Edicion_518

Page 1

EL PERIODISMO ESTÁ DE DUELO

www.energypress.com.bo

Año 10, Nº 518 • del 11 al 17 de octubre de 2010

nacional

entrevista

Borrador de Ley de Minería estaría concluido

“El gobierno ha decido apuntalar el proyecto GTL”

P-16

El 10% debería destinarse para investigación en Minería y Medio Ambiente,segúngobernaciones TECNOLOGÍA:Googlepremiacincoideas para cambiar el mundo, anunciaron P-20

Políticaenergética debe revalorizar demandainternay laindustrialización, según analistas nacional P-5

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

¿Esperanza?

P-10

Luis Carlos Kinn, gerente general de GTL International, se muestra optimista

MEDIOAMBIENTE:Ecopetrollistopara combustibles limpios en la región P-21

HIDROCARBUROS: Bolivia recibe $us P-17 1.052 millones por impuestos

CamirihoyapostaríaalgasdeexportaciónalaRepúblicaArgentina

Bolivia P-12

Reactivación económica de Camiri dependería del gas

COP 16: ¿quién marca la pauta en materia de medio ambiente? Archivo

internacional P-18 Porahora,laproporcióndeamericanosquecreenquelaTierraseestá calentando,hadisminuidosignificativamente

Isarael Salvatierra

YPFB avanza en su estrategia de abastecimiento de combustibles líquidos nacional P-8 Laestatalpetrolerapreparala ampliación de las dos refinerías que actualmente operan enBolivia,unaenSantaCruzy otra en Cochabamba

www.hillerelectric.com.bo

Medinaceli

Reconocequegasypetróleosiguenreinando

nacional P-4

Energías no renovables sin perspectivas

Obama acepta paneles solares en la Casa Blanca internacional P-22 Habrápanelessolaresqueconvertirán la luz solar en electricidad y un calentador de agua solar en el techo de la casa presidencial


02 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

¿Más imaginativos o más violentos?

PROYECTOSFINANCIADOSPORELBANCOMUNDIALNOBENEFICIANAPOBRES.Ningunodelos26proyectosdecarbónypetróleofinanciadosdirectamentepor elBancoMundial(BM)beneficiaalospobresoaseguraquelosbeneficioslleguenalosmásnecesitados,afirmóelgrupoOilChangeInternational.“ElBanco Mundialrepitequelosproyectosdeexplotacióndepetróleoodecarbónque financia beneficiarán a los pobres en la región, pero no es cierto”, dijo a Efe Stephen Kretzmann, fundador del grupo. Prisma

Laformaenquelospaísesestamosutilizandolaenergíahacomenzadoaser preocupaciónformaldelosgobiernos que,públicamente,seestánpreguntandocómoesquedeberánencararel consumodelosrecursosnaturalesen unmundoconunatendenciaalcrecimientodelademandaenergéticapero sinlacantidadnecesariaderecursosy, además,sinlainfraestructuranecesariaparaelabastecimientodelosmismosdemaneraeficienteyequitativa.

24ÁREASDEEXTRACCIÓNIRREGULARDEORO,INTERVENIDAS.-Comoiniciodel operativodenominadoControlTerritorialdelaChiquitanía,acargodelexministrodeGobierno,JuanRamóndelaQuintanayconelapoyodemásde2.000 militares,elGobiernointervinoalmenos24áreasdeexplotaciónilegaldeoro, ubicadasenelmunicipiocruceñodeSanRamónyenlasserraníasdeSanSimón, enBeni.Habrían23personasaprehendidasfrutodeloperativoquepretendería revertir la explotación ilegal de oro en esa región. Energy Press. FORODISCUTIRÁSOBRESEGURIDADALIMENTARIAYBIOTECNOLOGÍA.-Analizar eldesarrolloagrícolaanivelmundial,latendenciadelosmercados,lacrecientedemandadealimentosylasventajasdelabiotecnologíaparagarantizarla seguridad alimentaria a nivel mundial y en Bolivia, son los objetivos del Foro “SeguridadAlimentariayBiotecnología”co-organizadoporlaAsociaciónde ProveedoresdeInsumosAgropecuarios(APIA)yelIBCE.ElforoseráenLaPazy Santa Cruz, el 13 y 14 de octubre, respectivamente. IBCE

El problema del abastecimiento de hidrocarburos

HALLANRESERVASDEPETRÓLEOENELRÍOMADREDEDIOS.-Unareservadepetróleo,ricaencontenidodediéselygasolina,fuedescubiertaeneldepartamento dePando,enlosmárgenesdelríoMadredeDios,informóradioPatriaNueva. Paralosgeólogos,elhallazgotienenotablesignificaciónporquepudieraserel puntodepartidadeunanuevacuencapetrolífera,queseextiendehaciaPerú. Lasdificultadesenelaccesoalazonalimitaronlaexploraciónyexplotacióndel hidrocarburo. CAMBIO

se ha resuelto, hasta ahora, en el marco de relaciones de poder

ENPROCESODECONSTRUCCIÓNELPLANDEDESARROLLOENERGÉTICO.-ElViceministrodeDesarrolloEnergético,FranklinMolina,informóqueseencuentraenprocesodeconstrucciónelPlandeDesarrolloEnergético,elqueabarcalossectoresde hidrocarburosyelectricidad.EntrelasatribucionesdelViceministeriodeDesarrollo Energéticoseencuentralaconstruccióndepolíticasenmateriadeenergía,para integraralossectoresdehidrocarburosyelectricidad.Esdecir,quedefineelhorizontedemedianoylargoplazodelsectorenergéticoensuconjunto.UCOM/MHE

el dato

lo destacable de la semana

Porcientodelconsumodeenergía en América Latina y el Caribe provendrádelgasypetróleoenlos próximos 20 años, según experto de Olade.

Archivo

70 Haciafinesdeesteaño,Méxicoseráelanfitrióndelacumbremundialsobrecambio climático,especialistasanalizanperspectivasdeéxitodeesacumbre.VerP-18

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

Algunosopinanquepareceserqueha llegadoelmomentodesermásimaginativosparaencararestasituación mientrasotrosconsideranque,probablemente,noquedaotrocamino queseguirhaciendolodecostumbre, esdecir,explorar,explotarycomercializarlosenergéticossóloenfunciónde lospaísesquedetentanmayorgrado de poder. Sinembargo,encualesquierade estosdosescenarios,laincertidumbre noestáausente.Porunlado,estánlos paísesconimportantesreservascomo Boliviaquedependedelainversión extranjeraparaproduciryresponder alademanda.Pero,porelotrolado, lospaísesconunaaltademandade energíacomoEstadosUnidos,Chinay sinirmáslejos,BrasilyArgentina,han comenzadoalidiarcongobiernosque nosontanobsecuentesasusdeman-

dasyhancomplejizadolacompray ventadehidrocarburos.Asimismo,en ambosescenariosestápresentelacada vezmayorpresióndeltemamedioambiental sobre las actividades de exploraciónyexplotaciónderecursos energéticoscomoelgasyelpetróleo. Elproblemadelabastecimientode hidrocarburosenlasociedadactualse haresuelto,hastaahora,enelmarco derelacionesdepoderysobranejemplosquehablandeuncontrolhegemónicoyhastaviolentodelasreservas de hidrocarburos en el mundo. Sin embargo,elpermanentecrecimiento delademandaenergéticatambién hacomenzadoacomplicarlaseguridaddelosgrandesconsumidoresde energíaysuscontrolesmonopólicosde reservas. Por el momento y pese a esta preocupaciónpública,losgobiernos del mundo y en especial los más desarrollados, no han dejado de priorizarelcumplimientodesusaspiracionesdecrecimientoeconómico ysocialasícomodemantenerunsuministrogarantizadoynodiversificadodeenergía.Enestascondiciones, dalaimpresiónquesolamenteuna situacióndecatástrofemundial,podríamodificarlosactualesusosinstitucionalizados de la energía. Porahora,noesposibleapostar por gobiernos y organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial embarcados en un compromisodirigidoalograrunavisión equilibradasobreelusoyelconsumo delaenergíaenelmundoni,tampoco,creerquelasreservasderecursos naturalesnorenovablesllegaránaser renovables.Puestasasílascosas,está claro que la ausencia de una visión equilibrada en el tema energético, deberíamoveralaconstrucciónciudadanadeagendasenergéticasque, cuando menos, tiendan a ser más equitativasyconocedorasdeloslímites del consumo energético.

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno@energypress.com.bo

Claudia Paniagua F.

ASESORES COMERCIALES Mayra Antelo D.

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S.

editor@energypress.com.bo

diseno2@energypress.com.bo

asesorcom4@energypress.com.bo

contabilidad@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

asesorcom3@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile)

Ricardo Sanjinés A.

Kathia Mendoza R.

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

IMPRESIÓN / SIMMER



04 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo INVERSIÓN Y ENERGÍA Lacontracciónenelmercadohidrocarburíferodelaregiónnosóloobedeceaproblemas dedemandasinotambiénaproblemasenlaoferta,porello,unapolíticaquefomente lainversión,deberáserpartedelaagendaenergéticadelaregión.MauricioMedinaceli

YPFB Chaco

nacional

La producción de gas natural en América del Sur no logra sobrepasar los 140 MM de mcd y se encuentra “estancada” en ese umbral, según Medinaceli.

Energías no renovables seguirán siendo más importantes que las renovables Verónica Muriel

América del Sur continúa siendo unaregiónproductoranetadepetróleo,dadoqueeltotalexportado esmayoralimportado,indicaMauricio Medinaceli en una investigación de la Fundación Milenio. En 2009lasexportacionesdelaregión deestehidrocarburofueronaproximadamentede3millonesdeBpd, mientraslasimportacionesapenas llegaron a 2.000 Bpd. Entre Argentina, Brasil yVenezuela,principalesproductoresde petróleoenAméricadelSur,producenmásdel80porcientodelaproduccióntotaldelaregión,expresa eldocumentodenominado“Lacrisis internacionalyloshidrocarburos”. Aseguraquesibienlaproducción deArgentinayVenezueladisminuyó enlosúltimosaños,elloseviocompensadoconlacrecienteproducción en Brasil, por tanto, la producción total se mantuvo estable. En este sentido, Medinaceli expresa que la crisis financiera internacional consolidada el año 2009 no parece haber impactado en la tendencia ya observada de losprincipalespaísesproductores, tantonegativacomopositivamente. Sin embargo, por el lado de la demandalasensibilidadesmayor, en particular la del diesel oil, dado

Pesealacrecienteinversiónenlageneracióndefuentesdeenergíasrenovablesy apolíticasdeconcientizaciónparasuuso,esunhechoqueelgasypetróleoson y serán parte importante de la oferta energética en la región, afirma Mauricio Medinaceli.DeacuerdoaestudiospreliminaresrealizadosporlaOrganización Latinoamericana de Energía (OLADE), en los próximos 20 años más del 70 por cientodelconsumodeenergíaenAméricaLatinayElCaribeprovendrádeestos dos productos. queconexcepcióndeVenezuela,el consumodeesteproductodisminuyó en varios países de la región. Considera que ello podría deberse, en gran parte, a que este combustible es utilizado en la industria y agroindustria y de esta forma,variacionesensuconsumo obedecenacambiosenlaactividad económica. GAS NATURAL: PRODUCCIÓN Y COMERCIO La producción de gas natural en AméricadelSurnolograsobrepasar los 140 MM de mcd y se encuentra “estancada”en ese umbral, según Medinaceli. Dos factores podrían explicarestecomportamiento,señala el analista energético. Elprimero,serelacionaconuna tendenciadecrecientedesdemediadosdelapresentedécadayque obedece,sobretodo,aproblemasde ofertaestructurales.Enestegrupo destacan Argentina y Venezuela. El segundo factor se relaciona

Entre Argentina, Brasil y Venezuela, principales productores de petróleo en América del Sur, producen más del 80 por ciento de la producción total de la región

conlacrisisfinancierainternacional quedisminuyólademandaporeste productoy,quesignificómenores nivelesdeproducción,elcasomás representativodeestasituaciónes Brasil,cuyamenordemandasigni-

ficómenoresnivelesdeproducción internaeimportacionesdesdeBolivia,disminuyendolaproducciónen este último país. RespectoalcomerciointernacionaldegasnaturalenAméricadel Sur, Medinaceli explica que ha tenidointeresantescambiosdurante losúltimosaños.Entreellos,indica quedestacanladisminucióndelos volúmenesexportadosdeesteproductodesdeArgentinahaciaChilea loqueseañadelamenordemanda de gas natural Boliviano por parte del mercado Brasileño. Refieretambiénlabrechaentre los volúmenes exportados e importados.“Hasta el año 2007 ambos conceptos eran iguales, dado que el comercio de gas natural en laregiónserealizabaúnicamentea travésdegasoductos,esdecir,todo loqueseexportabadebíaserigual a los volúmenes importados. Sin embargo,lospaísesconsumidores comienzanabuscarnuevasopciones de abastecimiento. Es así que

apartirde2008eltotalimportado es mayor al exportado, dado que ahora existen plantas de regasificaciónquepermitenlaentradade gas natural producido fuera de la región”, explica. POLÍTICA PARA FOMENTAR LA INVERSIÓN Finalmente,Medinaceliconcluye afirmando que la crisis financiera mundial afectó negativamente la demandaporpetróleoygasnaturalenAméricadelSur,enparticular aquellaprovenientedelossectores industriales y generación termoeléctrica en el caso del gas natural yaquellosquedemandadieseloil, enelmercadopetrolero.“Todoello impactónegativamenteenelnivel de producción”, dijo. Sin embargo, aclara que algunos países de la región ya enfrentaban, previamente a esta crisis, problemasdeproducciónqueimpidencumplirloscompromisosde abastecimientointernacionales,por ello, la contracción en el mercado hidrocarburíferodelaregiónnosólo obedeceaproblemasenlademandasinotambiénaseriosproblemas en la oferta. Por ello, propone el diseño de una política que fomente la inversión, pública y/o privada en el sector,lacualdeberáserpartesustantivaenlaagendaenergéticade la región.


del 11 al 17 de octubre de 2010 05

www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Política energética debe revalorizar demanda interna y la industrialización Aquíalgunasdelasideasquemotorizaroneldebate en el coloquio organizado por la Plataforma sobre planificación e industrialización del gas

Lapolíticaenergéticabolivianadeberíahacermuchomásénfasisenel desarrollodelmercadointernoyen usar el gas y los recursos naturales norenovablesparaindustrializarel país,atenderlasnecesidadesenergéticasdelapoblaciónymejorarla calidaddevidadelosciudadanos, concluyeunadelasprincipalesrecomendacionesemitidasporelcoloquiodelaPlataformaEnergética sobreplanificacióneindustrialización. Losespecialistasyrepresentantesdeorganizacionescívicas,empresariales,académicasylaborales, presentes en el seminario – coloquio de la Plataforma, realizado el pasadojuevesenLaPaz,coincidieronenlanecesidaddereorientarla actualpolíticaenergéticaboliviana enfuncióndelosgrandesobjetivos nacionales,delademandainterna ydelasperspectivasdeldesarrollo nacional y regional. “No hay desarrollo sin energía”, dijo durante el coloquio el presidentedelaCámara Nacional deIndustrias,GerardoVelasco,resumiendo,asumodo,lademanda devariosrepresentantessectoriales, queconsideranqueladinámicadel sector energético boliviano ya no debe estar marcada sólo por la exportación de materias primas. “Hay que planificar en función de la demanda interna, que es igual o más importante que la exportación”, agregó el representante del Comité de Defensa del PatrimonioNacional(Codepanal), RicardoCardona,duranteelevento quecongregóamásde700 representantesdeentidadespúblicasy privadas, universidades, comités cívicos,juntasvecinales,sindicatos y otros. En el evento de la Plataforma, otra de las ideas que logró el consenso de los asistentes fue la necesidaddetrabajarintensamente para que Bolivia se dote de una planificaciónenergéticaadecuadaa sus necesidades e intereses. “La planificación es vital para laelaboracióndepolíticasenergéticas”, aseguró el responsable de laAcademiaNacionaldeCiencias,

“es necesario que las regiones hagan su propio balance para poder planificar el desarrollo energético”

Archivo

Plataformaenergetica.org

xxxxx xxxx xxxx xxxxx xxx xxxxx xxxx xxxx xxxxx xxx xxxxx xxxx xxxx xxxxx xxx xxxxx xxxx xxxx xxxxx xxx AndrésTrepp,tambiénpresenteen elcoloquio,enelquehuboanálisis crítico y varias sugerencias. MERCADO INTERNO Y PLANIFICACIÓN “Se ha descuidado el mercado internode10millonesdehabitantes, que requiere unos 30 millones de metroscúbicosdegasparadarvalor agregadoalaspequeñasindustrias. El país no sólo debe producir para exportar(…)Hayqueplanificaren función de la demanda interna, queesigualomásimportanteque la exportación”, dijo Cardona de Codepanal. Segúnesteespecialista,“elgas debeservirparalaindustrialización del país, para que nuestra economía pueda crecer cada año por lo menos el 10 por ciento. El crecimiento de la producción de gas naturaldaráseguridadenergética, crecimientoeconómico,industrialización y desarrollo del país”. MÁSENERGÍA,MÁSDESARROLLO En el análisis del representante de la Cámara Nacional de Industrias, Gerardo Velasco, “en el país no huboplanificaciónenergética”,“la demandadeenergíaestáempatada con la oferta”y“la producción ya no alcanza”. “Hay una clara idea sobre la demandadeenergíaquetenemos los industriales de La Paz hasta el 2015,perofaltalaofertanecesaria desdeelGobierno(…)Concuerdo que se necesita un gasoducto a La

Paz,concuerdoconlanecesidadde hacerdiesel”,dijoVelascoaldestacarlaimportanciadequetodaslas regiones del país, que buscan su desarrollo, suban su demanda de energía. “Bolivia tiene un enorme potencialhidroeléctrico,quehayque usarlo para el desarrollo y no sólo usar el gas, que hay que utilizarlo mejor porque no es un recurso renovable. Sobre esta base se debe hacerunaplanificaciónparaeldesarrollo”, agregó. BALANCEENERGÉTICOYREGIONAL A su turno, Antonio Uriarte, de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, advirtió, sin embargo, que“es necesario que las regiones hagan supropiobalanceenergéticopara poderplanificareldesarrolloenergético”. “No hay planificación energética en Bolivia. Es imposible que unaregiónparticipedeldesarrollo energético,sinohayplanificación (…)Sedeberíaplantearalasautoridadesdegobiernoqueenelplan de desarrollo exista una política energética para el país y las regiones”, agregó. BENEFICIOSPARALAPOBLACIÓN Elnortedeestapolíticaenergética, en opinión de Celestino Condori,presidentedelComitéCívicode Potosí, no debería ser otro que el desarrollo nacional y el beneficio directo para la población.

“No es posible que sigamos exportandomateriasprimasytengamosqueimportarlosproductos quesefabricanafueradelpaíscon nuestrasmateriasprimas(…)Elgas virtualquesepretendedaraPotosí es sólo paliativo. Se necesitan respuestas de fondo”, dijo al demandarque“ellitioytodoslosrecursos naturales deben servir para el desarrollo del país”. “Hay que ver los proyectos de industrialización,perotambiénver loquepasaconlacontaminación. EsteeselcasodeSanCristóbal,que contamina y daña el medioambiente”, agregó durante el coloquio. Según Condori,“hay que definirlaresponsabilidaddelEstado.El Estadoparececonfundido,sinsaber cómopotenciarnuestraeconomía, sin saber cuál es el plan gubernamentalparaeldesarrollo(…)Todos los bolivianos sabemos que tenemosrecursos,perofaltainventariar lo que hay, cuántas reservas hay, y sobre esa base definir los planes”. TIEMPODELAINDUSTRIALIZACIÓN Otros asistentes al evento destacaron también la urgencia de que Bolivia avance hacia la industrialización de sus recursos naturales. “El Estado debe pensar en industrializar todas las materias primas para servir al país, engrandeciendo la economía nacional (…) Debemospensarenunaeconomía planificada. La reactivación del

aparatoproductivodebeorientarse a la generación de empleo y aumentar los ingresos para el país”, dijounodelosrepresentantesdela FederaciónSindicaldeTrabajadores Mineros de Bolivia. Otro delegado de los mineros cooperativistas de Potosí ratificó estademanda.“Todoslosrecursos naturalesdebenindustrializarsey losingresosreinvertirseenelpaís”. UNIDAD Y DESARROLLO OtrorepresentantedelaConfederaciónSindicalÚnicadeTrabajadores CampesinosdeBoliviafueunpoco más allá y advirtió que“están preparando una nueva ley de hidrocarburos para dar más ventajas a laspetroleras.Tenemosqueunirnos con los comités cívicos y los profesionalesparadefendernuestrosrecursos y nuestras demandas”. Lademandadeunidadtambién fue parte de la alocución de Sonia Saavedra,vicepresidentadelComité Cívico de Oruro, quien al igual que supardePotosíreclamóparaquela explotacióndelosrecursosnaturales saquen al país del atraso y a los pueblos de la pobreza. “Hay una realidad lacerante quedenominanlamaldicióndelos recursos naturales, lo que es contradictorio. Potosí y Bolivia es rico enrecursosnaturales,peroniPotosí ni Bolivia se benefician con la explotacióndeestosrecursos”,había dichoCelestinoCondori,presidente del Comité Cívico de Potosí.


06 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

empresa Downhole Bolivia consigue la segunda mejor carrera de un trépano en la historia petrolera de Bolivia “Lapasadasemanaunodenuestrostrépanosha realizadolasegundamejorcarreraentodalahistoria petrolera de Bolivia, pese a que recién estamosincursionandoconnuestrasherramientas. Parecía que iba a romper el record, sin embargo, por falla de otra herramienta que no es de la empresa, sólo llegó a ese lugar”, informó Pablo Villagra,gerentedemanufacturasdeNOVDownhole Bolivia, empresa líder en fabricación y soporteparaequiposdeperforaciónenlaactividad petrolera. Villagra se refería a un trépano impregnado, dediámetrodeochoymediapulgadas,modelo TRE-5560 A3 para aplicaciones con turbinas, segúnexplicóposteriormenteelgerentedeventas yserviciosdeNOVDownholeBolivia,LuidenQuezada. “Se trata del trépano más rápido en el área deSanAntonio.ParaPetrobrasfuesacadoporun punto de Corona, el trépano estaba siendo utilizado para perforar el pozo Sábalo, y su marca de perforación fue de 472 metros antes de ser retirado, luego de un total de 227.6 horas netas de perforación”, sostuvo Quezada. NATIONAL OILWELL VARCO IMPULSA INVERSIONES EN BOLIVIA A partir de este 2010 la National Oilwell Varco, consorciodedicadoalafabricaciónycomercializacióndeequiposdeperforaciónrequeridosen eláreapetrolera,decidióreactivarsusinversiones realizadas en la ex NBJ Manufacturas Petroleras S.A.,queahoramutasunombreaNOVDownhole Bolivia S.A., por cuestiones estratégicas y por la nueva dinámica suscitada en el país dentro del sector petrolero. La información corresponde al gerente de manufacturas de NOV Downhole Bolivia, Pablo Villagra, quien hizo mención de la historia marcada por la empresa a lo largo de sus 12 años de existencia. La empresa nació en realidad bajo el denominativo de NBJ Manufacturas y su creación se remonta hasta la época del boom petrolero de 1998,cuandoinversorescanadiensesdecidieron establecerse en Bolivia para ofrecer al mercado hidrocarburíferoherramientasdeperforaciónyse hizonecesariocontarconunadivisióndemanufacturas como soporte. LaentoncesNBJManufacturascompartióinstalacionesconunadistribuidoradeherramientas paraperforaciónhastamediadosde2001,añoen que el negocio comenzó a declinar, factor que provocó el retiro del país de la distribuidora de herramientasdeperforación,sinembargo,porla magnitudquehabíaadquiridoNBJylacantidad detrabajadoresque la componían, los gerentes decidieron continuar en busca de nuevas alternativas. ElnuevohorizontedelaentoncesNBJcomenzó a vislumbrarse a partir del año 2000, cuando la empresa decidió exportar los repuestos que

producía para herramientas de perforación al mercado argentino, venezolano, canadiense y norteamericano. NUEVA VISIÓN Lasposibilidadesdeabrirnuevosmercadostambién ampliaron la visión de los gerentes regionales de la NBJ Manufacturas, que decidieron, ademásdeexportarherramientasdeperforación para el sector petrolero, brindar sus servicios de fabricación de piezas para los sectores de terminación,producción,transporte,yotrossectores industrialescomotrenes,papeleras,plantas,refinerías, aceiteras, imprentas y otros.Villagra informó que a partir del año 2005 esta estrategia comienzadarresultadosparalaempresa,expresadosenlaaperturademercadosenLatinoamérica y el mundo. A partir de 2001, la relación de NBJ Manufacturas con el grupo inversor canadiense se da sin mayores novedades y es a partir del 2005 que se presentan los cambios, debido a que el gerente regional que dirigía NBJ fue promovido y la empresaquedócompletamenteenmanosbolivianas,elaño 2007laempresacanadienseesabsorbida por National Oilwell Varco. SegúnVillagralascaracterísticasprincipales deltallerquelevalieronhacerseconocerenmercadosinternacionalessonlacalidad,lostiempos deentregaylacomplejidaddelaspiezasqueentrega, es así que uno de los pilares en la producción de la ahora NOV Downlhole Bolivia S.A., es la cantidad de certificaciones y licencias para el recortedeRoscasPremium,especialesparatransportar o producir gas y petróleo. TECNOLOGÍA DE PUNTA LaNOVDownholeBoliviaS.A.,haadquiridosuficiente experiencia en el sector y cuenta con tecnologíadepuntaparalafabricacióndepiezasen serieconaltogradodecomplejidad,mediantesu maquinaria de Control Numérico. Asimismo, el personalpuedetrabajarconmaquinariamanual para elaborar piezas grandes y pequeñas. SegúninformaciónproporcionadaporVillagra,laempresacuentaconunDepartamentode Soldaduraconprocedimientoscalificadospara procesos de recuperación de herramientas de perforación.“NOVesunaplicadorcertificadode Harbanding,cuentaconprocesoscertificadosde aceros aleados”. La calidad está garantizada-indicaVillagradebido a las certificaciones API Q1 e ISO 90012000queeldepartamentodeAseguramientode Calidadseencargadehacercumplirentodoslos procesosdelaempresa.Finalmentemediantesu divisiónDownhole,disponeelalquileryventade unespectroamplioyvariadodeherramientasde perforación,entrelasmásdestacablesestán:Drilling Motors, para alquiler o venta, DrillingTools, HydraulicyMechanicalDrillingJars,ShockTools, Stabilizers y otras.

Estándares de nivel internacional rigen la producción de NOV Downhole Bolivia La empresa líder en servicios de fabricación y reparación de piezasparaequiposdeperforación encampospetrolerosNOV DownholeBoliviaS.A.,noseconformaconserlamejordelpaís, sinoquebuscaubicarsecomounadelasmejoresanivelregional indicó el gerente de manufacturas, PabloVillagra quien consideraqueestaactitudhacolocadoalaempresacomounadelas más aceptadas entre los clientes del sector petrolero. “QuierovenderunproductoBolivianoconlasmismascertificaciones,calidad,garantías,ypruebasdelosproductosextranjeros, esa es nuestra política y nos ha valido para tener un 86 %deaceptaciónentrenuestrosclientessegúnunaencuestaque realizamos a principios de año”, aseveró Villagra.


www.energypress.com.bo

del 11 al 17 de octubre de 2010

07

hidrocarburos

Patricia Chacón

YPFBtransporteyYPFBRedesrealizaronunestudioenelsurdeOruro yPotosí,ademásdeotraspoblacionesdeseisdepartamentosdelpaís observandoquesonregionespotencialesparaimplementarelGNL virtualogasoductovirtualapequeñaescala,tecnologíaquepodríaser efectuada en cinco años. ElpresidentedeYPFBtransporte,ChristianInchaustedijo:“seguimos en fase de estudio con el GNL virtualqueesbásicamenteenfriarel gasamenos130grados,reducir600 veceselvolumen,volverloliquido ytransportarlo,entoncessepuede llegar a lugares donde tal vez no seanecesariotodavíahacerungasoducto”. Inchausteexplicóqueelmapa de las redes de gas curiosamentemuestraunosgrandesvaciosen todo el sur de Oruro y Potosí, son zonasdondehabitagenteentodo elnortePotosí,alrededorde350mil personasysonloscentrosmineros deLlallagua,Uncía,Catavi,Colquechaca,SigloXXqueestánempezando a retomar la actividad minera y son demandantes de energía. Para el presidente de YPFB transporte este estudio es importantepuestoqueestaszonasahora debenintegrarsecomounavariable,quenoexistíahaceunosaños,

entonces eso es nuevo y también seestapasandoenotrasciudades delpaíscomoTrinidadyelnortede Santa Cruz. EnelcasodeSigloXX,porejemplo,ademásdelaactividadminera tienenlaactividaduniversitariamuy grandequealbergaa6milestudiantes de la universidad incluso estudiantesdevariasuniversidadesvana LlallaguaySigloXXaestudiar,porlo quetodoesemovimientoeconómico es demandante de energía. EnBoliviaestatecnologíaestá siendoestudiadaprincipalmente porYPFBredesytienenpensadover un eje de desarrollo para llegar a máshogareseindustriasenelpaís. El gas natural llegará a poblacionesdeseisdepartamentos.Llallagua, Uyuni,Tupiza yVillazón en Potosí, Huanuni y Challapata en Oruro. Desaguadero, Copacabana, Achacachi, Coroico, Guanay y Caranavi en La Paz, San Ignacio de Velasco, Ascensión de Guarayos, SanJulián,SanJosédeChiquitosy RoboréenSantaCruz,Trinidad,San IgnaciodeMoxos,SanBorja,Rurrenabaque,Guayaramerín,SantaAna de Yacuma y Riberalta en Beni. “Hacer un gasoducto es una inversión muy cara, por lo que no nos podemos equivocar en eso, estamosviendoqueconelGNLvirtualsepuedellegaramásrincones del país, justamente tenemos un equipoquehavistoqueexistendiferentespartesdelaeconomíadel

Archivo

Existen regiones potenciales para implementar el GNL Virtual

Estamos viendo que con el GNL virtual se puede llegar a más rincones del país, aseguró Inchauste. paísqueestáempezandoacrecery elcrecimientoimplicamayorusode energía”, recalcó Inchauste. Gasoducto virtual UnGasoductoVirtualesunaplantadondeseutilizalapresióndelos ductosodelcampoyporunsistema detransferenciatérmicaenfríaelgas natural y al enfriarse el metano se vuelvelíquidoysereducedevolumenyalreducirvolumenselopue-

detransportarencamionescisternasdepropano,yanosenecesitael ducto, entonces se lo lleva a la poblaciónconsumidorayahíconotro procesodetransferenciatérmicase localientaconunprocesofísicoyse lo puede distribuir. Estanuevatecnologíaposibilita transportar el gas desde la plantaconcapacidadde200toneladas métricaspordía hastalaslocalidadesdondeseregasificaráelenergé-

ticoparadistribuirloporredesque seráninstaladasencadapoblación. Estosdispositivostienenuncosto de 25 a 35 millones de dólares, losvolúmenesnosontangrandes yseestahablandodemediomillón de metros cúbicos al día que para partir,sepuedeabastecerelnorte de Potosí, “estos son datos preliminares,estamosesperandolosresultadosfinalesdelestudioparaver exactamente”, finalizó Inchauste.


08 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

hidrocarburos

YPFB avanza en abastecimiento de combustibles líquidos

Israel Salvatierra

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), prepara la ampliación de las dos refinerías que actualmenteoperanenBolivia,una enSantaCruzyotraenlaciudadde Cochabamba, además de la construccióndeunanuevarefineríaen eloccidenteboliviano,informóRobertEspinoza,gerentedeingeniería de YPFB Refinación S.A. Estasaccionesseenmarcanen una ‘Estrategia a Mediano Plazo ParaelAbastecimientodeCombustibles Líquidos’, acápite del ‘Plan deInversionesdeYPFB2009-2015’, que incluye la construcción de la nueva refinería en el altiplano boliviano,ampliacióndelaUnidadde ProcesamientodeCrudodelasrefineríasdeSantaCruzyCochabamba y la construcción de una nueva unidaddeToppingyotradeReformaciónCatalíticaenlaplantadela capital oriental. CONSTRUCCIÓN DE REFINERÍA DEL ALTIPLANO Esteproyectotendrácomoprincipalobjetivoprocesarpetróleocrudoimportadoparalaobtenciónde Diesel Oil, con un rendimiento del 70a75porcientoaproximadamente explicó Espinoza y agregó que actualmenteseestáevaluandolas ofertas de ingeniería básica conceptual para su construcción. “Seguramentehastamediados de octubre se va a adjudicar y sostenerelcontratoparaeldesarrollo delaingenieríaconceptualdeesa refinería, de acuerdo a las ofertas recibidas,hayplazosdeejecución entre 20 y 26 semanas, para desarrollaresaingenieríaconceptual”, sostuvo. Asimismo indicó que una vez concluida esa etapa, se licitará la ingeniería básica extendida para esarefineríaenmarzode2011,con elobjetivodecontratarserviciosde ingeniería y la adquisición de su-

Para la refinería de Santa Cruz se pretende ampliar la capacidad de la Unidad de Procesamiento de Crudo, instalar una nueva Unidad de Topping y una Unidad de Reformación Catalítica ministrosytecnologíaquerequerirá laplanta.Eneseordendeacciones, seesperaqueen2012selicitelaingenieríaendetalle,procuradematerialyequiposparalaconstrucción de la planta que debería estar lista hasta fines del 2015. Respectoalainversión,Espinoza indicó que una vez realizada la ingenieríaconceptualseharáuna valoraciónparaconocercuántodeberáinvertirse,añadióqueestainformaciónpodríaestardisponibleen losprimerosmesesdelañoentrante. AMPLIACIÓN DE LAS REFINERÍAS DE SANTA CRUZ Para la refinería de Santa Cruz se pretendeampliarlacapacidaddela UnidaddeProcesamientodeCrudo, instalarunanuevaUnidaddeToppingyunaUnidaddeReformación Catalítica.Estasaccionessehabrían decidido a raíz del crecimiento de lademandadecarburantesdeldepartamento del oriente, y sur del país, indicó Espinoza. En ese sentido, se pretende incrementarlaproduccióndelarefineríaGuillermoElderBelldeSanta

Cruz en un 20%, es decir subir su capacidad de procesamiento de crudode15milbarrilesdepetróleo diarios(bpd)hastaunos18mila20 milbpd,deloscualesseobtieneun rendimientode Diesel Oildeun30 porcientoaproximadamente.Para este objeto se realizará la ampliación o revamping de la Unidad de ProcesamientodePetróleoCrudo, explicó Espinoza. “Yaseavanzólaetapareferente aingenieríaconceptualybásica,en este momento estamos en etapa deprocuradematerialesyequipos seanbombasdeprocesooválvulas de control, cañerías, líneas, soportes, aeroenfriadores,etcétera”, apuntóelgerentedeingenieríade YPFBRefinaciónyaclaróquesegún sus estimaciones hasta el mes de agosto del próximo año ya se dispondrá de todo el material. Unavezconcluidaesaetapase organizaráunparoprogramadode laPlantaenlarefineríaparaimplementar los equipos que permitan ampliar la capacidad de elaboración, se estima que en el mes de octubredelpróximoaño,serealice el paro programado, mismo que durará unos 22 días y que significa el final de la ampliación de la planta. UNIDAD DE TOPPING EsunaUnidaddeCrudonuevaque sepretendeinstalarenlaRefinería GuillermoElderBell,paraprocesar el crudo liviano que produce Bolivia. “Actualmenteloquesetienees unperfildelproyecto.Sinembargo setieneprevistolanzarlalicitación paralaingenieríaconceptualdeese proyectoelpróximoaño,juntocon launidaddereformacióncatalítica delaciudaddeSantaCruz,proceso que durará hasta el 2015”, precisó. UNIDAD DE REFORMACIÓN CATALÍTICA Estaesunapartedelprocesamiento de la gasolina que sirve para aumentar su octanaje, con la imple-

Archivo

Conlafinalidaddeabastecerelconsumodecombustibleslíquidos,especialmente deGasolinayDieselOil,YPFBincluyódentrodesuPlandeInversiones2009-2015, unacarteradeproyectosqueconsideranlaampliacióndelasrefineríasGuillermo ElderBellubicadaenlaciudaddeSantaCruzyGualbertoVillarroelenCochabamba,ademásdelaconstruccióndeunanuevarefineríaenelaltiplanoboliviano.El gerentedeingenieríadeYPFBRefinaciónS.A.,RobertEspinoza,explicóaEnergy Press los avances que registran dichos proyectos.

Hastamediadosdeoctubresevaaadjudicarysostenerelcontratoparael desarrollodelaingenieríaconceptualdelarefineríaGuillermoElderBell.

Qué función cumple la unidad de crudo en una refinería Procesaenprimerainstanciaelpetróleocrudo,medianteunprocesodedestilación;enlatorrededestilación, seobtienentodos losgasesylasgasolinasquesepuedenderivardelpetróleocrudo,estoporlapartesuperiordelainfraestructura,porloscortes lateralesseobtieneelJetFuel,KeroseneyelDieselOil,mientras que el producto de fondo es un crudo reducido. Estecrudoreducido,productoexcedentariodelprocesode refinacióndepetróleoesmezcladocongasolinaparaconvertirlo enReconocrudoReconstituido,queposteriormenteesexportadoporunoleoductodesdeSantaCruzhastaAricaChileparasu comercialización. mentación de esta unidad se pretendeincrementareloctanajedela gasolina de 70 a 95 octanos, para adecuarlaalconsumoautomotriz. SegúnEspinoza,Mientrasnoserealice la ingeniería conceptual no es posible dar el dato de la inversión estimada para el proyecto. EN COCHABAMBA “EnlaRefineríaGualbertoVillarroel, se aplicará un proceso similar al deSantaCruz,aunqueactualmente setienealgoderetraso,elproyecto consideraincrementarlaelaboracióndecrudode27milbpda32mil bpd, es decir un 20 %”, aclaró. Conesefin,actualmenteseestá fabricando un horno en Buenos Aires,Argentina,paraprocesarlos 32 mil barriles por día, este año se estaríaconcluyendolafabricación de ese horno, para que hasta julio oagostodelpróximoañoestéinstalado. Indicó que una vez instalado el horno, el proceso de la refinería

deberá evaluarse para identificar lospuntosqueseconsiderencomo ‘cuellos de botella’. “Esto se hará con personal especializado de la empresaUniversalOilProductspara que ellos hagan las pruebas en la refinería con el nuevo horno. Ellos van a hacer la ingeniería básica para el revamping de la planta”, remarcó. Estapruebadeberíarealizarse, según estimaciones de Espinoza en el mes de Noviembre y sus resultadosestaríandisponibleshasta marzo del 2012, identificando los equipos que deberán mejorarse paratrabajaradecuadamentecon el nuevo horno. “Los nuevos equipos y materiales deberán adquirirse en un tiempo de un año, aproximadamente. Así, hasta mediados del 2013, en septiembre y octubre se realizaría el paro programado en esa planta para concretar la ampliación de la refinería de Cochabamba”, puntualizó.


www.energypress.com.bo

del 11 al 17 de octubre de 2010

09

corporativo

Ibnorca celebra día mundial de la normalización

El ejecutivo reemplaza a Luis García Sánchez

Jorge Ciacciarelli asume la dirección de Repsol Bolivia

IBNORCA

JorgeCiacciarelliAgostinelliasumirá comodirectordeRepsolYPFBolivia S.A., en reemplazo de Luis García Sánchez, quien luego de cuatro años y medio al frente de la filial bolivianadelGrupoRepsolhasido designadocomodirectordelaUnidad de Negocios de Ecuador. Ciacciarelli llegó a Bolivia a principiosdeesteañoyhastaahorasedesempeñócomodirectordel Proyecto Margarita, la inversión más importante que desarrollará Repsol en los próximos años en el país y que permitirá ampliar la produccióndegasnaturalparalos mercadosinternoydeexportación. Antes de llegar al país, estuvo acargodelaconstrucciónypuesta en marcha de la planta de regasificación de Canaport, en Canadá, primeractivodeestetipooperado

Repsol Bolivia

Repsol Bolivia

CiacciarellillegóaBoliviaaprincipiosdeesteañoyhastaahorasedesempeñó como director del Proyecto Margarita. porRepsolanivelmundial.Argentino e ingeniero químico, inició su carreraenYPFdondedesempeñó diferentes cargos hasta ocupar la dirección de la Refinería Luján de Cuyo,enMendoza,ydelaRefinería de La Plata. Durante su gestión en Bolivia, GarcíaSánchezencabezóelproceso

denegociacióndelosnuevoscontratosdeoperaciónconYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos (YPFB),lafirmadelacuerdoparala compraventadeaccionesenYPFB Andinayelacuerdodeaccionistas, quepermitióqueestaempresaactualmenteseaoperadademanera conjuntaporYPFByRepsolBolivia.

Este jueves 14 de octubre, Bolivia y el mundo celebrarán el DIA MUNDIALDELANORMALIZACIÓN, fecha especial que destaca la importancia delas normastécnicas en el desarrollo de la actividad económica de los países, asimismo reconoce el trabajo de los miembrosdelosComitésTécnicos que con su aporte contribuyen a este trabajo. “Accesibilidad para todos con normas internacionales”, es el mensaje de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), que hace referencia a que al menos 650 millones de personas en el mundo sufren algúntipodediscapacidadqueimpiden la accesibilidad, por ello se busca la igualdad de acceso a la vida social, política y económica. Lasactividadessimplesycotidianaspuedenllegarasercompli-

cadas a raíz de una discapacidad. IBNORCA cuenta con más de 2.400normastécnicasbolivianas, principalmente en los rubros de alimentos,construcción,sistemas de gestión, seguridad y medio ambiente. Las normas bolivianas de accesibilidad al medio físico, proporcionan a los fabricantes y proveedoresdeservicioslasdirectricessobrecómodiseñarproductosaccesiblesparatodoscomoser: rampas para sillas de ruedas, un dispositivocomouninterruptorde gran tamaño que puede ser más facial de operar para una persona con una mano lesionada, un sensorquedetieneelcierredelas puertaspuedepreveniraccidentes cuandounalesióndeespaldaimpide el movimiento. La discapacidad no debe ser una limitante para encarar la vida con normalidad, las normas técnicascontribuyenaacortarlas barreras generadas por la discapacidad.


10 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

entrevista

Asegura que antes la falta de apoyo gubernamental era el gran escollo

Luis Carlos Kinn

Gerente General, GTL International S.A.

Usted ha posicionado por largo tiempo el proyecto GTL dirigido a producir diesel, a partir del gas. ¿Qué ha pasado que hoy no se hablamuchodeesteproyectocomo alternativa de industrialización? El proyecto para producir diesel a partir del gas para reemplazar al dieselimportadoquellevabaadelante la empresa GTL Bolivia S.A., se detuvo hace varios años al no haberse podido garantizar la producción de gas para ese proyecto. Peroesalentadornotarque,oficialmente, el Gobierno ha anunciado queesteproyectosevaaponeren marcha.Esteanunciofuerealizado oficialmente,hacepoco,porelMinistrodeHidrocarburosenocasión delCongresoorganizadoporlaCBH. ¿Cuál la mayor fundamentación para la puesta en marcha de un proyecto GTL en el país?. Ahora, aún más que antes, la producción de diesel a partir del gas naturalesunanecesidadimperiosa, pues no sólo que importamos cada vez más diesel, sino que lo hacemos cada vez a precios más elevados.Tambiénconelaumento del transporte de carga brasilera, una vez que se habilite el corredor bio-oceánico,lademandadediesel sufrirá un aumento notable. Por otro lado ya se tienen nuevasplantasdeGTLenplenofuncionamiento, y se ha logrado subsanaralgunosdetallestécnicospara mejorar su eficiencia. En síntesis, podemos lograr no solo la seguridad en la provisión de diesel para nuestromercado,sinotambiéntener soberanía con respecto a este tan preciado combustible. Hablemos un poco de montos de inversión. Se afirma que el Estudio de Factibilidad ha determinado un precio de equilibrio para el proyecto de alrededor de 3 $us por MMBTU. ¿Es verdad? Los estudios de factibilidad que la empresaGTLBoliviaS.A.,manejabaensumomento,establecíauna directarelaciónconelprecioalcual elproyectopodríavendereldiesel.

El gobierno ha decido apuntalar el proyecto GTL en Bolivia

podemos lograr no sólo la seguridad

PERFIL Gerente General de la empresa GTL International S.A. Es ingeniero Petrolero, con Maestría en Recuperación Mejorada, estudió en Rumania; Francia y EEUU. Ocupó el cargo de gerente de Desarrollo de Negocios Integrados para Europa,enlaempresapetrolera Schlumbergeryen1999lanzóen BolivialapropuestadelGTL,bajo laempresaGTLBoliviaS.A.Luego fundó la empresa GTLI, bajo la cual,ensociedadconlaempresa Jindal, ejecuta actividades de exploración en Bolivia.

en la provisión de diesel para nuestro mercado, sino también tener soberanía con respecto a este tan preciado combustible DadoqueeldieseldeGTLreemplazaráaldieselimportado,suprecio se lo debe comparar al precio del diesel importado. A los precios internacionalesactualesdediesel,el proyectopuedepagarhasta5$us por MMBTU.

proyectos, en sociedad con otras empresas. El otro tema de fondo era el precio del gas. Ahora se habladequeelpreciodelgasseráuna funcióndelpreciointernacionaldel diesel:dadoqueesteúltimoprecio semantendráaltoenlospróximos 10añosporlomenos,elloasegura preciosaltosparaelgasqueconsuma la planta de GTL.

¿Es un proyecto viable? Entendiendo que la viabilidad de un proyecto significa que técnicamente es factible; que desde el punto de vista económico da una rentabilidad aceptable; y que los riesgosdesuejecuciónyoperación (técnicos,constructivos,políticos, operativos,…) son controlables y mitigables, el GTL es un proyecto viable en nuestro país. ¿HayexperienciasexitosasdeGTL en la región? Todavía no hay ninguna planta en funcionamiento en la región. En Trinidad yTobago hay una planta casi ya terminada; en Brasil, bajo unacuerdoentrePetrobras,laempresajaponesaToyo,yunaempresa detecnología,seesperateneruna planta piloto en funcionamiento para el 2011, en las instalaciones offshore del Campo Tupi. De materializarse este proyecto, ¿dónde lo ubicarían? Lamejorubicacióndeberesultarde los estudios de factibilidad que se han anunciado, que estaría reali-

¿Cuáles son, en su criterio los proyectosdeindustrializacióndel gasmásimportantesquedebería encarar Bolivia? LosproyectosGTL;deurea(orientado al mercado interno y al Brasil); depolietileno(enbasealetanoque ahorasevaenlacorrientedegasal Brasil),depolietilenoypolipropileno enbasealanaftaexcedentariaque tendremos en los próximos años. zandolaEBIH(EmpresaBolivianade IndustrializacióndeHidrocarburos). ¿Cuál es, al momento, el mayor escolloparaencararesteproyecto? Antes el gran escollo era que no existíaunadecididadeterminación departedelGobiernoparaencarar este proyecto, ahora es diferente. ElpresidenteEvoMorales,yelvice

presidenteÁlvaroGarcíaLinera,en varias oportunidades han manifestadoquelaindustrializaciónde hidrocarburos es ahora una de las prioridadesdelaactualgestiónde gobierno.Tambiénotralimitación que antes existía, era la de la falta de capacidad financiera del Estado.AhoraelEstadotienelosfondos necesariosparaencararestetipode

¿Es factible hablar de Polos de Desarrollo en el país, a partir del gas? Esmásconvenientehablardeejes de desarrollo, los cuales pueden incluiralgunospolosdedesarrollo, polosenloscualessepuedangenerarcondicionesquebajenloscostos deoperaciónalasindustriasquese desarrollenendichospolos,porlas sinergias que se puedan generar.


www.energypress.com.bo

del 11 al 17 de octubre de 2010

11

opinión

La envidia de los mexicanos por el despunte de Brasil

C

uentaunaanécdota queTalleyrand,ese granestadistafrancés, se encontraba refugiadoensucasa mientrasParísardía comoresultadode losdisturbiosqueacabaronllevando aLuisFelipealtrono.Porfin,luegode tresdías,seescucharoncampanas,a loqueTalleyrandexclamó“estamos ganando”.Suasistentelepreguntó “¿quiénesestamosganando,príncipemío?”.Talleyrandsecruzóellabio con un dedo y respondió: “ni una palara.Te digo mañana”. Los mexicanosobservamosconundejode desprecioyenvidialaformaenque Brasilhacomenzadoadespuntary, aparentemente,atransformarseen unapotenciamedia.Peronoesobvioquevayaaganar;muchomenos obvioesquenosotrosnopodamos ser igualmente ganadores. Loshechoshablanporsímismos: enlaúltimadécada,Brasildespegó. Sutasadecrecimientohasidovarios puntos porcentuales superior a la nuestra y, si proyectamos su ritmo de ascenso en el tiempo, ese país tendríalaoportunidaddetransformarseennacióndesarrolladaenun tiemporelativamentebreve.Muchos hantratadodeexplicarquéesloque hacreadoesaoportunidadenBrasil y qué es lo que ha faltado para que Méxicopuedalograrundesempeñosimilar.Lointeresanteesquelas comparacionesanalíticasquesehan realizado no arrojan suficiente luz sobreloquehaacontecidoenaquél país respecto al nuestro. México Evalúa, un centro de estudios de políticas públicas, recientementerealizóunestudiocon el título “México y Brasil: ConvergenciasyDivergencias”.Elestudio comparatodosloselementosquelos economistashandeterminadocomo clave:finanzaspúblicas,desempeño económico,productividad,balanza depagosysectorfinanciero.Encada instancia,suobjetivofueentender dóndeestánlasdiferenciasparapoderderivarconclusionesdepolítica pública. Enalgunosrubrosestamosme-

Luis Rubio*

Lula demostró ser un líder excepcional, capaz de conferirle certidumbre y claridad de rumbo igual a los pobres que a los ricos, a los habitantes de las urbes y a los del campo *PresidentedelCentrodeInvestigaciónparaelDesarrollo(Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temasdeeconomíaypolítica,en México.FuemiembrodelConsejo deTheMexicoEquityandIncome FundydelTheCentralEuropean Value Fund, Inc., de la Comisión deDerechosHumanosdelDistrito FederalydelaComisiónTrilateral. Escribeunacolumnasemanalen ReformayesfrecuenteeditorialistaenTheWashingtonPost,The WallStreetJournalyTheLosAngelesTimes.En1993,recibióelPremioDagHammarksjold,yen1998 elPremioNacionaldePeriodismo.

jor que ellos, en otros peor: por ejemplo,laproductividadcrecemás rápidamenteallá,peroelcapitalhumanoesmásdesarrolladoaquí.Lo interesanteesqueelestudioconcluye con lo que todos sabemos: que, aunque faltan algunas cosas por atender(diversasreformas),lomismoesciertoenBrasil.O,enotraspalabras,queentérminosobjetivosno esmuydistintalarealidadbrasileña a la nuestra. Si no son esos factores “objetivos”losqueexplicanlasdiferencias, ¿cuáles si son? ElcontrasteconMéxicoesmuy grande.Aquínoshemosacostumbrado a la mediocridad, al no se puede y a la dependencia que heredamosdelviejosistema.Comodice HugoGarcíaMichel,“elPRIsalióde LosPinos,peronodelalmadeMéxico”.LaverdaderadiferenciaconBrasilresideahí:losciudadanosdeese paíssesientenlibresysugobierno leshacreadocondicionespropicias para desarrollarse. La experiencia brasileña demuestra que la diferencia no la hacenleyesyreformas,aunqueéstas seannecesarias,sinolaclaridadde propósitoylaférreainstrumentación delmismo.Estoimplica,primero,la decisiónpolíticadededicarlasfuerzas y recursos necesarios a la consecucióndelobjetivo.EnBrasilhan contadoconunliderazgoefectivo, continuidaddepolíticaspúblicasy claridadderumbo.Resultaqueestoselementossontanimportanteso másquelosestrictamentecuantitativos. LorelevantedeestudiaraBrasil (y, con todas sus diferencias, a China)resideenqueponeenperspectiva lo que es clave para lograr una mejoríasustantivaeneldesempeño económico.Losfactorescrucialesque diferencianaesanaciónrespectoa Méxiconoresidenenreformasespecíficas(aunqueciertamentealgohay deeso),sinoenlascondicionesque susgobiernoshancreadoparaque sea posible el crecimiento. Brasil comenzó sus reformas pocodespuésquenosotros,amediadosdelos90,perohagozadode unextraordinarioprivilegio:laconti-

El contraste con México es muy grande. Aquí nos hemos acostumbrado a la mediocridad, al no se puede y a la dependencia nuidad.ElpresidenteCardosoinició unprocesodereformamuysimilar al que comenzó en los tardíos 80 enMéxicoylosostuvoalolargode susochoañosdegobierno.Apesar desuorigenradical,yparasorpresa detodos,elpresidentequelosucedió, Lula de Silva, no sólo continuó exactamenteelcaminoiniciadopor Cardoso, sino que aceleró el paso. Además,Lulademostróserunlíder excepcional,capazdeconferirlecertidumbreyclaridadderumboiguala lospobresquealosricos,aloshabitantes de las urbes y a los del campo. Más que reformas específicas, Cardoso y Lula lograron darle a los brasileñosconfianzaensímismosy enelfuturo.Estossonlogrosextraordinariosquecontrastandramáticamenteconelpesimismoquedomina elespaciomexicano.Dieciséisaños decontinuidadledieronaBrasiluna plataformadedesarrolloconlaque nosotros no hemos contado. Enadiciónalacontinuidad,Brasilhagozadodeotrasdoscircunstanciasquelodiferenciandenosotros. Laprimerafueelcuidadoquetuvieronsusgobernantesporinstrumentarlasreformas.Porejemplo,aprendiendodelaexperienciamexicana, privatizaronsustelecomunicaciones de manera tal que hubiera mucha másflexibilidadycompetenciaen

elmercado,ademásdequehicieron imposible,deentrada,queunsolo jugadorpudieradominarelmercado.Pronto,lastelecomunicaciones seconvirtieronenelsectormásdinámico de su economía. La otra circunstancia se llama China. Brasil estaba excepcionalmenteposicionadoparaaprovechar elboomchino:comoproductorde alimentos,materiasprimasyproductosmineros,Brasilsehaconvertido enunodelosprincipalesproveedoresdeinsumosparaelextraordinario crecimientodeaquellaeconomía.La sumadeunbuenproyectointerno, conunafuenteliteralmenteinfinita, al menos hasta ahora, de financiamientoexterno,hicieronposibleeste pequeño milagro brasileño. Eldespeguebrasileñonohabría sidoposiblesinlosbrasileñosmismos.Losgobernanteshanasumido suresponsabilidad,losempresarios inviertenyapuestanporeldesarrollofuturoytodoesocreaunentorno enelcuallapoblacióncomparteel entusiasmo,arrojandounaactitud de cambio que simplemente está ausente en México. Parte de todo esto sin duda viene impreso en el ADNbrasileño,peropartetambiénes productodeloscírculosvirtuososque han comenzado a lograr. ElcontrasteconMéxicoesmuy grande.Aquínoshemosacostumbrado a la mediocridad, al no se puede y a la dependencia que heredamosdelviejosistema.Comodice HugoGarcíaMichel,“elPRIsalióde LosPinos,peronodelalmadeMéxico”.LaverdaderadiferenciaconBrasilresideahí:losciudadanosdeese paíssesientenlibresysugobierno leshacreadocondicionespropicias paradesarrollarse.Lacombinación hasidoexplosiva,liberandofuerzas yrecursosdeunamaneraextraordinaria. En la medida en que nosotros sigamos aceptando la mediocridad, seguiremos siendo peones, instrumentosenelprocesodepreservación del viejo sistema que se beneficia del statu quo y que, en consecuencia, hace imposible el desarrollo de largo plazo.


12 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energyp

hidrocarburos

¿Esperanza? Camiri hoy apostaría al gas de exportación a la Argentina

Reactivación de Camiri dependería del gas ya no del petróleo Israel Salvatierra, enviado especial

La otrora capital petrolera del país, Camiri, podría reactivarse dependiendo del éxito que tenga el pozo Sararenda X-1, indicó Rubén Sandi, máxima autoridad de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación (GGEE) deYPFB, con sede en esta ciudaddeldepartamentocruceño.Sin embargo, aclaró que el objetivo de este proyecto es el descubrimiento de reservorios de Gas y que por ello, ahora podría hablarse de esa ciudad como la ‘Capital Hidrocarburífera’, de acuerdo a los resultados del proyecto. Consultadosobreelfuturo de Camiri, sostuvo que: “Yo diría ahora se podría hablar de una ‘Capital Hidrocarburífera’, puesto que si se encuentra gas en el pozo Sararenda eso va a crecer, quizás con San Alberto o con algún campo grande, no sabemos aún, pero las posibilidadesdeencontrar

petróleo son menores, el objetivo del pozo Sararendaesencontrargasycondensado”. En este marco, Sandi considera que Camiripodríaalcanzarnivelesexpectablesen materia hidrocarburífera en la medida que concluyasatisfactoriamentelaactividadexploratoria deYPFB Andina en el pozo Sararenda X-1, que ha recibido una importante inyeccióndecapitalporpartedeRepsolYPF, con la intención de apuntalar la exportación de gas a la Argentina. “Este es un proyecto que está suscitando mucho interés en la población, porque tiene un buen perfil y porque de encontrarseelhidrocarburoenelreservorioHuamampampa,comoeselobjetivo,entonces setendríamuchaactividadenlapoblación de Camiri en el futuro”, dijo. PETRÓLEO EN CAMIRI Respectoalasposibilidadesdeencontrarel oro negro en el territorio cercano a Camiri y en el Subandino Sur en general, manifestó quesibienexistencampospetrolíferostales como Camiri,Tatarenda y Cambei, esta es-

Autoridades de Camiri manifiestan postura abierta a la inversión extranjera Esnecesariocrearcondicionesparaatraerinversiónextranjeraquepermitalareactivación de la actividad hidrocarburífera en Camiri, sin dejar de lado los intereses del Estado y de todos los bolivianos, expresan autoridades camireñas.

Si bien los trolera de Bo propiaestrate de esa región mejoresdíasp raenelChaco presidenta de presidentede de Camiri, Gu necesario ab empresasext pulsar la exp “Creoque tenemosque deempresase presasacepte sostuvo Sala Por su par ta de estar en simplemente cióneconómi tiempo alim


press.com.bo

del 11 al 17 de octubre de 2010

hidrocarburos

tructurageológicaesbásicamentegasífera y que no se han visualizado otros campos para prospectar por petróleo. “Esto porque las posibilidades de exploración en el subandino Sur son más gasíferasquepetrolíferas,laposibilidadde encontrar petróleo en Bolivia está situada enelsubAndinoNorte”,sostuvoreiterando queenelsubandinoNorteexistenmayores posibilidadesdeencontrarpetróleo,como en Liquimuni, precisó. EQUIPO DE PERFORACIÓN PARA SARARENDA X-1 EN CAMINO Por otra parte y de acuerdo al portal de YPFB, se sabe que el equipo de perforación para el pozo Sararenda X-1 habría sido embarcadocondestinoaBolivia,proveniente de Houston, en días pasados y actualmentePétrex,empresaganadoradelalicitación para la perforación del prospecto exploratorio, estaría efectuando los trámites para ladesaduanizaciónyposteriortrasladodel equipo hacia la planchada del pozo, ubicada a 30 kilómetros de Camiri.

s pobladores de la ex capital peolivia tienen previsto aplicar su egiaparaeldesarrolloproductivo n, abrigan aún la esperanza de paralaactividadhidrocarburífeocruceño,segúnEneidaSalazar, el Comité Cívico camireño y del elConsejodelGobiernoMunicipal uimel Flores, para quienes sería brir las puertas a la inversión de tranjerasconelpropósitodeimploración y explotación. ehoyCamiritienelavisióndeque eaceptarinversionesquevengan extranjeras,peroqueestasemenalosprofesionalescamireños”, azar. rte, Flores aclaró que no se tran contra del Gobierno, sino que esebuscaincrementarlareactivaicaenunaregiónquepormucho entó las arcas del Estado.

Se prevé que el equipo de 3.000 HP (caballos de fuerza, por sus siglas en inglés), totalmente nuevo, estaría iniciando laperforacióndurantelasegundaquincena de noviembre. La información también da cuenta de que las cuadrillas de rescate de Vialco estarían trabajando a doble turno para terminar a tiempo la construcción de las obras civiles en la planchada. POR EL MOMENTO, PROYECTOS Retomando el tema de la reactivación de Camiriquereapareceanteelpanoramadesoladorquehoymuestraestaregiónqueen otrostiemposfuerauncentrodeimportante actividad petrolera, Sandi sostuvo que los proyectos que actualmente se está trabajando en esta población, son proyectos a nivel de estudios, de los cuales los más importantessonelEstudioenSísmica3Ddel Área de Itaguazurenda, ubicada al este de Camiri, cerca de la población San Antonio deParapetíyCharagua,elProyectodeEstudios de Cañada y Chorritos, que está en una fase preliminar, con líneas sísmicas 2D.

CAMIRI DIVERSIFICA SU ACTIVIDAD ECONÓMICA RespectoaldesarrolloeconómicodeCamiriy almargendelaactividadhidrocarburífera,el subgobernadordelaprovinciaCordillera RichardMorenoexplicóaEnergyPressalgunos proyectos,queprevén,seconsolidaráncomo unpuntalparaelfortalecimientodelcomercio delaregión.Entrelosfuturosemprendimientos mencionó la construcción de un Parque Industrial, proyectos de riego y servicios. Mercado aseveró que los casi 20 años de inactividad petrolera en Camiri, obligaron a los habitantes de la población chaqueña a crear nuevas opciones para asegurar su desarrolloeconómicoyevitarconvertirseenun pueblo fantasma, “Loscamireñoshemosdescubiertonuestra fortaleza,nuestravocacióndepueblo,dadala recesiónquegeneróelprocesodecapitalización,noshizoverotrascosasenlasquesomos buenos y que antes habían pasado desapercibidas, creo que a Camiri ahora podríamos definirla como una ciudad de servicios en el Chaco Boliviano”, indicó Mercado. Entrelosproyectosquefueronmencionados por la autoridad y que están incluidos en laEstrategiadeDesarrolloEconómicoProductivo de Camiri aparece la construcción de un ParqueIndustrial aunos10kilómetrosdeesa ciudad, emprendimiento que ya cuenta con un estudio de factibilidad y que fue declara-

“Elproyectomásimportanteporelmomento es el estudio del área de Itaguazurenda, donde se llevará a cabo estudios de sísmica3Denunaextensiónde270kilómetros cuadrados”, anunció. Explicóqueelestudiodesísmica3Dservirá para hacer un proyecto de perforación exploratoria, cuyo objetivo será encontrar gas y condensado en el reservorio Iquiri y añadió que existe la esperanza de que en nivelesdelcarboníferoelproyectotopecon petróleo crudo. Según Sandi, el proyecto estaría alcanzando profundidades que se enmarquen entre los 2.500 y 3.200 metros, datos que se confirmarán únicamente después de concluir las actividades de sísmica 3D. Aclaró que el pozo Itaguazurenda X-2, perforadoen1985,dioconlaestructura,sin embargo, por los bajos precios del gas que se presentaban en el mercado regional en esa época, el proyecto no fue considerado como una inversión atractiva. Esa información,complementadaconlosnuevosdatos adquiridos del área, deja ver que se trata

docomoprioridaddepartamental,explicóla autoridad. “EsteañoelGobiernoMunicipaldeCamiri pretendeprocederalaadquisicióndelastierras y ya existe el interés de varias empresas de buscar a Camiri como un posible lugar de asentamiento y de inversiones a nivel nacional, y porqué no decirlo a nivel internacional”, adelantó el subgobernador. MICRORIEGO Y GENERACIÓN ELÉCTRICA Un proyecto que actualmente se está trabajando en la cuenca del Parapetí, orientado a incrementarlabaseproductivadelalocalidad deChoreti,esunProyectoderiegoqueprevéla construccióndeunarepresaparaincrementar elabastecimientodeaguaparariegoapuntalando la actividad agrícola de la comunidad deChoretiydealmenosotrasdoscomunidadescolindantesygenerandounmovimiento económicoqueseestimaestaráporencimade los 1.5 a dos millones de dólares. Otroproyectoqueesperanoperativizarlos cordilleranosparamitigarelproblemadesequíaeselProyectoOquitasenelmunicipiode Charagua,queprevéelriegoparamásde140 milhectáreasygeneracióndeenergíaeléctrica. “CreoqueestosgrandesproyectossumadosalPlandeDesarrolloEnergéticoquetiene previstoYPFB y el Gobierno nacional en la regiónpuedevislumbrarmejoresdíasparaesta tierra que tanto ha aportado al país”, dijo.

de una estructura bastante grande y que podría tener otros objetivos tales como el descubrimiento de un reservorio de líquidos en las formaciones de rocas de edad carbonífera. En ese sentido, se espera que hasta el segundomesdelañoentrantesecomplete el trámite de la licencia ambiental para los estudiosdesísmica3D,quepermitarealizar la adquisición sísmica aproximadamente entremarzoyjuniode2011,posteriormente seestaríahaciendoelreprocesamientosísmico y finalmente la interpretación de los datosqueprepararánelproyectodeperforación del pozo, a partir del año 2012. Respecto a la inversión para la adquisición de sísmica 3D, Sandi aclaró que se estima un costo de 15 millones de dólares, de darse la perforación y, dependiendo de la profundidad que se desee alcanzar, es probablequeserequieranotros15millones de dólares. Sin embargo, remarcó que la inversión para la perforación sólo se podrá precisarunavezsetenganlosresultadosde los estudios de sísmica 3D.

13


14 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energyp

even Empresa Metalúrgica Vinto recibe el premio “Ave Fénix” LaEmpresaMetalúrgicaVintofue reconocida con el premio a la ExcelenciaEmpresarial“AveFénix”, otorgadoporelDepartamentode AdministracióndeEmpresasdela FacultaddeCienciasEconómicas, FinancierasyAdministrativasde la UniversidadTécnica de Oruro. El Ave Fénix es entregado anualmente a empresas de diferentes rubros en las menciones de excelenciaempresarial,implementación tecnológica y constancia empresarial, entre otras.

El BNB es la entidad financiera con mejor reputación del país

Olimpiadas Matemáticas “on line” se realizan con éxito PlanetaMusa,empresalídereneducacióndigital, ylaUPSA,pioneraenorganizacióndeconcursos estudiantiles de competencia en el área de matemáticas,realizaronendíaspasadoslaprimera ysegundafasedelasOlimpiadasMatemáticaspor Internet. Alumnosdelnivelprimarioysecundariodelos diferentescolegiosdelaciudadparticiparoncon entusiasmodeestapropuestamoderna.Utilizando un código individual accedían a las pruebas y durante el lapso de una semana respondieron a las exigencias del concurso. Esta Olimpiada responde a las expectativas delosestudiantesdehoyinmersosenelmundo virtualydigital.Losorganizadoresseñalaronque latercerafaseserealizarácontodoslosfinalistasa nivel nacional.

En un estudio realizado por Reputation Institute Associate EquiposMoriConsultoresAsociados, delaciudaddeSantaCruz,elBanco NacionaldeBolivia(BNB)obtuvo lamayorpuntuacióndentrodelas entidades financieras del país. En el ranking general de reputación,elBNBocupaelquinto lugarconunapuntuaciónde67.56 dentrodeunamedia/moderada de ponderación por encima de otras entidades bancarias del mismo rubro, siendo esta una de las puntuaciones más altas que la media de sus respectivos competidores.

564 líderes se graduaron en programa de la CAF Hacedossemanassegraduaron564líderesbolivianosdelprogramaLiderazgo paralaTransformaciónquelaCAFylaFundaciónIDEAorganizancadaaño.Los líderesfueroncapacitadosentemascomoNegociación,GestiónyResolución deConflictos;DerechosHumanosyDemocracia;Gobernabilidad,Participación Ciudadana, Gestión Pública y Medio Ambiente en el contexto boliviano. En la ceremonia, el representantedeCAFenBolivia, Emilio Uquillas, afirmó que la institución tiene el objetivo LG presentó de identificar y fortalecer las capacidadesdelíderesnaturales su nuevo TV para que ejerzan un liderazgo 3D Infinia transformador, “capaz de identificar las necesidades de En una noche de gala, LG las comunidades a las que Electronicspresentósuproducto representanyliderizaracciones estrella, el nuevo televisor 3D que contribuyan a mejorar su Infinia TV, así como equipos de ciudadanía en democracia”. audio y video, línea blanca de bajoconsumoeléctricoycelulares. El3DInfiniaTVesuntelevisor de55pulgadasultradelgadoquesedestacaporofrecerelmásaltocontrasteen 3Dlogradoenelmercadomundialgraciasalampliousodediodosemisoresde luz(led).BoliviaeselsegundopaísdeAméricaLatinaquerecibeloúltimode LG, marca que lleva 20 años en el país y es líder en línea blanca.


press.com.bo

del 11 al 17 de octubre de 2010

15

ntos SACI presenta lo último en tractores para el agro

YPFB Chaco entregó mobiliario a jubilados de Camiri

En un sorprendente show, SACI presentó los últimos cuatro modelos en tractoresMasseyFerguson,antelapresenciadelosprincipalesejecutivos deAGCO,propietariadelamarca.SetratadelostractoresMF4200,MF7000 DYNA-06, MF 7100 y MF 2600, que se adaptan a los requerimientos del mercado nacional. MasseyFergusonlideraelmercadoenSudaméricayregistrauncrecimiento desusventasenlapresentegestión,segúnexplicacionesdeDuilioDelaCorte, directordeExportacióndeAGCO.“Esteañocrecimosalgodel40%enrelación al año pasado”, indicó. Porsuparte,eldirectordemarketingdeAGCO,FabioPiltcher,expresó queelsecretodeléxitoeslaconfianzaglobalenelproducto.“Ofrecemosal mercadolatecnologíaadecuadaalasnecesidadesdelproductor.Nuestras máquinassondemantenimientorobusto,fácilydebajocostoyvalor”,reveló. En el evento también estuvieron presentes ejecutivos de empresas distribuidorasdelamarcaen diferentespaísesdelaregión, como De la Sobera Hnos. S.A.deParaguay,Ferreyros dePerú,AgroproduzcaS.A. deEcuadoryDERCOmaqde Chile.

YPFBChacoS.A.,entregóbutacasalaAsociacióndeJubiladosRentistasPetroleros deCamiri,queequiparánelsalóndeasambleasdeestainstitución.Deacuerdo auncomunicadodelaempresa,esunreconocimientoalosjubiladosporhaber entregadosuvidalaboralyprofesionalalserviciodeYPFBenlacapitalpetrolera del país. “Estosbolivianossonnuestroejemploporquehandadolosmejoresaños desuvidaparaconstruirunaempresadelaquehoynossentimosorgullosos”, dijoelpresidentedeYPFBChaco, Pedro Torquemada. Laempresapetrolera,dentro del marco de Responsabilidad Lanzan las 1ras. Social, tiene el compromiso Jornadas Técnicas de ayudar en el desarrollo de de Gas, Petróleo y actividadeseducativas,desalud Medio Ambiente y otros proyectos sociales para mejorar la calidad de vida de los LacarreradeIngenieríaPetrolera bolivianos. de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno organiza las1ras.JornadasTécnicas&Feria Internacional de Gas, Petróleo yMedioAmbienteBicentenario 2010, a realizarse del 20 al 22 de octubre en el marco de la Expociencia 2010. EstasprimerasjornadasestándirigidasaestudiantesdeIngenieríaPetrolera detodaslasuniversidadesdelpaís,asícomoapersonasinteresadas.Elprograma incluyelarealizacióndeconferenciasmagistrales,talleresyunaferiatécnica dondeempresaspetrolerasexhibiránsusequiposyherramientasdurante3días, segúnexplicacionesdeRomelTerrazas,coordinadordeLogísticadelevento.

Bolivianos se destacan en Encuentro de Ciencia del MERCOSUR

Centro Empresarial y Cultural de CAINCO forma emprendedores CAINCO está concentrando sus actividades en el Centro Empresarial y Cultural recientemente inaugurado. Eduardo Paz, presidente de la institución,resaltóqueenlaVillaPrimerodeMayo, el Plan 3.000 y la Pampa de la Isla, se encuentran empresarioscongrandesoportunidadesdecrecer.

Un grupo de estudiantes bolivianosobtuvoeltercerlugarenel áreadeCienciasenelVEncuentro EducativodeCiencia,CulturaeInnovacióndelMERCOSUR,efectuado recientemente en Misiones-Argentina,dondeparticiparondelegacionesde14paísesdelaregión. Ladelegaciónbolivianasedestacó coneltrabajo“ExtraccióndeMeristemosparaelestablecimientoin vitrodeunaespecieendémicade Bolivia en proceso de extinción”. A su retorno al país los estudiantesfuerondistinguidosporel MinisteriodeEducaciónenunacto especial.


16 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

minería

Borrador de la nueva Ley de Minería habría sido concluido Elperiodismoestádedueloporquelalibertaddeexpresión,el másimportantedetodoslosderechoshumanosyprincipalsostén delademocracia,hasidocercenadapordoslapidariosartículos aprobadosporelÓrganoLegislativodelEstadoPlurinacionalsin escucharelclamorpopulardelostrabajadoreseinstitucionesde laprensa,yviolandolaConstituciónPolíticadelEstado(CPE)ylos convenios internacionales ratificados por Bolivia. Elparlamento,acatandosumisamentelasdirectricespolíticas, asestó hoy un duro golpe a la democracia, ignorando las huelgasdehambre,lasmarchasdeperiodistasentodoslosconfinesdelpaís,movilizadoscontralosartículos16y23delaahora LeydelEstado,ydesoyendoelpedidode24organizacionesinternacionalesdefensorasdelalibertaddeexpresiónalpresidente natodelCongreso,ÁlvaroGarcía,paraqueevitequeseconsuma la violación a este derecho fundamental del ser humano. LamadrugadoraconversaciónderepresentantesdelaAsociaciónNacionaldelaPrensa(ANP)tampocofuetomadaporel presidentedelEstado,quiénreiteródespuésquedebíaaprobarse la Ley sin modificaciones al proyecto. LaANPfelicitayhacellegarsuapoyoysolidaridadatodoslos periodistas,trabajadoresdelaprensayorganizacionesperiodísticasque,valientemente,hanrealizadohuelgasdehambreyhan marchadoentodaslascapitalesdepartamentalesyprovinciales delpaís,parahacerescucharsuestruendosavozdeprotestay dereflexióndemocrática.Elsacrificiohasidoinfructuosoyseha impuesto la voluntad de la hegemonía política. Sinembargo,notodoestáperdidoylaANP,juntoaotrasorganizacionesperiodísticas,acudiráatodoslosinstrumentosque permitenlasleyesylaConstituciónPolíticadelEstado,asícomoa losorganismosinternacionalesalosquepertenecenuestropaís. Marco Antonio Dipp Presidente

Juan Javier Zeballos G. Director Ejecutivo

Estemartes12,elViceministeriode PolíticaMinera,RegulaciónyFiscalizaciónconcluiríalaelaboracióndel borradordelanuevaLeydeMinería einmediatamenteentregaríaeste documentoalministrodeMinería, José Pimentel, para su consideración, anunció el viceministro de PolíticaMinera,RegulaciónyFiscalización, Gerardo Coro. Una vez en el Ministerio de Minería,eldocumentoserásocializado yconsensuadoconlosoperadores mineros,organizacionessocialesy gobiernosdepartamentalesparasu posteriorentregacomoProyectode Leyyaprobaciónenelórganolegislativo. La CPE da los lineamientos correspondientesparalaelaboración de la nueva Ley de Minería, dijo Coro. En este sentido, se refirió a unadelasdisposicionestransitorias delaCPE:“Lasconcesionesmineras otorgadasalasempresasnacionales y extranjeras con anterioridad a la promulgacióndelapresenteConstitución, en el plazo de un año, deberánadecuarseaésta,atravésde los contratos mineros”. Deacuerdoaexplicacionesdel viceministrodePolíticaMineraeste plazofeneceríaendiciembrepróximo. La CPE en el artículo 369, nu-

Archivo

El periodismo está de duelo

Verónica Muriel

meralprimero,estipula:“ElEstado seráresponsabledelasriquezasmineralógicasqueseencuentrenenel sueloysubsuelocualquieraseasu origenosuaplicaciónseráregulada porLey.Sereconocecomoactores productivos a la industria minera estatal,industriamineraprivaday sociedades cooperativizadas”. GOBERNACIONES ACUERDAN PUNTOSENCOMÚNPARANUEVALEY Enunareuniónefectuadahacepoco másdedossemanasenlaciudadde

SantaCruz,lasgobernacionesdelos 9departamentosdelpaísacordaron que las regalías mineras se deben mantenercomoloestablecelaLey Nº3787,esdecirel85%paralasgobernaciones y el 15% para los municipios.Del85%queesdestinado a las gobernaciones, el 10% debe considerarseparainvestigaciónen MineríayMedioAmbienteyel75% restanteainversiónpública,indicó elasesordeHidrocarburosyMinería delaPrefecturacruceña,JoséPadilla. Comosegundopuntoacordaron que el cobro de las Regalías Mineras(RM)seaaniveldepartamental, debido a que el precio que pagan poresteservicioalServicioInterno Nacional(SIN)esdel1%delarecaudacióntotal.“LaLeyNº3787estipula que desde el momento en que las prefecturasogobernacionestengan sumodelodecobranzaelServicio Interno Nacional dejaría de brindarles este servicio”, dijo. Por último, las gobernaciones solicitarán que en las nuevas concesionesminerasloscontratos de riesgo compartido se realicen con las gobernaciones y no con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), porque se encuentran cercadelasconcesionesminerase invierten en proyectos de infraestructura, logística, caminos, electricidad, agua y salud, que benefician a los mineros.


www.energypress.com.bo

del 11 al 17 de octubre de 2010

17

hidrocarburos

Polémica en Tarija sobre megacampo Margarita

Bolivia recibe $us 1.052 millones por los impuestos de hidrocarburos

LacompañíaestadounidenseRyderScottquedeberáestablecerconcriteriocientíficoytécnicolanaturalezareal de los campos Margarita y Huacaya.

Ciro Miranda

El anuncio sobre la existencia de unactadeentendimientoentrelas gobernacionesdeTarijayChuquisaca con la mediación deYPFB sobre la posibilidad de compartir los ingresosporregalíaspetrolerasdel megacampoMargaritasituadoen jurisdiccióndelaprovinciaO’Connor deTarija,generóunapolémicaentre asambleístasdepartamentalesdel MovimientoalSocialismoysuspares deCaminoalCambio,delgobernador Mario Cossío. La primera autoridad política tarijeña,MarioCossíodejóenclaro que no se trata de ninguna concesión a título personal ya que él es conscientedequecualquierdecisión sobreesetema,queesmuydelicado,deberáserconsultadoyconsensuadocontodalainstitucionalidad tarijeña,aclarandoqueélnofirmó ningúnacuerdoconlagobernación chuquisaqueña. Cossío recordó que hace unas semanashubounareunióntécnica tripartitaenlaciudaddeSantaCruz de la Sierra de la que participaron funcionariosdelasecretaríadeHidrocarburosconsusparesdeChuquisaca,lamismaquesecelebróen instalaciones deYPFB en la capital cruceña. Explicó que allí se tomó cono-

cimientosobrelacontrataciónpor YPFBdelaempresaRyderScottsque estárealizandounacuantificación delasreservasgasíferasdeBolivia, a la que además la estatal petroleraencomendólarealizacióndeun estudio para establecer si el mega campoMargaritaescompartidocon Chuquisaca o no. “Cualquierdecisiónquesevaya a tomar en el futuro en torno a la naturalezadelmegacampoMargaritadeberáserconsensuadadentro lainstitucionalidadylasautoridades tarijeñas.Elgobernadorenningún caso podrá arrogarse la representatividad de la región y tomar una decisión personal”, puntualizó la autoridad. LasdeclaracionesdeCossíofueronenreacciónalasobservaciones formuladasporelasambleístadepartamentaldelMAS,MarceloPoma quiencuestionóelhechodequela gobernaciónlocalestuvieratomando decisionesinconsultassobreelmega campoMargaritacuyosingresospor regalías benefician a Tarija. Asuturnoelparlamentariochaqueño,WilmanCardozocriticóala gobernacióntarijeñapormanejar inadecuadamenteeseasuntoque competeatodoeldepartamentoy enespecialalaprovinciaGranChaco quesebeneficiaconel45porciento delosingresosporregalías.ElpolíticoqueesadversariodeCossíoexigió manejarelasuntoconmásclaridad.

Por su parte el asambleísta de Camino al Cambio, JohnnyTorres, declaró que esa asunto debe ser debidamentesocializadoenTarija porquedepormedioestánlosinteresesdelaregión.Ellegisladordijo quelaAsambleaDepartamentalhará unseguimientoexhaustivosobreel particular. Lareuniónencuestiónsecelebró enseptiembrepasadoenlaciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la vicepresidenciadeoperacionesycontratosdeYPFB,dondeseacordódejar en manos de especialistas la definiciónsobresiloscamposgasíferos MargaritayHuacayasonseparadoso compartidos. Enesaocasiónyalcabodevarias jornadasdeconversacionesselogró concertarlarealizacióndeunestudio técnicoporpartedelacompañíaestadounidenseRyderScottquedeberá establecerconcriteriocientíficoytécnicolanaturalezarealdeloscampos MargaritayHuacayaparadeterminar sisetratadeestructurasgeológicas separadas o compartidas. La compañía Ryder Scott es la mismaquefuecontratadaporYPFB para la realización de una nueva cuantificación de las reservas gasíferas de Bolivia, toda vez que la consultoría anterior con la firma DeGolyer&MacNaughtonquedó inconclusa luego de que la estatal petroleradisolvieraelcontratopor errores técnicos.

Un informe de la Unidad de Participaciones,RegalíaseIDH(UPRI) deYPFBCorporación,indicaque entreeneroyseptiembredeeste año, el Estado Plurinacional de Boliviarecibió$us1.052millones porconceptodepagoporRegalías, ParticipacióneImpuestoDirectoa los Hidrocarburos (IDH). “Esunmontosignificativoque YPFBvagenerandoatravésdelas obligacionesyresponsabilidades queasumióenelmarcodelaNacionalizacióndelosHidrocarburos. ElGobiernoPlurinacionalatravés delasinstanciascorrespondientes entregaesosrecursosparaelbeneficio de toda la población boliviana”, destacó Carlos Villegas, presidentedelaestatalpetrolera. Entre enero y septiembre de esteañoYPFBCorporaciónpagó$us 670millonesporconceptodeIDH. ParaRegalíasyParticipaciones,la estatalpetroleradepositó$us381,9 millonesenlasrespectivascuentas bancariasdelTesoroGeneraldela Nación(TGN),delasGobernaciones delosdepartamentosproductores ydelosdepartamentosdeBeniy Pando,deacuerdoadatosproporcionados por la UPRI. “Unrecursonaturalcomohidrocarburosaportaalpaísbajola formaderegalía,IDHyparticipación.Losingresosprincipalesque obtienenahoralasgobernaciones, losmunicipios,lasuniversidades estatalesyelTGNprovienendelos ingresosquegeneraelsectorde hidrocarburosatravésdeYPFBCorporación”, explicó Villegas. Delos1.052millonesdedólarespagadosporlaestatalpetrolera porRegalías,ParticipacionesalTGN eIDH,$us765,8millonescorrespondealaproduccióndeenero, febrero,marzo,abril,mayoyjunio delpresenteañoyelrestantepertenecealaproduccióndelúltimo trimestre del año 2009. EsteincrementoenlasrecaudacionestributariasdelsectorHidrocarburosobedecealincremento delademandadevolúmenesde

Archivo

Archivo

AN - YPFB

Elmayormontoporasignación deRegalíasDepartamentales corresponde a Tarija. gas natural de Argentina y Brasil enelperiodoestacionalinvernal, asícomoalajustetrimestraldelos preciosdeexportacióndegasnaturalqueseelevaronenfuncióna lacotizacióndelcrudointernacional de referencia (WTI). El mayor monto por asignacióndeRegalíasDepartamentales porHidrocarburoscorrespondeal departamento deTarija con $us 160,7millones,seguidoporeldepartamentodeSantaCruzcon$us 38,9millones,eldepartamentode Cochabamba$us21,7millonesyel departamentodeChuquisacacon $us 11,9 millones. Los pagos efectuados a la provinciaGranChacodeldepartamentodeTarija,seefectuaron de acuerdo al Decreto Supremo N° 0331 en el cual se establece el mecanismodeasignacióndirecta del 45% del total de las Regalías DepartamentalesporHidrocarburos que percibe la prefectura del departamentodeTarijaafavorde esa provincia. DeconformidadaloestablecidoenelDecretoSupremoN°29528, elpagoporconceptodeRegalías, ParticipaciónalTGNeIDH,esefectuadoenunasolacuotamensual dentrodelos90díasdefinalizado el mes de producción.


18 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo INDUSTRIALIZACIÓN Lainversiónparacualquieradelosdistintostiposdeindustrializacióneselevada. ParafertilizantesmásdeUS$1,000millones;paragasquímicacercadeUS$3,000 millones; para GTL (planta pequeña) US$ 500 millones. Fundación Milenio

internacional Energía a debate Javier Pérez Barnés*

Haciafinesdeesteaño,Méxicoserá el anfitrión de la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, temaquehoycobraunacreciente y crítica relevancia para todas las nacionesdelorbe.Paraevaluarlas perspectivas de éxito de esa cumbre, vale la pena recordar el caminoyarecorridoytomarnotadelos esfuerzosactualmenteenproceso, sobretodoenEstadosUnidos,país quetieneunaimportanciadecisiva en el tema. EnlaTerceraConferenciadelas Partes -COP 3- de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobreelCambioClimático,efectuada enKioto,Japón,en1997,laspartes involucradasacordaronelllamado ProtocolodeKioto,quecomprometióalamayoríadelospaísesmiembros de la OCDE -países del Anexo I- a fijar objetivos de reducción de gasesdeefectoinvernaderoparael periodo 2008-2012. Unodelosprincipalesobjetivos delaCOP15,efectuadaendiciembredelañopasadoenCopenhague, fueimpulsaruninstrumentointernacionaljurídicamentevinculante, que fuese más ambicioso al establecidoenelProtocolodeKioto.Sin embargo,despuésdedossemanas deintensasnegociaciones,noselogró el objetivo, en parte, debido a unborradorcirculadoporladelegacióndeDinamarca,queplanteaba unnuevoesquemadereducciónde emisionesfueradedichoprotocolo. VariospaísespertenecientesalG-77, enconsecuencia,amenazaroncon abandonar las negociaciones. Loslídereseuropeosllegarona Copenhague,dandolaimpresión de que su ejemplo sería suficiente para persuadir a otros países en hacerconcesiones.Sinembargo,la conferenciadioungiroinesperado, elPresidentedeEstadosUnidos,BarackObama,negociódirectamente conlosdelegadosdeBrasil,China, India y Sudáfrica en una reunión privada,justocuandolasnegociaciones estaban a punto de colapsarse.Dichospaísesfueronlosque finalmentelograronunacuerdo,el cualfuepresentado,posteriormente,alaUniónEuropeayaotrosparticipantes.

COP 16: ¿quién marca la pauta?

Como los países en desarrollo aportarán el mayor crecimiento de las emisiones futuras de carbono, será esencial que las naciones industrializadas den unejemplodeliderazgoensusaccionesparareducir emisiones.

China argumentó que las amenazas recibidas por parte de la Unión Europea, en términos de tarifas para productos chinos, alimentaron su temor que Occidente quisiera imponer impuestos a su crecimiento económico Europasesintiótraicionadapor Estados Unidos e India, aunque el mayor resentimiento fue dirigido hacia China, dada la percepción que incitó secretamente a países aliados para obstruir el acuerdo. China argumentó que las amenazasrecibidasporpartedelaUnión Europea,entérminosdetarifaspara productoschinos,alimentaronsu temor que Occidente quisiera im-

ponerimpuestosasucrecimiento económico.ParaChinaeIndiaque estánenplenodesarrollo,controlarsusemisionessignificaríafrenar suprogreso,ysacrificarlogrosenla calidad de vida de sus miles de millones de habitantes. Finalmente, el conflicto fundamental entre los países desarrollados, que se enfocan en las emisionesabsolutas,ylospaísesen desarrollo, que enfatizan las emisionespercápita,seobservadifícil que se resuelva en el corto plazo. Enestesentido,EstadosUnidosargumentó que la cumbre vino de formatemprana,dadoquelaUnión EuropeapensabaqueObamapodía comprometerseaestablecerlímites deemisiones,queelSenadonoestaría dispuesto a aprobar. Estados Unidos: un actor fundamental Enjuniodelañopasado,laCámara deRepresentantesdeEstadosUnidos, aprobó con poco margen la iniciativa de leyWaxman-Markey sobrecambioclimático,bajolapremisa que creará millones de empleos“verdes”y disminuirá la dependenciaenergéticadeEUAhacia alexterior.Sinembargo,lacreación deunaeconomíamenosintensiva encarbonotambiénpuedetenerel efectodedestruirempleos.Porello, el Presidente Obama tendrá que convenceralosamericanosquelos costossonmenoresalosbeneficios deevitarunacatástrofeambiental

planetaria. La ley propone emitir un númerofijoanualdepermisosdecarbono,quelascompañíasdeberán comprar antes de liberar las emisionesalaatmosfera.Lospermisos seríancomercializablesysunúmero declinaríagradualmente.Esdecir, tomandocomobaselasemisiones de 2005, el objetivo es reducirlas 17% para 2020 y 83% para 2050. Bajoelesquemacapandtrade delaley,lascompañíasqueenfrentenreduccionesobligatoriastienen tres opciones: 1)invertirenproyectosinternos

para reducir emisiones; 2)comprarpermisosadicionales enunmercadoabiertodecarbono; o 3)invertirenproyectosinternacionalesquecalifiquencomocréditosdecompensación.Ladecisiónfinaldependerádeloscostos relativosdecadaopción.Ellímite decréditosdecompensaciónestaríadividido50/50entreproyectosdomésticoseinternacionales. Asimismo, para que los proyectos de compensación sean consideradosviablesdebenser


www.energypress.com.bo

del 11 al 17 de octubre de 2010

19

medio ambiente

Archivo

Gráfica 1

“adicionales”, lo que significa que provienen de actividades quenoocurriríanenausenciade unincentivodecompensación. Además,lasreduccionesdeemisionesdebensercuantificables, permanentes y verificables por auditores independientes. En este sentido, la Oficina de PresupuestodelCongreso(CBO,por sussiglaseninglés)estimóquelos costos directos de la ley para los consumidoresen2020seránde175 dólares americanos por año (por familia), a pesar que una reciente encuesta indicó que sólo 30% de losamericanosestaríandispuestos apagarporelmontoseñalado(ver gráfica1).Adicionalmente,laAgenciadeProtecciónAmbiental(EPA) estimó que 1.4 billones (millones demillones)dedólares–trillionsen inglés- irían al exterior para cubrir lasreduccionesobligatoriasestablecidas en el proyecto de ley, lo que notienemuycontentosalosRepu-

blicanos. Actualmente, los senadores John Kerry y Joe Lieberman han retomadoensuborradorlegislativolasmismasmetasdereducción de emisiones establecidas en la iniciativaWaxman-Markey.(4)Sin embargo,hayunobstáculoimportante que puede bloquear el caminoparaqueelSenadoapruebe unaleysobrecambioclimáticoen Estados Unidos: la proporción de americanos que creen que existe “evidencia sólida” que la Tierra seestácalentando,hadisminuido significativamenteenrelativamente poco tiempo (ver gráfica 2). Aúnentrelosamericanosquesi creen en el cambio climático, una recienteencuestadeGalluprefleja que 85% opina que el gobierno debería dar mayor prioridad al arreglodelaeconomía,consólo12% opinando lo contrario. Finalmente, el proyecto de ley Waxman-Markey no ha podido conciliarlavisióndelosambientalistasconladelosnegocios,apesar que apuntó por debajo del Plan 20-20-20, establecido en diciembre de 2008 por la Unión Europea, quecomprometealos27paíseseuropeos a reducir sus emisiones de gasesdeefectoinvernaderoen20% yaincrementarelusodefuentesde energíarenovablesal20%deluso totaldeenergía.Asimismo,secomprometenparael2020areduciren 20% el consumo de energía con la mejoradesueficienciaenergética. Hacia la COP 16 en México Funcionarios americanos y europeos,estándeacuerdoquelaCOP 15 representó una desilusión. Sin embargo, el gobierno chino calificólosresultadosdelaconferencia como “excelentes”. Esto afecta la posicióndeChinafrentealaUnión Europea,alyanoconsiderarlauna posiblealiadaenmateriadecambio

Gráfica 2

climáticofrenteaEstadosUnidos.La estrategiaeuropeaparapresionara otrospaíses,conelfindequeigualaransusmismasconcesiones,tampocodiolosresultadosesperados. Lodestacabledelaconferencia es que se acordó frenar el incrementodelatemperaturaglobalen menos de 2°C, con el fin de evitar consecuenciascatastróficasparael planeta, y se fijó una fecha límite para que los países desarrollados establecieranobjetivosconcretosde emisiones para 2020. Asimismo,lospaísesdesarrollados–paísesdelAnexoI–otorgarán recursos adicionales del orden de 30 mil millones de dólares para el periodo 2010-2012 en materia de adaptación y mitigación, enfocadosenlospaísesmásvulnerables, sumado al establecimiento de un fondoverde–alimentadoporfuentes públicas y privadas– diseñado paraapoyarproyectosyprogramas en países en desarrollo. Sin embargo, la debilidad del acuerdo radica en que la conferencia terminó con una declaración no vinculante, y sin objetivos específicos de emisiones. México será el anfitrión de la COP 16 este año –que se llevará a cabo del 29 denoviembreal10dediciembreen Cancún,QuintanaRoo–endonde seráesencialincrementarlosniveles de cooperación existentes, para lograrunacuerdovinculante,que comprometaatodaslasnacionesa reducirsusemisionesdeefectoin-

vernadero. La Cámara deRepresentantes de Estados Unidos diseñó una ley proteccionistayllenadeexcepciones,queotorgapermisosgratisalas industriasquemásdeberíanreducir susemisiones.(5)Estopuedetener efectoscontraproducentes:alsubsidiar las emisiones de las plantas eléctricasdecarbón,suelectricidad permanecerábarata,fomentandoel consumoeléctricoylasemisionesde carbono.Laoportunidadparacorregirestasdistorsionesestáahora en el Senado. Aunque no se prevé que el Senado de Estados Unidos apruebe unaleysobrecambioclimáticoen elcortoplazo,elPresidenteObama está atacando el problema paso a paso.Recientemente,presentóun plan para promover a los biocombustiblescomofuenteslimpiasde energía,yalternativasparareducir emisionesprovenientesdelcarbón en la generación eléctrica. En este sentido,lainiciativaKerry-Lieberman, que visualiza una reducción del 40% en las importaciones de crudo hacia 2030, necesita atraer 60 votos para romper la resistenciarepublicana,quedependeráen ciertamedidadelarespuestadela industriadelcarbónyeldesenlace delderramedecrudoenaguasdel Golfo de México. Esurgentelograrlaaprobación de la ley antes de la COP 16, dado que se enviaría un mensaje positivo a las economías emergentes

–comoChinaeIndia–queEstados Unidostieneuncompromisoserio paracombatirelcambioclimático. Estepuntoesdevitalimportanciasi consideramosqueenelfuturo80% delcrecimientodelasemisionesde carbonoprovendrándelospaíses en desarrollo.

•Asesorentemasinternacionalesenla DirecciónCorporativadeAdministración dePetróleosMexicanos(Pemex).IngenieroquímicodelaUNAMymaestroen EcologicalEconomicsdelaUniversidad deEdimburgo,ReinoUnido(javier.perezb@pemex.com).


20 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

CITAS citas

Nacional

Archivo

Curso Básico de Protección Radiológica en el Área Industrial

Los organizadores de Google explican que a esta iniciativa se le ha dado el nombre de 10100 porque es una forma de expresar el número “googol”.

Google premia cinco ideas para cambiar el mundo muyinteresante.com

10ExpertosdeGooglehanpasadolos últimosdocemesesbuscandoalas organizacionesquesirvendeinspiraciónporsubúsquedadesoluciones paracincoretosinternacionales:ponercontenidoeducativoenInternet de forma gratuita, mejorar la educación,aumentarlatransparencia delgobierno,innovarentransporte públicoyofrecerunaeducaciónde calidadalosestudiantesafricanos. Despuésdeunalargadeliberación,y unafasedeparticipacióndelpúblico convotacionesonline,yaseconocenlascincoganadorasdeProyecto 10100,seleccionadasentre154.000 ideaspresentadasdesdemásde170 países. 1.KhanAcademy,unaorganizacióneducativasinánimodelucro queofreceeducacióngratuitayde grancalidadatodoslosusuarios en cualquier parte del mundo a través de una biblioteca online queincluyemásde1.600vídeos

educativos.Googlevaadestinar dosmillonesdedólarespararespaldarlacreacióndemáscursos yparaqueKhanAcademypueda traducir su biblioteca principal a los idiomas más hablados del mundo. 2.FIRST,unaorganizaciónsinánimo de lucro que promociona la educacióncientíficaymatemática en todo el mundo a través de un concursoporequipos.Sumisión consisteeninspiraralosjóvenes paraqueseanlíderesencienciay tecnologíapermitiéndolestrabajar concientíficoseingenierosprofesionales,yofreciéndolesdeesta forma experiencia en el mundo real.Googlededicarátresmillones de dólares a desarrollar e iniciar nuevosprogramasderecaudación defondosparalosequiposderobóticadirigidosporestudiantes quepermitiránlaparticipaciónde unmayornúmerodeequiposde estudiantes en FIRST. 3.Public.Resource.Org,queofrece acceso online a documentos

públicosdelGobiernodeEstados Unidos.Googlefinanciaráaesta organizaciónparaqueelmaterial legaldeestepaísestédisponible online y sea de dominio público para todos los usuarios. 4. Shweeb, un concepto para el transportedepasajerosurbano y de corta a media distancia que utiliza vehículos de propulsión humana por monorraíl. Google hapuestosobrelamesaunmillón dedólaresparatareasdeinvestigaciónydesarrolloquepermitan probarlatecnologíadeShweeben un entorno urbano. 5. Finalmente, dos millones de dólaresirándestinadosafinanciar laaperturadecentrosadicionales delInstitutoAfricanodeCiencias Matemáticas(AIMSporsussiglas en inglés), un centro de educacióneinvestigaciónenCienciasy MatemáticasdeCiudaddelCabo (Sudáfrica). Un nombre con significado LosorganizadoresdeGoogleexplican que a esta iniciativa se le ha dado elnombrede10100porqueesuna formadeexpresarelnúmero“googol”,un uno seguidode cien ceros. “Elnombredenuestraorganización reflejanuestroobjetivodealcanzar grandes resultados a través de la tecnologíainteligente,queempieza siendopequeña,seamplíasignificativamenteconelpasodeltiempo ytieneuntremendoimpactoalargo plazo”,explican.ElProyecto10100 esunintentosimilardereproducir esosresultadosescalables“apartir delasopinionesydelacreatividad denuestrosusuarios”.“Nosabemos quéideaspodríanayudaralmayor númerodepersonas.Lapremisade esteproyectoesquepuedequetúsí lo sepas”, concluyen.

LaCámaraBolivianadeHidrocarburos(CBH),organizaestecursoconel objetivodequequienestrabajancercadecualquierfuentederadiación ionizanteeneláreaindustrial,tenganunasólidaformaciónenprotección radiológica,demaneraqueseevitelaocurrenciadeefectosnocivos,reduciendolaexposiciónaestetipodefuentestantocomorazonablemente seaposible.Elcursoserealizaráentrelosdías27y30deoctubreenelSalón Auditorio de la CBH. Teléfono: 353.8799, e-mail: cursos@cbh.org.bo Talleres de Difusión de Sistemas Termosolares Apartirdel30deseptiembredelpresenteaño,ENERGETICAentrabajoconjuntoconWindkraftSimonsfeldAG,conapoyodelaADA(AgenciaAustriaca deDesarrollo)ylaONUDI,estándictandoTalleresdeDifusióndeSistemas TermosolaresenlasdiferentesciudadesdeBolivia,lasciudadesquesevisitaránentreel18y29deoctubreson,SantaCruz,Tarija,Potosí,Sucre,Oruro yLaPaz.ElobjetivodeestaactividadesmostrarelestadoactualdelatecnologíatermosolarenBoliviayversusoportunidadesyaplicaciones.Para mayoresdetallescontáctesealEmail:redesma@cebem.org,telf:243-2910. Foro sobre Seguridad Alimentaria y Biotecnología LaAsociacióndeProveedoresdeInsumosAgropecuarios(APIA)yelIBCE,en sucondicióndecoorgani-zadores,invitanalForo“SeguridadAlimentaria yBiotecnología”,paraanalizareldesarrolloagrícolamundial,latendenciadelosmercadosylademandadealimentos,asícomolasventajasde labiotecnologíaparagarantizarlaseguridadalimentariaenBoliviayel mundo. El Foro tendrá lugar en el Hotel Plaza de la ciudad de La Paz, el miércoles13deoctubre,mientrasqueel14deoctubresereplicaráenSanta Cruz,enelHotelLosTajibos.Contactos:336-2230,Email:ibce@ibce.org.bo. Internacional Mesa Redonda sobre Energía en Chile El8denoviembrepróximo,enSantiagodeChile,elMinistrodeEnergíadeChile, RicardoRaineri,ofrecerálaspalabrasdeaperturadeesteencuentro.Seevaluará elsectoreléctricodeChileyenparticularlavisiónyestrategiasdelGobiernodel presidentePiñeraparaelsectorenergético;elpapeldelasenergíasrenovables enlamatrizenergéticadeChileyGNLygasnaturalycuálpasaráasersurolen Chile.Informes:www.iamericas.orgoDianaRodríguezdiana@iamericas.org 7th BNamericas Southern Cone Energy Summit Entreel10y12denoviembre,enelSwisshotel,delaciudaddeLima,Perú,serealizarálaúnicaconferenciadeenergíaenfocadaexclusivamentealosmayoresdesafíosyoportunidadesdelasindustriashidroeléctricas,PetróleoyGasnaturalenel ConoSur.Laconferenciauniráalosprincipalesactoresdelsectorpúblicoyprivado depaísescomoPerú,Brasil,Chile,Bolivia,ArgentinayParaguay.Web:www. scenergysummit.com,Telf:56-2-9410308,Email:kbauco@bnamericas.com II Exposición y Conferencia Internacional de Combustibles - Biocombustibles - GNC e Hidrógeno Enesteeventoestaránpresentescompañíaspetroleras,productoresdebiodieselybioetanol,empresasautomotricesyvinculadasalhidrógeno,proveedoresparaempresasproductorasdebiocombustibles,fabricantesde equiposparaGNCyorganismosdegobierno,entreotros.Lacitatendrácomo sedeLaRural,PredioFerialdeBuenosAires,Argentina,entreel13y15deoctubre,.Email:info@expoaes2010.com.ar,WEB:www.expoaes2010.com.ar Congreso Latinoamericano de Siderurgia ILAFA-51 e ILAFAEXPO 2010 Eleventoesusualmenteinauguradoporelpresidentedelpaísanfitrióny aélasistenaproximadamente800delegadosdetodoelmundo.Renombradaspersonalidadeseneconomía,política,docenciauniversitaria, tecnología,comercioyotrasáreashansidoconferencistasenCongresos pasados, entre las que destaca el Premio Nobel en Economía 2008, Dr. PaulKrugman.Esta51ªversióndelCongresoseefectuaráenBuenosAires, Argentina, entre el 24 y 26 de octubre, con un programa que abordará temascomoComercioSiderúrgicoenelContextoMundial,Transportey Materias Primas, entre otros. Contactos E-mail: congreso@ilafa.org


www.energypress.com.bo

del 11 al 17 de octubre de 2010

21

hidrocarburos

Laconstruccióngeneró8.800empleosentre2007y2010

Ecopetrol pone en marcha moderna planta para producir combustibles limpios

americaeconomia.com

ConunainversióndeUS$1.023millones,Ecopetrolpusoenoperación laplantadehidrotratamiento(HDT) delarefineríadeBarrancabermeja, quelepermiteaColombiaingresar a la era de la producción de combustibles limpios en el mundo. Ayer, 8 de septiembre, se produjo el primer barril de gasolina limpia o hidrotratada de menos de 300 partes por millón (ppm) de azufreenlarefineríadeEcopetrol, acordeconlosmásexigentesestándares internacionales. El pasado 19 de agosto se produjodieseldemenosde50ppmde azufre, nivel exigido en la regulaciónnacionalparalasciudadesde mayor consumo en Colombia. Enlaconstruccióndelaplanta, una de las más modernas de Latinoaméricayrealizadaporconsorcios conformadosensumayoríaporempresascolombianas,seinvirtieron másde20millonesdehoras/hombretrabajadasysegeneraron8.800 empleos entre 2007 y 2010, de los cuales el 58% correspondió a per-

sonaldeláreadeBarrancabermeja. LaentradaenoperacióndeHDT permitequedeahoraenadelante se produzcan directamente en la refineríadeEcopetrollagasolinay el diesel que requieren los colombianos en las mejores calidades internacionales y cumpliendo los niveles máximos exigidos por la Ley: 300 ppm para la gasolina; 50 ppm para el diesel de los sistemas detransportemasivodetodoelpaís y de las ciudades Bogotá y Medellín, y 500 ppm para el diesel del resto del territorio nacional. Para el31dediciembrede2012,todoel país contará con diesel de 50 ppm de azufre. A partir de la fecha Colombia disminuirá su dependencia de las importacionesdedieseldemenos de 50 ppm de azufre que estaba realizando Ecopetrol. La puesta en funcionamiento de HDT traerá grandes beneficios ambientalesparatodoelterritorio nacional, ya que provocará una importante reducción de las emisiones de azufre a la atmósfera. Se calcula que el azufre removido en la gasolina y en el diesel alcanzarálas47,2toneladasmétricasaldía

Archivo

Elproyecto,localizadoenlaRefineríadeBarrancabermeja,requirióunainversiónsuperioralosUS$1.000 millones.EldieselylagasolinaseproduciránconbajoscontenidosdeazufreenColombia.Laoperaciónde laplantadehidrotratamientoevitarálaemisiónala atmósferadecercade47,2toneladasdeazufrealdía.

Paralaejecucióndelaobraseremovieron30.000metroscúbicosdetierra,seusaron16.000metroscúbicosdeconcreto.

A partir de la fecha Colombia disminuirá su dependencia de las importaciones de diesel de menos de 50 ppm de azufre que estaba realizando Ecopetrol en promedio, lo que significa que elproyectoensutotalidadreducirá emisiones en cerca de 98,9%. LaplantadeHDTestácompuesta por siete unidades: hidrotrata-

mientodediesel,hidrotratamiento degasolina,generación dehidrógeno,despojadoradeaguasagrias, recuperadoradeazufre,tratamientodegasesdecolayregeneración de amina. Elproyectodehidrotratamiento empezóaserconcebidodesde2003 cuandoelGobiernocomenzóaregularelcontenidodeazufreenlos combustiblesquesecomercializan en el territorio nacional. La construcción de la planta inició en el año 2007. Para la ejecución de la obra se removieron30.000metroscúbicos de tierra, se usaron 16.000 metros cúbicosdeconcreto,seemplearon 2.100toneladasdeaceroderefuerzo y 2.500 toneladas de tubería, entreotros.Ocupaunáreade2.700 metroscuadradosyposee1.500to-

neladas de estructuras metálicas. La planta también cuenta con 9reactores,10torres,65intercambiadoresdecalorycondensadores; 209equiposdesistemasdecontrol y12tanquesdealmacenamiento, asícomo2.562instrumentosycontroles. La mejora en la calidad de los combustiblesdistribuidosenelpaís es un trabajo que viene haciendo Ecopetrol en las últimas dos décadas. Colombia fue uno de los paísespionerosenAméricaLatinaen eliminarelplomodesusgasolinas en 1990. En la actualidad, según elIFQC(InternationalFuelQuality Center,porsussiglaseninglés)Colombiaocupaelsegundolugardel mundo, después de Corea del Sur, entrelas100gasolinasconmásbajo nivel de benceno del planeta.


22 del 11 al 17 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

energía

Reuters

Elpresidenteestadounidense,BarackObama,aceptóponernuevos paneles solares en el tejado de la CasaBlancaporprimeravezdesde queelentoncespresidenteRonald Reaganremovieraalgunosen1986. “Parafinesdeestaprimavera, habrápanelessolaresqueconvertirán la luz solar en electricidad y un calentador de agua solar en el techo de la Casa Blanca”, dijo este martes el secretario de Energía, StevenChu,enunaconferenciade energíaslimpiasenlaUniversidad GeorgeWashington.“Ha sido un largotiempoqueloshemostenido allí”, agregó. Obama ha sido criticado por losambientalistasyempresaspor no presionar al Senado este año losuficienteparaaprobarunproyecto de ley climática que pudo impulsarlasenergíasrenovables, como plantas eólicas, solares y geotermales. ObamadijoalarevistaRolling Stone,afinesdeseptiembre,que lapolíticaenergéticaestadounidense en el futuro quizás tendría quehacersepor“pedazos”,envez de una extensa legislación. Chunoseñalócuántospaneles se instalarán, pero una fuente ambientalistadijoqueentregarían energíaparapartedelaelectricidadyelaguacalientequeseutilizan en los cuarteles de Obama. ElexpresidenteestadounidenseJimmyCarterfueelprimerman-

datarioenponerpanelessolares eneltejadodelaCasaBlanca,una medidaparaimpulsarlasenergías alternativasdurantelacrisispetroleradesatadaporconflictosenel productor de crudo Irán. En 1979, Carter inauguró 32 panelestermales,quecalentaban agua, en lo que calificó como la primera conferencia de prensa desdeeltejadodelaCasaBlanca. Reaganluegolosremoviódurante reparaciones del tejado. “En el mundo, la Casa Blanca esunsímbolodelibertadydemocracia”,dijoChu.“Tambiéndeberíaserunsímbolodelcompromiso estadounidenseconunfuturode energías limpias”, declaró. El mes pasado, el activista medioambiental y autor Bill McKibben condujo a un grupo de estudiantesdesdeMaine,enuna camionetaalimentadaconbiodiesel, para llevar uno de los panelessolaresoriginalesdeCarterala Casa Blanca. ElgrupodesafióaObamaareinstalar el panel, que aún funciona. Unfuncionariosereunióconel grupo,perolaadministracióndecidióencontradevolverainstalarlo. McKibbendijoquelamedida deponerpanelesenlaCasaBlanca podríaimpulsarlasenergíasrenovables de la misma forma que el jardín de vegetales de la primera dama, Michelle Obama, elevó la venta de semillas. “Podríaserungatilloparauna ola de instalaciones solares a lo largo del país y del mundo”, aseveró McKibben.

Tendido eléctrico de proyecto chileno HidroAysén recorrerá 160 kilómetros bajo el agua americaeconomia.com

El vicepresidente ejecutivo del proyecto hidroeléctrico chileno HidroAysén,DanielFernández,dio aconocerquelalíneadetransmisión que llevará hasta la capital delpaís,recorrerá160kilómetros bajo el mar, entre las zonas de ChaiténylaregióndeAysén,enel sur de Chile. El costo de sumergir el tendido, explicó Fernández, es siete veces mayor al aéreo, por lo mismolaestimaciónpremilitaresque el proyecto demandará en total US$7.000 millones, de los cuales US$3.200millonescorresponden

a cinco centrales hidroeléctricas queproyectanColbúnyEndesay US$3.800 millones a la línea, según una publicación del diario El Mercurio. LasociedadEndesa-Colbúnno quiso referirse al costo del tramo submarino, pero con respecto a loscálculosdelmercado,cadakilómetropodríacostaralrededorde US$9,2millones,loquesignificaría que el tramo que irá bajo el agua, podríacostarmásdeunterciode lainversiónparalatransmisiónde energía. El presidente de Colbún, Bernardo Matte se abrió a la posibilidaddelingresodeunnuevosocio para el financiamiento de este mega proyecto.

Energía instalada en Venezuela podría no cumplir con la meta Elboletínmensualdeagostodeesteañodelaautoridadsectorialseñalaqueen 2009habíauntotalde23.549megavatiosendichopaís,mientrasqueenelmismoperíododeesteañologróllegara24.490megavatios,loquedemostraríaque la capacidad instalada ha sido mínima. Uno de los datos que se destaca en el boletín de la Opsis es lo que se ha logrado reducir en el consumo de energía de 80.726 gigavatios a 75.756.

elmundo.com.ve

Condificultad,esteañoelPresidenteHugoChávezpodrácumplirconsu metadeincorporaralsistemaeléctrico de 4.500 a 5.000 megavatios (MW),pueshastaelmesdeagosto lacapacidadinstaladasumadasólo había llegado a 942 megavatios, según se constata en el último informedelaOficinadeOperaciónde Sistema Interconectado (Opsis). Sinembargo,fuentesgubernamentalesaseguranquehastalafechalacapacidadinstaladasumada ha sido de 1.620 MW. Porsuparte,elboletínmensual deagostodelaOpsisseñalaqueel año pasado en el país había un totalde23.549MW,mientrasqueen elmismoperíododeesteañologró llegar a 24.490 MW. Estomuestraquelaincorporacióndecapacidadhasidomínima, loquedaclarosindiciosdequeserá imposiblecumplirlametaanunciada por el ejecutivo, indica Nelson Hernández,consultordeEnergía, quien se aboca al análisis de los datos de la Opsis. Hernándezcomentaqueesposiblequeelejecutivologrecumplir lametadeinstalarmáspotenciaal sistemaeléctriconacional;peroserá muy cuesta arriba, toda vez que mientrasalgunasplantasaumentan su capacidad, hay otras que están dañadas o sobre operadas. “El gobierno instaló casi 1.000 MW nuevos, si se compara con el ritmodelañopasado.Esposibledar con la meta, pero las nuevas instalacionesyapresentanfallas,como porejemplolaplantadelagabarra enSanLorenzo,CostaOrientaldel Lago, la cual ya tiene 60 días que no funciona porque se le dañó el eje central de la turbina, lo que representa300MWperdidos”,asegura el consultor. Otras de las plantas que están inactivas son la 7, 8 y 9 de Tacoa, lasnúmeros2y3dePlantaCentro, y también están fuera de servicio las15,16y17deMaracaibo,asegura Hernández. Sisetomaenconsideraciónque

Archivo

Obama acepta poner paneles solares en la Casa Blanca

Lareducciónenelconsumonoesunabuenanoticiaperse,laspersonas no consumen menos por falta de ganas, sino porque está restringido. al menos 10 plantas en el país estánparalizadas,cadaplantaactiva actualmenteestásobresaturadacon almenosmásde1.000megavatios, señala el consultor en materia de energía y también profesor de la Universidad de los Andes. Menos no es mejor. Uno de los datos que se destaca en el boletín de la Opsis es lo que se ha logrado reducir en el consumo de energía. Hace un año, este renglón se ubicóen80.726gigavatios(GWh),yen agosto pasado se redujo a 75.756 GWh; es decir, hubo un “ahorro energético” de 4.969 GWh. EstocomoconsecuenciadelracionamientoestablecidoporelGobiernoelañopasado,perotambién -dice Hernández- por las fallas en lainfraestructurayporloscortesno programadosenelsistemaeléctrico nacional. “La reducción en el consumo no es una buena noticia per se, las personasnoconsumenmenospor falta de ganas, sino porque está restringido; lógicamente, el consumo va a ser menor”, comenta el consultor. Porotrolado,conlasrestricciones en la demanda, lo que hizo el gobiernofuetrasladarelconsumo haciaotrasregionesdelpaís,mientras que el problema de la generación se mantiene. El profesor de la ULA dice que “a pesar de la baja generación que existe en el país, el gobierno la repartiódemaneraqueCaracasquedarablidanda.Perosacrificóalresto del país, pues para tener a Caracas alumbradadebióquitarleenergíaa

otras regiones”. Como consecuencia de lo anterior, la energía generada neta disminuyó en 4.985 GWh. Sin embargo,latérmicaaumentoen1.127 GWh y la hidráulica disminuyo en 6.111GWh,seseñalaenelinforme de la Opsis. Caenexportaciones.Elconsumo defueloilesteañoestáporelorden delos57.000barrilesdiarios,unaumentode15.000barrilesdiarioscon respectoaenero-agostode2009,lo quesignificaqueestemismomonto ha dejado de ser exportado. “Las plantastérmicasusandieselogas, perocomonohaysuficientegasen elpaís,entoncesprefierendarleal sistema(eléctrico)fueloilparasuplir concombustiblelíquidolos2.000 millonesdepiescúbicosdegasque harían falta en gas”, explica. Este incremento en el uso de combustiblelíquidorepresentaasu vez una baja en los volúmenes de exportación,caídadelasganancias que ingresan al país e impacta en losresultadosnetosdelaindustria petrolera nacional. “Es necesario que la energía térmica sea generada en su totalidad por gas, para efecto de incrementarlaexportacióndehidrocarburoslíquidos”,diceHernández,y agrega que para ello se requeriría dealmenos1.454millonesdepies cúbicos diarios. Elpaísnocuentaconsuficientes planesdeinversiónpararevertirla bajageneracióndeenergíatérmica, “una de las más importantes para apalancarlageneracióndeenergía hidroeléctrica”, señaló.


www.energypress.com.bo

del 11 al 17 de octubre de 2010

23

telecomunicaciones

Estatal brasileña busca capitalización de US$ 1.780 MM

A. Latina desplazó a Europa como segundo mercado más importante

Telebras,cuyosactivosfueronvendidosainversoresprivadosen1997,fuerevividaeste añocomopartedeunainiciativamásampliadelgobiernoparaaumentarelrolde compañíasestatalesenindustriasclave,incluyendoelpetróleoylaelectricidad. LaestatalesperalaaprobacióndelCongresoenlaspróximassemanasparaobtener los primeros US$356,2 millones de capital del gobierno brasileño.

americaeconomia.com

La estatal brasileña de telecomunicacionesTelebrasesperalevantar este año la primera parte de una capitalizacióntotalde3.000millonesdereales(US$1.780millones), parallevarinternetdebandaancha a hogares de bajos ingresos, dijo a Reuters su presidente. Telebras,cuyosactivosfueron vendidosainversoresprivadosen 1997, fue revivida este año como partedeunainiciativamásamplia del gobierno para aumentar el rol deempresasestatalesenindustrias clave, incluyendo el petróleo y la electricidad. Laestatalesperalaaprobación delCongresoenlaspróximassemanasparaobtenerlosprimeros600 millonesdereales(US$356,2millones)decapitaldelGobierno,dijoel presidentedelafirma,RogerioSantanna, en una entrevista. Telebráseraelmonopoliotelefó-

Archivo

americaeconomia.com

LaestatalesperalaaprobacióndelCongresoenlaspróximassemanas para obtener los primeros 600 millones de reales. nicoestataldeBrasilcompuestopor 27operadorasregionalesyunade largadistancia.Fuedesmembrada en1998endocecompañíasseparadas.Lasubastaentreinversionistas

privadosenesemomentoarrojóa unoperadordelargadistancia,Embratel,tresoperadoresregionalesde telefoníafijayochooperadoresregionales de telefonía móvil.

Embratel paga US$ 2.000M por acciones de televisión Lafirmadetelefoníafija,depropiedaddelmultimillonariomexicano Carlos Slim, pagó este jueves casi US$2.000millonesporlamayoríade lasaccionesencirculacióndeloperador NET. Laoperaciónreflejaeldeseode Slimdecrearungigantedelastelecomunicacionesquepuedaofrecer telefonía fija y celular, servicios de internetytelevisiónbajounamisma empresa. Embratel, la compañía brasileñadetelefoníafijadepropiedad delmultimillonariomexicanoCarlos Slim,pagóestejuevescasiUS$2.000 millonesporlamayoríadelasaccionesencirculacióndeloperadorde televisión por cable Net Servicos. Laoperaciónreflejaeldeseode Slimdecrearungigantedelastelecomunicacionesquepuedaofrecer

Archivo

americaeconomia.com

EmbratelesdepropiedaddelmultimillonariomexicanoCarlosSlim. telefonía de línea fija, telefonía celular,serviciosdeinternetytelevisión bajo una misma empresa. LaoperaciónenBrasilessimilar aunatransacciónrealizadaporlas empresasdeSlimenMéxico,Telmex yAméricaMóvil,paraunirfuerzasy crearunafirmaenormeparacompetirconrivalescomolaespañolaTelefónica en Latinoamérica.

Embratelcompró143,8millones deaccionesdeNeta23realescada una, desembolsando 3.300 millonesdereales(US$1.970millones)en laofertadecompra,dijolaBolsade Valores de Sao Paulo. Respuestaamovimientosenel mercadobrasileño.Elmovimiento deEmbratelseinterpretacomoun pasodeCarlosSlimparaintegrarlas operacionesdesuimperiodetelecomunicacionesbrasileño.Esto,despuésqueenjuliodeesteañoPortugalTelecomylaespañolaTelefónica terminaronconlasociedadquecontrolabaaloperadorbrasileñodetelefoníacelularVivoParticipações,y Telefónica mantuvo el control. PortugalTelecom,asuvez,compró el 22,4% de la telefónica brasileñaTeleNorteLesteParticipações,u Oi, por casi US$5.000 millones. JuntoalosactivosdeSlim,Vivoy Oisongrandesfactoresenelmercadobrasileño.ElcuartoesTIM,lafilial brasileña de Telecom Italia SpA.

Asíloasegurólaempresadeanálisis Wireless Intelligence, que recopilalascifrasoficialesdesuscripcionesentodoslospaíses.La proyeccióndecrecimientodeesta región aún es muy alta. WirelesIntelligenceproyectó queen2012lapenetracióndela telefoníamóvilllegaráa100%.El mercado más bajo es Cuba. Con530millonesdesuscriptores,diezmillonesmásqueEuropa Occidental,Latinoaméricadesbancóadicharegióncomoelsegundo mercado más importante de la telefoníoacelularmundial,según reportó este miércoles BBC. Unestudiodelaempresalondinense de análisis Wireless Intelligence, que recopila las cifras oficialesdesuscripcionesmóviles entodoslospaíses,elcualdestacó elcomportamientodeBrasil,Chile yArgentina,yconfirmóqueelmercadomásgrandedelmundoesla regiónAsia-Pacífico,con2.400millonesdesuscripcionesqueequivalen al 47% del mercado global. “En los úlltimos años hemos vistocomoseexpandelatecnologíacelularenAméricaLatina.En

particularenBrasil,lainversiónha sidoamplia.Enelúltimotrimestre delañotambiénhemosvistouna graninversiónenmercadotecnia endichazonaloqueestátrayendo mayor demanda”, aseguró a BBCMundoelanalistaJossGillet, precisando que dicho mercado suma188millonesdeconexiones móviles, siendo el quinto a nivel mundial WirelessIntelligencereportó quelapenetracióndelatelefonía móvil llegó en Latinoamérica al 90%delapoblación,impulsada porlaaltademandadeChileyArgentina,quesuperanel100%,lo quedeberíareplicarseenelresto delaregiónen2012,segúnprevió el informe. “Chileesunodelosmercados másmadurosenlaregiónconuna tasadepenetracióndel110%ycon un crecimiento del 14% anual”, dice el reporte. El menos conectado en esta parte del planeta es Cuba, con apenas650.000conexiones,que equivalen tan sólo al 6% de su población. México, en tanto, cuenta con 86 millones de conexiones detelefoníamóvilyloscelulares cuentanconpocomásde76%de penetración.

Inversiones por US$ 350M realizarán canales chilenos para TV digital americaeconomia.com

Laautoridadsectorialdeesepaís sostuvoquelosfondosseorientarán, fundamentalmente, a construirlasredesdetransmisión necesarias para que los canales repliquenenformatodigitalsus actualescoberturasanalógicas. El período de transición en Chile para adoptar la televisión digitalcomenzóeste5decotubre. Inversiones por US$350 millones deberán realizar los canales chilenos que integran la AsociaciónNacionaldeTelevisión (Anatel)paraadoptarelformato digital,segúninformóelsubsecretariodetelecomunicaciones, Jorge Atton. La inversión, de carácter preliminar, se orientará principalmente a construir las redes

de transmisión necesarias para que los canales transmitan en formato digital sus actuales En ese formato, el período de transición en Chile para adoptar la televisión digital comenzó este martescincodeoctubre,cuando se publicó en el Diario Oficial un decretodelMinisteriodeTransportesyTelecomunicacionesque extendióhastaporcincoañoslas licenciasprovisoriasparaadoptar dicho formato. SegúnelsubsecretarioAtton, tras la dictación de este decreto los canales pueden comenzar a desplegar sus inversiones, “porque van a tener su número asignado en forma definitiva y sabránquéequipamientoyqué tipo de transmisores comprar”, explicó. Atton agregó que esa incertidumbre era “la gran explicación que tenían para no invertir”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.