Edicion_521

Page 1

www.energypress.com.bo

Año 10, Nº 521 • del 1 al 7 de noviembre de 2010

nacional

entrevista

Qollpana inyectará 2 MW de potencia a la red de ELFEC

“La energía es clave para el desarrollo sostenible”

La estación de Qollpana, ubicada en Cochabamba,permitirálainstalación de un primer parque eólico piloto

EnriqueGarcíaafirmaqueCAFesla principalfuentedefinanciamiento de energía para América Latina

P-04

TECNOLOGÍA:Geoingenieríaparaunclima desesperante,aunquepreocupasusefectos P-20

Una carretera construida para ser inundadaenelPerú, reabre dudas internacional P-18

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

Confirman

P-10

MEDIO AMBIENTE: Cambiar el desarrollo para salvar biodiversidad P-19

HIDROCARBUROS: Necesario crear una reglamentaciónparaelcálculodereservas P-17

LaChina,consideradacomoelimportadornetodecrudomásgrande

La carrera por los recursos amenazaría a emergentes

Bolivia P-12

Inversiones de YPFB Chaco en 2009 superan los $us 59 millones Archivo

nacional P-05 Laempresarealizólaperforaciónde cuatropozosubicadosenloscampos Kanata, Percheles y Bulo Bulo.

xxxxxxxxxxxxxxxx

Baterías de litio: Gobierno dice que no eligió a Irán como socio estratégico nacional P-08 Ministro Pimentel atribuyó a “especulaciones”laversiónde queelGobiernohabríaelegido a Irán

www.hillerelectric.com.bo

Transición digital para 2015, insiste Calderón internacional P-22

Consensuado Ampliará redes de gas natural en el Chaco boliviano

nacional P-09

Tarija, quiere seguir liderizando cambio de matriz

“Estamos impulsando, con decisión, a pesar de las resistencias, la transición a la televisión digital en México”


02 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

De consignas y enclaves

EXEJECUTIVOACONSEJAAMICROSOFTPENSARENUNMUNDOPOSTPC.-ElvisionariosucesordeBillGatesyexarquitectojefedesoftwaredeMicrosoftRay Ozzie,propusoalacompañíaquesealejedesusraícesasentadasenWindows yOfficeparairmásalládelacomputadora,haciaun“mundopost-PC”basado endispositivosinalámbricoseInternet. Ozzierealizóunnuevollamamientoal gigantedelsoftwareparaqueseacapazdepreverunfuturoenelquelaclaveserá la simplicidad. Infobae.com

Después de la consigna“exportar o morir”, planteada por Gonzalo Sanchez de Lozada en alusión a lo que los bolivianos debíamos hacer respecto del gas, el Gobierno de Evo Morales ha lanzado la premisa de industrializar el gas para, además, industrializar el país. Sin dudaqueesmásrazonableindus-

MAÍZAPRUEBADESEQUÍA...¿PARAQUIÉN?.-Faltapocoparaquecomiencenlos cultivosexperimentalesdemaíztransgénicoresistentealaaridezencincopaíses africanos,unainnovaciónque,alalarga,serácontraproducente,afirmanalgunos. Lainiciativaprometemejorarelrendimientoencondicionesambientalesadversas.UnequipodecientíficosenEstadosUnidosdesarrollóvariedadesdemaízque permitenhacerunusoeficientedelaguaenelmarcodelproyectoWaterEfficient Maize for Africa. Reuters ENSUCRE,YPFBRATIFICAROLTÉCNICOENDECISIONESSOBRELOSCAMPOSMARGARITAYHUACAYA.-YacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos(YPFBCorporación) ratificóenreuniónconlaAsambleaDepartamentaldeChuquisacaqueasumiráun roltécnicoenlasdecisionesqueadoptenlosdepartamentosdeTarijayChuquisaca sobreloscamposMargaritayHuacaya…loqueharáesviabilizartécnicamentelas decisionesquetomenambaspartes”,sostuvoelpresidentedeYPFB,CarlosVillegas. AN/YPFB

Según Escalera, “un polo de desarrollo en Uyuni

ENLASELVAAMAZÓNICAENCUENTRAUNAESPECIENUEVACADATRESDÍAS.-En losúltimos10años,diferentesexpedicioneshallaron1.200nuevostiposdeanimalesyplantas.Cadatresdíasdescubrenunanuevaespecieenlaimponente Amazonía.Eldatosurgedeunrelevamientointernacionalrealizadoentre1999 y 2009. En esa década se hallaron más de 1.200 tipos de animales y plantas, segúnuninformedelFondoMundialparalaNaturaleza(WWF),presentadoen Nagoya. WWF

en base al gas natural daría a Bolivia muchas más ventajas que cualquier polo construido en El Alto

CADEXPREPARALAPARTICIPACIÓNDEFORESTALESENFERIAALEMANA.-La CámaradeExportadoresdeSantaCruz(CADEX),enelmarcodelprograma deapoyoalainternacionalizacióndelasPymes,ALInvestIVRegiónAndina de la Comisión Europea, prepara la participación de empresas bolivianas en la feria forestal más grande de Europa: INTERZUM 2011. Este evento especializado, se realizará en la ciudad de Colonia, Alemania, en mayo de 2011. CADEX

el dato

lo destacable de la semana

1.213 Archivo

Millones de dólares, el promedio de aprobaciones de CAF al sector energético, entre 2007 y 2009 Uncambiodrásticoenelrumbodeldesarrolloeconómicoesesencialpara evitar la desaparición de los ecosistemas planetarios. Pag 19

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

trializarnuestrosrecursosnaturales quecontinuarexportándoloscomo simple materia prima, sobre todo porque hasta ahora no nos ha ido nada bien oficiando como país de enclave,apartirdenuestrosrecursos naturales. Enestalíneasehacomenzadoa promoverlaideadeapuntalarpolos dedesarrollo,enfunciónderecursos naturales como el gas y el litio que haadquiridocategoríadeinsumode interésuniversalyestánproliferando unaseriedeproyectosdeindustrializaciónfocalizadosenzonasricasen recursos naturales. Unodeestospolosdedesarrollo, apartirdeproyectosdeindustrialización de nuestros recursos natu-

rales es el de Uyuni, una zona que pormuchotiempoviviómarginada detodaconsideracióngubernamentalyquehoypodríaconvertirseen verdaderofactordelequilibrionacional. Bajo estas consideraciones, Uyuni está en el centro del interés depropiosyextrañosycomocomplemento al tema litio, se habla ya deconsolidarunpolopetroquímico quepermitiríaexportartermoelectricidad,separarlicuables,producir amoniacoypolietileno,concostos más bajos y mayor rentabilidad. “ElgasnaturalenUyuninosdaríalaventajadeproducirtermoelectricidadenunaregiónmuypróxima alasindustriasminerasdelnortede ChileubicadasenChuquicamatay otrosqueconsumenmuchaenergía eléctrica”, dice el ex gerente de industrializacióndelapetroleraestatal de YPFB, Saúl Escalera. AseguraqueBoliviaestaríaexportando por lo menos 2.000 MW deelectricidadaChiledesdeUyuni enmenosdedosañosentantoprecisa que la distancia entre La Paz y Chuquicamataesmuygrande,como parapensarenunaplantapetroquímica en El Alto. Según Escalera, “un polo de desarrollo en Uyuni en base al gas naturaldaríaaBoliviamuchasmás ventajasquecualquierpoloconstruido en El Alto”, aunque asegura que, de todas maneras, la nueva EmpresaBolivianadeIndustrializacióndeHidrocarburos(EBIH),tendrá la última palabra en este asunto. En estas circunstancias, de excesivoentusiasmo,correspondeal Estadoestablecerinstanciasdeplanificacióndeunapolíticaenergética queinstituyalapropiedadyviabilidaddetodosestosproyectosyevite, sobretodo,reeditartristesenclaves apartirdenuestrossiempreapetecibles recursos naturales.

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno@energypress.com.bo

Claudia Paniagua F.

ASESORES COMERCIALES Mayra Antelo D.

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S.

editor@energypress.com.bo

diseno2@energypress.com.bo

asesorcom4@energypress.com.bo

contabilidad@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

asesorcom3@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile)

Aldo Condorety C.

Kathia Mendoza R.

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

IMPRESIÓN / SIMMER



04 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo ¿CUÁLDEBESERNUESTRAPOLÍTICAHIDROCARBURÍFERADEAHORAENADELANTE? ¿Podemos seguir diciendo que somos la potencia hidrocarburífera que nos hicieron creer durante el periodo neoliberal?. CEDIB

nacional

Qollpana inyectará 2 MW de potencia a la red de ELFEC Patricia Chacón

La estación de medición eólica de Qollpana, ubicada en el Cantón Chimboata, Sección Municipal de Pocona, Provincia CarrascodelDepartamentodeCochabamba, permitirá la instalación de un primer parqueeólicopilotoconunapotenciade hasta 2 megavatios, los que se pretenden conectar a la red de ELFEC, informó elgerentegeneraldelaEmpresaEléctrica CoraniS.A.,Nacionalizada, JaimeAlcides Alvarado. El diagnóstico final del estudio de la estacióndemedicióndeQollpanaestará listoafinesdeenerode2011ydeterminará exactamente,cuántosgeneradoreseólicos ydequépotencia,sedeberáinstalarenel sitio. De acuerdo al espacio actualmente disponible, podrían ser, por ejemplo, cuatrounidadesde500kWtresunidades

de 700 KW o dos unidades de 900 o 1000 kW, con las que, 15 mil habitantes del municipiodePoconasebeneficiaráncon energía más estable. Alvarado, dijo que“dos megavatios de potencia para 15 mil personas es una inyeccióndeenergíaqueledarámásvida a la zona y resolverá el problema de bajos voltajes en cola de las actuales líneas de distribución,ademásestaestaciónesuna acción piloto, una inversión de diversificacióneincursiónaenergíasalternativas en la que se están aplicando tecnologías probadas a nivel internacional”. Con esta estación de medición la empresa Corani tendrá valores técnicos serios, reales para hacer una instalación de forma segura y estos datos serán obtenidos sólo en un año de monitoreo, debido a que los buenos resultados obtenidos tanto de piso como de los medidores de la estación a alturas de 60, 50 y 40 metros, dan auspiciosos resultados, con

vientos promedio cercanos a los 10m/s. La estación de medición de Qollpana fueinstaladael28deenerode2010yestá registrandolasdistintasvariablesasociadas al viento. Tanto la Empresa de ElectricidadENDE,entrabajoconjuntoconla Empresa Eléctrica Corani S. A., realizarán la evaluación de los monitoreos y elaborarán informes, en forma separada al servicio que prestará la empresa española GLGarradHasan,deprobadaexperiencia en estos diagnósticos de monitoreo. “Ahora estamos comprando programas y herramientas de evaluación, para ensayar este tipo de diagnósticos, el comportamiento de una torre y ordenar la información que nos proporciona una estación, de tal manera que cuando los consultores entreguen sus resultados, comparemos con nuestros resultados y sepamos cuán lejos estamos de una empresa especializada y con eso tengamos las primeras armas para que de aquí en un futuro podamos nosotros, independientemente,evaluarelcomportamiento de más torres de medición, como en Corani Sociedad Anónima.”, añadió Alvarado. “Tener variaciones del viento de cero hasta 10 metros por segundo es un valor claveenladocumentaciónpuestoquelos fabricantesestánmidiendoesosmismos valores cuidando que no lo supere porque superando esa frontera el problema es que la fuerza del viento es tal que la vida útil del equipo (propela) se reduce”, complementó. Indicó que en cualquier lugar del mundo cuando se superan los 10 metros por segundo se tienen turbulencias muy grandes, que asociadas al efecto cañon, turbulencia de montaña y otros, al no tenervientoshomogéneos,esasturbulencias dañan los equipos y acortan la vida útil promedio de los mismos, que hoy en día, es 20 años aproximadamente. La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) Corporación, a la cual perteneceCORANIS.A.,Nacionalizada,publicóla licitación para poner estaciones en diferentes puntos del país. Según el mapa eólico se han identificado dos sectores potenciales importantes, uno cerca de CoroCoroeneldepartamentodeLaPazy otroenSamaipataeneldepartamentode Santa Cruz, donde se instalarán estaciones de medición, además de otros sitios potenciales de menor importancia. Alvarado explicó que la ventaja de la estación de medición de Qollpana es que la torre puede ser desmontada, se la puededesarmarytransportaracualquier otro lugar donde la corporación ENDE ya hubiera realizado pruebas de piso.

Aspectostécnicos Lapotenciaqueunaerogenerador puedecapturardelvientoesdirectamenteproporcionalaltamañode las palas y a la densidad del aire en el sitio de emplazamiento. Esto es de suma importancia cuando se considerainstalaraerogeneradores a grandes alturas sobre el nivel del maryaquesueficienciadisminuye sustancialmente. La potencia que un aerogenerador puede capturar del viento es directamenteproporcionalalcubo de la velocidad del viento. De ahí laimportanciadetenermediciones y estimaciones de largo plazo de la velocidaddelvientolomásprecisas posibles. El régimen de vientos en el sitio deemplazamientodeunaerogeneradorsedeterminapormediosprobabilísticos,siendoladistribuciónde Weibull una de las más utilizadas.

Equipo El equipo seleccionado es un sistema integrado de medición eólica 60mXHDSymphoniePLUSSystemde NRGSystems(USA)queconstade:1 torre de 60 m. 6 anemómetros calibrados,2veletasparadireccióndel viento, 1 sensor de temperatura, 1 sensordehumedadrelativa,1sensor depresiónbarométrica,1registrador dedatosde15canalesy1módulode comunicación remota GSM. Después que se tenga el resultadodeldiagnóstico,serealizaráel Micrositing,queconsisteenlaseleccióndeltipodeaerogeneradormás adecuado a las características del emplazamiento,enlaoptimización del“lay-out”o emplazamiento de lasturbinasenelparqueeólicoyen la estimación y maximización de la producciónenergética.Luegosiguen losestudiosdeingenieríayambientales,licenciasdegeneraciónyambientales, el diseño final de obras civilesyeléctricasdelparqueeólico. Para la obtención de la licencia ambiental, se realiza la evaluación del impacto ambiental del proyecto. En lo que respecta al proyecto Qollpana, después de la auditoría técnica del proyecto, la tramitaciónadministrativa,laejecuciónde obras, se iniciará la explotación del parque eólico, que es la etapa operativa del proyecto, la cual incluye inspeccionesdemonitoreoperiódicas,vigilanciatécnica,planificación delaoperaciónyelmantenimiento, ademásdepruebasdeverificación delrendimientoycomprobaciónde garantías.


www.energypress.com.bo

del 1 al 7 de noviembre de 2010

05

hidrocarburos

Verónica Muriel

YPFBChacoinvirtióduranteel2009 más de $us 59 millones en el desarrollodenuevoscamposqueincrementarían el actual nivel de producción, con el fin de cumplir con loscompromisosadquiridosenlos AcuerdosdeEntregasdeGasNaturalfirmadosconYPFB,tantoparael suministrodomésticocomoparalos mercadosdeexportaciónobtenidos mediantelicitacionesabiertas,de acuerdo a su Memoria anual 2009 publicada recientemente. En la pasada gestión, la subsidiariaestataltrabajóenlageneraciónysoportedelaspropuestasde perforacióndelospozosKNTFW-2, KNE-2yBBL-13eneláreadeChimo-

réyelpozoPCH-1003ST3enelárea central, indica el documento. Adicionalmente,ejecutólaspropuestas deintervenciónenlospozosVGR34,VGR-35,SNQ-21,situadosenel área sur; el pozo BBL-X2, en el área Chimoré;yHSR-5,eneláreanorte. Por otra parte, la principal actividadexploratoriadeYPFBChaco fuelaobtencióndelasísmica3Den lazonadeVueltaGrandeProfundo situadoeneldepartamentodeSucre,indicaeldocumento.Seprevé quelaperforacióndeestepozoexploratorio se inicie a fines del presente año. Asimismo, durante el 2009 la empresa realizó la perforación de cuatropozosubicadosenloscampos Kanata, Percheles y Bulo Bulo. La compañíaperforóuntotalde10.023 metros, indica el documento.

YPFB Chaco

Inversiones de YPFB Chaco en 2009 superan los $us 59 millones

SegúnelPlandeInversionesdeYPFBCorporación,lainversióndelasubsidiariaestatalalcanzaráa$us211,5millones del 2010 al 2015 en explotación de hidrocarburos, mientras que destinará $us 64 millones en exploración. A la fecha y en base a sus registros contables, el documento señala que la subsidiaria de la estatalpetroleraYPFBCorporaciónha invertidoalrededorde$us925millonesenlaexploraciónyexplotacióndehidrocarburos.Asimismo,el documentorefierequelaempresa cuenta con un“ambicioso plan de inversiones”paraelpresentequinquenio,ademásdeincursionaren actividadesexploratoriasconelfin

simmer

deincrementarlasreservasactuales del país. SegúnelPlandeInversionesde YPFBCorporaciónlainversióndela subsidiaria estatal alcanzará a $us 211,5millonesdel2010al2015enexplotacióndehidrocarburos,mientrasque destinará$us 64millones en exploración. PATRIMONIO Porotraparte,elpatrimonioneto

deYPFB Chaco al 31 de marzo de 2010superalosBs.5.778billones, según un informe de auditoria realizado por la firma de auditores Ruizmier y publicado por la subsidiariaestatalensuMemoria Anual 2009. El documento señala además que hasta fines de marzo de 2010, el total pasivo y patrimonio neto de YPFB Chaco era de Bs. 7.219.671.485.


06 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

empresa

Prosertec se proyecta hacia el mercado peruano del Gas Trascenderlasfronterasnacionalesparaintroducirseenelmercadoperuano,donde laactividadgasíferasubecomolaespuma, esunobjetivoqueProsertec,empresaboliviana especializada en servicios de ingenieríayconstruccionesenelcampodel Downstream,deláreahidrocarburos,está analizandoconelpropósitodeefectivizarlo enunfuturopróximo,informóMarcoMontero,gerentedeproyectosmecánicosdela empresa. “Queremos ir más allá de las fronteras del país, tenemos el objetivo de ir al Perú, queremosinternacionalizarnos,entrarenel mercadoperuano,fundamentalmentepor el boom del gas en ese país”, remarcó el funcionario de Prosertec. Aclaróqueelpaísvecinohastahacepoco tiempomanteníaunperfildeproductorde líquidos, mismo que de un tiempo a esta partehaidocambiandoparatornarseenun paísqueparecieraincursionarconéxitoen laindustriadelgas,estecambioderumbo, haprovocado,segúnMonterounincremento de la demanda de personal y empresas calificadas para esta área en el Perú. Una muestra de esta situación sería la presenciadeotrasempresasbolivianasque ya están establecidas en el vecino país, y que han reportado buenos logros. “Les ha ido bien por que han ganado tienenexperienciaennuestropaísentemas deGasNatural,ydelamismamanera,creo queProsertecdisponedeampliosconoci-

mientosyhabilidadesqueconseguridad nos favorecerán”, afirmó. Así mismo, Montero recuerda que la primera incursión en el vecino país ya se hizoconalgunosproyectosdepequeñay medianaenvergadura,ensociedadconotra empresabolivianaqueestáeneláreadela construcción,dondesepudieronestablecer losprimeroscimientosycontactosquepueden volverse a retomar. En ese marco, la visión de Prosertec motivaalpersonalatrabajarendireccióna consolidar“unaempresabolivianadeclase mundialquebrindesolucionesintegralesde ingeniería,construcciónyconsultoríasenel sector energético e industrial”. CONOCIENDO PROSERTEC Deacuerdoalainformacióndelaempresa, ProsertecfuecreadaenlaciudaddeLaPaz en1993paraatenderlasáreasdelaindustriadegasypetróleo,ofreciendoopciones innovadorasdeequipos,sistemasyservicios de alta calidad, siempre enfocados en la búsqueda de la excelencia. SegúnMontero,lasprimerasactividades delaempresaserealizaronenlaSededeGobierno,paraposteriormenteproyectarsehacia eldepartamentodeSantaCruzamediadosde 1997,mediantelacreacióndeunasucursal, mismaqueapartirdel2001comienzaacentralizarlasactividadesdeProsertec,debidoa lacadavezmayorparticipacióndeestaregión en la actividad hidrocarburífera.

De sus servicios Es una empresa que ofrece sus servicios desde 6 divisionesoactividadesprincipales:IngenieríayDiseño, Construcción y ServiciosTécnicos, Automatización y Control, Mantenimiento, Consultorías Energéticas, y Provision de Equipos e Instrumentos Tecnológicos. MedianteladivisióndeIngenieríayConstrucción, Prosertec ofrece servicios integrados de diseño y construcción de Sistemas de Medición de Fluidos, EstacionesdeAcondicionamiento,RegulaciónyMedición deGasNaturaleHidrocarburos;AuditoríasenMedición de Gas; instalación de sistemas Scada y Diseños de SistemasdeCompresióny/oGeneraciónyDistribuciónde Aire, Oxigeno y Nitrógeno. Porotrolado,lagerenciadeConsultoríasEnergéticas deProsertecproporcionaasusclientesestudiosdepre-

“Actualmenteestamostrabajandoen la ampliación de redes primarias de Gas Natural en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, proyectos de YPFB Redes, a los cuales la estatal petrolera ha destinado importantesrecursos.Dentrodeláreade

factibilidad y factibilidad; análisis estadísticos del sector,elaboracióndereportesperiódicosdelsector; reportes de actividad exploratoria y transporte de hidrocarburos de países como Argentina, Colombia, Brasil, Perú, Chile y Bolivia. Finalmente,ladivisióndemantenimientodeProsertec ofrecediferentesserviciospostventaquegarantizanel funcionamientocorrectodelosequiposqueintervienen en la estaciones remotas de Gas y Líquidos. Prosertec también comercializa en Bolivia una gama de productos de firmas a las cuales representa exclusivamente, entre ellas FMC – Smith Meter Inc., OMNIFlowComputers,WELKERSamplingSystems,PECO Filtration Products, GE Infraestructura Sensing Inc., K-TEKLevelExperts,SENSUSMeteringSystems,Gardner Denver, Airsep y Generon, entre otros. De una amplia cartera de proyectos ejecutados,

instrumentaciónycontrol,tenemosproyectosconYPFBTransporte,laampliación del sistema de monitoreo y control de la estación que hay en Choreti, localidad cercana a Camiri, entre otros”, explicó Montero.

Monterorecordó,comoalgunosdelosmásdestacables, la construcción de un sistema de Gas Natural con capacidad de 250.00 SCFH (Pies Cúbicos Estándar por Hora, por su sigla en inglés), para la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A., en la ciudad de El Alto.Construccióndeunalínea dederivaciónytodoel sistemadefiltración,regulaciónymediciónparaentrar a las turbinas de la planta de generación eléctrica. Prosertectambiénconstruyóypusoenservicioun totaldeseisestacionesremotasSCADAparaelcontrolde roturadeductosymonitoreodeparámetrosdeoperación enelductoOSSA1yunaestaciónadicionalenelducto OSSA 2 de la ex Transredes. En ese sentido, la lista de empresasconlascualeshatrabajadoProsertecincluye todaslasempresasmiembrodelacorporaciónYPFBy otrasempresasdeserviciospetroleroscomoPluspetrol, BG Bolivia, Transierra y Petrobras, entre otras.


www.energypress.com.bo

del 1 al 7 de noviembre de 2010

07

minería

Proyecto Mutún ahora dependería de exploración de hidrocarburos LaconcrecióndelProyectoMutúndependeríaahoradeunapolíticaagresivadeexploracióndehidrocarburos,antelaprobabilidaddequeno existanlasreservasdegassuficientesparacumplirconesteproyectoquenopuedeconcretarse,ademásdecontarconloscontratosdeexportación y el mercado interno, de acuerdo a explicaciones del asesor de Minería e Hidrocarburos de la Prefectura cruceña, José Padilla.

Bolivia necesita inversiones de aproximadamente5milmillonesde dólaresenproduccióny2milmillonesdedólaresenexploración,dijoel asesordeMineríaeHidrocarburosde laPrefecturacruceña,JoséPadilla.“El paísrequiereproducirmasomenos 80MMmcddegas(millonesdemetroscúbicosdiarios),deloscuales27 MMmcdseríandestinadosalBrasil,8 MMmcdalaArgentina,9MMmcdal mercadointernoy8MMmcdalProyecto Mutún”, indicó Padilla. Asimismo,agregóquesetendría quecontemplarporlomenos5años paralasactividadesdeproduccióny exploración,ademásdeexplorarse 30 pozos positivos como mínimo. En prevención a que no exista el suficiente volumen de gas para garantizarlaprovisiónenergética alproyectosiderúrgicoMutún,JindalSteelBolivia(JSB)seencuentra realizandoestudiosparadesarrollar energías alternativas, como la geotérmica, eólica y solar.“Jindal ratifica que nunca usará carbón y para eso hay que considerar energíasalternativascomolageotermia, congranpotencialidadenBolivia”, dijoelsuperintendentedeAdministraciónyCoordinacióndeJSB,René Soria Galvarro. Deigualmanera,laJSBconsidera laoptimizacióndelaenergía.“Enel contratooriginalsecontemplabala instalacióndeungranhornodearco eléctricoconcapacidadparaproducir 2millonesdetoneladasmétricaspor añodeacero,peroprecisamentepor laslimitacionesdelaofertadegas, Jindalhadecididoutilizarloshornos deinducciónyfrotación,quevana producirlamismacantidaddeacero peroconmenosenergía”,expresó Soria Galvarro. SITUACIÓN DEL PROYECTO Elpasado8deoctubreJSBcolocóla piedrafundamentalparaeliniciode lasinversionesqueserealizaránen elcerroMutún.Enelactoestuvieron presentesejecutivosdelafirma,autoridadescívicas,municipales,gubernamentalesynacionales,donde laJSBratificósudeterminaciónde cumplirconloscontratosderiesgo

Jindal Steel Bolivia

Verónica Muriel

Elpasado8deoctubreJSBcolocólapiedrafundamentalparaeliniciodelasinversionesqueserealizaránenelcerroMutún. compartidosuscritosconlaEmpresa Siderúrgica El Mutún. Ahora sólo falta que la CorporaciónMineradeBolivia(Comibol) entregueunprediode200hectáreas queseencuentratodavíaenunproceso judicial en elTribunal Agrario Nacional(TAN).Porlodemás,laJSB cuentaconlamayorpartedelosterrenosdisponiblespararealizarsus operaciones.LainversiónquerealizarálaJSBenelcerroMutúnseráde $us 2.100 millones. “AtravésdelProyectoMutún,la JSBhacerealidadlaúnicasalidasoberanaquetieneBoliviaalmar,eneste casoalOcéanoAtlánticoenelCorredor DionisioFoianiniqueestásobreelrío Paraguayyesdeaproximadamente 48 Km”, destacó Soria Galvarro. A la fecha, la JSB se encuentra realizando las perforaciones y estudios de suelo, además de cercar el área e iniciar las investigaciones pertinentesparalaconstrucciónde lasubestacióndeenergíaeléctrica, informóelsuperintendenteSoria. También se“está haciendo los estudios para la construcción del campamentodediquesdecolayla cadenaintegradadelasiderurgia,es decirdelaplantadeconcentración demineral,laplantadepeletización, lastresplantasdereduccióndirecta parahacerelhierroesponjayfinalmentelaaceríaparaproducirmásde unmillóndetoneladasmétricasde acero,asícomolossubproductosque requiere el mercado”, señaló. DEL MUTÚN El cerro Mutún es uno de los yacimientos de hierro y manganeso másimportantesdelmundo.Está ubicadoalsudestedeBolivia,enla

provincia Germán Busch, a 27 km. delaciudaddePuertoSuárezenun áreade65km2concolinas,cuyaaltitudvaríanentre200y800metros

y,colindaconelmacizodeUrucum, pertenecienteaBrasil,queestambiénungranyacimientodehierro en actual explotación.

LasreservasdeElMutúnasciendena40.205millonesdetoneladas de mineral de hierro en forma de hematitaprincipalmente,magnetita, muy poca siderita y mineral de manganeso. Laproducciónyparticularexplotacióndehierroconcentrado,Pelets, productossemiterminados(hierro esponja o briquetas) y terminados (aceros)provenientesdelaexplotación de El Mutún, está a cargo de la empresaJindalSteelBoliviaS.A.,concesionariadelyacimientopor40años enuncontratoderiesgocompartido que hasta el momento no ha podidoserhonradoadecuadamente.Las reservasbrutastotalesestimadasde mineraldehierrobordeanlos40mil millones de toneladas métricas.


08 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

evaporíticos

El gobierno boliviano, a través del MinistrodeMinería,JoséPimentel aseguró,lamañanadelpasadojueves,quenoexisteningúnacuerdo definido para que Irán sea el socio estratégicodeBoliviaenlaplanificada industrialización del litio, tal comoinformarondiversosmedios de prensa, incluida la agencia gubernamental de noticias ABI. No hay ningún acuerdo con Irán sobre el litio, dijo el Ministro queatribuyóa“especulaciones”la versión de que el gobierno habría elegidoaIráncomosocioestratégicoparadesarrollarbateríasdelitio, aunque reveló que el presidente Evo Morales, en su visita a ese país, habríaponderadosuavanzadainfraestructuraindustrialysusconocimientos sobre el tema. “Nohayningúnacuerdodeesta naturaleza,loquetenemosconIrán esunconveniodeinvestigaciónsobre los problemas de litio y el mismo está encerrado dentro de una políticagubernamentalquehace un llamado a todos los países que estén interesado en el tema para conformaraunConsejoCientífico Internacional,porloqueestánparticipandopaísescomoJapón,Brasil, Corea, etc.”, dijo. Ladecisióngubernamentalde continuarenlabúsquedadesocios extranjerosparalafasedeindustrialización del litio fue ratificada este miércolesenelmismoSalardeUyuni.Allí,segúndestacauninformede ABI,elpresidenteenejercicioÁlvaro GarcíaLineraformalizóelmiércoles la decisión política de Bolivia para produciraescalaindustrial,desde 2014 y de manera“soberana”, carbonatodelitio,materiaprimadela fabricacióndebaterías,faseúltima en la que admitió la necesidad de tecnologíaeinversiónextranjera. “El presidente Evo (Morales) ha instruido la producción industrial”de carbonato de litio, para lo que“vamos a invertir cerca de 400 millonesdedólares;(deéstos)120 millones el año que viene para la producción en cantidades industriales”, dijo al enunciar que “paralelamentequisiéramosavanzaren laconstruccióndelafábricadebateríasyparaesonecesitamossocios, sonotros500millonesdedólares” adicionalesdeinversión,afirmóel mandatarioenunaconferenciade prensa en este distrito minero del oeste boliviano. Potencias industriales, tales como Japón, Corea del Sur y Francia,hanformalizadoyasuintención de participar, desde el plano de la tecnología y la inversión, en la industrializacióndelosacopiosdelitio existentesenlossalaresdeUyuniy Coipasa.

Baterías de litio: gobierno dice que no eligió a irán como socio estratégico ElVicepresidente dice que, en la primera fase, sin socio externo, se producirá carbonato de litio que reportará $us 375 millones anuales.

Archivo

plataformaenergetica.org

García Linera felicitó a los técnicos que obtuvieron la fórmula, de base de la tecnología científica criolla. SOCIOSPARALAINDUSTRIALIZACIÓN Elreporteoficialseñalaque“García LineraaclaróqueBoliviaseabriráa lainversiónytecnologíaforáneas, sóloparaproducirbateríasdelitio, de alta demanda por la industria automotriz planetaria, en momentosenquelamatrizenergética mundialenbasedecombustibles fósilesatraviesaunacrisis,también suministradaporlacontaminacióny la emisión de gases venenosos”. Elvicepresidentedejósentado que “en la fase previa (hasta la fabricacióndecarbonatodelitio)no necesitamos a nadie, ni dinero ni conocimiento, lo hacemos solos”. “El carbonato lo hacemos nosotrosennuestroSalar,connuestro conocimiento,connuestraempresa, connuestroscientíficos,connuestros ingenieros”, subrayó. Entodocasoyconlamirapuesta en la industrialización del litio, objetivocapitaldelapolíticaenergéticadelpresidenteindígenaEvo Morales,“nosotrosponemoseldineroy,sivieneunsociocondinero, bienvenido”,significóelgobernante luego de pasar revista al avance de las obras de construcción de la estatalPlantaPilotodeproducción

“La estrategia ha sido definida por el presidente Evo. Cualquier país, hermano, amigo conocido, que quiere colaborar en Bolivia con el tema del litio en la fase de industrialización, las baterías, tiene las puertas abiertas” de litio que estarán listas en abril queviene,agregaelreportedeABI. Elgobernanteprecisó,enconsecuencia, que“necesitamos del socioconocimientocientíficopara producir la batería”.

Decualquierforma,elEstadoboliviano,fielalasprescripcionesdesu cartaconstitucional,mantendrácontrolsobresusrecursosevaporíticosen losmegaacopiosdeUyuniyCoipasa. “El Salar bajo nuestro control; producción de carbonato de litio: nosotroscomobolivianos,connuestraempresa,connuestrosrecursos” yluegolaproducciónindustrialde bateríasparaautomóviles,equipos decomunicaciónycronometría,con inversiónytecnologíaextranjeray/o privada, significó. “Las fases de industrialización posterior (de baterías) con socios extranjeros que son bienvenidos, peroelSalar(invariablemente)bajo nuestrocontrolabsoluto”,refrendó. GarcíaLineraespecificóqueésa esunapolíticadeEstado,señalael informe gubernamental. A LA ESPERA DE SOCIOS “Laestrategiahasidodefinidaporel presidenteEvo.Cualquierpaís,hermano,amigoconocido,quequiere colaborarenBoliviaconeltemadel litio en la fase de industrialización, lasbaterías”tienelaspuertasabiertas,recalcó,alasegurarque“laclave es el control soberano del Salar”.

“Eso lo tenemos nosotros. Nosotrossolospodemosproducireste carbonatodelitio.NosotrossentamossoberaníaenelSalardeUyuni”, dijo García Linera, según ABI. Boliviaposeelaprimerareserva probadayprobablemundialdelitio estimadaen100millonesdetoneladas, 70% de la reserva planetaria. El restante 30% se reparten en Atacama,Chile(30millonesdetoneladas); al menos 2 millones de toneladasenlossalaresargentinos HombreMuertoyRincóny7millonesdiseminadosenotraslatitudes en el planeta. INGRESOS García Linera estimó que la producción de carbonato de litio, a las baterías como la uva al vino, dejará, junto a la producción industrial declorurodepotasio,elfertilizante másempleadoenlafabricaciónde agroalimentosenelmundo,dejaráa Bolivia,desde2014,unamediade375 millonesdedólaresdeingresosaño. “Ycuandoproduzcamosbaterías esohadellegaramilesdemillones de dólares porque es la parte de mayor valor agregado: la batería”, enfatizó. INSPECCIÓN EN LA PLANTA García Linera, que inspeccionó la PlantaPilotoenUyuni,unainmensapastillasalinade13.000km2,de grancapacidadhidroscópica,dijo quelaestatalCorporaciónMinerade Bolivia,queencabezaymonitorea elmayoremprendimientominero industrial de la historia nacional, tambiénhainstaladounaestación experimentalenCoipasa,enellímite del departamento de Oruro. García Linera felicitó a los técnicos que obtuvieron la fórmula, de base de la tecnología científica criolla,paraexplotarcarbonatode litio,unadecuyasmuestras,vaciada en un pomo de cristal exhibió a los periodistas. Lostécnicosbolivianosdesarrollaron la fórmula en, más menos, 2 años,enmediodelescepticismoforastero, hizo notar, según ABI. AseguróquelaPlantaPilotoylas piscinasdelixiviación,paralaconversión de líquidos a sólidos y que enelmomentoseemplazansobre una extensión aproximada de un km2,seextenderánsobrealmenos 10 km2 hacia 2014. Por último, el mandatario proclamó que en abril de 2011 Bolivia estaréencondicionesdeproducira mayor escala, es decir,“no tendremos solamente 500 toneladas de estecarbonatoyotrasalmuchomás barata, cloruro de potasio”. “Y de aquí al año 2014 hay que estarproduciendodeesto(mostróel pomodecarbonatodelitio)30.000 a 60.000 toneladas métricas”, en basedeprocedimientoscienporcien ecológicos.


www.energypress.com.bo

del 1 al 7 de noviembre de 2010

09

gas

Tarija ampliará redes de gas natural en el Chaco y seguirá programa de conversión vehicular a GNV

El departamento deTarija, quiere seguirliderizandoelprogramade cambiodematrizenergéticapara reemplazar el consumo de GLP y carburanteslíquidosescasosporel gas natural que es abundante en esaregióndelSurdeBoliviadonde estánconcentradaslasmayoresreservas de ese energético. Así lo hizo saber el secretario departamentaldeHidrocarburos y Energía de Tarija, Mario Cavero quien declaró que una de las premisasdelGobiernoAutónomoque liderizaMarioCossíoespermitirque todos los hogares de los tarijeños cuentenconelserviciodegasnatural domiciliario. Explicó que en ese marco se inscribe un reciente acuerdo que suscribiólagobernaciónconlosejecutivosseccionalesdedesarrollode lastresseccionesmunicipalesdela provinciaGranChacoquedemuestra lafirmeidentificacióndelejecutivo departamentalconlasaspiraciones delaprincipalregiónproductorade gas natural de Bolivia. “Elobjetivodelagobernación esqueeneltranscursodelospróximosdocemeses,graciasaltrabajo de la EmpresaTarijeña de Gas Natural(Emtagas)ylosejecutivosseccionalesdelaprovinciaGranChaco podamosinstalarotrastresmilconexionesdomiciliariasdegasnaturalenlasciudadesdeYacuibayVilla MontesyCaraparí”,remarcóCavero. Elejecutivodelagobernación informó que el convenio suscrito con la provincia Gran Chaco permitiráunainversiónde15millones debolivianosparaampliarlasredes urbanasenesasimportantesciudadesdelaprincipalregiónproductora de gas natural del país. “Queremosquelosingresosque obtieneTarijaporconceptoderegalíaspetroleras,sirvanparamejorar la vida de la gente del Chaco que, en el pasado fue olvidada por las autoridades.AdemáselacuerdofirmadoporelgobernadorCossíocon losejecutivosseccionalesdelChaco esunademostracióndequeelgobiernodepartamentalreconocelas autonomíasprovinciales”,subrayó. MÁS GAS NATURAL Por otro lado, Cavero destacó el compromiso de la empresa YPFB Transporte para la ampliación del gasoductoMargarita–Tarijaensu

tercerafasequeseconcretaráhasta elpróximoañoyquegarantizarála seguridadenergéticaenlaregión, puesto que la actual capacidad de transporte de ese ducto está al tope. “La gobernación confía que hastaabrilomayodelpróximoaño laactualcapacidadde13.8millones depiescúbicosdegasseincremente hastalos15millonesparagarantizar elsuministrosuficientedegasnaturalparalageneracióntermoeléctrica yelconsumodoméstico”,expresó. Caverodijoqueelcronograma de ejecución de la tercera fase de ampliaciónestaráconcluidohasta septiembredelpróximoañoyque con elloTarija recibirá hasta 64 millonesdepiescúbicosdegaspordía paraabastecersusnecesidadesde termogeneracióneléctricaygarantizarlaampliacióndelprogramade conversión vehicular a GNV. CORREDOR AZUL En ese marco el titular de Hidrocarburos y Energía adelantó que la gobernación de Tarija proyecta convertir en el transcurso de los próximosdosmesesdosnuevosvehículosdetransporteurbanoaGNV comopartedelesfuerzoparareducir ladependenciadeloshidrocarburos líquidos. “LagobernacióndeTarijatiene

EltitulardeHidrocarburosyEnergíaadelantóquelagobernacióndeTarija proyectaconvertirdosnuevosvehículosdetransporteurbanoaGNV. previsto invertir otros 15 millones de bolivianos en lo que queda de la gestión 2010 y durante todo el 2011paraconvertirotroscuatromil vehículos de transporte urbano a GNVcomopartedelprogramadel

cambiodelamatrizenergética,tomandoencuentaelgranpotencial delaregióncomoproductordegas natural”, explicó. Enesesentidodijoquedurante elpróximoañocomenzaráaimple-

Archivo

Ciro Miranda Ricaldi

mentarseeldenominadoCorredor Azul que supone la instalación de una red de estaciones de servicio paralaprovisióndeGNValostransportistasylosconductoresparticulares a lo largo y ancho del todo el departamento. Recordóquehastaelmomento 5.800 motorizados de transporte públicourbanoeinterprovincialya fueron convertidos a GNV ocasionando un substancial alivio en la demandadomésticadeGLP.Recordó que son miles los taxis de serviciourbanocapitalinoquedejaron deconsumirgarrafasdeGLPyque ahora operan a GNV y cosa similar ocurreconlasunidadesdeservicio expresoqueoperanhaciaBermejo, el Norte y el Chaco tarijeño. “Las dos primeras estaciones de GNV que ayudará a financiar la Gobernaciónseráninstaladasenlas localidadesdeSanLorenzoeIscayachidondesecuentacongasoducto. Laideaesquedondelosempresariosnopuedanhacerlonosotrosvamos a costear ese servicio. Por eso hemos acordado por ejemplo en los casos deYacuiba y VillaMontesqueseanlosempresarios de esa región los que instalen lasestacionesdeGNVparaabastecer de ese carburante a su parque automotoryl0propioocurriráenBermejo y Entre Ríos”, remarcó.


10 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

entrevista

La CAF es la principal fuente de financiamiento de energía para América Latina

Enrique García

Presidente ejecutivo de CAF

Destacandoqueelsectorenergético es clave para el desarrollo sostenibledelospaíses,EnriqueGarcía,en unaentrevistaexclusivaconEnergy Press, reposiciona la Agenda para elDesarrolloIntegralpropuestapor laCorporaciónAndinadeFomento (CAF), donde se destaca la necesidaddealcanzaruncrecimientoalto, sostenido, sostenible y de calidad, fundamentalparacorregirlabrecha dedesarrolloconrespectoapaíses dealtosingresosyevitarqueelcrecimientoseaerráticoyvolátilcomo lohasidoenlasúltimasdécadas.La agendaCAF,bajolapresidenciade García,establecequeesteorganismo nohadejadodebuscarlacontinuidad del progreso económico y del bienestar social. Enestemarcoseafirmaqueuno delosmayoreslogros delagestión de García es el sólido posicionamientoqueCAFhaadquiridoenlos mercadosfinancierosinternacionales,especialmenteapartirde1993, cuandorecibiótrescalificacionesde riesgoengradodeinversión(investmentgrade),porpartedetresdelas másprestigiosasfirmasinternacionalesdecalificaciónderiesgo,posicionadolaflexibilidaddeaccesoyel prestigiodeCAFensuestrategiade captaciónderecursosenlosmercados internacionales de capital. EP.- CAF se ha posicionado como unainstituciónfinancieramultilateral de apoyo al desarrollo sostenible, en esta línea ¿Cuál el aporte al sector energético de la región? EnlaúltimadécadaCAFhabrindado un decidido apoyo a proyectos de energía en América Latina, por entenderqueelcrecimientodeeste sectoresunaspectoclaveeneldesarrollosostenibledelospaíses.Este apoyohaevolucionadocrecientemente ya que en el periodo 20002006seaprobaroncréditospormás deUSD325millonesanuales,mientrasqueentre2007y2009,elpromediodeaprobacionesanualesfuede USD 1.213 millones. Enlíneaconlasprioridadesestablecidasenlasagendasdedesarrollo

delospaísessocios,lasaprobaciones deCAFenelámbitoenergéticoentre 2005y2009representanel25,3%del totaldeaprobacionesypodemosdecirquehoyCAFeslaprincipalfuente de financiamiento multilateral de energía para América Latina Además de las operaciones de crédito,CAFproveerecursosnoreembolsablesasuspaísesaccionistas. En ese sentido, es de resaltar que la entidaddisponedeprogramasyfondosfinancierosespecíficosdeapoyo adistintossectores,comoeselcaso delfondodePromocióndeProyectosdeInfraestructura(PROINFRA), cuyoobjetivoescontribuiramejorar lacalidaddelosproyectos,dándole prioridad a aquellos de mayor impactoenáreasdeintegraciónregionalydesarrollosostenible.Porotra parte,tenemoselProgramaEspecial deFinanciamientoparaProyectosde EnergíaLimpia(PROPEL),orientadoa proveerasistenciaparalaestructuraciónyfinanciamientoaproyectosde pequeñaescaladeenergíalimpiay eficiencia energética en los países accionistas. El Propel financia o invierte en proyectos“green field”e inversionescorporativas(expansiones o rehabilitaciones) a través de instrumentoscomopréstamosde largoplazo-seniorosubordinados-, garantíasparcialesdecréditoycapitalderiesgo(accionespreferenciales, accionescorrientes,bonosconvertibles en acciones, y otros). Para CAF es fundamental la reducción de gases con efecto invernadero (GEI) y la promoción de proyectos de energías limpias, alternativasydeeficienciaenergética en Latinoamérica. En este ámbito, hemosdiseñadoypuestoenmarcha hacemasde10años,elProgramaLatinoamericanodelCarbono,Energías LimpiasyAlternativas(PLAC+e),que buscaapoyarestetipodeproyectosy otrosqueapuntenalfortalecimiento delasinstitucionesylosmecanismos nacionalesparaestimularyconsolidarlosdiferentesmercadosdeGEI, energías limpias y alternativas. Esimportantetambiéncitarque enalianzaconKfW(bancodefomen-

“La energía es clave para el desarrollo sostenible” En Bolivia apoyamos a varias instituciones públicas y privadas con recursos no reembolsables en el desarrollo de iniciativas de conservación de la biodiversidad, desarrollo del biocomercio, prevención y adaptación al cambio climático to alemán), se apalancan recursos porUSD130millonesparaproyectos deenergíasrenovablesyeficiencia energética.Elprogramacomprende lastecnologíasdeenergíaeólica,solar,geotérmica,biomasaybio-combustible,cuyosinsumosseanobtenidosdeformasustentable;asícomo tecnologíadeenergíahidroeléctricay de eficiencia energética. 2.- ¿Podríamos hablar de recursos movilizadosparanuevosproyectos energéticos? Durante2009CAFaprobóelfinanciamientodenuevosproyectosporun montodeUSD1.395millonesparael sectorenergéticoenlaregión.ResaltanloscréditosparaelPlanFederal deTransportedeEnergíaenArgentina,elProgramadeApoyoalaInversiónPúblicaenelSectorEléctricoen EcuadoryelProyectoTermoeléctrico Termozulia III en Venezuela. Hasta el 26 de octubre de este año CAF aprobó un monto de USD 2.844millonesencréditosparaenergía.Estosrecursosserándestinadosal abastecimientoeléctrico,estudiosde ingenieríaparaaprovechamientohidroeléctricoylaextensióndelavida

útil de la Central Nuclear Embalse deArgentina;alfortalecimientodel SistemaEléctricoNacionaldeVenezuelayalaexpansióndelsistemade distribucióndeGasNaturalenLima yCallao(Perú),entreotros.Seespera aprobarotrosproyectosqueestánen evaluación hasta el final de 2010. TodasestasiniciativasestánsiendoimpulsadasdesdeCAFporquela disponibilidaddeunservicioeléctricoconfiableyseguro,asícomola oferta de otras fuentes de energía, sonfactoresdeterminantesdecompetitividad,yaqueapoyaneldesarrollodelasactividadesproductivasy económicas de los países. 3.- ¿Cuál ha sido el apoyo al sector energético en Bolivia? En Bolivia hemos apoyado fundamentalmentelosproyectosdeampliacióndelacoberturaeléctricapara beneficiaramásfamiliasconelacceso a este servicio. Porejemplo,atravésdelaconstruccióndelalíneadeTransmisión EléctricaCaranavi-Trinidadde374km seproveerádeenergíaeléctricaamás de185milhabitantesdelaspoblacionesdeYucumo,SanBorja,SanIgnaciodeMoxosyTrinidadgraciasala conexiónalSistemaInterconectado Nacional(SIN);yseposibilitaráelreemplazodedieselparalageneración termoeléctricareduciendosignificativamentelasemisionescontaminantes del medio ambiente. Asímismo,CAFfinancialaconstrucción de otras cuatro líneas de transmisióneléctrica,lascualesconsolidaránlaofertadeservicioseléctricoseneldepartamentodeSanta Cruz y ampliarán la capacidad de intercambiodeenergíaeléctricaen elejetroncaldelpaísqueconcentra el 85% de la demanda. Estas infraestructuraspermitiránreforzarelSIN yelSistemaTroncaldeInterconexión (STI) contribuyendo así a elevar la eficienciayestabilidaddelservicio eléctrico boliviano. Finalmente,podemosdestacar elestudiodeprefactibilidadparala construccióndelainterconexióngasíferaentreBolivia,ParaguayyUru-

PERFIL Economista boliviano y presidente ejecutivo de CAF desdehace19años,fuereelecto por última vez para el período 1991-2011. Ha sido Ministro de Planeamiento y Coordinación y Jefe del Gabinete Económico y Social entre 1989 y 1991. En el ámbito internacional se ha desempeñadocomofuncionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, entre otras actividades, es miembro del Consejo Asesor del Centro para elDesarrolloInternational(CID) de la Universidad de Harvard, del Diálogo Interamericano con sede en Washington, D.C., y del Council on American PoliticsdelaUniversidadGeorge Washington. Es autor de varias publicaciones y conferencista sobre temas económicos y financieros a nivel mundial

guay(Urupabol),quefuesolicitado porlosGobiernosdeestospaísesa CAFconelfindecontarconunanálisissobrelasdistintasalternativas deintegraciónenergéticadelastres naciones, que les permitan tomar decisionesconunavisiónmultidisciplinaria,esdecir,técnica,económica, social y ambiental. 4.- El Informe 2009 de CAF señala que los bienes energéticos, en el contexto de la reciente crisis, llevaron la delantera en la recuperación, sin embargo, ¿sigue siendo posible que un nuevo repunte de los precios de la energía incida negativamenteenlarecuperación del crecimiento global? Al respecto es muy importante diferenciarlacondicióndecadapaís. Haypaísesexportadoresdeenergía, a los cuales naturalmente les favoreceunincrementodeprecios;contrariamentealosimportadoresnetos queenfrentanlosefectosnegativos.


www.energypress.com.bo

del 1 al 7 de noviembre de 2010

11

opinión

Enlaregiónexistenpaísesque-a diferentes escalas- poseen una importantedotaciónderecursos energéticos,loscualessehanvisto favorecidosdeesteincrementoen precios. 5.- CAF tiene un particular interés con el tema medioambiental, ¿cómo está la agenda de desarrollo ambiental en la región y en Bolivia en particular? CAFposeeunaestrategiaambientalorientadaadosobjetivosfundamentales:generarymejorarde manerapermanentelosmarcos, espaciosyprocesosquegaranticen a la Institución una gestión ambientalresponsable;yapoyaralos paísesaccionistasenlaconservaciónyelusosostenibledesubiodiversidad,susrecursosnaturalesy sus ecosistemas. Dentrodenuestroscompromisosenesteámbito,sehafinalizadoelPlanInstitucionaldeGestión Ambiental(PIGA)yseconcretóla primeramediciónenlahuellade carbonodeCAF,conelfindecompensarlasemisionesgeneradas por su actividad, CAF-CERO. Porotraparte,sehaextendido el apoyo financiero para la atencióndeemergenciasderivadasde fenómenosnaturalesasícomoen control,remediaciónycompensaciónambientalysocialenelárea deinfluenciadelasoperaciones financiadas. Por medio de sus programasestratégicosenmedio ambiente, CAF trabaja y apoya a suspaísesaccionistasenlasáreas debiodiversidad,cambioclimático (mitigaciónyadaptación),gestión deriesgosdedesastresypromocióndeldesarrollosostenibleen instituciones financieras. EnBoliviaapoyamosavarias institucionespúblicasyprivadas con recursos no reembolsables en el desarrollo de iniciativas de conservacióndelabiodiversidad, desarrollodelbiocomercio,prevención y adaptación al cambio climático. Adicionalmente,en2009suscribimoselacuerdodecomprade reduccionesdeemisionesdecarbonoconlaEmpresaEléctricaGuaracachi,frutodelaconversióndeturbinasdegasdecicloabiertoaciclo combinado. 6.- ¿Cuál el concepto de eco eficiencia y sostenibilidad que maneja CAF con sus accionistas?

La Agenda para el Desarrollo IntegralpropuestaporCAFapunta al logro de un crecimiento alto, sostenido,sostenibleydecalidad, enestepropósito,laecoeficiencia cumpleunrolfundamental.Ante múltiplesconceptosambientales queenfatizanenlaimportanciade “producirohacermásconmenos”, CAFpromuevelaecoeficienciaenlos proyectosyemprendimientoscomo unaformademaximizarlaproductividaddelosrecursos,minimizando desechosyemisionesygenerando valoragregadoparalasempresas, los clientes y los accionistas. Por ello, en la relación con nuestrosclientes,promovemosla responsabilidadconlasociedad y a partir de ello, se encuentra la motivación necesaria para que losemprendimientosrespondan adecuadamente a las necesidades del medio ambiente, eviten lacontaminaciónyhaganunuso eficientedelosrecursosnaturales. Losnegociosecoeficientesvinculan la excelencia ambiental con laempresarialyconsiderantanto elconsumocomolaproducción sostenible. 7.- En todos estos años a cargo delaCAF,¿cuálsumayoracierto? Sin duda el mayor acierto de los últimos años fue lograr la modificacióndelConvenioConstitutivo deCAF,loquerepresentaunhito enlavidainstitucional,dadoque permiteapaíseslatinoamericanosydelCaribe,nomiembrosde laComunidadAndina,accedera convertirseenmiembrosdelaSerieA,encondicionessimilaresala delospaísesfundadores.Fueasí comoArgentina,Brasil,Panamá, ParaguayyUruguayseconvirtieronenmiembrosplenosdeCAFy hayotrospaísesdelaregióncon mirasasumarsepróximamente, lo cual profundiza cada vez más nuestradimensiónlatinoamericana.CabedestacarqueCAFestá conformadaactualmentepor18 paísesdeAméricaLatina,ElCaribe y Europa: Argentina, Bolivia, Brasil,Chile,Colombia,CostaRica, Ecuador,España,Jamaica,México, Panamá,Paraguay,Perú,Portugal, RepúblicaDominicana,Trinidad& Tobago, Uruguay y Venezuela. 8.- ¿Algún error de gestión que no quisiera volver a repetir? Quizás no haberlo concretado antes.

China y Estados Unidos El G-2de la política climática Dentrodelprocesodenegociacióndelapolíticaclimática,ChinayEstadosUnidoshansidolosactoresmáspolémicosysignificativosenelprocesodetomade decisionesconcretas,seriasyambiciosasenlaluchacontraelcambioclimático. Históricamentelosdospaísestienenunafaltadeentendimientoyejemplifican inmejorablementeelproblemadecooperaciónNorteySurentrelosMiembrosde laOrganizacióndelasNacionesUnidas.PrevioalagranConferenciadeCancún, amboshanlogradoavancessustancialesfijandometasdereduccióndegasesde efectoinvernadero,sinembargoesurgentesuliderazgoenelprocesodenegociaciónclimática,porquejuntosrepresentancasiel50%delasemisionesglobalesy unacooperaciónconjuntaesimprescindiblesiverdaderamentesepretendelograr Sergio García Sánchez un nuevo resultado en política climática antes de 2012. ElcambioclimáticoesunproblemadecooperaciónentreNorteySur.Lospaíses industrializadostienenunagranresponsabilidadhistórica,porquesuestatusesresultadodeundesarrollocontaminanteymayoritariamenteaexpensasdelmedioambiente.Porelotrolado,lospaísesendesarrolloconmirasdelograr crecimientoeconómicoyunestatusdedesarrollomásaltoseencuentrananteunadisyuntiva:elegireldesarrollopolucionante,talycomohicieronlospaísesindustrializadosuoptarporundesarrollobajoenemisiones,dondelaayuda yliderazgodelospaísesindustrializadosesurgente.Deahíquelospaísesendesarrollonoestánobligadosdentrodel MarcodelProtocolodeKiotoareducirsusemisionesdegasesdeefectoinvernadero,noobstantetienenlaopciónde comprometerse voluntariamente. HoyChinayEstadosUnidossonlosprincipalesactoresdelapolíticaclimáticainternacionalquemásrelevancia hanganadoenelprocesodetomadedecisionesdelcambioclimáticovistocomountópicopolíticoenlaONU.Chinano fueincluidaenelAnexoIdelProtocolodeKioto,enprimerainstanciaporserunpaísendesarrolloyporqueen1997, añoqueseformulatalinstrumentointernacional,EstadosUnidoseraaúnelprincipalemisorglobalyporpersonade gases de efecto invernadero. EstadosUnidosdeAméricanoestuvodeacuerdopeseaquebajolaadministraciónClinton,elProtocolodeKiotosí esfirmadoymástardeenlaadministraciónBushéstenoesratificado,esdecir,dichoinstrumentointernacionalnose vuelveobligatorio,yporendelosargumentosdeladelegaciónestadounidenseentornoaquecomoKiotonoincluye agrandespaísespotencialesdeemisióndegasescontaminantescomoChinaeIndia,entoncesahísurazóndefalta decompromisointernacionalparaafrontarelcambioclimáticoalolargodeunadécadaprevioalallegadadela administración del Presidente Obama. 2007fueposiblementeelúltimoañoenqueestaposicióndefaltadecooperaciónfuetanmarcadaentreambos países.Aquellafechaesrecordada,porquefinalmentecomienzanavislumbrarseseñalespositivasdecooperaciónpor partedeEstadosUnidosalsumarsealconsensoparalograrunresultadoenlaDécimoTerceraSesióndelaConferencia delasPartes(COP13),despuésdequemuydiplomáticamenteunrepresentantedePapuayNuevaGuineareclamarala faltadeliderazgoylaactitudpocoparticipativadeEstadosUnidosenlasnegociacionesdecambioclimáticoseñalando:Existeunviejodichoquedicelidera,continuaosaldelcamino,ymegustaríapreguntarleaEstadosUnidosporsu liderazgo,elcualbuscamosmuchospaíses,sinembargo,siustedesnoestándispuestosahacerlo,déjenloalrestode nosotros y por favor, salgan del camino. LuegoprosiguieronlasreunionesposterioresdecambioclimáticodeCOP14enPoznan,Poloniayrecientementede COP15enCopenhague,Dinamarcaparallegaraqueactualmenteestedebateyfaltadecooperaciónentreloquese comienzaadenominarcomoelG-2sevayamodificadoydejandodesertanpolarizadoentreChinayEstadosUnidos. LaimportanciadeambossoslayaenquefueradeellosdenoserporlaUniónEuropea,elverdaderoprocesodetomade decisionesdelanegociaciónclimáticasóloseconcentraríaenestos2países,loqueseríaunagrancontradicciónconlas líneasquetienentantolaConferenciadelasPartescomolaOrganizacióndelasNacionesUnidas:lamultilateralidad. PrevioalaCOP16quetomarálugarenCancún,ambosactorestienenmetasanunciadas,aunquenoformalmente comprometidas.EstadosUnidosseñalóenCopenhaguesudeseodereducir17%desusemisionesdegasesdeefectoinvernaderopara2020tomando2005comoañobase;lamentablementeelpasadoJulio,elSenadonoaprobóelproyecto deleypropuestoporlaadministraciónObamaytodosigueensuspenso.Porelotrolado,Chinaoptóporreducirentre un 40 y 45% la intensidad de sus emisiones con miras a 2020 bajo el mismo año base que Estados Unidos, 2005. Hayavancesenambospaíses,fijarmetasesunprimerpasoyahoralourgenteeslaconfirmacióndetalesobjetivos conaccionesdefinidasyambiciosasparaacelerarunapolíticaclimáticadefollowme(sígueme)antesde2012.Deesa maneraexistenposibilidadesdeafrontarconéxitoelmayordesafíodelapolíticaclimática:suprimirelconceptoque fijarlímitesambiciososalasemisionescontaminantessetraducealmismotiempoenfrenarelcrecimientoeconómico yobjetivosdedesarrollodeunpaís,ideaqueChinayEstadosUnidoscomienzanasuprimirymodificargradualmente en su participación climática a nivel internacional. García, Sergio. Germany, the catalyst of the European Union’s climate policy Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad de las Américas, Puebla.


12 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energyp

recursos naturales

La China, considerada como el importador neto de crudo más grande

La carrera por los recursos amena Redacción Central

Laaltademandademateriasprimas,porparte depaísesemergentescomoChina,considerado elimportadornetomásgrandequeexistede crudo y de metales en el mundo, es la causa paralasubidadelospreciosdelasmateriasprimas,encriteriodeDanielaSteinbrink,economistaSeniorRentaFija,GlobalInvestmentOfficedelUBS,entidadfinancieradetallamundial queofrecealsectorempresarialglobalizado soluciones financieras y de gestión. Steinbrink focalizó su análisis en el consumodemateriasprimasquerealizanlosdenominadospaísesemergentescomoChina,en momentosqueestepaíshacomenzadoacompetirconEstadosUnidos,-quetieneelmayor consumodeenergíapercápita-lahegemonía del consumo de materias primas. EnelanálisisdeSteinbrink,Chinaesculpableporquehacequelospreciossuban,apartir desudemandaaunqueporotroladoasegura queestepaísjuntoaotrosensumismasituaciónseestándandocuentadequesinopuedeevolucionardeunamaneramáseficiente enmateriademanejoderecursos,deberán, almenos,observaralgunasreglasenmateria tecnológica. SegúnSteinbrink,China,alnoposeertoda lamateriaprimaquerequiereparaabastecer sus niveles de desarrollo junto a su requerimiento energético, está obligada a una demanda que el año pasado hablada de 2.252 millonesdetoneladasdepetróleo,un4%mas que Estados Unidos. Ensucriterio,Chinaestábuscandorecursos yalmismotiempoensu11ºplanquinquenal económico,habríaestablecidoqueaquellas compañíasqueseconstruyanenelpaísasiático debeseguiralgunasreglasdeusoeficientede tecnología,remitiendolaproblemáticasolamenteauntemademanejotecnológicoyal parecerrelativizandoelmodeloeconómicoque sustenta los actuales niveles de consumo. Steinbrinkdestacóanteunauditoriode expertosquesediocitaenelpiso8delaCAINCO,que:“Chinaseestádandocuentaqueun incrementoenlademandaderecursospuede limitar su crecimiento”. Agregóque“Chinaunavezfueunexportadordecrudo,todavíaen1987eraunexportador netodecrudo,conelcrecimientoexorbitante quetuvolosrecursosqueteníadepetróleono abastecíalacadavezmayordemandadeeste

energético,loqueleobligóaconvertirseen elimportadormásgrandedecrudodelmundo”. “EstonosólolepasóaChina,tambiénle sucedióaInglaterra,quesolíaserexportador decrudo,tambiénpasóaEgiptoparanombrar un país árabe que alguna vez, en la historia, fueunexportadordecrudo”,señalómásadelante.

Elpresenteartículoesunalecturaquecomplejizalosnivelesdeconsu deacuerdoaunartículodeXavierLayrete,publicadoenunaedición davíamantieneelmayorconsumodeenergíapercápitadelmundo.L Office del UBS, invitada por la Cámara de Industria, Comercio

RECURSOS EN POCAS MANOS Destacóquelasmateriasprimasactualmente estánenmanosdepocospaíses,precisando quealgunasdeestascomolasdenominadas eninglésRareEarths,(mineralesdelastierras raras),quesegúnladefinicióndelaUniónInternacionaldeQuímicaPurayAplicada(IUPAC), sonunconjuntodediecisieteelementosquímicosenlatablaperiódica,esdecir,escandio, itrio, y los quince lantánidos; son esenciales para la producción de plasmas y celulares. “SisólopocospaísesexportanestosrecursostanimportantesChinadependedelavoluntaddeestospaíses,estohaceinseguroel crecimientoafuturo,puessialgunodeestos paísessedecidieranasubirlosimpuestosalas exportacionesolimitalaofertaporunadecisiónarbitraria,losmercadosemergentesque crecenaaltavolatilidadpuedenverselimitados porqueestosrecursosestándistribuidosenmuy pocos países”, dijo. Agregóque:”Poresovemosadquisiciones deminería,materialesyenergíadeempresas chinasdesdeel2002,hastael2010,comolas realizadas de Australia en 2008, resaltando unbuennúmerodeestasenesteúltimoaño efectivizadasendiferentespaísesdeAmérica Latina”. USO EFICIENTE DEL AGUA Steinbrinksostuvoque,almismotiempo,el mundoglobalestáenfrentadoaunaclaraescasezderecursosque,además,presentanel problema de no tener precio, como el agua, quehoyendíaaúnnotieneunpreciooficial. “Labotelladeaguatieneunpreciooficial, peroloqueustedespercibenenelgrifonotieneunpreciooficial.Sialgonotieneprecio,no existe apreciaciónylaposibilidaddequeyo logastesinpensaresmuyaltaporquenohay precio”,anotóposicionandoeltemadelagua queenotraslatitudes,comoEuropa,yaesta sujeto a restricciones y a precios elevados. “EnSuizaporejemplosíexisteunacierta situacióndeprecios,porquesedebepagarel preciodelaguaqueseusa.Peroenlamayoría

Steinbrinkfocalizósuanálisisenelconsumodemateriasprimasquerealizanlosdenominadospaísese delospaíses,tambiénenpaísesemergentes, no existen incentivos en usos eficientes del agua y eso está pasando sobre todo en la India”, acotó. Aseguróqueestepaísapoyagranpartedesu producciónenelsectoragrícola,loquelehace consumirmásaguaqueotrasnaciones,perosu suministrodellíquidovitalactualmentesólole alcanzaparacubrirlademandaquetieneelsectoragrícola;asegurandoqueapartirdeestarealidad,aparecelanecesidaddecrearpolíticasque lepermitancubrirlademandaotrossectores.

“China se está dando cuenta que un incremento en la demanda de recursos puede limitar su crecimiento”


press.com.bo

del 1 al 7 de noviembre de 2010

13

recursos naturales

amenazaría a los países emergentes

umodeChina-consideradacomolapotenciaenergéticadelsigloXXI, nanteriordeEnergyPress-ypotenciaelroldeEstadosUnidosquetoLaópticaesde DanielaSteinbrink,economistadelGlobalInvestment o, Servicios y Turismo de Santa Cruz ( CAINCO). PAÍSES EMERGENTES Segúnelportalfinanzzas.compaísesemergentesseríanaquellosqueteniendouna economíaenvíasdedesarrollo,crecenconsupropioniveldeproducciónindustrial ysusexportaciones,tornándoseencompetidoresdeotraseconomíasmásdesarrolladas. “Se denomina economía emergente a la situación de un país en la que se pasa de una economía de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial”, indica una publicacióndeesteportalyañadequelascaracterísticasquedebetenerunpaíspara calificarlocomotalsonincipienteindustrialización,mercadointernoencrecimiento constante,produccióngeneradaenelsectorprimario,tecnologíasnodesarrolladas, dependenciaeconómicayfinancieramedianadelexterioryunapresenciarelativaen el mercado mundial. Enresumen,lospaísesemergentes,sonaquelloscuyaseconomíasaúnnoalcanzanelestatusdedesarrolladas,perohanavanzadomásquesuscompetidoresdel mundo en desarrollo. El cambio social es algo frecuente en estos países, donde las poblaciones rurales o dependientes de la agricultura migran hacia las ciudades. SegúnSteinbrink,paísescomoChile,Perú,Colombia,Panamá,Bulgariapueden seridentificadoscomopaísesemergentes,debidoaquetienenunacondicióneconómicamásestableenrelaciónalospaísesindustrializados, debidoaquelosprimeros yahabríanpasadoporcrisisfinancierasybancariaspreviasalarecesiónfinanciera mundial,comoenelcasodeMéxicoyArgentina,loquederivóenexperienciasquese traducenenmedidascomorequerimientosbancariosmásseverosparareaccionary consolidarsusdéficitconelobjetivoderefinanciarsusdeudasanivelesmásomenos buenos en el mercado internacional de capital.

emergentescomoChina,enmomentosqueestepaíshacomenzadoacompetirconEstadosUnidos, Enestemarcoindicóqueelsuministrode aguaquetienelaIndiasololealcanzaparacubrirlademandadelsectoragrícola.¿Dedonde seimportatodaesaagua?,cuestionodestacandoelprocesodepurificacióndeaguasservidas enaguapotablequepaulatinamenteyaseha idoconvirtiendoenunaprácticainstitucionalizada incluso en Bolivia. En este punto y al requerir de dónde va a veniresaaguaquesenecesita,relievóqueadiferenciadelosgrandesgasoductosqueatraviesanlospaísesenlaactualidadnoexistentodavía

ductosdeagua.“Existendegas-dijo- perono tienelainfraestructuraparaimportarelagua”. EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Cuáleslossectoresqueofrecenpotencialidades parasubiresaeficiencia?.ConsultóSteinbrink atiempodeseñalarqueenestetemasiempre sehandestacadodossectores,eldeautoseficientes,comolosquesevenenlosmercados emergentesqueutilizanpocoslitrosdeBenzina paracirculary,losautoshíbridosueléctricos comoelqueestálanzandoNissan,queserían

muestrasconcretasparaincrementarlaeficiencia energética. IndicóqueenesteescenarioChinatambién se ha dado cuenta de la necesidad e invertir enenergíaslimpiasescenariodondetambién destacalaenergíasolarconundesarrollomás importante que en Alemania. “Pensamos que China no está haciendo nadaparasumedioambienteyesonoesverdad”dijolaconsultoraatiempodeseñalarque lasgrandesoportunidadesdeinversiónpara empresasqueofrecenusoeficientedeenergía. “Ahívanlascasasmodernasqueutilizan pocaenergía”,precisóaldestacarqueactualmente la tendencia es a reducir los usos domésticoseindustrialesdelaenergía, apartir de reglas dadas por los Gobiernos. “Es decir que China también se ha dado cuentaqueestetematambiénesimportante para su país, muestra de esto podría ser que entre2006y2009Chinahayarealizadomayo-

resinversionesenenergíaslimpiasdelmundo, enenergíasolarhoyChinaesmásimportantequeAlemania,loquedesmientelaideade queChinanoestáhaciendonadaporsumedio ambiente”. Steinbrinkconcluyósuexposiciónseñalando que:”hoy en día no sólo los gobiernos seestándandocuentaqueestoesimportante parasiempretenerunaofertagrandedemateriasprimas,sinotambiénlascompañíasse estándandocuentaquesioperandemaneraeficienteencuantoalusodeenergíaellos tambiénahorrancostosysonmásproductivos a largo plazo”. Enestemarco,recomendóhacerunarevisióndelascompañíasmásinnovadorasen el pasado y las compañías que no lo son, remarcandoqueesascompañíasseránlasque obtendránunrendimientoporencimadelas compañíasquehanolvidadounadecuadouso de los recursos naturales.


14 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energyp

even

Más de 100 mil estudiantes capacitados en seguridad vial, por YPFB Chaco Conmásde100milestudiantescapacitadoseneducaciónvial,YPFBChacoylaPolicíaBolivianahicieronlaclausuradel añoescolardelacampañaDaleLuzverdealaVida,actoquecontóconlaparticipacióndecientosdeestudiantesdelas diferentes unidades educativas, las brigadas de capacitadores y los personeros de la Policía Boliviana. El presidente ejecutivo de YPFB Chaco, Pedro Torquemada, señaló que desde enero de este año a lafecha,sehancapacitado115.228estudiantesen581 unidades educativas de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija. LacampañadeseguridadVialtienecomoobjetivo el promover la educación ciudadana en los peatones, conductores y pasajeros para reducir los altos índices de accidentes vehiculares que se producen en el país por la falta de cuidado tanto de conductores como de peatones.Enestesentido,lacampañaestádirigidaalos estudiantes,entreseisy12años,deloscolegiospúblicos yprivados,aquienesselescapacitaenelcumplimiento de las normas de Tránsito.


press.com.bo

del 1 al 7 de noviembre de 2010

15

ntos UPB realiza prueba para seleccionar a los mejores bachilleres

La Legión Cruceña de Lucha contra el Cáncer organiza bingo benéfico

EnelmarcodelPrograma“100Becasparalos100Mejores”,delaUniversidad PrivadaBoliviana(UPB),los10mejoresalumnosdelosprincipalescolegiosdelas ciudadesdeLaPaz,ElAltoydelmunicipiodeAchocalla,realizaronpruebascuyos resultadoslosbeneficiaconunimportanteporcentajedeunabecaacadémica. Este programa fue creado por la universidad hace 10 años. Losexámenesdeaptitudacadémicasellevaronacabohaceunosdíasen laUPByparticiparon260alumnos.Duranteeleventorealizadoenelcampus delaUniversidad,lospadresdelosalumnosrecabaroninformaciónsobrela ofertaacadémicayrecibieronunaampliaexplicaciónrelacionadaalmodelo cualitativodeeducaciónindividualizadaqueseimparteenlaUPB,asícomode su programación académica modular de carácter intensivo. “Loquepretendemosesquelosmejores100alumnosformenpartede laUPB,quienescontinuarángarantizandoelcompromisodeexcelenciade nuestra universidad”, señaló su vicerrector académico, AlbertoSanjines.Losresultados se conocerán los días 12 y 13 de noviembre, mediante comunicacióndirectaalospadres de familia.

La Legión Cruceña de Lucha contra el Cáncer se apresta a realizar un bingo benéficoenelBingoBahitielpróximomartes23denoviembre,conelpropósito derecaudarfondosparalosenfermosdecáncer.Estebingobenéficoesuna cruzadaqueesperaelaporteyla solidaridad ciudadana.

Ribepar celebró 15 años de éxito en Industria y Construcciones

Experto en economía habló sobre “Orquestación Estratégica”

El Grupo Ribepar Industria y Construcciones celebró su 15 aniversarioconclientes,empresas yamigos,quellegaronhastasus instalacionesparabrindarporel éxitodeestadivisión,tambiéndenominadaBusinesstoBusiness.“Hoydíael equipodeIndustriayConstruccióndelgrupoRibeparhacrecidoalritmodel30 a40%acompañandoanuestraqueridaciudad”,dijoelgerentegeneraldela compañía, Salomón Ribera. Enlaocasión,fue distinguido Leonardo Ribera, uno de los fundadores y pioneros del Grupo Ribepar desde 1970.

Entel premió a sus usuarios Entelmóvilrealizóelsorteodelacampaña“LaPromo del10-10-10”.Elactosedesarrollóenpresenciade notariodefepública,ejecutivosdeEntelymedios de comunicación, obteniendo el premio mayor Juan Estrada Parrado de Cochabamba, quien se hizo acreedor del Televisor LED 3D de 46”.

“El valor se orquesta, no se agrega”, dijo Alejandro Ruelas Gossi, reconocido economista a nivel mundial durante su disertaciónenelHotelLosTajibos. Deacuerdoalexperto,lasgrandes empresas se dieron cuenta que laverdaderaformadecambiarel valor de su oferta no pasaba sólo por innovar en sus productos y servicios,sinoporinventarnuevas formas de organizar su oferta. “Y una de las claves para hacerloesidentificarunjugador en pleno crecimiento y unirte a él”, agregó. El experto estuvo en Santa Cruz por invitación de las empresas de AON Bolivia.


16 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

hidroeléctrica

El desarrollo y expansión de los sectoresdominantesdelcapitalismo brasileño se sustenta en una proporción creciente en la explotación de las fuentes de energía, lasriquezasnaturales,elexcedente económico y la mano de obra de los países circundantes, aseguró hoy en La Paz el profesor de la UniversidadFederaldeRíoGrandedo Sul, Mathias Luce. Durantesuparticipación en el seminario“SocialismodelSigloXXI, capitalismo por otros medios”, organizado por el Foro Boliviano de MedioAmbienteyDesarrollo(FOBOMADE),elprofesorLuceexplicó las características de lo que denominacomo“subimperialismobrasileño”y su creciente relación con países vecinos, como Bolivia. Ante más de medio centenar derepresentantesdeorganizaciones sociales, ambientalistas y de desarrollo, el especialista brasileño mostró el rol que, a su juicio, estaría cumpliendo el Brasil en la consolidación de un modelo de desarrollo que estaría orientado básicamente a favorecer los intereseseconómicosypolíticosdelas grandesmultinacionalesqueoperan en la región. En su exposición, Luce pasó revista a la relación de las grandescorporacionesbrasileñas con lossectoreseconómicosmásdinámicosyestratégicosdeArgentina, Paraguay,Uruguay,Bolivia,Perúy Ecuador, tema ya desarrollado en su obra“La expansión del subimperialismobrasileño”(descargarel documentocompletodellinkubicado al final de esta nota). Enestedocumento,elprofesor Luce señala textualmente lo siguientesobrelarelaciónexistente entreel“subimperialismobrasileño” con Bolivia: “Bolivia es el caso más emblemático que traduce el subimperialismo brasileño en su actual fase. A lo largo de 10 años que se han pasado entre la creación de Petrobras Bolivia S.A. y el decreto denacionalizacióndeloshidrocarburosdelgobiernodeEvoMorales, lacompañíabrasileñaseafirmóen lacondicióndemayorempresaen actividad en el país. Un factor decisivo ha sido que Petrobras logró conquistarunaventajasustancial sobrelaspetrolerascompetidoras. Graciasainformacionesprivilegiadas ofrecidas por ex funcionarios deYPFB,reclutadosporPetrobras, esta arrebató los contratos de exploracióndelosdosmayorescampos de gas del país – San Alberto ySanAntonio.Enseguida,en1999, comprólasrefineríasbolivianasde

Enfoque crítico: Bolivia y la expansión del “subimperialismo” brasileño Gas, hidroelectricidad y soya, son los tres ejes de las relaciones hegemónicas de Brasil con Bolivia, dice el profesor brasileño Mathias Luce

Archivo

Plataformaenergetica.org

“Hasta 2006, Petrobras exportó gas boliviano a Brasil a precios bastante inferiores a los de mercado. Santa Cruz y Cochabamba, en sociedad con la argentina Pecom”. “CuandoEvollegóalapresidencia,Petrobrasdeteníael45,9%delas reservasprobadasyprobablesdegas yel39,5%delasreservasdepetróleo,ademásdecontrolarlasetapas detodalacadenadehidrocarburos (prospección,explotación,refino, distribuciónycomercialización).En la actividad de refino, la empresa controlaba100%,comopropietaria integraldelasdosrefinerías,después de haber incorporado a Pecom”. “Hasta2006,Petrobrasexportó gasbolivianoaBrasilapreciosbastanteinferioresalosdemercado.Los suministrosdegasbolivianoabastecieronlasnecesidadesenergéticas de la burguesía industrial de Sao Pablo,queaumentósusganancias reduciendosuscostosdeproducción contarifasampliamenteventajosas, mientrasPetrobraspagóroyalties bajos en la cifra del 20%”. “Durante la crisis interna instaladaporocasióndelaGuerradel Gas,uncomunicadodelembajador brasileñoenBoliviadejóclarocomo lasoberaníadelosbolivianoseses-

En su exposición, Luce pasó revista a la relación de las grandes corporaciones brasileñas con los sectores económicos más dinámicos y estratégicos de Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú y Ecuador

grimidaporlacodiciadelasmultinacionales, incluso Petrobras: “Ladificultaddehacerrealidad el deseo de la mayor parte de la

población boliviana por la industrializacióndelGasNatural,reside justamenteenlaincompatibilidad entrelaejecucióndelosproyectos GTLypetroquímicos–querequiereninversionessignificativas–ylas otrastresprincipalesdemandasde losmovimientospopularesquederrocaronalPresidenteSánchezde Lozada:evitarlaexportacióndeGas, aumentarlacargaimpositivasobre las empresas de hidrocarburos y llevaracaboalgunamedidadenacionalizacióndeloshidrocarburos. LaperspectivadereformadelaLey deHidrocarburosydelarealización del referéndum vinculante sobre eldestinodelgas,cuyosresultados sonimpredecibles,alejanmomentáneamentecualquierdecisiónde inversión”. “Elalertasobrelainestabilidad enelmarcojurídicodelpaís,dirigido aPetrobras,evidenciacomolapolíticadeintegraciónregionalsostenida porelEstadobrasileñobuscamantenerlaleydelintercambiodesigual, parabeneficiodelascorporaciones delcapitalismosubimperialista.Sin laobtencióndegananciasextraor-

dinarias,cesaráladisposiciónpara hacer inversiones”. “Eldesenlaceresultantedeesta historiarecienteesconocido.Aunquelasmedidastomadasdespués deldecretode2006hayanmejorado laparticipacióndelEstadoboliviano en la renta proveniente de los hidrocarburos,todavíanohaocurrido nacionalizaciónefectivadelsector. Petrobras,juntoaotrascompañías multinacionales,prosigueacumulando altas tasas de ganancia, pagando por el gas un precio aún inferior a lo que sería justo”. “Otro terrenodonde se expresanlasrelacioneshegemónicasdel capitalismobrasileñoenBoliviaes el proyecto de la hidrovía del Río Madeira. Este río caudaloso, que uneaguasbrasileñasybolivianasen la bacía amazónica, figura en plan logísticodeIIRSAcomoalternativa detransportedelosproductosindustrialesdeZonaFrancadeManaus ydelagronegociodelCentro-Oeste brasileño,proporcionandounacceso facilitado para las autopistas bolivianasquesiguenendirección alPacífico.Elproyectodelahidrovía dependedelaconstruccióndecuatrousinashidroeléctricas,quearticuladasaexclusaspermitiríanlanavegabilidaddelMadeiraporgrandes embarcaciones de carga”. “Sincontarconlaaprobaciónde losbolivianos,elgobiernobrasileño concediólalicenciaparalaconstrucción de dos usinas en el estado de Rondonia,congravesimpactosestimadossobreelecosistemadelrío, delcualdependenmilesderibereñosenBrasilyenlaparteboliviana delMadeira.Enconsonanciaconla presióndelmovimientopopularen contradeesteproyecto,EvoformalizóenelParlamentoAmazónicouna mociónderechazoalasusinasdel río Madeira”. “Nopodríamosfinalizaresareflexión sobre el subimperialismo enBoliviasinmencionarsusimplicaciones para la cuestión agraria. Esunhechoconocidoqueexisten cerca de 200 mil brasileños en tierrasbolivianas(losbrasivianos).Sin embargo,deesecontingente,apenas 100 familias de grandes terratenientesbrasileñoscontrolan32% delaproducciónbolivianadesojay 35%delasexportacionesdelmismo producto”. “Esos intereses, incrustados principalmenteeneldepartamento deSantaCruz,respaldanelgobernador de la provincia que lidera la sedición reaccionaria de la Media Luna.Loslatifundistasbrasileñosya hancontadocondeclaracionesde apoyodeBrasilia,quecondicionó unpréstamodelBNDESalgobierno bolivianoaquepermanezcanintocadaslaspropiedadesdeaquellos terratenientescuandoseimplemente el proyecto de reforma agraria previstoenlanuevaConstitución”.


www.energypress.com.bo

del 1 al 7 de noviembre de 2010

17

hidrocarburos

Necesario crear una reglamentación para el cálculo de reservas ¿Si la evaluadora de la“Capitalización”(realizada por Gonzalo SánchezdeLozada),sextuplicólascifras de las reservas respecto a la cifra actual,noserátambiénposibleque laactualevaluadora,porpresiones externas,hayacalculadounacifra que sea la mitad o la tercera parte de la cifra real?, cuestionó Dante Gumiel, quien ocupara funciones enlaterceranacionalizacióndelos hidrocarburos del país. A partir de esta interrogante, Gumieladviertesobrelaposibilidad de que las cifras de las reservas hidrocarburíferashayansidoalteradas arbitrariamente en favor de intereses extraños al país, por ser esta unainformaciónestratégicaparael Estado,añadequeporesarazónno esrecomendableconfiarporentero talinformaciónaunatransnacional evaluadora. En ese sentido indica que es necesario crear una reglamentaciónparaelcálculodereservasque permitaalacompañíaevaluadora, recibirdeYacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), cifras aproximadas de las reservas evitandoqueestainiciesutrabajocon información cero. Asimismo,sostieneque“YPFB debería tener una cifra aproximadadereservascalculadaelectrónicamenteentiemporealdetodosy cadaunodeloscampos.Elsistema informáticoesrelativamentesencillo y se basa en la ley de los gases idealesymejordelosgasesreales”. Agregó que es preciso tener datoscontinuosdevolúmenesde reservorios, presiones, temperaturas, volúmenes de producción, volúmenesdecondensadosyotros parámetros; para eso sugiere que todo el sistema de control de reservas esté anexado al respectivo sistema Scada de cada una de las empresas. Por su parte, RobertoTapia, ex funcionario deYPFB y experto en temas del sector, comparte la sospechadeunaposiblemanipulación de las reservas bolivianas de gas, y argumentaquelaconsultoraDeGolyerandMacNaughton,pudoinflar lascifrasparaserconsecuenteconel objetivo del gobierno que la contrató,esdecir,laadministraciónde Sánchez de Lozada, que tenía la finalidadmanifiestadeexportarGas al mercado norteamericano.

Archivo

Israel Salvatierra

“YPFB debería tener una cifra aproximada de reservas calculada electrónicamente en tiempo real de todos y cada uno de los campos”. ANÁLISISSOBREELPROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RESERVAS “Afinesdelpasadoaño,seadjudicó a la consultora de Houston, Ryder Scotteltrabajodelacuantificación ycertificacióndereservasdetodos loscampospetrolíferosygasíferos del país, con un plazo de 180 días para su ejecución, plazo que se ha cumplidosinhaberseobtenidolos resultadosenformaoficialypública”, recordó Tapia. Agregó que La cantidad de campos y reservorios a analizarse fueseguramenteunfactorqueha ocasionado el retraso, señalando que este aspecto podría haberse mejoradosisehubieraactuadoen forma selectiva, analizando solamenteloscamposdemayorreserva,yaque unaprácticareconocida es que un país o empresa, en este caso YPFB, certifique no mas del 70%desusreservasconunconsultorindependiente.Aseguraquede estamanerasolosehubierarequeridolacertificacióndeunmáximo de 10 campos principales. Tapiaconsideraquesilosresultadosfueranmásbajosdeloesperado,comosepresumepordatospreliminares,seríanecesarioanalizarlos desdeunpuntodevista“imparcial” sin presionar a los consultores en uno u otro sentido.

“Ya en el año 2000, se hizo notarqueelnúmerodepozosalos queseatribuíalaimportantereservaeraaparentementemuyescaso parasemejanteextrapolación”,dijo alagregarque en2004 lasreservas de gas certificadas por la firma De GolyerandMacNaughtonerande aproximadamente24TCFcomoreservaprobaday53TCFcomoProbada +Probable,yqueelaparatopropagandísticodelaépocaelevóacategoríadereservaProbadaestaúltima cantidad,inclusoyenforma“poco ortodoxa”, a través de un Decreto. EL POTENCIAL GASÍFERO Señaló que a propósito del tema existendiversasopinionessobreel potencial gasífero de Bolivia, habiéndoseexpresadolascifrasseñaladasconelpropósitoevidente,en esaépoca,defacilitarlaexportación delgasamercadosnorteamericanos bajolamodalidaddeLPGogasmetano licuado. “Enestesentidoeradeesperar quelanuevacertificacióndieracifras bajas dado que a partir de 2004 las reglasinternacionalesparacertificaciónsehicieronmasestrictas.araíz dequelaCompañíaShellredujosus reservas en un 20% en forma inesperada,produciendodesconciertoy bajada de acciones”, acotó.

“Desdeelpuntodevistageológicotambiénhabríanargumentospara calificardeexageradoeltriunfalismo del 2004 puesto que las grandes estructurasdelsubandinoparecen existirhastaelsurdelDepartamento deSantaCruz,deallíhaciaelnorte, nosehaencontradonadasemejante a los megacampos deTarija y Chuquisaca.Otroaspectoquepreocupa eselrendimientodelosyacimientos descubiertosquepuedesermasbajo deloprevisto,segúnexperienciaobservadaenlosagotadosreservorios del norte argentino”, precisó. “Efectuamosestasapreciaciones en vista de que la cifra extraoficial supuestamentecalculadaporlaconsultoraRyderScott,estaríatanbaja como10TCFparalareservaprobada. Sinembargonosepodríaculparsolamentealaactualadministraciónde estabajada(yaquelaextracciónen5 añosnopasade2.5TCF),sinotambién alasanterioresadministracionesque propiciaronlainflacióndereservasde gas, así como a pozos fallidos en los campos Itau y Sábalo”, dijo. SegúnTapiatampocosepuede negar que podrían existir en el territorionacionalapreciablesreservas potencialesenyacimientosdepetróleoygasconvencionalynoconvencional.Enestesentidoconsidera quehabríaquepropiciarunamplio

y serio plan exploratorio capaz de atraerelcapitalderiesgonecesario paraconfirmarydescubrirnuevas reservas. “Todosestostemassoncruciales yseguramentevanaseraclarados en gran parte mediante el estudio decuantificacióndereservasqueesperamosfinalmenteseareveladoen toda su extensión”, anotó. EncriteriodeTapiasiseconfirma lacifraadelantada,quedaríanreservasprobadassolamentepara20años alritmoactualdeextracción,perola capacidaddeproduccióndelosyacimientospuedequenoseasuficiente parasostenerseeneltiempo,locual haría sentir la falta de gas mucho antesdeeseplazo,quedandolaexportaciónseriamentecomprometida al igual que el Proyecto Mutún y la industrialización del gas. “Sin embargo, como anteriormentedijimos,estasituaciónpuede revertirsemedianteunadecuadoPlan Exploratorioparacuyarealizaciónsería necesariaunaaperturadeloscandadosimpuestosalaindustriapetrolera. RecordemosqueelgasoductoaBrasil seconstruyósincontarconunareservacertificadasuficiente,contodo,las condicionesdeentonceseranestablesyatrayentesparalascompañías exploradoras,loquepermitiósuperar esa situación”, concluyó.


18 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LacifradereservasesunainformaciónestratégicadelEstadoPlurinacionalqueno sepuedeconfiarporenteroauna“trasnacionalevaluadora”…YPFBdeberíatener una cifra aproximada de reservas”, Dante Gumiel

internacional Una carretera construida para ser inundada

Tierramérica *

Unos obreros trabajan contra el tiempo en el último tramo del Corredor Vial Interoceánico Sur, en el sudeste de Perú, sin saber que unos 100 kilómetros de esta vía que conecta con Brasil serán cubiertosporlarepresahidroeléctrica de Inambari. Lospobladoresdesconfíanque se pueda tender una ruta alternativa a esta carretera por la que lucharon durante años. Lamaquinariapesadavadeun lugaraotrocontoneladasdetierra removida.Unosjóvenesdecascos yoverolescontrolaneltránsitocon letrerosdeseñalizaciónenmano: “Pare”, “Avance”. El proyecto, que forma parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), avanza a todo motor para que se cumpla la promesagubernamentaldeconcluirlo en abril de 2011. El Corredor Vial es una red de varias carreteras para unir tres puertosperuanossobreelocéano PacíficoconlalocalidaddeIñapari, en el departamento de Madre de Dios, fronteriza con Brasil. Los tramos cuatro y tres conectan una hasta ahora aislada zona del sur, desde Azángaro, en el departamento de Puno, hasta Iñapari. Pero Inambari, a cargo de la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur), incluirá unacentralyunembalsede37.800 hectáreasenelcorazóndelaselva, que inundará 43,5 kilómetros del tramodosdelacarretera,enCusco, 61,5 kilómetros del tramo cuatro,

El proyecto, que forma parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), avanza a todo motor para que se cumpla la promesa gubernamental de concluirlo en abril de 2011

en Puno, y un kilómetro del tramo tres, en Madre de Dios. Tierramérica comprobó que granpartedelacarreterayaseencuentra terminada. Los pobladores y técnicos dudandequelos100kilómetrosque quedarían bajo el agua puedan

recuperarse, pues el trazado alternativopropuestoabarcaríauna zona muy accidentada y además implicaríadeforestarbosquesprimarios. Egasur,decapitalesbrasileños, presentó en enero de 2010 al MinisteriodeTransportesyComunicacionesunproyectoparamodificar los tramos 2 y 4 de la carretera, tal como aparece en una carta de la empresa a la que tuvo acceso Tierramérica. De acuerdo a la propuesta, el trazado alternativo es de 98 kilómetrosydemandaráunainversión de 377 millones de dólares de la empresa, según una versión preliminardelestudiodefactibilidad de Inambari. “¿Quién nos garantiza la nueva carretera? Hay puros cerros y árboles donde dicen que van a construir, ¿y si no pueden?”, dijo a Tierramérica la presidenta del Frente de Organizaciones del Río Inambari, Olga Cutipa, una de tantos pobladores que lucharon porlaconstruccióndeestavíadurante 40 años. De forma simultánea, Egasur presentó al Ministerio de Energía y Minas, en la primera semana de octubre, una versión final del estudio de factibilidad de la central hidroeléctrica,quesemantieneen reserva,segúnsupoTierramérica. Dirigentes sociales de Puno que llegaron a Lima el 12 de este mes para protestar contra Inambari, exigieronalasautoridadesquese haga público. Los capitales de las empresas que ejecutan estas obras que se superponen tienen algo en común: son brasileños. Egasur está conformado por la constructora privada OAS y la

Milagros Salazar/IPS

UnnuevoproyectodeIIRSAavanzaatodomotorparaquesecumplalapromesagubernamentaldeconcluirloenabrilde2011,desconociendoqueunos100kilómetrosdeesta víaqueconectaconBrasilseráncubiertosporlarepresahidroeléctricadeInambari.

Tramodelacarreterabioceánicaenunáreaqueseráinundadaporlarepresa de Inambari, en Puno, Perú. estatal Eletrobras Furnas, ambas brasileñas. Los tramos dos y tres delacarreterafueronencargados alConsorcioConcesionarioInteroceánico,encabezadoporlaConstructoraNorbertoOdebrechtSA,de Brasil, que realiza las principales obras de infraestructura en Perú. El tramo cuatro es ejecutado por el consorcio Intersur Concesiones SA, de Andrade Gutiérrez, CamargoCorrêayQueirozGalvão. Estas empresas, junto a Odebrecht,componenunoligopoliodela construccióndegrandesobrasen América Latina y África, habitualmente financiadas por el estatal BancoNacionaldeDesarrolloEconómicoySocialdeBrasil(BNDES). Inambari es una de las cincohidroeléctricasqueseproyecta construirenlaAmazoniaperuana como parte del acuerdo firmado entre Perú y Brasil en junio, para la generaciónde6.000megavatios. Organizaciones no gubernamentalesaseguranqueelacuerdo beneficiaría sobre todo a Brasil, porquePerúdeberáentregaralvecinounporcentajepermanentede energía sin poder elevar su participaciónparasudemandainterna durante 30 años. LaingenieraRosarioLinares,de la Sociedad Civil por la ConstruccióndelaCarreteraTransoceánica dePuno,dijoaTierraméricaqueel proyectodelavíaalternativaesinviableporqueestáubicadoenuna zona de deslizamientos. Ademáscuestionóquelapro-

puesta que Egasur presentó en enero no incluyera un estudio ambiental y social. No fue posible conseguirlaposicióndelMinisterio deTransportes para este artículo, pese a dos semanas de gestiones. La vía alternativa contempla sietepuentesenCuscoyotrosseis en Puno. Uno de ellos, sobre el río Inambari, preocupa a Linares por sudimensión:640metrosdelargo y unos 200 metros de altura. En una respuesta por correo electrónico,unafuentedeEgasur señaló aTierramérica que“lo importante es que los nuevos trazos serán carreteras de nivel 1 y mantendrán conectados los ejes”. Intersur, que trabaja en el tramodePuno,respondióqueEgasur nolehabíacomunicadosusplanes de inundación y que la empresa seguirátrabajandoenterminarel asfalto. Lasituaciónrevelafaltadeplanificacióndelainfraestructuraen unecosistemafrágilcomolaAmazonia, opinó el abogado Mariano Castro, de la no gubernamental SociedadPeruanadeDerechoAmbiental. “Estosproyectostienenimpactossocialesyambientalesquedebenseratendidosconrigurosidad, porquenoseejecutanenterritorios vacíos”,dijoCastroaTierramérica. * Este artículo fue publicado originalmenteel16deoctubre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.


www.energypress.com.bo

del 1 al 7 de noviembre de 2010

19

medio ambiente

Un cambio drástico en el rumbo del desarrollo económicoesesencialparaevitarladesaparicióndelos ecosistemas planetarios, que son la base de la vida, sostieneunestudiopublicadoenlarevistacientífica estadounidense Science.

Stephen Leahy

Elcambioclimático,lacontaminación,ladeforestaciónylastransformacionesenelusodelatierraestán empujandolasespeciesalaextinción,reduciendosuabundanciay los lugares que habitan. “Lassociedadesylasinfraestructurashumanashanevolucionadoy dependendeespeciesyecosistemas particulares”,dijoPaulLeadley,de laUniversidaddeParis-Sud,quien encabezó el estudio. Pero“inclusolosescenariosmás optimistasparaestesiglosistemáticamente predicen la extinción y abatimientodelaspoblacionesde muchas especies”, dijo Leadley a IPSenconversacióntelefónicadesde Francia. Lametadefrenarlapérdidade biodiversidadpara2020fuediscutidaenestacentralciudadjaponesa, dondesecelebróla10Conferencia delasPartesdelConveniosobrela Diversidad Biológica. Pero el objetivo de 2020 es, tristemente, algo“irreal”, admitió Leadly,basándoseencincorecientes estudiosambientalesmundiales. Leadley y su colega Henrique Miguel Pereira lideraron un equipode23científicosdenuevepaíses quecompararonlosresultadosde los últimos estudios y una amplia gamadeliteraturaparaevaluarlos posiblescambiosfuturosenlabiodiversidad. Elanálisistrazaunainevitabley continuadapérdidadebiodiversidad en el siglo XXI, pero ofrece nuevas esperanzas de que pueda aminorarseesedeteriorosiseadoptanlas políticas adecuadas. “Biodiversidad” es el término usadoparadescribirlaampliagama de variedades de seres vivientes --árboles,insectos,plantas,anima-

les—queconformanlainfraestructurabiológicaynosproveensalud, riqueza,alimento,agua,combustible y otros servicios vitales. Muchos no entienden cuán dependiente es la humanidad de numerososserviciosprovistosporla naturalezaycuánrápidoestácambiando esto, señaló Leadley. Aunquelaatenciónpúblicase haconcentradoenlaextinciónde especies,sonloscambiosensudistribución y en los tamaños de sus poblaciones lo más grave para el bienestarhumano,asícomolosmejoresindicadoresdelapresiónque estánejerciendolaspersonassobre los ecosistemas, según el estudio. Enlosocéanos,lacombinación de sobrepesca y cambio climático --causado por las emisiones de dióxidodecarbonodelasactividades humanas-- está rápidamente transformando la vida marina al punto de que habrá menos peces grandes en el futuro. Además, la deforestación y el recalentamientoplanetarioestán transformandolospaisajesterrestres. Una investigación en la selva amazónica concluyó que, si las temperaturasmundialesaumentan dosgradoscentígrados,comoparece probable,lamezcladeincendioscon deforestaciónacabaráconlacapacidadúnicadeesazonaparagenerarla mitaddesuspropiasprecipitaciones. Sin esas lluvias, la selva se convertiráenregióndepraderas,causando una masiva liberación de dióxidodecarbonoylapérdidade muchas especies. Aun si la deforestación se detuviera, la mayor parte de la selvaamazónicapodríadesaparecer dentro de 50 o 60 años debido al recalentamientoplanetario,señaló elbiólogoThomasLovejoy,principalconsejerosobrebiodiversidad delpresidentedelBancoMundialy miembrodelpanelcientíficoasesor

Archivo

Cambiar el desarrollo para salvar biodiversidad Combatirelcambioclimáticoesunaformadefrenarlapérdidadediversidadbiológica,dijoLeadley.

Muchos no entienden cuán dependiente es la humanidad de numerosos servicios provistos por la naturaleza y cuán rápido está cambiando esto

delFondoparaelMedioAmbiente Mundial. “Dosgradosderecalentamiento seráalgoduroparamuchosecosistemas. Los bosques tropicales estaránendificultades.Habrápocos arrecifesdecoral,latemperaturade losbosquesserámuydiferentedela actual”, dijo a IPS en Nagoya. Unasoluciónparaenfriarelplaneta y salvar la selva amazónica es restaurar bosques y zonas verdes, con el fin de remover dióxido de carbonodelaatmósfera,señaló.El crecimientoeconómicodebedejar deenfocarseenlasgananciasque

deja la conversión de tierras y procurarlasatravésdelarestauración de biodiversidad. Combatirelcambioclimáticoes una forma de frenar la pérdida de diversidadbiológica,dijoLeadley. Ponerprecioalasemisionesdecarbonoentodassusformas,desdela generadaporladeforestaciónhasta laagricultura,seríaunamanerade afrontar el problema, indicó. Ladeforestaciónylaagricultura contribuyen con entre 35 y 50 por cientodetodaslasemisionesdegas carbonoalaatmósfera.Tambiénson losprincipalescausantesdelaconversióndeecosistemasnaturales. Senecesitaunfuertepesoimpositivoalasemisiones,fomentoalos esfuerzosdecapturarcarbonoycreacióndeáreasprotegidasefectivas. Protegersolamente20porciento de la tierra y 15 por ciento del mar, segúnlopropuestooriginalmente comometapara2020enelConvenio,noseríasuficienteparadetener la pérdida de biodiversidad. Lasaccionesdebentomarserápido, señalaron los científicos, ya quelaventanadeoportunidadesse cierrarápidamente.Medidasinmediataspodríangarantizarpara2030 unaampliaciónde15porcientode lasáreasforestadasdelplaneta,pero lafaltadeaccionespodríagenerar unapérdidademásde10porciento de éstas para ese año. Elmayorretosiguesiendoconvencer a los políticos. Los científicos confían en que la creación de laPlataformasobreBiodiversidady

ServiciosdeEcosistemas(IPBES,un mecanismosimilaralGrupoIntergubernamentaldeExpertossobreel CambioClimático)podríamarcaruna diferencia. “Los temas son tan urgentes y lo que está en juego para la humanidadestanimportantequelos científicosdebenunirseatravésdel IPBESparainformaralosgobernantesconunavozúnicayautorizada”, señalóPereira,delaUniversidadde Lisboa. Delegacionesgubernamentales hanexpresadoenNagoyasuapoyo alacreacióndelIPBES,peroalgunos negociansurespaldoparalograrla aprobacióndeunacuerdosobreel accesoequitativoalosrecursosbiológicos.


20 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

Geoingeniería para un clima desesperante Delegadosalacumbremundialdebiodiversidadquesecelebróenestaciudadjaponesareclamaronunamoratoriaalasinvestigacionesdeingenieríaclimática,como colocar espejos en el espacio que reflejen la luz solar y refresquen la atmósfera. Tierramérica Stephen Leahy

Poringenieríaclimáticaogeoingenieríaseentiendecualquieresfuerzo humanoagranescalaparaadaptar intencionalmentelossistemasplanetarios al cambio climático. RepresentantesdepaísesdeÁfricayAsiaexpusieronsupreocupación porlosimpactosdelageoingeniería enlosecosistemasysemanifestaron afavordeunaprohibicióndeestos experimentos,reclamadapororganizacionesnogubernamentalesenla10 ConferenciadelasPartesdelConvenio sobrelaDiversidadBiológica(CDBCOP 10),quesecelebróenNagoyadesde el 18 hasta el 29 de este mes. Algunos de los experimentos propuestos son instalar gigantescastuberíasverticalesenelocéano para bombear agua más fría hacia lasuperficie,lanzarenormescantidadesdesulfatosaestratósferapara bloquear la luz del sol o arrojar sal marinahacialasnubesparaaumentarsucapacidaddereflejarlosrayos solares. Entérminosgenerales,haydos terrenosdeinvestigacionesengeoingeniería.Elprimeroproponecontrolarlaradiaciónsolar,yelsegundose basa en absorber el dióxido de carbonodelaatmósfera,parareducirla concentracióndeestegasdeefecto invernadero. En materia de radiación solar, algunas ideas se basan en liberar sulfatosalaatmósfera,ocolocarmilesdeenormesespejosenelespacio parareflejarlaluzdelsol.Encuando alcarbono,sehabladefertilización oceánica:arrojarhierroonitrógenoal aguadelmarparaestimularelcrecimientodefitoplanctonqueasuvez absorbamásgascarbónicoyloalmacene en las profundidades. “Algunos de los que proponen estastecnologíaspiensanqueesmás fácilmanipularelSolquehacerque la gente viaje en autobús”, dijo Pat Mooney,directorejecutivodelETC Group,unaorganizaciónnogubernamental con sede en Canadá. “Lospolíticosdelospaísesricos venalageoingenieríacomounplan B,quelesevitaríatomardecisiones difíciles para reducir las emisiones quecausanelcambioclimático”,declaró Mooney a Tierramérica. “Es una estrategia política que aspira a que los países industriales

quedenlibresdesusdeudasclimáticas”, agregó. Perolageoingenieríayanopertenecealreinodelodescabelladoy seestáconvirtiendorápidamenteen objetodeseriosdebatescientíficose intereses comerciales. En2007,Tierraméricadivulgóla noticiadequelaempresaestadounidensePlanktosintentabaarrojar100 toneladasdepartículasdehierroen elocéanoPacífico,cercadelasecuatorianasislasGalápagos–consideradasunsantuarioparaelestudiodela evolucióndelasespecies--,sinconsentimiento de Quito. Si conseguía probar que esta técnicapermitíaabsorberdióxidode carbono,Planktosesperabavender créditosdecarbono.Elproyectofue frenadoylaempresapusofinasus experimentos en la zona. Alañosiguiente,elCDBacordó unasuspensiónatodaslaspruebas de fertilización oceánica. Acomienzosde2010,elórgano científicodelCDBpropusoprohibir todaslasactividadesdegeoingeniería relacionadas con el clima. Sinembargo,anteelfracasode lasnegociacionesinternacionalespara reducirlosgasesdeefectoinvernaderocausantesdelcambioclimático,se renovaronlosinteresescientíficosy políticos en estos experimentos . LaRoyalSocietydeGranBretaña, quereúneaalgunosdeloscientíficos másdestacadosdelmundo,defiende lasinvestigacionesengeoingeniería. “Nos oponemos a una moratoriaporquenoqueremosrestringiresasinvestigaciones”,dijoJohn Shepherd,climatólogodelCentro NacionaldeOceanografíadelabritánicaUniversidaddeSouthampton y miembro de la Royal Society. “Elcambioclimáticopuedellegar a un punto desesperante que requieramedidasdesesperadas,y porlotantodeberíamostenerlistas algunasbuenasinvestigacionessobre lo que pueda ayudar”, sostuvo Shepherd,autordelinforme2009de laRoyalSocietysobregeoingeniería. El estudio concluyó que estas técnicaspuedensernecesariaspara enfriar el planeta si fracasan los esfuerzosparareducirlasemisionesde carbono. Senecesitainvestigarparadeterminarlosriesgosylaefectividad detodoproyectodegeoingeniería, dijo a Tierramérica. Llevaracaboahoracualquiera

deestosexperimentos“seríaincreíblementeprematuro”,sostuvoShepherd.Éseeselpuntodevistadesu institución, agregó. En noviembre, la Royal SocietycelebraráenLondreselsimposio “Geoingeniería:tomarelcontroldel clima de nuestro planeta”. Inyectarsulfatosenlaatmósfera esatractivoparalospolíticosporque sucostoesmuyinferioraldereducir la huella de carbono, escribió Clive Hamilton,delCentroparalaFilosofía Aplicada y la Ética Pública de la Universidad Nacional Australiana. Aunqueningúnpaíspromueve lageoingeniería,reconocióHamilton, estos planes“eluden la necesidad de elevar los impuestos a la gasolina,permitenuncrecimiento aúnmásirrestrictoynorepresentan unaamenazaalestilodevidadelos consumidores”,sostuvoelautordel libro“Requiem for a Species”(Réquiem para una especie). El ETC Group documentó los avancesdevariasideasparacontrolar el clima en su informe “Geopiracy:TheCaseAgainstGeoengineering”(Geopiratería:Losargumentos contralageoingeniería),presentado eldía19enNagoya.Allísepregunta “quién tiene derecho a fijar el termostato planetario”. “Lospaísesendesarrolloentiendenqueparacontrolareltermostato mundial no pueden confiar en los países ricos que no redujeron sus emisiones”, dijo Mooney. Esimposibleevaluarlosimpactospotencialesdeestosexperimentos, agregó. Senecesitaunamoratoriaalas investigacionesdeingenieríaclimáticaacieloabiertoparadartiempo aundebateinternacionalsobresus impactosenlabiodiversidad,lasociedad y la economía, expresó. LosdelegadospresentesenNagoyadiscutenlaredaccióndeuna suspensión. Un representante de Brasil dijo a Tierramérica que éste se ha vuelto un tema importante, mientras países como Canadá se oponenfirmementeatodaprohibición. “Lageoingenieríanoesunasoluciónalcambioclimático”,concluyóla activistaSilviaRibeiro,delETCGroup. “Sólo podría considerarse en situación de emergencia, y por lo tantonuncapuedeserredituableni partedeningúnmercadodecarbono”, dijo a Tierramérica.

CITAS citas

Nacional

Curso Certificable NFPA 70: Código Eléctrico Nacional Entre el 17 y el 20 de noviembre la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH),tieneprogramadorealizarestecurso,eninstalacionesdesusalónauditorio,conelobjetivodeayudaralosparticipantes adesarrollar unmejorentendimientodelCódigoEléctricoNacional,paramejorarel desempeño de su trabajo y optimizar la seguridad en el área de electricidaddesuempresa.Telf.353-8799,Web:www.pncc.cbh.bo,E-mail: usncbh@cbh.org.bo Nuevas Ideas Para Nuevas Tendencias, enfrentando los paradigmas del Siglo XXI EnestaconferenciaorganizadaporManagmentForumBoliviaylaEscuela InternacionaldeAltaGestión,BussinesSchool,dosexpertosdetallainternacionalentemasdeMarketingcomoTomWiseyÁlvaroGonzáleshablarán denuevasestrategias,tácticaseideasdeMarketingyventas;ademásde lanecesidaddeinnovarytransformarlaempresa,paraencontrareléxito enunmercadoglobalizadocadavezmásdinámicoytodavíaagobiado porlarecesiónfinancieraglobal.Lacitaeselpróximo9denoviembre,en elCentrodeConvencionesdelHotelLosTajibos,enlaciudaddeSantaCruz. ContactosalTelf.341-7848,Cel.704-88834,E-mail:eventus@enetelnet. bo, Web-mail: www.forumbolivia.com Modelo de Gestión para micro y pequeñas empresas LaCámaradeExportadores(Cadex)yelInstitutoBolivianodeNormalizaciónyCertificación(Ibnorca),invitanaparticipardeestecursoqueserealizaráelpróximo3 denoviembre,enlaciudaddeLaPaz,enelcualsecapacitaráalosasistentespara quepuedanautoevaluarelestadodesusempresasyestablecerunplandeacción aplicandolanormaNB12009,asícomomejorarsusoportunidadesdeingresoa mercadosinternacionalescomoUSAylaUniónEuropea.Elcursoestádirigidoamicroypequeñasempresasdetodoslossectoresproductivos,profesionalesdelsector, y público interesado. Teléfonos 2442832, 2442838 Curso de Gestión de Mantenimiento ElCentrodeAsesoramientoyConsultoríaEmpresarial(Cenace)delaUniversidadPrivadadeSantaCruz,(UPSA),presentaelcursodeGestióndeMantenimiento,quese efectuaráentreel12yel 20denoviembre,enelcampusdelacasadeeducación superior.ElcursoestaráacargodelIngenieroDiegoSuárez,quienseencargaráde proporcionaralosprofesionalesdeláreademantenimientooafines,elconocimientodelusodeestrategiasysistemasdegestióndemantenimientoparamejorar laconfiabilidadydisponibilidaddelosserviciosoequiposenprocesosindustriales,entreotros.Contactos,Telf.346-4000,int.218,E-mail:cenace@upsa.edu.bo, WEB: www.upsa.edu.bo. Internacional World Shale Gas ConferenciainternacionalorganizadaenconjuntoporInternationalGasUnion yAmericanGasAssociation.Enellaseanalizarácomoexplotaryproducirgas manteniendoloscostosdeproducciónbajocontrolutilizandotecnologíade puntaybuenasprácticas.Losparticipantestendránlaoportunidaddereunirse condueñosderecursos,inversionistasyautoridadesinternacionalesdurante lostresdíasdelevento.ElWorldShaleGastendrálugarenelGAylordTexan ConventionCenter,Dallas–ForthWorth,entreel2yel5denoviembre.Telef. 44-80-7978-0036,Web:http://www.worldshalegas.org,e-mail:pnewton@ thecwcgroup.com Seminario Petroquímico 2010 - Perspectiva Petroquímica y Revista de Tecnologías para Poliolefinas Elviernes5denoviembre,enRíodeJaneiro,Brasil,PolyolefinsConsultingauspiciaráelSeminarioPerspectivaPetroquímicayReseñadeTecnologíasparaPoliolefinasenRiodeJaneiro,justoantesdelareuniónanualdelaAsociaciónPetroquímicayQuímicaLatinoamericana(APLA).Elénfasisdelseminarioserásobre laaplicacióndetecnologíasdepolimerizaciónparapolietileno,polipropilenoy termoplásticosenAmericaLatina.Serádeinterésparaloslicenciatariospotenciales detecnologíasdepolimerización,asícomoparalosusuariosderesinasdepolietileno,polipropilenoytermoplásticos.Contactos,1-732-9518710,E-mail:buhlerjo@ polyolefinscosulting.co


www.energypress.com.bo

del 1 al 7 de noviembre de 2010

21

energía

Renovables para superar la crisis

Itaipú:unodelosmodelosdeexpansióninternacional

Eletrobras aprende español americaeconomia.com Cristina dos Santos

Una de las causas de la crisis económica española es la escasa capacidad de la economíaparaexportarbienesdealtovaloragregado.Elpionerosectordelas energías renovables tiene potencial para llenar ese hueco.

“La asignatura pendiente de la industriaespañola,yuninstrumento para superar la crisis, es la exportacióndebienes,serviciosycapitales”,diceuncomunicadodelGrupo Unisolar,dedicado,comosunombre sugiere,alaenergíasolar.Estafirma consedeenMadriddicehaberpuestosuvistaenAméricaLatina,donde existeunademandapara“elconocimiento,financiación,yexperiencia en legislación y normativa”. Unisolar ya exporta a Chile, y estácomenzandoanegociarconColombiayGuatemala.Lafirmavende tecnologíasdefabricación,equipos especializados,componentesysistemas. También está presente en Chile, desde 1987, una filial de la firma Abengoaconproyectosdeenergía termosolaryeólica.Laempresasaltó alaspáginasdelosdiariosporqueel presidentedeEstadosUnidos,Barack Obama,aprobóunagarantíafederal de1.450millonesdedólaresparala construccióndeunaplantatermosolarenArizonaacargodelacompañía. “El año pasado la industria fotovoltaicaespañolaexportó75por cientodesuproducción,sobretodo aAlemania.PeroLatinoaméricatiene unpesoaúnmarginalporlafaltade políticasdeapoyoparalossistemas conectados a red”, explicó en una entrevistaconTierraméricaTomás Díaz,directordecomunicaciónyrelacionesexternasdelaAsociaciónde laIndustriaFotovoltaica,quereúnea 474 firmas del sector. “Algunos países, como Perú o, más rezagado, México, están comenzando a implementar dichas políticas, pero todavía son insuficientesparaqueexistaunmercado fotovoltaico”, añadió Díaz. Lasenergíasrenovablesrepresentaron 62 por ciento de la nueva capacidaddeproduccióndeelectricidadinstaladaenlaUniónEuropeaen 2009,unavancefrentea57porcientodelañoanterior,segúnuninforme del5dejuliodelaComisiónEuropea, órgano ejecutivo del bloque. Elsectorsolarestáenalza.Según laAsociacióndelaIndustriaFotovoltaicaEuropeaestesector,dedicado a la conversión directa de energía

Tierramérica

Tierramérica*

Campo de paneles de electricidad fotovoltaica. luminosa en electricidad, aspira a suministrar12porcientodelservicio eléctrico europeo en 2020. YEspañaesunodelosprimeros productoresmundialesdeenergía fotovoltaica,conunapotenciainstaladaestimadade3.200megavatios, pordetrásdeAlemania,quecuenta con unos 3.850 megavatios. AbengoaSolar,porejemplo,fue seleccionadaporelconsorcioMasdar,deAbuDhabi,juntoconlafrancesaTotal,paraconstruiryoperarla mayorplantasolardeMedioOriente. Asimismo,MasdarylafirmaSENER conformaronunaempresaconjunta,TorresolEnergy,paraconstruiry operarplantasdeenergíasolarpor concentración–unatecnologíafotovoltaicadealtapotencia—entodoel mundo. Un estudio presentado por la consultoraDeloitteel1dediciembre de 2009, dice que “el impacto económicodelsectordelasenergías renovablesreferidoalPIBdelaeconomíaespañolaseconcretaenuna contribución total en 2008 de casi (12.000millones)dedólares”,esdecir 0,67 por ciento del producto. LasfuentesrenovablesenAméricaLatinaaportan29porcientodel suministrototaldeenergíaprimaria, “algo que parece bastante impresionanteencomparaciónconel5,7 porcientodecuotadeenergíasrenovablesenlaOrganizaciónparala CooperaciónyelDesarrolloEconómicos(OCDE)”,señalauninformedel GlobalEnergyNetworkInstitutede diciembrede2009.“Sinembargo,la situaciónnoestanbuenacomoparece.Elsectordelaenergíarenovable deAméricaLatinaescasitotalmente dominadoporlasenergíashidroeléctricaylosbiocombustibles”,agregael documentoconbaseendatosdela Agencia Internacional de Energía.

En esos números“están incluidos, además de la gran hidráulica, losusostradicionalesdelabiomasa (leña),conloquerealmenterefleja pobreza y no un buen dato de sostenibilidadenergética”,deacuerdo con Díaz. LaconclusióndelGlobalEnergy Network Institute es que“hay suficiente potencial para ampliar en gran medida las energías renovables en Latinoamérica”. ¿Qué pueden aportar las empresas españolas? “Españahatenidoundesarrolloextraordinario(defuentesrenovables)quelahacolocadoentrelas líderesdelmundo.Todoesteconocimientoyrecursos,sinoseutilizan enelmercadolocalporproblemas regulatoriosyrestricciones,lasempresas que tienen peso los van a utilizar fuera”, dijo a Tierramérica un analista del sector. DeacuerdoconDíaz,laenergía fotovoltaica“esaptaparaaplicacionesaisladasdelaredyproyectosde electrificaciónrural,paragrandes plantasdeproduccióncentralizada y para su despliegue en ciudades siguiendounmodelodegeneración distribuida…Ningunaotrafuente tiene tal abanico de opciones”. En su opinión, las empresas españolas“puedenaprovecharlos gigantescosrecursosenergéticos renovables del Cono Sur: máxima irradiacióndelplanetaenlosAndes para la energía solar, excepcional régimendevientosdelaPatagonia y oportunidad de desarrollo rural con cultivos energéticos”. * Este artículo fue publicado originalmenteel18deseptiembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

La gigante brasileña apuesta a la región para diversificarse e importar energía a Brasil. Pero todo dependerádelosacuerdosdeintegración energética. Figurabastantemenosenlas primeras planas que Petrobras, perosusdefensoresaseguranque susdíasdepatitofeoestáncontados.Seesperaqueen2011estegigante,quegenera40%delaelectricidadqueseconsumeenBrasil, déunpasocrucialensuhistoria.El próximoañoEletrobrasdaráinicio a su programa de proyectos en el exterior,apostandoquehasta2020 al menos 10% de la facturación provengadenegociosenotrospaíses latinoamericanos. Esunaciframodesta(unosUS$ 97millones).Duranteelprimersemestrede2010Eletrobrasobtuvo utilidadesporUS$973millones,revirtiendolaspérdidasdeUS$1.144 millones que tuvo en el ejercicio anterior. Sin embargo, muchos analistasconsideranqueesapenas el comienzo y que la expansión regionalpodríacontribuirmucho másalosingresosdelacompañía. La apuesta internacional, señalan las fuentes, puede ser una formadecompensarlacaídaprevista de la rentabilidad. Y es que a partir de 2015 vence un 40% de lasconcesionesactualesquetiene lageneradora.Laempresadeberá hacer esfuerzos para reducir sus costos operacionales, que están entre los más altos del sector, y cumplireldesafíodeconcretaruna carteradeinversionesenelextranjeroporUS$17.160millonesenlos próximos dos años. “Buscarunapuertadeentrada aotrospaísesesenestosmomentos la mejor alternativa para Eletrobras”,señalaelprofesorNivaldo DeCastro,coordinadordelgrupo deestudiosdelsectoreléctricode la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Gesel, por sus siglas en portugués), que asesora a la empresa estatal en su proceso de internacionalización. Elprincipalargumento,según él, es que en el continente latinoamericanolacompañíaenfrentauna menorcompetenciaypuedeobtener mejoresretornos.“Esmásfácilencontrarsociosconemprendimientos localesointegrarlosalsistemabrasileño”,diceDeCastro.Conexcepción deColombia,todoslospaísesdela regióntienenuna“crisisenergética endémica”debidoalincrementode la demanda por sobre la oferta.

EntotalEletrobrashaidentificadoporlomenos100proyectos, los que podrían generar hasta 30.000 MW de potencia. Según SinvalGama,superintendentede operacionesenelexteriordeEletrobrás,dichosproyectosaúnestán enunafaseembrionaria.“Porcierto, no todo es viable y no vamos a entrar en todos”, afirma. Mapa del tesoro SegúnGama,entrelosproyectos más avanzados está la construcción de cinco centrales hidroeléctricasenPerú,concapacidad para generar 6.500 MW. Dada su viabilidad esperada, tanto ese proyectocomoposiblesemprendimientosenArgentinayNicaraguapodríaniniciarseen2011(ver lista completa). DeCastro,coordinadordeGesel,aseguraquelasoperacionesde Eletrobrasenelextranjeroenglobantresámbitos:construircentrales hidroeléctricas en la frontera, siguiendo el modelo de Itaipú; aprovecharlosacuerdosdeinterconexiónenergética(comoelque Brasil está negociando con Perú) paraatenderlademandainterna decadapaísyexportarexcedentes a Brasil; y, por último, invertir directamente en Centroamérica. EletrobrastambiénquiereentrarenEstadosUnidos.“Conunos US$ 60 millones, ya es posible comprarunaparticipaciónde5% en alguna central”, dice el superintendente Gama. La nueva Eletrobras (antes se la conocía como“Eletrosaurio”) nació en 2008, cuando se la autorizóadesarrollarnuevosproyectos yrealizarinversionesenelextranjero. La empresa saneó sus cuentas, encargó una nueva imagen, se abrió a en la Bolsa de Nueva York y pagó dividendos adeudados hace décadas. Hoy está dispuesta a ser un líder regional. Sin embargo, en el informe titulado“El Gigante se Mueve”, analistas del Banco SantanderenBrasilseñalanquelabaja eficiencia,sumadaalhechodeque lacompañíadeberárenegociaren 2015unapartesignificativadesus contratos,podríancomprometer lasinversionesylaofensivaenterritorioextranjero,afirmaelautor del informe, Márcio Prado. ParaelprofesorDeCastroson temoresinfundados.“Lasconcesionesseguiránsiendorentables porquesoninversionesyaamortizadas.Noimplicanriesgos.Ylas nuevas inversiones en centrales comenzarán a generar beneficios”, afirma.


22 del 1 al 7 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

telecomunicaciones

Transición digital para 2015, insiste Calderón El Universal

Archivo

ElPresidenteFelipeCalderónafirmó queimpulsa,apesardelasresistencias, la transición a la televisión digital,locualfuefrenadolasemana pasadaporunasuspensióndelaSupremaCortedeJusticiadelaNación (SCJN). “Estamosimpulsando,condecisión,apesardelasresistencias,la transición a la televisión digital en México,quepuedadarsetotalmenteamástardarenelaño2015yque permitamáscalidad,másopciones paralosconsumidores”,aseveróCalderón. Durante su participación en el foro Cumbre de Negocios que tiene lugar en el Estado de México, el

PresidenteCalderóninsistióenque setratadefortalecerunsectorindispensableparacomunicarmejoralos mexicanoseincrementarlacompetitividad en el país. Recordóqueestáimpulsando más licitaciones de espacio radioeléctricoparaincrementarlacompetenciaylacoberturadeInternetde bandaanchaylatelefoníacelularen el país. La SCJN ordenó suspender las medidasqueanuncióCalderónpara adelantar la transiciónde latelevisiónanalógicahacialadigitala2015, en lugar del año 2020. LaministraOlgaSánchezCordero resolviódejarsinefectoeldecreto, durante el tiempo que tomen los juiciosdecontroversiaconstitucional quepromovieronlascámarasdeDiputados y de Senadores.

Pactan en cumbre abaratar internet

ConcluyelaboreslaUniónInternacionaldeTelecomunicaciones;reuniópersonasde167países,enelmayor evento de este tipo organizado en Guadalajara

Empresas de Telecomunicaciones invertirán $US 2.000 en Chile

Reuters El Universal

Archivo

Parte importante de ese monto, contempladopara2011,seexplica porelingresoalmercadodelatelefonía celular de Nextel y VTR. La industria de las telecomunicaciones invirtió en Chile más de US$8.000millonesentre2004y2009. Santiago. Las compañías de telecomunicaciones elevarían a US$2.000 millones de pesos sus proyectosdeinversiónenChile,aumentando su promedio anual en cercadeUS$300millonesrespecto aloquehandesembolsadodesde 2007,segúninformóestemiércoles El Mercurio. El medio santiaguino detalló queparteimportantedelincremento seexplicaporelingresoalmercado chilenodetelefoníacelulardeVTRy Nextel a partir del próximo año. VTR planeaba originalmente desembolsarunosUS$500millo-

nes,peroelmontobajógraciasaun acuerdoconAmericanTowerquele permitiráutilizarsusantenaspara instalar su red. Nextel, en cambio, deberáinvertirunosUS$300millones con el mismo fin. En2011laempresaEntelmantendríasuscifrasdeinversiónenel ordendelosUS$580millonespara aumentarsu37,5%enelmercadode latelefoníacelular,loquetambién incluye internet móvil. Telefónicatendríaunacartera deproyectosparaelpróximoaño del orden de los US$600 millones para mejorar y extender su red de fibraóptica.Estaempresatieneuna participacióndemercadode41,7% en celulares; 45,6% en internet; y 57,2%detelefoníafijaenChile,segúnantecedentesdelaSubsecretaríadeTelecomunicaciones(Subtel). El Mercurio agregó que entre 2004y2009lascompañíasinvirtieronpocomásdeUS$8.000millones, de los que 64% fue aportado por Entel y Telefónica.

Telefónicatendríaunacarteradeproyectosparaelpróximoañodelorden de los US$600 millones .

LaConferenciadePlenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones(UIT)culminó esteviernesdespuésde19díasde trabajos, con un acuerdo sobre homologacióndetarifasdetráfico internacionaldeinternet,paracon ello lograr menores precios para los usuarios de la red de redes. Una de las resoluciones de la UIT es la “necesidad de adoptar estrategias concretas para estimular la instalación de redes de banda ancha, especialmente en los países en desarrollo”, para disminuirladenominada“brecha digital”. Los trabajos cerraron con importantesacuerdosenregulación internacional, las direcciones de internetylaciberseguridad,informaFernandoBorjónFigueroa,el presidente de la mesa de la cumbre que tuvo lugar en Expo Guadalajara del 4 al 22 de octubre. Encuantoalostemasligadosa internet,apuntaquehuboacuerdosrelacionadosconlacapacidad de cada país para tener un númerodedirecciones.Departedel área de prensa de la UIT se comunicaquehayunarecomendación globalparaimpulsarentodoslos países la utilización de la banda ancha. Sobre la ciberseguridad, si bien cada país tiene la decisión final como Estado soberano, hay unacuerdogeneralparaproteger

Una de las resoluciones de la UIT es la“necesidad de adoptar estrategias concretas para estimular la instalación de redes de banda ancha, especialmente en los países en desarrollo”

lainfraestructuradetelecomunicaciones. Seacuerdatambiénunanueva función de la UIT como“centro mundial de evaluación, prueba, promoción y capacitación en relación con la conformidad y la compatibilidadtécnicas,destina-

doparticularmenteaayudaralos países en desarrollo”. Por su parte, el presidente de la UIT, Hamadoun Touré, refirió queestacumbrecumplióobjetivos como contribuir a la paz, la solidaridadylajusticiaentrelosseres humanos. En cuanto a la estructura interna de la UIT, Borjón refiere que selograronvaliososconsensosen dostemasfundamentales:elcambio de su constitución para tener undocumentomásentendibley acorde con los tiempos actuales, asícomoponerlasbasesparauna administración más eficiente de sus recursos. En su mensaje de clausura, el titulardeComunicacionesyTransportes,,JuanMolinarHorcasitas, destacóqueMéxicotieneenmarchalaaperturaanuevastecnologías de la información, dado que éstas marcan un nuevo estilo de vida de los ciudadanos de esta época. Comomuestra,citóejemplos depolíticaspúblicascomolapróximapuestaenoperaciónde20mil kilómetrosdefibraópticayelcrecimiento en 60% del espectro radioeléctricomediantelasrecientes medidasparalaentradadenuevos prestadores de servicios. Asimismo, aludió al decreto presidencial para adelantar el “apagónanalógico”en2015,conlo queiniciaríalaeradelatelevisión digital, por lo que sería ésta otra medidaencaminadaalaapertura a las nuevas tecnologías de la información.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.