Edicion_517

Page 1

www.energypress.com.bo

Año 10, Nº 517 • del 4 al 10 de octubre de 2010

nacional

entrevista

Desabastecimiento energético en Bolivia es problema político

“El estado de la planificación energética en el país es precario”

Pese a los recursos y tecnologías, no se satisfacen necesidades energéticas del País

Juan Carlos Guzmán, afirma que proyecciones carecen de credibilidad

P-5

TECNOLOGÍA: Samsung se renueva con productos de tecnología verde

Taller sobre Tecnologías de Redes se realizará en Santa Cruz de la Sierra nacional P-4

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

P-20

P-10

ENERGÍA:Cubaapuestaporrenovables comoalternativaalpetróleovenezolano P-21

HIDROCARBUROS:AgenciadeNoticias P-16 YPFB tergiversa información

pausa Despuésdelenfrentamiento,campesinoseindígenasconcilianconelGobierno

Si quiere extraer: consulte primero, dicen campesinos

Bolivia P-12

TDE espera aprobación de ENDE para ejecutar proyectos Archivo

nacional P-9 Con una inversión de 9,2 millones dedólaresTDE,desarrollaproyectos asignadosporelGobiernoasignados por el plan nacional 2010

Organizaciones, expertos y activistas exigen ducto desde Camirialoccidente ReclamanalGobiernolaejecucióndeplanesyproyectospara responderalademandadegas naturalenlaregiónoccidental de Bolivia, como alternativa

www.hillerelectric.com.bo

Archivo

nacional P-7

confirmado

Familias pagan tarifa excesiva

nacional P-8

termoeléctricaSanMatíasfuncionaríapronto

China: Potencia energética del siglo XXI, anuncian internacional P-18 Las novedades en torno a nuestro futuroenergéticooalfuturodelas grandespotenciasdelplanetavienen de allí.


02 del 4 al 10 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

El retorno de la consulta indígena

TALLERNACIONALPORLAMADRETIERRA.-RafaelQuispeFlores,mallkudeIndustrias ExtractivasdelConamaq,sostienequeelobjetivodelsectoresproteger a la madre tierra y no llegar a la sobre explotación de la Pachamama y los recursos naturales. Previo al 12 de octubre, a la Cumbre de Cancún y a las movilizaciones,habráenCochabambaunTallernacionaldelaleydelaMadre Tierra,queserápresentadaalPresidenteyalparlamento,segúnelacuerdode la pasada semana en el Pacto de Unidad. Energy Press.

Legislaryregularelderechoalaconsultapreviaparaactividadesextractivas, monitoreo socioambiental y transparenciaenelsectordehidrocarburos,vuelveasertemaobligado deconsensoentreelGobiernoylas organizaciones sociales que hasta hacepocohabíanexpresadodiscrepancias importantes. Hoy,loslíderesdeorganizaciones indígenas,originariasycampesinas detierrasaltasybajasdelpaís,están nuevamentealaesperadequeelGobiernoincorporesusdemandasenla nuevaleydeHidrocarburosque,asu

ELEFECTOGNL:BOLIVIADEJADESERMAYORPROVEEDORDEGAS.-Duranteel mesdeseptiembre,lasimportacionesargentinasdegasnaturalenestadolíquido (GNL)queseregasificaroneinyectaronalsistemadeductosdeesepaíshansuperadoalasimportacionesdegasnaturaldesdeBolivia.Mientrasseguimosviendo “LaInvasióndelGNL”,Boliviahadejadodeserelprincipalproveedorextranjero degasnaturalparaArgentinaqueahoraregasificaGNLenvolúmenesquesuperan sus importaciones de gas natural boliviano. Hidrocarburosbolivia.com GASODUCTOJUANAAZURDUYREGISTRAAVANCEDEL40%.-LaconstruccióndelGasoductodeIntegraciónJuanaAzurduy(GIJA),enelladoboliviano,registróunavance del40%ysedesarrolladeacuerdoconelcronogramaprevistoparaelproyecto,de acuerdoauninformedeYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos(YPFB).Segúnel presidentedelaestatalpetrolera,CarlosVillegas,YPFBCorporaciónyEnergíaArgentina SociedadAnónima(Enarsa),ratificaronquelaconclusióndelaconstrucciónypuestaen marchadeestaobraenergéticanodebesuperarelmesdemayode2011.EnergyPress.

a la espera de que el Gobierno incorpore

GOBIERNOPIDEAFRANCESATOTALACELERARACTIVIDADESPETROLERAS.-ElgobiernopidióalapetrolerafrancesaTotalqueaceleresusinversionesenexploración de los campos Itau, Aquio e Incahuasi, de acuerdo con el informe del ministrodeHidrocarburos,FernandoVincenti.Entantoqueelvicepresidentede lafirma,Yves-LouisDarricarrere,ratificóelinterésdelacompañíaensusoperacionesenBolivia.LosejecutivossereunieronconelpresidenteEvoMorales,el Ministro de Hidrocarburos y otras autoridades. ABI CONSUMODEGASNATURALENBRASILMARCARÉCORD.-El9deseptiembre,Brasil requirió83,3millonesdemetroscúbicosdegasnatural,loquemarcaunnuevo récordenlademandainternadelenergético,queincluyemásimportaciones desde Bolivia. El dato fue proporcionado por la directora de Gas y Energía de Petrobras,MariadasGraçasFoster,quienrevelóqueparasatisfaceresademanda, BrasilestáregasificandoGNLenunvolumenquesuperalos4MMmcddesdelos terminales de Pecem y Guanabara. hidrocarburosbolivia.com

el dato

susdemandasenlanueva leydeHidrocarburosque, asuvez,estabaalaespera de la aprobación de la Ley Marco de Autonomías

lo destacable de la semana

Millonesdedólares,eslainversión delaTransportadoradeElectricidad S.A., TDE, en cinco proyectos que le fueron asignados por el plan nacional de la gestión 2010.

Archivo

9,2 Siquierensaberenquédirecciónestásoplandoelvientoglobal(obrillando el sol, o quemándose el carbón) miren a China. Ver P-18

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

vez,estabaalaesperadelaaprobacióndelaLeyMarcodeAutonomías paraafinarunborradorqueplantee unnuevomarcocontextualycontractual en materia energética. Dentrodelasdemandasdeeste sector, destaca la demandada Ley MarcodeConsultaPreviaorientadaa precautelarelejerciciodeestederechoentodosaquellosmegaproyectos,carreteras,hidroeléctricasyotros proyectosdedesarrolloqueafectensu territorioindígenaoriginarioycampesino,deacuerdoaldocumentode conclusionesdelCentrodeEstudios

JurídicosySociales,CEJIS,organizador deesteeventoqueserealizólapasada semana en la sede de Gobierno. Eldocumentodeconclusiones delasnacionesypueblosindígenas, originariosycampesinos,reunidosel martes28deseptiembrede2010en la ciudad de La Paz, bajo la representacióndelasorganizacionesCIDOB (CPESC,CPILAP,CP),APG(CCCH,CCSC, CharaguaNorte),CONAMAQ(Jach´a SuyuPakajaqi,Qara–Qara),CSUTCB, destacaquelosprocesosdeconsulta yparticipacióndebenrealizarsecon mirasalograrelconsentimientodel sector, de todas formas. Elpropósitohasidoprofundizar, conjuntamente, a los ministerios y viceministerios,lostemasquehacen alaConsultaprevialibreeinformada y se ha logrado, por lo menos hasta elmomento,acuerdosquehablande un cambio en la percepción que se tienesobrelaactividadextractivistaen Bolivia,entrelosactoresinvolucrados. Sinembargo,cuántohabrácambiado elenfoquedelosquerealizanestas actividadesenzonashabitadaspor comunidadesindígenas,esuntema quenopareceserdefácilrespuesta, aunquelaintencióndeconsensuar parece no haberse agotado. Elevento,organizadoporCejisy Oxfam,contóconlaparticipaciónde expositoresdePerúyEcuador,además de delegaciones de la CIDOB, AsambleadelPuebloGuaraní(APG), CONAMAQ,CSUTCB,Confederación NacionaldeMujeresCampesinasIndígenasOriginariasdeBolivia“BartolinaSisa”,ConfederaciónSindical deComunidadesInterculturalesde Bolivia y el Movimiento de los trabajadoresCampesinosIndígenas SinTierra – Bolivia. Hoy, se está a la esperadequelosacuerdosseanincorporadosalanuevanormativadel sectorenergéticoyquelaconsulta no quede en el plano meramente informativo. ¿Desafío difícil?

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno@energypress.com.bo

Claudia Paniagua F.

ASESORES COMERCIALES Mayra Antelo D.

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S.

editor@energypress.com.bo

diseno2@energypress.com.bo

asesorcom4@energypress.com.bo

contabilidad@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

asesorcom3@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile)

Ricardo Sanjinés A.

Kathia Mendoza R.

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

IMPRESIÓN / SIMMER



04 del 4 al 10 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo CONSULTA INDIGENA Despuésdelenfrentamiento,campesinoseindígenasconcilianconelGobierno paraexplotarrecursosnaturalesensusterritorios,particularmenteenlossectores de hidrocarburos y minería. Energy Press

local EnlospróximosmeseslaplantatermoeléctricaSanMatías,concapacidad degeneraciónde2.8megavatios,estarágarantizandolaindependencia energéticadeesalocalidad,anunció elgerentegeneraldelaEmpresaEléctricaGuaracachiS.A.,JerjesMercado. Actualmente,laenergíaeléctrica queconsumeSanMatíasesimportada delBrasil,conuncostodegeneración 7.7vecesmáscaroqueeldeBolivia,de acuerdoainformaciónproporcionada porGuaracachi.Porello,lasfamiliasde dichalocalidadpaganunatarifa4veces máscaraqueelrestodelapoblación. LainstalacióndeestacentraltermoeléctricanosólobeneficiaráaSan Matías, sino también a cerca de 20 comunidadesaledañasquetodavía notienenaccesoalaenergíaeléctrica, comoLasPetas,AscensióndelaFrontera,LaCuricha,CruzChica,SanJoaquín,CañónFátima,SantaClara,San Francisco,SanMiguel,SanJosédela Frontera,SantaFe,SantaIsabelyAlta Vista, entre otras, según Mercado. Esta central termoeléctrica se

Central termoeléctrica San Matías funcionaría en los próximos meses encuentraenSanMatías,a850Km. de la ciudad cruceña, en la fronteraconelBrasil.Suconstrucciónfue iniciada en septiembre del 2009 y cuenta con una inversión aproximada de $us 1,5 millones. PROYECTO CICLO COMBINADO Otroproyectoimportantedelaempresaeslaconstrucciónymontajedel ProyectoCicloCombinadoenlaPlanta Guaracachi.Dichoproyectoconsiste enlaconversióndedosunidadesde generacióndeciclosimple(quefuncionancongas),aciclocombinado(a gasyvapor),mediantelainstalación deunaturbinaavaporqueinyectaráalSistemaInterconectadoNacional (SIN)82megavatiosadicionales,que

Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.

Verónica Muriel

Construcción y montaje del Proyecto Ciclo Combinado.

representancercadel8%deltotalde potencia del SIN. “Es una tecnología totalmente nuevaenelpaísyconsisteengenerar energíaeléctricautilizandoelcalorde lasturbinasqueyaestánenoperación en este momento. En nuestro ciclo combinadovamosautilizartodoel calordelsistemadeescapedelaturbina9y10ysóloconesecalorvamos ageneraradicionalmente82megavatiosdepotenciaefectivaparaelsistema,esecalorloconvertimosenvapor yésteseconvierteenenergíamecánicaalgirarlaturbinaqueasuvezhace giraralturbogeneradorconvirtiendo esaenergíamecánicaenenergíaeléctrica”, explicó Mercado. Estanuevatecnología,segúnel

gerentegeneraldeGuaracachi,tiene variasventajas,entrelasqueresalta lageneracióndeenergíaeléctricasin contaminarelmedioambiente,“reduciendolasemisionesdedióxido decarbonoen335.000toneladaspor año,poresoestácertificadoyaprobadoporlaConvencióndelasNaciones Unidas para el Cambio Climático”. Por otra parte, se va a reducir el consumodegasnaturalenun34%, lo cual significa 5.500.000 metros cúbicosdegas,quepuedenserexportadosygeneraringresosparael paísentornoa$us34millonespor año.Asimismo,elProyectodeCiclo Combinadodisminuirálaemisión deruidohabitualdelaPlantaGuaracachi una vez que la turbina de vapor entre en operación. Por el momento, los vecinos de losbarrioscircundantesalaPlantade GeneraciónEléctricasoportanfuertes ruidos,debidoalaspruebasdeventeodelosductosdevapordelProyecto CicloCombinado.Esteprocedimiento técnico,segúnuncomunicadodela empresa,esrealizadoenlafasefinal delaejecucióndelproyectoyesindispensableparaquelaturbinaentre en operación.

Taller sobre tecnologías de Redes se realizará en Santa Cruz El departamento cruceño es sede de la décimoterceraversióndelWorkshopAmérica LatinayelCaribe(WALC2010),considerado el máximo taller de actualización de conocimientosenredes,queserealizaunavezal añoendiferentespaísesdelaregión,según informóAndrésVillagómez,responsablede Logística del evento. En el taller, que se realizará del 11 al 15 deoctubreenlaUniversidadPrivadadeSantaCruzdelaSierra(UPSA),participaráncomo instructoreslosprofesionalesmásdestacados en networking (redes) de los principalesorganismosquecontrolanInternetenel mundo,provenientesdeEuropa,USAyLatinoamérica.“LaFundaciónUniversidadPrivadadeSantaCruzdelaSierra-UPSA,ganó elañopasadolanominacióncomosededel WALC2010”, destacó Villagómez. La organización está a cargo de la FundaciónEscuelaLatinoamericanadeRedes (EsLaRed)desde1997yestápatrocinadoen partepormuchasdelasorganizacionesque controlaInternetenelmundo,comoLACNIC, NSRC,InternetSociety,CISCOSystem,APCe INFO LAC, indicó Villagómez. Elpropósitoprincipaldeesteeventoes contribuirasatisfacerlasnecesidadesdecapacitaciónenTecnologíadepuntaenRedes yTelecomunicaciones,ademásdeidentificar yestablecervínculosindividualeseinstitucionales, que contribuyan al desarrollo de actividadesregionales,nacionaleseInternacionales basadas en Internet, según los organizadores. Seistalleresteóricoprácticosserándic-

tados simultáneamente, como Redes InalámbricasparalaTransmisióndeDatosWiFi yWiMAX,EstrategiasdeImplementaciónde IPv6,GestióndeRedes,EnrutamientoAvanzado(IPv4/IPv6),TelefoníaIPySeguridadInformática. Hasta el pasado miércoles se habían inscrito 150 personas en total, señalóVillagómez,delascualessólo80sonnacionales mientraselrestoprovienendeotrospaísesde laregión.“Porcuestionespedagógicas,cada track(taller)tendráunnúmerolimitadode hasta 30 personas”, agregó. DE LOS ORGANIZADORES LaFundaciónEscuelaLatinoamericanade Redes(EsLaRed)esunainstituciónsinfines delucrodedicadaapromoverlastecnologías deinformaciónenAméricaLatinayelCaribe. Unodesusobjetivosesdesarrollar,promover, y divulgar en el ámbito de América LatinayelCaribe,actividadesdeformación derecursoshumanoseinvestigaciónenlas áreasdeTelecomunicaciones,Computación, RedesdeComputadoreseInformáticaengeneral y sus aplicaciones. Otroobjetivoconsisteenconcebirplanes deinvestigaciónydesarrollosobretransferenciatecnológica,conelpropósitodefacilitarelprogresocientíficoytécnicoenAmérica Latina y el Caribe. Para ello, sus funciones sonrealizaractividadesquecontribuyancon eldesarrollodelasinvestigacionesoconla formacióndeinvestigadores,talescomocursos,talleres,seminarios,simposios,jornadas ycongresosnacionaleseinternacionales.VM


del 4 al 10 de octubre de 2010 05

www.energypress.com.bo

nacional

BRASIL EN EL ASIA Singapur,puertadeentradadelasmultinacionaleslatinoamericanasalsudeste asiáticoEntrelascompañíasqueyaestánpresentesenSingapur,cabeseñalaralas brasileñas Braskem, Embrear y Petrobrás. Américaeconomía.com

Desabastecimiento energético es un problema económico, social y político Verónica Muriel

Elpaíspresentanivelesrelativamente elevadosdepotencialesenergéticos enrelaciónasuextensiónterritorial y a su población y cuenta, por otro lado,conmuchasdelastecnologías necesariasparasatisfacersusnecesidadesenergéticasenlasáreasdomésticas,industrialesydeservicio, deacuerdoaexplicacionesdelgeólogobolivianoIsmaelMontesdeOca. Estoselevadospotencialesenergéticosprovienenderecursosenergéticosrenovablesynorenovables. Lasfuentesrenovablesdeenergía sonaquellasqueensusprocesosde transformaciónnoagreganenergía dedesechoalmedioambiente,según Montes. Enestesentido,estasenergías renovables son la eólica, solar, hidráulicaygeotérmica.Mientras,las energíasnorenovablesestánrelacionadasaloshidrocarburos,carbón mineral,radioactivosygeotermia. RECURSOS RENOVABLES DeacuerdoauninformedelaAgenciaAlemanadeEnergía,lasenergías renovablesadquierencadavezmás protagonismodentrodelescenario político actual a nivel mundial, en vista del creciente aumento de los precios de la energía y el reto que plantea el cambio climático. Contrariamente a las fuentes deenergíadecombustiblesfósiles, lasenergíasrenovablessebasanen fuentes inagotables e incluyen la energía eólica, la energía solar, la energíahidráulicaylageotérmica. Energía eólica: Según el documentoMapaEólicoRepúblicadeBoliviaelaboradoporlaTransportadora deElectricidadS.A.(TDE),elpaístieneextensasregionesconvelocidades devientomayoresalos12Km/h,que es el mínimo establecido para ser considerado como potencial. Energía solar: Las dos terceras partesdelpaís,cuyaposiciónlatitudinalestáentrelosparalelos9º40’S y22º53’O,seencuentranenlafranja demayorradiaciónsolar.Estasituaciónhacequecuenteconunodelos mayoresnivelesdeintensidadsolar delcontinente.Laincidenciasolaren elterritorionacionalalcanzalospromediosanualesde5,4kW/m²díade intensidadyde7h/díadeinsolación efectiva. Energíahidráulica:Elpotencial

Boliviaconfrontaunproblemadeenergíaexpresado en parte por la falta de abastecimiento adecuado a un gran sector de la población, principalmente en zonasrurales,yavastasáreasdelterritorionacional, locualconstituyemásunproblemadetipoeconómico,socialypolíticoquederecursosenergéticosode capacidadtecnológica,indicaelgeólogoboliviano Ismael Montes de Oca. hidroenergéticoaprovechablealcanzaa39.850MW,habiendosidodesarrolladosóloel1,2%deestepotencial.Lamayorpartedeestepotencial sehallalocalizadoenlazonaNoreste deBoliviayparasudesarrolloserequiere de grandes inversiones. Energía geotérmica: El occidentedelpaíscuentaconpotencial geotérmicotodavíanocontabilizado, peroquedeacuerdoaestudiosrealizadossóloenLagunaColoradase estimaunpotencialdegeneración eléctrica de 120 MW. RECURSOS NO RENOVABLES Son considerados como recursos energéticos no renovables la biomasa(carbón,estiércol,bagazo),el petróleo crudo y el gas natural (hidrocarburos) Biomasa: Es una fuente importantedeenergíaenelárearural y en el sector industrial de Bolivia y su consumo está relacionado a la bajaeficiencia,riesgosparalasalud yladeforestación.Consisteenleña, carbón,asícomodesperdiciosforestales,vegetalesyanimales.Segúnel PlanNacionaldeDesarrolloEnergético2008-2027,lademandaanualdel sectorindustrialruralesdeaproximadamentemediomillóndetoneladas de leña por año. Hidrocarburos: Por su naturalezageológica,Boliviaesprincipalmenteproductordegasnaturalantes quedepetróleocrudo.Deacuerdoa RobertoTapia,apartirdelaño2000 sereportaelcrecimientodelasreservasdegasenBolivia,desdelos5.28 TCFregistradosen1999hasta18.3en el 2000 y 23.8 en el 2001, lo cual se refieresolamenteareservasprobadas. “Lasnuevasreservasprovienenprincipalmentedeareniscasdelsistema Devónicoinferior,denominadasHuamampampa,SantaRosa,Iclayotras. Cuandoestasareniscasestánenzonas quecontienenfracturasnaturales,se obtienencaudalesdeproducciónmuy buenos,taleselcasodelospozosde SanAlberto,Itau,SábaloyMargari-

ta,principalesaportesdelasnuevas reservas”, dice Tapia en su libro Introducciónalateoríayprácticadela industria del petróleo. SEGURIDAD ENERGÉTICA ¿Cree que se está garantizando la seguridadenergéticanacional?Fue lapreguntaplanteadaaJuanCarlos Guzmán,delaPlataformaEnergética, a lo que respondió que si se entiendeporseguridadenergética aunsuministrodeenergéticospara atenderlademandaactual,nohay dudas de que el Gobierno está tomandotodaslasmedidasparaminimizar,paliaromitigarlosproblemas por escasez en el suministro. Porotraparte,siseentiendepor seguridadenergéticaelconjuntode medidasparagarantizarunabastecimientosostenibleyacostosrazonables,manifestóquetienesusdudas. “Lainvestigaciónquepresentamos hacepocosmeses,graciasalapoyo del PIEB, nos mostró que, sólo en elaño2008,casiel16%delingreso brutoporventadehidrocarburosfue utilizadoensubsidiosparamantener congeladoslospreciosdeloscombustibles,principalmentediesel,y delaelectricidad.Paralelamente,la demandadedieselhatenidouncrecimientosostenidocercanoal29%”, sostuvo Guzmán. Consideraademásqueeltema delaseguridadenergéticavamás allá, toca a los problemas de planificación del sistema energético bolivianoy,eneseámbito,losproblemasdelpaíssearrastrandesde hace 20 años. “Me parece que el Gobierno ha percibido esta situación y ha dado señales de retomar el tema de la planificación. En la actualidad el país tiene un Plan de DesarrolloEnergético,documento que, más allá de sus problemas de información y sus propias limitaciones, tiene el mérito de ser el primerdocumentodeplanificación del sistema energético en los últimos 20 años”, dijo.

“La integración en Sur América más parece ser por barcos que por tuberías” Álvaro Ríos

Socio director Gas Energy Latin America

¿Existe infraestructura como plataformas y otros para explorar y explotar hidrocarburos en Bolivia? Laactividadexploratoriadebesercontinuayesnecesarioincentivarla.Lasplataformasdepetróleovanhaciapaísesdonde la exploración y explotación es activa. En este entendido en Bolivialosúltimos6años,laactividaddeexploraciónhasido reducidadrásticamentedebidoaqueelmodelocontractualy los incentivos no son los adecuados. Porejemploenestemomentoenelpaíssetieneunsolopozo exploratorioenprogreso.Porotrolado,diremosquelaactividadseincrementaráeneldesarrollodecamposyadescubiertos comoHuacayayMargaritaparacumplirelcontratodegascon laArgentina.Estoharáquesetengaalgunasplataformasactivas en los próximos dos a tres años. ¿Es posible que el país se consolide como centro energético regional? Si cree que es posible, ¿cómo se puede lograr? La situación la tenía muy claramente 8 o 10 años atrás. Ahora tendremos que observar el nivel de las reservas que se entregaránenbreveytambiénverquéestánhaciendonuestros vecinos que no duermen. Muy particularmente Brasil que pretendeserexportadordegasypetróleoenunosañosmás. ¿Cómorenegociaremoselcontrato?¿Seráayudabilateral?La integraciónenSurAméricamaspareceserporbarcosquepor tuberías. El tiempo dirá.


06 del 4 al 10 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

empresa

BISA SAFI,

una administradora de inversiones que ofrece altos índices de rentabilidad

Una de las opciones más firmes para la inversión de dinero de los bolivianos,seríalareferidaalosfondosabiertosdeBISA Safi,quebrindaa susinversoresaltastasasderendimiento,frutodeunaadministración responsablederecursosporpartedelaSociedadAdministradora,asegura, Carlos Pozo, gerente de la empresa. “Otorgamosanuestrosclientesmayoresbeneficios,comoser, las mejores tasas anuales de rendimiento, diversificación de riesgo por medio de la inversión en una amplia opción de títulos valores, tarjeta dedébitointernacional(únicaenelmercado),variedaddeproductos deacuerdoalasnecesidadesdelclientey excelente calidad de servicio; todo esto graciasa profesionalesaltamentecapacitados y al respaldo del Grupo Financiero BISA”, remarcó Pozo. Segúnlainformacióncompartidapor Pozo,BISASafiesunaSociedadAdministradora de Fondos de Inversión, filial del Grupo Financiero BISA, que tiene como objetivobrindaralternativasdeinversión masivas y de fácil acceso, dentro delMercado de Valores. Por otro lado, Pozo explicó que los fondos de inversión abiertos son un patrimonioautónomoconstituidoapartirde losaportesdepersonasnaturalesyjurídicas para su inversión en valores y activos determinados por la Ley del Mercado de Valores, por cuenta y riesgo de los Participantes. “Invertir en un Fondo de Inversión resulta conveniente ya que es más rentablequeinvertireninstrumentossimilarescomoporejemploCajasde Ahorro, Depósitos a Plazo Fijo u otros”, apuntó el gerente de Bisa Safi yagregóquetodaslaspersonas,naturalescomojurídicas,quedeseen invertirsudinero,puedenconvertirseenparticipantesdecualquierade los fondos abiertos administrados por BISA SAFI. Según destaca la empresa en su sitio web,“los fondos abiertos se caracterizan por tener un patrimonio variable en el que las cuotas de participacióncolocadasentreelpúblicosonredimiblesorescatablesdirectamenteporelfondoencualquiermomento,siendosuplazodeduraciónindefinido”,mientrasqueotrotipodeinversión,denominados fondos cerrados,“se caracterizan por tener un patrimonio inicial determinadoyunaduraciónpreviamenteestablecida,siendosuscuotas departicipacióncolocadasentreelpúbliconoredimiblesorescatables directamenteporelfondo,salvoenlascircunstanciasyprocedimientos dispuestos específicamente por sus reglamentos internos”. UNA DÉCADA DE EXPERIENCIA La administradora de recursos BISA SAFI está en el país desde el 31 de marzodelaño2000,yduranteestosdiezañoslacarteraqueadministra laentidadfinancieraesdeBs.2,438Millones,queseinviertenentrelos cuatro fondos de inversión abiertos y dos fondos cerrados. Segúnelejecutivo,BISASAFItuvobastanteslogrosenestadécada de vida y propone, como una muestra de esta afirmación, el rápido y vertiginoso crecimiento que tuvo en este tiempo, ya que se inició en elmercadocontansolodosproductosyactualmentecuentaconseis, además de haber logrado que su cartera crezca en un 700% a lo largo de esos años, porcentaje que se traduce en una cifra de 4,056 clientes a nivel nacional. “Graciasaléxitodelasinversionesrealizadas,BISASAFIseencuentra enconstantecrecimiento,ynuestroobjetivoescontinuarmejorando, consolidándonos,deestamaneracomolaSAFIconmayorparticipación de mercado”, celebró Pozo. Indicóqueactualmente,BISASAFIseencuentratrabajandoenun nuevo fondo, con el propósito de mejorar los servicios a sus clientes cubriendo de esta manera, todas sus necesidades. En ese sentido, la mayor virtud de la financiera, según su gerente, es el esmero de todo su personal, cuya alta capacitación le estaría sirviendocomo“unaherramientapararealizarunaarduayresponsable labor,trabajandodíaadíacuidandolasinversionesdetodosnuestros clientes,ybrindándoles,además,losmejoresrendimientosyunaalta calidad de servicio”, puntualizó el ejecutivo.


www.energypress.com.bo

del 4 al 10 de octubre de 2010

07

hidrocarburos

Organizaciones, expertos y activistas exigen ducto desde Camiri al occidente Plataformaenergetica.org

Representantes de regiones productorasdehidrocarburos,cívicos delosdepartamentosdeloccidente y empresarios expresaron su respaldoaunproyectoalternativode construccióndeungasoductoque parte de Camiri (Santa Cruz), atraviesalosdepartamentosdeTarija, PotosíyOruro,hastallegaraElAlto y La Paz. Reunidosporconvocatoriade la Plataforma Energética, coordinada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y con el coauspicio de la Cámara Nacional de Industrias yorganizacionesdefensorasdelos recursosnaturales,líderessociales ycívicosreclamaronalGobiernola ejecucióndeplanespararesponder a la demanda de gas natural en la región occidental. El docente de la carrera de CienciasQuímicasdelaUniversidad MayordeSanAndrés(UMSA)Justo Zapata presentó su propuesta de gasoducto que tiene un costo estimado de 1.000 millones de dólares, con una extensión de unos 800 kilómetros y capacidad para transportar20millonesdemetros cúbicos por día, sólo 10 millones de metros cúbicos menos que la tuberíaempleadaparavendergas a Brasil. Las voces de los participantes se unieron casi a coro para exigir desarrollo económico basado en el gas natural abundante en los campos del sur, y cuestionaron las prioridades del Gobierno para atender la venta del energético a Brasil y Argentina. EXPLOTACIÓN DEL SARARENDA - CAMIRI La Unión de Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia (Unaderena) presentó el plan Gas para Bolivia. Su representante, Mirko Orgaz,cuestionólapolíticaenergéticaydenuncióquelasexportaciones de gas natural están llevando el desarrollo a Brasil, Argentina e

Expertosyactivistasporlosrecursosnaturalespiden a YPFB invertir en explotación del Sararenda.

El Gobierno e YPFB deben ofrecer seguridad energética para acelerar el ritmo de crecimiento de la economía y alcanzar un nivel del 10 por ciento indirectamenteaChile,quedesea fortalecer la producción de su industria minera y del litio. Orgaz sugiere que YacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos (YPFB)asumalatareadeexplorary explotarelgasnaturalenelcampo Sararenda,unreservoriolocalizado en la región de Camiri, un bastión petrolero defendido durante la guerra que enfrentó a Bolivia y Paraguay, entre 1932 y 1935. “El gas ha tumbado gobiernos”, dijo un experto, al recordar la violencia desatada en El Alto y LaPaz,enseptiembreyoctubrede 2003. PLANIFICAR PARA EL 2050 El representante del Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (Codepanal),RicardoCardona,exigiólainstalacióndeungasoducto entre el Chaco y el occidente, con unacapacidaddetransportede30 millonesdemetroscúbicos,asimilituddelquetransportagasnatural a la República de Brasil. ElGobiernoeYPFBdebenofrecerseguridadenergéticaparaacelerar el ritmo de crecimiento de la economía y alcanzar un nivel del 10 por ciento, expresó. La indus-

trialización,elfortalecimientodela siderurgiayeliniciodelprocesodel litioenlareservadelSalardeUyuni serán posibles con el gas, dijo. NO HUBO PLANIFICACIÓN “Nohuboplanificaciónenergética y ahora la demanda de electricidadestápeligrosamenteempatada con la oferta”, afirmó el gerente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), GerardoVelasco, durante el

debate abierto por la Plataforma Energética y el CEDLA. En el rubro del gas natural, el industrial advirtió la falta del volumenrequeridoporlasmanufacturerasdeloccidenteparaampliar operaciones. EstesectorsepreguntasielGobiernoprivilegiarálaexportación degasnaturaloelegiráelmercado interno, en el que tiene oportunidadesdeapoyareldesarrollodela industria. LA MALDICIÓN DEL GAS “Vivimos la maldición del gas y los

recursos naturales”, expresó el representantedelComitéCívicodePotosí,CelestinoCondori.Eldirigente resaltólainsuficienciadeenergíaen unpaísdondesehablademillonarias reservas de gas natural. En opinión de Condori, el gas natural debe llegar a la capital de la plata para ofrecer una alternativadedesarrollo,eimpulsarotras actividades alternas a la minería tradicional.DemandódelGobierno un papel rector en las políticas energéticas, con un alto sentido de desarrollo social.“Planifica o se abre al libre mercado”, sentenció.


08 del 4 al 10 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

gas

Plantas de Tratamiento de Gas, indispensables en negocio gasífero Israel Salvatierra

Los términos de “Plantas de Extracción de Licuables”o“Plantas Separadoras de Líquidos”, mencionadosendocumentosestratégicos del sector hidrocarburífero nacional como el Plan de InversionesdeYacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos 2009-2015, la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos o en notas periodísticas, hacenreferenciademaneraindistinta a lo que, en otros términos seconocecomoPlantasdeProcesamientodeGas,tecnologíacuyo objetivo, es separar del Gas Naturalloselementosdenominados “contaminantes”queacompañan alenergéticoalserextraídosdelos reservorios subterráneos. Estas plantas purifican el Gas Natural que Bolivia vende al mercado interno y externo, en cuya composiciónquímicapredomina el metano, además del etano, butano y propano de otros elementos químicos como el dióxido de carbono (CO2) y agua, o en casos menos frecuentes mercurio, que merman la calidad y pureza del carburante. “Estos son agentes que están mezclados con los hidrocarburos en su estado natural dentro de los reservoriosenelterritorioboliviano, en otros países suele encontrarse azufre (S) y otros elementos más”, explicó el gerente de la división de ingeniería de Prosertec, Franz Antelo y aclaró que en otros países pueden presentarse otros elementos químicos adicionales. Antelo optó por explicar primero el estado o fases en las cuales se presenta la cadena de hidrocarburosensusreservoriosy a partir de ese cuadro exponer la infraestructura que suele necesitarse para procesar el gas. HIDROCARBUROS EN LA NATURALEZA “El hombre ha tenido que aprender a transformar y procesar lo que ha extraído de la tierra, haciendo uso de la ciencia, esa extracción, en este caso específico de hidrocarburos se logra haciendo uso de diversas herramientas de perforación, lo que se obtiene en ese momento son los Hidrocarburos, un término general que involucra el estado gaseoso o líquido de elementos que forman la cadena de hidrocarburos”,

ElgerentedeIngenieradeProsertec,FranzAntelo,explicademanerasencillael procesoporelcualatraviesaelGasNaturalparaseradecuadoacondicionesde comercialización y consumo.

CICLO DE TRATAMIENTO DE GAS NATURAL

Esquema del proceso de tratamiento del Gas Natural desde su extracción del reservorio hasta la venta en el mercado interno y externo. FUENTE: Carlos Sanchéz

afirmó Antelo. Explicó también que cuando un reservorio contiene hidrocarburos con altos porcentajes de CO2 y S, la jerga petrolera lo denomina como ‘Reservorios Ácidos’ mientras que aquellos reservorios que contienen mínimas cantidades de estos elementoscontaminantessonconocidos como ‘Reservorios Dulces’. SEPARACIÓN PRIMARIA Los hidrocarburos obtenidos del subsuelo terrestre, deben ser separados y procesados en sus distintas fases, gaseosa y líquida, y despojados de las partículas de agua, para este primer proceso se instala un SeparadorTrifásico, estructuraquerecibeesadenominaciónporlacantidaddeelementos que se obtienen a partir de esta etapa de separación primaria. Sin embargo, esta separación realizada en una batería de Separación Trifásica no es perfecta, si bien se obtiene el gas y los hidrocarburos líquidos en separado, el Gastodavíallevaconsigopartículas de CO2, S, Hg o H20.

Estas plantas purifican el Gas Natural que Bolivia vende al mercado interno y externo de aquellos elementos químicos como el dióxido de carbono (CO2) y agua, o en casos menos frecuentes mercurio, que merman la calidad y pureza del carburante MÓDULOS DE ENDULZAMIENTO Y DESHIDRATACIÓN ElgerentedeingenieríadeProsertec explicóqueseutilizaunmódulode endulzamiento o de aminas, para eliminar del Gas las partículas de

CO2 o S, este proceso se realiza, en Bolivia, mediante el uso de Aminas,unlíquidocuyaspropiedades permitencapturarestoselementos contaminantescuandoseencuentranenunporcentajemenoral15% delacomposicióndelgas,cuando este porcentaje es mayor pueden usarseotrosmecanismos,comofiltros o membranas, entre otros. Antelo continuó con su explicación mencionando que para ‘secar’ el Gas, es decir extraer las partesdeH2O,queaunesténmezcladas en su composición, se instalaadicionalmenteunMódulode Deshidratación. Añadió que en el caso de la planta de Petrobras en San Antonio y San Alberto, existe además un tercer módulo para la extracción del Mercurio (Hg), debido a queestossonlosúnicospozosque presentan tal elemento en su producción. “Esenestosmódulosdondese purifica el Gas, los que se incluyen dentro del concepto de Planta y pondrétantosmódulosoprocesos comocontaminantesquieracapturar”, apuntó Antelo.

CERRANDO EL PROCESO Pese a que el Gas ya se encuentra limpio después de haber pasado por los módulos de eliminación de impurezas, sean estas CO2, S, Hg o H2O, todavía se hace necesario proporcionar al energético las condiciones aptas para ser transportado, esto se consigue en un módulo que se denomina comúnmente de ‘Punto Rocío’. Que termina de separar el gas de algunos líquidos hidrocarburos residuales pesados que exigen mayores inversiones para el mantenimiento de las líneas de transporte o ductos. Este módulo, conocido también como Dew Point, Módulo de Adecuación del Gas o LowerTemperature Separation (LTS), separa el Gas de sus elementos pesados mediantetresmétodosopcionales el Proceso de Absorción, de RefrigeraciónMecánicayTurboExpander, cabe aclarar, según explicó el gerentedeladivisióndeingeniería de Prosertec, que en Bolivia se utilizaenmayorporcentajeelproceso de Refrigeración Mecánica. “La diferencia entre los tres métodos de separación es su eficiencia para realizar la recuperación de líquidos, siendo el Turbo Expanderelmásaptoparaseparar los líquidos de la fase gaseosa”, explicó Antelo. En ese sentido, aclaró que estadivisióndegasesylíquidosse consigue enfriando todo el Gas, al enfriarsesecondensanloscomponentes líquidos que de los cuales se obtiene el GLP y las Gasolinas y son extraídos por la parte inferior del sistema, mientras que por la partesuperiorseobtieneelgascon menores cantidades de líquidos pesados. “EsteprocesoTurboExpander, dejaelGassecosólocomometano yetano,elrestodeloscomponentes,propano(C3),Butano(C4),Pentano (C5) y demás se recuperan”, aclaró y añadió que la planta de Río Grade funcionará con este último método. Según el experto la inversión para la construcción de una planta depende de sus características, mismas que están en función al tipo de hidrocarburos que se vayan a procesar, a la cantidad de contaminantes que se requiera eliminar, a la eficiencia que se espera obtener en la separación de los componentes del gas y al caudaldecapacidaddeprocesamiento, entre otros parámetros.


www.energypress.com.bo

del 4 al 10 de octubre de 2010

09

electricidad

Patricia Chacón

Con una inversión de 9,2 millones de dólares laTransportadora de Electricidad S.A.,TDE, desarrolla cinco proyectos que le fueron asignados por el plan nacional en la gestión 2010. Estos proyectos que consisten en la ampliación, adecuaciónyrepotenciamientode algunasredesestánenprocesode evaluaciónyaprobacióntantodel Comité Nacional de Despacho de Carga(CNDC)comodelaEmpresa Nacional de Electricidad ENDE. Según el Gerente de ingeniería de la TDE, Miguel Aramayo, el plan nacional toma en cuenta el crecimientoydeterminaqueobras de generación o transmisión son necesarias,“entonces estas obras junto a otras realizadas por otras empresas, se supone van atender elcrecimientodelademandaypor lo tanto el beneficio es asegurar el abastecimiento a todos”, explicó. Loscincoproyectosasignadosa laTDE,partedeRedEléctricaInternacional,compañíafilialdelGrupo RedEléctricadeEspañaquecanalizaypotencialosnegociosdelGrupo enelexterior,son:ampliacióndela SubestaciónChimore,adecuación de la red de Larecaja, ampliación de Red de Arocagua, elevación de la red Punutuma-Potosí y repotenciamientodelalíneaAranjuez-

Potosí,fueronpresentadossecuencialmente y una vez aprobados se iniciará su ejecución. Laampliacióndelasubestación ChimoreestávinculadoalsuministrodeenergíaaltrópicodeCochabamba, que consiste en ampliar y construirlasubestaciónactual,que permitirásepararlalíneaCarrascoSanJoséendostramos,mejorando laconfiabilidadycalidaddelsuministro a todas las poblaciones del trópico. La adecuación de la red de Larecaja también es un proyecto importante por la conexión con la líneaCaranavi-Trinidad,integrando una red muy extensa de aproximadamente370kilómetrosapartir de Caranavi, por lo tanto existe la necesidaddeadecuarlaporquelos consumosqueatiendenloameritan, señaló Aramayo. Otro de los proyectos que es unrequerimientodeElfeceslared Arocagua con la elevación de la tensión de la red entre Punutuma y Potosí. DeacuerdoalosdatosproporcionadosporTDEelSurdeBoliviaha tenidouncrecimientorelevanteen cuantoaconsumodeelectricidad, porlaactividadminera,entoncesla demandadelamineríamedianay pequeña,haceverqueesnecesario aprovecharlainfraestructurayelevar la línea que esta operando en 69KVa115KVpuestoqueestadiseñadaparaesacantidadyfinalmen-

tecomounaalternativasetrabajará enelrepotenciamientodelalínea Aranjuez-Potosí. Aramayo, dijo también que como transportadora de electricidadTDEtienendosimportantes desafíos; el primero, cumplir las obras asignadas en los plazos que se requiere y, segundo, que las instalacionesexistentestenganlas condicionesoptimas,permitiendo queesafuncióndetransportarsea eficiente, porque son un vínculo entre la producción y el consumo. Además,destacó,queelbeneficio espreservarquetodosesténsegurosdequetienenunsuministrode calidad asegurado. Antecedentes LaTransportadoradeElectricidaden losúltimosochoañoshamarcado entodossusproyectosunanueva políticadecómorealizarlos,eneste caso la transmisión en Bolivia, la empresahapotenciadolaparticipaciónlocalentodaslasetapasde los proyectos. “La TDE ha desarrollado un equipotécnicoquehatrabajadoen laingenieríadetodoslosproyectos, esa ha sido una tarea de fortalecer laorganizaciónyelequipotécnico delaempresa,enlaejecuciónseha recurridoaempresasnacionalesy locales,medianasypequeñaspara los trabajos, lo único que ha utilizado de países del extranjero fueronlossuministrosquesondeuna

Los Tiempos

TDE espera aprobación para ejecutar proyectos LaTransportadoradeElectricidadtienecomoprincipalactividadeltransporte de electricidad en alta tensión, dijo Aramayo. tecnologíaexigenteynosefabrican en el país”, resaltó Aramayo. Elgerenteaclaróquenoessólo hacerobrassinoqueesasobraspotencienelcapitalhumanoquetiene elpaísyenesolaTransportadorade Electricidadhacumplidounatarea precursora,cambiandolasmodalidadesqueseacostumbrabanenel pasado en el sector. Su principal función LaTransportadoradeElectricidad tiene como principal actividad el transporte de electricidad en alta tensión,todaslasinstalacionesde laTDEsoninstalacionessuperiores a69milvoltiosycuentanconredes de 115 mil voltios y 230 mil voltios, tantolíneascomosubestaciones. El Gerente de Mercado y Operación,GermánRocha,explicaque en líneas de transmisión están a lo largode2milkilómetrosyconcerca a 23 subestaciones, en cuanto a la coberturageográficalareddeTDEse extiende desde Guanay en el nortedeLaPaz,pasandoporCaranavi hastaTupiza,enelsurydesdeOru-

ro, Catavi hasta Santa Cruz. JuntoaTDEestánotrasempresas de transmisión como: la Compañía de Transmisión de Energía Eléctrica ISA Bolivia que tiene tres líneas en 230 KV entre Santa Cruz, Carrasco,Santivañez,SucreyPunutuma, que atiende a la mina San Cristóbal y la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) con la línea Carnavi-Trinidad,entoncesTDEes partedeeseconjuntodeempresas quesuactividadeseltransportede electricidad. Actualmente,lamayorpartedel SistemaInterconectadoNacional (SIN), es parte de la TDE, la oficina centralseencuentraenCochabambaycuentaconregionalesenSanta Cruz, Oruro, Potosí, La Paz y Sucre. Según Rocha, el sistema de Transmisiónnecesitaurgentesampliaciones,conprioridadalsistema norte que es una línea entre Cochabamba y La Paz, además de la interconexióndePunutumaTarija con estas dos se cubriría ocho departamentosdelpaísylasituación de transmisión estaría mejor.


10 del 4 al 10 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

entrevista

Guzmán afirma que las proyecciones carecen de credibilidad

JUAN CARLOS GUZMAN Responsable Técnico de la Plataforma Energética

EP.- En la presentación de su documentodenominado“Planificación e industrialización del gas”, usted afirma que las dos últimas grandes reformas del sector, capitalización y nacionalización, se realizaron en ausencia de instrumentos básicos de planificación y, sin embargo, reconoce que actualmente el país cuenta con un documento rector del desarrollo energético. ¿ Hay o no hay planificación en este sector? JCG.-ElPlandeDesarrolloEnergético es emitido en julio de 2009, tres añosdespuésdelapromulgacióndel DecretoHeroesdelChaco.ElBalance EnergéticoNacional,documentoque contienelosBalancesentreel2000 y 2007, se emitió en 2008. La EstrategiaBolivianadeHidrocarburosfue publicadaenSeptiembrede2008. Porlotanto,enlaactualidad,elpaís cuentacondocumentosqueorientan eldesarrollodelsector.Ahorabien, ¿quédebemosentenderporplanificaciónenergética?.Sinosremitimosa lasdefinicionesacadémicaspodemos concluirqueelestadodelaplanificaciónenergéticaenelpaíses,aún, precario.Eldocumentoaúnadolece deunaseriedeestudiosqueleotorguenconfiabilidadasusproyecciones,quelepermitanrealizaranálisis deescenarios,etc.Sinembargo,soy unconvencidodequepararecorrer uncamino,pormuydifícilquesea, se debe dar el primer paso. ¿La Estrategia Boliviana de Hidrocarburos y el Plan Nacional de Inversión 2009-2015, son buenos referentes de planificación? Lareferenciadependededondese sitúaelobservador.Siustedquiere analizarlaprobableevolucióndel sectorylasinversionesquehansido proyectadasporYPFB,porsupuesto que es una referencia válida, y no creoqueexistaotra.Siustedbusca elementosqueleasegurensostenibilidadaalgúnsectorenparticular, principalmenteencuantoainversionesserefiere,lacosaesdiferente.Ambosdocumentoscontienen elementosdepolíticaqueadolecen de una lectura crítica del sector.

El estado de la planificación energética en el país es precario

¿Con todo el dinero que ya se ha gastado

PERFIL

en importaciones y subsidios no hubiese sido importante, por ejemplo, abordar seriamente la política de precios? Le pongo dos ejemplos: suponen que los factores que condicionan elcrecimientodelademanda,por ejemplo la política de precios, se mantendráninalterables;o,enotro ámbito,establecenunametodología para el cálculo del precio del gas natural en el mercado interno sobre la base de igualar los costos de producción de electricidad de una central térmica y una hidráulica. Si usted es un actor del sector relacionadoconestosaspectos,lo menosqueseledeberecomendar es prudencia. HablemosdelBalanceEnergético Nacional… Desde el 2008, luego de 7 años, el país cuenta con este vital instrumento.Tiene algunos problemas, principalmenteenlacoherenciade informaciónenalgunasáreascomo refinerías, hidroenergía y biomasa, pero tiene una gran virtud: está vigente, al alcance del público y su información es perfectible. Su información está limitada a los modosdedistribucióndeenergéticos, porlotanto,nolepermiteobtener informaciónacercadelaeficiencia con la que los bolivianos estamos utilizandolaenergía.Unainmediata consecuenciadeelloesquetodaslas definicionesdepolíticaestaránenfocadasdesdelaoferta,desconociendo lasrazonesquecondicionanelcrecimiento de tal o cual demanda.

Usted, refiere en su documento que el crecimiento de la producción y exportación de gas trae consigo, también, algunos efectos perniciosos en el sistema boliviano. ¿Cuáles son estos? Me refiero al estado de indicador derobustezdelsistema.Sólopara el ejemplo: el año 1999 el país exportaba casi 10 Bs de gas natural por cada 1.000 Bs de PIB en nuestraeconomía;paraelaño2007este indicador llegó a 498 Bs de exportaciónparalamismacantidad de PIB. ¿Es eso deseable? Muchos estudiosos del tema en el mundo, porqueesteproblemanoesexclusivo de Bolivia, han mencionado que el estado de este indicador es manifestacióninequívocadeuna economía estrecha, vulnerable y cuyaadministracióndebesermuy cuidadosa, más aún cuando las rentasdelaexportaciónestánligadasademandasdeusoinmediato. Usted afirma que el sistema económico boliviano debe consumir un 14% más de energía para producir la misma riqueza que producía el año 1990, por haber priorizado solamente el incremento de la oferta de energía… Serefierealindicadordeintensidad energética.Esunindicadorquere-

lacionaelconsumodeenergíacon la generación de PIB. Y ha ocurrido eso, precisamente, el país está consumiendo, para la misma cantidad de PIB un 14% más de energía. ¿Cuál puede ser el origen de esteincremento?.Hastadondemi entendimientoalcanza,sonvarios y le pongo un ejemplo: el crecimientodelademandadedieselha sidosiempreconsideradoapartirde incrementarlaoferta,porende,las importacionesylosgastosensubsidios. ¿Con todo el dinero que ya se hagastadoenimportacionesysubsidiosnohubiesesidoimportante, por ejemplo, abordar seriamente la política de precios?. ¿Evaluar la concentracióndevehículosadiesel enelautotransporte?olavelocidad media de circulación vehicular en lasciudades?.OeltransportedeLNG alaAmazonía?.Aspectostodosque tienen que ver con la demanda. Su ponencia concluye preguntando: ¿Si la productividad de la energía es equiparable a la lograda en 1990, cuál fue el impacto real de las dos últimas reformas en el sector?. ¿Cuál su respuesta? Nohayrespuesta.Lapreguntainvita aunareflexiónseriaydespolitizada sobrelaplanificacióndeldesarrollo económico del país.

Juan Carlos Guzmán Salinas es Ingeniero Civil de formación. Fue Gerente de Proleña S.R.L. desde2003yestuvodedicadoa la investigación y desarrollo de solucionesenergéticaseficientes y a la consultoría en eficiencia energética.Susinvestigaciones, en los últimos 7 años, han estado concentradas en la combustióndebiomasayotros combustibles, gasificación de biomasa,transferenciadecalor, control electrónico y uso final de la energía en los procesos de secado. Ha sido docente de cursosdepostgradoenlasáreas de planificación energética, eficiencia energética y uso energético de la biomasa. En la actualidad se desempeña comoresponsabletécnicodela Plataforma Energética.

Sí, como dice usted, el principal rol delsectorenergéticosiguesiendo la generación de excedentes para su utilización en otros sectores de la economía, ¿son malas las perspectivas del sector en el corto, mediano y largo plazo? La asignación de tal rol no me corresponde.Seextraedelalecturadel PlanNacionaldeDesarrollo,vigente, al que se adscribe la Estrategia BolivianadeHidrocarburos.Yenlos hechosesoesasí.Unainvestigación sobreelexcedentedelsector,dela queconverséhacepocosmesescon usted,nosmuestraqueelaño2008 unapartemayoritariadelexcedente sedestinóalpagodesubsidiosala población, al subsidio de los combustibles y a la inversión pública subnacional,yenesaoportunidad lamentábamosnosolamenteladifícilsituacióndelsector,sinoquela formaconlaqueestamosutilizando losexcedentestienerelaciónestrechaconnuestraresponsabilidadcon las generaciones futuras.


www.energypress.com.bo

del 4 al 10 de octubre de 2010

opinión

Brasil y Perú:

E

Desafios tecnológicos y de talento humano

n días pasados, Petrobraslogróreunir 70,000MMUS$, en lo que se considera como la mayor oferta de acciones de la historia mundial.Elplandecapitalización, otorgóaPetrobraslosderechosexclusivosparadesarrollar5.000millonesdebarrilesdepetróleoenel Presal,dondeseestimaexistenmás de 50.000 millones de barriles de crudo equivalente. Losrecursosrecaudados,ayudarán a financiar parte de los 224,000MMUS$queseestaráninvirtiendoduranteelperíodo20102014, que apuntan a convertir al vecino país en una gran potencia mundial en materia de hidrocarburosconincrementosenproducción y reservas de petróleo y gas natural,consolidandounliderazgo interno y expandiéndose al mercadoregionaleinternacional.Dela manodeunaempresatecnológica, competitivaconelsectorprivadoy manejadacongestiónempresarial, en lo que va de una década, Brasil pasara a convertirse de un país neto importador de energía a un granexportadordepetróleoygas natural. DuranteelrecienteRioOiland Gas2010,losallípresentes,aunno conocíamoslosresultadosdelplan decapitalizacióndePetrobras,pero en el ambiente del evento, era posiblerespiraruninusitadooptimismosobreeldesarrollofuturo de la industria.Tantoenlasconferencias que se presentaban, como en los stands de los expositores, se podía percibir una especie de“buen humor”enbaseunmuyalentador futuro. Laúnicapreocupacióndeconferencistas y expositores parecía más bien centrarse en como conseguir todo el talento humano y tecnologíanecesariosparaatender losretosexploratoriosydedesarrollo que se avecinan. Las tareas en elPresalyenaguasultraprofundas no son pan de todos los días y mu-

Alvaro Ríos Roca chainnovaciónhumana,tecnológica y científica son necesarias. En Brasil, parece ser que han tomadoaltoroporlasastaseneste temadeacrecentarlacapacitación paragenerartalentoydesarrollode tecnológico,queeselmotordeesta industria. No así la gestión meramentepolítica,comomuchosaún creen. Más allá de lo que ha forjado CENPES(Petrobras),sevienendandootroscerterosimpulsos:a)Seha destinadoel1%delasgananciasde lasempresasparafinanciarcentros deinvestigaciónydesarrollotecnológico;b)Sehafirmadonumerosos acuerdosdeinvestigaciónconuniversidades estatales y privadas; c) Lasempresasprivadasestáncreandodiversoscentrosdeinvestigación tecnológicaparapoderparticipar conloselevadosrequisitosdecontenidolocal;d)lainiciativadelProminp, etc. EnPerú,denomediarcambios profundosenlapolíticaeconómicaydeinversiones,sepronostican también enormes inversiones en exploración,explotaciónydesarrollodeinfraestructuraenlaindustria deloshidrocarburos.Laproducción depetróleoylíquidosasociadosal gasnaturalestáenplenoascenso. Enelnorte,seestándandograndes inversionesenexploraciónyexplotación de petróleo y gas natural. Muchas sorpresas vendrán en los próximos dos a tres años. En el área aledaña a Camisea, en los próximos cuatro años se tiene previstos perforar cerca a 24 pozosexploratorios,algunosdelos

cualesyamuestrasresultadosfavorables.Todo señala que un hallazgorecientedegasnaturalylíquidos asociados, traerá importantes inversionesenproducciónenlazona delaselvaenpozosdedesarrolloy construccióndeplantasdeseparación de líquidos. Paraevacuarelgasylíquidosde laselvaalacosta,serequerirátambiénlaconstruccióndelGasoducto AndinodelSurypoliductoasociado, que incluyen además las concesiones para distribución de gas (usoeléctrico,industrial,vehicular, comercialydomiciliario)enciudades importantes como Arequipa, Cuzco, Juliaca y otras. Finalmente está la consolidación de un polo industrialpetroquímicointegrado enlacostasurdePerú,queincluye petroquímicadeclasemundialdel etano,metanol,urea,electricidady exportación de gas vía GNL. Seestimaqueenelperíodo2011 a2016lasinversionesenhidrocarburos Perú llegarían a los 15,000 a 20,000 MMUS$. En un reciente evento en Lima, se pudo debatir que es lo que necesitaba hacer Perúparaconseguirodesarrollarel talentohumanoquenecesitapara estos desafíos, así como los pasos para anclar tecnología en el país. Lastimosamentenopodemosdecir que Perú tiene los avances y los planesqueestáconcretandoBrasil. Sololepodríamosrecomendaruna muy serie mirada a los pasos que se dan en país de la zamba, para garantizarlasostenibilidaddeuna industriaquesiempreserátecnológica y de largo aliento. Concluimosmanifestandoque la evidencia nos demuestraquela industriadeloshidrocarburospresentamuchosmejoresresultados cuandocentrasusesfuerzosenfactoresdeinversión,dedesarrollode talentohumanoyaspectostecnológicos.Lagestiónpolíticanopuede llegar a 7,000 mts., bajo el nivel del mar,nitampocopuedehacerviable gasoductosyoleoductosquecrucen selvasconacaudaladosríosnielevadas montañas.

Gestión sustentable de activos para la eficiencia energética

José Cavoret (*)

SegúnelDepartamentodeEnergíadelosEE.UU.,laaplicaciónde buenasprácticasdemantenimientosoportadasportecnología debería lograr 10% de ahorro energético. Las empresas que ya cuentan con Enterprise Asset Management(EAM)puedensimplementeagregarunmonitoreodeconsumoenergético,quesignificaunsaltoenormeenlosbeneficios y ahorros. El consumo de energía representa entre el 30% y 90% delosgastosoperativosdemantenimiento,porloquecualquier mejora impacta positivamente en las utilidades. La efectividad operacional es la meta de toda organización, manteniendo bajos los costos y una alta capacidad de generar revenue, de lo contrario fracasa. Hasta ahora se consideraba por separadolagestióndeactivosyelconsumoenergético,peroeso está cambiando. Amedidaqueaumentanlospreciosdelaenergía,esnecesario implementar estrategias de mejores prácticas para su uso. Si consideramosquelaoperacióngeneraldeunacompañíaytodas susinstalacionesfuncionanconenergía,sedebeincorporaruna métrica,comoelÍndicedeSustentabilidadGlobaldeActivospara controlar el gasto durante su ciclo de vida. Esindispensablequelascompañíasqueaspiranasercompetitivas,sefocalicenenlograrlaecuaciónperfectaencuatroáreas: disponibilidad, performance, calidad y consumo energético. Juntoconbajarloscostos,elcontroldelconsumoenergético esunamanerasocialmenteresponsabledeactuar,disminuyendo elimpactoenelmedioambienteycumpliendoconlasreglamentacionessobreemisionesdecarbono.Porejemplo,unapapelera líderestáplanificandoimplementarunaestrategiasustentablede los activos, con la que espera lograr entre 5% a 10% de reducción deconsumo,loquerepresentaunabajaconsiderableenlasemisiones de anhídrido carbónico (CO2). Por último, es indispensable que las compañías que aspiran a ser competitivas se focalicen en lograr la ecuación perfecta en cuatroáreas:Disponibilidad,Performance,Calidadyfundamentalmente,Consumoenergético. Monitoreandoelusodelaenergía,lasempresaspuedenvisualizarlosverdaderoscostosoperativosytomaracción(ejnotificaramantenimientoyoperaciones) cuandoelexcesodeconsumoenergéticoocurreparaminimizar los costos y gastos asociados. Las que logren este equilibrio, tendrán una eficiente gestión sustentable de activos, con un importante diferenciador en el mercado. (*) Director de Infor para el cono sur. Está a cargo de ventas directas y canales en Argentina,Chile,Paraguay,BoliviayUruguay.Poseemásde15añosdeexperienciaenmercadosdeTI,ypreviamenteocupófuncionesgerencialesenIndec,Grupo ProminenteyComputerAssociated.EsprofesordeTecnologíasdelaInformaciónen varias universidades de Argentina.

11


12 del 4 al 10 de octubre de 2010

www.energyp

hidrocarburos

Si quiere extraer: consulte primero Después del enfrentamiento, campesinos e indígenas concilian con el Gobierno.

Rolando Carvajal

nas,encuyosterritoriosseencuentranmuchasdelasmásimportantes reservas energéticas

Dirigentesdeindígenasoriginarios ycomunidadescampesinasdivulgaroncomponentesdeunproyecto de Ley destinado a que el Estado Plurinacionalnoeludalasconsultas previasquelasempresasprivadasy el Estado deberían hacerles para explotarrecursosnaturalesensus territorios,particularmenteenlos sectoresdehidrocarburosyminería Sin esta consulta previa, tampocotendránefecto,siseaprueba la Ley, probablemente este 12 de octubre,losestudiosdeevaluación delimpactoambientalylaotorgación de licencia de exploración o explotación,ademásdesurespectiva renovación Elproyecto,conocidodurante un seminario internacional sobre el tema, realizado en La Paz el pasado martes 28, establece también, entre otros, el derecho indígena a la compensación, indemnización, servidumbres y participación en los beneficios de actividades extractivas. Establece,igualmente,derecho almonitoreosocioambientalcon un financiamiento“por un monto equivalente al 0,5% del total de la inversión”,demanera,porejemplo quesiunapetrolerainvierte1.000 millonesdedólares,deberáasignar paraestasactividades5millonesde dólares,entregadosalasinstancias regionales de naciones y pueblos indígenasoriginariosycomunidades campesinas e interculturales. El Foro sobre la Aplicación del Derecho a la Consulta Previa: experiencias,avancesydesafíospara laconstruccióndelaLeydeHidrocarburosyMineríaenBolivia,contó con la participación de representantesecuatorianosyperuanosque contrastaronsusexperienciascon los casos bolivianos. RafaelQuispe,delConsejoNacionaldeAyllusyMarkasdelQollasuyu(Conamaq)yNelsonBartolo, delaAsambleadelPuebloGuaraní (APG),refirieronqueactualmente un decreto permite las consultas sobre hidrocarburos, pero que es necesaria una ley que amplíe la norma a otros recursos. La futura ley debe aclarar los procedimientos, las compensaciones, las indemnizaciones y los derechosmedioambientalesdelos indígenasycomunidadescampesi-

PREGUNTAS RONDANDO ¿Es la consulta previa a los indígenas una traba que dificulta la iniciativa privada y un freno para lasempresaspetrolerasymineras? ¿Quedaríanéstasysusinversiones sujetas a la voluntad de los denominados pueblos originarios? Algunasdeestaspreguntasse manteníanenambientedensodel hotelRadisson,dondesedesarrolló elseminariointernacionalpreocupadosobretodoporlaexplotación de carácter extractivista. Si hace tres meses una marcha indígena de las tierras bajas que partió de Trinidad envolvió al ministro de Autonomías, Carlos Romero –en una de las tensiones jamásimaginadasporélmismoen surelaciónconlasorganizaciones sociales que lo tildaron de maltratarlas–, las circunstancias son ahoradistintas,apocosdíasdel12 deoctubre(tradicionalaniversario del“descubrimiento”deAméricao “choque”dedosmundos,en1492). Distanteeldesencuentroconlos indígenasdelorienteyoriginarios deoccidente,elGobiernoauspicia ahora la aprobación de al menos dos cuerpos legislativos, de cara a la cumbre medioambiental de Cancún en México (ante toda una legióndedelegadosbolivianosque quiereviajaralarivieramaya),que seresumenenvariaspropuestasa ser incorporadas a la futura Ley de Hidrocarburos: • El derecho a obtener consentimiento previo de las naciones y pueblosindígenas,originariosy comunidadescampesinas,para el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas,queincluyelos estudios de evaluación del impactoambientalyotorgaciónde licencia, y su renovación • El derecho a la compensación, indemnización,servidumbresy participaciónenlosbeneficiosde aquellas actividades • El derecho al monitoreo socioambientalconunfinanciamiento por un monto equivalente al 0,5% del total de la inversión. •Transparenciaycontrolsocialen laLeydeHidrocarburos,además decontrolsocialyparticipación ciudadana Losplanteamientospararegular elderechoalaconsultapreviapara


press.com.bo

del 4 al 10 de octubre de 2010

hidrocarburos actividadesextractivas,monitoreo socioambientalytransparenciaen elsectordehidrocarburos,fueron consideradosunpasoenlaimplementacióndelanuevaConstitución PolíticadelEstadoysuinclusiónen losproyectosdeLeydeHidrocarburos y Minería. Así,lademandadadeLeyMarco deConsultaPreviaestaríadestinada aprecautelarelejerciciodeestederechoparamegaproyectos,carreteras,hidroeléctricasyotrosproyectos dedesarrolloqueafectenterritorios indígenasoriginariosycampesinos, según uninformedelCentrodeEstudiosJurídicoseInvestigaciónSocial(CEJIS),organizadordelevento junto al organismo internacional Oxfam, que lo financió. RESQUEMORES Paraalgunosanalistasyempresarios,requeridosporlaprensalocal, laconsultapreviaesunatrabaque dificulta la iniciativa privada y un frenoparalasempresaspetroleras y mineras, las que de una u otra maneraestánsujetasalavoluntad delosdenominadospueblosoriginarios. Sinembargo,losdirigentesindígenasysusasesoresremarcaron que la consulta previa, como derechofundamentaldelospueblos, no es un“veto”, sino una forma de contribuir a mitigar el impacto de losdañosambientales,enelmarco deldiálogointerculturalyconpleno arreglo a la territorialidad. “Las organizaciones sociales no están en contra del desarrollo y por eso la consulta puede servir como instrumento para solucionar posibles conflictos medioambientales, de manera que las empresas, en tanto cuenten con mecanismos de relacionamiento comunitario, no tendrían que tener ningún tipo de suspicacia o temor sobre el ejercicio de este derecho, en cuanto reconozcan que es el pueblo indígena el sujeto de los derechos”, dijo Miguel Vargas, abogado del Cejis-La Paz El caso de la consulta en Charagua Norte, fue presentado por Nelson Bartolo, secretario de Recursos Naturales de la APG Nacional,mientrasqueeldelJachaSuyu Pakajaqui,fueexpuestoporeltata RafaelQuispe,mallku,deIndustrias ExtractivasyReconstitucióndelAyllu, de la Conamaq. El pueblo Mosetén, estuvo representado por Lorenzo Paredes,

¿Es la consulta previa a los indígenas una traba que dificulta la iniciativa privada y un freno para las empresas petroleras y mineras? secretariodeRecursosNaturalesCPILAP y los casos de Ecuador y Perú,fuerondivulgadosporMario MelodelaFundaciónPachamama y de Asunta Santilllán de Derecho Ambiente y Recursos naturales– DAR, respectivamente. OmarQuiroga,DirectordeGestiónSocioambientaldelMinisterio deHidrocarburosyEnergíaplanteó las implicancias y perspectivas en la nueva Ley de Hidrocarburos y el diputadoPedroNuniserefirióalas regulacionesenlanuevalegislación petrolera. La APG Nacional presentó la propuesta de norma de consulta previa para el sector de hidrocarburos,mientrasqueelcomponente demonitoreosocioambientalfue demandadoporelrepresentante deCharaguaNorteyladetransparenciaycontrolsocialfuerealizada porlaCentralIndígenadelOriente (CIDOB) El responsable del Cejis-La Paz,IvánBascope,recordóquelos derechosdelospueblosindígenas comenzaronaplantearsedesdela década de los 50 y que desde los 90 se habla de la consulta previa. El 2007 entró en vigencia la DeclaraciónUniversaldelosDerechosdelosPueblosIndígenasque incluye elconsentimientoprevio, antecedidodeunainformaciónde buena fe. DE LA MARCHA AL ACUERDO El lunes 21 de junio de este año se inició la marcha indígena que se proponía llegar a La Paz desdeTrinidad –pero se quedó en el norte cruceño–paraexigirdelpresidente Evo Morales autonomía plena, manejoderecursoseconómicosy derechoalaconsultapúblicapara proyectosextractivosensusterritorios, entre otras demandas.

Lamarchadesatóacusaciones delMAScontraelCEJIS,porsupresunta instigación para la ruptura del diálogo entre la CIDOB y el Ministeriodeautonomías,promover la movilización indígena y desestabilizarlosprocesosdemocráticos, además de ser supuestamente financiada por USAID. Alparecer,elGobiernopretendió desconocer la plataforma política y las demandas que estaban detrás del esfuerzo de más de 500 marchistas, afiliados a las organizacionesindígenasdePando,Beni y Santa Cruz, comentó el CEJIS. Tresmesesdespués,elpasado 23deseptiembre,apocosdíasdel Forointernacional,dirigentesindígenas guaraníes decidieron“prohibir”lasexploracionesdelaespañolaRepsolyotraspetrolerasenel departamentocentraldeChuquisaca, cuyo centro es el poblado de Tentayapi, por considerarlo parte de su patrimonio cultural. El pueblo guaraní se declaró “en estado de emergencia” y anuncióquesielgobiernodelpresidente Morales insiste en buscar hidrocarburos en la zona, acudirá a instancias bolivianas e internacionales para“proteger”los derechosdelosindígenas,segúndijoa la cadena Erbol el presidente de la APG. Celso Padilla. En Tentayapi la petrolera hispanoargentinaRepsolYPFencontró el 2007 gas equivalente a 0,3 billonesdemetroscúbicosporaño. Elconsorcioqueoperaelpozoesta formado por RepsolYPF (37,5%), BritishGas(37,5%)yPanamerican Energy (25%). Perolamadrugadadelpasado domingo26,elpresidenteMorales yrepresentantesdelaCoordinadora de Pueblos Indígenas de Santa Cruz, evaluaron, en La Paz, los avances en saneamiento y dotacióndetierras,viviendaysistemas de producción en esa región del este boliviano, y su sujeción a las políticasqueinstrumentalaadministración estatal, de acuerdo con el reporte de la agencia estatal de noticias. Se consideraron “los compromisos del Gobierno para esta gestión en el tema saneamiento de tierras., programa de vivienda campesina que había sido paralizado, así como aspectos puntuales relacionados con desarrollo productivo”, celebró el dirigente José Bailava.

CONCLUSIONES Eldocumentodeconclusionesdelasnacionesypueblosindígenas, originariosycampesinos,bajolarepresentacióndelasorganizacionesCIDOB(CPESC,CPILAP,CP),APG(CCCH,CCSC,CharaguaNorte), CONAMAQ(Jach´aSuyuPakajaqi,Qara–Qara),CSUTCB,destacaque losprocesosdeconsultayparticipacióndebenrealizarseevitando queestosseconstituyanenprocesosmeramenteinformativosyse mantengaunespíritualtamenteparticipativoenlascomunidades quesufrendemaneradirectalapresenciadeindustriasextractivas (hidrocarburosyminería)dentrodesuterritorio.Exige,asimismo, elrespetodetodoslosmarcoslegalesqueresguardanlosderechos delasnacionesypueblosindígenasycomunidadescampesinas. Sostienequeesteprocesopasaporelfortalecimientodesusinstitucioneseinstanciasrepresentativasasícomodelaconsolidación de las autonomías indígenas, sin descuidar el ejercicio de otros derechoscomoeldelmonitoreosocioambientalyelcontrolsocial. Asimismo,demandalaconstitucióndeespaciosymecanismos quefaciliteneldiálogointercultural,ynodescartalanecesidad deelevarlosestándaresderesponsabilidadsocialycorporativa delasempresasnacionalesytransnacionalesqueoperanenlos territoriosdelasnacionesypueblosindígenasoriginariosycomunidades campesinas. Enestemarco,invitanalMinisteriodeHidrocarburossecomprometaaestablecercanalesconcretosdetrabajoparalaincorporacióndesusdemandasylesolicitanhacerlesllegarunavancede lapropuestadeLeyquevienetrabajandoconelobjetivodeque seauninsumoparaquelasorganizacionesindígenasoriginariasy campesinasmantenganeltrabajodeproposiciónquehastaahora handesarrollado.Eltextoconcluyeconvocandoaunapróxima reunión en quince días calendario a partir de la fecha.

La consulta es todavía un proceso incipiente Leonardo Tamburini / Director CEJIS Elobjetivohasidointercambiarexperienciassobrelaaplicación de la consulta en caso de operaciones extractivas y desarrollar lineamientos que deriven en una agenda de desarrollo de este derecho. En este marco, se aprecia un buen desarrollo del proceso de consulta y que las empresas extranjeras oYPFB se han involucradodemaneradirectaentodoelprocedimientoqueseñalaelReglamento29033deoperacioneshidrocarburíferas en territoriosindígenas.Entérminosestadísticos,laconsultaestodavía un proceso incipiente.

El mundo del extractivismo está cambiando Luis Camacho / OXfam Queremoscontribuirmodestamentealacomprensióndeeste derechodeconsultapreviabieninformada.Esunderechocuyo ejercicioestágenerandoincertidumbresycreemosquecontribuir almutuoentendimientoporpartedelosdistintosactores,puede contribuiraldesarrollodelaactividadextractivaennuestropaís. Elprincipalgarantedelosderechossonlosestadosquedebenexigirqueestederechosecumpla.Creoqueelmundodelextractivismo está cambiando.

13


14 del 4 al 10 de octubre de 2010

www.energyp

even Entel pone a la venta, en el mercado cruceño, el “Teléfono del Bicentenario” ElnuevomóvilExpressque Entel ofrece al usuario, celebrando los 200 años de la gesta libertaria, otorgaunaseriedeventajasporel módico precio de Bs 400. Conesainversiónelclientede latelefónicarecibeuncelularcon reproductormp3,mp4,radioFMy cámarade2megapixeles,unchip con100bsdecréditoy200SMS’s; almargendeestoelequipopuede soportarunamemoriaexpansible SD de hasta cuatro gigas.

La Escuela Hotelera de Bolivia premia a la revista Gourmetravel

Droguería INTI recibe certificación de Buenas Prácticas de Manufactura Con unVino de Honor, Laboratorios Droguería INTI recibió de parte del Ministerio de Salud la certificacióndeBuenasPrácticasdeManufactura (BPM) para la totalidad de sus plantas de producción de medicamentos, ubicadas en la ciudad de El Alto. El evento se llevó a cabo en el Auditorio de Droguería INTI con la presencia de más de 50 invitados.Duranteelbrindisdehonor,elgerente generaldelaDroguería,ChristianSchilling,destacó queBoliviacuentaconelmayorcomplejoindustrial paralaelaboracióncertificadademedicamentos conlasnormasGMP,documentoquegarantizaque todoelprocesodeelaboracióndesusfármacos, instalacionesytécnicasdecontrolresguardenla inocuidad y eficacia óptima.

En el marco del evento La Paz Top Cuisine, realizado este mes en la ciudad capital, la revista Gourmetravel,delaeditorialSugrey Srl.,recibióunreconocimientopor el éxito obtenido difundiendo a nivel nacional e internacional la alta gastronomía e información práctica, sobre todo lo referente al atractivo y creciente mundo culinario. Graciela Leita, directora de la revista, recibió el premio de manosdelreconocidocheffrancés y presidente delegado de la AcademieCulinairedeFrance,Guy Santoro, quien fue el invitado de honor en este evento.

Zurich Bolivia, asegura por tercera vez la Feria Internacional de Santa Cruz PortercerañoconsecutivoLaBolivianaCicaruzdeSegurosyReasegurosyZurich BolivianaSegurosPersonales,empresasmiembrosdelGrupoZurichBolivia, aseguraroneleventoferialmásimportantedelpaís,sucompromisofuebrindar seguridad y confianza a todos los actores y participantes del evento. Una innovadora y creativa acción de BTL resaltó la presencia de estas empresas en la feria. Dos enormesesferastransparentes, con más de tres metros de diámetro,conunapersonaenel Primer Concurso interior,circularontodoslosdías de Fotografía porlaferiaexposición,generando expectativaenelpúblicoasistente. de Especies Conestasesferaslasaseguradoras Bolivianas transmitieronalosexpectantes en Peligro de la importancia de contar con un Extinción seguroquebrindeprotecciónalos bienes, la vida, familia, etc. Fundación Estás Vivo, invita a participardelPrimerConcursode FotografíadeEspeciesBolivianas en Peligro de Extinción, que pretendegenerarconcienciasobrelaamenazadeextincióndealgunosanimales en nuestro territorio. Sepremiará,con$US500,alasochofotografíasganadoras,ylasimágenes seránutilizadasencuatromillonesdetarjetasprepagodeVIVA.Seseleccionaron ocho especies a ser fotografiadas: El Cóndor, Delfín del Rio, Abeja andina, Quirquincho,Vicuña, Avestruz andino, Rana Gigante del LagoTiticaca y la Tortuga.


press.com.bo

del 4 al 10 de octubre de 2010

ntos Nombran nuevo delegado de Energías, Minas e Hidrocarburos en Gobernación cruceña

Bolivia Solidaria recaudó Bs 720 mil para equipar a Cerniquem

ElgobernadordeSantaCruz,RubénCostas,designóaCarlosHugoSosa,comoDelegadode Energías,MinaseHidrocarburosdelaGobernacióncruceña.Laposesiónfuerealizadadurante unactorealizadoenlaCasadelaGobernacióndeSantaCruz,elpasadoviernes1deoctubre; CostasdestacóqueconestadesignaciónsecompletaelgabinetedelGobiernoDepartamental. En el acto, la máxima autoridad de la capital oriental indicó que las funciones de la delegacióndeHidrocarburos,EnergíayMinastendrálatareadepromovereldesarrollode nuevosproyectosencadaunodeestostressectores,conelobjetivodeconseguirinversionesy que se establezcan nuevas industrias en el departamento oriental. En materia de hidrocarburos“la delegación deberá velar por el respeto estricto del cumplimientodelpagodelasregalíasquelecorrespondenaldepartamento,lascualessonla basedelasinversionesparaeldesarrollo,yespecialmentedeberátrabajarintensamentepara promoverlainversiónenexploraciónyeldesarrollodenuevoscamposdehidrocarburos,así comolaindustrializacióndeestosenergéticoseneldepartamentocruceño”,aclaróCostasy añadió que en el área de energía ladelegacióndebevelarporque se alcance el 100% de cobertura de energía eléctrica en el departamentoyeldesarrollode energías alternativas.

Lacampaña“BoliviaSolidaria,esmomentodeayudar”delGrupoFinanciero BISAlogrórecaudarlaextraordinariasumadeBs.720.636graciasalaportede empresas,institucionesypoblaciónengeneraldelaciudaddeSantaCruz.Con elmontocolectadoseequiparáelnuevopabellónquirúrgicodelCentrode Rehabilitación de Niños Quemados (Cerniquem). LaTelemaratónderecaudaciónsellevóacaboenelmarcodelúltimodía de la Expocruz 2010 en la ciudad de Santa Cruz. Ejecutivos y personeros del Grupo Financiero BISA junto a voluntariosdelRotaryClubSanta Cruz, con la bendición del Padre Mateo, realizaron recorridos La empresa en busca de recaudaciones. En de servicios la Telemaratón se presentaron petroleros Expro grupos musicales de la tanda celebró cinco de Azul Azul, Plan B, Oxígeno, MarianylosRockandPoppers,La años en Bolivia Clínica y Adriana Vargas. Laempresadeserviciosdelrubro petrolero,ExproBolivia,organizó unacenaparacelebrarsuquinto aniversario,aleventoasistieron directivos, personal y clientes de la empresa. En la ocasión fueron galardonados siete trabajadores que acompañaroneldesarrollodelaempresadurantesuscincoañosdetrayectoria. “Estosprimeroscincoañoshansidodecrecimientopaulatinoencuanto a personal y equipo, en ese sentido creemos que Bolivia tiene un futuro prometedor”, afirmó Jorge Peña, gerente regional de Expro.

Fundacruz presenta Vidas 2010 y promete la asistencia de más de 150 expositores

Samsung arrasó en la Expocruz de la mano de Crown EnlaFexpocruz2010,Samsungmostróadelantos tecnológicoscomoelTVLED3D,queademásdel uso convencional de unaTV tiene un dispositivo WifiquepermitealusuarioconectarsealInternet directamente. Otro artefacto que acaparó la atención fue la aspiradora inteligente NAVIBOT.

Con el objetivo de presentar las últimasnovedadestecnológicas para mejorar el rendimiento del sectoragropecuario,laFundación de Desarollo Agrícola de Santa Cruz, (Fundacruz), anunció la realización de laVII versión de la mayormuestraferialdeestesector, “VIDAS2010”,queesteañoestima lapresenciade150participantes. El evento, cuyo eslogan es “Sembrando conocimientos en acción, cosechando progreso”, tendrálugarentrelosdías8y9de octubreenelCentroExperimental yDemostrativodelaFundacióna 40kilómetrosalnortedelaciudad de Santa Cruz.

15


16 del 4 al 10 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Gustavo Rodríguez C. CEDIB

Escompletamenteevidentequeel procesodenacionalizaciónyYPFB, losúltimoscuatroaños,recibieron yrecibenunaandanadadecríticas, muchas de ellas sañudas, malintencionadasysinfundamento.Yno esquenohayamotivosparacriticar, dehecholoshaydesobra,perouna rápidarevisióndelaspublicaciones deprensa,delosnoticiososradiales ytelevisivosconfirmaríaquetodos los días a partir del 1º de mayo de 2006, siempre ha habido una noticia, un artículo de opinión, un reportaje,haciendoreferenciaala, segúnellos,estructuralineficiencia estatal, a la “huida” de la sacrosanta inversión extranjera, a la corrupcióncongénita,etc.,todocon laintencióndedenigrarymellarla recuperacióndeloshidrocarburosy la imagen de la empresa estatal. Esemarcoameritabayurgíaque YPFBdirigieramejoryfortalecierasu áreadecomunicación,enesamedidasejustificabalaconformación de la Agencia de NoticiasYPFB. Lo malo es que en vez de usar dicha Agenciaparainformardemanera veraz, pronta y solvente, se la está utilizando para tapar errores. Lamentablemente,losactualespersonerosdeYPFBhanrecurrido a la argucianoticiosa,alsubterfugiocomunicacional,alaambigüedadinformativa,endefinitiva,alasmañas deladesinformaciónparaintentar convencernos que sí están trabajandoporelautoabastecimientoy lasoberaníaenergética,cuandoen realidad nos están introduciendo a los laberintos de la inseguridad energética. La argucia del 300% El 29 de mayo del presente año, la reciénconformada“AgenciadeNoticiasYPFB”informabaqueelpozo LPS X-4 del Campo Los Penocos, a cargodeYPFBAndina,logró“incrementarsuproducciónenun300%” graciasalaaplicacióndeunsistema GasLift.Comonopodíaserdeotra manera la mayoría de los medios decomunicacióndelpaíssehicieron eco de esta noticia que, según lospersonerosdeYPFB,noreflejaba más que el éxito de la empresa nacionalizada.Cuandonospreguntamosquésignificaexactamenteese éxito, encontramos en la misma noticiaquelaproduccióndelpozo, evidentementeenfrancadeclinación,habíaaumentadode92a280 barriles por día. Para ser precisos, el incremento es del 204%, es decir188barriles;perononosinteresa resaltar aquí ese error aritmético, sino la manipulación informativa que los“comunicadores”deYPFB pretendenhacerapartirdelmismo. En efecto, la noticia está tan restringida que ni siquiera indica

Para ocultar la inseguridad energética

La Agencia de Noticias YPFB tergiversa información Elprocesodenacionalizaciónesmuycaroparatodos los bolivianos, pues es la síntesis de una serie de luchasymovilizaciónsocialenposdeaprovecharnuestrosrecursosnaturalesparamejorarnuestracalidad de vida, también es una síntesis de las esperanzas e ilusiones sobre el tipo de país que queremos construir;portodoello es inadmisible que no se informe verazmente sobre la nacionalización y el curso que estátomandolarecientementere-fundadaYPFB.Al parecerlospersonerosdeYPFBnohancomprendido esto y se han dado a la tarea de tergiversar la información, aquí presentamos algunos ejemplos. eltiempoestimadoquedurarádichoincremento;tampocoindicael porcentaje que ese aumento significarespectodelaproducciónde líquidosyespecíficamentedepetróleo;muchomenosindicalaproporciónqueeseincrementoaporta a la producción nacional de diesel oil,gasolinayGasLicuadodePetróleo(GLP).Porsupuestolaausencia de toda esa información no debe extrañar,porquecomparadoscon esos parámetros el“éxito”deYPFB sereduceal0,46%delaproducción diaria de líquidos, y al 3,32% de la produccióndepetróleo;ademásteniendoencuentaqueesuncampo endeclinación,lomásprobablees quesólosehayaapresuradoelfinal de su producción. Lo más grave, sin embargo, es que inmediatamente después de presentarlainformaciónsostienen que“esteproyecto(sistemaGasLift) formapartedelplandeincremento deproduccióndeYPFBANDINA,así comodelplanestratégicodeYPFB Corporación, destinados a generarlascondicionesnecesariaspara alcanzar una mayor extracción y provisión de gas y líquidos. El objetivoesreducirpaulatinamentela importacióndedieselprocedente de países vecinos” ¿Cuáles son esos planes a los que hace referencia la nota? Públicamentealmenosnoseconoce ningúnplandeYPFBAndinaeneste sentido;ysinoscircunscribimosal Plan de Inversiones 2009 – 2015,

presentadoporYPFBCorporación, es evidente que su prioridad es la exploración y explotación de Gas Natural (GN) a fin de garantizar el mercado externo, el objetivo de autoabastecerelmercadointerno endichoplanestáausente,yporel contrarioseprevéconvertiralpaís enimportadordepetróleo,pararefinarlointernamenteyasícubrirla demandadecombustiblescomoel dieseloilylasgasolinas;enningún momentodichoplanpretendepriorizar la exploración o la aplicación detecnologíasalternativasafinde encontraryproducirmáspetróleo. Lociertoesquepresentanunanoticiaequivocaparaluego,tendenciosamente,daraentenderquelaactualYPFBsepreocupaytrabajapor elautoabastecimientodelmercado interno,algototalmentealejadode los hechos. El subterfugio líquido El nueve de junio la misma Agenciade Noticiasbajoel titular“YPFB incrementaproduccióndelíquidos para el mercado interno”, informa que“laproducciónadicionaldetres mil barriles representa un aporte de casi 5 millones de litros de diesel,5millonesdelitrosdegasolina almesydosmilgarrafasdegaspor día…” La nota termina citando a GuillermoAcháGerenteNacionalde Comercialización, que indica:“De estamanerasegarantiza,deforma continua,elnormalabastecimiento deproductosenelmercadointerno

Lo malo es que en vez de usar dicha Agencia para informar de manera veraz, pront errores. de Bolivia” Nótese que con la intención de “agrandar”la noticia, informan del logroennúmerodebarrilesycuantificansuimpactoenmillonesdelitros almes;esaburdamanerademanejar losdatosdejadelado,porejemplo, que en el país sólo en un día se requierende4millonesdelitrosdedieseloilypocomásde2,5millonesde litrosdegasolina;porloqueproporcionalmente,el“impacto”informado equivaldríaaproximadamentesóloal 4% y al 6% de la demanda diaria de loscombustiblesmencionadosrespectivamente.Incrementosqueaunquepequeñosseríanimportantesde serciertos,sensiblemente,noloson. Veamos, al revisar la noticia referidaconfirmamosque“esteincrementosedebealcumplimientodelos compromisosdeexportacióndegas naturalylaproduccióndeloscampos asociados”;hablandoenprecisión,se incrementólaproduccióndelíquidos asociadosalGN,esdecirCondensado[2] y Gasolina Natural[3], no así petróleo;porloqueesmuyheroico sino estúpido, suponer que de esa cantidadydeesacalidaddelíquidos, conunaescalaAPImayora50ºycon escasacantidaddecomponentespesados,sepuedaextraerlacantidad dedieseloilygasolinaqueindicala nota. Pero, no sólo tiene que ver la calidaddeloslíquidossinotambiénla capacidaddelasrefineríasparaprocesarlosmismos;aquí,losartíficesde lanoticia“olvidaron”mencionarque ningunadelasrefineríasbolivianas tiene, por ejemplo, plantas de isomerizaciónquelespermitaobtener gasolinas de alto octanaje a partir deloslíquidosasociadosalGN.Para decirlográficamenteelCondensadoy laGasolinaNaturalsólopasanporlas refinerías,paraluegoseragregadasal “crudoreconstituido”queesenviado a la exportación. Portodolodicho,elaumentode

laproduccióndelíquidosenelpaís, noimplicaautomáticaydirectamenteelaumentodecombustiblescomo eldieselolagasolinaautomotrizpara elmercadointerno;lanoticiasurgidaenestesentidonoesmásqueun intentodeembellecerelrostropro exportadorycontrarioalautoabastecimientodelmercadointerno,que actualmentevieneaplicandoYPFB Corporación. Laambigüedadexploratoria Nuevamenteel22dejuniolaagenciadeNoticiasYPFBindica:“ElpresidentedeYPFBCorporación,Carlos Villegas,anuncióquelaestatalpetrolera gestiona la adquisición de cuatroequiposdeperforaciónpara iniciarunagresivoplandeexploraciónapartirdelsegundosemestre de este año”la noticia se complementaconunatranscripcióndelas palabrasdeVillegasquevalorando dicha adquisición indica:“permitirá no solamente sustituir lo que actualmenteestamosconstruyendo [consumiendo(n.e.)],sinoobtener mayores reservas y en esos términos otro reto de YPFB además de aumentarnuestraproducción,esel dedescubrirnuevasreservas,para elefecto,YPFBvaingresardirectamente a la exploración”. Lanoticiadesdelaperspectiva delanacionalizaciónydelareconstitucióndeYPFBcomounaempresa efectivamenteoperadoraenelupstream,porsupuesto,eshalagadora ypromisoria,tristemente,todoindica que es una noticia falsa. Veamos,iniciarunplansiquiera moderado de exploración, que digamos pueda concretarse en la perforaciónde5pozosexploratorios por año, a 60 millones de dólares promedio por pozo, actualmente amerita contar con una disponibilidadde300millonesdedólares poraño;montoqueYPFBCorpora-


www.energypress.com.bo

del 4 al 10 de octubre de 2010

17

Israel Salvatierra

hidrocarburos

ta y solvente, se la está utilizando para tapar ción no los tiene, ni siquiera juntandolospresupuestosparatalfin deChacoyAndina.Enconcreto,el PlandeInversiones2009–2015de YPFBCorporaciónconsigna1.134millonesdedólaresparaexploración, aunpromediode227millonespor año;sinembargodelmismoPlanse desprendeque100millonesserían financiadosporChaco,otros100por Andina,y47millonesprovendrían del crédito del BCB, el resto de los montosconsignados,alnocontar conunafuentedefinanciamiento asegurada,sólotienenelvalordel papelquelossoporta.Esdecir,existelaintenciónplasmadaenelpapel de llevar adelante un plan tímido de exploración, pero no existe la capacidadfinancieraparalograrlo; ademáshabráqueanotar,quesólo losprospectosexploratoriospotencialmentegasíferossonloqueestán garantizadosdeserexplorados,no habiendounprospectoquevayaa aumentarlasreservasdepetróleo. Entonces ¿por qué se propala unanoticiarespectoa“unagresivo plandeexploración”,atodasluces inexistente? En primer lugar, hay que tomar en cuenta que el anunciofuerealizadoenelcongresode trabajadorespetroleros,alosqueal parecernoselospuedeincentivary dirigir con la verdad, sino con ilusiones.Segundo,sielanuncioestá hecho,quémejorquedifundirloa la opinión pública, para así construirunaimagendeempresapetroleraquebuscapetróleo,aumentay sustituyereservas,aunqueéstano correspondaconlarealidaddeYPFB Corporación. Posiblemente, la única parte cierta de la noticia sea queYPFB adquiriráloscuatroequiposdeperforación,pero,conquépropósito, a qué campos serán destinados, cuántospozossepiensaperforarcon losmismos,enfin,surgenunaserie

de preguntas que la información oficialnopermitesubsanary,porel contrario,siembradudas,másaún sirecordamosqueeltaladrochino, depropiedadvenezolanaquellegó el31deoctubrede2008,contodos los costos que implica su mantenimientoociosoreciénfuepuesto en operación en octubre de 2009. Tampocosabemoslosresultadosde laadministración,montajeypuesta enmarchadeltaladro,seanunéxitoounfracaso,permitiríanevaluar si fue una decisión acertada, si sus costos son adecuados, etc. Noesqueestemosencontrade reconstituirunaunidaddeperforación enYPFB, más bien es imprescindibleynecesario,sinembargo, esta tarea debería pasar primero porelreprocesamientoconnuevas tecnologíasylareinterpretacióna laluzdelosnuevosconocimientos detodalainformaciónsísmicaque laantiguaYPFBhabíalogradoyen esemarcopriorizarlaexploración deaquellasáreasconpotencialde petróleo antes que de gas, a fin de autoabastecerelmercadointerno. Al menos esta era una de las líneas de trabajo exploratorio que se había diseñado en la Estrategia BolivianadeHidrocarburos(EBH),que ahoraestácompletamenteausente en el Plan de Inversiones.Valga anotar que fue el mismo CarlosVillegas quién dirigió y avaló ambos documentos, por eso mismo más importantequelaambigüedadde un“agresivo plan de exploración” seríainformarsobrelosmotivospor los cuales se ha cambiado de línea detrabajo,sobrelosresultadosdel reprocesamientoyreinterpretación de los datos, si es que se hizo el trabajo, etc. Segundo,reconstituirlaUnidad dePerforaciónpasaporrecuperar toda la experiencia técnica de la antiguaYPFB,estoentreotrascosas significareuniralcúmulodegeólogoseingenierosquetrabajaronen YPFByestablecermecanismosque facilitenlatransmisióndesuexperticiayconocimientoenlamateria; inclusive habrá que recuperar sus formas de organización y sus procedimientospuesnoolvidemosque los costos de perforación de la antiguaYPFB eran más bajos que los de las empresas transnacionales. Tercero, y no menos importante, nodeberíadescartarseelestablecimientodeconvenios,porejemplo, conPDVSA,Petroecuadore,inclusive,Petrobrasquetienenexitosas unidadesdeperforaciónenfuncionamientoyqueperfectamentepodríantransferirnossuexperiencia. Los riesgos de la desinformación “Lasmentirastienenpatascortas” rezalasabiduríapopularyYPFBno estáexentadeestamáxima,dehechoelcaminocomunicacionalque haelegidoYPFBmuyprontosedará

debrucesconlaorientaciónquese estádandoalanacionalizaciónya la empresa estatal. No importa que se anuncien una serie de“éxitos”exploratorios o“aumentos”en la producción de líquidos,tampocoimportaquese repitahastaelcansancioqueYPFB trabaja por el autoabastecimiento nacional, lo evidente es que la falta de combustibles pesados en elmercadointernoescadadíamás crónica, no podría ser de otra manera pues las reservas de petróleo en el país cada día son menores; por otra parte, hasta el momento, las arcas del Estado han logrado soportarloscostosdeimportación deDieselOíl,ycircunstancialmente gasolinaautomotrizyGLP,aunque noesmenosciertoqueesoscostos soncadadíamásgrandes,esdecir tienden a subir y a restar dineros queperfectamentepuedenserdestinados a otros fines. Lo más grave aquí es la decisión deYPFB que en elfuturoinmediatopretendedejar de importar hidrocarburos refinados e importar petróleo crudo, todo ello en vez de buscarlo en el territorionacionalyasíreemplazar lasreservasconsumidasysatisfacer lademandainterna;dehechopropenderacambiarlaimportaciónde

reconstituir la Unidad de Perforación pasa por recuperar recuperar toda la experiencia técnica de la antigua YPFB, esto entre otras cosas significa reunir al cúmulo de geólogos e ingenieros que trabajaron en YPFB

combustiblespesadosporpetróleo crudo no es una solución, haciendosupuestosheroicospodríaserun paliativosinounproblemamayor: supeditar al país a la provisión externa de petróleo. Esta realidad, que ya es palpable hoy en día y se agravaráenelcortoplazo,eslaque acortarálospasosyenviaráaltrasto de la basura la política comunicacional de YPFB. Al margen que dicha política comunicacionalvayaaparardonde corresponde,elriesgomayoresque susdesaciertos,tergiversacionesy manipulacionessobreelaccionarde YPFB podrían abonar para el descreimientoenlanacionalizaciónyel escepticismoenlagestiónestatalde loshidrocarburos.Esdecir,podrían abonarparacambiarlacorrelación de fuerzas políticas favorables a la nacionalización y tornarlas propicias para los privatizadores. Por elloademásdeexigiralosactuales responsables de la estatal que informenconpropiedad,solvenciay veracidadsobrelasoperacionesde YPFB,esurgenteestablecerlosmecanismosdeparticipaciónycontrol socialquecontrarrestenladesinformación y, de ser posible, eviten el despeñaderoalcualnosestánconduciendo.


18 del 4 al 10 de octubre de 2010

internacional sinpermiso.info Xavier Layret

Pocasvecesunaentrevistadeprensaha dichomásacercadelcambiodepoder globalqueestáteniendolugarennuestro mundo.El20dejulio,eleconomistaen jefedelaAgenciadeEnergíaInternacional(AEI),FaithBirol,declaróalWallStreet

predominiochinoenmateriaenergética sinosetomaconcienciadeloqueéste significóensumomentoparalahegemoníadelosEstadosUnidos.QuelaregiónnorestedelosjóvenesEstadosUnidosfueraricaenreservasacuíferasyde carbónfuedecisivoparalaindustrializacióntempranadelpaís,asícomoparala eventualvictoriadelNorteenlaGuerra Civil.Contodo,loqueconvirtióalosEs-

www.energypress.com.bo NORMALIZAN OPERACIONES EN ZONGO Despuésdemedidasdepresión,senormalizaronlasoperacionesenlasplantashidroeléctricas de Zongo. viceministro de Régimen Interior y Policía.

elpresidenteRoosevelt,teníanclaroen cambioqueeranlasreservaspetrolerasde lanación,másquelabombaatómica,lo que acabaría siendo decisivo. Alhabercreadounaestructuraeconómicaymilitarbasadaenelpetróleo, losdirigentesestadounidensessevieron forzadosaadoptarmedidascadavezmás costosasydesesperadasparaasegurarque éstacontarasiempreconunaprovisión

China JournalqueChinahabíasobrepasadoa EstadosUnidosalconvertirseenelprimerconsumidormundialdeenergía. Unopodríaleerestanoticiadediversas maneras: como una prueba de la superioridadindustrialchina,comouna evidenciadelapersistenterecesiónen losEstadosUnidos,comopruebadela crecientepopularidaddelosautomóviles enelpaísorientaleinclusocomoprueba deunamayoreficienciaenergéticacomparativaestadounidense.Todasestasobservacionesseríanválidas.Peroobviarían lacuestiónprincipal:alconvertirseenel principalconsumidordeenergíaplanetario,Chinaafianzarásupapeldominanteenlaescenainternacionalymarcaráel rumbo de nuestro futuro global. Sisetienenencuentaelestrecholigamenentreenergíayeconomíaglobal, asícomolascrecientesdudassobrela futuradisponibilidaddepetróleoyotros combustibles,lasdecisioneschinasen materiaenergéticapasaránatenerun impactodelargoalcance.Comoactor principalenelmercadoenergéticoglobal, Chinadeterminarádeformadecisivano sólolospreciosquesepagaránporcombustiblesclavesinotambiénlossistemas energéticosquepredominarándeaquí enadelante.Esmás:lasdecisioneschinasenmateriaenergéticadeterminarán siChinayEstadosUnidospuedenevitar versearrastradosaunabatallaglobalpor laimportacióndepetróleoysielmundo escaparáauncambioclimáticodedimensiones catastróficas. Cómo aumentar la propia primacíaenelescenariomundial Esdifíciladvertirelsignificadodelnuevo

tadosUnidosenunactordecisivoenel escenarioglobalfueeldescubrimiento depetróleoenPennsylvania,en1859. Laextracciónyexportacióndepetróleo alimentólaprosperidadestadounidenseacomienzosdelsigloXX-convirtiendo alpaísenprincipalproductormundialasícomoelascensodesusgigantescas empresas.Nodebeolvidarse,eneste sentido,quelaprimeraempresatransnacional-laStandardOilCompany,de JohnD.Rockefeller-sefundóapartirde laexplotaciónyexportacióndepetróleo estadounidense.LalegislaciónantitrustpartiríaaStandardOilen1911,pero dosdesusprincipalesdescendientes,la StandardOildeNuevaYorkylaStandardOildeNuevaJersey,acabaronpor fusionarseenloqueactualmenteesla empresaquecotizaenbolsamásricadel mundo,ExxonMobil.Otradesusdescendientes,laStandardOildeCalifornia, seconvertiríaenChevron,hoylatercera empresamásricadelosEstadosUnidos. Elpetróleotambiéndesempeñóun papelclaveenelascendentepodermilitar delosEstadosUnidosaescalaplanetaria. Ellolepermitió,porejemplo,proporcionar alasfuerzasaliadastantoenlaIcomoen laIIGuerraMundiallamayorpartedelpetróleoquenecesitaban.Entrelasgrandes potenciasdelaépoca,dehecho,sólolos EstadosUnidoseranauto-suficientesen materiadepetróleo.Ellosignificabaque podíanmantenerejércitosnumerososen EuropayAsia,superandoasíalasbien equipadas(peromuypobresenpetróleo) fuerzasalemanasyjaponesas.Pocostomanhoyconcienciadeestoshechos.Los arquitectosdelavictorianorteamericana enlaSegundaGuerraMundial,incluido

reservasdehidrocarburostambiénseha disparado. ¿Un planeta de carbón? Aligualqueocurrióenelpasado,esmuy probablequeelhechodequeChinahaya desplazadoalosEstadosUnidoscomo consumidorglobaldeenergíaalteretambién su política exterior. No hay duda, comomínimo,dequeafectarálasrelacio-

uranio)ydemaquinariaespecífica(refineríasdepetróleo,plantasgeneradoras deenergía,reactoresnucleares)acabarán pordeterminardemanerasignificativael preciomundialdeestosítems,unpapel quehastaahorahabíasidodesempeñado básicamenteporlosEstadosUnidos.Más importanteaúnserán,contodo,lasdecisionesdePekínacercadeltipodeenergía en la cual invertir.

la superpotencia energética del siglo XXI

adecuadadeenergía.TraslaSegunda GuerraMundial,amedidaquelasreservasdomésticascomenzaronamenguar, lossucesivospresidentesnorteamericanos sevieronobligadosapergeñarunaestrategiamundialqueaseguraradesupaísal petróleotrasnoceánico.Enuncomienzo, losescogidosparaactuarcomo“gasolineras”delasrefineríasydelasfuerzasmilitaresnorteamericanasfueronlosreinos deArabiaSauditaydelGolfoPérsico.Las empresaspetrolerasestadounidenses,especialmentelasdescendientesdelaStandardOil,recibieroninnumerablesestímulosyayudasparaasegurarseunamayor presenciaenestospaíses.Enbuenamedida,dehecho,lamayoríadelospronunciamientosestratégicosdeposguerra-la DoctrinaTruman,laDoctrinaEisenhower, laDoctrinaNixon,ymuyespecialmente laDoctrinaCarter-tuvieroncomoobjetivo proteger estas“gasolineras”. También hoy, evidentemente, el petróleodesempeñaunpapelcentral enlosplanesyaccionesmundialesde Washington.ElDepartamentodeEstado, porejemplo,mantieneaúnunacostosa yfirmementearraigadafuerzamilitaren elGolfoPérsicoconelobjetivodegarantizarla“seguridad”delasexportaciones depetróleodelaregión.Yhaextendido tambiénsubrazoarmadoaalgunaszonas clavedeproduccióndepetróleodelMar CaspioydelÁfricaoccidental.Lanecesidad demantenerlazosamistososyrelaciones militaresconproveedoresimportantes comoKuwait,NigeriayArabiaSaudita, continúadominandolapolíticaexterior estadounidense.Igualmente,amedida queelcalentamientoglobalavanza,el interésnorteamericanosobreelÁrticoysus

neschino-estadounidenses,pornohablar delaagendapolíticamundial.Teniendo encuentalaexperienciaestadounidense ¿puedeesperarseotracosadeChina? Cualquieraquelealaspáginasde negociosdelaprensapuedeadvertirque lacuestiónenergéticaesunadelasmás importantesparalosdirigenteschinos. Pruebadeellosonloscuantiososrecursosdedicadosalamateria,asícomola procuraplanificadadenuevasfuentes deprovisión.Losdirigenteschinos,de hecho,debenafrontarahoradosdesafíos:asegurarsesuficienteenergíapara afrontarunademandacrecienteydecidir quécombustibleslespermitiránsatisfacer estasexigencias.LamaneraenqueChina respondaaestosdesafíostendráunimpactodecisivoenelescenarioglobal. DeacuerdoalasproyeccionesmásrecientesdelDepartamentodeEnergíadelos EstadosUnidos,elconsumodeenergíaen Chinacreceráalrededordeun133%entre 2007y2035,estoes,de78a132cuatrillones deunidadestérmicasbritánicas(BTU,en inglés).Paraentenderloqueestosignifica piénseseenlosiguiente:los104cuatrillonesdeBTUqueChinanecesitaincorporar asusinsumosenergéticosenelpróximo cuartodesigloequivalenaltotaldelconsumoenergéticodeEuropayOrienteMedioen2007.EncontrareinyectarenChina todoestepetróleo,todoestegasnaturaly muchosotroscombustiblesserásindudas elprincipaldesafíoeconómicoeindustrial dePekín,undesafíoqueencierraposibilidades reales de fricción y conflicto. Si bien la mayoría de las fuentes energéticaschinassondeorigendoméstico,loscrecientesgastosdeimportación decombustibles(petróleo,gasnaturaly

Silosdirigenteschinossiguieransus intuicionesnaturales,sindudaevitarían todadependenciafuertedecombustiblesimportados.Comoessabido,ladependenciaenergéticaextranjeravuelvea unpaísmuyvulnerablerespectodeposiblesinterrupcionesenelsuministroo, enelcasochino,deuneventualbloqueo estadounidense(enelsupuesto,pongamosporcaso,deunconflictoprolongado conTaiwan).SeatribuyenaLiJunfeng, unaltofuncionariodeenergíachino, unasdeclaracionesenlasquehabría afirmadoque“laprovisióndeenergía deberíavenirdesitiosenlosquepuedas pisar”,esdecir,defuentesdomésticas. Hayunaclasedecombustibleque Chinaposeeenabundancia:carbón.SegúncálculosrecientesdelDepartamentode Energía,elcarbónrepresentaráalrededor deun62%delaprovisiónnetadeenergía chinaen2035,apenasunpocomenosque enelpresente.Unadependenciatanalta delcarbón,sinembargo,tambiénexacerbaríalosproblemasambientalesdelpaís, locualaumentaríaloscostosenmateria sanitariayacabaríaporafectaralrestode laeconomía.Sumadoaesto,Chinaeshoy elprincipalemisordedióxidodecarbono. SegúnelDepartamentodeEnergía,lacuotachinadeemisionesdedióxidodecarbonopasaríadel19,6%de2005-cuando todavíaestabapordebajodel21,1%delos EstadosUnidos-aun31.4%en2035,por encima ya de cualquier otro país. MientrasPekínseniegueareducirde manerasignificativasudependenciadel carbón,susdeclaracionesycompromisos sobreelcalentamientoglobalseránpura retórica.Serásencillamenteimposibleque adoptecualquiermedidaparaafrontarel


www.energypress.com.bo

del 4 al 10 de octubre de 2010

19

energía

cambioclimático.Ytambiénenesteámbito,suactuaciónalteraráclaramentelafaz del planeta. Últimamente,entodocaso,losdirigentesdelpaísparecenhabersevuelto mássensiblesalosriegosdeunadependenciaexcesivadelcarbón.Sonnumerosaslasvocesqueinsistenenlanecesidad dedesarrollarenergíasrenovables,especialmenteeólicaysolar.Enpocotiempo, dehecho,Chinasehaconvertidoenel principalproductormundialdeturbinas devientoypanelessolares,yhacomenzadoaexportarsutecnologíaalosEstados

debarrilesdiarios,unacantidadtodavía inferioralos18,7millonesdelosEstados Unidos.Sinembargo,elporcentajedeproduccióndomésticahabíadecaídoaunos 3,8millonesdebarrilesdiarios,lomismo quelehabíaocurridoalosEstadosUnidos entiemposdelaGuerraFría.Aesasalturas, enefecto,Chinaimportabaya4,8millones debarrilesdiarios,muchomásqueJapón -queenrealidadhabíaconseguidodisminuirsudependenciadelpetróleo-ycasila mitadquelosEstadosUnidos.Enlasdécadasquevienen,todoindicaqueestascifras no harán sino empeorar.

tefamiliares.Despuésdetodo,losEstados Unidostambiénintentaronhalagaralos saudíescuandovieronqueelreinopodía operarcomosu“gasolinera”transoceánica siloconvertíanenunprotectoradomilitar. En1945,haciaelfindelaSegundaGuerra Mundial,elpresidenteRooseveltrealizóun viajeespecialparaencontrarseconelRey AbsulAzizdeArabiaSauditayfirmarun acuerdodeprotecciónacambiodepetróleoqueperdurahastahoy.Nosorprende, enestecontexto,quelosdirigentesestadounidensesnovean(osecuidendereconocer)laanalogíayprefieranpresentarla

ésteseráen2035deunos110,6millones debarrilespordía,suficientecomopara poderanticiparlademandagloballlegadoelmomento.Sinembargo,algunosgeólogospiensanquelaproducción globaldepetróleoalcanzaraunumbral bastanteinferioralos100millonesde barriles por día hacia 2015, y que comenzará a caer a partir de entonces. Sumadoaello,elpetróleosobrantesólo podráencontrarseenzonasdedifícilaccesooenregionesaltamenteinestables. Siestasprevisionessoncorrectas,losEstadosUnidosyChina-losdosprincipales

Losconflictosporreservasplanetarias depetróleonoson,contodo,elúnico caminoqueelnuevoestatusdeChina comopotenciaenergéticapodríaabrir. Tambiénesposible,enefecto,imaginarun futurodemutuacooperaciónentreChina yEstadosUnidosconelobjetivodebuscar alternativasenergéticasqueevitaríanla necesidaddeinyectarsumasingentesen lacarreraarmamentísticanavalymilitar. ElpresidenteObamaysuhomólogochino, HuJintao,parecieronentreverdichaposibilidadcuando,enunacumbrecelebrada enPekínelpasadonoviembre,acordaron

Si quieren saber en que dirección está soplando el viento global (o brillando el sol, o quemándose el carbón) miren a China. Las novedades en torno a nuestro futuro energéticooalfuturodelasgrandespotenciasdelplanetavienendeallí.Washingtonya está mirando. Y lo está haciendo con una alta dosis de ansiedad.

Unidos(algunoseconomistasysindicatos handenunciadoqueChinaestásubsidiandodemanerailegítimasusexportacionesvinculadasaenergíasrenovables, enclaraviolacióndelasnormasdelaOrganización Mundial del Comercio). ElapoyodeChinaalasenergíasrenovablesseríaunabuenanoticia,siempre quecomportaseunareducciónsignificativaenelusodecarbón.Almismotiempo, lasmejorastécnicasenesteámbitopodría colocaralpaísorientalenlavanguardia deunaauténticarevolucióntecnológica, delmismomodoquelaprimacíadelos EstadosUnidosentecnologíapetrolíferalos catapultóalfrentedelaspotenciasmundialesenelsigloXX.Esmás,silosEstados Unidosnoconsiguenmantenerelritmode China,podríamosasistiraunaaceleración ensudeclivecomopotenciamundial. ¿De quién es Arabia Saudita? Lasedchinadeenergíacomplementaria tambiénpodríaconducirrápidamentea unasituacióndefricciónyconflictocon losEstadosUnidos,sobretodosisepiensa enunescenariodecrecientecompetencia mundialporfuentesdepetróleocadavez másescasas.Amedidaquesuconsumo energéticosedispara,Chinanecesitautilizarmáspetróleo.Estonecesariamente laforzaráaunamayorpresenciaeconómica,política,yquizásalgúndíaincluso militarenlasgrandesregionesproductoras,unaszonasqueWashingtonsiempre haconsideradocomoreservasenergéticas exclusivas suyas. En1995,Chinasóloconsumíaunos 3,4millonesdebarrilesdepetróleopor día.Estosuponíaunaquintapartede la cantidad utilizada por los Estados Unidos,porentonceselprincipalconsumidormundial,yunasdosterceras partesdelconsumojaponés,segundoa escalamundial.ComoChinaextraía2,9 millonesdeesosbarrilesdesuspropios pozos,susimportacionesnopasabande los500.000barrilespordía.Mientras,los EstadosUnidosimportaban9,4millones debarrilesyJapónunos5,3millones. Hacia2009,Chinahabíapasadoa ocuparelsegundopuestocon8,6millones

Deacuerdoalasproyeccionesdel DepartamentodeEnergía,ChinadesplazaráalosEstadosUnidoscomoprincipal importadordepetróleo,conunos10.6 millonesdebarrilesdiarios,haciaelaño 2030aproximadamente(algunosexpertoscreeninclusoquepodríaocurrirantes).Conindependenciadelafechaexacta,lociertoesquelosdirigenteschinos estányainmersosenelmismo“dilema” depoderquesucontraparteestadounidensetuvoqueafrontarduranteaños, aldependerdeunrecursovitalquesólo puedenproporcionarunpuñadodeproductorespococonfiablespertenecientesa áreas de crisis y conflictos crónicos. Actualmente,enefecto,Chinaobtienelamayorpartedelpetróleoque importadeArabiaSaudita,Irán,Angola, Omán,Sudán,Kuwait,Rusia,Kazajistán, LibiayVenezuela.Ansiosoporasegurar laconfiabilidaddelosflujosdepetróleo provenientesdeestospaíses,Pekínhaestablecidoestrechoslazosconsuslíderes, yenalgunoscasosleshaproporcionado considerableayudamilitaryeconómica. Esteesexactamenteelmismocamino quesiguióensumomentoWashington conalgunosdeestosmismospaíses. Lasempresaspúblicasdeenergía chinastambiénhanestablecido“partenariadosestratégicos”conempresasdeestos paíseseinclusosehanreservadoelderechoaexplorarotrosdepósitospetrolíferos. EsespecialmentellamativocómoPekínha intentadosocavarlainfluenciadelosEstadosUnidosenArabiaSauditayentreotros productorescrucialesdelGolfoPérsico.En 2009,porvezprimera,Chinaimportómás petróleodeArabiaSauditaquedeEstados Unidos,uncambiogeopolíticodenotable importancia,dadalahistoriadelasrelacionesestadounidenses-saudíes.Aunque nocompiteconWashingtonenmateria deayudamilitar,Pekínnohadejadode desplazarasusdirigentesmásimportantes aRiadconunmensajeclaro:apoyarlas demandassaudíessinrecurriralaretórica prodemocraciayproderechoshumanas amenudoasociadaalapolíticaexterior estadounidense. Estasprácticasdeberíansonarbastan-

intrusióndeChinaenOrienteMediocomo una política antagónica a la suya. Amedidaqueladependenciachina delosproductorestransoceánicoscrezca, suslazosconsuslíderesprobablemente crecerántambién,loqueproducirároces mayoresenelescenariointernacional.Las reticenciasdePekín,porejemplo,arompersusvitalesvínculosenergéticoscon Irán,hanfrustradoyalosintentosdeEstadosUnidosdeimponernuevassanciones económicasadichopaísconelobjetode queabandonesusoperacionesconuranio enriquecido.Demanerasimilar,elreciente préstamochinode20.000millonesdedólaresalaindustriapetroleravenezolanaha insufladoairesalpresidenteHugoChávez, enunmomentoenquesupopularidad interna,asícomosucapacidadparacontrarrestarlaspolíticasestadounidenses, estabandeteriorándose.Loschinostambiénhanmantenidosuslazosdeamistad conelpresidenteOmarHassanAhmadal Bashir,deSudán,apesardelosesfuerzos deWashingtonparapresentarlocomoun pariainternacionalporsusupuestopapel en las masacres de Darfur. La diplomacia de armas por petróleoenunplanetapeligroso Lapretensiónchinadeestrecharvínculos consusproveedoresdepetróleoyahaproducidoalgunasfriccionesconlosEstados Unidos.Amedidaqueentremosenlaera del“petróleodegradado”yquelaoferta mundialdepetróleoaccesibledisminuya rápidamente,losriesgosdeunconflicto más serio también aumentarán. SegúnloscálculosdelDepartamentodeEnergía,laprovisiónmundialde petróleoydeotroslíquidosderivadosde

importadoresdepetróleo-podríanverseatrapadosenunjuegodesumacero paraaccederaunasfuentesdepetróleo exportableclaramentedecrecientes. Evidentemente,esimposiblepredecir lo que podría ocurrir en un supuestosemejante.Siambospaísescontinúanconsupolíticaactualdearmara losproveedoresaliadosenunintento desesperadodeobtenerventajasalargoplazo,estosproveedorestambién puedendirigirsussospechasotemores asus(igualmentebienarmados)vecinos.Elincrementodeasesoresmilitares einstructoreschinosyestadounidenses endichospaísespodríainclusoarrastrar aambaspotenciasaguerraslocalesy conflictosfronterizos.NiPekínniWashingtonbuscarándichoescenario,pero lalógicadeladiplomaciadearmaspor petróleovuelveinevitableesteriesgo. No es complicado, en definitiva, dibujarunfuturoenelquelosEstados UnidosyChinaseveanatrapadosen unaluchaglobalporlasreservasrestantesdepetróleo.NosonpocosenWashington.dehecho,losqueconsideran lacolisióncasiinevitable.“LaconcentraciónchinadecaraaposiblescontingenciasenelestrechodeTaiwan[...]esun impulsoimportanteasumodernización [militar]”,constatabaelDepartamento de Defensa en la edición de 2008 de suinformeanual,ElPoderMilitardela RepúblicaPopularChina.“Sinembargo -continuaba-unanálisisdesusadquisicionesmilitaresydesupensamiento estratégicosugierequePekíntambién estádesarrollandocapacidadespara afrontarotrascontingencias,comopodrían ser los conflictos por recursos”.

colaborareneldesarrollodecombustibles y sistemas de transporte alternativos. Llegadosaestepunto,sólohayun pardecosasclaras.Laprimera:mientrasmayorsealadependenciachinade laimportacióndepetróleo,mayorserá elriesgodefricciónydeconflictoconlos EstadosUnidos,cuyadependenciade fuentesproblemáticasdeenergíatambiénescreciente.Lasegunda:mientras mayorseasudependenciadelcarbón, menoscómodaseránuestravidaenel planeta.Finalmente,mientrasmayorsea suénfasisencombustiblesalternativos, másposibilidadestendrádeconvertirseenlagranpotenciadelsigloXXI.La respuesta,entretodaslasposibles,que Chinapuedadarasusnecesidadesenergéticas,esaúnincierta.Cualquieraseasu decisión, sacudirá al mundo.


20 del 4 al 10 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

CITAS citas

Nacional

Archivo

Curso Contratos de Gas Natural y GNL Del20al22deoctubreserealizaráelcursoContratosdeGasNaturalyGNL enelSalónAuditoriodelaCámaraBolivianadeHidrocarburos(CBH).Su objetivoprincipalesdotaralosparticipantesdelosconocimientosteóricosyprácticosparaelconocimientodelosmecanismoscontractualescomercialesutilizadosenlaindustria.AlgunosdelostemasaserdesarrolladosseránMercadosInternacionales,ContratosdeGasNaturalydeGNL. Tel.: 353-8799. E mail: cursos@cbh.org.bo

LarenovacióndeSamsunghacereferenciaatemasmedioambientalesconlautilizacióndematerialesenla fabricación de los equipos que mitigan daños al ecosistema.

La marca se renueva con productos de alta tecnología verde

Crown representa a Samsung en Bolivia Raúl Serrano

A partir del presente año, Crown Ltda.,asumelarepresentaciónycomercializaciónenBoliviadelamarca coreanadeelectrodomésticoSamsung,lamismaquetiene41añosde incursiónenelmercadointernacionalyactualmentesepresentarenovadaencuandoasucalidadydiseño,indicaJoséVergara,directorde OperacionesenBoliviayZonaFranca de Samsung Electronics. LarenovacióndeSamsunghace referenciaatemasmedioambientalesconlautilizacióndematerialesen lafabricacióndelosequiposquemitigandañosalecosistemayreducen el consumo de energía eléctrica. Deacuerdoalejecutivo,estose presenta a través de una“hoja verde”,unlogoscaracterísticoensustelevisoresLED,LED3D,LCDyotrosproductos,loscualesfueronfabricados parareducirelconsumodeenergía eléctrica entre un 30% a 40%. Porotraparte,Vergaradestacó la decisión de Bolivia al certificar la admisióndelanormaISDB-T(IntegratedServicesDigitalBroadcasting -Terrestrial(ISDB-T),utilizadaenla mayoríadelospaísesdeSudamérica. Porello,Samsung,alserunamarca globalyacuentaconproductospara estascaracterísticasdigitalesconconectividadincorporadaylistapara cuandocomiencenlasemisionesen tal formato. Porsuparte,LuisRojas,gerente generaldeCrownseñalaqueame-

nosdeunañodelarepresentación deSamsungenBolivia,lacompañía veconoptimismoelcrecimientoque registraelmercadodelosequipos tecnológicos. Enlosúltimos10años,lapenetración en el mercado rural contribuyedegranmaneraaestosindicadores,entonceslosconsumidoresse familiarizanconlatecnologíayesto motivaaofrecerproductosconmás calidad y atención personalizada, dice. Entre la gama de productos se tienen cámaras filmadoras y fotográficas en formatos digitales, refrigeradores,airesacondicionados, lavarropas,microondas,entreotros

electrodomésticocuyas ventasseincrementana fin de año hasta en un 25%, como grupo empresarialestamospreparados para atender esa demanda en todos los showroomsdelpaís,señala Rojas. Encuantoaloúltimo entecnología,destacaque Bolivia está a la altura de lospaísesaltamentedesarrollados,porejemplo,la aspiradorarobótica“Navibot”lostelevisoresLED3D, sonnovedadesenelmercadomundialyCrownlos comercializaentodossus puntosdeventadelpaís. Posesionar a Samsungcomonúmerouno en Bolivia, es parte de la ofensivaquelacompañía asumióhaceunañoatrás y para ello cuenta con una gran variedadelectrónicaquevadesdeNotebooks,Netbooks,celulares,computadoras y otros productos. Rojastambiénserefirióalposiblecierredemercadosinformales, señalandoque“lamedidaasumida por el gobierno es acertada, toda importaciónsetienequeformalizar yenmarcarenlasnormasyrequerimientos que rigen en el país”. CrownLtda.,importademanera legalycontribuyealpaíspagando todoslosimpuestosquedemandan lasleyes,ademásdeimpulsarmejoresexpectativasyseguridadjurídica en el mercado, agregó.

Código ASME B31.3 de Tuberías de proceso de refinerías ElCentrodeAsesoramientoyConsultoríaEmpresarialdelaUPSApresenta estecursoparabrindaralosparticipanteslasbasesyconocimientosnecesariosparaunaaplicaciónapropiadadelCódigoASMEB31.3detuberías deprocesoderefinerías,plantaspetroquímicas,químicas,textiles,papeleras,criogénicas,incluidalahistoria,organización,responsabilidadesy prácticasrecomendadas.Seefectuarádel28al30deoctubre.Tel.:3464040 int. 218. E-mail: cenace@upsa.edu.bo Segunda Misión de Empresarios a China LaCámaradeExportadoresdeCochabamba(CADEXCO)ylaCámaraBolivianaChina(CABOCH)invitanaparticipardela2ªMisiónOficialdeEmpresariosaChina.Elobjetivodelamisiónespromoverlasexportaciones regionalesyaperturaropcionesdeimportacióndetecnologíaeinnovación para fortalecer la productividad en el país. La misión partirá de la ciudad de Cochabamba el próximo 12 de octubre y retornará el 2 de noviembre. Contacto: 459-9419. E-mail: promocion@cadexco.bo Internacional Jornadas de Perforación OrganizadasporlaComisióndePerforaciónylaSeccionalcuyodelInstitutoArgentinodelPetróleoydelGas,sedesarrollaránlasJornadasde Perforación,Terminación,ReparaciónyServiciodePozos,del20al22de octubreenMendoza,Argentina.EsteañolasJornadasestaránfocalizadasaltratamientodeproblemáticaambientalydenuevastecnologías asociadasalaperforación,laterminación,reparaciónyserviciodepozos. Tel.: (54 11) 5277-4274. E-mail: congresos@iapg.org.ar 3rd Annual Exploration and Production Technology Summit Este evento se llevará a cabo del 21 al 22 de octubre en Houston,Texas. Lostemasclaveparaesteañodel3rdAnnualExplorationandProduction incluyenobtenerlosúltimosdatosgeofísicossobremuchosdelospuntos conflictivosdeExploraciónyProducción,yasípodermejorarelrendimientodelyacimiento;últimastecnologíasqueseestándesarrollandoparala explotaciónderecursosnoconvencionales;entreotros.E-maildecontacto: laura.cooper@wtgevents.com. Web: www.exproevent.com Taller de Recuperación Mejorada de Petróleo Simultáneamenteconlaexposición“Oil&GasEnergíaPatagonia”que sellevaráacabodel3al5denoviembreenlaciudadargentinadeNeuquén,sedesarrollaráel“TallerdeRecuperación MejoradadePetróleo”. Está enfocado a intercambiar experiencias que se realizan en el país y enelexterior,sobreestudiosyaplicacióndediferentestecnologíasenla RecuperaciónMejoradadePetróleo.Contacto:MartaUrteaga.Tel.:(5411) 5277 4285. E-mail: murteaga@iapg.org.ar Conferencia sobre el Cambio Climático Méxicoserásedeen2010dela16ªConferenciadelaONUsobreCambio Climático,quesellevaráacabodel29denoviembreal10dediciembre. EstaconferenciaesorganizadaporlaConvenciónMarcodelasNaciones UnidassobreelCambioClimático(CMNUCC),queorganizaconferencias anualesdesde1995conlametadeprepararfuturosobjetivosparareemplazarlosdelProtocolodeKioto,queterminaen2012.Paraobtener mayor información consulte la página Web: www.cop16.mx


www.energypress.com.bo

del 4 al 10 de octubre de 2010

21

renovables

Integración regional ofrecería jugosos dividendos, según experto–Regional

Archivo

Bnamericas

EsteproyectohasidoposiblegraciasalaayudadeChina.Porahora,laproduccióndeenergíaespocomásquesimbólica.

Cuba apuesta por renovables como alternativa al petróleo Americaeconomica.com

ElGobiernocubanodeRaúlCastro ha comenzado a apostar por las energíasrenovables.Segúnalgunos analistas,setratadeunabúsqueda deotrométodoparareducirlafactura petrolífera por si algún día se enturbianlasrelacionesconVenezuela y se acaban los envíos de petróleo barato que, por ahora, aseguraHugoChávez.Ladestituciónde la ministra de Industria Básica,YadiraGarcía,vaencaminadaenesta dirección, según los mismos analistas consultados. Con esta destitución,Raúlhacambiadoyaamás del60%delconsejodeministrosde la época de su hermano Fidel. ElGibaraII,elcuartoparquede generacióneólicaquetendráCuba, ha entrado en su última fase de construcción, la fase de terminacióncivilyajustestecnológicospara supuestaenmarcha.Esteproyecto ha sido posible gracias a la ayuda de China. Por ahora, la producción de energía es poco más que simbólica, pero, siempre que las posibilidadesfinancieraspermitan la liquidación de la deuda impaga con el país asiático, este proyecto, basadoenelapoyotecnológicode Pekín es uno de los más serios que haemprendidoelGobiernocubano enlosúltimostiemposparabuscar alternativas energéticas. La destitución de la ministra de Industria Básica,Yadira García, según el comunicado oficial del Gobierno cubano, se debe a que su gestión ha contado con “deficiencias en la dirección”y“control de los recursos” en el sector de la energía, el petróleo y el níquel. El Consejo de Estado“acordó liberar del cargo” a García por estas deficiencias “reflejadas de manera

particulareneldébilcontrolsobre losrecursosdestinadosalproceso inversionistayproductivo”,según haseñaladoelcomunicadooficial. ElcargodeministrodeIndustria Básica,queincluyelascompetencias de energía, parece un puesto peligrosoenlaIsla.Enmenosdeun lustro,lacarterahatenidodostitulares,MarcosPortalyYadiraGarcía que han sido destituidos. Portalfuedefenestradoenoctubre de 2004, cuando todavía Fidel Castro era el presidente. En la capitalcorrieronentoncesrumores enlosqueseasegurabaqueexistía unenfrentamientoentreFidelysu ministro.Aésteúltimoseleatribuyeronunasdeclaracionesenlasque

habría afirmado que las carencias energéticas de Cuba eran más importantes que la batalla de ideas. Hasta su destitución, Marcos Portaleraconsideradounmiembro prácticamenteintocabledelaélite delEstadocubano.Entreotrosmotivos, porque está casado con una hija de Raúl Castro. Sin embargo, su caída en desgracia continuó y en julio de 2006 fue expulsado delPartidoComunista.Susustituta en el Gobierno fue precisamente Yadira García, miembro del buró político del Partido Comunista de Cuba, desde donde se encargaba de asuntos relacionados con la IndustriaBásica.Lamismadefenestra ahora.Seleatribuyemalagestión.

SegúnunestudiodelaComisión deIntegraciónEnergéticaRegional (CIER), los beneficios de la integración de las redes eléctricas centroamericana, andina y del Mercosursetraduciríanenla reduccióndecostosoperacionales, el aumento de la confiabilidaddelsuministroyeldescenso de las emisiones de CO2. “El incremento en la interconexión en la región es justificado económicamente si se determinan y asignan adecuadamente los beneficios”, señaló el presidente de la CIER y gerente general de la eléctrica estatal uruguaya, UTE, Alejandro Perroni, en una conferencia sobre energía en Montreal. El estudio determinó que la interconexióndelcontinente,de MéxicoalConoSur,demandaría 12 proyectos de interconexión independientes, con 10.000km de nuevas líneas de transmisión e inversiones por casi US$5.000mn. Los beneficios serían una reducción del orden de US$1.500mnanualesenloscostos operacionales en toda la región y una disminución de 8

millones de toneladas anuales en las emisiones de CO2. En su conjunto, la integración también contribuiría a maximizar las fuentes de energía limpia del continente, pues el potencial eólico de 327GW y la capacidad hidroeléctrica de 594GWsolosehanaprovechado en un 25%, según Perroni. LA INTERCONEXIÓN YA ES UNA REALIDAD El proceso de integración ya se inició, con los proyectos hidroeléctricos binacionales Salto Grande(Argentina-Uruguay,de 1,8GW),Itaipú(Paraguay-Brasil, de 14GW) yYacyretá (ParaguayArgentina, de 3,2GW), además de frecuentes exportaciones de electricidad entre Colombia y Ecuador,ColombiayVenezuela, y Argentina y Brasil. “De 1995 hasta hoy las interconexiones eléctricas han aumentado 10 veces, pasando de 500MW a 5GW instalados”, indicó Perroni. La conexión de los sistemas eléctricos de Colombia y Panamá, cuyo costo ascenderá a US$400mn, sigue avanzando haciasuimplementaciónel2014, señaló este año el presidente de la empresa estatal colombiana detransmisiónISA,LuisAlarcón.


22 del 4 al 10 de octubre de 2010

www.energypress.com.bo

hidrocarburos

hidrocarburosbolivia.com

Aunqueenuninicioapoyólainiciativadequeelgobiernoecuatorianorecibieradineroacambiodeno explotarunyacimientodepetróleo enunParqueNacional,ahoraBerlín muestra reticencia a asumir el compromiso.Lasemanapasada,el ministrodeDesarrolloalemán,Dirk Niebel,anunciósúbitamenteque Alemanianoestádispuestaacontribuirconunfondofiduciarioque serviríaparaqueEcuadornopermita laexplotaciónpetroleraenunParque Nacional. Setratadelbloquedenominado YasuníIshpingo-Tambococha-Tiputini(ITT),queabarca200.000hectáreasdelParqueNacionalYasuní, ubicadoentrelasprovinciasecuatorianasdePastaza,NapoyOrellana y en el cual habitan los indígenas Waorani. El llamado fondo de la ITT surgióenel2008apartirdelaideadel gobiernoecuatorianodenoexplotar esosgrandesyacimientosdepetróleo enelsubsuelodelParqueNacional Yasuníacambiodedonacionespor lamitaddelvalordelrecurso,locual podríasignificarque507millones detoneladasmétricasdedióxidode carbononoentrenenlaatmósfera. LaadministracióndelfondocorreporcuentadelProgramadeLas NacionesUnidasparaelDesarrollo (PNUD)ylaideaesrecaudar2,7mil millones de euros para el 2024, el 50%deloqueproduciríalaextracción petrolífera. Mala señal A inicios de este mes, Chile fue el primerpaísenaportardineropara establecerunfondofiduciariopara protegerelParqueNacionalYasuní y sus pobladores indígenas de la destructivamanodelnegociopetrolero.EnunaceremoniaenQuito,el ministrodeRelacionesExterioresde Chile,AlfredoMoreno,entregóun certificadoporvalorde$100.000. Morenoreconocióquesetrataba deunasumamásbienpequeñade dinero,peroenfatizóquesetrataba deungestosimbólico,elcualmotivóadiversosanalistasasugerirque EspañayAlemaniaprontoseguirían elejemplochileno.Demaneraque larecientedeclaracióndeNiebelha encontrado amplias críticas. “Elhechodequeunadelasnacionesmásricasnoapoyelainiciativaesunamalaseñalnosólopara donantespotenciales,sinoparapaísescomoPerú,BoliviayGuatemala queconsideranimplementarpro-

yectossimilares”,manifestóaDeutscheWelleThomasBrose,directorde laAlianzaporelClima,unaasociacióndegobiernoslocaleseuropeos preocupadosporlaconservacióndel clima. MientrasBroseveríagustosoel surgimientodemásiniciativascomo elfondoITT,elMinisteriodeCooperaciónEconómicayDesarrolloalemán(BMZporsussiglasenalemán) se muestra escéptico. UnvocerodelBMZ,Sebastian Lesch, dijo a Deutsche Welle que “unadenuestrasmuchaspreguntas essiestosentaráunprecedentepara otrosgobiernos,puesnuestroobjetivoesimpulsarpolíticasactivasen paísesactivos,envezdepagarlespor no hacer nada”. Planes positivos ElPNUDsostienequelos2,7milmillonesdeeurosquebuscarecaudar parael2024,seinvertiríanenfuentesdeenergíarenovableyenlograr unamayoreficienciaenergéticaenel país,tantoenelconsumodoméstico como el industrial. Sin embargo, Niebel no está convencidoyotrodesusargumentos es el de la garantía que todo se cumpla.Elfuncionariosostieneque lostérminosdelacuerdoentreEcuadoryelPNUDnosonsuficientespara prevenirquefuturosgobiernosde esepaísprocedanaperforarenbusca de crudo en el sitio. ElgobiernodeEcuadorsecomprometióaemitirunosCertificados deGarantíaYamuní(CGY)aloscontribuyentes,enlosqueprometela devolucióndeldinerosicualquier gobiernoposteriordecideexplotar las reservas de petróleo. Contra el tiempo Brosesemostrópreocupadopues“el presidentedeEcuadorhaceunjuegodoble,porunladotratadedarla aparienciadesermuyverdeydeque haceunesfuerzograndeparaprotegerelmedioambiente,peroporotro concedepermisosparaexplotación petrolera en otros sitios del país”. Elgobiernoecuatorianoestableciócomofechalímitefinalesdel2011 parahacerefectivoelprimerpagode losfondos.Siparaeseentoncesnose hanlogrado75millonesdeeuros,el proyectoseráconsideradounfracaso yseabriráelcaminoparalaexplotación del petróleo. Brosecreequeesafragilidaddel proyectoalejalavoluntadalemana: “sielgobiernoecuatorianonologra eldinero,diráquehizosumejoresfuerzo,peroquenologróelapoyo nisiquieradenacionesricascomo Alemania”.

Convertir Brasil en una potencia petrolera, desafío ElgobiernoqueresulteelegidoenoctubreenBrasiltendráeldesafíodeconvertirelpaísenpotenciapetrolera,consolidandolaexplotaciónpublico-privadaa travésdelaestatalPetrobras,queelviernesrecibióunainyeccióndecasi70.000 millones de dólares. AFP

Autosuficienteenpetróleo,conuna producciónmediadiariadecasi2,6 millones de barriles a través de la firma pública de capital abierto, Brasil tuvo la bendición de descubrir yacimientos submarinos que podrían más que triplicar sus actuales 14.000 millones de barriles de reservas probadas de crudo. Peroladificultadparalaextracción de ese petróleo, ubicado en algunosyacimientosamásde7.000 metros de profundidad bajo una gruesacapadesal(pre-sal),supuso que la mayor economía latinoamericanareformarasumodelode explotaciónyademáslanzarauna capitalizaciónmultimillonariapara la empresa más grande del país. Según el nuevo modelo, que aúndebeserratificadoporelCongresoen2011,elEstadopermanecerácomodueñodelcrudoextraído y las empresas que ganen las licitaciones para operar los campos petrolerosseránremuneradascon partedelpetróleo.Petrobrasconservaráunaparticipaciónmínima del 30% en el petróleo extraído. Lafirmademayoríaaccionaria estatal,tieneunambiciosoplande inversiones2010-2014por224.000 millones de dólares, que se vio reforzadoconunamillonariaemisión deaccionesqueyalegarantizómás de 65.000 millones de dólares y podríasuperarlos70.000millones, según las autoridades. Para el profesor Lineu Ribeiro do Rosário Filho, coordinador de la maestría en Petróleo y Gas de la UniversidadVeiga de Almeida, el foco del gobierno -que nombra a las autoridades de Petrobras- y el de la firma, deberá ser el pre-sal yeldesarrollodellitoralmarítimo. Se requieren“navíos, sistemas de compresióndegas,refinerías,ductos, puertos, equipos para poder abastecer las plataformas”, sostuvo.SegúnRibeirolaexplotaciónde nuevas reservas locales hará más lenta la expansión de Petrobras fuera de sus fronteras. El dinero “es para el plan de negocios de cinco años”, pero Petrobras“va a precisar más fondos” en el futuro para los nuevos yacimientos,estimóelexpertopetroleroAdrianoPires,delprivadoCentro

Archivo

Alemania retira apoyo a fondo ecuatoriano para no explotar petróleo

Segúnelnuevomodelo,queaúndebeserratificadoporelCongresoen 2011, el Estado permanecerá como dueño del crudo extraído. Brasileño de Infraestructura. Lafirmaestatallanzóelviernes sus nuevas acciones al mercado. Analistas consultados por la AFP coincidieron en que la operación dotaráaPetrobrasderecursos,sin necesidaddequeseendeudemás por el momento. Acomienzosdeseptiembre,la calificadoraMoody’sseñalabaque en aras de impulsar su plan de inversiones, la petrolera registró un “aumento considerable en los nivelesdedeudaenlaprimeramitad del año”, por lo que el programa de capitalización le dará mayor “flexibilidad”. Sin embargo, los expertos se muestranpreocupadosporeldestino de los fondos y enfatizan en queelpróximogobierno,asícomo la próxima administración de Petrobras,deberánsaberadaptarsea lasvariacionesdelvolátilmercado petrolero. “Dentro del escenario actual”, considerando las “tendencias mundiales”dedemandadecrudo y de precios del barril, así como las metas de Petrobras para 2014,“se planificaroninversionesparadesarrollo de infraestructura”adecua-

das,expresóRibeiro.Sinembargo, cambiosenelmercadopuedenalterar las previsiones, destacó. Pires por su parte, advirtió de quelaempresadeberámanejarse según criterios técnicos para invertir el dinero que capte; en caso contrario,“de aquí a dos años podría precisar otra capitalización”, estimó. La expansión de las operaciones de Petrobras es considerada una necesidad por parte del gobierno, por tratarse de uno de los motoresdelaeconomíabrasileña, con ganancias por casi 15.000 millonesdedólaresen2009,unvalor demercadode220.000millonesde dólares,operacionesen15paísesy casi 80.000 empleados directos. Comoresumióenunseminario AntonioCorreadeLacerda,profesor de la Universidad Católica de Sao Paulo: por“la posibilidad que Brasil tiene de disminuir su vulnerabilidadexternaporlacompetitividad, por la mejora de su posición, viabilizarsueficienciaenergéticay al mismo tiempo tornarse un exportador(decrudo),nohaydudas de que (el pre-sal) es una gran oportunidad”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.