Edicion_523

Page 1

www.energypress.com.bo

Año 10, Nº 523 • del 15 al 21 de noviembre de 2010

nacional

entrevista

Organizan seminario sobre electrificación con renovables

“Las hidroeléctricas han sido la semilla de la integración”

En el marco del Proyecto JELARE,Cochabambaserásede del evento internacional

Ericson de Paula, gerente de DCTENERGIA del Brasil asegura que la energía debe integrar

P-03

TECNOLOGÍA: Botnets, la nueva plataformaparaelcrimencibernético P-20

certificación

Biocomercio: El mercado mundial es de 915 mil millones de dólares

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

P-10

MedioAmbiente:Investigaciónsobre P-25 Cambio Climático sigue su ritmo

Telecomunicaciones:GermánBusch tendrácoberturatotaldetelefoníamóvil P-21

Adiferenciadeayer,EnergyPresseshoyunsemanariodeclasemundial

Energy Press, primer medio certificado del país

nacional P-07

Bolivia P-14

En Bolivia existirían alrededor de 295 pozos sin abandono técnico Archivo

nacional P-08 Lospozoscerradossonconsideradospasivosambientalesypueden provocar graves daños al medio ambiente

Carlos Hugo Vaca

Geólogo ratifica quemegacampo Margarita no es compartido con Chuquisaca nacional P-18 AseguraqueMargaritayHuacayasondosestructurassimilares pero estructuralmente diferentes.

Ultiman detalles para funcionamiento pleno de la EBIH nacional P-22

contundente

Incendios y deforestación serían la causa

global P-12

cambio climático amenazaría a El Pantanal

www.hillerelectric.com.bo

ENERGY PRESS, primer medio de comunicación en Bolivia certificado con la norma iso 9001:2008

El anunció lo realizó el viceministro de Industrialización, José Luis Gutierrez


02 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

¿Un Cambio Climático devaluado?

LITIO:JAPÓNANUNCIAAPOYOTECNOLÓGICO.-LascompañíasjaponesasSumitomo yMitsubishienviaránaBoliviaexpertosyequiposparaapoyarlasinvestigaciones paralaindustrializacióndellitiodelSalardeUyunicomopartedeunmemorándum deentendimientosuscritoentreejecutivosdelaempresaestatalJapanOil,Gasand MetalsNationalCorporation(Jogmec),anombredelasdosfirmas,ydelaCorporación MineradeBolivia(Comibol).ElpresidentedeJogmec,HirobumiKawano,señalóque seenviaráelequipodeinvestigaciónnecesarioalaplantapilotodeUyuni.APG.

EntrelaCumbreClimáticadeCopenhague, realizada en diciembre de 2009yladeCancún,queserealizará entre el 20 de noviembre y el 10 de diciembre de este año, se ha dado una especie de “devaluación” del términoCambioClimáticoenlamedida que éste no ha logrado la adhesiónycompromisodeloslíderes mundialesylosvarioscónclavesclimáticoshanterminadopriorizando

MINISTROVINCENTIIMPULSAUNCOMITÉINTERMINISTERIALDESEGUIMIENTOA LOSCENTROSEURO-SOLAR.-AinvitacióndelMinistroLuisFernandoVincenti,culminóunarondadereunionesconlosMinisteriosdeDefensa,DesarrolloRural, DesarrolloProductivo,EducaciónySalud,conlafinalidaddeconstituirunComité deSeguimientodeloscentroscomunitariosdelprogramaEURO-SOLAR,unavez queseanentregadosalosMunicipiosycomunidadesbeneficiarias,loqueestá previsto para fines de 2010. MHE LUEGODE11AÑOS,YPFVOLVERÁALOSMERCADOS.-LacompañíaYPF,elmayorproductordepetróleoenArgentina,planeavolveralosmercadosglobalesporprimeravezen 11añosconlaventadehastau$s600millonesenbonos.Suintenciónesexpandirseen sumercadolocalyenelextranjero,segúnconfirmólaagenciadenoticiasBloomberg. LapetroleraespropiedaddelaespañolaRepsol(84,6%)ydelafamiliaEskenazi(15,4%) ysaldráabuscarfinanciamientoalmercadointernacionalatravésdelaemisióndeuna seriedeobligacionesnegociables(ON)poru$s300millones.IPROFESIONAL.COM

Una lectura que, verdadera o falsa, no ha dejado de restar

LLEGAELPEGAMENTOELECTROSTÁTICO.-Desdehacealgúntiemposeestáexperimentandoconunaformadeadherenciallamada“electroadhesión”.Adiferenciadetodos lospegamentosconocidos,estaformadeadhesiónsebasaenelusodelasfuerzaselectrostáticas,puedeseraplicadosobrecualquiertipodesuperficiey-lomejordetodopuedeseractivadaydesactivadamedianteuninterruptor.Electroadhesióneseltérmino utilizadoparaexplicarelefectoelectrostáticodeadhesiónquetienelugarcuandose enfrentan dos superficies que se encuentran sujetas a un campo eléctrico. ABC

expectativa frente a los resultados de lo que vienen siendo las cumbres climáticas y que, en caso de ser cierta, estaría develando que el transfondo del Cambio Climático sería, apenas, una cuestión de negocios

ElcampoMargaritaentraenmantenimientodurantecuatrodías.-El campoMargaritaoperadoporlaempresaRepsolingresaenunparoprogramado desdeelpasadosábadohastaelmartes16denoviembre porrazonesdemantenimientoalaplantayparamejorarlaproduccióndehidrocarburos,segúnun informedelaDirecciónNacionaldeGasNatural(DNGN)delaestatalpetrolera. YPFBcoordinóelparoprogramadoenelcampoMargaritaconsussimilaresde Argentina (Enarsa) y Brasil (Petrobras), respectivamente. AN-YPFB

el dato

lo destacable de la semana

2% Raúl Serrano

delaenergíatotalesintercambiada en América del Sur

Contundente,elhombreycambioclimático,amenazaríanaElPantanal.Pag12

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

enfoquesmásvinculadosalnegocio delatransferenciatecnológica-hacia lospaísesmenosdesarrollados-,que alograrconcesnosfavorablesaun régimen climático eficaz. Estaderivación,casualoplanificada, de un tema vinculado a procesosdedecertificacióndelaselva amazónica, el deshiele de nieves

eternas, la retirada de los glaciares en la Antártida y, entre otros, el incrementodelniveldelmarenalgunospaísescosteros,hapuestoala defensivaapaísesconmenorgrado dedesarrolloy,consiguientemente, menosinvolucradosenprocesosde contaminación ambiental. Es así que en el marco del procesodeorganizacióndelascumbres climáticas, varios de los países en desarrollo han adoptado una seriededemandasquevanencontra rutadeldiscursooriginaldelCambio Climáticocomoaquelquepromueve lamitigaciónylareforestación,señalandoqueesteplanteamientoes másbien,una“mercantilizaciónde la naturaleza”, como afirma el presidenteEvoMoralesenunacartaa propósitodelmecanismoREDD(ReduccióndeEmisionesporDeforestación y Degradación). Esta misiva, dirigida a los PueblosIndígenasdelMundo,sostiene quesibienenlasnegociacionesde CambioClimáticotodosreconocen queesesencialevitarladeforestaciónydegradacióndelosbosques, reprochaqueparalograrlo,“algunos proponenmercantilizarlosbosques conelfalsoargumentodequesólo secuidayconservaaquelloquetieneprecioypropietario”,planteando queestesería,enrealidad,unargumentoparadejarsintierraamilesde indígenas. Unalecturaque,verdaderaofalsa,nohadejadoderestarexpectativafrentealosresultadosdeloque vienensiendolascumbresclimáticas y que, en caso de ser cierta, estaría develando que el transfondo del CambioClimáticosería,apenas,una cuestióndenegociosounaestrategia geopolíticaantesqueunacruzadaa favor del clima, el planeta y la humanidad.EsperamosqueCancúnsea lacitaqueofrezcamayoreslucesal respecto.

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno@energypress.com.bo

Claudia Paniagua F.

ASESORES COMERCIALES Mayra Antelo D.

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S.

editor@energypress.com.bo

diseno2@energypress.com.bo

asesorcom4@energypress.com.bo

contabilidad@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

asesorcom3@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile)

Aldo Condorety C.

Kathia Mendoza R.

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

IMPRESIÓN / SIMMER


www.energypress.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

03

renovables

Organizan seminario internacional sobre la electrificación con energías renovables EnelmarcodelProyectoJELARE, el próximo 25 de noviembre se realizaráelSeminarioInternacional“Perspectivasinternacionales sobrelaelectrificaciónconenergías renovables”. El evento, que se efectuará en el auditorio principal de la Universidad Católica BolivianaSanPablo,contarácon laparticipacióndelviceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, quien presentará el Programa“Electricidad paraVivir con Dignidad”y dará a conocer las perspectivas de las energías renovables en la matriz energética boliviana. El seminario se enfocará principalmente en los desarrollos tecnológicos recientes de la energía solar fotovoltaica, con presentaciones del director de PhocosLatinAmerica,RonaldCa-

vero,delreconocidoespecialista en energía fotovoltaica de Alemania,TimonKampschulteydel expertoRodrigoAlthoffdeBrasil, quiendisertarásobreinnovación tecnológicaenelcampofotovoltaico. De acuerdo a una nota de prensadelInstitutodeInvestigacionesSocio-Económicas(IISEC), oficinadelProyectoJELARE,además de los beneficios ambientales, las energías renovables ofrecenungranpotencialparael desarrollosocio-económicolocal en América Latina.“Como pueden producirse localmente, las energíasrenovablesproporcionan una amplia gama de oportunidadesdetrabajolocal(desde altamentecalificadohastalabor básica, desde alta tecnología hasta agricultura), fomentan inversión local y reducen la importación de combustibles fósiles”, agrega el documento. Para obtener mayores infor-

mesacercadeesteeventodirigirsealInstitutodeInvestigaciones Socio-Económicas(IISEC),situado en la Av. 14 de Septiembre 4807, Obrajes, de la ciudad de La Paz.

El seminario se enfocará en los últimosdesarrollostecnológicosdela energía solar fotovoltaica

Archivo

Verónica Muriel

DEL PROYECTO JELARE ElproyectoConjuntodeUniversidadesEuropeasyLatinoamericanasenEnergíaRenovable(JELARE) es un esquema de cooperación que involucra a universidades de Alemania, Letonia, Bolivia, Brasil, Chile y Guatemala con el propósitodefomentarpropuestas innovadoras educacionales y de investigación orientadas al mercadoenelsectordeenergías renovables en instituciones de educaciónsuperiorlatinoamericanas y europeas. El proyecto es financiado por ALFA III, un programa de la UE para la cooperación entre la Unión Europea y América Latina, en el marco de la educación superior y capacitación.

El objetivo del proyecto no solamente es mejorar la calidad académica de instituciones de educaciónsuperioreuropeasylatinoamericanas,sinotambiénfortalecer su rol en la contribución al desarrollo económico local y a la cohesión social. Entresusobjetivosespecíficos se encuentra el desarrollar e implementarconceptoseducacionales y de investigación orientados al mercado laboral en el sector de energías renovables. Asimismo, el incrementar la capacidad del personal de las universidades participantesparamodernizarsus programasyactividadeseducativas e investigativas. Por otra parte, este proyecto pretendefortalecerlosvínculosentre universidades y el mercado laboral,empresasysectorpúblicoen elcampodelasenergíasrenovables yestableceralianzasestratégicasy unaredpermanenteentreuniversidadesdeEuropayAméricaLatina.


04 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo ¿UNA REFORMA INCONCLUSA? Pocossectoreshanmutadotantosumorfologíaduranteelgobiernokirchnerista comoelenergético,ensusdosgrandesvertientes:lapetroleraylaeléctrica. LAPOLITICAONLINE.COM

nacional

YPFB ni la empresa privada tienen la estructura adecuada para explorar y perforar La estatal petrolera estaría obligada en las actuales circunstancias a restablecer, en su organización y estructura, equipos de trabajo parareasumirlalabordeexploraciónbásicayexploratoriaynegociarconlaempresaprivadaeldesarrollodelosnuevoscamposque seandescubiertos,segúncriteriosvertidosporelgerentegeneraldePetroconsultS.R.L.yexpresidentedeYPFBCorporación,Ricardo Michel, en el Simposium de Gas Petróleo y Medio Ambiente, organizado por la Universidad Santo Tomás de Aquino. Verónica Muriel

Enlaactualidad,YPFBCorporaciónnotiene la estructura adecuada para realizar la exploraciónbásicaylaperforaciónexploratoriaenBolivia;laempresaprivadatampoco la tiene toda vez que su estructura organizativa es justa y diseñada para alcanzar únicamentelaejecucióndesusactividades de exploración y el desarrollo de los camposproductoresenlosqueprestaservicios de acuerdo a Ley, según explicaciones del gerentegeneraldePetroconsultS.R.L.yex presidente deYPFB Corporación, Ricardo Michel.

“Laexploraciónbásicarequieredeinversionesconriesgoinciertoderecuperación, razónporlacuallaempresaprivadadifícilmenteasumiráesteriesgoy,silaasume,será conelcondicionantedenuevosparámetros dedistribucióndesuparticipaciónaccionaria ydistribucióndeingresosyutilidadesenlos contratosdeserviciouotrotipodecontratos a suscribirse”, dijo Michel. En este sentido, la empresa estatal petrolera está obligada en las actuales circunstancias a restablecer, en su organización y estructura, equipos de trabajo para reasumirlaimportantelabordeexploración básicayexploratoriaynegociarconlaempresa privada el desarrollo de los nuevos camposqueseandescubiertos,manifestó.

“¿Acaso esto no sucedió en el pasado reciente? El ejemplo claro y contundente lotenemoseneldescubrimientodelcampoSanAlberto,descubrimientoqueatrajo nuevamentealasempresasprivadaspara suscribir contratos con el país”, expresó. SAN ALBERTO “Durantemásdeveinteaños,de1970a1990, a la empresa privada no le interesó invertir enBolivia,apesarqueexistíancondiciones estimulantes para invertir en el país con la Ley Banzer. Fue a partir del descubrimientodelcampoSanAlbertoquePETROBRAS se interesó en acceder a un contrato con el Gobierno boliviano”, dijo Michel. “Muchas de ellas perforaron un pozo exploratorio seco y se fueron, solamente quedaronTESOROyOCCIDENTALexplotandoloquehastaahoraproducen;entonces YPFBconsuestructuraycuadrosdirectivos bien conformados, prosiguió con su labor de exploración y perforación básica y perforación exploratoria”, señaló. Refirió que luego, a partir del contrato deventadegasalaArgentina,serealizaron estudiosenlabúsquedadelosbloquesprofundosenposdehidrocarburosgaseosos. “La escasa información y la falta de equiposdeperforaciónparallegaralosbloques profundos en el orden de los 4500 a 5000 metros,nofueunfrenoparaproseguircon laambiciosatareadeperforaraquellosbloques.Elobjetivoeraencontrarlaformación Huamampampa”, dijo. SegúnMichel,losprimerosindiciosde estaformaciónfueronencontradoscuando se perforó la estructura de Caigua, donde se comprobó la existencia de hidrocarburoscomerciales.Posteriormente,yrealizadoslosestudiosenelbloqueprofundodel campoBermejo,productordelíquidosen supartesomera,sehabríaconstatadoque a los 4200 metros estaba presente la areniscaHuamampampa,productoradegascondensado. Explicóqueconlosdatosobtenidosen estas perforaciones e intercambiando informacióngeológicaconYPFArgentina,se programó la perforación del primer pozo exploratorio profundo del campo San Alberto, que en su bloque somero producía petróleo. Según Michel, la perforación de estepozoexploratorioseinicióendiciembrede1988,terminandoestaprimeraetapa de 4000 metros en febrero de 1990, sin alcanzar la formación buscada. “El análisis geológico y la certidumbre

de encontrar la formación objetivo hizo que, a pesar de las limitaciones del equipo deperforación(nodiseñadoparaestasprofundidades),sedecidaprofundizarelpozo en abril de 1990, llegando a la formación productoradelHuamampampaenseptiembre de 1990 a la profundidad de 4518 metros”, sostuvo Michel. “YPFBdescubrióestecampo,conunareservaprobadade1.0Tcfdelpozodescubridor y28MMbbldepetróleo/condensado.Sinel aportedeldescubrimientodelcampoSan Alberto,lasempresasprivadasnohubiesen entrado a Bolivia y otra hubiese sido la historia”, aseguró. “YdecíamosquefuePETROBRASlaempresaquetomóinterésensuscribirunacuerdodeintencionesconelgobiernodeJaime Paz en 1991, que establecía el 50% para el paísy50%paraPETROBRAS,peroademásde correrconloscostosdelaconstruccióndel gasoductohastalafrontera,siempreycuando se le conceda la explotación del campo San Alberto recién descubierto porYPFB”, dijo Michel en el evento de la UDABOL. “¿PorquéPETROBRASfirmóunacuerdo de este tipo?”, cuestionó más adelante señalandoquelarespuestaesquesustécnicos yaconocíanlasposibilidadesgeológicasdelo queactualmenteseconocecomomegacampoSanAlbertodondesehabríaapostadoa loseguro.Agregóqueestopermitióasegurar tambiénlaprovisióndegasparaBrasilque, enaquellaépoca,lonecesitabaconurgencia. En criterio de Michel, el gobierno boliviano iniciaba así una etapa en la que la empresaestataldelpetróleoexplorabaen el total sentido de la palabra, descubría un yacimientoproductoryllamabaaunprivado para su explotación. “Las autoridades de entonces, no negociaronadecuadamentetanimportante riqueza. Se podría haber obtenido mayor porcentajedeparticipaciónparaasegurarla continuidaddelostrabajosexploratoriosde YPFBconpartedelaexplotacióndeestemegacampo”, acotó. ¿QuéhubiesepasadosiYPFBnodescubríaSanAlberto?¿Cuálempresaprivadahubieseasumidoelriesgoexploratoriodeperforarvariasestructurasposiblesdecontener hidrocarburos,enformapermanentemente a lo largo de 10 o más años y perforar 5 o 7pozosanualmente?Lahistoriarecientenos contestaqueningunahubiesecorridoese riesgo,aúncuandoseleshubieseelevadosu porcentaje de participación, anotó.



06 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

empresa Barrios Antelo S.R.L.,

Aplicar la ISO 9001

Variasempresasasentadasenelterritorio boliviano,seconvirtieronenpionerasen surubro,apartirdelaimplementacióny certificacióndenormasdecalidadcomo la ISO 9001, sostiene Mayra Barrios, directora comercial y de proyectos de la consultora Barrios Antelo SRL, entidad dedicada a prestar servicios de consultoríaenprocesosdeimplementaciónde sistemas de gestión en el país. LaejecutivadeBarriosAnteloS.R.L., instituciónquebrindaserviciosdeconsultoría en gestión estratégica, para la implementacióndesistemasdegestión de calidad, seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, responsabilidadsocialeinocuidadalimentariaalas empresasqueasílosoliciten,enumeró unalistadeinstitucionesyempresasque fueroncertificadas,yqueseconvirtieron en pioneras en sus rubros, gracias a la aplicaciónycertificacióndeestetipode normas. La consultora Barrios Antelo S.R.L., ha asesorado en la obtención de certificación a varias empresas vinculadas a los sectores de la actividad petrolera, minera,comercioexterior,gastronomía, medicinadelaboratorio,educaciónsuperior, y otros rubros a los que ahora se sumaEnergyPress,comoelprimermedio de comunicación escrito en Bolivia en cumplir con los requisitos para esta certificacióninternacionaldecalidad,en el ejercicio de su servicio informativo y deproductosespecializadosenelsector energético, comercio y finanzas. Encriteriodelarepresentantedeesta entidad,tambiénconocidaenelmedio como BAN Consultora, se habría dado una evolución positiva en el empresariado boliviano hacia la aplicación de sistemasdegestión,enafándealinearse conlasexigenciasdeempresasdelsectorpetroleroquevaloranaproveedores certificados. Estaevoluciónestaríadandounsalto,segúnCandelariaBarrios,directorade proyectosdelaempresa,haciaunmayor interésdelempresariadobolivianopor certificarconotrasnormasademásdela ISO 9001, con la finalidad de dar mayor confianza a sus clientes y otras partes interesadas. “Ya hay varias empresas que han certificado su sistema de calidad, que hanmanifestadosuinterésporintegrar conotrasnormasdesaludocupacionaly medio ambiente, que son un plus más, son normas que van de la mano y no se contradicenentresí”,aseguróCandelaria Barrios.

Incrementarlaaptitudcompetitivadeuna empresayposicionarlaenunasituaciónde ventajafrenteasucompetencia,esparte delosprincipalesbeneficiosquepercibe unaentidadalaplicarlaNormativadeCalidadISO9001ensusprocesosdeproducción,aseguróMarioVargas,representante paraBoliviadelaentidadcertificadoraTüv Rheinland. “LosSistemasdeGestiónmejoransensiblementelaaptitudcompetitivadelaempresa,conunmejorposicionamientofrente a la competencia”, manifestó Vargas. Otrobeneficioparaunaempresaque aplicaalaISO9001,segúnelrepresentante delentecertificador,radicaenlaconstruccióndeunaconcienciamásfuertedelpersonaldelaempresaaplicanterespectoala importancia de sus clientes. Asimismo,acotóque:“Ayudaacomprenderquelosclientessonelelemento esencialdelcualviveunaempresa,porlo queesnecesarioorientarsuestructuraysu gestiónasatisfacersusrequerimientos”, remarcó. Adicionalmenteyencadenadosaestos dosaspectosseañadiríanlareducciónde costosrelacionadosaladisminucióndela “no”calidaddeunaempresaylageneracióndeunamayorconfianzayreconocimientodelaempresadesdeelpuntode vistadesusclientesyproveedores,aspectosquesegúnVargas,derivanenlaapertura de nuevos mercados.

forjadora de empresas pioneras en sistemas de gestión

MayraBarrios,directoracomercialydeproyectosdelaconsultoraBarriosAnteloSRL.

CandelariaBarrios,directoradeproyectos de Barrios Antelo SRL.

BAN Consultores brinda luces a las empresas que requieren implementar •

Sistemasdegestiónenelrubro de calidad con la ISO 9001.

SistemasdeGestiónMedioambientalesmediantelaISO14001.

SistemasdeGestióndeSeguridadySaludOcupacional,OHSAS 18001.

SistemasdeGestiónenInocuidad Alimentaria con la ISO 22000.

SistemasdeGestiónenResponsabilidad Social, SA 8000.

Almargendeesto,tambiéndispone parasusclientesdetodoslosservicios relacionadosconlossistemasdegestión,desdecapacitación,formación deauditoresinternos,identificación derequisitoslegalesyevaluaciónde cumplimiento legal.

incrementa la aptitud competitiva de una empresa

138 AÑOS DE HISTORIA DE TÜV Deacuerdoalainformaciónproporcionada porVargas,laTÜVRheinlandinicióoperacionesenlaeradelaindustrializacióneuropea,alláporelaño1872,paraprotegera lostrabajadoresenAlemania,deloscuantiososaccidentessuscitadosenlascalderas de vapor. “DesdeentonceslosserviciosdeTÜV fueronevolucionandojuntoconelpermanentedesarrollodelatecnologíasinperder sufundamentoprincipal:hacercompatiblelatecnologíaconelhombreyelmedio ambiente”, sostuvo. En1995,inicióelserviciodecertificaciónycapacitaciónparticipandodetodoel procesodeconsolidacióndelacertificación desistemasdegestiónenSudamérica,yen 1998,laTÜVcomienzaaofrecereseservicio enBoliviamediantelainstalacióndeuna oficina local. “La función principal de TÜV como Certificadoraesevidenciareladecuado cumplimentodelasnormativasylaconstatacióndequedichosistemadegestión genereunimportantevaloragregadopara las empresas”, afirmó Vargas.

MarioVargas,representantepara Boliviadelaentidadcertificadora Tüv Rheinland.

DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE ENERGY PRESS Esteentecalificadorparticipórecientemente en el proceso exitoso de CertificacióndelacasaeditorialEnergyPress, que aplicó a la ISO 9001:2008, convirtiéndoseenelprimermedioescritodel país certificado con esta norma. Vargasexplicóquelanormativatiene su origen en procesos y requiere explícitamente de la mejora continua en suenfoquederelaciónclienteymercado,impactandoenlagestióndecalidad de sus productos y servicios. El estilo de auditoría deTÜV Rheinlandgeneravaloragregadoaltrabajode las empresas, evidenciando la mejora continuadelosprocesos,aseguraelrepresentante de la certificadora. En ese sentido y refiriéndose al proceso de certificación de Energy Press, Vargasexplicóqueseevaluaronaspectos como la mejora en la documentación, reducción de re-trabajos, incremento de la calidad percibida en el mercado, mejora en la satisfacción de clientes, adquisición de ventajas competitivas, incremento en la participación del mercado, consolidación de un equipo de trabajo calificado, comprometido y entusiasta debido al cumplimento de susexpectativas,reduccióndepérdidas materiales causadas por accidentes o interrupcionesenlaproducciónylaimplementación de un sistema de gerenciamiento de calidad.


www.energypress.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

07

Biocomercio

Oportunidadesparabio-emprendedores:

Biocomercio: el mercado mundial es de 915 mil millones de dólares UnestudiodeGlobalEntrepreneurship Monitor (GEM 2008) reveló que Bolivia es el país con mayor actividademprendedoraentre43 países que participaron de la investigación,empero,lamotivación emprendedora está basada en la “necesidad” antes que en la generacióndeoportunidades,mostrando ello el desafío de poner en marchaestrategiasdepromoción delemprendedurismo,conpolíticasdefinanciamiento,capacitación y acceso a mercados. En vista de ello, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el InstitutoBolivianodeComercioExterior (IBCE) co-organizan el Foro

“Bioemprendedores:losdesafíos de forjar iniciativas de biocomercio”, para debatir tan importante temáticaconinstitucionesdeinvestigaciónydesarrollodelsectorproductivoydeconservación,universidades,cooperacióninternacional, sectorempresarialyrepresentantes de asociaciones de productores y del Gobierno. ¿QUÉ ES EL BIOCOMERCIO? FANentiendeelbiocomerciocomo elconjuntodeactividadesdecolección,producción,transformacióny comercializacióndebienesyserviciosderivadosdelabiodiversidad nativa(recursosgenéticos,especies yecosistemas)queinvolucranprácticasdeconservaciónyusososteniblebajocriteriosdesostenibilidad ambiental, social y económica.

Fmc Technologies – Valvula Electro-Hidraulica (Set-Stop) Prosertec

La válvula electro-hidráulica setstop Modelo 210 de se utiliza típicamenteenconjuntoconlafamilia SmithMeter®AccuLoaddeproductos electrónicos para el control de cargaprefijadosobastidoresdecarga,plantasagraneloinstalaciones detransformación.Laválvulaesaccionadahidráulicamentepormedio deundiafragmayescontroladapor solenoidesnormalmenteabierto (NO)ynormalmentecerrados(NC). El control de líquidos se logra mediante el uso de presión en la línea o una fuente de presión externa para la impulsión de la válvula. Porlogeneral,unaválvulabola, seencuentraentrecadasolenoide y su puerto respectivo aguas arriba o aguas abajo. Este dispositivo

esutilizadoparaafinarlaapertura y las tasas de cierre de la válvula, proporcionandoelaislamientodel lazodecontrolyfacilitándolo.Estas válvulascuentanconundispositivo regulable que controla el flujo y la cantidaddeproductotransportado. PROSERTECSRLcomorepresentante oficial de la línea FMC para toda Bolivia; no solo provee productosdecalidadparalamedición de líquidos y gases, sino también soluciones completas diseñadas específicamenteparalosrequerimientosdecadacliente.Ofrecemos unasoluciónadecuadaparaaplicacionesdemedicióndelíquidos;trabajandoconjuntamenteconnuestrosclientes.FMCTechnologiescon unaampliaexperienciaendiseños de procesos y sistemas brinda un gran apoyo a través de especificacionesdeequipamiento,instalación y puesta en marcha

Es de resaltar que los bio-empredimientos tienen un alto valor en cuanto a la generación de empleoserefiere,asícomolasinergia entre comunidades, empresas y Gobierno, para lograr un aprovechamientosostenibledelosrecursos nativos,desarrollarelpaísymejorar la situación de pobreza, que en su mayoría,atraviesanlascomunidades rurales e indígenas. DIÁLOGOCONLASOCIEDADCIVIL LaXXXVIIedicióndelForoPermanentedeDialogoconlaSociedadsobre Producción,ComercioExterioreIntegración,quetitula“Bioemprendedores:losdesafíosdeforjariniciativas debiocomercio”,sedesarrollaráen elHotelPlaza,enlaciudadLaPaz,el miércoles24denoviembre,yescoorganizado por FAN e IBCE.

Archivo

IBCE

Enelmercadobolivianosedestacanproductosderecursosnativoscomoel cacao silvestre, lagarto, asaí, copuazú, castaña y cusi.


08 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Elconsultoradjuntoalacompañía InfosetConsultingGroup, Nelson CabreraMaráz,basadoenlahistoria petrolera del país, dijo que en Bolivia existe una gran cantidad depozoscerradosensuperficiesin abandono técnico. “La actividad petrolera se desarrolló sin ningún criterio ambiental, por lo que ha generadounaseriedepasivosambientales”,explicóenelmarcodelII SimposiumenGas,PetróleoyMedio Ambiente,organizadoporlaUniversidaddeAquinoBolivia(UDABOL). “Elaño2006existíanuntotalde 1655pozos,esdecir44pozosadicionalesalaño2002;deloscuales944 pozosestaríanacargodeempresas privadas,losrestantes711pozosson delEstadobolivianoentrepozosno transferidosduranteelprocesode capitalización y pozos existentes. Deestosúltimos,295sondefinidos comoabandonadosydebencumplirconlasexigenciasambientales de un plan de abandono definitivo”, indicó Cabrera Maráz durante su exposición. La identificación de los pasivosambientalesseproduceconlas auditoríasambientalesenlosaños 1997-1998,cuyoalcanceselimitóa identificarycuantificareconómicamente la remediación en las áreas decontratodelasempresascapitalizadas,recordó.Posteriormente,“el DS24412determinaquelasacciones de remediación de la contaminaciónambientalproducidasporactos anterioresalafechadelcierredela capitalizaciónsonresponsabilidad del Estado boliviano”, agregó. Enestesentido,CabreraMaráz señalóqueconlapublicacióndela Ley1689delaño1996,YPFBCorporaciónsehacecargodelaevaluacióny remediación,locualsignificaquees obligacióndelEstadoprocederasu abandono.Sieteañosmástarde,en el2003,laestatalpetroleraencargó unestudiodenominado“Abandono de pozos del Estado y de los privados”,cuyoresultadosdeterminaron quedurantetodalahistoriapetroleradelpaís,desde1923al2002,se perforaron1611pozosen265estructurasocampos,entrepozosexploratoriosydedesarrollo,puntualizó. En el periodo anterior al procesodeCapitalizaciónexistían1476 pozos, de los cuales 608 fueron transferidos a los titulares, en ese casoChacoyAndina,393quedaron comoresponsabilidaddelEstado, 475enáreaslibresdecontrato,responsabilidaddelEstado,aseguró. Sinembargo,delospozosqueson “responsabilidaddelEstado”todavíanoseconoceelestadoactualpor lotantoseconstituyenenunriesgo potencialparaelmedioambiente, agregó.

En Bolivia existirían alrededor de 295 pozos sin abandono técnico Lospozoscerradostantodelostitularescomolosqueseencuentranacargodel Estado deben ser abandonados en forma definitiva, puesto que son consideradospasivosambientalesypuedenprovocargravesdañosalmedioambiente,segúnexplicacionesdelconsultoradjuntoalacompañía InfosetConsulting Group, Nelson Cabrera Maráz.

Fotos: Archivo

Verónica Muriel

Laactividadpetrolerasedesarrollósinningúncriterioambiental,porloquehageneradounaseriedepasivosambientales.

ABANDONO DE LOS POZOS SAN-X3 Y SAN-X31 Enestemarco,sehainformadoque de acuerdo al“Plan de Acción AmbientalInmediatoyAbandonode losPozosSAN-X3ySAN-X31”,YPFB CorporacióntieneprevistoelabandonotécnicodelospozosSAN-X3y SAN-X31delcampoSanandita,ubicadoenelparquenacionalAguaragüe,paralaposteriorrestauración ambientaldelossuelosdelazona, ¿peroquésignificaelabandonode pozosycuálessonlosprocedimientos para abandonarlos?. DeacuerdoaCabreraMaráz,el abandonodepozoseselretirodela infraestructuracorrespondiente,taponandoelpozodeformatemporal odefinitiva.Paraello,explicóquese debe tener un plan que incluya las accionesparaabandonarunáreao instalación,demaneraquesepueda corregircualquiercondiciónadversae implementarelreacondicionamiento quefueranecesariopararestaurarel áreaasuestadonaturalydejarlaen condiciones para un nuevo uso.

De acuerdo a Cabrera Maráz, el abandono de pozos es el retiro de la infraestructura correspondiente, taponando el pozo de forma temporal o definitiva

Indicó que este plan debe incluir medidas para evitar efectos adversos al ambiente por efecto de los residuos sólidos, líquidos o gaseososquepuedanexistiroque puedanaflorarconposterioridad. En este sentido, expresó“las actividadesderestauración,descontaminaciónyreforestaciónqueserán incluidas en el plan, servirán para recuperar los ecosistemas intervenidos en el área de influencia directaconelproyecto,pozooinstalación”. Por otra parte, señaló que se debetomarencuentaestrategias deGestiónAmbiental,comolarevisión del plan de abandono; aplicación de la norma ISO-14000; el establecimientodelosreglamentos deprotecciónambientalydeoperaciones de Exploración & Perforación; evaluaciones del impacto ambiental;sondeodeevaluación sobrelavulnerabilidad,evaluacionesdelriesgocuantitativo,auditoria y monitoreo medioambiental; un plan de contingencias en caso

dederramedepetróleo;gestiónde residuos; supervisión en el abandonodepozos;gestiónderesiduos y rehabilitación o cierre definitivo de los pozos. El 11 de noviembre venció el plazo para que las empresas interesadaspresentensuspropuestas para el abandono técnico de los pozosSAN-X3ySAN-X31,situados en el campo Sanandita. Asimismo, el pasado jueves YPFB lanzó una convocatoria dirigida a las empresas interesadas en presentar sus propuestas para el tratamiento de suelos empetrolados y restauracióndeláreadeejecución del Plan de Acción Ambiental Inmediata y Abandono de Pozos San-X3 y SAN-X31. De acuerdo a la licitación públicaemitidaatravésdelosmedios decomunicaciónanivelnacional, el precio referencial para la ejecución de este trabajo de característicasestrictamentetécnicas,esde cinco millones de bolivianos. Segúnlaconvocatoriapública, lasempresasinteresadasdeberán presentarsuspropuestastécnicas hasta el 24 de noviembre a horas 10:30 en Casa Matriz deYPFB ubicadaenlacalleBueno,número185 de la ciudad de La Paz. Porotraparte,YPFBCorporación adjudicóalaempresaconstructora Vittorio, la apertura de caminos y rehabilitación de planchadas en el marco del plan de acción ambiental inmediata y abandono de lospozosSAN-X3ySAN-X3,según laAgenciadeNoticiasdelaestatal petrolera. La Resolución Administrativa Número 40 emitida por la Gerencia Nacional de Administración y Finanzas (GNAF), el 5 de noviembre, establece que la adjudicación se realizó por el monto de Bs 651.646,20. De acuerdo a la convocatoriapública,elpreciobasede referencia fue 900 mil bolivianos. Lafirmadelcontratoconlaempresaadjudicadaestáprevistaparael 26denoviembre,segúnestablece el cronograma de plazos.


simmer


10 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

entrevista

Asegura que la energía debe ser un instrumento de integración latinoamericana

Ericson de Paula

Socio-GerentedeDCTENERGIA

EP.- La integración en América del Sur, se concibió, hasta hace poco, a partir de una infraestructura física costosa y expresada en proyectos como las hidroeléctricas de Itaypú y Yaciretá. ¿ Ha cambiado esta visión actualmente? EDP.-Esosproyectosbinacionales hansidoelgraninstrumentopara la integración regional. Las grandescentraleshidroeléctricas,como usted menciona, han sido una semilladelprocesodeintegración eléctricaregional.Porelmomento, tenemosdiversasinterconexiones gasíferasyeléctricas.Laconexión gasífera más importante es la del gasoductoBrasil-Boliviaqueestá en plena operación y suministra 30millonesdemetroscúbicosde gas para Brasil, país que continúa invirtiendo en exploración y produccióndepetróleoygasnatural lo que permite decir que en el futuro habrá un equilibrio en el suministro de gas. Es importante decir que dentro de la perspectivadelosgobiernosbrasileñosque se sucedieron, la prioridad es la integraciónenergéticadeAmérica LatinayespecialmentedeAmérica del Sur, no sólo desde el punto de vistaeconómicosinopolítico,cultural y social. Por el momento hay importantesejemplosdeintegración gasífera y eléctrica en la regiónyestoesunamuestraqueun sistemainterconectadodeenergía en una región, sirve incluso para superarconflictosentrelospaíses. EP.- ¿En este marco la energía podría verse como un instrumento de integración a nivel sudamericano? EDP.-Si,aunquedebemosreconocerqueeseprocesoesunproceso muy lento. En Europa, por ejemplo,esteprocesohademorado50 años. Hoy, toda la Unión Europea tiene sus sistemas energéticos, tantodeinterconexioneseléctricas, cuanto de interconexiones gasíferasyamuymadurosytodas

“Las hidroeléctricas han sido la semilla de integración regional” las sub regiones de Europa intercambian, exportan e importan electricidad y gas natural, tanto entre sub regiones, cuanto entre lospaísesdecadaregión.LaEuropacentraltradicionalintercambia electricidad y Gas Natural dentro delaregiónyestasubregióntambiénintercambiaelectricidadyGas Natural,porejemplo,conelReino Unido y la Irlanda del Sur. Esto da cuenta de intercambios intraregionales y entre subregiones en Europa, y esa es una experiencia que ha creado la Unión Europea quehaceunaregiónsinfronteras. Laintegraciónenergéticagarantiza una integración física entre los países de Europa. EP.- ¿Simétrica o asimétrica? EDP.- Es considerada simétrica, porque,comodije,hayunproceso deimportaciónyexportaciónentre lospaísesdeunasubregiónytambiéndeimportaciónyexportación entresubregiones.Elmontototal de electricidad consumida en la regiónesdecerca3milteravatios/ hora de electricidad y, la electricidad que es intercambiada en la regiónrepresentael15porciento del consumo total. Cuando miramos para América Central solo 5 porcientodelaenergíaconsumida esintercambiadaentrelospaísesy aquí en América del Sur, solo 2% delaenergíatotalesintercambiada. Esto demuestra que nosotros tenemos un gran reto por delante.Nuestroprocesointegracionista debe tener no más de 20 años y es un proceso de largo plazo de maduraciónytenemosquesuperarlosretospuntualesenlaregión para continuar con el mismo. EP.- En este contexto, ¿cree usted que las autonomías podrían ser un factor que coadyuve los procesos de integración energética en la región? EDP.- Si, las autonomías y los intereses soberanos de cada país tienen queser respetados y man-

tenidos.EnEuropahanintentado tener una planificación energética regional pero los países de la región han establecido que los planes energéticos de cada país eran soberanos, de interés individual de cada país. Pero eso no haimpedidoquetodoslospaíses se integraran en un sistema de interconexiónfísicaporquelosinteresesqueprevalecieronfueron losintereseseconómicos.Después deeso,comoconsecuencia,como reciprocidad, vinieron los temas deintegraciónenlasdimensiones políticas y sociales.

EP.- Cuando se habla de procesos de integración energética, Brasil es acusado de pretender más que un proceso de integración, un proceso de expansión. ¿Cómo ve usted esta situación? EDP.- Es una pregunta muy interesante. Pero nosotros mantenemos el dicho que es: desde la interconexión para la integración. O sea, que los proyectos de interconexión, inclusive los muy pequeñosopuntuales,debenser consideradosfundamentalmente instrumentos de integración regional.

ChinayEstadosUnidosvanaconsumir el 50 por ciento de la energía global y como ellos no tienen producción propia van a buscar suministro para sus mercados domésticosallendesusfronteras como África, la propia Asia y ciertamenteviranparaAméricaLatina con el propósito de buscar fuentes de energía para sus mercados locales. Eso es parte de la economíaglobaldondelasdistanciasse tornaronmuypequeñasydonde ya se advierte barcos metaneros circulandoendiversosmarescon muchamásfrecuencia.Entonces, comolasgrandespotenciasvana buscar suministro de energía en otras regiones, será muy importantequeAméricaLatinacuidede susrecursosnaturalesparasupropia sobrevivencia y en ese sentido,elaguaparahidroelectricidad, energía eólica para electricidad, energía solar para electricidad, hidrocarburosparageneraciónde combustibles, productos petroquímicos, que son grandes potenciales regionales, tienen que ser desarrollados dentro de una perspectivaregional,paraconsumodelaregiónparaque,además, tengancondicionesdecompetir en el mercado global. Aquí es importante decir que países que songrandesprotagonistasdeese fenómeno-Brasil es uno de ellostieneninteresesmuypragmáticos de que toda la región se desarrolle, no solo Brasil, puesto que lo contrario traería una disparidad social que sería un instrumento de conflicto entre los países. Por eso,másqueporuncompromiso con la integración que es política degobiernodeBrasil,serámucho másimportantequetodoslospaíses de la región, a través del procesointegracionista,sedesarrollen económicamenteydeunaforma sostenible.

EP.- Porqué sería importante la integración de América latina? EDP.- Porque dentro de 20 años

EP.- Cuando uno habla de la región latinoamericana generalmente habla de una región

EP.- En este escenario la tendencia parece ser más la supranacionalidad que lo autonómico… EDP.- Yo diría que esto sería lo apropiado y la integración energética como instrumento de desarrollo regional. En nuestra terminologíalosupranacionalesun desarrollo regional. O sea los países respetan, dentro de la perspectivademocrática,losgobiernos de cada país pero teniendo siempre en perspectiva la integración regionalqueseráintegraciónpor sub bloques regionales: MERCOSUR,ComunidadAndina,América Central, incluyendo México.

PERFIL IngenieromecánicoyDoctoren energía por la Universidad de San Pablo Brasil y lleva 40 años de actividad en las industrias de electricidad y petróleo. Ha participado de centenas de conferencias internacionales, ha publicado cuatro libros sobreintegraciónenergéticaen América Latina y actualmente está trabajando en otro que será de próxima publicación.

abastecedora de materia prima barata y confiable. ¿Cómo ve usted la perspectiva de América Latina en este sentido? EDP.- En evolución, la región está ingresando en un significativo proceso de agregación de valor quehayquetomarencuentapara leer la realidad actual de América Latina. EP.- Cree usted que es posible recomendar nuevos hábitos energéticos a los grandes países desarrollados y a los propios países emergentes? EDP.-Unapercepciónnosolamentetécnicaycientífica.Yohevivido losúltimosdocemesesenEstados Unidosypeseaalgunosesfuerzos delpresidenteObamaporlograrun usoracionalyeficientedeenergía, mipercepcióngeneralesqueellos todavíanotienenunaconciencia delaimportanciadelusoracional delaenergía.Porejemplo,vemos que ellos todavía continúan teniendoelhábitodegrandescarros quesongrandesconsumidoresde energía.Entoncesmepareceque ellostodavíanotienenconciencia del uso racional de energía. EP.- Cree que eso se de en algún momento? EDP.- Yo creo que será necesario tiempoyunprocesodeeducación entre medio…


www.energypress.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

opinión

Bolivia – Lula – Dilma Rousseff

N

uestroromance energéticocon Brasil se inició conentusiasmo conelpredecesor de Lula, F.E. Cardozo. AlallegadadeLulaalpoder,cambiódeestilo. Elprimeraño deesegobiernofuedeunareacción defríaindiferenciaalascomprasde gas.Petrobrasarrastrandosuspies haincumplidolacláusuladecompra obligada. Ha pagado por un año y el otro esta prudentemente olvidado por las partes. Elromancecasiseconvirtióen unamargomatrimonioalbordedel divorcio por el estilo de la llamada nacionalizacióndeloshidrocarburos. Lula tuvo que tragar muchos saposensupolíticainternaporno tomaraccionesmásdurasyterminantesfrentealasdeclaracionesde losfuncionariosdegobiernoboliviano.Losgeoestrategasnacionales interpretaronerróneamente,como una demostración que Brasil no podíaprescindirdelgasboliviano. Petrobrasseencargódedisiparesa impresión. En pocomásdeunaño, logrotenerinstalacionespararecibir por barco LNG la misma cantidad contratadaaBolivia. Esascostosas instalacionesseutilizanocasionalmente pero ahí están. Se inició una interminable negociación por el pago de los licuables en el gas. El problema fue mal planteadoporBolivia. Elpreciono eralomásimportante. Lomedular eramodificarlasespecificaciones delcontratodel gas(GSA)paraque loslicuablespuedanserutilizados enpetroquímica. Elacuerdoalque sellegómedianteelIVadendumal Contrato(GSA),ratificalacompradel gascontodossuslicuables,pagándose un bono cada año. En esta forma, la posibilidad de construir una planta petroquímica en la frontera, queda eliminada. Braskem, la mayor empresa petroquímica del continente que planeaba esa industria en Puerto Suárez,discretaysilenciosamente trasladóesosplanesaMéxicoyVenezuela. Finalmente, este año, el últimodelgobiernodeLula,Petrobras anunciaestariniciandolostrámites para instalar una planta de fertili-

Carlos Miranda Pacheco

La posibilidad de construir una planta petroquímica en la frontera, queda eliminada. Braskem, la mayor empresa petroquímica del continente que planeaba esa industria en Puerto Suárez, discreta y silenciosamente traslado esos planes a México y Venezuela

zantes(amoniaco–urea),cercade lafrontera,utilizandogasboliviano comomateriaprimayabastecerel mercadodeMattoGrosodelSurque es el único al cual podrían llegar competitivamentefertilizanteselaborados en Bolivia.

Lo destacable es que en todo eseprocesodedeteriorodenuestro romanceenergéticoconelBrasil,la Sra.Rousseff,haestadototalmente involucrada,primero,ensucondición de Ministra de Energía y despuésdeMinistradelaPresidencia. Personalmentefuelaportadorade la primera proposición brasileña paraqueconstruyamostrespresas en el Rio Madera, 2 en Brasil y 1 en Bolivia,todasconesclusasquepermitan navegar hasta el Atlántico. Iniciativaquenomerecióninguna reaccióndelgobiernodeSánchez deLozada,ignoradaenlosgobiernos de Mesa y RodriguezVeltze y rechazadaporelactualpresidente MoralesAymaconlailusapretensión de que Brasil desista de esos planes. Bueno, las 2 presas en el ladobrasileñoestánenconstrucciónynocontemplanesclusaspara facilitar la navegación. Enresumen:lascomprasdegas serealizanenvolúmenesmuycercanos a la compra obligada. Brasil cuenta con instalaciones para prescindirdegasbolivianosifuera necesario y finalmente la posibilidad de industrializar ese gas en plásticosyfertilizantesenBolivia, ha quedado eliminada. La herencia de Lula para Bolivia es muy triste y ese es el factor a utilizar en nuestro favor a raíz delcambiodegobierno.Estamos atiempoquePetrobrasdesistade suempeñodeconstruirunaplantadefertilizantesenTresLagunas para el mercado de Matto Groso y que instalemos una planta binacionalenPuertoSuárezdonde contaría con todos los beneficios de nuestra Ley, entre ellos el gas a mitad de precio. Cooperación mutua. Precio barato para poder contar con un gran mercado que permita instalar una o varias plantasdedimensionescompetitivas internacionales. Brasil, bajo el mando de la Sra. Rousseff, nodeberíaasumirsurol en los BRIC de este siglo teniendo a dos países vecinos pequeños, dolidosporeltratobrasileñodesu mayorfuentedeingresos,Paraguay por Itaipu y Bolivia por el gas. Ex superintendente de Hidrocarburos

La burbuja boliviana del gas Hace aproximadamente ocho años varios “expertos” y políticos de la catadura de Carlos SánchezBerzaínnoshablaban de una virtual “Bolivia Saudita”. Supuestamente teníamos demasiado gas y había que venderlo cuanto antes. Se nos decía,inclusive,quedebíamos evitar que la tecnología lo trasAndrés Soliz Rada cienda y nos quedemos sentados sobre esa riqueza cuando ya nadie la quiera. El plan de los “expertos”y ministros de los gobiernos de Jorge Quiroga Ramírez y Gonzalo Sánchez de Lozada consistía en llevar el gas no sólo a Brasil y Argentina, sino a California en buques metaneros, y, de paso, a Chile. Precisamente en uno de los debates de ese tiempoSánchezBerzaínllegóadecir:“Sumandoloquevamosa exportar a los vecinos y la proyección del consumo interno, nos quedaríagascomopara200años.Hayqueconcretarelnegocio conCalifornia”.Elconvencimientoempezóahacersegeneralizado. Las certezas pasaron a sumar no sólo las reservas de gas ya constatadas sino las“probables”y las“posibles”como unhecho. Para ello las consultoras y las petroleras de aquella temporada también se colaron a los discursos en los que ya no se vertían palabras, sino trillones de burbujas. El pleito nacional trascendió la constatación y decantó por ladisputadelfabulosotesorosupuestamentehallado.Pasóuna odiseapolítica.Pasócasiunadécadadeexportaciónintensivaa BrasilyArgentina,asícomouncrecienteconsumonacional.Ynos enteramos que, en concreto, nos queda gas como para apenas ocho años. Hacia el año 2020 el contrato de gas con Brasil habrá expirado casi junto con nuestras reservas, si es que no hallamos nuevoscampos.Somos,como,loempiezaareconocerelpropio presidentedeYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos(YPFB), Carlos Villegas, “el país que creía tener gas”. La historia es rica enexperienciasdeestetipo.Elgas,elpetróleosuelen“aparecer” cuando las transnacionales y las potencias los necesitan.Vaya uno hoy a saber si entre Petrobrás,Total, Repsol y compañía ya exprimieronloquequeríanbajolacancioncitadelos25Trillones dePiesCúbicos(TCF).Quiénsabe,talvezenunosmeses“alguien” se tope justo con un megacampo, justo cuando otros cedan al gustodelcliente.Desafortunadamentelafórmuladeinteligencia,honestidadypatriotismohacemuchoqueandaincompleta porestastierras.Pero,comosilasleccionesnuncafueranaprendidas, la historia parece repetirse con su respectivo estribillo de pesadilla. Sólo falta la voz nasal de Carlos Sánchez Berzaín y variaralgunaspalabrasparacompletarlacalca.Apenassereventó la burbuja del gas, han aparecido quienes inflan la del litio. Ya empezamosasumarmilesdemillonesdedólaresyaverelmundo del próximo siglo funcionando con baterías LI“made in Bolivia”.Curiosamente,proyeccionesdelaspropiasfuentesgubernamentalesapenasseñalanquedentrodeunlustrolosingresos alcanzarían a cerca de 350 millones de dólares. ¿No será ya la hora de empezar a proyectar una Bolivia que no dependa de las burbujasdelapolitiqueríasinodeunaplanificaciónestratégicay consciente?¿Noseráyahoradeolvidarnosparasiempredevoces como las de Sánchez Berzaín? Ex ministro de Hidrocarburos

11


12 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

cambio climático

La disminución de las aguas del Pantanal podría empeorar, si no se frena el mal accionar del hombre.

Raúl Serrano, enviado especial

El Cambio Climático que vive el mundo, junto a algunas actividades promovidas por el hombre y laactividadeconómicadelazona, estaríadisminuyendo elpotencial deaguadulcedeestazona,convertidaencentrodeinterésmundial,a partirdesuenormeriquezahidrogeológicaysuincomparablefloray fauna que conforma la región, indicaPamelaRebollo,Coordinadora del Programa Pantanal del Fondo MundialParalaNaturaleza(WWF). ParaSebastiánHurtado,subgobernador de la Provincia German Buchs,lallegadadeunestimadode 6.000migrantesdediversospuntos delpaísderivóendeforestacionesy asentamientosilegalesdezonasprotegidas.Sostienequedelacantidad mencionada,600familiasseasentaronaorillasdelrióTucavacadesmontandobosquesydesobedeciendolasnormasyleyesqueprotegenel cuidado del medio ambiente. Hurtadoseñalaqueestetipode situacionesocasionalasedimentacióndelPantanal ylainestabilidad de lluvias que derivó en la disminución fluvial de este reservorio de agua dulce de 5 a 7 metros de profundidad. AcriteriodeJuanTomicha,dirigentedelaOrganización TerritorialdeBase(OTB),estasequía nodejadeafectar alosporteñosen susingresoseconómicosyalturismo dirigidoamostraryapreciarlafauna silvestredeestaregiónquesealeja cada vez más de la Bahía Cáceres. Expresóquelasfamiliasque vi-

El hombre y Cambio Climático, am Incendios,deforestación,sedimentación yalgunasactividades económicasderivadasporproyectosindustrialescomoelMutún,estaríanincidiendonegativamentesobreelpotencialdeunodelosreservorios de agua dulce y humedal más grande del mundo, como se cataloga a la región del Pantanal, compartida entre Bolivia – Brasil – Paraguay, de acuerdo a un informe obtenido por Energy Press. vendelapescaenesta zonaseven obligadas a trasladarse a Puerto Busch,LaGaibayMandiorélugares demayorprofundidadynavegabilidaddelosbarcos.“Recuerdoque añosantesgrandesembarcaciones Brasileraspaseabanporelladoboliviano, ahora ya no es posible por la sequedad de las aguas” CONTAMINACIÓNDELECOSISTEMA De acuerdo a María Guadalupe Montenegro,directoradelParque Nacioanal-ÁreaNaturaldeManejo Integrado (ANMI) de Otuquis, dependedientedelServicioNacional deÁreasProtegidas(SERNAP),ladisminuciondelasaguasdelPantanal bolivianoobedecenalafaltadelluviasenlaregion.Estasituacionobedeceríaalaintervenciondelamano del hombre y a países industrializadosquesonprotagonistasparala contaminación del ecosistema. Refiere que, por esta razón, el cuidadodelmismodebeserabordadoporelGobierno,precisando que, en el caso particular de Bahía Cácereshayunproblemaquedebe ser tocado por las autoridades y la cancillería, ya que existen antecedentesquehaceañosgrandesem-

barcacionesdeBrasilllegabanaesta zona,yelcierredeeseflujoimpactó para que las aguas disminuyan. “Entonces, hay falta de la presenciadelEstadoysussistemasde gobierno como el INRA, la AutoridaddeFiscalizaciónyControlSocial de Bosques y Tierra (ABT)” dice y aclara que,“como institución sólo podemosactuarenzonasprotegidas de la región asignada.” Bajoesosparámetros,MontenegromanifiestóqueSERNAPprevee los daños que puedan darse en el Pantano, una vez empiece laexplotacióndehierrodeMutun. “Yaqueaumentarálamigracionyla demandaporlatenenciadetierras generandounimpactosocialporel crecimiento demográfico”. POTENCIALIDADESDELPANTANAL DeacuerdoaPamelaRebollo,directoraProgramaPantanalWWF-Bolivia,laregióndelPantanalsustenta actividadesimportantesenmateria deganadería,pescayunimportante intercambiocomercial,atravésdela navegacióndelRíoParaguayy,fundamentalmente,brindaasistencias ambientales,esdecir,actúacomo purificadordelecosistemaalserun

reservorio natural de agua dulce. SegúnRevollo,estaspotencialidades de la región, por estar presentes en el día a día, no son valoradasadecuadamenteenmateriade losserviciosambientalesqueofrece, comolapurificacióndelagua,laretencióndelmetanoqueejerce(gas muchomásnocivoqueelCO2)ysu importanterolenlaregulacióndel ciclo de las aguas así como el propio sustento a los habitantes de la zona. “Entonces,sedebe considerar queestepotencialdelPantanales capazdesatisfacerlasnecesidades actualessincomprometerlosrecursosyposibilidadesdelasfuturasgeneraciones,articulandounpresente y un futuro donde el ser humano viva en armonía con la naturaleza, conservandoladiversidadbiológica mundial”, dijo a Energy Press. Rebollodetallaquelascaracterísticasdel pantanalestán diagramadasdeacuerdoaestosporcentajes: El 20 % corresponde a Bolivia, 70% a Brasil y el 10% a Paraguay constituyéndoseenunmosaicode ríos, lagunas y pantanos que conforman uno de los reservorios de aguadulceyhumedalesmásgran-

desyconservadosdelmundocuya extensiónalcanzalos158.000Km2. Lacoordinadora,reportaquela zonadeElPantanalbolivianotiene unaextensiónde32.000km2 ubicadoenlaprovinciaGermanBuchs, y en el municipio de San Matías provinciaÁngelSandoval. Estima unos46.000habitantesdedicados a la pesca, comercio, ganadería, transporte y laagricultura que aumentaríansuspotencialidadessise consolidaunaexplotaciónracional yplanificadadelyacimientodehierro de Mutún. SegúnMontenegro,laspotencialidades deElPantanal albergan unariquezadiversaenfaunayflora, ensusbosquesdelChaco,laChiquitaniaylaAmazonia.Agregaquede acuerdo a la exploración realizada, existen especies que van desde 260 de peces, 650 de aves, 120 demamíferos,40deanfibios,1030 de mariposas y más de 1650 especiesdeplantas,asegurandoquelos cambiosclimáticos,lacazaasícomo actividadesdeextraccióndescontrolada pueden terminar amenazandoseriamentelabiodiversidad delazonacomoladesaparicióndel ciervo de los pantanos.


www.energypress.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

13

Raúl Serrano

cambio climático

xxxxxx

menazarían el Pantanal

Cambios climáticos y la caza de animales promueven la migración y desaparición de algunas especies del pantano. INICIATIVAS BINACIONALES DeacuerdoaPamelaRebollo,WWF trabaja en la zona a nivel de los procesoshidrobiológicos,loscuales sustentan la parte alta de la cuenca del Río Paraguay y de manera particular de El Pantanal. Hecho que facilitaría oportunidades de desarrollosostenibleygestiónambientalenlaregiónfronteriza, por tratarsedesuintegraciónalmayor humedal del mundo y sistema hídrico que vincula con el rió Paraná y el océano Atlántico En ese marco, señala que las acciones se implementan de maneracoordinadaentreWWFBrasily WWFBoliviaatravésdeunplaneco regional.Dichoplantécnicodefinió estrategiasdeintervenciónparalos años 2010-2012 del Pantanal. La coordinadora detalla que laplanificacióncontemplaidentificarimpactosyriesgosasociados alCambioClimáticoqueafectanla cuencadeElPantanalparaconeste conocimientodesarrollarmedidas

deadaptacióneimplementación. Impulsar políticas de ganadería sostenible,enalianzaconelcentro deInvestigaciónAgrícolaTropical (CIAT)ylaAsociacióndeganaderos deSanMatías,paralaimplementacióndebuenasprácticasganaderas que conserven el pantanal. Encuantoagestiónambiental municipal, dijo que las opciones dedesarrollodebieranconsiderar estructuralmente los cambios de uso del suelo y sus impactos en los pulsos hidrológicos. Así también fortalecer la participación de la poblaciónlocalparaelcuidadode lasáreasprotegidasenElPantanal, ÁreaNaturaldeManejoIntegrado ANMISanMatíasyParqueNacional Otuquis. Como WWF se habría impulsado la elaboración e implementación de una curricula educativa contextualizadaaElPantanal,enla transversaldeMedioAmbiente,en elnivelprimarioysecundario. Asimismo,elfortalecimientodecapa-

cidadenlosmaestroscomoagentes deconservación, através deferias educativas,actividadesextracurriculares y curriculares. Asimismo, sehabríanestablecidopolíticasdeResponsabilidad Social Empresarial en la región Pantanera, para exigir un trabajo responsable por parte de las industrias. Rebollo, indica que estas políticas,quepromuevedichainstitución, son recientes, pero que ya comenzaron a caminar para bien del componente social de la región. Señala que varias empresas ya se enmarcan en lo que es Responsabilidad Social Empresarial y cuentan con todos los procedimientos formales que se deben cumplirparaelcuidadodelmedio ambiente. “Es necesario que las empresas se planteen una visión estratégicadetrabajoresponsable en lo social y ambiental, aspectos que a su vez les permitirán un posicionamientocomoempresalíder

así como una estrategia clara para implementarestavisióndemanera interna y externa”. WWF trabaja por un planeta vivo, y su misión es detener la degradación ambiental de laTierra. Cuenta con oficinas locales en Trinidad(Amazonia)yPuertoQuijarro (Pantanal), tiene como objetivo contribuir la conservación de la Amazonia, El Pantanal y los Bosques, promoviendo y generandooportunidadeseconómicas sostenibles para sus habitantes y el país. EntalsentidoRebollo,expreso que confía en el nuevo escenario deatribucionesycompetenciasdel nuevo sistema de gobierno que facilitadiferentesnivelesdegobernanzapararealizaraccionesdedesarrolloenlaregión.Portantocomo instituciónsetieneenperspectiva que estas acciones consideren de maneramuyestructuralaspectosde equilibrioyrespetoconlosRecursos Naturales del Pantanal.

Porsuparte,SERNAP,operaproyectosbajopolíticasdedesarrollo sosteniblepromoviendocuidados de la flora la fauna y el ecosistema, mismoquetienenporobjetivomitigareldañoalmedioambiente.Se presentó al gobierno nacional un megaproyecto enelcualsepide la investigacióndetodalamitigación que este proyecto aportará para preservar la flora y la fauna y por ende del medio ambiente. Entre las prioridades está el cuidado de El Pantanal boliviano, dado su potencial de humedal y reservorio de agua dulce. A su vez, el impulso al turismo que es una alternativa de explotación, para este megaproyecto, está en conversación con el gobierno local, gobiernomunicipalylaWorldWide Fund for Nature (Fondo Mundial Para la Naturaleza), (WWF). “EstetemadelCambioClimáticose debetrabajarconlaseriedad que demanda el caso, se hace casi imposiblequeunasolainstitución realice esta responsabilidad, se requiere de logística, ítems y presupuestoentreotros.Denoserasí, lasconsecuenciaspodríanserirreversiblescomolainestabilidadde lasestacionesdelaño,lostornados quedestruyerontechosytinglados en la zona, y la sequedad de El pantanalpodríaempeorarsinose frenaelmalaccionardelhombrey de las industrias”, señaló, Montenegro.


14 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energyp

certificación

Ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti Vargas

LaCertificaciónISO9001es la justa compensación al merecidoesfuerzodelprimermedioespecializado en el sector energético. Presidente Ejecutivo de YPFB Chaco, Pedro Torquemada León.

“Hay que resaltar el logro deEnergyPressporhaber certificado a las Normas ISO 9001:2008, pues la búsquedadelaexcelencia es uno de los objetivos de las empresas bolivianas. Felicidades por el gran logro”. Mauricio Mariaca Gerente de Comunicación y Relaciones Externas Repsol Bolivia

“FelicitamosaEnergyPresspor este logro que refleja su compromisoconlamejoracontinua enbeneficiodesusintegrantesy,fundamentalmente,desuslectores.Estamossegurosquesevienen otros logros en el futuro”. German Monroy Gerente Nacional de Refinerías

La certificación de de Energy Press,bajolanormadecalidad ISO9001:2008,esunlogrodignodedestacar,todavezquese constituyeenelprimermediode comunicaciónenelpaísenobtenerdichadistinción. Este logro, que se suma a la lista de éxitos de EnergyPress,essinlugaradudaselresultadodeltrabajo comprometidodelequipohumanoqueformapartede esta importante editora. YussefAkly,GerentedeEstrategiasy PortavozdelaCámaraBolivianade Hidrocarburos

El logro de un objetivo es siempre grato para cualquierpersonaoempresa, y es mucho más la satisfaccióndeserelprimeroenlograrlo.Poreso nuestrasalutaciónaEnergyPressporhaber certificadosuprocesoconlaNormaISO9001: 2008. Felicidades.

Energy Press,

primer medio de comunicación certificado del país EnergyPressS.R.L.,esunmediomasivodecomunicaciónespecializadoenelsectorenergético,negocios,desarrolloymedio ambientequeacabadecertificarconlanormativainternacional ISO9001:2008,queestableceprincipiosdirigidosaaseguraruna gestión eficiente y de calidad. Redacción Central

DespuésdecumplirconlosrequisitosestablecidosporlosSistemasde gestióndelaNormaISO9001:2008, laempresaEnergyPressseconstituyeenelprimermedioperiodísticodelpaísensercertificadoysu productoestrellaseconvierteenun semanariodeclasemundial,afirmóMayraBarriosdeBANConsultoresdurantelaceremoniadeentrega de la certificación. Enlaoportunidad,MarioVargas,representanteparaBoliviade Tüv Rheinland recordó que este procesodecertificaciónfuesustentadodesdeuninicioporelIngeniero ArturoGrinstein,DirectorEméritode estemediodecomunicaciónjunto aldesempeñodeCarmenHurtado quedesdelagerenciageneraldela empresalideróesteprocesohasta conseguir la adopción de un sistema de gestión de la calidad, en respuestaaunadecisiónestratégica del Directorio de la empresa. Vargasrecordóqueeldiseñoy laimplementacióndelSistemade Gestión de la Calidad de una organizaciónestáninfluenciadospor elentornodelaorganización,los

cambioseneseentornoylosriesgosasociadosconeseentorno,así comosusnecesidadescambiantes, susobjetivosparticulares,losproductosqueproporciona,losprocesos que emplea, su tamaño y la estructura de la organización. Precisóqueestanormainternacional promueve la adopción deunenfoquebasadoenprocesos cuandosedesarrolla,implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentarlasatisfacción,enestecaso, delpúblicolectorylosclientesdela empresa,medianteelcumplimiento de sus requisitos. En el evento de entrega de la certificación de la Norma ISO 9001:2008,sedejóclaramenteestablecidoqueparaqueunaorganizaciónfuncionedemaneraeficaz, tienequedeterminarygestionar numerosasactividadesrelacionadas entresí,aspectoquefuedestacado como un mérito de esta empresa mediática. SEMANARIODECLASEMUNDIAL “Adiferenciadeayer,EnergyPress eshoyunsemanariodeclasemundialalcumplirconlosrequisitosde unanormainternacionalyllevael legado en Bolivia de ser el primer

medioperiodísticoensercertificado y cumplir con una norma internacional”,dijoMayraBarriosal relievar el trabajo de cada uno de losqueformanpartedelafamilia EnergyPressydestacarelaportede KarlaTerrazas,comoresponsable del Sistema de Gestión. AtiempodefelicitaraEnergy Press,MarioVargasafirmóque“este eventoesmuyemotivoporquehemoscertificadoalprimermediode comunicación en el país”, asegurando que esto tendrá sus frutos a nivel del alcance de difusión y comercializacióndelosdiferentes productos de la empresa. LanormativainternacionalISO 9001:2008 es una normativa reconocidainternacionalmenteque

Fotos Carlos Hugo Vaca

reconocimientos

Personal de la empresa durante estableceprincipiosdirigidosaasegurarunagestióneficienteydecalidadentodosloscamposdondese laaplicayestásustentadaenprincipiosdeorganización,liderazgo, compromiso,enfoquedeprocesosy entreotros,mejoracontinuadela organización. NUESTRAPOLÍTICADECALIDAD Energy Press S.R.L., es un medio masivo de comunicación especializado en el sector energético, negocios,desarrolloymedioambiente. Dentro de su política de calidad destaca la necesidad de:

Florencia Lobardo junto a la familia Grinsten y Carmen Hurtado


press.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

certificación

OBJETIVO CUMPLIDO

JeanDaherySra.,RolandoAlegría,VesnaMarinkovicyEdwinMoroy.

e el acto de entrega de la certificación. a) Identificar y satisfacer las necesidades de sus lectores y clientes medianteproductosyserviciosde calidad;b)Mejorarcontinuamente los procesos de su Sistema de Gestión de Calidad; c) Capacitar, concienciarymotivarasusrecursos humanos;d)Solicitaralosproveedoresalinearsealosrequerimientos de calidad de la empresa; e) Agregar valor optimizando el uso de sus recursos. Esta política es conocida, difundida y aplicada en todos los niveles de la organización de la empresacuyoproductoestrellaes elsemanarioEnergyPress,posicionadocomoelprimerimpresoenergéticoenBoliviayLatinoamérica,a partir del año 1999. Elsemanariotienecomodesafíosfundamentaleslaresponsabilidadenlacoberturaytransmisión delosacontecimientos,laprecisión a nivel de la información que difunde y se asienta en el acceso libreypermanentealainformación especializadaquelosustentapara fortalecersusentregassemanales con información para el sector.

MarioVargasdeTüvRheinland(centro)juntoaejecutivosdeBANConsultora.

“Este evento es muy emotivo porque hemos certificado al primer medio de comunicación en el país”

Carmen Hurtado, en su calidad de gerente general de la empresa refirió que lograr esta certificación fue un objetivo trazado desde marzo de 2006“porque entendíamos que adecuarnos a una norma de calidad mundial significaría paranuestraempresalograrmejorasustancial y cambios radicales en todos los procedimientos de la organización” “Este sueño fue compartido con nuestro recordado y querido amigo y DirectorEméritodeestaempresa,don Arturo Grinstein quien hasta el último día de su vida recomendó la certificaciónparalograrqueEnergyPressseael primermedioentenerestecertificado”, dijo. “De esa fecha al presente hemos recorridounlargocamino,trabajamos con esmero, responsabilidad y mucha disciplinaparacumplirnuestrosueño, para llegar a nuestros clientes con productos de servicio y calidad”, precisó HurtadoatiempodeagradecerelapoyoydedicacióndelaempresaBanconsultora que apoyo y asesoró el proceso de certificación.

CarmenHurtadoyKarlaTerrazas(centro)luegodelactodecertificación

Diferentesmomentos deleventodondeEnergyPressS.R.L.,seacreditacomoprimermediodecomunicacióncertificadoconlanorma Iso9001:2008

15


16 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energyp

even Expopantanal 2010, un punto de convergencia de los principales sectores del sudeste boliviano Expopantanal2010, vitrinaqueimpulsa el desarrollo de la industria, el comercio,artesanía,actividadpecuaria, telecomunicaciones, minería y el agro, cerrósuspuertasconlaparticipaciónde130 expositores y 15.000 visitantes. Entre ellos el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, quien en su visita por el evento anunció la entrega de 9 millones de bolivianos para la comprademaquinaríapesadabajola administracióndelgobiernomunicipal de Puerto Suárez. JoseCarlosGóngora,presidentedela CámaradeIndustria,Comercio,ServiciosyTurismo(Cainco–GermánBusch), ente organizador del evento, junto a su vicepresidente, Hebert Sánchez, manifestaronsusatisfacciónporlaVII séptimaversióndedichoeventoferial yanunciaronqueparalasiguienteversión,laExpopantanalhabríaadquirido unespaciopropiodecincohectáreasy mediaqueseutilizaráparaincrementar eláreaferialconlafinalidaddeseguir impulsandoeldesarrollodeesaregión.

Caravanas Artístico-Educativas Petrobras arrancaron su recorrido este domingo en Santa Cruz Con el objetivo de contribuir a la difusión, promoción y exigibilidad de los derechos de la niñez y adolescencia, y generar conciencia y conocimiento respecto a temas sensibles del desarrollo sostenible, como la preservación del agua y las prácticas del reciclaje; en el marco del programa “La Niñez Cuenta”, desarrollado por la alianza entre Petrobrás, UNICEF y Amigarse, el pasado domingo 7 de noviembre se estrenó la campaña de Caravanas Artístico Educativas Petrobrás, en las afueras de la Casa de la Cultura “Raúl Otero Reiche” y en plaza del Plan 3000. La campaña se apresta a replicar el show en otras ciudades del país, incluyendo en su ruta las calles de El Alto, La Paz, Tarija, Yacuiba, Villa Montes,CaraparíynuevecomunidadesdeElChaco Boliviano.

Udabol organiza el II “Simposium en Gas, Petróleo y Medio Ambiente” LaUniversidaddeAquinoBolivia(UDABOL),mediantelaDecanaturadelacarrera deIngenieríaenPetróleoyGasorganizóesteevento,realizadoentreel4y6de noviembre,conelobjetivodeformarlaconcienciaenergéticaentrelosasistentes encuantoalpotencialenergéticoquetieneelpaísyasuusoeindustrialización. ElSimposiocontóconlaparticipacióndedestacadosprofesionalesdelsector hidrocarburosque,con11conferenciasmagistrales,permitieronalosestudiantes actualizarsusconocimientosrespectodelaactividadextractivaen Bolivia y el mercado de la región. Eleventocerróeldíamiércoles Sociedad de 6conunviajedelosasistentesalos Ingenieros tomó campospetrolerosdeColpaCaranjuramento a nuevos da, La Peña y Río Grande, que les profesionales permitióconocerinsitulasplantas deprocesosdehidrocarburosylas El presidente en ejercicio de la actividades que allí se realizan. SociedaddeIngenierosdeBolivia Departamental Santa Cruz, Ing. RodolfoWeise, tomó juramento a 59 ingenieros egresados de diferentes especialidades, en un acto protocolar que se llevó a cabo la noche del jueves 4 de noviembre en el salón auditorio de dicha institución, dando cumplimiento a la Ley 1449, que valida el ejercicio de la profesión en todoelterritorionacional.Estafuela quintatomadejuramentoenloqueva del año, ascendiendo a 256 los profesionales titulados hasta la fecha.


press.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

17

ntos YPFB Chaco promueve sus valores en feria familiar

Ramiro Monje es posesionado como presidente de la Cadex

FielasupolíticadeResponsabilidadSocialEmpresarial,YPFBChacoS.A., empresaqueparticipaenactividadesdeexploraciónyproduccióndehidrocarburoscomosubsidiariadeYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos, realizóunaferiaenlaquesedifundieronlosvaloresdelacompañíaatodos lostrabajadoresysusfamiliares,atravésdejuegosdidácticoscomoconcursos de pinturas, función de títeres y otras actividades de esparcimiento. ElpresidenteejecutivodeYPFBChaco,PedroTorquemada,indicóquela actividadteníaelobjetivodepromovervalorescomolaética,laexcelencia, eltrabajoenequipo,elcompromisoylaseguridad,entreotros,atravésde lainteracciónentrelosfuncionariosysusfamilias.“Estaactividadquereúne apadresehijos,buscareafirmarelcompromisodelaempresaconsustrabajadores y sus familiares, y a la vez difundir la misión, visión y valores de la compañía”, agregó. ActualmenteChacotrabaja en20áreasdeexplotacióndelas cuales 10 están en producción, dos en retención y el resto en reserva,encuatrodepartamentos delterritorioboliviano,todoesto enunaextensióntotalde144.425 hectáreas.

ElreelectopresidentedelaCámaradeExportadoresdeSantaCruz(Cadex), Ramiro Monje y su flamante directorio, fueron posesionados la noche del pasado miércoles 10 de noviembre, en instalaciones de la institución, en la ocasiónMonjesecomprometióacontinuarapoyandoeldesarrollodelsector exportador. Durantesudiscurso,Monjeindicóqueelanhelodeldirectorioescontinuar apoyandoeldesarrollodelpotencialcompetitivodelasempresasmedianas y grandes de Santa Cruz en su procesodeinternacionalización. En ese marco, Monje resaltó los varioslogrosconseguidosporla Funcionarios de Cadexdurantelapasadagestióny 3M participan celebróelapoyorecibidodeparte en el reparto de de su familia y colaboradores, Romeo y Julieta factor que según él le permite figurarcomolacabezadelsector por dos años más. ComounaaccióndeResponsabilidadSocialEmpresarial,ungrupodetrabajadoresdelaempresa 3M,tomaronlainiciativadeparticiparenlamuestraescénica“RomeoyJulieta”,dirigidosporelgrupoteatral Ditirambo,queadaptólaobraoriginaldeWilliamShakespeare,paraconvertirla en una comedia musical. Laobrafuepresentadaelpasadosábado6ydomingo7deseptiembreenel paraninfouniversitario,comopartedelainiciativadeRSE,eldinerorecaudado por concepto de entradas será entregado a la Fundación Niño Feliz.

Santa Cruz prepara su “marca ciudad” para 2011

La Papelera celebró su 80 aniversario realzando el Bicentenario cruceño con aportes culturales La Papelera, una de las empresas bolivianas de mayorenvergaduraytrayectoria,festejósusocho décadasdeexistenciaponiendoenaltolahistoriade lasgestaslibertariasdeSantaCruzyotrasciudades del país, mediante una publicación histórica y la exposiciónde11monumentosdepapelrealizados por la artista Ejti Stih.

Con el apoyo de expertos internacionales se anunció que para el2011SantaCruzcontaráconuna Marca Ciudad que identifique la identidad,valoresymitosdeesta regiónanteelmundo,conlafinalidadprincipaldedarmayorfuerza alaactividadturísticaycomercial enlacapitaloriental.Conclusión adoptada en un conversatorio y una plenaria conformadas en el Foro de Desarrollo Local “Marca Santa Cruz”, evento organizado porlaGobernacióncruceña,Cainco, y la Universidad Privada de Santa Cruz, en el marco del ProgramaAl-InvestIV,financiadopor la Comisión Europea.


18 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

gas

Daniel Centeno Sánchez (*)

Comobreveantecedente,copiaré un párrafo que publica el ex SenadordePODEMOSlátigoRodríguezde Chuquisaca,enelSemanarioEnergy Press del 8 al 14 de Diciembre, pagina11,quedice:”Elsenadorde Podemos,CarlosD’arlachexpresó en el Periódico, Los Tiempos de Cochabamba,el14deOctubrede 2006, que el Campo Margarita es compartido con Chuquisaca”. La empresa REPSOL, en fecha 12 de Septiembre de 2006, en su nota:GE&D100/06, informa: “Es necesario recordarle que la interpretacióndelosmapasestructuralesquefiguranenlapresentación yquecorrespondenalostopesde los3reservorios,H1A,H1B,yH2,de la formación Huamampampa, es decarácterpreliminar,considerandoquealpresente,lainformación delos2cubossísmicos,obtenidos en el campo, Margarita, están en etapa de reprocesamiento”. Al respecto, es bueno recordar que este problema se inicia el año2004,cuandoCarlosD’arlach, ex presidente de YPFB, instruye a la empresa Degolyer and Mac Naughtonlarealizacióndelestudio de la certificación de las reservas degasypetróleodelmegacampo Margarita,infringiendoelordenamiento legal. Sinosehubiesecometidoeste graveerrortécnico,noestaríamos en este problema con los hermanos chuquisaqueños. D’arlach, a través de la carta: LP PRS-667VPNC-233/05defecha20deMayo de 2005, le informa al prefecto de Chuquisacalosiguiente:”Mediante lapresente,tengoabieninformar queYPFB ha contratado los serviciosdelacompañíaDegolyerand McNaughton(D&M),paraquecon carácterespecíficoyexcepcional, determine las reservas de gas y condensadodelCampoMargarita, estableciendolosvolúmenesylos porcentajesdereservasProbadas (P1),desarrolladasynodesarrolladas,Probables(P2)yPosibles(P3), que correspondan a los departamentos de Tarija y Chuquisaca”. El Alineamiento Estructural de Tapecua (Caipipendi), se hallaformadoporvariasestructuras Anticlinales:(Iñiguazu,Margarita, 2 cuerpos, separados por una sillaestructural,comunicadosentre

El megacampo margarita no es compartido

sí, Huacaya, Cuevo y Camiri), originadas por las acción de la Placa Marina de Nazca contra la Placa Continental Sudamericana. ¿QuéesunaEstructuraAnticlinal?Esunadeformacióndelterrenoenplieguesdebidoaesfuerzos tectónicos compresionales. Está compuesto de flancos, Charnela, partemásaltayhundimientos,en este caso: Norte y Sud. Expresado de otra manera, tiene una Longitud, tiene un Ancho y tiene un Alto, que son los espesores de los estratossedimentariosenloscuales se pueden encontrar, reservorios, saturados de hidrocarburos. LosGeólogoshacemosusode3 elementosimportantesparapoder arribar a conclusiones sustanciales en el análisis de los problemas quesenospresentanenelcampo (noenelescritorio):Conocimiento Geológico:(EstudiarlaEstratigrafía, Estructural, Tectónica, InterpretacióndeImágenesSatelitales, InterpretacióndeFotosÁreas,Sísmicaetc.),Imaginación(Lacapacidaddeanálisiseinterpretaciónde la Columna Geológica y de los fenómenosgeológicosquesucedieron en un tiempo determinado), e Intuición (La energía necesaria acumulada,enelmomentooportuno, en base a los 2 elementos

mencionadosanteriormentepara poder atreverse a plantear la tesis y su demostración. Ejemplo: 100 TCF.).ConestoscriteriosTécnicos, muchosprofesionalesgeólogoshicieronimportantesdescubrimientos. Ejemplo: El ingeniero Elmer Arias, en el descubrimiento del CampoMonteagudo,oelingeniero AsterioAyaviri,enlaestructurade Margarita. La Estructura de Margarita, la Cenicienta convertida en Princesa, es un pedazo de tierra tarijeña (no chuquisaqueña), perdida en elMonteSubandino.Unatierrade nadie, abandonada por siempre por todos los gobiernos y utilizadacomoargumentopolítico,para proyectaraocasionalesdirigentes regionales. Hoy, esa Región de altastemperaturasygrandesarenales,almacenaensusentrañas,por debajodelos4000metros,grandes reservasdeGasyPetróleo.Grandes riquezasenprofundidadyunainmensa pobreza en superficie. ¿Porque,lospozosMargaritaX3 y X4, producen hidrocarburos conaltocontenidodeaguadeformación?Podríaser,porencontrarse ambos, el primero en el hundimiento Norte de la Estructura de Margarita y el segundo en el hundimiento Sur de la Estructura de

Huacaya,losdoscercadelcontacto gas/agua y en la zona de la falla Ivoca, fuertemente fracturada. El Megacampo Margarita, se halla ubicado en el Alineamiento EstructuraldeTapecua,(Caipipendi), la Estructura tiene una longitud de 55 kms y su hundimiento Surseencuentraenlanacientede laquebradadePalosBlancos(UTM 7.630.000)ysuhundimientoNorte en la Falla Ivoca ( UTM 7.670.000). EsteHundimientoNorte,sehallaa 8.5 kms al Sur de l Paralelo 21º 00’ 00’’,quedividelosDepartamentos de Tarija y Chuquisaca. A 4.3 kms, hacia el Sur del Paralelo 21º 00’ 00’’, dentro de territorio tarijeño, se ha perforado elpozoMargarita-X4(denominado incorrectamente), ya que este pozo, se encuentra dentro de la Estructura de Huacaya, en la cual, seperforóelpozodeextensiónde campo, Huacaya-X1 al Norte del Paralelo 21º 00’ 00’’ en territorio Chuquisaqueño, . Cuandosedicequelasolución a este problema, de campo compartido(Margarita),debebasarse enunainterpretaciónnetamente técnica,deboentenderqueélque sostiene esta opinión lo sustenta en el trabajo de interpretación geológica que él ha realizado y no en lo que otros dicen. Ser responsable, quiere decir, que uno es capazdemostrareltrabajorealizado al respecto y no repetir lo que la empresa De Golyer indica en su informe, y que no tiene valides legal. Porsiacaso,esteesunproblemageológico,nounasimplereacción química o política. En Geología, como en cualquier otra Ciencia, lo que se ve se anota. En este caso, se observa claramente en superficie, las dosEstructura:Margarita(Tarija)y Huacaya(ChuquisacayTarija),esto es lo real.. El mapa estructural realizado por geólogos de la empresa Maxus el año 1997, referido al tope Huamampampa (4000 metros de profundidad) nos muestra la conformación estructural del megacampo Margarita, en este nivel, coincidente con lo que se observa en la imagen Satelital en superficie. Las imágenes Satelitales, son una tecnologíamodernamuyutilizadaporlosgeólogosparaidentificar estructuras en la etapa de

exploracióndehidrocarburos.No sirveparalosquenoentiendensu utilización. Además,sepuedeobservaren estemapaestructural,queelhundimientoNorteescoincidentecon la Falla Ivoca que se encuentra en la ordenada UTM 7.670.000. Hay muchas preguntas que se deben contestartécnicamente,sobrelas Megaestructuras de Margarita y Huacaya, como por ejemplo: 1.- ¿Existe la Estructura de Margarita? 2.- ¿Existe la estructura de Huacaya? 3.-SiexistenlasdosMegaestructuras, ¿por qué se dice que es una sola? 4.-¿Cuáles son las coordenadas de los hundimientos Sur y Nortedeambasestructuras? 5.- ¿Entre los pozos: Margarita – X3 y Margarita – X4, existe: una Falla, un Echelon o una Silla Estructural? 6.-Cualquieradelos3elementos estructuralesquesedigaenla respuesta,cortalacomunicación de fluidos entre las dos estructuras. 7.- ¿Por qué las pruebas de interferencias no se realizaron entre los pozos: Margarita – X3 y Margarita – X4? 8.- ¿Cuáles fueron los datos técnicosutilizadosparamodificar el mapa estructural, referido altopeHuamampampa,construido por la empresa Maxus, el año 1998, cuyo hundimientoNortedelaestructura de Margarita lo ubica en la QuebradadeIvoca(Tarija),ordenada, 7.670.000 y el hundimientoSur,enlaordenada, 7.630.000, en la naciente de laQuebradadePalosBlancos (Tarija)?. Porelmomentoesimportante precisarqueelmegacampoMargarita,notienereservorioscompartidosconChuquisaca;queelMegacampoHuacaya,tienereservorios compartidos con Tarija; que los megacamposMargaritayHuacaya, sondosestructurassimilares,pero estructuralmentediferentesy,se debe tener muy en cuenta los Artículos52,numeral1,elArtículo56, incisoc)delaLeydeHidrocarburos 3058ydelArtículo368delaNueva Constitución Política del Estado. (*)ExpresidentedelColegiode Geólogos de Tarija


www.energypress.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

19

Archivo

gas

La firma se realizó en Santa Cruz, Bolivia, en fecha 12 de noviembre de 2010, con la presencia del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.

Repsol Bolivia, firma contrato para recolección y transporte de gas RepsolYPFE&PBoliviaS.A.(RepsolBolivia)ysussocios,BGBoliviaCorporation,SucursalBoliviayPAEE&PBoliviaLimited,SucursalBolivia, avanzanenelcumplimientodelcompromisoasumidoconelEstadoboliviano.Lostrabajosqueconsideraestecontratoformanpartedela primerafasedelplandedesarrollodeloscamposMargaritayHuacaya,ypermitiráunincrementodelacapacidaddeprocesamientodegas desdelos2millonesdem3/díaactualeshasta8millonesm3/díaen2012.LoscamposMargaritayHuacaya,operadosporRepsol,seconvertirán en el principal eje de abastecimiento de gas boliviano a la Argentina.

Repsol Bolivia

Repsol Bolivia adjudicó y firmó el contratoparalaingeniería,aprovisionamiento,construcciónymontajedelaslíneasderecolección,evacuación y “loop” para los campos MargaritayHuacaya,dentrodelÁrea de Contrato Caipipendi. Estostrabajosformanpartedela primeraetapadeldesarrollodelos camposMargaritayHuacaya,yjunto conlaconstruccióndelaplantade procesamientodegasenelCampo Margarita,permitiránaumentarla capacidadactualdeproducciónde dosmillonesdemetroscúbicosdiariosaochomillonesdemetroscúbicos diarios a principios de 2012. LafirmaserealizóenSantaCruz, Bolivia,enfecha12denoviembrede 2010,conlapresenciadelpresidente deYacimientosPetrolíferosFiscales Bolivianos (YPFB), CarlosVillegas. ElcontratofuefirmadoporJorgeCiacciarelli,presidentedeRepsol Bolivia,yGerardoLuisFreireySergio Viaña,directorComercialCorporativo ygerentedePlaneamientoyAdmi-

nistraciónContractualdeTechint, respectivamente. Seestimaunperíododeaproximadamente14mesesparalaconclusióndelostrabajosqueestaránacargodelaempresaargentinaTechint. El contrato, bajo la modalidad EPC(Engineering,Procurementand Construction, por sus siglas en inglés), contempla el desarrollo de la ingeniería de detalle, la gestión decomprasysuministros,asícomo la construcción de las líneas de recolecciónqueserviránparatransportar el gas y condensado desde lospozosexistenteshastalaplanta deprocesamiento,actualmenteen construcción,asícomodelaslíneas detransportedegasdesdelamencionadaplantahastaenlazarconel sistemanacionaldetransporteboliviano.Elcontratotambiénincluyela construccióndeinstalacionesdesuperficieparaacondicionamientodel fluido procedente de los pozos. Comoyasehainformado,esta primerafasededesarrollodemandaráunainversiónbrutadeaproximadamente500millonesdedólares por Repsol Bolivia, en su calidad deoperador,ysussociosBGBolivia

y PAE E&P Bolivia, para el desarrollodelÁreadeContratoCaipipendi, donde se encuentran los campos Margarita y Huacaya. De esta forma, se avanza en el compromisoasumidoconelEstado boliviano –a través de YacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos (YPFB)- y en el objetivo de convertir a esta área en el eje principal del abastecimientodegasbolivianoala Argentina. El plan de desarrollo de MargaritayHuacayasehadiseñadoen dosfasesyprevéunincrementode lacapacidaddeprocesamientode gasdesdelosdosmillonesdemetros cúbicosdiariosactualesa14millones demetroscúbicosdiariosparainicios de2014,loquepermitiráaumentar demaneraimportantelaproducción

degasnatural,destinadaalmercado internoyalaexportaciónaArgentina. ElConsorcioCaipipendiesoperadoporRepsolBolivia,quetieneuna participacióndel37,5%,ytienecomo sociosaBGBoliviaCorporationSucursalBolivia(37,5%)yPAEE&PBoliviaLimitedSucursalBolivia(25%). A fines de marzo de 2010, las empresas estatales boliviana y argentina,YPFByEnarsa,firmaronun convenioquecontemplalaexportacióndegasbolivianoaArgentina, desdelos7.7millonesdemetroscúbicosdiariosactualeshastaalcanzar 27.7millonesdemetroscúbicosdiarios,deloscualeslamayorfuentede suministroprovendrádeloscampos MargaritayHuacayaoperadospor Repsol Bolivia.


20 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

CITAS citas

Archivo

Nacional

Botnets, la nueva plataforma para el crimen cibernético Israel Salvatierra

LaconformacióndeRedesdeRedes, denominadasBotnets,quepermitan a los ‘hackers’ expandir su alcanceenlanubevirtual,incrementando el número de sus posibles víctimasyaumentandoladificultad de detección para los programas informáticos, es la nueva tendenciaasumidaporquienesbuscanel enriquecimientoilícito,medianteel fraudecibernético,indicaEduardo Núñez,gerentedeseguridadyprivacidad de Microsoft para Latinoamérica. Estaesunadelasconclusiones principales del Reporte de InteligenciadeSeguridadNº9deMicrosoft,correspondientealprimersemestredel2010,quefueelaborado coninformaciónproporcionadade forma voluntaria por más de 600 millones de computadoras de los clientesdelgiganteoperativo.Los datosfueronpresentadosenBolivia medianteunaconferenciavirtualen laqueNúñezexpusolosdetallesdel informe el pasado martes 9 de noviembre. NúñezexplicóquelosBotnets son redes de computadoras que se entrelazan entre sí y se conectanparacoordinarquevariosBots, realicensusataquesdemaneramás eficaz. En ese sentido, los Botnets es-

tarían dificultando la tarea de deteccióndeprogramasdeseguridad comoFirewall,queanteriormente no tenía mayores problemas para detectarybloquearladirecciónIPo IdentidadenlaReddeundispositivo desde el cual se opera un Bot. De acuerdo con la explicación del ejecutivo de Microsoft, los encargados de operar los Bots y de establecerlasredesdenominadas Botnets son conocidos como BotHerders y, en algunos casos, son personas que quieren conseguir méritosyfamacreandosistemasde Softwaremaliciosocapazdeinfectar ydañarmillonesdecomputadores, o en otros casos, se trata de delincuentesquebuscanrobardineroy hacerfraude.“Mientrasmásgente esté incluida en el alcance de sus redesmayorchancetendrándealcanzar el éxito”, sentenció. ATAQUES DE BOTNETS EN LATINOAMÉRICA SegúnelreportedeMicrosoft,entre los países latinoamericanos, la situaciónaúnnoesalarmante,países comoUruguay,PuertoRicoyJamaicamuestraníndicesinferioresa1.5 computadorasafectadasporBotnets decada1.000equiposanalizados; paraBolivialasituaciónreportacifrasunpocomásaltas,sinembargo, aún se muestra tranquila ya que el informedacuentaquedecadamil computadorasanalizadassóloun promediodetresfueronatacadas

porBotnets.Sinembargo,estafiguracambiaradicalmenteenMéxico dondeseobservóunmayorgrado de afectación, ya que los índices mostraronuníndicequeasciende a11.4computadoraspormilanalizadas. Algunosfactoresparaqueesta situaciónsepresente,segúnNúñez, son la alta penetración de PCs, en casos de países como México; la cultura de utilizar software pirata en Latinoamérica que impide la actualizaciónconstantedelosprogramas de seguridad y la no aplicacióndemedidasdeseguridadde partedelosusuariosal navegaren Internetorealizarsustransacciones por esta vía. ACCIONES RECOMENDADAS Núñez aclara que si bien la industria informática se está moviendo haciaunsectormássólidoentemas deseguridad,laresponsabilidadde lasempresasfabricantesantivirusy otrossoftwaresdeseguridaddebe compartirseconlospropiosusuarios. Lasrecomendacionescompartidas por el ejecutivo de Microsoft para que toda empresa y persona tenganunaexperienciaseguraen laRed,consistenen utilizarelantivirusactualizado,utilizarsiemprela versiónmásrecientedelossistemas operativosexistentesenelmercado, utilizarcontraseñassólidasycambiardecontraseñacadadosmeses.

¿QUÉ ES UN BOT? Eninformáticaestetérminoseaplicaparaidentificarunprogramaquepermiteejecutar tareasdemaneraautomáticayconciertogradodeautonomíaenlared,comolosenvíos deE-mailsaunaseriedecuentasdecorreoselectrónicosenformadiaria.Esteesunmétodo frecuentementeutilizadoporpersonasquebuscanobtenerdatossensiblesdelosusuariosde laWebseanpersonasnaturalesojurídicas,estosdatospuedenserdecarácterconfidencialy relevante como el número de una cuenta bancaria.

Curso Presupuesto Empresarial Del17al26denoviembreserealizaráelcursoPresupuestoEmpresarial, queentresusobjetivostieneeldeproveeralosparticipanteslosprincipios básicosquesustentanelsistemapresupuestaldelasempresasylastécnicasparaladeterminacióndelascifraspresupuestales,asícomovalorarla importanciayaplicacióndelpresupuestodeoperaciónenlasempresas. LasclasesserándictadasenelcampusdelaUPSA,bajolaorganización del CENACE. Telf.: 346-4000 int. 218. Curso Tratamiento Biológico de suelos contaminados con Hidrocarburos LaCámaraBolivianadeHidrocarburos(CBH)ofertaelcursoTratamiento BiológicodesueloscontaminadosconHidrocarburosaingenieros,microbiólogos,químicos,geólogosyprofesionalesendisciplinasafinesala temáticadelcurso,quetrabajancomolíderesdeproyectos,consultores oenorganismosreguladoresyqueposeenciertaexperienciaeneltema. El curso se realizará del 9 al 10 de diciembre en el auditorio de la CBH. Teléfono: (591-3) 353.8799. E-mail: cursos@cbh.org.bo Encuentro Internacional en Dirección de Proyectos Conelobjetivodecompartirlasnuevastendenciasglobalesendirecciónde proyectos,debatirsuaplicaciónennuestropaísyenLatinoamérica,además degenerarnetworkingentrelosasistentesparapotenciareltrabajoconjuntoapartirdeestadisciplina,serealizaráelEncuentroInternacionalen DireccióndeProyectos.OrganizaelProjectManagementSantaCruz.Lacita esenelHotelCaminoRealdelaciudadcruceñaelpróximo25denoviembre. ParamayoresinformesvisitelapáginaWeb:www.pm-santacruz.com Semana Mundial del Emprendedor 2010 LaSemanaMundialdelEmprendedorserealizaenSantaCruzdesdeelpasadojuevesyseprolongahastaelpróximo19denoviembre.Deacuerdo alprogramadelevento,serealizarándiferentesactividadesendistintos lugarescomoEnfócate,dirigidaatodaslasuniversidades,quesellevaráa caboelmartes16denoviembreenelhotelBuganvillas.Asimismo,elmiércoles17seefectuaráelBioEmprendedorenInegas,enelcualsedarápasoa iniciativassobrebiodiversidad.Contacto:RenéSalomón.Cel.:70076666. Internacional Congreso Internacional de Tecnologías del Transporte Duranteel24y25denoviembresellevaráacaboelCongresoInternacionaldeTecnologíasdelTransporteenColombia,elcualreuniráaexpertosinternacionales,inversionistas,entidadespúblicas,empresariosdel transporteeinvestigadoresparadiscutirsobreinnovacionestecnológicas,reduccióndeemisionesalmedioambiente,fuentesdefinanciación yexperienciasnacionaleseinternacionalesenelcontextodelasenergías limpias. Web: http://www.ibarragarrido.com/CCTTINICIO.HTML Annual European Power Generation Strategy Summit and The Power Project Financing and Technologies Forum ElAnnualEuropeanPowerGenerationsStrategySummitandthePowerProjectFinancingandTechnologiesForum(EPG2010),enasociaciónconBusinessNewsAmericas,invitaalíderesprovenientesdelaproduccióndeenergíaglobalaenfrentarlosdesafíoscríticosqueafectanlaagendaenergética, ademásdeenseñarlescómorealizarunaplanificaciónefectivaapesardelas condicioneseconómicasvolátiles.Esteforoserealizarádel29denoviembre al 1 de diciembre. E-mail: michael@europeanpowergeneration.com LNG Congress LATAM EselprimerencuentroenfocadoparaelmercadolatinoamericanodeLNG, quesellevaráacabodel23al24denoviembreenBrasil.Eleventoreunirá aexpertosdelosprincipalesmercadosimportadoresyexportadores,distribuidoresyconsumidoresdegasnatural,empresasdenavegación,bancos, inversionistasyproveedoresdetecnologíasparadebatirlosrumbos,retos, tendenciasyoportunidadesdelmercadodeLNGenLatinoamérica.Web: www.lngcongresslatam.com.E-mail:gabriela.silva@ibcbrasil.com.br


www.energypress.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

21

telecomunicaciones

Eldesarrollotecnológicodetelecomunicacionessincronizaalasociedadporteña con el resto del país y el mundo. Las proyecciones tecnológicas en este polo de desarrollosonsignificativasaunquehayfalenciasenlasocializacióndelcorrecto usodelasNuevasTecnologíasdeInformaciónyComunicación (NTIC’s), parael beneficio de la población.

Raúl Serrano

A raíz de un sondeo realizado por EnergyPressseconstatóquelacoberturadetelecomunicaciones,en la provincia German Busch se extiende a 90% desusmunicipios.Al momento,seadviertequelainstalaciónderadiobasesparaelSistema GlobaldeComunicacionesMóviles (GSM)queaúnnoseextiendeenun 100%comoelsistemaTimeDivisión MúltipleAccess(TDMA)quecasiya desapareció de la región. De acuerdo a Blanca Mejia, gerentegeneraldeENTELenPuerto Suárez, la instalación de radio bases del sistema GSM en Yacuse, ElCarmenRiveroTorrespermitirán una cobertura total de la región. Por su parte, Humberto Miglino responsablecomercialdeTIGOseñala que la cobertura de esta empresaenlaregiónesmáscompleja llegando a El Carmen yYacuse lugaresdondeotrasempresasaúnno dan cobertura. Anuncióqueenunmáximode dosmesesseinauguraráunaradio base en Chochis con lo cual se habrálogradounacobertura totalen la región, todos los abonados del planpreypospagodeTIGOpodrán comunicarse en toda la provincia GermanBuschcomoenlamancomunidadChiquitana.Enrelaciónal sistemadeInternet,ENTELmaneja el Dial Up que se transporta a través de la instalación de Cotas indica Mejia, y de acuerdo a Miglino, TIGO, tiene su propia red 2G. EncriteriodeSebastiánHurtado,subgobernadordelaprovincia German Busch, el crecimiento de lastelecomunicacionesacompaña eldesarrollodeestaregión.Señala queTIGO y ENTEL en su rol de empresascompetentesdisputanalos abonados con diferentes promociones,reconociendoquedesdela caída temporal del sistema de la empresaestatal,TIGOrepuntóyse posesionódemejormaneragracias

asusrepetidorasquepermitenuna mejor señal. Indicaque,comoganaderode laregión,críaeinternaganadopara la venta dentro su municipio y la región,portantoestoimplicaestar constantementecomunicadocon los vaqueros.“Desde que llegó la telecomunicaciónala regiónyano doto de balas a lo peones si no de tarjetaspararecargarloscelulares,y estoesunindicioquelacomunicaciónvabienenlamancomunidad del pantanal” ParaLorenaFuentesIngenieraen Sistemas,laexplotacióndelMutún y el asentamiento de otras industriasdemandarámayordesarrollo tecnológicoymayorescompetencias en cobertura. Ante esta situación, indicaquelafaltadeprofesionales en el manejo de sistemas es una carenciaquetienelaregiónhecho queseevidenciócuandosecayóla

señaldeENTEL dejandosinseñala lapoblaciónycolapsandoelsistema financiero,sistemadeserviciosbásicos,entreotrosquerequierende sistemas de telecomunicación. En tal sentido, informó que la presenciadelaUnidaddePostGrado de la Facultad Politécnica de la UniversidadGabrielRenéMoreno en la región lleva adelante una capacitaciónaprofesionalesdediferentesinstituciones.Fuentesasume queestapremisa derivaráenlaelaboracióndeproyectosdedesarrollo tecnológicoparadiferentessistemas que requieren de una red y aportaráadiagramarelcatastrourbano y rural de la zona fronteriza dado quehastalafechaseencuentranen proceso reestructuración. Sinembargo,Fuentesmenciona que la región aún no tiene el 100% delasbondadestecnológicasdela red de Internet. Señala que a esto

Archivo

Provincia Germán Busch pronto tendrá cobertura total de telefonía móvil ProvinciaGermánBuschadosmesesdecontarconcoberturatotalen telefonía móvil. se suma la falta de conocimientos delapoblaciónparasucorrectouso dejandosaturadalared,hechoque ocasiona la mala recepción como ausencia de señal y esto se debe al crecimientopoblacionalsuperando lacapacidadactualdelasradiobasesinstaladasenlazonafronteriza. En este marco, Jessy Carillo IngenieraenSistemas,expresaquesi bienlacoberturadetelefoníamóvil alcanza a casi el 100% de la zona fronteriza aún no cuenta todas las bondades que ofrecen las telecomunicacionesdadoquesusrepetidorassonlimitadasyesodificultala red deInternet.Enfatizaqueaesta situación,sesumalafaltadeconocimientosdelosínternautasquese sistematizanatravésdejuegos,videoclipsentreotros dandounuso incorrecto a la red. Carrilloasumequeconlacapacitaciónsepretendegenerarmuchos

aportes en el campo de las telecomunicaciones. Las empresas que cuentenconprofesionalesidóneos podránatendersusrequerimientos de mayor cobertura y quizás puedan lograr la implementación de conexiones troncales de Internet (backbone),parapotenciarelcrecimientodelastelecomunicacionesy mejorarlosserviciosbásicostecnológicos. Fuentesañadequelasproyeccionestecnológicasenestepolode desarrollosonsignificativasdonde sealcanzaráel100%decobertura, Entonces se tiene que socializar el correctousodelasNuevasTecnologíasdeInformaciónyComunicación (NTIC’s), paraelbeneficiodelapoblación que en breve se sistematizaráconla globalizaciónporladosificacióndelcomercioelectrónico y quizás video conferencias para capacitar recursos humanos.


22 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

Archivo

gas

Las normativas administrativas que requiere la EBIH le permitirían realizar invitaciones públicas, invitaciones directas y licitaciones”

Ultiman detalles administrativos para el funcionamiento pleno de la EBIH ElviceministrodeIndustrializaciónafirmaqueduranteestasemanalaEBIHdebepresentarsupropuestaderequerimientosadministrativos. La aprobación de la propuesta de la entidad permitiría a la entidad realizar invitaciones públicas y licitaciones. Brasil sería el mercado potencial para la exportación urea y amoniaco. Israel Salvatierra

EjecutivosdelaEmpresaBoliviana deIndustrializacióndeHidrocarburos (EBIH) estarían ultimando detallesdelosrequerimientosadministrativos a ser evaluados por el ministerio del ramo para que la EBIHopereplenamente,indicóel viceministrodeIndustrialización José Luís Gutierrez. “Yo creo que la próxima semanaestaríamosrecibiendoestos requerimientos”, expuso Gutierrez, al referirse a“las normativas administrativas que requiere la EBIH y que le permitirán realizar invitacionespúblicas,invitaciones directas y licitaciones”, adelantó el ejecutivo de gobierno. Enesesentido,elviceministro hizo conocer que los funcionarios de la EBIH estarían en pleno proceso de evaluación de sus necesidades, en base a las cuales conformaránsusrequerimientos, mismos que deberán ser evalua-

dos y concensuados para su posterioraprobaciónuobservación, indicó. Aclaróquesibienseestaríaencaminando el trabajo para los estudiosdefactibilidaddeproyectos deproducciónycomercialización deamoniacoyurea,laaprobación delaestructuraadministrativaque rijaelaccionardelosfuncionarios de la EBIH, es el requisito previo paraqueposteriormenteseprosiga contalesestudioscuyosresultados sentarían las bases para lo que serála ejecucióndelosproyectos de industrialización. “Los estudios de factibilidad estánenprocesodeelaboración, como quiera que todavía faltan algunosdocumentosynormativa para la EBIH, ellos están haciendo lapreparaciónparaquepodamos atenderles en el ministerio”, remarcó. Respectoalospotencialesmercados para lo que será la comercializacióndelafuturaproducción de urea y amoniaco a partir de los proyectosquedeberágestionarla

Los potenciales mercados para lo que será la comercialización de la futura producción de urea y amoniaco a partir de los proyectos que deberá gestionar la EBIH, apuntarían al mercado interno y a Brasil

EBIH, el viceministro indicó que cabe la posibilidad de apuntar al mercado interno y al vecino país de Brasil. EL DEVENIR DE LA EBIH La creación de la Empresa para la IndustrializacióndelosHidrocarburos se dio en primera instancia el 9 de abril del 2008, cuando medianteDecretoSupremo29511, se daba un plazo perentorio de 60 días calendario, que fenecía el 8 de junio de ese año, para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB),organicelaempresacomopartedesuestructura. A partir de la creación de la NuevaConstituciónPolíticadelEstado,elconceptodeunaempresa que forme parte de la estatal petroleracambióysepropusoquela entidad para la industrialización del petróleo y el gas de Bolivia fuese de carácter autárquico, de derechopúblicoyconautonomía degestiónadministrativaytécnica,segúnseestipulóenelartículo 363 de la Constitución.

Es así que el 25 de noviembre de 2009, mediante Decreto SupremoNº368,promulgadoporel presidenteMorales,secreólaEBIH, con las tareas de producir, almacenar,comercializarydistribuirlos productosconvaloragregadocon destino al mercado interno y a la exportación,expresatácitamente el inciso i) del artículo 6 del D.S. La normativa también disponía que la empresa fuese dirigida por un Gerente General, elegido por el Jefe de Estado, quien debíaescogeraestapersonadeuna ternapropuestaporlaCámarade Diputados.Tarea que tomaría un aproximado de ocho meses. De ese modo, el 26 de julio, el presidenteEvoMorales,designóa GloriaAyalacomogerentegeneral delaEBIH,mediantelaResolución SupremaNo.03224,laposesiónla realizóelactualministrodehidrocarburosLuisFernandoVincentiy alafechaesAyalaquiencomanda lo entidad que tiene en sus manoselesperadosaltoindustrialdel país.


www.energypress.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

Jefe de Petrobras no sabe si continuará en la empresa El jefe ejecutivo de Petróleo Brasileiro, José Sergio Gabrielli, dijo“No sé”cuando le preguntaron sobre su futuro en materia de empleo tras las elecciones brasileñas

internacional Gobiernos designan a miembros de grupo de trabajo transfronterizo Business News Americas David Biller

Funcionarios gubernamentales de EEUU y México designaron a los miembros del grupo de trabajotransfronterizoparaelsector de energía eléctrica que los presidentes Barack Obama y Felipe Calderónacordaronestableceren el mes de mayo, señaló a BNamericaseldirectordelCentroNorteamericanodeEstudiosTransfronterizos, Rick Van Schoik. “Esta claramente fue la transición desde la definición del trabajo del grupo. Fue la última de las reuniones de los interesados antes de que el grupo de trabajo lleve a cabo su primer encuentro formal”, dijo. El grupo de trabajo será responsable de revisar opciones sobre estándares, transmisión de electricidad y conexiones a la red y otras medidas políticas que generenincentivosparalainversiónycomerciodetecnologíasde energías renovables. Miembros de los gobiernos federales, gobiernos estatales, empresas privadas y ONG sostuvieron el 18 de octubre una reunión copatrocinada por la Secretaría de Energía (Sener) de México y el Departamento de Energía (DOE) de EEUU en el campus de San Diego de la Universidad de California. Aldíasiguiente,funcionarios de gobierno se reunieron para designar a los miembros del grupo de trabajo, agregó.

La perspectiva de un mayor intercambio energético transfronterizo es algo de lo cual se ha venido hablando por años, pero el nuevo acuerdo bilateral marca la primera vez que los jefes de Estado de ambos países entregan conjuntamente instrucciones a fin de convertir estas conversaciones en realidad

23

La perspectiva de un mayor intercambioenergéticotransfronterizo es algo de lo cual se ha venido hablando por años, pero el nuevoacuerdobilateralmarcala primera vez que los jefes de Estado de ambos países entregan conjuntamenteinstruccionesafin deconvertirestasconversaciones en realidad. Los países tienen a lo largo de lafronteranueveinterconexiones detransmisióncon1,27GWdecapacidad, 800MW de los cuales se enlazan en Baja California, donde se concreta prácticamente la totalidad de la transferencia de energía.Lasotrasinterconexiones seutilizancasiexclusivamenteen casos de emergencia. Laeléctricafederalmexicana, CFE, ya envía electricidad a Californiayesposiblequelacantidad aumente con más energía renovable, a fin de que esta región estadounidense cumpla con sus estándaresdecarterarenovable. Unaposiblepróximaetapade integración e intercambio energético en la frontera está lejos de decidirse. PRIMERA REUNIÓN Respecto de cuándo podría reunirseelgrupodetrabajoporprimera vez,Van Schoik indicó que es posible que los integrantes se encuentrenpersonalmenteantes de fin de año con el objeto de establecerelfideicomisonecesario para tener la tarea lista el 2011. Sin embargo, el ritmo en que se llevarán a cabo las reuniones entre EEUU y México puede pa-

ISA evalúa invertir US$597mn en proyectos de transmisión Business News Americas David Casallas

El grupo de trabajo será responsablederevisaropciones sobreestándares,transmisión de electricidad y conexiones a la red y otras medidas políticasquegenerenincentivos para la inversión y comercio de tecnologías de energías renovables recer prolongado para quienes desconocen el tema debido a problemasdecoordinación.Una analogía acertada sería el grupo ejecutivo binacional de trabajo que crearía el proyecto“Frontera del Siglo XXI” (el cual formaba parte de la Iniciativa Mérida), cuyos encuentros se han venido postergando durante meses. “No se trata solamente de organizar una reunión para que coincidaconladisponibilidaddel embajadoroelsecretario.Setrata de alinear toda la maquinaria de un lado y del otro, de que exista unaventanadetiemposuficiente para que todos puedan arribar al lugar pactado y sacar adelante el trabajo con una agenda importante,ycontodoslosconsultores, secretariosotraductoresquenecesiten contratar”, puntualizó.

La empresa colombiana de transmisión, ISA, ha puesto los ojos en el desarrollo de proyectos de transmisión en el país y en la región por un monto total de US$597mn, anunció el lunes su gerente general, Luis Alarcón. LosproyectosparaColombia suman US$56mn e incluyen la línea de doble circuito de 230kV Armenia y la conexión Sogamoso, precisó Alarcón durante una presentación. LasoportunidadesenPerú ascienden a US$241mn e incluyen las líneas Machupicchu-Abancay-Cotaruse, Trujillo-Chiclayo, Cajamarca Norte-Caclic y Caclic-Moyobamba, y los US$300mn restantes corresponderían a las líneasbrasileñasqueofrecerá elreguladordelsector,Aneel. El ejecutivo indicó que la estrategia de crecimiento de ISA proyecta ingresos por US$3.500mn para el 2016, 80%deloscualessegenerará fueradeColombia,ademásde la diversificación a otros sectores de negocios. El gerente de finanzas corporativas,CamiloBarco,agregóqueesteañoelgastodecapital de la compañía llegará a 2,3bndepesos(US$1.260mn), quesedestinaránensumayor partealosproyectosdetransmisiónytelecomunicaciones que actualmente se llevan a cabo en Brasil y Colombia.


24 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

Archivo

petroquímica

El biobutanol puede obtenerse de una variedad de insumos de biomasa, como caña de azúcar, maíz, trigo o celulosa.

Business News Americas Fernanda De Biagio

Butamax, empresa que mantienenenriesgocompartidoenpartes igualeslaquímicaestadounidenseDuPont(NYSE:DD)ylapetrolera británicaBP(NYSE:BP),inauguróun laboratorioenelmunicipiobrasileñodePaulínia,estadodeSãoPaulo, queelaborarábiobutanoldecaña de azúcar. El laboratorio, que apuntará a la producción a escala industrial, seubicaenelcentrodetecnología einnovacióndeDuPont,abiertoel añopasadoparainvestigaciónydesarrolloenfluoropolímeros,fibras avanzadas,polímerosindustrialesy deingeniería,solucionesquímicas, notejidosyaplicacionesdetitanio. Elbiobutanolpuedeobtenerse de una variedad de insumos de biomasa, como caña de azúcar, maíz, trigo o celulosa. La caña de azúcar brasileña ha resultado ser una fuente económica y eficiente parafabricarbiobutanol,señalóel gerente general de Butamax,Tim Potter, durante la ceremonia de inauguración del laboratorio. Este producto generalmente se mezcla con gasolina a fin de ser utilizadocomobiocombustiblepara automóvilesyotrosvehículos,pero tambiénpuedeseruninsumopara otrosquímicos,dijoaBNamericas elvicepresidentedeinvestigacióny desarrollodeDuPontparaLatinoamérica, John Julio Jansen. Ellaboratoriodebiobutanoles el primer paso hacia la escala industrial,quepodríaserseguidapor la implementación de una planta piloto,explicóJansen.“Puestoque yacontamosconellaboratorioen Brasil y una planta piloto en Hull, en el Reino Unido, no sabemos todavíasiestaetapaintermediaserá necesaria.Podríamospasardirectamente a la producción a escala industrial”, agregó.

Dupont inaugura en Brasil laboratorio con miras a producir biobutanol a escala industrial De acuerdo con Jansen, hay tres posibles formas de lograrlo: construir una planta para la produccióndebiobutanol,convertir una planta de etanol para elaborar biobutanol o ampliar un molinodeetanolagregandonuevos equiposparafabricarbiobutanol. Esta última opción, que implicaríalatransferenciadetecnología de Butamax, es la que tiene másposibilidadesdeconcretarse, indicó el ejecutivo. Elbiobutanolbrasileñopodría comenzaracomercializarseel2013 o el 2014, de acuerdo con Potter. Butamax anticipa que desde ese momento hasta el 2020, se venderán unos 7.500 millones de litrosaEEUU,AsiayEuropa.Laproducción total se exportará. Butamax se formó el 2009 y susoficinascentralesseubicanen Delaware (EEUU). ENFOQUE DE DUPONT EN MERCADOS EMERGENTES La estrategia a largo plazo de la químicaestadounidenseDuPont (NYSE: DD) de enfocarse en mercadosemergentesestádandofrutos, señaló la gerenta general de la compañía, Ellen Kullman, durante una conferencia por internetsobrelosresultadosdeltercer trimestre. Lasventasenmercadosemergentes crecieron en conjunto un 22% en el período. Kullman esperaqueellosgenerenventaspor US$10.000mn este año.

En Latinoamérica, las ventas aumentaron un 11% año con año eltercertrimestreaUS$1.100mn.La regióncontribuyóconun16%delos US$7.001mnfacturadosporlaempresa a escala global, cifra un 17% mayor que la de igual período del año pasado. Lasventasmundialesreflejaron incrementosde14%envolúmenesy de5%enprecioslocalesdeventa,al igualquedisminucionesde1%por tipodecambioyde1%porcambios enlacartera,informóDuPontenun comunicado. En tanto, en mercados emergentescomoAsiayEMEA(Europa, MedioOrienteyÁfrica),lasventasse empinaronun37%y18%,respectivamente. Las ventas en la región Asia Pacífico aumentaron un 31% a US$1.900mneltercercuartodelaño, mientrasqueenEMEAsubieronun 9%aUS$1.700mn.EnEEUUlafacturacióncrecióun17%aUS$2.200mn. LaganancianetaatribuibleaDuPontfuedeUS$367mnenelperíodo encomparaciónconlosUS$409mn del tercer trimestre del 2009. PRECIOS MOTIVAN AUMENTO DE INGRESOS EN SECTOR PETROQUÍMICOS Latendenciaalcistaenlospreciosde los petroquímicos este año será el principalmotortraslamejoraenlos ingresosdelsector,losquedeberían aumentar un 28% año con año el 2010aUS$31.500mn,indicóaBNamericasJessicaAntunes,analistade

investigacióndequímicos,materiales y alimentos de Frost & Sullivan para Latinoamérica. Dichasalzasdepreciossedeben principalmente a reajustes en los insumosdepetroquímicosnaftay gas natural. Conlademandarepuntandoa nivellocal,lospreciossehanincrementado en todo el mundo y, por ende, han tenido un impacto en el mercadointerno.Brasilimportaun 30% de sus necesidades de nafta y un 50% del gas natural que usa comoinsumopetroquímico,según Frost & Sullivan. Elcrecimientoexperimentado esteañoestáparcialmenterelacionadoconlarecuperacióndelacrisis económica,quecomenzóafinesdel 2008yafectólademandamundialy los precios, explicó la analista. En Brasil, el precio de la nafta llegó a US$1.200 por tonelada en juliodel2008,segúnlaAsociación Brasileña de la Industria Química (Abiquim). Sin embargo, el de los insumoscayóaUS$300portonelada unpardemesesdespuésdelinicio de la crisis. ActualmenteelpreciodelanaftabordealosUS$700portonelada, pero puede observarse una tendencia al alza, sostuvo la titular de equipodeFrost&SullivanAlessandra Lancellotti. Frost&Sullivanproyectauncrecimientomásrápidoparaelsector depetroquímicosdeBrasildurante lospróximosaños,coningresosque llegaríanaUS$82.800mnenel2017.

Lamayordisponibilidaddematerias primas como resultado de la exploracióndelasreservasmarinasde gasypetróleodelpresaltambiénentregaráunimpulsosignificativoalsectordepetroquímicos,dijoAntunes. Adicionalmente, las inversiones en nuevas refinerías, incluido elproyectoComplejoPetroquímico de Río de Janeiro de la energética federal, Petrobras (NYSE: PBR), ayudarán a aumentar la oferta de materiasprimaspetroquímicasen elpaís.Losproyectosanunciadosde Petrobrasenrefineríasasciendena US$70.000mnaproximadamente, según Frost & Sullivan. “ElCampeonatoMundialdeFútbolylosJuegosOlímpicostambién sonmuyimportantesparaelcrecimientodelsectordepetroquímicos, aunqueestánmásrelacionadoscon lademandadeproductosfinales”, agregó Antunes. BrasilrealizaráelCampeonato MundialdeFútbolen12ciudadesel 2014,entantoquelosJuegosOlímpicostendránlugarenRíodeJaneiroel2016.Lasobrasdepreparación deamboseventosincrementaránel consumodeplásticosusadoseninfraestructurayconstruccióncivil,por ejemplo. ElconsumobrasileñodePVCcreceráun7%anualenlospróximoscuatroacincoañosgraciasaconstrucción civil e infraestructura, señaló anteriormenteaBNamericaselpresidente delInstitutodelPVC,MiguelBahiense Neto.Enel2009,elconsumoderesinas fue de 933.240t en Brasil.


www.energypress.com.bo

del 15 al 21 de noviembre de 2010

25

medio ambiente

HemoscumplidoyalaprimeradécadadelsigloXXI.Laspredicciones sobreelCambioClimáticosehanido cumpliendo, todas. Peroaquellosquehacenmontañasdedinerovendiendocombustiblesfósilessenieganareconocerlos dañosdeéstos,yreconociéndolos, adedicarunapequeñapartedesus inmensasgananciasaldesarrollode energíasalternativas.Hastatalpuntoseniegan(generandomientras tantocatástrofessecuenciales)que consiguierondestrozarlareuniónde Copenhague,enlaquesedeberían haberacordadomedidasparacontinuar el Protocolo de Kioto.Y una partedeloquehicieronfuedesprestigiar a uno de los mejores investigadoressobrelaevolucióndelclima, en lo que se denominó climagate: elusodeinformacionessacadasde contexto para desacreditar a una persona,comosideunaconversacióntelefónicaseextraenlaspalabrasasesinado,yo,ayer,muchacha, paraconstruir“Yoheasesinadoayer aunamuchacha”,cuandoloquela persona al teléfono decía era“Me enteréayerdequehabíanasesinado a una muchacha. Y yo digo…” LosdatosquemanejanPhilJonesysuequipodelaUniversidadde EastAnglianohansidomanipulados (sepuedecomprobarporquientengaganasytiempo,puessonpúblicos.Yolohehecho)ysutratamiento estadísticoesperfectamentecorrecto.Lacienciatienecomogarantíael quetodoelquequierapuederepetir lo que otros han hecho, para comprobarlo.Animoaloslectoresaque se armen de paciencia y así lo hagan,antesdeaceptarafirmaciones erróneas. LainvestigaciónsobreCambio Climáticosiguesuritmo.Probablemente, los modelos globales han alcanzadolaprecisiónmáximade quesoncapaces,mientrassemantienenfielesalassimplificaciones

La investigación sobre Cambio Climático sigue su ritmo

Archivo

domain-b.com Antonio Ruiz de Elvira

de partida, sobre todo, a lo que se conocecomoaproximaciónhidrostática,quesubstituyelaintegración directadelavelocidadverticalporsu cálculoapartirdelasdosvelocidades horizontales. La aproximación es falsa e invalida cualquier resultado de los modelosquequieratenerprecisión espacial.Paraestaprecisiónsesuele utilizar una técnica que se denominaaumentodeescalamediante estadística,peroalrechazarlosque practican –por lo general– lo que esrealmenteestaúltimaciencia,los resultados no son fiables. Sabemos con certeza que el mundoseestácalentando.Quelos polos se calientan unas tres veces másytresvecesmásdeprisaqueel resto del planeta. De esto no cabe duda alguna. Pero los modelos al usosonincapacesdehacerpredicciones fiables de lo que va a pasar encadazonadelglobodemenosde 50 km x 50 km. Yaquítenemosdosproblemas casi insuperables. Uno, que lo importante son las magnitudes pe-

queñas,comolavelocidadvertical delaire. Delamismaformaquelos modeloseconómicostradicionales desprecian, por insignificante, la magnitudenergíaensuscálculos, cuando es la variable de control, losmodelosclimáticosdesprecianla velocidadvertical,queeslavariable de control. En la teoría del control, son siemprepequeñasaccioneslasque controlan grandes flujos: la energíaparamoverunacompuertaala salida del agua de un pantano es despreciablefrentealaenergíadel aguaquesale.Peroeslacompuerta la que regula el flujo del agua. Elsiguienteproblemaesquela cienciadelclimaesyaunadisciplinamadura.Esoquieredecirquelas ideasinnovadorasdelosjóvenes(o las mías, aunque ya no lo sea) se rechazanporlosquecontrolanlas publicaciones,porloseditoresque han basado su prestigio en ideas tradicionales y no pueden, ahora, aceptar otras. El otro problema actual en la investigaciónsobreelclimalopre-

sentanlosaerosoles,laspartículas detamañosdesdeciennanómetros a algunas micras, que circulan por laatmósferaysirvendenúcleosde condensación del vapor de agua paraformarnubes.Elprincipalgas que atrapa la radiación infrarroja que se emite por la superficie terrestre es el vapor de agua, que se condensa formando nubes. Dependiendo de si las nubes son altas o bajas, su efecto sobre la energía incidente en forma de luz (su capacidad de reflexión o albedo)ysuefectosobresuabsorciónde radiaciónelectromagnéticainfrarroja esmuydiferente.Nosabemosaún cómosecomportanlosaerosolescon respectoalaformacióndenubes.Es uncampodeinvestigaciónpuntero hoy y esperamos que se hagan avancesimportantesalolargodelos próximosdiezaños.Lasvariaciones sobrelasprediccionesdecalentamientoquedependendelaexistenciadeaerosolessonenunentorno de0,3ºC,locualesmuyimportante hoy,ymuchomenosdentrodediez o veinte años.

Finalmente,yenlainvestigación sobreelcambioclimático,tengoque decirunaspalabrassobreloquesignifica cambio. La comunidad científica, y la comunidadhumanaengeneral,no entiendeloqueeselcambio.Sesuelepensarquepodemosextrapolarlo quetenemoshoyhaciaelfuturo.Eso es evolución, pero no cambio. Si en 1880 se hubiera querido extrapolar (y se hizo y se hace en la ciencia de la teoría económica) la situacióndeentonceshastaelaño 2000,sehubiesendiseñadomejores cochesdecaballos,mejorestrenes basados en el vapor de agua y mejorescandilesutilizandoelpetróleo. Cambiosignificaalgonuevo,queno podemosobtenerdelasseriestemporalespasadas.Podemosutilizar éstascomocontroldelosmodelos matemáticos,perolassituaciones nuevassólopuedenserestudiadas mediantelaaplicacióndelasleyes de la física (en este caso del clima). Elclimaesunsistemacomplejono lineal capaz de saltar de unos regímenesaotros,comoporejemplode unaglaciaciónaunadeglaciación,o de un par de bandas en las trayectoriasdelasborrascasaseisbandas. Cambiosignificasaltardeunrégimen aotro,yestonolopodemosencontrar mediante el análisis de series temporalespasadas,sinomediante la aplicación de la teoría. Pero no sabemoshacerestoúltimomientras queloprimeronoexigemásquedar vueltas a la manivela. Sabemos mucho, en general, peronosquedaaúnmuchísimopor saber, sobre todo en los detalles. Antonio Ruiz de Elvira es catedrático de FísicaAplicadaenlaUniversidaddeAlcalá ymiembrodelEuropeanClimateForum


26 del 15 al 21 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

Archivo

hidrocarburos

El director financiero y de relaciones con Inversores de Petrobras, Almir Barbassa presentó en rueda de prensa un informe de los resultados financieros y operativos de la empresa.

Verónica Muriel

Enlosprimeros9mesesdel2010,el volumendeinversiones de Petrobrasfuesuperioral11%conrespecto a la gestión anterior, de acuerdo a uninformedelosresultadosfinancierosyoperativosdel3ertrimestre divulgadosenunaruedadeprensa elpasadojueves11denoviembreen Río de Janeiro y que Energy Press presencióenvivoatravésdelportal de la Agencia de Noticias de la petrolera estatal de Brasil. “Hemos invertido en este año 56.5 mil millones de reales, eso es 11%másdeloqueseinvirtióelaño pasadoyseencuentradeacuerdo conelvalorquetenemosestimado para el resto del año”, indicó el directorfinancieroyderelacionescon InversoresdePetrobras,AlmirBarbassaenlaconferenciadeprensa. Asimismo, manifestó que se concluyóelaumentodelcapitalde la empresa en 120 mil millones de reales,locualpermitióalapetroleraestatallaadquisicióndelderecho a producir 5 mil millones de bpd, “aumentandoelpotencialdelaempresaconrelaciónaldesarrolloyel aumentodeproducciónenfuturos años,creandoenlaregióndelPresal unconjuntodebloquesquepodrán tenerunpotencialdeproducciónde más de 20 mil millones de bpd”. CRECIMIENTODELAPRODUCCIÓN SegúnelinformepresentadoporAlmirBarbassa,laproduccióntotalde petróleoygasnaturaldePetrobras en Brasil y en el exterior durante losprimerosnuevemesesde2010 aumentóun2%enrelaciónalmismo período de 2009, alcanzando 2.568.000 bpd.

Inversiones de Petrobras en los primeros nueve meses de 2010 superan las del 2009con un 11% LapetroleraestataldeBrasilinvirtió56.5milmillonesderealeshastaseptiembredelpresenteaño,mientras su producción total de petróleo y gas natural a nivel nacional y en el exterior durante los primeros nueve meses de 2010 aumentó un 2% en relación al mismo período de 2009, alcanzando 2.568.000 bpd. Barbassaexplicóqueestecrecimiento se debió a la elevación de losvolúmenesproducidosenunidadescomoFPSOCiudaddeVitória, FPSOCiudaddeSantos,FPSOEspírito Santo y FPSO Frade, y por las pruebasdelargaduracióndeTiroyTupi. “Por ejemplo, la unidad de Golfinho,concapacidadde100.000bpd, produjo51milbpd;yCapixaba,que está en Cachalote e Baleia Franca produjo 58 mil bpd”, indicó. Señaló que también se incrementó la producción de gas en un 3%duranteelmismoperiodo,debidoprincipalmentealaentradaen produccióndeloscamposdeCamarupim,nuevospozosenPiranemay Lagostaeiniciodelaoperacióndel gasoducto Coari-Manaus. Por otra parte, se refirió a la produccióndepetróleoygasnatural en el exterior.“Alcanzó durante el mismo período, 246 mil bpd, un aumento del 5% con relación a los primerosnuevemesesde2009,en función,principalmente,delinicio delaproduccióndeAkpo(Nigeria), en marzo de 2009, y de la mayor

“En el tercer trimestre la empresa registró una ganancia neta de 8.570 millones de reales, superior en 8% a los 7.940 millones de reales del mismo lapso de 2009”, dijo Barbassa

demanda por el gas boliviano”, dijo. INCREMENTODEGANANCIANETA LaestatalPetrobrasinformóademás quesuganancianetaseelevóenel tercertrimestredeesteaño,debido aunamayordemandaporsusproductosymenorescostosdedeuda, aunqueelresultadofuelevemente inferior a las expectativas. “Eneltercertrimestrelaempresa registróunaganancianetade8.570 millonesdereales,superioren8%a los7.940millonesderealesdelmismo lapso de 2009”, dijo Barbassa. Agregóquelacompañíaregistróingresosde54.740millonesdereales eneltercertrimestre,comparados conlos47.890millonesderealesde igual período de 2009. Se refirió también al aumento del 13% en los volúmenes de venta en lo que va del 2010 respecto al mismo período del 2009, lo cual impulsóelbeneficioenelperíodo, ademásdeque“elconsumodegas naturalenBrasilhaestadoaumentandoamedidaqueelsectorindus-

trialdelpaísserecuperadelabreve recesión del año pasado”. ElinformedePetrobrasdestaca el aumento de las ventas de óleo diésel (+10%), gasolina (+18%) y Gas Natural (+28%). Asimismo, el documentoindicaquelosprecios internacionales del crudo Brent promediaronUS$76,60elbarrilduranteeltercertrimestre,frentealos US$68delmismoperíododelaño anterior, mejorando los ingresos delasexportacionesyoperaciones internacionalesdePetrobras.“Sin embargo,lospreciosdelagasolinay eldiéselenBrasil,controladosporel gobierno,permanecieronestables”, dijo Barbassa. “Taleshechossecompensaron parcialmenteporlareducciónenlos precios del diésel (15%) y de la gasolina (4,5%) en el país, en junio de 2009,yporelaumentodeloscostos unitarios,especialmente,losgastos conimportacionesyparticipacionesgubernamentales,impactados porlascotizacionesinternacionales de petróleo, más elevadas”, dice el informe.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.