com.bo

Año 10, Nº 524 • del 22 al 28 de noviembre de 2010

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

nacional

entrevista

Presentarán resultados sobre sostenibilidad de áreas protegidas

“La migración obliga a seguir tendiendo redes eléctricas”

Se busca contribuir al debate y al diseño de políticas públicas en el país

RógerMontenegro,presidente de CRE considera que es necesario mayor planificación

P-04

Ciencia: Científicos capturan la P-20 antimateria por primera vez

P-10

Medio Ambiente: México “Fondo Verde” contra calentamiento global P-19

HIDROCARBUROS: Se completa la P-08 perforación del pozo SAL 15

categórico Unestudiorefierelosconsumosenergéticosenáreasruralesdispersas

La española Telefónicabusca afianzar su crecimiento en el Perú

La leña, fundamental en la matriz energética de Bolivia

internacional P-18

Bolivia P-12

La paja del arroz amenaza el ecosistema, afirman Archivo

internacional P-21 Científicos de todo el mundo aseguran que la combustión de este residuo agrícola genera grandes cantidades de CO2

Bolivia tendrá dos gasoductos declasemundial, según YPFB Transporte Laempresahabladelaexpansióndelareddetransportede líquidosprovenientesdelsur, que incidirá en la producción de hidrocarburos

Archivo

nacional P-07

Aprueban política para el desarrollo de Bolivia nacional P-08

insumos

ExpertosdeChile,PerúyEspañaexpusieronavances

global P-17

BOLIVIA IMPULSA RENOVABLES EN MATRIZ ENERGÉTICA

www.hillerelectric.com.bo

ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas ISO 9001 : 2008

Plantea la explotación estatal del campoSararendaylainstalaciónde polos petroquímicos


02 del 22 al 28 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

¿ Profundizará la estatización eléctrica?

LAOPEPDICEQUENOHABRÍAVARIACIÓNENLASCUOTASDEPRODUCCIÓNDEDICIEMBRE.-LaOrganizacióndePaísesExportadoresdePetróleonoesperamodificarsuscuotasdeproduccióndurantesupróximareuniónel11dediciembre en Quito, señaló el presidente del grupo,Wilson Pastor. El ejecutivo señaló a Dow Jones Newswires que mantendrán la decisión adoptada enViena en octubreyquenohabráaumentosnidisminucionesenlascuotas.DowJones Newswires

UnartículodeCapitalNewsquedescubrelaspreocupacionesespañolas sobreloquepodríapasarenBoliviaen caso que se profundice la estatizacióndelsectoreléctrico-,arranca afirmando que“la seguridad energéticadetodoelsistemadependede lasinversionesgasistas”,conRepsola

BOLIVIAYCHILEDECIDENAVANZARENÁREAENERGÉTICA.-BoliviayChileacordaronavanzarenunaintegraciónenergéticaconelestablecimientoel8dediciembredeunamesabilateraldenegociación,anuncióelministrodeEnergía chileno,RicardoRaineri.EltitulardeEnergíadeChilesostuvounareunióncon supardeHidrocarburosdeBolivia,FernandoVincenti,conquien“estuvimos hablandoampliamentesobrelosdesafíosenergéticosdeambospaíses”,dijo Raineri a la prensa local. ABI

El mandatario boliviano “reparte

CONCLUYECONSTRUCCIÓNDE11PUENTESDEACCESOALOSCAMPOSSURUBÍYPALOMA.-ElFiscalNacionaldeObrasCivilesdependientedelaGerenciaNacional deFiscalizacióndeYPFBCorporación,GerardoRueda,informóqueconcluyóla construcciónde11puentesdeaccesoaloscamposSurubíyPaloma,ubicadosen eldepartamentodeCochabamba,losmismosquefacilitaránelaccesoapozoshidrocarburíferosdelaregión.Lospuentesubicadosreemplazaronalosconstruidos hace 20 años, que sufrieron un deterioro considerable. AN-YPFB

órdenes para que la estatal ENDE profundice su proceso de estatización”

PETROBRASYSUSSOCIOSINVERTIRÁNUS$3.000MENDUCTOETANOL.-Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), y cinco de sus socios invertirán US$3.000 millones enlaconstruccióndeunductoparatransportaretanoldesdeloscamposde caña de azúcar de Sao Paulo a los mercados locales y para exportación. El objetivoesllevarhasta20millones de metros cúbicos anuales hacia el2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa. Americaeconomía.com DECRETOELEVALOSSALARIOSHASTABS45.000PARALOSTÉCNICOSDEYPFB.-El DecretoSupremo696,aprobadoporelpresidenteEvoMoralesyelgabinetede ministros,elpasado11denoviembre,aprobóunincrementosalarialpara221 profesionalestécnicosdeYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianosCorporación que pasarán a percibir haberes que oscilan entre Bs. 16.000 a 45.000, para incentivareldesempeñoenáreasestratégicasyoperativascomolaexploracióny explotación. AN-YPFB

el dato

lo destacable de la semana

103 Petrobras

milFamiliasbeneficiadasenagosto conlaTarifaDignidadenSantaCruz y provincias Se completa la perforación del pozo SAL-15, en San Alberto. Pág. 20

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

lacabezagarantizandolainversiónen exploraciónyexplotacióndenuevos camposdegasparalaexportaciónde gas, especialmente a la Argentina. El artículo en cuestión no dice muchosobrelaincidenciadeestas inversionesenelabastecimientodel mercadointernoylaindustrialización delgasperosíremarcaqueEspañaes “el primer aliado de Bolivia en cooperación,con70millonesdeeuros al año, sino su segundo inversor, conmásde1.000millonesdeeuros durantelosúltimoscincoaños”.Una precisiónquepareceestardirigidaa limitarlasdecisionesdeEvoMorales, enmateriadeestatizacióndelsector eléctricoaunqueelartículosubraya que pese, a ello, el mandatario boliviano“reparteórdenesparaquela estatalENDEprofundicesuprocesode estatización”. Elartículo,pródigoenjuiciosde valor,aseguraque“ladificultaddela corporaciónpúblicaEndeparadigerirlastresgeneradorasincautadasen mayo-Guaracachi,ValleHermosoy

Coraní-garantizaqueREEeIberdrola seguiránintocadas,apesardelapromesaenmayodeestatalizarel80% detodoelsistemaeléctricoypasar,en lasegundafase,adigerirdistribuidoras y transportadoras”. MásadelantesostienequeBolivia debe invertir 7.000 millones de dólaresparaevitareldéficiteléctrico aunque no menciona el rol que habríanjugadovariasdeestasempresas eléctricas,eneldéficiteléctricoque soportaelpaís,especialmenteenel sector rural y las zonas alejadas del Sistema Integrado Nacional (SIN). ¿Demasiado temor por las decisionesquepodríatomarMorales sobrelastransnacionaleseléctricas españolas,ounaamenazamediática parafrenarlosplanesdeestatización delsectoreléctricoenBolivia?.Porel momento,elartículodejaclaroque “no por falta de ganas, ni de planes estratégicos”,elGobiernonohatomado decisiones al respecto. Afirma que “ENDE, el Ente NacionaldeElectricidad(…)disponede unplanestratégicoyundecretopara poner la‘bala’de la intervención en cualquierempresadelsectoreléctrico (generación,transporteodistribución), hasta llegar -según el propio Morales-aponerleapellidospúblicos al 80% del conjunto del sistema”. A mododeconsuelo,remarcaquealgunas autoridades del entorno de Morales,estaríanabogandoporun modelo mixto:“nada de repetir los pasosdelaestatalpetroleraYPFBcon losqueforzólaparticipaciónestatalal 70%entodaslasempresasdehidrocarburos y minería”. Bajoestalógica,elartículodeja claroqueentantoelGobiernoinsistaenprofundizarlaestatizacióndel sectorenergético,seiráquedandosin inversiónysinlaposibilidaddeencararplanesdeindustrializacióncomo losdelgasydellitio.¿Unacrónicade una derrota anunciada?

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno@energypress.com.bo

Claudia Paniagua F.

ASESORES COMERCIALES Mayra Antelo D.

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S.

editor@energypress.com.bo

diseno2@energypress.com.bo

asesorcom4@energypress.com.bo

contabilidad@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

asesorcom3@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile)

Aldo Condorety C.

Kathia Mendoza R.

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

IMPRESIÓN / SIMMER



04 del 22 al 28 de noviembre de 2010

nacional

www.energypress.com.bo SOSTENIBILIDAD DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS La convocatoria“Sostenibilidad de las Áreas Protegidas en la Cuenca Amazónica de Bolivia”pretende incidir en las políticas públicas de Desarrollo Sostenible. PIEB

Presentarán resultados de investigaciones sobre sostenibilidad de las áreas protegidas

Archivo

EnuncoloquiosesocializaráinformaciónvaliosaquebuscacontribuiraldebateyaldiseñodepolíticaspúblicassobreÁreasProtegidas, además de crear un espacio de encuentro entre actores de la sociedad y el Estado.

Verónica Muriel, con información del PIEB

ElProgramadeInvestigaciónEstratégicaen Bolivia (PIEB), a través de su Programa de InvestigaciónAmbiental(PIA-PIEB),organizaun ColoquiodePresentacióndeResultadosdelas seisinvestigacionesganadorasdelaconvocatoria“SostenibilidaddelasÁreasProtegidasen laCuencaAmazónicadeBolivia”,quesellevará acaboel24delpresentemesenelhotelPresidentedelaciudaddeLaPaz.Enestaactividad, abiertaalpúblico,sesocializaráinformación valiosaquebuscacontribuiraldebateyaldiseñodepolíticaspúblicassobreÁreasProtegidas,ademásdecrearunespaciodeencuentro entre actores de la sociedad y el Estado. Laconvocatoriaparaproyectosdeinvestigación“SostenibilidaddelasÁreasProtegidas en la Cuenca Amazónica de Bolivia”fue lanzadaporelPIEBycuentaconelcoauspiciode variasinstituciones,comolaConfederaciónde PueblosIndígenasdeBolivia(CIDOB),elServicioNacionaldeÁreasProtegidas(SERNAP),el InstitutodeEcologíadelaUniversidadMayor deSanAndrés(IE-UMSA),elInstitutoFrancés de Investigación para el Desarrollo (IRD), la LigadeDefensadelMedioAmbiente(LIDEMA), elServicioHolandésdeCooperaciónalDesarrollo(SNV),laEmbajadaRealdeDinamarca, la Embajada del Reino de los Países Bajos, la EmbajadadeFranciaylaCooperaciónRegional de Francia. Segúnlosorganizadores,laconvocatoriase enmarcaenelenfoquedelaGestiónTerritorial conResponsabilidadCompartida,actualmodelodegestióndeÁreasProtegidas(AP’s)que estáenprocesodeaprobación,promovidopor actoressocialesjuntoconelSERNAPyestádirigidaainstitucioneseinvestigadoresvinculados ainstitucionesconsólidaexperienciadetrabajo en la temática de las AP’s.

De la Convocatoria Deacuerdoainformaciónproporcionadapor el PIEB, el propósito de la convocatoria es contribuir a la incidencia en políticas públicasdeDesarrolloSostenible,particularmente enlaPolíticadeÁreasProtegidas,atravésde la generación de propuestas que den alternativasconcretasparalaconsolidacióndelas unidadesdeconservaciónysuarticulacióna la gestión del territorio. Con la finalidad de dar respuesta a las problemáticasestudiadas,lasinvestigaciones tienenqueestarorientadasalaformulación depropuestasexpresadasenmecanismosde incorporacióndedemandaslocalesenproyectosdedesarrollo;estrategiasoperativas de participación social para la gobernanza delasÁreasProtegidas;programasincluyentesdeconservacióndelpatrimonionaturaly cultural;estrategiasdefortalecimientodelas capacidadesorganizacionalesdeactoressociales,institucionales,políticasynormativas paraefectivizarlaimplementacióndelagestión compartida, entre otros. Según el PIEB, las ideas de las propuestas que se incorporen en el proyecto deben considerar su factibilidad técnica, económica, social y ambiental a fin de garantizar la viabilidad de las alternativas planteadas. Asimismo, el diseño de esta convocatoria toma como fuentes de información entrevistas,mesasdetrabajo,talleres,reuniones, trabajosdeconsultoríaybibliografíaespecífica sobre la temática. Estasiniciativashansidopromovidaspor elProgramadeInvestigaciónAmbientaldel PIEB,enunprocesodediagnósticoyconsulta realizadodurantelosmesesdefebreroanoviembrede2009,elcualinvolucrólaparticipacióndeaproximadamente50especialistas ytécnicosindígenasde20institucionespúblicas,privadas,académicasyorganizaciones sociales.



06 del 22 al 28 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

empresa PM Santa Cruz, a punto de convertirse en el primer capítulo boliviano del PMI PMSantaCruz,organizacióndeprofesionales voluntarios, sin fines de lucro, que buscapromoverlaaplicacióndeestándares internacionales en la gestión de proyectosenlaregión,pretendeconvertirse enelprimerCapítulodelProjectManagement Institute (PMI). “Los capítulos son comunidades de profesionales que trabajan en la región parapromoverlaexcelenciaenlagestión deproyectos”,explicóSergioBarrios,presidente del PM Santa Cruz. Barriosrecordóqueeldetonadorque motivóalgrupodeprofesionalesvoluntariosaformarelCapítulodelPMIenSanta Cruz de la Sierra se dio a partir de las disertacionesdelMentorparaLatinoamérica del PMI, Víctor Villar y Jorge Seura, presidente de la Branch de Antofagasta, Capítulo de Chile, brindadas durante el PrimerSeminariodeDireccióndeProyectos, en diciembre del 2009, organizado por PM Santa Cruz. Explicó que en el año 2010 la directiva se puso como objetivos principales consolidarlacomunidaddeprofesionales mediantelacreacióndeunapáginaWEB interactiva www.pm-santacruz.comyla organizacióndedosSeminariosyelTour Cono Sur. “El primer evento, realizado en mayo delaño2010,contóconelapoyodelnuevo MentorparaLatinoaméricadelPMI,Eduardo Fleischer y conocidos expositores del sector de hidrocarburos, asistieron a este seminario160personas. Demanerasimi-

lar en agosto del 2010 se organizó un seminarioenGestióndeRiesgosdeProyectos contando con una amplia participación”, resaltó el presidente del PM Santa Cruz. DEL TOUR CONO SUR Informó que este 25 Noviembre, la comunidadPMSantaCruzhaplanificadola realización,enconjuntocon10ciudades, delmayoreventoengestióndeproyectos delaregiónsudamericana,denominado “TOUR CONO SUR”. Según el portal virtual de PM Santa Cruz, el evento estaría dirigido a ejecutivos,gerentesdeportafolioyprogramasde proyectos,gerentesdeproyectos,equipos de dirección de proyectos y personas interesadasenlaaplicacióndeestándares globales del PMI, “El objetivo es compartir las nuevas tendencias globales en dirección de proyectos, debatir su aplicación en nuestro paísyenLatinoaméricaademásdegenerar networking entre los asistentes para potenciar el trabajo conjunto a partir de esta disciplina”, reza la información de la web. Elprogramadeesteeventocontempla laparticipacióndereconocidasinstitucionesinternacionalescomoelIPAGlobal,el CapítulodeBuenosAiresArgentina;proyectosdeInversiónPúblicadelMinisterio de Salud del Perú y proyectos que se ejecutan en nuestro país. “Esteeventopretendeconstituirseen unreferenteparalaDireccióndeProyectos en nuestro medio”, manifestó Barrios.

PRÓXIMOS PASOS La comunidad PM Santa Cruz, prepara un plan de negocios para el periodo 2011 al 2014. En el cual los principales objetivos son. • ConsolidarelCapítulodelPMIenSanta Cruz de la Sierra - 2011 • Promover la Educación en la Gestión deProyectosencentrosdeenseñanza • Promover el reconocimiento de las certificacionesprofesionalesenlagestión de proyectos • Promover la realización de eventos generadores de Net Working • MotivarlaparticipacióndelVoluntariado en la Dirección de Proyectos de Beneficio Social Seespera,indicóBarrios,queenlamedida en que se cumplan conlos objetivos, lacomunidadPM-SantaCruzseconsolide enunaorganizaciónsinfinesdelucroque promueva la aplicación de estándares internacionalesqueayudenamejorarlasociedad boliviana. “Es una buena oportunidad para que profesionalesjóvenesdesarrollensuscompetenciasenelvoluntariadodelagestión de proyectos y que profesionales Senior vuelquensuexperienciaalvoluntariado”, apuntóelvocerodePMSantaCruzyagregó que“esimportantedestacarelaportedesinteresadodeungrupodevoluntariosque dedican tiempo y esfuerzo para que este sueñosehagarealidad.Hacerdelagestión deproyectosunaherramientaindispensable para el desarrollo de una sociedad”.


www.energypress.com.bo

del 22 al 28 de noviembre de 2010

07

gas

Bolivia tendrá dos gasoductos de clase mundial

Verónica Muriel

De acuerdo a un comunicado de prensa de YPFB Transporte, el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) se unirá a futuro al GasoductodelNoresteArgentino (GNEA), por lo cual Bolivia tendrá dosgasoductosdeexportaciónde gas natural de clase mundial, al añadirsealyaexistentegasoductoa Brasiloperadoporlasubsidiariade

YPFBTransporte,GasTransBoliviano S.A. (GTB). ElpresidentedeYPFBTransporte,ChristianInchauste,explicóque elGasoductodeIntegraciónJuana Azurduy(GIJA)seconstruiráendos fases, llegando a transportar 27.7 millonesdemetroscúbicosdegas pordíaconunainversiónestimada de88millonesdedólares.Delotro ladodelafrontera,elgasoductode 37kilómetrosdeextensiónpartirá desdeRefinoryllegaráhastaCampo Durán, el cual, al igual que el GIJA,entraráenfuncionamientoen

Archivo

YPFBTransporteafirmaquelapuestaenmarchadel GIJA y el aumento en la producción de los hidrocarburos enel sur delpaísdesencadenaráen unnuevo megaproyectodetransportedelíquidosenBolivia: laexpansióndelareddetransportedelíquidosprovenientes del sur.

el comunicado de la empresa. ActualmenteelproyectoGIJA tiene un 98% de los materiales ya adquiridos.Setieneprevistoqueen diciembredeesteañolleguelacañeríaencargada,mientrasqueennoviembreseiniciaríalamovilizacióne instalacióndecampamentoyobras, porpartedelaempresadeservicios de construcción del proyecto.

ElGasoductodeIntegraciónJuana AzurduyseuniráalGasoductodel Noreste Argentino. mayode2011,segúninformación proporcionada por la empresa. La puesta en marcha del GIJA y el aumento en la producción de loshidrocarburosenelsurdelpaís desencadenaráenunnuevomegaproyectodetransportedelíquidos enBolivia:laexpansióndelaredde transportedelíquidosprovenientes desur,quepermitirátransportarlos hidrocarburoslíquidosasociadosa la producción del gas natural, que produciránloscamposdeMargarita,Itaú,SanAlbertoySanAntonio, hacia las refinerías del país, indica

INVERSIÓN EN AMPLIACIÓN GASODUCTO VILLAMONTES TARIJA (GVT) OtroproyectodeYPFBTransporte eselGasoductoVillamontesTarija (GVT),quesegúnInchausteincrementarálacapacidaddetransporte de gas natural de 13.8 a 64 millones de pies cúbicos por día. Este gasoductopermitirámultiplicarpor cuatroveceslacapacidaddeentrega de gas natural desde el campo Margarita hasta la ciudad deTarija, dando oportunidad en mayor cantidad para conexiones de gas domiciliario,GasNaturalVehicular (GNV),nuevosemprendimientos industrialesydegeneracióntermoeléctrica,diceelcomunicadodela empresa. Asimismo, indica que la inversióncomprometidaparalaampliacióndeestegasoductodeconsumo

interno será de 17 millones de dólaresyseejecutaráafinalesdeeste año y parte del 2011. Con la capacidadentregadaenseptiembredel año2011,YPFBTransporteespera cubrir la demanda del departamento deTarija hasta el final de la década. LaampliacióndelGVTcontempla la construcción de líneas paralelasde10pulgadasdediámetro,23 kilómetros en (Entre Ríos -Tarija) y 21.4kilómetrosentre(PalosBlancos -EntreRíos),conloscualessecompletanentodasulongitud142Km. deductode10pulgadasdediámetro, construido de forma paralela al antiguo de solo 4 pulgadas de diámetro,ademásdelaadecuación del Punto de Medición y Regulación- El Portillo. Al iniciar la época invernal, es decir mayo del año 2011, la subsidiariaestatalanuncióqueharáuna entregaparcialdelproyectohabilitandolostramosdeductosconstruidosaesafechayseprevéelevar los envíos de gas natural de 13.8 a 17MMpcd.“Apartirdelnovenomes delaño2011,elGVTtendrálacapacidaddetransportardesdeMargaritahaciaTarijahasta64millonesde piescúbicosdegaspordía”,señala el comunicado.


08 del 22 al 28 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

hidrocarburos CampoSanAlberto

Se completa la perforación del pozo SAL-15 LaperforacióndelpozoSAL-15enelCampo SanAlberto,operadoporPetrobrasBolivia, finalizódespuésde7.884metrosperforadosy conunainversiónaproximadade65,3Millonesdedólares,departedelaAsociaciónYPFB Andina(50%),Petrobras(35%)yTotal(15%). Laperforacióndelpozoempezóennoviembre de 2008 y terminó en octubre del 2010despuésde705díasdetrabajo.SAL-15, eselprimerpozoperforadodelasegundafase del desarrollo del Campo de Gas San Alberto, y el primer pozo en Bolivia de tipo multi-lateral(dosramas),equipadoconsistemasdeválvulasdeproduccióninteligente ysensoresdepresión,temperaturaycaudal paracadarama,dondeseaplicótecnologías muy avanzadas. Actualmenteelequipodeperforaciónestá finalizando la retirada, y mientras tanto se concluyenlasobrasyfacilidadesparaconectar elpozoalaPlantadeGasdeSanAlberto.Este trabajodemandaráunainversiónadicional de 10,5 Millones de dólares. Se estima que elpozoentraráenproducciónenlasegunda quincenadediciembreconunaproducción delordende1,70millonesdemetroscúbicos de gas por día.

Petrobras

Petrobras

Laperforacióndelpozoempezóennoviembrede2008yterminóenoctubredel2010despuésde705díasdetrabajo.

para el desarrollo de Bolivia ya fue aprobado por La Paz, Potosí, Oruro y Camiri Hora 25

Conlapremisadequelaenergíaes unfactordedesarrollofundamental,elproyectoelaboradoporJusto ZapataQuirózdelaUniónNacional deDefensoresdelosRecursosNaturalesdeBoliviaUNADERENA,fue aprobadoporloscomitéscívicosde Oruro, Potosí, Camiri y La Paz. EsteestudioplantealaexplotaciónestataldelcampoSararenda, la construcción de un gasoducto entre Camiri, gasificando Tarija, Potosí, Oruro y El Alto de La Paz y la instalación de polos petroquímicosqueabranlasposibilidades

de desarrollo industrial en estas regiones. El proyecto hace énfasis en el desarrollo del mercado interno y en el uso del gas y los recursos naturalesnorenovablesparaindustrializarelpaís,atenderlasnecesidadesenergéticasdelapoblación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La actual política neoliberal del gobierno de Evo Morales continúa privilegiando los mercados externos, mientras el 1,2, 3 busca reorientarestapolíticaenergética bolivianaenfuncióndelosgrandes objetivosnacionales,delademandainternaydelasperspectivasdel desarrollo nacional y regional.

El proyecto que contempla el transporte diario máximo de 20 millones de metros cúbicos de gas natural, modificaría sustancialmente la matriz energética nacional, daría un impulso extraordinario a la industria y la termoelectricidadenTarija,industria minera de Oruro y Potosí, contribuiría a la industrialización del litio de Uyuni, fomentaría la creacióndeindustriaseneloccidentey otorgaríaenergíaabundanteybarataparalosconsumidores,transformando las subvenciones que actualmenterealizaelEstadocon la importación de diesel y GLP de cerca de 500 millones de dólares. Para ello, este plan prevé la ins-

Archivo

El 1,2,3 de una política

ElproyectodeJustoZapatadeUnaderenahaceénfasiseneldesarrollodelmercado internoyeneldelosrecursosnaturalesnorenovablesparaindustrializarelpaís. talación de dos grandes polos de desarrollopetroquímicoeindustrial en el Chaco tarijeño (plantas de transformación de gas a líquidosGTLyrefinerías)yenElAltode La Paz (plantas de GTL). CelestinoCondoridelComité cívicopotosinistaqueapoyael1,2, 3 ha señalado que la viabilidad de laexplotacióneindustrialización delosrecursosmineralógicosdel departamento Potosí, litio, plata, zinc y otros, sólo será posible con elgasnaturaldelchacoboliviano. Luis Gerardo Nogales, cívico chaqueño y representante en el ChacodelaUniónNacionaldeDefensoresdelosRecursosNaturales deBolivia(UNADERENA)enCamiri,

también ha coincido en la necesidaddeconsolidarlaconstrucción de un gasoducto con capacidad detrasladar20Mmm3degas,que parte de Camiri, desde el megacampo del Sararenda, y atraviesa los departamentos deTarija, Potosí y Oruro, hasta llegar a El Alto y La Paz, haciendo realidad, entre otrosproyectos,unpolopetroquímico en Uyuni que industrializará el litio, proyecto determinante para el desarrollo de Bolivia los próximos 100 años. “El gas boliviano debe activar la industria nacional y la minería de Potosí y nodebecontinuarcomobasedel desarrollo de Brasil, Argentina y Chile”, dijo el Cívico.


www.energypress.com.bo

del 22 al 28 de noviembre de 2010

09

tecnología

Con la finalidad de colocarse a la vanguardiaenelusodetecnología parasistemasdemedicióndehidrocarburosydisminuirlaincertidumbreenlastransaccionescomerciales dehidrocarburosentreBoliviaysus mercados,YacimientosPetrolíferos FiscalesBolivianos(YPFB),pretende construirunaunidadquepermitala implementacióndeequiposdemedicióndeflujoyturbinascontecnología ultrasónica. Con tal objeto, se suscribió un conveniodecooperación técnica entreYPFB,atravésdelCentro NacionaldeMediciónyControldeHidrocarburos(CNMCH),dependiente delaVicepresidencia de Administración,ContratosyFiscalizaciónde laestatalpetrolera,conlaempresa ColoradoEngineeringExperiment Station Inc. (CEESI), entidad especializadaenmateriadecapacitación yconstruccióndesistemasdemedición de flujos. Segúnesteacuerdoelpróximo año, la CEESI deberá dar inicio con losestudiosdeingenieríadedetalle yposteriorconstruccióndeunaunidadquepermitalaimplementación deequiposdemedicióndeFlujoy TurbinasUltrasónicos,tecnología única en Sudamérica. “Enestemomentotenemossistemasdemediciónatravésdeplacas orificioyloúltimoentecnologíaque seutilizaparaestetipodemedición esloultrasónico,loquequeremos coneltiempoesquetodoslospuntos de medición que tenemos en Boliviafuncionenatravésdesistemasdemediciónultrasónicos,aeso queremos llegar, para eso hemos contratado esta empresa y ver de qué manera podemos llegar a ese objetivo”, sostuvo Juan José Sosa, vicepresidentedeadministraciónde contratos y fiscalización de YPFB. Sosaexplicóqueelacuerdocon CEESI,tambiénpermitirálaimplementacióndeauditoríasdeforma permanente en todos los puntos de medición, con la finalidad de constatarquelascantidadesdehidrocarburosqueseregistrancomo producidasyentregadasentodos lospuntosdeemisióncorrespondan a los volúmenes reales. “ComoYPFBvamosacomenzar elsiguienteañoconlasauditoríasa todoslospuentesdemedición,de todalacadenahidrocarburíferaen Bolivia, por eso de aquí en más vamosatrabajardeunamaneramuy rápida, vamos a coordinar, fundamentalmenteenloquesignificala capacitacióndenuestropersonal”, manifestó. OBJETIVOS DEL ACUERDO Otrosobjetivosalosqueapuntael conveniofirmadoenlaCasaEjecu-

YPFB implementará tecnología ultrasónica en sus sistemas de medición Bolivia sería el primer país en Sudamérica en contar con una unidad de calibración de medidores ultrasónicosparasussistemasdemedicióndehidrocarburos.CEESIcapacitaráalosfuncionarosdelCNMCH.La primeracapacitaciónparatodoelpersonaldelcentrodemedicióndehidrocarburosdeYacimientosestaría comenzando en dos semanas.

Archivo

Israel Salvatierra

El acuerdo entre el CNMCH y la CEESI, permitiría disminuir la incertidumbre en medición de hidrocarburos, mediante la implementación de tecnología de punta en materia de metrología. tiva deYPFB, en la ciudad de Santa Cruz, el pasado 13 de noviembre, segúnelpresidentedelCNMCH,Luis Alberto Sánchez son: • Mejorar la medición de losproductosconelobjetivode contarconmayorconfianzaen lastransaccionescomerciales,al constituirseestaenunaherramienta técnica. • Elaborarprogramasdecapacitaciónenelcortomediano, y largo plazo, de acuerdo a las prioridadesidentificadasenlas diferentes áreas. • Promovermecanismosde estudioseinvestigaciónyusode nuevastecnologíasdeinformaciónyutilizarlasexistentespara eldesarrollodelasactividades del sector de hidrocarburos. • Fortalecerlacooperación entre ambas empresas, para identificar e implementar los mecanismostécnicosquepermitanfomentarlacapacitación einvestigaciónenlamedición de flujo. • Promovermecanismosde intercambios de experiencia, conocimiento,tecnología,acceso a la información, capacitaciónderecursoshumanos,de tal forma que permita el desarrolloadecuadodelosproyectos encarados. • Efectuaracuerdosdecooperaciónempresarial,basados en las sinergias que puedan tener ambas empresas en los

camposdesuinterésycompetencia. • Hacerprevalecer,durante larelacióndeambasempresas, en lo posible y de acuerdo a las disponibilidadestecnológicas, unarenovaciónymodernización delequipamientoutilizado,de talmaneraquesegaranticeque siempresedispongadelusode equiposytecnologíasdeúltima generación. Porsuparte,YPFBasumelaresponsabilidaddeproporcionarala CEESIinformacióntécnicanecesaria, para la realización de los trabajos solicitados,proporcionaraccesoa campospetroleros,plantasdetratamientos de gas, refinerías, estacionesdebombeo,ductosytodos loslugaresdondeexistansistemas demedicióndevolumenycalidad dehidrocarburos,dondeYPFBsolicitelaimplementacióndetrabajos, además de cubrir los gastos de ingeniería,capacitación,consultoría ytrabajosespecializadosqueCEESI realiceafavordeYPFB,cuandoestos generenerogacioneseconómicasy sean requeridos por YPFB. RespectoalcompromisodeCEESI decapacitaralpersonaldelCNMCH deYPFB,elpresidentedelaempresa norteamericana, Steve Calwell, anuncióquedentrodedossemanas seestaríadandoinicioalprocesode transferencia de información mediante la llegada de personal de su empresa.

Lo que queremos con el tiempo es que todos los puntos de medición que tenemos en Bolivia funcionen a través de sistemas de medición ultrasónicos

DEL CNMCH En la Ley 3058, de mayo del año 2005, se instruía a YPFB, en su artículo18,constituir,organizar,instalaryoperarelCentroNacionalde MediciónyControldeHidrocarburos (CNMCH),conelobjetivodecontrolar, calibrar, analizar y monitorear todos los volúmenes y calidad de loshidrocarburosproducidostanto para la exportación, consumo, interno y transporte. Segúninformacióncompartida porlaVPACFdeYPFB,el27dejunio del2005sehabríacreadoelCentro NacionaldeMediciónyControlde ProducciónyTransporte,mediante DecretoSupremoNº28224que,en suartículo4,establecíalacreación del Centro, como una entidad dependiente de YPFB. Posteriormente,el26deoctubre del 2007, pasa a ser parte de la VPACF,yenseptiembredel2009se da inicio a la ingeniería básica del proyectosistemaSCADANacional deYPFB, proyecto que es puesto en marcha el 2 de diciembre en Villa Montes, departamento de Santa Cruz. Respectoalactualdesempeño delCNMCH,Sánchez,encalidadde directornacionaldelaentidad,indicóque“enlapresentegestiónse haninvertidocercade5millonesde dólaresen40proyectos,menores, mayoresycontratacionesdirectas, además está en proceso la implementacióndelsistemadegestiónde laISO9001,14001yOHSAS18001”.


10 del 22 al 28 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

entrevista

Considera que es necesario construir ciudades mejor planificadas

Róger Montenegro Leite Presidente del Consejo de Administración de CRE

EP.- ¿Se podría decir que la distribución eléctrica en Santa Cruz ha permitido un mayor nivel de desarrollo?. ¿Cuál el alcance de este servicio a nivel urbano y rural? RM.- Desde sus inicios en 1962, CRE vioalservicioeléctricocomo la base para generar desarrollo y potenciaraldepartamento,dandomejorescondicionesdevidaa los habitantes y posibilitar la expansión del modelo agro industrial que caracteriza a Santa cruz. En esa línea, luego de consolidar elservicioenergéticoenlaciudad, sebuscóllegaralasprovinciasdel norteintegradoyenunasegunda etapa, a través de la creación de sistemaseléctricosdondegenera y distribuye, alcanzar a las otras provincias cruceñas. Paraestepropósitosepotenció el esfuerzo de la cooperativa con elaportederecursosexternosyde institucionesnacionales,departamentales y municipales con proyectosdeelectrificaciónruralycon nuevastecnologíasquegaranticen la confiabilidad del servicio. A la fechaestamosenmásdel95%de las áreas metropolitanas y en 14 provincias,conunacoberturadel 83%. EP.- ¿Santa Cruz sigue siendo el departamento con mayores conexiones del país? RM.- De acuerdo a los datos del último censo delInstituto Nacional de Estadística, el 2001 la cobertura en el departamento era del76%,conelavancesobretodo en el área rural, la cobertura crecióal83%.PodemosdecirqueCRE esladistribuidoramásgrandedel país en volúmenes de venta de energía y demanda de potencia. Más de la tercera parte de lo que consumeelpaíslecorrespondea Santa Cruz. EP.- Los servicios básicos tienen un rol importante en el desarrollo rural, ¿cómo evalúa el servicio eléctrico de CRE en

En la medida que CRE fue entrando a las provincias se fue cambiando el combustible de generación. Se sustituyó el diesel con gas natural que es totalmente amigable con el medio ambiente

“La migración obliga a seguir tendiendo redes para electricidad” estos últimos 10 años en Santa Cruz? RM.-Podemoshablardelimpacto positivoobservandoalgunasseñales visibles para todos. Empiezaporelimpactomedioambiental, ya que en la medida que CRE fue entrando a las provincias se fuecambiandoelcombustiblede generación. Sesustituyóeldiesel congasnaturalqueestotalmente amigableconelmedioambiente. Se amplió el servicio las 24 horas deldía,brindandounaexcelente calidad técnica y se bajaron las tarifas hasta crear la tarifa igualitaria. Desde que la Cooperativa ingresó a las provincias, la disminución de la tarifa en promedio es superior al 45%. Esto ha hecho quelagentemejoresucalidadde vida, tiene más confort y la economía se ha robustecido. Uno ve en el área rural emprendimientos como talleres artesanales, auxilios mecánicos, heladerías. El sector turístico ha mejorado porqueahoraloshotelespueden ofrecer mayores comodidades a los huéspedes. En la zona de los valles cruceñoshayproductoresagrícolasque ya usan la electricidad para bombearaguayregarsuscultivos,eso porquetienenlaenergíaeléctrica a una tarifa baja. EP.- Háblenos un poquito de la tarifa dignidad, aplicada al Departamento. RM.- La tarifa dignidad es un programadealcancenacional,aportantodaslasempresaseléctricas: generadores, transportadores y distribuidores. CREeslaempresa quemásaportóenlosprimeros4 años con más de 24 millones de bolivianos. En lo que va del 2010 ha aportado al fondo de la tarifa dignidadBs6.647.416,deloscualesel21%sehadestinadoabeneficiar a hogares de otros departamentos. En cuanto a la cantidad debeneficiadosenSantaCruzestos varían mes a mes, ya que dependen de que su consumo no exce-

da los 70 kWh/mes. Por ejemplo, enenerolatarifadignidadllegóa 71.000familiasyenagostofueron 103.000lasbeneficiadas,tantoen la ciudad capital como en todas las provincias. EP.- Cuáles son las provincias más beneficiadas con el servicio eléctrico de CRE? RM.-EnrealidadCREestáen14de las15provinciascruceñasytodas recibenelmismobeneficio,pero hayquedestacarquelaprovincia 100%electrificadaesWarnes,graciasaunalaborcoordinadaentre alcaldías, gobernación y CRE. Recordemosqueantesdeque CREsehagacargodelossistemas aislados, el servicio se daba de 18:00 a 23:00 y hoy está las 24 horas del día. EP.- La creciente migración de los pobladores de las áreas rurales hacia los centros urbanos, es un problema o un desafío para CRE?. RM.- Para ser precisos la migración proviene en gran parte de otrosdepartamentos,elproblema tiene dos puntas, por un lado la desorganización de los asentamientosyluegoelcrecimientode la mancha urbana, que obliga a seguirtendiendoredesparaelectricidad, agua potable y alcantarillado. Esto significa inversiones nosiempreeficientesquehayque pagarlas. La solución pasa por construirciudadesmejorplanificadas,queincentivenunamayor densidad poblacional. EP.- ¿Qué proyectos tiene en mente CRE para enfrentar la creciente demanda de electricidad de Santa Cruz? RM.-Hayquedistinguirdosescenarios,elmásgrandequeconcentra al 87% de nuestros socios que es el Área Integrada al cual pertenecelaciudaddeSantaCruzde la Sierra, en el que sólo podemos generarunapartedenuestrademanda usando fuentes de ener-

PERFIL RógerMontenegroespresidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), tiene formación en Ingeniería Civil, es past presidente de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz y de Bolivia. Antes de asumir la presidencia de CRE sedesempeñócomopresidente de la Confederación de Profesionales de Bolivia.

gía renovable. Con el estado de desarrollodenuevastecnologías y el marco legal vigente la mejor opciónparageneraresconbagazo de caña, de ahí nuestro interés enelproyectoYane1,ensociedad conUNAGRO. Esteproyectoyaes de conocimiento del Ministro de HidrocarburosyEnergía,quienlo estáapoyandoparasuperarelescollodeloquesedebíainterpretar como“recursonaturalrenovable” y el bagazo de caña. Estamos a la esperadeeseinformeparacontinuar con el proyecto. El otro escenario son los sistemas eléctricos aislados, siete en total, donde CRE genera y distribuye. Lo ideal es integrarlos a todosalSistemaInterconectado Nacional y se beneficien con la generación distribuida en varios departamentos.Elavancemásserioparaestainterconexiónseestá dandoenLasMisiones,provincias ÑuflodeChávezyGuarayos,cuya plantadegeneraciónestállegandoallímitedebidoalasaturación del ducto que transporta gas, de ahí la urgencia de integrarlos al país. En los otros sistemas aisladoselcrecimientodelademanda estáplanificadoparaseratendido adecuadamente, sin olvidar que en algún momento serán parte delSistemaInterconectadoNacional (SIN).


www.energypress.com.bo

del 22 al 28 de noviembre de 2010

opinión

E

La década dramática

n la primera década del Siglo XXI, la existencia de Bolivia estuvo amenazadano sólo por sucesivas conmociones políticas,comolafuga,enel2003, delpresidenteplutócrata,Gonzalo SánchezdeLozada,quienamasó sufortunaacostadelEstado,sino, principalmente, por el enfrentamientoentrelaseparatistaNación Camba y el pluri nacionalismo étnico. El 22-06-04, (Presidencia de CarlosMesa),elPrefectodeSanta Cruz, Rubén Costas, quien ya se hacíallamargobernador,dijo:“Ha llegado la hora de gobernarnos a nosotrosmismos,deelegirdemaneradirectaydemocráticaanuestrasautoridadesdepartamentales, deadministrarnuestrosrecursos económicos y de manejar los recursosnaturales.Determinaremos elporvenirdenuestrosrecursosy de la tierra. Los fallos de la Corte del distrito serán inapelables”. El 15-XII-06 (Presidencia de EvoMorales),suspalabrasfueron respaldadas con el denominado “cabildo del millón”, por el número de persona que concurrió alacto.DirigentescívicosdeBeni, Pando, Tarija y, en menor medidadeCochabambayChuquisaca, hicieron suyos similares planteamientos. Con ese aval, la“Nación Camba”denuncióantelaONUque el oriente boliviano sufría de colonialismo interno, en tanto sus líderes solicitaban que su región sea declarada“protectorado”de potenciaseuropeas.Comenzabaa borrarse la línea que separa al separatismodelegítimasdemandas autonómicas. Enelreferéndumrevocatorio del 10-08-08, el Presidente obtuvo el 67.4 % de apoyo, con el que elproyectoseparatistacomenzóa derrumbarse.Unamarchacampesina sobre Santa Cruz y la muerte, por disparos de la policía, del terroristahúngaro-boliviano,EduardoRouzsaFlores,reclutadoporla NaciónCamba,demostróelerror de no tomar en cuenta que en los últimos 60 años, la población de SantaCruzhabíacrecidode40.000 a un millón 600 mil habitantes,

Andrés Soliz Rada

Ahora el país se debate entre aciertos del régimen, como la producción estatal de carbonato de litio, defensa de fronteras, impulso al puerto peruano de Ilo cedido a Bolivia por 99 años, además de ambiciosos proyectos mineros

Ex ministro de Hidrocarburos

gracias, en gran medida, a los migrantes andinos. La torpe designacióndePhilippGolberg(figura claveenlafracturadeYugoslavia) comoembajadordeEEUU,elsólido respaldodelasFFAAyelapoyode UNASURaEvosellaronlasuertede la oligarquía oriental. OtrodramasevivióconlaaprobacióndelaConstituciónPolítica deOruro,enoctubrede2008,con elreconocimientode36naciones indígenas, libre determinación, propiedadexclusivaderecursosno renovables, veto sobre los renovables,usoobligatoriodeidiomas nativos,autonomíasdepartamentales,municipales,regionaleseindígenasdelmismonivelyjusticias comunitarias.Noobstante,sumayor impulsor, el sacerdote Xavier Albó, no está contento. El quería 41naciones.Elepistemólogoyex viceministro de planificación estratégica, Raúl Prada, planteaba el retorno al Tawantinsuyo, y el CancillerDavidChoquehuancasostenía que las hormigas valen más que los seres humanos. Pese a lo anterior, el programa industrialistadelMASparalas elecciones del 2009, redujo casi a papel mojado la Constitución de Oruro. Ahora el país se debate entreaciertosdelrégimen,como la producción estatal de carbonato de litio, defensa de fronteras,impulsoalpuertoperuanode Ilo cedido a Bolivia por 99 años, ademásdeambiciososproyectos mineros. Entre los errores cabe citar la debacledeYPFB,conlapérdidade autosuficienciaenergéticaylaimportacióndegasolina,dieselyGLP, lasumisiónalageopolíticadeBrasil, el silencio de la demanda marítimaenforosinternacionales,el saqueoydestruccióndeacuíferos enlaminapotosinadeSanCristóbal,elincrementodelnarcotráfico y la incapacidad de usar internamente por lo menos el 50 % de los manantialesdelSilala,cuyatotalidadbeneficiaaChilegratuitamente desde hace 106 años.En el nuevo deceniodelSigloXXI,Boliviadeberíafortalecersuraízindomestizay viabilizarsuinconstituidoEstado nacional, tarea pendiente desde su fundación, en 1825.

¿Por qué diversificar la matriz energética en Chile? Chileposeehoyunamatrizenergéticadeaproximadamente15.460 MWinstalados,deloscuales593 MWcorrespondenageneracióna partirdeenergíasrenovablesno convencionales (ERNC). Delos593MW,251,8MWcorresponden a mini centrales hidroeléctricas(menoresa20MW), 165degeneracióneólicay169,1a Arturo Brandt centralesabiomasaobiogás.No existegeneraciónsolar,mareomotriz ogeotérmicaconectadaagrandessistemaseléctricos(SICoSING). El mundo avanza, sin retorno, hacia el desarrollo de economíasbajasencarbono,loqueimplicanecesariamentequeChile debe adecuar su matriz energética hacia tal circunstancia.De lo contrario,correelpeligrodequesusexportacionesseveandañadasdebidoasuhuelladecarbono,hechoqueseveincrementado porladistanciaenqueseencuentraChileconrelaciónasusprincipales socios comerciales. El48%delasexportacionesdeChile,en2009,estuvierondirigidasapaísesqueestánenprocesodeimplementacióndelímitesa lahuelladecarbonodesusproductos,loquehacepensarqueesa normaseráaplicadaalosexportadores,afindeigualarelnivelde la exigencia interna de los países desarrollados. La economía chilena es una economía altamente eficiente y conectadaatravésdetratadosinternacionalesconlasprincipales economíasdelmundo,demodotalquenopuedeignorarlasexigenciasdelosmercadosinternacionalesenrelaciónalahuellade carbono de sus productos. Se señala, por parte de quienes se oponen a la existencia de límitesinternosdelimitacióndelasemisionesdegasesdeefecto invernadero (GEI), que Chile solo es responsable de 0,25% de las emisionesdeGEImundiales,peroolvidanmencionarquelasemisionesdeCO2deChile,duranteelperíodo1990-2005,hanaumentado70%.Elmundo,endichoperíododetiempo,haaumentado las emisiones de CO2 en 24%. DecontinuarelactualniveldeemisionesdeCO2,Chile,entreel períodocomprendidoentre2005y2030,veráaumentadassusemisionesdeCO2en395%.Comopuntodecomparación,otraseconomíasemergentesenAméricaLatinacomoColombiayPerú,aumentarán sus emisiones de CO2 en 160 y 128%, respectivamente. LageneracióndeERNCnosoloespositivaentérminosdelasdisminucionesdeGEI,sinoqueconstituyenunimportanteincentivoa laeconomíadelpaís,basteparaelloseñalarquelasERNCconstituyenunmercadodeUS$200billonesporaño(lomismoquesegasta enelmundoensubsidiarelconsumodecombustiblesfósiles);en Alemania,porejemplo,lasERNCgeneranmásempleoquelaindustria automotriz. Chile,deestaforma,podríaposicionarsecomoproveedorde servicios para América Latina en este mercado emergente y creciente. Por eso no puede dar la espalda al mundo y simplemente ignorar la realidad. Porsuerte,elactualgobiernohafijadocomometaparael2020 que20%delamatrizenergéticaprovengadefuentesrenovablesno convencionales,loqueciertamentevaenlíneaconlasexigenciasdel mundo desarrollado al cual Chile quiere pertenecer. Abogado de Universidad Diego Portales (Chile).

11


12 del 22 al 28 de noviembre de 2010

www.energyp

energía

Redacción Central

¿Laleñaesunenergéticosostenibleysustentableconlaeconomíayelmedioambienteenlas comunidadesaisladasdeBolivia?,seleconsultó alexpertoentemasmedioambientales,Walter CanedoEspinoza,apropósitodesuestudiorealizadosobrelosusosyconsumosenergéticosen estascomunidades,denominado“Diagnóstico delsectorenergéticoenelárearuralboliviana”, concluído el año 2005. Enmomentosqueabundannoticiassobre elcuidadoalmedioambiente,apartirdeluso de“energéticoslimpios”,EnergyPressconstató queenBoliviaelconsumocotidianoydomesticodelaleñacomoinsumoenergético-base, continúayespartefundamentaldelamatriz energéticademuchascomunidadesruralesalejadas en el país. Pese a que el consumo de la leña implica,generalmenteunatalaindiscriminadade árboles,Canedoconsideraqueelconsumode laleña,enalgunaszonas,síessostenibleyen otras no. “En el altiplano no puede ser sostenibleencambioenlazonadelosllanossídebidoaqueesunrecursoabundanteperoque requieresermanejadoracionalmente”,dijo. Consultadosobresidespuésdecincoaños de la elaboración del citado estudio se tiene unporcentajedecuántaleñaporgassepodría sustituirenestascomunidadesaisladas,sostuvo quenosehallegadoaúnaesaetapayquepor elmomentolosestudiosalrespectosemantiene comounproyectopilotoyque“estasituación no es aún medible”. “Hemoscuantificadolacantidaddeleña quesepuedesustituirsolamenteenbasea98 familias,estonohainvolucradoanalizarqué pasa en el país con la leña y el Gas Licuado de Petróleo (GLP)”, dijo a Energy Press. FOGONES MEJORADOS Remarcóqueporelmomentoesnecesariofortalecer elusoeficientedelaleñaconfogones mejoradosqueactualmenteestaríanpropiciadosporviceministeriodeEnergíasAlternativasy laGTZ,señalandoqueseestáincentivandoque, envezdeutilizaruntronco,comocalefaccióno energéticodoméstico,seincrementeelusode palitoscomounaformadeusarlaleñaeficientemente. “Estoevitaladepredaciónypuedeseruna buenaalternativaalGLP,sobretodoporqueal momentolallegadadeestecombustiblesigue

Un estudio refiere los consumos energéticos en áreas rurales dispersas

La leña,

fundamental en la ma energética de los boliv

La presente nota da cuenta que Bolivia no ha superado el consumo de energéticos como la leña, queexigeunmanejoracionalparasusustentabilidadysostenibilidadyrefiereque,almomento, lallegadadeGLPacomunidadesruralesdispersassiguesiendounproblemadebidoaldéficitde infraestructura y transporte que existe en el país.

siendounproblemadebidoaldéficitdeinfraestructuraytransportequeexisteenelpaís”,dijo. Sostuvoqueunamedidaacertadaenesta direcciónsonlascocinaseficientesaleña,afirmandoquetambiénunabuenarecomendaciónenmateriadeusosenergéticosalternativos al gas es utilizar cocinas solares. Sinembargo,indicóqueelusodeenergías renovablesenlaszonasruralesdelpaísesen proyectoqueenfrentaunafaltadeculturaenel manejodeestatecnologíaquenodejadeser, además, de elevado costo. Enestesentidoexpresóqueunadelasleccionesaprendidasesquetantolaincorporación del uso del gas o de energías alternativas a la leña,mássosteniblesymenoscontaminantes, debeserpartedeunplandegobiernoydelas municipalidades. “Unaprimeralecciónaprendidaesqueesto dependedelaspolíticasquelasimpulse”,dijo enrelaciónalusoyconsumodeenergíasalternativasenlaszonasruralesalejadasenelpaís. LA SITUACIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR DOMÉSTICO RURAL ElestudiodeCanedorefierequelosconsumos domésticosruralesdeenergíaenfamiliasquese encuentranenzonasdondenolleganlosenergéticosconvencionales,estándominadospor

lasdemandasdecoccióndealimentos(89%del consumoenergéticototal),iluminaciónycomunicación(audiovisión)yqueotrosusos,demandan el 11% de la energía restante. Refiere que, en general, fuentes como la electricidad,kerosén,velas,pilasydiesel,que se usan para fines no térmicos, no son representativosenlamatrizenergéticadeloshogares rurales,representandosóloun11%delusofinal de la energía. Agregaqueestascomunidadesnoexigen grandescantidadesdeenergía,queseexpresa en un 5% en materia de iluminación y 2% en entretenimientoprecisandoqueeltipodebioenergéticoutilizadodependedelascondiciones regionales. “Enlascomunidades dispersasenlosvalles,porejemplo,el91porcientodelademandaparalacoccióndealimentosestácubierta porleña,mientrasenelaltiplanonortelademandaestásatisfechaenun53porcientopor estiércol”, anota el estudio. Contodo,consideraque“laenergización ruralessimple,siusamos1000dólaresporfamilia,seestáhablandoaproximadamentede 700millonesdedólaresparalograrelacceso aenergíamodernaenzonasalejadasdelpaís, para 700 mil familias, o sea para 3 millones y medio de personas”, dijo.

GASTOS EN ENERGÍA Canedosostienequelosgastosenenergía enelárearuralsonimportantesenrelación a sus ingresos, más aún tomando en cuenta el nivel de eficiencia de los energéticos nocomercialesrespectodelaelectricidado GLP. SegúnCanedo,sepuedeobservarque a nivel país, en los centros poblados, el mayorporcentajedegastosporenergético respectoalosgastostotalescorresponde a las pilas utilizadas para radios (29%), seguido por el gasto en garrafas de GLP (21,4%), el gasto correspondiente al consumo de diesel es de 18,4%, el de velas asciende a 17.2% y en ultima posición se encuentra el gasto en kerosene que corresponde al 14% de los gastos totales en energéticos tradicionales. Precisa que la estructura de gastos por fuente,enlascomunidadesdispersas,presenta algunas variantes con relación a la deloscentrospoblados,señalandoquelas pilassonelenergéticoconmayorporcentajedegastos(34.3%),seguidodelconsumo de diesel (20%), el 18.8% de los gastos en energéticoscorrespondenalconsumode GLP, el 15.3% al kerosene y por último las velas con un porcentaje de 11.6.


press.com.bo

del 22 al 28 de noviembre de 2010

energía

PROGRAMA DE ENERGÍA RURAL

Fotos: Archivo

atriz vianos

Enlosdiversosproyectosdeelectrificaciónrural,destacalaimportanciadelaparticipacióndelEstadocomo normador y facilitador de estas actividades.

CIFRAS

El estudio acota que, a finales de 2005, el gasto anual promedio en dólares americanoscorrespondienteaenergéticos tradicionales para la población nacional en condiciones de indigencia era de $us. 53,5 y, para la población en condiciones de marginalidad, de $us. 36,7. Precisa que el promedio para el total de población en condiciones de extrema pobreza era de $us. 45.1 al año. Tambiénindicaqueexisteunadiferenciación del nivel de gasto por región geográfica,siendoelmásbajocorrespondiente al altiplano con un total de $us. 40 para lapoblaciónencondicionesdeIndigencia y $us. 29 para la población en condiciones de marginalidad. “En la región deValles el gasto anual es de54dólaresparalapoblaciónencondiciones de indigencia y 38 dólares para la poblaciónencondicionesdemarginalidad.La situaciónparalaregióntropicalesmuydiferenteyaqueparalapoblaciónencondicionesdeindigenciaymarginalidadseestima un gasto anual igual a 67 y 44 dólares respectivamente”,indicaCanedoensuestudio dondeanotaque,engeneral,lospobladores delárearuralestándispuestosapagarporel acceso a servicios eléctricos .

“Sinembargo,ademásdelalimitantede sucapacidaddepago,algunaspersonasesperanquelossistemasdeelectrificaciónrural seanfinanciadosenmayorporcentajecon fondospúblicosodeCooperacióninternacional; quizás esto se deba a la práctica totalmenteasistencialistaquerealizaronalgunas institucionesensusplanesdeintervención en el área rural de Bolivia”, subraya Elestudioacotaqueporlosdatosextraídosdelastareasdeestudioenlascomunidadespequeñas,detiporural,conbajasdensidadesdepoblaciónydeviviendasfamiliares, sehacealtamente“antieconómico”eldiseño de una red de distribución de gas. USODELALEÑAENELSECTORINDUSTRIAL ¿Se puede hablar de un uso eficiente de la leña en el sector industrial y doméstico?.El expertoexplicóaEnergyPressquevariasiniciativasapuntalanestasituaciónquepretendeintroducirtecnologíasmáseficientespara procesos térmicos que utilizan la leña o los desechosagroindustrialesenlaproducción artesanal y semi industrial en el país señalando que se cuenta con un mecanismo financiero del sector privado. Hasta el momento, las principales acciones en este sentido habrían sido la ca-

El gasto anual correspondiente a energéticos tradicionales para la población nacional en condiciones de indigencia era de $us.

53,5

pacitaciónderecursoshumanosennuevas tecnologíasmáseficientes,conleñaydesechosagroindustriales;realizacióndeauditoríasenergéticasparalaidentificacióndelos centrosdecargaenergéticosy,entreotros, apoyarprocesosdereforestaciónconespecies nativas (thola, yareta, etc.), mitigando los daños medioambientales. Sinembargo,tambiénindicóqueenlugaresdondeseusabaleña,comoenelsector semiindustrialdelasladrillerasyyeseras,se hacomenzadoasustituirbastanteelconsumo de la leña por gas. LECCIONES APRENDIDAS SOBRE ENERGIZACIÓN RURAL SegúnCanedo,entrelasprincipaleslecciones aprendidas de la experiencia y las barreras queseidentificaronenlosdiversosproyectos deelectrificaciónrural,destacalaimportanciadelaparticipacióndelEstadocomonormador y facilitador de estas actividades. Asimismo, se recomienda atender las demandaspriorizadasporlamismapoblación,estimularalsectorprivadoenladiversificación de su oferta para atender varios segmentosdelpoblaciónenfuncióndesu socializaciónylograrunaplanificacióndela demandaenergéticadearribahaciaabajo.

Para la población en condiciones de marginalidad, de $us.

El promedio al año para el total de población en condiciones de extrema pobreza era de $us.

36,7

45,1

Lainiciativadelmanejosustentable y sostenible de la leña como energéticoenalgunascomunidades rurales dispersas en el país, es parte del objetivo de ejecutar un plandedesarrolloatravésdeproyectosproductivossustentadosen elabastecimientodeenergíapara comunidades rurales, así como el aprovechamiento racional y responsabledelosrecursosenergéticos a fin de mejorar la calidad de vida en las zonas rurales. Este Programa está siendo promovido por la Organización LatinoamericanadeEnergíaOLADE, la Universidad de Calgary y la AgenciaCanadienseparaelDesarrolloInternacional-ACDI,dentro delProgramade EnergíaSostenible y se ejecuta en cuatro países miembrosdeOLADE:Guatemala, Paraguay, Bolivia y Guayana.

En Bolivia, el Programa se desarrolla en coordinación con elViceministeriodeElectricidady Energías Alternativas, en base al Programa de gobierno“Electricidad para vivir con dignidad”y la comunidadseleccionadafueSan Antonio de Lípez, ubicada en el Municipio de la Primera Sección de San Pablo de Lípez, Provincia del Departamento de Potosí. Losproyectosqueseejecutan en esta región son una microcentral hidroeléctrica, un cerco eléctrico fotovoltaico, el mejoramiento del albergue turístico comunitario con dotación de agua caliente e iluminación, y un centro artesanal de esquilado e hilado de lana de camélidos que almomentoestánfuncionandoa nivel “piloto”. Fuente:WalterCanedo.

13


14 del 22 al 28 de noviembre de 2010

www.energyp

even Laboratorios INTI y Merck distinguen a la ganadora del Premio a la Investigación Médica Científica LaboratoriosDrogueríaINTIysu LíneaMédicaMerck,reconocieron a la Dra. Marcela Villalpando, residente médico internista del HospitalViedmadeCochabamba, por ser la ganadora del Premio a laInvestigaciónMédicaCientífica 2010. Villalpandosehizoacreedoradeladistinciónporsuinvestigacióndenominada“Correlaciónde laEsteatosisHepáticaycontroldelaDiabetes”,estudioquecoadyuvaeneltratamientodela enfermedad.

ENFOCATE: “En lo que quieres ser” cumplió el objetivo de motivar el espíritu de Emprendedor

Petrobras presente en la “Vuelta a Bolivia” Enelmarcodesupolíticaderesponsabilidadsocial empresarial(RSE),Petrobrasapoyólaterceraversión dela“VueltaaBoliviadeCiclismo2010”ycumplió nueveañosapoyandolainiciativadeportivadel Grupo FIDES. “Nossentimosorgullososderespaldarunaño másesteimportanteeventoquetienecomoobjetivo uniralpaísmedianteeldeporte”,explicóVanessa Canudas,gerentedeComunicaciónInstitucionalde Petrobras Bolivia. La carrera, comprendió ocho etapas que se desarrollaronentrelosdepartamentosdeSanta Cruz,Cochabamba,OruroyLaPazpermitiendoque 14equipos–ochointernacionalesyseisnacionales -recorrieran1.328kilómetros,integrandoalpaís. Petrobrastambiénapoyaelfútbolnacionalconel premio “Jugador Petrobras… Juego Limpio”.

El martes 16 de noviembre, se desarrolló el evento ENFOCATE: “En lo que quieres ser”, donde asistieron jóvenes universitarios y estudiantes de la ciudad de Santa Cruz, quienes participaron, entre otras actividades, de una conferencia sobre imagen corporativa impartida por el periodista Julio César Caballero. La actividad se realizó en el marco de la Semana Mundial del Emprendorismo (SME) 2010, donde también participaron personalidades como Donald Simsovic, Psico sociólogo-Motivador de Canadá y el presidente de la línea aérea boliviana, Aerosur, Humberto Roca.

ENTEL: Cobertura del departamento cruceño en telecomunicaciones alcanzaría el 95% EldepartamentodeSantaCruztendríaunacoberturaentelecomunicacionesdeun 95porciento.SegúninformaciónproporcionadaporlaEmpresaNacionaldeTelecomunicaciones(ENTEL),estelogrosedeberíaalaimplementacióndetresnuevas radiobasescontecnologíaGSM580,enlascomunidadesruralesdeTorrecillas,San JuandelPotreroySanJosédelaCapilla,delaprovinciaManuelMaríaCaballero. EjecutivosregionalesdeEntel, autoridadeslocalesylapoblación engeneralpresenciaronlosactos de inauguración de cada una de losequipos,loseventosestuvieron Avanza proyecto marcadosconnúmerosmusicales de ‘Ciudad Digital’ tradicionalesymuestrasdeagradecimientoporpartedeloshabiEl gobierno municipal de Santa tantesdecadapoblación.Estoen Cruz anunció que en los próxiel marco de los proyectos de exmosdíasfirmaráunconveniocon pansióndecoberturamóvilrural, Cotas, para proveer del servicio quevieneimplementandoENTEL. de Internet inalámbrico (wi-fi) gratuitoenparques,bibliotecasy escuelasdelaciudad,conlafinalidaddefavorecereldesarrolloculturalatravésdelaincorporacióndelastecnologíasdeinformaciónycomunicación.Segúnelinformeproporcionadopor lainstitución,laprimerafase delproyectocontemplalaprovisióndelservicio dewi-figratuitoalabibliotecacentral,elzoológico,losparquesMangalesIyII y el colegio Nacional Florida.


press.com.bo

del 22 al 28 de noviembre de 2010

ntos ECOingGas presenta nueva generación de kits de conversión a GNV

YPFB Chaco S.A., apoya a un representante de Bolivia en campeonato mundial de raquetbol

Los Nuevos Kits vehiculares para la Conversión de motores gasolina a Gas Natural Vehicular, de quinta generación que fueron lanzados al mercado nacional el pasado jueves 18 de noviembre porECOingGAS, empresa especializada en la conversión de vehículos a Gas Natural Vehicular, permitirían, entre otras ventajas, mantener la potencia de los motores de vehículos que hayan pasado del sistema tradicional de combustible al sistema de GNV, aspecto que no era posible con la tecnología que brindaban los tradicionales Kits de tercera generación. Otras ventajas adicionales de los Kits de quinta generación, son la adaptabilidad del motor a cualquier tipo de terreno, automantenimiento del motor mediante un software inteligente, reducción de ajustes y la adaptaciones al motor del automovil enelprocesodeinstalacióndelKit,explicóelgerentegeneraldeECOingGAS,Wilfredo Velazco. Velazoindicóqueestosequiposhabríansidoprobadosencondicionesextremas comoelRallyParísDakar,enlugaresconaltapresiónatmosféricaypocooxígeno,por estarubicadossobrelos3600 metros sobre el nivel del mar y en topografías como las de las ciudades de La Paz y El Alto, sin presentar ningún tipo de complicaciones.

MedianteunconveniosuscritoentrelaempresaYPFBChacoS.A.,yla AsambleadelPuebloGuaraní,ambasentidadesbrindaronsuapoyoa LuisSegundoRamos,quienasus10añosestárepresentandoalpaísen elXXIICampeonatoMundialJuvenildeRaquetbol,quesellevaacabo en Los Ángeles –Estados Unidos. Elmenorresultócampeónnacionalderaquetbolensucategoría, título que le hizo merecedor de una plaza en el seleccionado Óscar “el Volcán” nacionalqueparticipaen este encuentro deportivo que alberga a cientos de campeones de todo el mundo. Solíz fue el LagerentedeSalud,Ambiente,SeguridadyRelacionamientoComunitariodeYPFBChacoS.A., ganador de CeciliaSuaznábar,entregóunchequealmenorparacubrirelhospedajedeélysumadreenel la III Vuelta a torneo mundial.

Bolivia 2010

En esta versión de la competenciadeciclismomásimportantede Bolivia y considerada una de las másimportantesdeSudamérica,elciclistaboliviano,Óscar“ElVolcán”Solíz, nataldelaciudaddePotosí,fueelganador,cumpliendoelrecorridode1.287 kilómetros con un tiempo de 32 horas, 21 minutos y 19 segundos. Estacompetencia,recibeunauspicioanualdelMercantilSantaCruz,siempreenelmarcodelespíritudecompromisoconeldeporte.Laentidadbancaria tambiénhacomprometidosuapoyocomosponsoroficialdelaSelecciónBoliviana de Fútbol.

Pablo Maas ofreció un taller de periodismo económico

ICOM S.R.L., realiza seminario sobre Automatización de Procesos de Soldadura y Corte ElSeminarioInternacionalsobreAutomatización deProcesosdeSoldadurayCorteorganizadoporla empresaICOMS.R.L.,tuvolugarenlasInstalaciones de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia de Santa Cruz, el jueves 18 de noviembre, con la finalidad deaportarenelconocimientoybrindarsoluciones tecnológicas a las empresas del medio.

Por iniciativa de Asoban y la FundaciónparaelPeriodismo; Pablo Maas, editor del diario argentino El Clarín, llegó hasta Santa Cruz para dictar un taller deperiodismoeconómicoalos periodistas de la capital oriental. El taller, realizado entre el miércoles 18 y jueves 19 de noviembre, en instalaciones del Hotel Cortéz, contó con la asistenciadeperiodistasdediferentes medios, escritos, radiales y televisivos. Maas,licenciadoeneconomía,eseditorenjefede Eco,suplementoeconómicodominical del diario Clarín y de la revista mensual Pymes.

15


16 del 22 al 28 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

Archivo

agua

Según Olivera, después de la Guerra del agua, el Gobierno habría dejado en un segundo plano la temática del líquido elemento.

El agua, un recurso para la vida más que un recurso no renovable ElGobiernoestaríarelegandolagestióndelagua,quedeberíaserconsideradaunrecursoparalavidamásqueunrecursonorenovable, en criterio de Oscar Olivera, uno de los actores de la denominada Guerra del Agua, ocurrida en abril de 2000 cuando se logró la expulsióndelpaísdelatransnacionalBechtel,accionistadelaconcesionariadeAguasdelTunari,porpretendersucapitalizaciónapartirdel incremento de tarifas y del cobro de servicios de agua potable.

Israel Salvatierra

ConcretarelproyectoMisicuni,buscarnuevasalternativasparagarantizarelabastecimientodeaguaen eldepartamentodeCochabamba, ademásdecrearunaempresametropolitanapúblico-comunitaria, seríanlosprincipalesdesafíosque semantienenlatentesamásdediez años de la Guerra del Agua, indica OscarOlivera,unodelosprincipalesimpulsoresenelconflictoporel agua, en abril del año 2000. “Creoquehaydosdesafíos,primero el tema de que Misicuni sea unarealidad,yapartedeMisicuni, creo que los cochabambinos y las cochabambinasdebemosbuscar otras alternativas porque en definitivacreoqueMisicuninovaaser suficiente para abastecer de agua parariegoyconsumohumanodela población, no va a ser suficiente”, sostiene Olivera. Elsegundoretoqueelsindicalistaencuentrapendienteeslacreación deloqueéldenominaunaempresa metropolitanapúblico-comunitaria, apartirdelarecuperacióndelaempresamunicipalSemapa,paraque, segúnOliveraseaunaempresacon mayor eficiencia, transparencia, participaciónyjusticiaparalaam-

pliaciónyreparacióndelsistemade agua de la ciudad del Valle. “Esocreoqueendiezañosnolo hemospodidohacer,laconstrucción deunaempresaquefuerecuperada por la población hace diez años y quehaylanecesidaddeconstruiry lastimosamentenohemosrecibido ningúntipodeapoyodelGobierno, peseahaberplanteadoplanesconcretos y propuestas”, afirmó.

La consolidación del agua como un recurso para la

LA GESTIÓN DEL LÍQUIDO VITAL DESPUÉSDELAGUERRADELAGUA SegúnOlivera,despuésdelaGuerra delagua,elGobiernohabríadejado enunsegundoplanolatemáticadel líquidoelemento,yestaríaanteponiendolosinteresesynecesidades deempresasextractivasqueutilizan elaguacomopartedesusprocesos, antelasnecesidadeseinteresesde algunas comunidades. “Estáncontaminandonuestras aguasendiferenteszonasdelpaís oestánexpropiandoaguaacomunidades, como en el caso de San CristóbaloCoroCoro,estoalmargen detodalacontaminaciónqueestán ocasionandolaspetrolerasendiferentes lugares del país. Porotrolado,Oliveracelebrólo queélconsideralaformacióndeun nuevoparadigmarespectodelagua como un recurso para la vida en sí, comounderechodelahumanidad,

vida en sí es eliminar la obligación impositiva que se recarga a las cooperativas y empresas públicas que proveen el servicio de agua y saneamiento básico

en lugar de la anterior visión que comprendía el agua como un recursonaturalcomercial,quehabría desatado los hechos ocurridos en abril del 2000 en Cochabamba. EL TEMA IMPOSITIVO ParaOlivera,elsiguientepasoenla consolidacióndelaguacomounrecursoparalavidaensíeseliminarla obligaciónimpositivaqueserecarga alascooperativasyempresaspúblicasqueproveenelserviciodeagua y saneamiento básico. “Veo que todavía no hay un cambiosustancialenelpropioEstado,despuésdecasiseisaños,sobre loquesignificaelserviciodelagua como tal y el servicio del agua, por ejemplo,encooperativasdeciudadescomoSantaCruzyCochabamba y también las empresas públicas estánsujetasaimpuestos,comosi elserviciodelaguafueraunservicio de lucro, negocio o mercantilista”, aseveró el entrevistado. Remarcó que esta visión del agua como mercadería sumada a la carga impositiva en las entidadesqueintervienenenlaprovisión del agua, es un legado de anteriores gobiernos que, hasta la fecha, ni Morales,ni otros partidarios del Movimiento al Socialismo se han propuestocambiar.Ensucriterio,la liberación de impuestos a las coo-

perativas y empresas públicas del agua,permitiríaaestasinstituciones reinvertirtalesrecursosenmejoras a sus servicios en beneficio de los usuariosfinales,antelaausenciade inversión fiscal en este sector. POSIBLE CARENCIA DEL AGUA EN UN FUTURO INMEDIATO Lasperspectivasmanifestadaspor Oliverarespectodelaguasonabrumadoras, ya que manifiesta que el cambioclimáticoestaríaeliminando importantesfuentesdeaguacomolos nevadosandinos,“sehacomprobado científicamentequehayunadesapariciónmuyrápidadeestasfuentesde agua natural y esto va a repercutir muyrápidamenteenzonascomoLa Paz y el Alto”, advirtió. Tambiénserefirióalosefectosde la contaminación del agua a partir delcrecimientodescontroladoysin planificacióndelamanchaurbana, enciudadesdelejetroncaldeBolivia, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En ese sentido, una de las principalescausasdecontaminacióndel líquidoelemento,enCochabamba segúnOliveraseríalaactividaddel narcotráficoenzonasimportantes deestedepartamentoque estaría afectando los ríos, además de la instalacióndefábricasenelChapare queponenenvilolaconservación del ecosistema del lugar.


www.energypress.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

17

energía

ExpertosdeChile,PerúyEspañaexpusieronsobrelosavancesensuspaíses

Bolivia impulsa incorporación de energías renovables en matriz energética Patricia Chacón

ElViceministeriodeElectricidadviene recogiendolasexperienciasdeotros paísesparaincorporarlasenergíasrenovablesnoconvencionales(ERNC)en lamatrizenergéticanacionaleincluir enlanuevaLeydeElectricidad,enactualelaboración,unmarcoregulatorio para estas energías como la eólica y solaryfomentarsudesarrolloeimplementación. Enelmarcodelaconferenciadenominada:Experienciasinternacionales,introduccióndeenergíasrenovablesenlasmatricesdegeneración de electricidad, que se realizó en el auditoriodelaSociedaddeIngenieros de Bolivia, la pasada semana en Cochabamba,expertosdeChile,Perúy delCentrodeInformaciónenEnergías Renovables(CINER),presentaronsus experienciasjuntoalasdelaComunidad Europea. Lasexperienciasdeestospaísesse presentaronenponenciasquefueron analizadasenmesasdetrabajoconel propósitodeimplementarenelpaís unapolíticadegeneracióndeenergía renovable, en base al ya formulado plannacionaldedesarrolloyalplan deexpansióndegeneraciónquetiene el sector eléctrico. “Nuestroobjetivoconestetaller esrecogerlosinsumosparalaimplementacióndelastecnologíasdentroel plandeenergíarenovableylaopinión delsectoreléctrico,sobreesetema, paravolcarloatravésdelanuevaLey deElectricidadenpolíticaspúblicas,es importante”,sostuvoelviceministrode ElectricidadyEnergíasAlternativas,Roberto Peredo Echazú. Deacuerdoalasexperienciasexpuestas,PerúyChilehanasumidoel retodeincorporarlasenergíasrenovablesensusmatricesenergéticas,pero losavancesenlonormativocomoen susalcancesdifierensustancialmente enambospaísesycomparativamente conlospaíseseuropeosquehandesarrolladovariasnormasquegarantizan y fomentan la generación de ERNC.

Todavíaelimpulsoenestosdospaíses sudamericanos es mínimo. “PaísescomoEspaña,Alemaniae inclusoEstadosUnidos,hanoptadopor crearlascondicionesespecialesatravés delalegislaciónconelfindeincentivar eldesarrollopaulatinodelasenergías renovables,otorgandosubvenciones, primaseincentivosquepermitanrentabilizarnegociosquedelocontrario nosedesarrollarían”,explicóAlbaGarrama,especialistaenlanormativade países europeos en ERNC. “Tenemoscoincidenciasenambas propuestas (de Perú y Chile), que lo importanteeselhorizonte,elobjetivo haciadondesequierellegarycuáles loscaminosaseguirparaintroducirla energíarenovableyqueelmarcolegal enestoesfundamental,porqueorientaránlasacciones”,precisódurantela conferenciaCarlosCentenoZavala,jefe deGabinetedeAsesoresdelMinisterio de Energía y Minas de Perú. Según el experto peruano, otro temaimportanteeselimpactodelas energías renovables en las tarifas al clientefinalytomarencuentaquelos mecanismosyestrategiastomadaspor PerúyChilesondiferentes,aunqueel propósitofinaleselmismo,teneruna políticaenergéticaquegaranticeelsuministrodeenergíayqueexistaautonomíaconrelaciónalasfuentesdegeneraciónqueposeecadapaís.“Esaes lagranlíneaatrazardeloquesequiere hacer”, enfatizó Centeno. EnPerú,segúnCentenoZavala,la energíarenovablea2008representaba el27porcientodelamatrizenergética frenteaun61porcientodelpetróleo ysusderivadosylaproyecciónensu paísessubirlaenergíarenovablea33 porcientoyladelgasnaturala32por ciento,yreducirlaenergíagenerada porelpetróleoysusderivadosa32por ciento. Encuantoalmarconormativo,informóqueenPerúen2006seaprobó laLey1002parapromoverlageneracióndeelectricidadconenergíasrenovables.Dichanormatieneporobjetivo “mejorar la calidad de vida de la población,protegerelmedioambiente mediantelapromocióndelainversión

en la producción de electricidad”. Se reconocen como energía renovablelosrecursosenergéticostales comobiomasa,eólico,solar,geotérmicoymareomotrizyenergíahidráulica cuandolacapacidadinstaladanosobrepasa de los 20 MW. DestacóquePerútieneunaenormecapacidaddegeneracióneléctrica conenergíasrenovablesaserexplotada yestáactualmentealavanguardiaen eltema,debidoaqueadiferenciade otrospaíseshadesarrolladounmarco jurídicoparapermitirlapromociónde inversiónprivada,cuentaconsistemas deinformaciónintegrados:Hidrogis, MapaEólico,MapaSolar,MapaGeotérmico,ademástienelaposibilidadde incluirnuevastecnologíasenlasfuturas subastas,especialmenteengeotermia. CHILE, AVANZA CON CAUTELA ContrariamenteaPerú,Chiletambién está en el camino de incorporar la energía no convencional en el mercadoeléctrico,peroencondicionesy una dinámica diferente a la de Perú. “LasERNCenChiledebeninsertarseen elmercadoeléctricoensimilarescondicionesquecualquierotromediode generacióndeenergía”,explicóChristianSantana,exjefedelaDivisiónde EnergíasRenovablesnoConvencionalesdelMinisteriodeEnergíadeChile. Segúnelexpertochileno,en2009 ensupaísel38porcientodelaelectricidadsegeneróconrenovables,mayoritariamentehidráulica.Sinembargo, 3,4porcientodelacapacidadinstalada correspondióaERNC(349MWdeun total de 14.957MW). SantanaagregóqueChilecuenta conunpotencialdeERNCelevado,aún sindesarrollaryexistencondiciones paraeldesarrollodeunacarteraampliadeproyectosERNCviablessinapoyo directo a la inversión. Para Santana, debido a que el marcoregulatorioydefomentoalas ERNCesrecienteenChile,aúnnoes posiblesacarconclusionesdelaexperiencia,sinembargoesimportanteno perderdevistalasmotivacionesytener losobjetivosclaros,¿paraqué?y“siestosnopuedenestarencontraposición

Tasas Anuales de Crecimiento de la Potencia Instalada de Energía Renovable, 2002–2006

conlosdeotraspolíticas:¿Quéseestá dispuesto a sacrificar?”, preguntó. Ademásagregóquehayquetener undiagnóstico:potenciales,costos, beneficios,actoresylosinstrumentos paraelestímulodelasERNCdebendar cuentadelasrealidadeslocales:marco delmercadoeléctrico,potenciales,entre otras. NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA “UnadelaspolíticasdelGobiernoes diversificarlamatrizenergéticaylograrcambiarlamatrizactualqueestá basadaúnicamenteenlageneración térmicaehídrica,porunamatrizmás diversificada,precisamenteconlaintroduccióndeenergíasrenovables”, explicó el viceministro Peredo. En esta perspectiva, anotó que todaslasexperienciasinternacionalessobreeltemasonválidas,porque elobjetivoesobtenerinformaciónde todasesasexperienciasparapoderimplementarestasenergíasconéxitoen elpaísynocometerlosmismoserrores quesehancometidoenotrospaíses. “Ademásdetransformarlamatriz energéticadegeneraciónenelSistemaInterconectadoNacional,estamos apuntandoalaposibilidaddeutilizar estasenergíasrenovablescomolahidroeléctrica,biomasa,eólicaosolar, quesonenergíaslimpias,enloslugares dondeseaposible,esdecirzonasdispersasyalejadas,alasquenosepuedellegarcongasqueeslatecnología quemásseutilizaenelpaís”,anotóla autoridad gubernamental. Agregóqueactualmentemuchas

deestasenergíasnohantenidoeldesarrollonecesarioenelpaís,razónpor lacualnosepuedenequipararcostos conlaenergíaconvencional,porloque untemapordebatiresverposiblesincentivosymedidasconcretasquepermitaneldesarrollodelautilizaciónde esosrecursosconcostosmenores.“Son temasquesequierenincluirenlanuevaLeydeElectricidad,laposibilidadde darincentivosaestasenergíaslimpias que van a convertir nuestra matriz energética de generación”, dijo. Peredoexplicóqueelmodeloactualdelsectoreléctricofueimpuesto conlaLeydeElectricidadvigente,la Ley1604,peroestacomposiciónha variadocompletamenteyahorauno de los pilares de las políticas en el sectoreselfortalecimientodelarefundacióndelaempresanacionalde electricidadysupapelprotagónicoy estratégico en el desarrollo. Elsistemaeléctriconacionalestá divididoendossistemas,unointerconectado nacional y los sistemas aislados.Enelsistemainterconectado nacionalsólosecuentaenestosmomentoscomoenergíarenovablecon lageneracióndeunaempresa,deuna centralconbiomasayenlossistemas aisladoshayciertaintroducciónde tecnologíadeenergíarenovablecon biomasaenelnortedelpaís.“Eldesarrollodelasenergíasrenovablesno hasidofactibleporobstáculostanto técnicoscomodefinanciamientoque nohanpermitidoeldesarrollocabal deestasenergías”,remarcóelviceministro.


18 del 22 al 28 de noviembre de 2010

internacional

www.energypress.com.bo BUS EN LIMA A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE LaideadelMetropolitano,quefuncionaconGNV,esreduciren199.740toneladas losgasesdeefectoinvernaderoenLima,Perú,duranteelprimerañoparallegara 1,99 millones de T en 10 años. La Crónica.

La española Telefónica busca afianzar su crecimiento en la banda ancha en el Perú En marzo de 2009, el lanzamiento deTelefónica del Perú, del servicio SpeedyControlHoras,enLimaylas principalesciudadesdelpaíscausó ciertapreocupaciónentrelosdueños delaspopularescabinasdeInternet. Muchosdeellosexpresaronabiertamente en el foro Peruhardware. netquelaadopcióndeesteservicio podríaquitarlesunabuenatajadade clientesqueasistenfrecuentementea susnegociosparaconectarsealared. YesqueelproductoquebrindaaccesoaInternet,conunlímitemensualde70horasdenavegaciónpor soloS/.50y30horaspromocionales adicionaleslostresprimerosmeses deuso,y,además,dalaposibilidad de navegar más horas con tarjetas prepago,resultaatractivo,sobretodo paralapoblacióndelosNSEmásbajosquetienealascabinascomoúnico acceso a esta tecnología. Estelanzamientoformapartede laestrategiadeTelefónicadelPerú paradiversificarsusservicios,enfocadossobretodoenbandaancha. Esto, debido a que el negocio de la telefoníamóvil,quedurantelosúltimosañosfueescenariodeunaférrea competenciaentreoperadores,yano resultatanrentable.Essabidoque envariasciudadeselniveldepenetraciónsuperael100%y,tomando encuentaqueel90%delíneasson prepago,estesegmentoyanoresulta tan atractivo como antes. “Anteunescenarioconmenores márgenesderentabilidad,venimos diversificando nuestros ingresos, priorizandolíneasestratégicasde negocioscomolamasificacióndela bandaanchafijaymóvil,latelevisión porsuscripciónylosserviciosmóviles de valor agregado, que tienen un altopotencialdecrecimiento”,dice JavierManzanares,presidenteejecutivodelGrupoTelefónicaenelPerú. “Esciertoqueelritmodecrecimiento

Paraelperíodo2010-2013lacompañíainvertiráUS$1.500millonesenlaimplementación de infraestructura de banda ancha y de tecnología móvil. Actualmente,eloperadorvienedesplegandountendidode1.280kilómetrosdefibra óptica en la sierra centro y sur del país. de los accesos móviles está disminuyendo,peroestonosplanteaun retoparacapitalizarlaenormebase declientesqueposeemosdemanera rentable.Estomásqueunproblema esunaenormeoportunidaddeseguircreciendo.Definitivamente,el mayorcrecimientoprovendrádelas crecientesnecesidadesdelosclientes porlosdemásserviciosdetelecomunicaciones”. En ese sentido, para el período2010-2013lacompañíainvertirá US$1.500millonesenlaimplementacióndeinfraestructuradebanda anchaydetecnologíamóvil.Actualmente,eloperadorvienedesplegandountendidode1.280kilómetros de fibra óptica en la sierra centro y sur del país para dotar de Internet debandaanchayotrosserviciosde valoragregadoaAbancay,Andahuaylas,Ayacucho,Cusco,Huancavelica, Huánuco,PucallpayTingoMaría,regionesdondelapenetracióndeestas tecnologías es baja. “Queremosmasificarlabanda ancha fija eInternet móvil y extenderlacoberturadelaredcelularpara ofrecerserviciosdevozmóvilenal menos una localidad de cada uno delos1.834distritosdelPerú”,dice Javier Manzanares, de Telefónica. “Paraesoestamostrabajandoengarantizarquecontaremosconredesde fibraópticanosoloenlacosta,sino entodoelPerú,loquenospermitirá ofrecertodanuestragamadeservicios a lo largo y ancho del país”. ParaLilianaRuiz,presidentade laconsultoradetelecomunicaciones AlternaPerú,extenderlafibraóptica es una buena noticia para muchas regionesdelpaís.“Lasredessehan desplegado en la costa peruana,

Archivo

americaeconomia.com Natalia Vera Ramírez

JavierManzanares,deTelefónica. mas no en la sierra ni en la selva. En general,tradicionalmentelainfraestructuradetodotipohaestadomás desarrolladaenlacosta,porquelas actividadeseconómicasestabanmás concentradasenestaregiónplana”, dice.“Porello,ofrecerserviciosfinalesenestasregiones,sierrayselva,es máscostosoqueenlacosta,dificultandoelaccesoaestatecnologíaala mayoríadelapoblaciónqueviveen esas zonas”. “Lapenetracióndelatelefonía celularenelPerúnoeshomogéneay hay una enorme tarea por hacer” Asimismo,estamedidatambién responde a un llamado que ha hechoelpropiogobiernoalosoperadoresparafomentarlaadopcióny masificacióndelosserviciosdebandaanchaentodoelterritorionacional a través de la fibra óptica, que representaelmediodetransmisión másidóneoparabrindarserviciosde bandaanchaenelpaís.Deacuerdo concifrasdelOrganismoSupervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones(Osiptel),lasredesmás grandesdelpaíspertenecenaTelefónicadelPerú,con4.008kilómetros detendido,yTelmexyAméricaMóvilcon3.225kilómetrosparaambos

casos.Deestosgrandesoperadores, soloTelefónicatienellegadaconsus redesatresciudadesdelasierra:Cajamarca,HuancayoyPuno.Elresto delasredesestárepartidoentreotras compañías más pequeñas. En tanto, el mercado se ve prometedortomandoencuentaquela penetracióndebandaanchaesde 3,04%,segúnCisco,yseestimaque al cierre de este año el Perú supere elmillóndeconexionesdeestetipo. Además,segúnelInstitutoNacional deEstadísticaeInformática(INEI),a juniodeesteañoel13,4%deloshogaresanivelnacionaltieneservicio deInternet.EnLimaMetropolitana, el índice sube a 26,3%. “Este13,4%dehogaresequivalea 3%delapoblación.Estoseoponeal desarrollodelatelefoníamóvildonde,comosabemos,yacasiestamos enelpromediodeAméricaLatina”, diceCarlosHuamán,sociodirectorde estudios de DN Consultores. Porlopronto,laempresadetelecomunicacionesdeorigenespañol apuesta por la ‘paquetización’ de servicios que, además de Internet ofreceunmixqueincluyetelefonía fijaytelevisiónpagadaatravésdesus productosdenominadosdúosotríos. Trasunaintensapromociónde estosservicios,amayode2010Telefónicateníamásde680.000clientes inscritosbajoestosesquemas.“En el caso de la televisión, la mayor intensidad competitiva nos exige garantizarquecontamosyseguiremoscontandoconlamejorofertade contenidosdelpaísenelPerúyque estaremos a la par que cualquiera encuantoaldesarrollotecnológico, brindandoanuestrosclienteslaposibilidaddedisfrutardelatelevisión

enaltadefiniciónyotrosdesarrollos tecnológicosdeúltimageneración”, diceJavierManzanares,deTelefónica del Perú. Todos estos esfuerzos e inversioneshanrendidolosfrutosquela empresavienecosechandoentérminosdeparticipacióndemercado. SegúncifrasdeOsiptel,alsegundo trimestrede2010TelefónicadelPerú hacaptadoel92,58%delmercado detelefoníafija,el93,25%deInternetfija(bandaancha)yel73%enel servicio de TV pagada (2009). Reinvención móvil. A pesar de que gran parte de la energía deTelefónica del Perú está enfocada en la expansión de la banda ancha en todoelterritorionacional,laempresa no descuida el negocio de telefoníamóvil,sobretodocuandohay regionesenqueelcrecimientonoha sidotanexplosivocomoenlasprincipales ciudades del país. “Pesealosimportantesniveles depenetracióndeserviciosmóviles alcanzados a nivel país, la penetracióndelatelefoníacelularnoes homogéneayhayaúnunaenorme tarea que hacer, sobre todo en las regionesdemenordensidadpoblacional”, dice el ejecutivo. “Si bien Huancavelicaeslaúnicaregióncon una penetración menor a 20%, en losdepartamentosamazónicostambiénhaymuchopordesarrollarpara que la comunicación móvil esté al alcancedetodos.Enestasregiones, losmayoresobstáculosobedecena lafaltadeenergíaeléctricayaldifícil acceso a los centros poblados”. Porlopronto,basadoeninformacióndeOsiptelalsegundotrimestrede 2010,elejecutivoasegurateneruna participación de 63,25% en el mercadomóvilyesperaseguirsumando atravésdelserviciodeInternetque ofreceaplicacionesderedessociales como Facebook o Twitter, a tarifas cada vez más accesibles, y usando comoplataformalossmartphones, quehantenidounabuenaacogida enciertosegmentodelapoblación.


www.energypress.com.bo

del 22 al 28 de noviembre de 2010

19

medio ambiente

CAF y Unitar lanzan el Foro de Japón-América Latina 2010, para Sostenibilidad Ambiental

México reunirá casi 200 países para acordar un “Fondo Verde” contra el calentamiento global

Archivo

Se trata de un nuevo y único foro para el intercambio de conocimientos y de mejoresprácticasentrelosfuncionariospúblicosdealtonivelyloshacedoresde políticaspúblicasdedecisionesenJapónyAméricaLatinaenmateriadesostenibilidad ambiental y política industrial.

EsteForointeractivohasidodesarrolladoalaluzdelacrecienteimportanciadelarelaciónentreJapónyAméricaLatina.

CAF

CAF–bancodedesarrollodeAmérica Latina-yelInstitutoparala FormacióneInvestigacióndelasNaciones Unidas(UNITAR)anunciaronellanzamientodeunnuevoyúnicoforo paraelintercambiodeconocimientosydemejoresprácticasentrelos funcionariospúblicosdealtonively parahacedoresdepolíticaspúblicas en Japón y América Latina en materiadesostenibilidadambientaly política industrial. EsteForointeractivohasidodesarrollado a la luz de la creciente importanciadelarelaciónentreJapón y América Latina, unida a una mayorcomprensióninternacionaldela necesidaddelainteracciónmultilateralparaenfrentarlosdesafíosde lasostenibilidadambiental.Losdelegados,representantesdeministeriosydelossectoresindustrialesde AméricaLatinayJapón,analizaron durantelosdíasdelencuentro,entreotrascosas,temascomoEnergía LimpiayProducciónLimpia,además delosMercadosdeCarbono.Participaránministrosyviceministrosde América Latina. ElobjetivoprincipaldeesteForo fue proporcionar una plataforma para un diálogo sobre una política industrial sostenible. El evento contó con la colaboración de los

ministeriosjaponesesdeRelaciones Exteriores,deMedioambiente,de Economía, de Comercio e Industria, el Banco de Japón para la CooperaciónInternacional(JBIC)ylos embajadoresenTokiodelGrupode AméricaLatinayelCaribe(GRULAC). ElForoconsistióenunareunión internacionaldetresdíasquesecelebró enTokio, Japón, entre el 18 y el20denoviembrede2010.Laidea es que se convierta en la primera deunaseriedereunionesanuales organizadaporambasinstituciones. Losobjetivosdeesteañoincluyen: creación de una red entre los funcionarios de América Latina y sus homólogosjaponeses;estimulary fomentarelflujodeconocimientos yhabilidadesparaconstruircapacidadenAméricaLatina;promoverel intercambiodeconocimientosyde tecnologíasobretemasrelacionadas conlaEconomíaVerde;ylasprácticasdesostenibilidadambientaldel sector industrial. Laactividadsecelebróenelmarcodel ForoInternacionaldeTokio, en la Universidad de las Naciones Unidas(UNU),sededelasNaciones UnidasenJapón.Lasmesasredondasinteractivasylaspresentaciones fueron complementadas por una visita de estudio a Solar Ark de la CorporaciónSanyoparaexaminarla últimatecnologíadeenergíarenovable. ElFororeunióamásde1400personalidades,altasautoridadesde

gobiernoylíderesempresarialesde 34 países de la región, con la finalidaddeconocerycompartirexperiencias y la visión de los expertos sobrecómomejorarlascondiciones decompetitividaddelospaísesde la región, una América Latina que sibienhalogradoabatirelimpacto delacrisisglobal,requierecambios estructurales importantes que le permitanuncrecimientomáscompetitivo en el contexto mundial. En el marco del IV Foro de CompetitividaddeLasAméricas2010se otorgaronpremiosalaexcelencia enelserviciopúblicoadestacadas personalidadesdelaregiónporsu contribuciónenáreasdedesarrollo económico,reduccióndelapobreza,sostenibilidadambiental,entre otros. Seotorgóunreconocimientoespecial a la gestión de Enrique García,porsucontribuciónaldesarrollo económicoysocialdelaregiónlatinoamericanaalolargodesucarrera internacionalpúblicaenbeneficio y fortalecimiento de los países del hemisferio.

Reuters

“Los países se han dado cuenta desde Copenhague que no hay una gran solución”, dijo Christiana Figueres, responsable de la secretaría de la Convención Marco de las Naciones UnidassobreelCambio Climático. Casi200nacionessereunirán estemesenMéxicoparaintentar acordar un “Fondo Verde” para lospaísespobres,ademásdeotros pasos hacia un esquivo acuerdo climático y en medio de advertencias de que la inacción eleva los costos del combate contra el calentamiento global. Tras el fracaso en lograr un acuerdoenlacumbredelañopasadoenCopenhague,lasambicionesparael2010hansidoreducidas aunmodestopaquetequeincluye unfondoparaadministrarayuda parapaísespobres,nuevasformas decompartirtecnologíaslimpiasy proteger las selvas tropicales. “LospaísessehandadocuentadesdeCopenhaguequenohay una gran solución”, dijo ChristianaFigueres,responsabledela secretaríadelaConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático,enreferenciade lasconversacionesenelcentrode vacacionesmexicanodeCancún, en el Caribe, que se harán entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre. “Necesitamosllevarelproceso un paso más adelante”, indicó. “Todo me dice que hay un acuerdo por tomar”, agregó respectoalasnegociacionesparadisminuirunpreocupanteaumento delastemperaturasglobalesque elpaneldecientíficosclimáticos delaONUdicequetraeráincluso

másinundaciones,sequías,olas de calor y crecidas de los mares. No obstante, incluso un acuerdo limitado en Cancún -donde sólo se reunirán ministrosdeMedio Ambienteenvez de los líderes mundialesque fueron a Copenhague-es una aspiración elevada tras un año de disputas entre China y Estados Unidos, los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Ambos dicen que el otro es el quedeberíatomarmásmedidas, quitandolaatenciónsobrelafalta de acción de otros países en momentosenquelospresupuestosde lasnacionesdesarrolladassonestrechosylasencuestasdeopinión muestran que gran cantidad de personas están mucho más preocupadasporelaltodesempleo. “China y Estados Unidos estancadosenpuntomuerto,estancamientoesunaformadefracaso muycómodaparatodoslosinvolucrados”,dijoShaneTomlinson, director de desarrollo del grupo analistaclimáticoE3GenLondres.


20 del 22 al 28 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

Capturan la antimateria por primera vez BBC Mundo

Los investigadores, de la organización europea de investigación nuclear(CERN),lograronatrapar38 átomosdehidrógenodeantimateria en una fracción de segundo, untiempoquepermitecomenzar a estudiar su estructura. Esto supone un hito histórico ya que, según explica el especialista en Ciencia de la BBC, Jason Palmer, pese a que antes se había logradoproducirantihidrógeno, enlasocasionesanterioressedestruyóinmediatamentealentraren contacto con la materia. Elequipoquellevóacaboeste estudio, publicado en la revista Nature, considera que la posibilidad de estudiar estos átomos de antimateriapermitiráhacerpruebassobreprincipiosfundamentales inéditos hasta ahora. Además,estelogropodríaconduciraunamayorcomprensiónde los orígenes del universo. Misterios de la física El actual“modelo estándar”de la físicasostienequecadapartícula, comoprotones,electronesoneutrones, tiene en su imagen replicada su antipartícula. Sinembargo,unodelosgrandes misterios es por qué nuestro mundoestáformadopormateria

Losinvestigadoreslograronatrapar38átomosdehidrógeno de antimateria en una fracción de segundo. Un equipodefísicoseuropeoslogrócapturarporprimera vez átomos de antimateria. enlugardeantimateria,yaquelas leyesdelafísicanohacenninguna distinciónentrelosdosylamisma cantidaddeambasdeberíahaber sido creada en el nacimiento del Universo. Laproduccióndepartículasde antimateriacomopositronesylos antiprotonessehaconvertidoen algo común en los laboratorios, pero juntar las partículas en átomosdeantimateriaesmuchomás difícil. Eso se logró por primera vez en 2002. Pero el manejo del antihidrógeno - átomos formados por un antiprotón y un positrón es más difícil todavía, porque no debe entrar en contacto con ninguna otra cosa para subsistir. Por ello, la captura de los átomosdeantihidrógenorequierede un tipo de campo particular.“Los átomos son neutros - no tienen carga neta - y son poco magnéticos”, explicó Jeff Hangst, de la Universidad de Dinamarca y uno de los miembros del proyecto. “Se puede pensar en ellos como pequeñas agujas de la brújula,porquepuedenserdesviados concamposmagnéticos.Construi-

mosunafuertebotellamagnética alrededordelacualproducimosel antihidrógeno y si los átomos no semuevendemasiadorápido,los atrapamos”, le dijo a la BBC. Siguiente paso Loscamposmagnéticosqueintegran la botella magnética no son particularmente fuertes, por lo quelosinvestigadoresintentaron quelosátomosdeantihidrógeno se movieran lentamente. Elequipodemostróqueentre sus 10 millones de antiprotones y 700 millones de positrones, se formaron 38 átomos estables de antihidrógeno,queduraronalrededordedosdécimasdesegundo cada uno. Elsiguientepasoseráproducir másátomosquedurenmástiempoparaquesepuedanestudiaren profundidad. “Lo que nos gustaría hacer es ver si hay alguna diferencia que no entendemos todavía entre la materia y la antimateria” para tratar de descifrar, entre otras cosas, lo que sucedió en la creación del universo, afirmó el profesor Hangst.

CITAS citas

Nacional

Bioemprendedores: Los desafíos de forjar iniciativas de Biocomercio LaFundaciónAmigosdelaNaturaleza(FAN)yelInstitutoBolivianode ComercioExterior(IBCE)co-organizanelForo“Bioemprendedores:Los desafíosdeforjariniciativasdebiocomercio”,paradebatirestatemática coninstitucionesdeinvestigaciónydesarrollodelsectorproductivoyde conservación,universidades,cooperacióninternacional,sectorempresarialyrepresentantesdeasociacionesdeproductoresydelGobierno.Se desarrollaráenelhotelPlazadelaciudaddeLaPazel24denoviembre. Telf. La Paz: 290-0424; Telf.: Santa Cruz: 336-2230. Forocoop ElsegundoforoyprimerCongresoNacionaldeCooperativasdeBolivia,denominado“ElCooperativismo:Motordelaeconomíaboliviana”,serealizarádel2al4dediciembreeninstalacionesdelaUtepsadelaciudadcruceña.Estádirigidoaempresascooperativasdetodoelpaísdelosrubrosde Telecomunicaciones,Minería,AhorroyCrédito,Transporte,Energía,Agua, GanaderíayAgrícolas,asícomoafundacionesyorganizacionessinfinesde lucro. Telf.: 337-3657. E-mail: viviana.chacon@amerida.org Curso Prueba de Pozos ElInstitutoVirtualdelPetróleo,conelauspiciodelColegiodeIngenieros Petroleros-SIBSantaCruz,ofertaelcursoPruebadePozos(WellTesting), quecomprendeaspectosteóricosyprácticosdelaspruebasdepresión transientesyestabilizadasenpozosdepetróleoygas.Estádestinadaespecialmenteaingenierosytécnicosdecampo,asícomoaestudiantes yegresados.MayoresinformesalE-mail:rt.servolog@gmail.com.Web: www.oilwindow.8m.com Curso Código ASME Sección VIII Div. 1: Diseño, Fabricación e Inspección de tanques y recipientes de presión Del22al24denoviembreseefectuaráestecurso,quetieneelobjetivode capacitarrespectoalaaplicacióndelasreglasendiseñoyfabricaciónde tanquescomunesyelcálculoparaalgunascargasysituacionesnoconsideradasenelcódigo.Estádirigidoapersonalinvolucradoconactividadesdecompra,diseño,fabricacióneinspeccióndetanquesyrecipientes de presión del sector hidrocarburífero.Telf. 346-4000 int. 218. E-mail: cenace@upsa.edu.bo Internacional

Los 50 mejores inventos según Time

La revistaTime acaba de dar a conocer su selección de los 50 mejores inventos de 2010. Entreloselegidosenelámbito delasnuevastecnologíasdestacan la popular tableta iPad de Apple; Square,elsistemadepagomedianteiPhoneideadoporelcofundador deTwitterJackDorsey;lavideocámara auricular Looxcie, que puede grabar clips de 30 segundos de nuestravidaycompartirlosatravés de las redes sociales al instante; y lacámaradefotosSonyAlphaA55. Enlalistatambiénfiguranelcoche sinconductordeGoogle,elrobotsalvavidasEMILYquefuncionapor controlremoto,elcocheultraligero Edison2 y el dispositivo láser para

Archivo

muyinteresante.es

En la lista también figuran el coche sin conductor de Google. cazarmosquitosdesarrolladopor Nathan Myhrvold e Intellectual Ventures, tan específico que no daña a ningún otro insecto o ser vivo. Además delTerrafugiaTran-

sition, un avión de hélice biplaza, conalasplegables,consideradoel primervehículoquepuedecircular por carretera y también volar. LarevistaTimetambiéndestaca la invención de Plastiki, un barco fabricadoconmilesdebotellasde plástico PET, y de una nueva lavadora de la compañía británica Xerosqueapenasusaaguaparalavar la ropa. Además, en el ranking se hacemenciónalabioimpresorade órganos creada por las empresas InvetechyOrganovo(SanFrancisco, EE UU). Y al“algoritmo para la identificación de sarcasmos”desarrollado por la Universidad HebreadeJerusalén.InclusoaSugru, un increíble material elaborado a partir de silicona que nos permite nosólorepararomejorarnuestros objetossinopersonalizarlosyhasta crear otros nuevos.

Conferencia de Ingeniería de Petróleo de Latinoamérica y El Caribe Del1al3dediciembreserealizaráestaconferenciaenLima-Perú,enfocadaentodalaregióndeLatinoaméricayelCaribeconsesionesplenariasy técnicas,cursosdeeducacióncontinuada,yunaexhibicióncomercialcon losúltimosproductosyservicios.Eltemadelprogramatécnicomultidisciplinariodetresdíases‘RetoEnergéticoparaLatinoamérica:desarrollo sostenibleyeconómicamenteresponsable’.E-mail:jpayne@spe.org. Web: www.spe.org/events/lacpec/2010/en/ Feria Pollutec 2010 EnLyon,Francia,seefectuarálaFeriaPollutec,unaferiaespecializadaen medioambiente.Durante4días,del30denoviembreal3dediciembre, esteeventoreuniráaproximadamentea2.400expositoresquepresentaránequipamientos,tecnologíasyserviciosparaeltratamientodetodas lascontaminacionesyconservacióndelmedioambiente.Seprevéque asistan75.000visitantesdediferentespaíses.Paraobtenermayorinformación visite la página Web: www.pollutec.com Curso Creación y actuación de los Organismos de Cuenca en la Planificación y Gestión ElProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente(PNUMA),el MinisteriodeMedioAmbienteyMedioRuralyMarinodeEspañaylaConferenciadeDirectoresGeneralesIberoamericanosdelAgua(CODIA)convocan alCurso“CreaciónyactuacióndelosOrganismosdeCuencaenlaPlanificaciónyGestión”arealizarseenBrasil,del29denoviembreal03dediciembre de 2010. E-mail: isabel.martinez@unep.org. Web: www.pnuma.org


www.energypress.com.bo

del 22 al 28 de noviembre de 2010

21

Archivo

medio ambiente

Entre los países productores también se encuentran España, Colombia, Perú o México.

BBC Mundo Adelaida Ferre

SegúnlaOrganizacióndeNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el arroz es el segundocerealdemayorproducción en el mundo, por detrás del trigo. Los 113 países que lo cultivan producencadaaño400millonesde toneladasdegrano,lamitaddelas cuales proceden de China. Entre los países productores tambiénseencuentranEspaña,Colombia, Perú o México.Y el cultivo del arroz es la principal fuente de ingresosparalospobladoresdealgunas de sus zonas rurales. Problemasmedioambientales Sinembargo,laselevadascifrasde produccióndearrozacarreanconsigoconsecuenciasnefastasparael medioambienteyparaquienesvivenalrededor:laquema de la paja producegasesdeefectoinvernaderoyseriasafeccionesrespiratorias. Muchasveceslosagricultoresno tienenmásremedioqueabandonar los desechos en los arrozales. SegúnfuentesdelParqueNatural AlbuferadeValencia,desdeelmes pasadomilesdetoneladasdepaja dearrozseacumulanenlosarrozales de los campos valencianos.

La paja del arroz amenaza el ecosistema La quema de la paja del arroz es una práctica tradicional con graves consecuencias sobre el medio ambiente.Científicosdetodoelmundoaseguranquelacombustióndeesteresiduoagrícolageneragrandes cantidades de CO2 y, por tanto, altos niveles de contaminación. LaUniónEuropea(UE)prohibió en2008laquemadeestosresiduos agrícolasporsualtoefectocontaminanteyemplazóalasautoridadeslocalesaadoptarunasolución al respecto. Ante la falta de reacción de éstas,losagricultoresnotuvieronmás remedioqueabandonareldesecho en los mismos arrozales. Peroelprocesodedescomposición de este material orgánico acaba con prácticamente todo el oxígenoexistenteenelaguay,por tanto,causaunagranmortandad depeces,generahedoryprovoca elevadasemisionesdegasmetano a la atmósfera. Puesto que la quema trata de evitarse, situaciones similares a estaserepitenconfrecuenciaenel

ValleImperialdeCalifornia,oenel de Mexicali, al norte de México. TambiénenColombia,enPerúy enalgunosotrospaísesproductores deAméricaLatina.Elproblemade los residuos derivados del cultivo delarrozparece,pues,uncallejón sin salida. Alternativas a la quema Lamayorpartedepaísesafectados porlaacumulacióndeestetipode residuoagrícolahatomadodecisionesalrespecto,aunqueenmuchos casos, de modos bien distintos. ElgobiernodePerú,mediante el Plan Nacional de Agroenergía, estableciólaobligatoriedaddeeliminarlosrastrojos,yafueraatravés de la quema o de su reutilización con fines ganaderos.

Lassolucionessosteniblescasi siempretopanconelproblemade la financiación. En Colombia, el Ministerio de Agricultura desaconseja la práctica de la quema al tiempo que promueve la reincorporación de la paja al suelo como abono orgánico. En California, la aplicación del proyectoColusahapermitidolareconversión de la paja de arroz en panelesdefibravulcanizadapara suempleocomomaterialdeconstrucción. En España existe un proyecto, aún en fase de prueba, para producirenergíaeléctricamediantela fabricación de biogás a través de unprocesodefermentacióncontrolada de la paja.

El Instituto de Investigación Agraria de Japón recientemente ha sugerido la posibilidad de crear bioetanol a partir de la paja. Pero las soluciones medioambientalmentesosteniblescasisiempre se encuentran con dos problemas. En primer lugar, su elevado costo.Nilosgobiernosnilainiciativaprivadaestándispuestosaasumir ungastocuyosbeneficiosnosonreportables a corto o medio plazo. Fuentes consultadas por BBC Mundoexplicanquelamentalidad delosagricultorestambiénsupone a veces una traba importante. Acostumbrados a las prácticas tradicionales,amuchosdeellosles cuestallevaracabosolucionescon un menor impacto para el medio ambiente.


22 del 22 al 28 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

gas

Lima, una ciudad de 8,4 millones dehabitantes,semuestracomola primera urbe del planeta en utilizar 100% el Gas NaturalVehicular, GNV,comomatrizenergéticaensu sistemamasivodetransporte,una decisiónqueloslimeñosdefienden porlosbeneficiosalcanzadosensólo tresmesesdefuncionamientodel Metropolitano,sumodelodeBusde TránsitoRápido,BRT,porsussiglas en inglés. A diferencia de la mayoría de esquemas en el mundo que usan el diesel, como es el caso de los nacionalesdeTransmilenioenBogotá, MÍO en Cali, Megabús en Pereira o elMetrolíneaenBucaramanga,en lacapitalperuanaseconformóuna plataformaparaelusodelGNV,un combustiblequesegúnlosexpertos esmáseconómicoyamigableconel medio ambiente. Los limeños se la jugaron por esta alternativa, luego de adelantar una serie de visitas, estudios y proyecciones,queinvolucraronobservaciones y análisis a diferentes estructurasenelmundoincluidas ciudadesdenorteamérica,Europay Asia,asícomoelTransmilenioenla capital colombiana. En este sentido, explicó el alcaldedelamunicipalidaddeLima, Marco Parra, se adaptó el modelo aplicado en Bogotá, por lo que el Metropolitanoessimilaralbogotano ensuoperaciónlogística,estacionesdeabordaje,operadoresyenel recaudo.Conellosebuscadaruna soluciónalafuertecongestiónvehicular,bajamovilidadysobreoferta debusesviejosqueostentalacapital peruana. No obstante, la flota de los autobusesarticulados,cercade300,y alimentadores,otros300,delproyectolimeñoesimpulsadacongas natural vehicular, determinación quesedefinióalobservarlarelación costo beneficio. De acuerdo con ejecutivos de LimaBusInternacional,unodelos cuatrooperadoresdelparquedevehículosdelMetropolitano,entrelas ventajas de utilizar el gas están las grandesreservasenPerú,—ubicadas enCamisea,alsurdelpaís—,respectoalaimportacióndepetróleo,con menordisponibilidadeneltiempo ymayoresprecios;“ademásesmenoscontaminante,registramenores costosporkilómetrorecorrido,existe mayorseguridadrespectoallicuado, puestoqueelGNVseeleva,entanto queellicuadosemantienealnivel del suelo, y se disminuye el uso de divisasalreemplazarlafuenteenergéticadelpetróleoqueseimporta”, expresaron. Así, el mandatario de la municipalidad de Lima recalcó que “la

Gas en transporte masivo, la apuesta de Lima, Perú

Archivo

La Crónica Leonardo Zúñiga Torres

Lima,con8,4millonesdehabitantes,eslaprimeraurbedelplanetaenutilizar100%elGNV,comomatrizenergéticaensusistemamasivodetransporte. orientacióndelcambiodelamatriz energética, por la naturaleza e implicanciasdelamisma,nosólofue unadecisióntécnica,rendimientos, medio ambiente, etc., fue una decisióndepolíticanacional,todavez que la presencia de grandes y disponiblesyacimientosdegasnatural, —15,92trillonesdepiescúbicos—, potenciaríaeldesarrollodevastos sectoresdelaeconomía,dentrodel cualseencuentrademaneraprioritaria el transporte”. El gerente delInstituto Metropolitano Protransporte de Lima, Protransporte,MarioPortocarrero, precisóqueconelMetropolitano, unaestrategiaquevinculaelsector públicoyprivado,semejoralamovilidad de los ciudadanos y se proyecta una reducción del 52% de la poluciónalusarelGNV,alavezque resaltóelmayorrendimientoporkilómetro de los buses a gas. SegúnlascifrasdeProtransporte, elusodeldieselporkilómetrocuesta1,94solesesdecircercade1.273 pesoscolombianos,mientrasque con el gas natural vehicular la mismadistanciarequierede1,02soles, $669,7, lo que indica un ahorro de cerca del 50%. Inquietudessobreelusodelgas Frente a las inquietudes de baja potencia de los vehículos impul-

De acuerdo con ejecutivos de Lima Bus Internacional, entre las ventajas de utilizar el gas están las grandes reservas en Perú, -ubicadas en Camisea, al sur del país-, respecto a la importación de petróleo, con menor disponibilidad en el tiempo y mayores precios

sados por GNV, los altos costos de mantenimientoylasdemorasenel abastecimientodelosautomotores, loscuatrooperadoresdelsistemaen Limaafirmaronque“estossonmitos que se han querido masificar para restarlefuerzaalautilizacióndelgas en el transporte público”. ElMetropolitanocuentacon300 busesarticuladosparalasvíastroncales,entre18a19metrosdelargo. Poseendoscapacidadesdistintas,de 160y120pasajeros,yestánpintados de color gris. Sumado a ello, la flota tiene otros 300 buses normales para las víasalimentadoras,de12y8metros de largo, para 80 y 40 pasajeros, de color amarillo y naranja. Losvehículossonlosdeúltima generación,contecnologíaEuro5y modernoscomparadosconlaactual edadpromediodelosbusesencirculación. FuerondiseñadosparaLima,con lasespecificacionesyrequerimientos exigidosporlatopografía,lasvías,la alturadelaciudad,entreotros,con elfindepotencializarelmáximode rendimiento. “Los buses del Metropolitano estándiseñadosparaLimaqueestá, sóloporcitarunítemdelasespecificaciones,a154metrossobreelnivel del mar, por lo que si los ponemos atrabajarenunaciudadcomoBo-

gotá que tiene una altura de 2.600 metros pues allí no van a dar su mejor rendimiento o no van a funcionar bien. Lo que queremos explicaresquesegúnlasnecesidades se ensambla un bus con un motor, relaciónychasisrequeridoparacada unadelasnecesidades,sinqueello obligueagrandesinversiones”,manifestaronlosingenierosdeModasa, unodelosdosproveedoresdebuses para el Metropolitano de Lima. Enconsecuencia,losvehículos delacapitallimeña,certificadospor BureauVeritas,estánensamblados conmotoresCummins,empresalíder enelmundoenestructurasparatrabajopesado;cajasAllison,ejesDana y un chasis fabricado en China. Deestaforma,segúnlosestudios deProtransporte,laideaconsuimplementaciónesreduciren199.740 toneladaslosgasesdeefectoinvernadero en Lima durante el primer añoparallegaralos1,99millonesde toneladasdentrode10añosya2,79 millones de toneladas en 12 años. Conestemodelo,“lamunicipalidadpretendebrindaralosciudadanosunsistemadetransporteseguro,descongestionado,ordenado, respetuoso,rápido,conunaoferta equilibrada y que asegure un ambientelimpio,loqueredundaráen una mejor calidad de vida de los limeños”,puntualizóelalcaldeParra.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.