Edicion 522

Page 1

www.energypress.com.bo

Año 10, Nº 522 • del 8 al 14 de noviembre de 2010

nacional

entrevista

Incrementarán construcciones sostenibles en Bolivia

“El coche eléctrico no se hará nunca masivo”

Santa Cruz lidera el proceso de certificación de Bolivia con una arquitectura sostenible

MiguelAguilar,ConsejerodelInstituto de Estudios de Automoción afirma que tiene problemas de mercado

P-04

MEDIOAMBIENTE:¿Contraelcambio climáticoconsolucionesdemercado? P-19

TECNOLOGÍA:Anteproyectodeleypromueve la televisión satelital gratuita en Venezuela P-20

Energíageotérmica logró mantener su expansión en Islandia internacional P-21

Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00

Planteamiento

P-10

ENERGÍA: Ende invierte Bs. 2.266.989 en medicióneólicaenLaPaz,OruroyPotosí P-17

Sehabladeunagobernanzapolicéntricaparaalcanzarsostenibilidad

Bolivia P-12

Energía y cambio climático en la perspectiva de Cancún

Investigan para producir componentes de baterías de ión-litio Archivo

nacional P-08 ElInstitutodelGasNatural(IGN),ha iniciadounproyectoquepretende construir una pila de ión-litio de prueba

YPFB Transporte y GTB fueron recertificadaspor TÜV Rheiland Internacional AsíloanunciaronlosrepresentantesdelaTÜVRheiland,que llegaronhastaBoliviapararevisarelcumplimientoalasnormas ISO

www.hillerelectric.com.bo

Archivo

nacional P-07

Bolivia, ¿Centro de Producción y Transporte de gas? internacional P-05

Expectativa

11 municipios a la espera de concreción del proyecto

nacional P-16

Polo de desarrollo en Uyuni como equilibrio

La pregunta surge después del informe de la Ryder Scott


02 del 8 al 14 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

como inicio editorial

BREVES

¿La certificación, un mecanismo de presión?

ENESPAÑAOBLIGANAELÉCTRICASAUTILIZARCARBÓN.-LaComisiónEuropea aprobó, tras una intensa batalla política, la decisión del Gobierno español de obligar a las eléctricas a utilizar como fuente de energía el carbónautóctonoapreciossubvencionados.Bruselasconcluyóquelamedida es compatible con la normativa sobre ayudas de Estado, mientras España indicó que se trata de una medida transitoria que concluiría el año 2014. crónicaeconomía.es

Hasta hace no poco tiempo, un verdaderomecanismodepresión para las economías de países “en desarrollo”, era la deuda externa. Lapresióninternacionalera,generalmente, implacable a la hora de hacer cuentas y cobrar a los países que, endeudándose, pretendían alcanzar el mentado desarrollo. Si bien hoy las cosas no han cambiadosubstancialmenteenesesentido, hayespaciosyciertacorrelaciónde fuerzasque,cuandomenos,limitan estetipodepresiones.Sinembargo, estasnohandesaparecido,forman

MOPSVINVIRTIÓ$US.4,7MILLONESENTELECOMUNICACIONESENPOTOSÍ.-El Ministerio de Obras Públicas, Servicios yVivienda (MOPSV), destinó, entre el 2006yelprimersemestredel2010paraeldepartamentodePotosí,unainversióndemásde4,7millonesdedólaresparaproyectosdetelecomunicaciones comotelefoníamóvil,telecentroscomunitariosyantenasrepetidorasdetelevisión. LamedidabeneficiaríaapobladoresdeAtocha,Chorolque,yentreotros, Colquechaca. MOPSV. ENOCTUBRESEENVIARON5,07MMMCDDEGASAARGENTINA.-YPFBTransporte, dacuentaqueenoctubreArgentinarecibióenpromedio5,07millonesdemetros cúbicosdiarios(MMmcd)degas.Cifrasuperioralaregistradaenseptiembre,cuando elpromediodelasexportacionesdelenergéticollegóalos4,08MMmcd.Losenvíos aBrasilbajaronde29,62MMmcdenseptiembre,a28,30millonesenoctubre.Enel mercadointernoseconsumieron7,39MMmcdelpasadomes,frentealos7,25millones consumidos en septiembre. Prisma.

Bolivia estaría condenada a ser,

LAEMPRESAGTLIBUSCARÁGASENELBLOQUERÍOBENI.-YacimientosPetrolíferos FiscalesBolivianos(YPFBCorporación)ylaempresaGasToLiquidInternational(GTLI) firmaránenbreveuncontratodeexploraciónenelBloqueRíoBeni,queabarca partedelosdepartamentosdeBeni,PandoyLaPaz.Asíloanuncióelpresidente interinodeYPFB,CarlosVillegas,quienmanifestóqueelinterésdelaempresaestatalesingresarconmayorintensidadenunprocesodeexploraciónenelnortedel departamento de La Paz en busca de petróleo crudo y gas natural. Cambio.

en efecto, un país exportador “confiable y barato de gas”

NISSANMUESTRAUNDIMINUTOPROTOTIPODEAUTOELÉCTRICO.-Nissanmostró undiminutovehículoeléctricodedosplazas,queaunquenoestáaúnlistopara laventaresaltalasambicionesdelfabricantejaponésdeserellídermundialen esesector.Nissanplaneaproducir250.000vehículoseléctricosalaño,comenzandoconelLeaf,quesaldráalaventaenJapónyEstadosUnidosendiciembre yelañopróximoenEuropa.Nissanutilizaenestevehículobateríasdeionesde litio. El Mercurio.

el dato

lo destacable de la semana

12.000 Archivo

Euros, una de las previsiones de costeparaunabateríadeuncoche eléctrico en Europa Realizaninvestigacionesparaproducircomponentesdebateríasdeión-litio, en Instituto del Gas Natural (IGN). Pag. 8

MIEMBRODELAASOCIACIÓNNACIONALDELAPRENSA

REDACCIÓN CENTRAL Equipetrol Norte, Calle F Este Nº 166 Tel. (591-3) 345 9095 Fax. (591-3) 345 9096 Casilla Nº 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS DA Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 ENERGY PRESS ISSN1609-6843www.energypress.com Losartículosfirmadossondeenteraresponsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

partedelosesquemasdepoderdispuestosenelmundo,porelpoder. En ese marco, pareciera que hoy-coyunturalmenteenelcasoboliviano-,lacertificacióndereservas seestáconvirtiendoenotromecanismodepresiónparalograrqueen Boliviasecontinúehaciendoloque determinaelpoder.Esdecir,invertir enexploraciónyexplotaciónderecursoshidrocarburíferos,solamente bajoelcondicionamientodequelo queseencuentreseaparalaexportación.Deestaforma,Boliviaestaría condenadaaser,enefecto,unpaís exportador“confiable y barato de gas”. A eso se reduciría el título de “CentrodeProducciónyTransporte de Gas de la Región”. Enestalógica,elabastecimiento almercadointerno,continuaríasin

serpartedelosplanesdelasgrandes transnacionalesdelpetróleocomo tampocolaindustrializacióndelgas boliviano.Sibien“negociossonnegocios”,estáclarotambién,quees importanteescucharlademanda socialsobretodoenmomentosque variosgobiernosdelaregióngozan de un importante apoyo popular decididoareivindicarderechostales comolasoberaníaenergéticaylos derechosindividualesycolectivos deungrancontingentedepersonas hasta ahora olvidadas y que hace algúntiempofueronprotagonistas de la presión para la renuncia del expresidenteGonzaloSánchezde Lozada. Remarencontradeesacorriente,podríaser,hastanegativoparael propiopoder.Pareceestarclaroque siunosubestimaalenemigoyleela realidad de manera unilateral, los resultadospuedensernegativosen extremo.Haylaurgenciadeceder enarasdeunavisiónconstructivade conjunto. Consiguientemente,hoylosactorespúblicosyprivadosinvolucradosenunadanzaconfusadecifras, apropósitodelasreservasdegasen Bolivia,estánobligadosainvestigar qué paso en el tema reservas pero también a establecer estrategias menosasimétricasdemercadoydar respuestascreíblesyconsistentes,a la mayor brevedad posible. Porelmomento,nosquedamos conunúltimoreportedeprensade YPFBasegurandoque“laempresa estadounidenseRyderScottentregará en las próximas dos semanas el informe final de las reservas nacionales de gas natural”, después de que esta habría sido devuelta conalgunasobservaciones,según elpresidentedelaestatalpetrolera, CarlosVillegasquien,segúnreportes de prensa, habría reconocido que tenemos12,8TCFdereservasprobadas de gas.

GERENTE GENERAL Carmen Hurtado M.

DISEÑO Victor Velasco S.

JEFE COMERCIAL Claudia Aquino L.

ASESORA FINANCIERA Ruby G. Suárez A.

carmenh@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

jefecomercial@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

EDITORA Vesna Marinkovic U.

diseno@energypress.com.bo

Claudia Paniagua F.

ASESORES COMERCIALES Mayra Antelo D.

CONTADOR GENERAL Erlan Cardona S.

editor@energypress.com.bo

diseno2@energypress.com.bo

asesorcom4@energypress.com.bo

contabilidad@energypress.com.bo

REDACCIÓN Israel Salvatierra

DISEÑO ORIGINAL Ricardo Sanjinés A.

asesorcom3@energypress.com.bo

CORRESPONSALES Daniel Barneda (Argentina) Marco Nuñoa (Chile)

Aldo Condorety C.

Kathia Mendoza R.

Verónica Muriel

COMERCIAL

DISTRIBUCIÓNYSUSCRIPCIÓN Karla Terrazas

prensa2@energypress.com.bo

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

IMPRESIÓN / SIMMER



04 del 8 al 14 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo ENJUICIARIAN A DEGOLYER & MACNAUGHTON ElDiputadoJoséYucradelabancadadelMASimpulsaráunademandaencontra delaempresaDeGolyer&MacNaughtonpor“informaciónmentirosa”sobrelas reservas nacionales de hidrocarburos. AN-YPFB.

local

Instituciones asumen compromiso para incrementar construcciones sostenibles en Bolivia SantaCruzlideraelprocesodecertificacióndeBoliviacomoelcapítuloresponsabledelaarquitectura sostenibleenelpaís,fortaleciendoprogramasdeeducaciónydifusiónqueincrementenelconocimientosobrelosimpactosdeldesarrollourbanoyelefectoqueéstetienesobreelmedioambiente. Israel Salvatierra

ConelobjetivodeincorporaraBoliviaentre lospaísescertificadosporlamayororganizacióndeconcejosdeconstrucciónsostenible,la WorldGreenBuildingCouncil,autoridadesde diferentesinstitucionesdeSantaCruzsuscribieronunacuerdoparaconformarelcapítuloGreenBuildingCouncilBolivia(GBCB),que asumeelretodecertificaralpaíscomomiembrodeestaunióndeconcejosnacionalesde construcción sostenible del mundo.

“ElWorldGreenBuildingCouncilesuna organización a nivel mundial que tiene su sede en Canadá, está establecida en más de 80 países a nivel mundial, y todos los paísesdelmundoseestánalineandoaeste emprendimiento, el último país de Sudamérica en alinearse es Bolivia, Chile ya está recibiendosucertificacióncomocapítuloespecial el 16 de noviembre”, indicó Marcelo Valenzuela,presidentedelcomitéimpulsor de la GBCB. Aclaró que mediante el apoyo de instituciones públicas y privadas, como la CámaraForestal,laCámaradelaConstrucción,

elGobiernoMunicipalylagobernacióndepartamental,sefirmaestecompromiso,que segúnél“iniciaráelprocesodecertificación deBoliviacomoelcapítuloresponsablede la arquitectura sostenible en el país”. Según la información compartida por Valenzuela,elGreenBuildingCouncilBolivia, es una organización privada, sin fines delucro,queagrupaalíderesyexpertosde laindustriadelaconstrucción,entidadesno gubernamentales,organizacionessinfines delucro,universidades,empresasdeserviciosbásicosyautoridadesdelgobiernonacionalylocalquedesarrollaránprogramas enfocados en la promoción de educación, difusiónyapoyoalaConstrucciónSostenible en Bolivia “GreenBuildingCouncilBolivianacecon la misión de apoyar y promover el diseño y la construcción de edificios sostenibles a través de procesos integrados de diseño, implementación,construcción,operacióny mantenimientodeedificiosnuevosyadaptacióndeedificiosexistentes.Buscarátrabajar de manera directa con todos los representantesdelaindustriadelaconstrucción para aumentar el conocimiento sobre los impactos del desarrollo urbano y el efecto que este tiene en el medio ambiente”, remarcó Valenzuela. LafirmasimbólicadelcompromisoserealizóenelmarcodeunareunióninterinstitucionalcelebradaeninstalacionesdelaSociedaddeIngenierosdeBolivia(SIB)FilialSanta Cruz,enlaqueparticiparonrepresentantesde institucionescomolaFundaciónAmérida,la CámaradelaConstruccióndeSantaCruz(Cadecocruz),laCámaraForestal,laSociedadde IngenierosFilialSantaCruzylaUniversidad Autónoma Gabriel René Moreno. ¿NORMARLASCONSTRUCCIONESSOSTENIBLES? Valenzuela indicó que este proceso de certificación comenzó hace más de 15 años en el país del norte, y que fruto del esfuerzo constanteseveránlosprimerosresultados, a partir del 1 de enero de 2011, cuando en California,secomienceaaplicarunanormativa que exigirá que toda edificación nueva incorporeesteconceptodeconstrucciónsostenible o construcción verde. “EstoestáimpuestomedianteLey,esta propuestaestásiendosecundadaporotros Estadosqueestánenprocesodeaprobación de estas leyes”, aseveró el entrevistado.

CRITERIOS “Bolivia ingresa a un capítulo mundial de construcciones verdes” Rodolfo Weisse Antelo,Presidente delaSociedadde Ingenieros-filial Santa Cruz. “Con la presentación en nuestro país de Green Building Council Bolivia, nuestro país se está lanzando al capítulo mundial de construcciones verdes”.

“Hay que involucrar cada vez a más personas e instituciones” RonyColanzi. Presidentede Fundación Amérida Estamosconscientesdequeesteesfuerzo esparamuchotiempo,tendráqueserun esfuerzodepensamientoydedecisiones.

“El tema de la educación será fundamental” Mariano Egüez. Representantede la Cámara de la Construcción de Santa Cruz Hemos apoyado esta iniciativa por los buenospropósitosquesepuedenconseguiralposicionaresteconceptoennuestromercado.Eltemadelaeducaciónserá fundamental,

“No podemos dejar que las generaciones futuras paguen los costos” EnriqueLandivar. ConcejaldelGobiernoMunicipal de Santa Cruz Esnecesarioempezarapreocuparnospor lo que estamos dejando para las futuras generaciones.

“Queremos que los constructores se preocupen porque sus insumos sean obtenidos de manera respon sable con el medio ambiente” Pedro Colanzi. Presidente de la CámaraForestal

Bolivia se ha convertido en un proveedor paraelmundodemaderacertificadayqueremosquelosconstructoresactúendemanera responsable con el medio ambiente.


www.energypress.com.bo

del 8 al 14 de noviembre de 2010

nacional En el año 2003 y basados en estudios que hablaban de cuantiosas reservasyprincipalmentemercados para el gas boliviano, junto a laubicacióngeográficadelpaísen la región, algunos analistas como CarlosMiranda,superintendente de Hidrocarburos en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, formularon la tesis geopolítica de convertir al país en el Centro de ProducciónyTransportedegasdel Cono Sur. La idea se mostraba proclive a promover la exportación y el transportedegashaciamercados de México y Estados Unidos, en momentos que se había logrado configurar en el país un marco institucional a través de las superintendencias y el sistema de concesiones de uso y aprovechamientodelos recursos naturalesparasuprivatización,de acuerdoal,eneseentonces,director delCEJISSantaCruz,CarlosRomero, actual ministro de Autonomías. Estasituaciónprovocóqueel19 deseptiembrede2003lasorganizaciones sociales, articuladas en torno al MAS, iniciaran la denominada“GuerradelGas”,rechazando lascondicionesdeexportacióndel gas,planteadasporelGobiernode Sánchez de Lozada, en atención a las28,7TCFdegasy486,1MMbblde petróleo,certificadasporDeGolyer & MacNaughton, según Romero. Hoy, cuando se habla de una disminución de las reservas, y de acuerdo a un artículo publicado por la Plataforma Energética, los analistasFrancescoZaratti,Álvaro Ríos, Hugo Del Granado y, entre ellos,CarlosMiranda,coincidenen atribuirlareduccióndelasreservas a la “escasa exploración, excesiva tributación, cambio de reglas y volúmenes exportados a Brasil, Argentina y uso interno”, pero faltó que explicaran qué pasó con la cantidaddereservasquenoseexportó y no se consumió en el país. RENUNCIA VOLUNTARIA Según Miranda, Bolivia renunció voluntariamente a jugar un rol histórico en el Cono Sur. “En este momentohaperdidounaoportunidad que ya no va a volver más”, sentenció. “Alserelcentroenergético,los países vecinos se volvían dependientes en cierto modo de Bolivia porelabastecimientoytransporte deenergía,esorealzabalaposición geopolítica del país de una forma increíble porque el crear una especiededependenciaenergéticaes

AGROENERGÍA 60millonesdeindígenasenelmundocorrenriesgodeperdersustierrasymedios desubsistenciaporlaexpansióndeplantacionesparaproduciragroenergía.Forum Permanente de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas.

Bolivia, ¿Centro de Producción y Transporte de gas? EnmomentosqueBoliviasoportaunafuertearremetidadebidoalinformedelaRyderScott,quedacuenta deunaimportantedisminucióndelasreservasprobadasdegas(P1),retomamoselconceptode“Centrode ProducciónyTransportedeGasdelConoSur”paraconocer,desdeelpuntodevistadealgunosanalistas,la vigencia o no de la mencionada tesis.

Archivo

Redacción Central

05

“PerúnohatomadoellugardeBoliviacomocentroenergético.PerúesexportadordegasyhatomadoelpuestodeBoliviaenelLNG…”,sostieneÁlvaroRíos. uno de los lazos más fuertes y poderososquesepuedentener”,dijo Miranda. Por su parte, el analista energéticoFrancescoZarattiindicóque Bolivia pudo ser el proveedor de las dos mayores economías de la región, Brasil y Argentina.“Perdimos unos años en cambiar la Ley de Hidrocarburos y reformular la política energética, pero luego, a partir de 2006, no se retomó la exploraciónyperdimosunaoportunidad tras otra, fallándole a Argentina e indisponiendo a Brasil, sinbuscarseriamenteotrosmercados”, dijo. Asimismo, sostuvo que ser el principalproveedordeenergíahubierasignificadomásqueingresos dedivisas.“Significabasersociosde grandeseconomíasysacarventaja de esa asociación”, agregó. En este sentido, afirmó Zaratti que“además de ingresos siempre mayores para mejorar el nivel de vida de la población y diversificar la economía del país, se pudo haberencaminado,conmayorespo-

sibilidades,proyectoscomunesde industrialización,Boliviaaportandoconmateriaprimaylosvecinos con capitales, tecnología y, sobre todo,mercadosseguros.Todoesto se ha esfumado gracias a la nacionalización,asícomolahallevadoa caboelgobiernoactual,haciendo de la industrialización una verdadera quimera”, lamentó. A su vez, Mauricio Medinaceli, expresó que bajo el supuesto queBoliviayanoeselabastecedor energéticodelaregión,silosvolúmenesdeexportaciónahorafueran mayoresyladiversificacióndemercadomásamplia,entoncesexistiría margenparaquepuedaincorporar condicionesdepreciosyvolúmenes enloscontratosdecomprayventa, mucho más favorables. Por otra parte, aclaró que “si losvolúmenesdeexportaciónahora fueran mayores, entonces eso redundaríaenmayoresimpuestos, sobre todo el IDH, por ello, las instituciones que reciben dinero de esta fuente tendrían mejores ingresos”.

PERÚAVENTAJAABOLIVIAENLNG “Perú no ha tomado el lugar de Bolivia como centro energético. Perú es exportador de gas y ha tomadoelpuestodeBoliviaenel LNG, además que tiene dos proyectos petroquímicos que se estudianmuyseriamentedeureay nitratodeamonioyotrostresque estánenestudiomuypreliminar al sur”, sostuvo a su turno Álvaro Ríos. “Lo que Perú tiene son más reservasprobadasdegasqueBolivia,queahorasereportanen9.7 TPC.Tiene12.9TPCenloslotes88, 56 y 58 en el área de Camisea y 0.576TPC en el norte, además de aproximadamente 40 pozos exploratorios en los próximos 4 a 5 años”, agregó. En su criterio, Bolivia puede seguirsiendoelcentroenergético por su situación geográfica y los mercadosconlosqueestáconectado, para lo cual debe retomar la confianza de inversionistas y lasactividadesexploratorias.Por ello,“es vital ver si la Constitución

Política del Estado es un impedimentoono,serequiereunanuevaLeydeHidrocarburosconcambios, principalmente en materia tributaria, un nuevo tipo de contratosyqueYPFBactúecomouna verdaderaempresapetrolera,con muchagestióndenegocios,con tecnología, despolitizada y con profesionalesbienremunerados, acorde a la industria”, dijo. Porotraparte,mencionóque Boliviatienetresgasoductosque lovinculanconlospaísesvecinos y que son como un cordón umbilical entre una madre y un hijo y este rol lo puede mantener en el largo plazo si explora y certifica reservas.“Bolivia no puede seguirlospasosdeArgentinaque en menos de una década se tornó de neto exportador a un neto importadordegasyderivadosde petróleo.Estamostodavíaatiempo”, advirtió como corolario de un análisis que se sitúa al frente de las actividades realizadas por el actual Gobierno en materia energética.


06 del 8 al 14 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

empresa

YPFB

obtiene el primer lugar del Ranking de las 100 empresas más grandes de Bolivia Enconsideraciónasusaltosnivelesderendimientoyporlaformacómosusgerenteshan trabajadoparamejorartodossusindicadores,YacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos (YPFBCorporación),terminóocupandoelprimerlugarentrelas100empresasconmayores utilidadesyrentabilidadenBolivia,enlagestión2009,deacuerdoaunainvestigación realizada por el diario paceño de circulación nacional Página Siete. Segúnestematutino,elpropósitodelainvestigaciónfueencontrar almenos100empresasquefueranrentables,despuésdetodolo quehabíaacontecidoenlaeconomíaelañopasadoycuandola economía mundial, tras la crisis sub prime entró en recesión. En este marco, destaca que la estatalYPFB, a la cabeza de CarlosVillegaslogróBs.2.021millonesenutilidadesloquelahabilitócomounadelasmejoresempresasenesteRanking,durantelagestión2009,deacuerdoalestudiorealizadoporeleconomistaHugoSiles,enbaseabalancesyestadosderesultadosde la gestión 2009. Deacuerdoalosdatosdelestudio,seestablecequelaestatal petrolera,consedeenlaciudaddeLaPaz,alcanzó,anivelgeneral,unautilidad(gananciadelaempresa)deBs.2.021.757.696.21 conrespectoalaCerveceríaBolivianaNacional(CBN)queconsiguióBs.1.082.075.986ylasubsidiariaPetroleraYPFBAndinaBs. 550.778.000. Agregaqueenelsectorhidrocarburos,YPFBalcanzóunarentabilidad(utilidadesypatrimonio),de8,4porcientoysusempresassubsidiarias,YPFBAndinaquetiene7.0porciento,YPFB Chaco,6.8porciento,YPFBTransporte4.8porcientoyEmpresa Distribuidora de Gas Sucre SAM 1.0 por ciento. Enelcitadoperiodo,laestatalpetrolerahabríaregistrado ventasporunvalordeBs.25.122millones,tendríaunactivodeBs 36.462millones,unpasivodeBs.12.269millonesyunpatrimonio deBs.24.192millones.Señala,además,quedurantelagestión pasada,YPFBCorporaciónregistróenexportaciones$us2.007.25 millones,cifrasquelesitúanenlacimarespectodeempresas delsectorhidrocarburos,industrial,segurosgeneralesyfinanzas, segurosdepersonas,auditoríayconsultoría,telecomunicaciones y agentes de bolsa. SegúnHugoSilesEspada,durante16añosconsecutivosrealizaronelRankingdelasEmpresasMásGrandesdeBoliviayeste añodecidieroncambiardeenfoquedeventasoingresosaotro distintocomoeselniveldeutilidadesyrentabilidaddeactivos (ROA)ypatrimonial(ROE)precisandoquesuanálisisseenfocó enlasutilidadesogananciasquegeneraronlasempresasenla gestión2009,estoes,elresultadonetoqueesproductodelos ingresos menos los gastos. Explicóque“tambiénseempleaelROA–Retornosobreactivos-elcualseasumecomounamedidadeeficienciaoperacional yfinancieraenlautilizacióndelosactivosconquecuentauna empresa, para producir y vender”. “Esosignifica,porejemplo,paraunaempresaqueobtuvo unROAde7,6%queporcadaBs.100invertidosenactivos,gana Bs.7,6.Vistoasí,en2009las100empresasganadorasdeBolivia generaronutilidadesporBs.6.793millones,35%menosqueen 2008 cuando se registraron Bs. 10.506 millones”, dijo En este marco explicó que en la gestión 2009la prime ra empresa ganadora de Bolivia es la estatal YPFBque logró Bs. 2.021 millones en utilidades.

“Lasempresasqueentranennuestrorankingsonaquellas con utilidades, puesto que en el tintero quedan varias empresas que a pesar de tener alto nivel de ventas no registran ganancias.Esosignificaqueelpromediodelosgerentesdelas empresasqueentraronrealizarongrandesesfuerzosengestiónadministrativayenrecortedelosgastosdeventas,para lograrquedecada100bolivianosenactivosquedaraBs7,6en ganancias”,dijoatiempodeexplicarlascaracterísticasdela seleccióndondecadahistoriahabríamostradounalecciónde cómosepuedeserrentableenmediodeuncontextoparticular como vive Bolivia. LA PRIMERA VEZ Enelmesdejulio,YPFBCorporación,figuróporvezprimera enelpuesto114del“Rankingdelas500MayoresEmpresasde AméricaLatina”,publicadoporlarevistainternacionalAmérica Economía. En la oportunidad, el presidente de la estatal petrolera, CarlosVillegasQuiroga,indicóquelaNacionalizacióndelosHidrocarburosysuvisiónfuturapermitióqueBoliviaahoratenga un sitial importante a nivel internacional a partir de YPFB. YacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos(YPFB),empresa boliviananacionalizadaenmayode2006sededica,funda-

mentalmente,atodaslasactividadesoperativasenlasdiferentesfasesdelacadenadeproduccióndeloshidrocarburos ytieneasufavorhabercontribuidoconlaplanificacióndelas actividadesdelsectoryenhaberintegradoalasempresassubsidiarias, alrededor del ente matriz. Silesaclaróque“esmenesteraclararqueelrankingdelas 100empresasganadorasdeBoliviaesrepresentativoyrazonable.Noestántodaslasempresasquedebieranestarpuesto queaccederasuinformaciónfinanciera(balancesyestadosde resultados) en algunos casos es casi imposible”. EnestemarcoexplicóqueelestudioquepresentaaYPFB comolaprimeradelas100mejoresempresasseconformócon losbalancesyestadosderesultadosdelagestión2009deempresasnacionaleseinternacionalesqueoperanformalmente enBolivia.“Tambiénseconsideróalasentidadesasociadasa lascámarasoasociacionessectorialesempresariales”,añadió yaclaróqueseincluyeronlasempresasreguladasporlasex superintendenciassectoriales,actualmenteautoridadesde supervisión. Esto sin dejar de lado a las empresas industriales,comercialesydeserviciosquetransanvaloresenlaBolsa BolivianadeValoresylasempresasconsignadasenelRegistro delMercadodeValoresdelaSuperintendenciadePensiones, Valores y Seguros (ASFI).

LAS MEJORES 10 EMPRESAS Nº

Empresa

Sede

Sector

Activo

Pasivo

1

YPFB

La Paz

Hidrocarburos

36.446.530.521

12.269.717.561

2

Cervecería Boliviana Nacional S.A.

La Paz

Industria

3.203.754.952

1.101.530.239

3

Petrolera Andina S.A.

La Paz

Hidrocarburos

10.642.792.000

2.783.476.000

4

Entel S.A.

La Paz

Telecomunicaciones

6.098.194.045

2.445.218.578

5

YPFB Petrolera Chaco

Santa Cruz

Hidrocarburos

7.219.671.485

1.441.205.737

6

YPFB Transporte S.A.

Santa Cruz

Hidrocarburos

9.901.757.002

3.014.327.493

7

Telecel S.A.

Santa Cruz

Telecomunicaciones

2.039.154.885

1.357.847.176

8

Nuevatel PCS S.A.

La Paz

Telecomunicaciones

1.870.172.183

935.965.435

9

SOBOCE

La Paz

Industria

2.008.766.000

914.070.000

10

Fancesa y Empresas Subsidiarias

Chuquisaca

Industria

1.189.960.923

322.472.826


www.energypress.com.bo

del 8 al 14 de noviembre de 2010

07

hidrocarburos

Ypfb Transporte

Lasempresastransportadoras de hidrocarburosYPFBTransporteS.A. y GasTransBoliviano (GTB) fueron recertificadasensusnormasdecalidad,luegodeunprocesodeauditoríaporlaempresainternacionalTÜV Rheiland.Ambastransportadoras formanpartedeYPFBCorporación. TÜVRheiland,certificadorade renombreinternacional,despuésde ejecutarunaexhaustivaauditoría a ambas empresas, recomendó la continuidaddelascertificaciones internacionalesISO9001:2000(calidad),ISO14001:2004(medioambiente)yOHSAS18001:2007(salud y seguridad ocupacional)”, como tambiéndelaIS010012deMedición que tiene GTB. Con dichas certificacionesambasempresastomanel liderazgo de su sector en calidad, medición,seguridadocupacionaly medioambienteanivellatinoamericano. Así lo anunciaron los representantes de laTÜV Rheiland, que llegaron hasta Bolivia para revisar el cumplimiento a las normas ISO porelSistemadeGestióndeNegociosdelascompañías,atiempode indicarqueéstassedestacanporla solidez en sus procedimientos, el compromisodesusempleadosyel liderazgoenelserviciodetransporte dehidrocarburosenBoliviaySudamérica, con Calidad y Confianza. LospresidentesdeYPFBTransporteS.A.yGTBChristianInchauste yKatyaDiederichrespectivamente,

Los Presidentes de YPFB Transporte S.A. y GTB Christian Inchauste y Katya Diederich respecti vamente, expresaron su complacencia por el logro de ambas empresas en el ser vicio de transporte de hidrocarburos

expresaron su complacencia por el logro de ambas empresas en el servicio de transporte de hidrocarburos.“Estamossatisfechospor lastrabajadorasytrabajadoresque con su esfuerzo diario hacen posible estas recertificaciones. Este reconocimientoeselresultadode uncontinuo mejoramientodelos serviciosqueprestamosalsectory reafirma nuestro firme y decidido compromiso de seguir como las primeras empresas bolivianas en lograrlacertificaciónintegraldelas normas”, expresaron.

CUATRO NORMAS DE CALIDAD La ISO 9001 tiene el objetivo de brindar a sus clientes un servicio de calidad, altamente confiable, seguro y acorde a estándares internacionales.Elsistemadegestión decalidadimplementadoenYPFB TransporteyGTB,permitetransportar los hidrocarburos con eficiencia. Además, muestra a nuestros accionistaselfrutodeunagestión transparente, generándoles confianzaensusinversiones,debidoa lareduccióndecostosoperativosa mediano plazo. Asimismo,laISO14001(medio ambiente) tiene el propósito de contarconunsistemadegestión ambientalquelespermitamejorar eldesempeñoenlaoperación y establecer conciencia ambiental en sus trabajadores, cumplir con los objetivos ambientales, minimizar riesgos a empleados ycomunidadesvecinas.Además reducir, optimizar costos e incrementar beneficios económicos mediante el uso de tecnologías coeficientes. Respectoalarecertificaciónde laOSHAS18001(saludyseguridad ocupacional) éstatieneelobjetivo de contar con un sistema que les permita gestionar la salud y seguridadensusoperaciones.En ese sentido, la salud y seguridad del empleado son las mayores prioridades de la empresa. Finalmente la ISO 10012 en la que GTB es la primera empresa del continente en obtenerla, da la certidumbre de que las estacionesdemedicióndelgasoducto Bolivia-Brasiltienenfiabilidadde

Ypfb Transporte

Ypfb Transporte y Gtb fueron recertificadas por Tüv Rheiland Internacional

TÜVRheiland,certificadoraderenombreinternacional,despuésdeejecutar unaexhaustivaauditoríaaambasempresas,recomendólacontinuidad. clase mundial en los registros de exportación de gas natural al vecino país. SISTEMA DE GESTIÓN ElSistemadeGestióndeNegocios deYPFBTransporte y GTB es una herramientaquelespermiteejecutar labores de forma estanda-

rizada, prevenir y reducir riesgos laborales,impactosambientales y accidentes en la operación. Asimismo,reforzarlasrelacionescon las comunidades y establecer un rol empresarial responsable en la sociedad, además de mejorar continuamentelosprocesosyservicios - eficiencia y eficacia.


08 del 8 al 14 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

química

Realizan investigaciones para producir componentes de baterías de ión-litio

Verónica Muriel

El Instituto del Gas Natural (IGN), ha iniciado un proyecto que pretende construir una pila de iónlitio de prueba, en la cual se probarántantomaterialescatódicos, anódicosoelectrolíticosconocidos, quesonloscomponentesfundamentales de las baterías de iónlitio, así como nuevos elementos producidos por investigadores bolivianos,informóelespecialista enMaterialesdelIGN,SaúlCabrera Medina. Enestesentido,CabreraMedinapropusolanecesidaddeldesarrollo de la industria química fina en Bolivia, que debe orientarse a la producción de este tipo de electrodos(cátodosyánodos),que actualmente tienen un mercado de elevado potencial, y probablementemásatractivoqueelde baterías de litio, destacó. Asimismo,manifestóque“una evaluación superficial de las materiasprimasmuestraunpotencial promisorio para el caso de cátodos, donde se utiliza, aparte del litio,manganeso,fósforoyhierro, existentes en Bolivia”. Contrariamente,“paraelcaso delosánodosesmáscomplicado, dadoque yacimientosdecarbón mineral han sido reportados en la región de Santa Cruz, pero que todavíanotienenunaevaluación geológicaclara,porloque habría que revisar probablemente tecnologías para la producción de carbón anódico a partir de coke u otra fuente de carbón a un nivel industrial”. Elotrocomponenteclavepara unaproduccióndebateríasdepotencia de ión- litio, son los electrolitos, en este caso indicó que “seránnecesariamentedeimportación, así como los armazones o contenedores, además de que se necesitametalescomocobreozinc que Bolivia produce y habría que mejorar su pureza”. BATERÍAS DE IÓN LITIO: TECNOLOGÍA Por otra parte, de acuerdo a informaciónproporcionadaporCabrera

Cabrera Medina propuso la necesidad del desarrollo de la industria química fina en Bolivia, que debe orientarse a la producción de este tipo de electrodos (cátodos y ánodos), que actualmente tienen un mercado de elevado potencial, y probable mente más atractivo que el de baterías de litio, destacó

Medina, existen dos tecnologías conocidas para la producción de las baterías de litio. La primera, desarrollada por los japoneses (bateríasdeión-litio)ytrasladada aCoreayChina,esunabateríaque está constituida principalmente por cientos de celdas electroquímicas instaladas en serie. En este sentido, explicó que una celda electroquímica de iónlitio es como una pila donde se tienevarioscomponentesfundamentales: • Ánodo, que suele ser de carbón tipo grafito, coke (carbón activado), graftenos u otros, oánodosdeóxidosmixtosTitanio Litio, según las últimas tecnologías. • Cátodos, utilizados ampliamentelosdeóxidodeLitioCobalto,queporproblemasambientalesestánsiendodesplazadospor materialesdeóxidosmixtosCobal-

toManganesoLitio,oFosfatosde Hierro Litio. • Electrolitos,sonsustancias orgánicas líquidas, sólidas o gelatinosas que permiten la migración de iones litio del ánodo al cátodo y viceversa. • Elempaqueoenvoltura, que son de diferentes materiales comofibradevidrio,polímerosespeciales, acero, aluminio y otros. • Otrosmaterialesnecesarios son láminas de cobre y aluminio o zinc de alta pureza, como conductoresenloscualessondepositadoslosmaterialesanódicos y catódicos. Lasegundatecnología,desarrollada en EEUU, consiste en bateríaspoliméricasdeLitiometálico, actualmentetrasladaaFrancia.La fabricacióndeestabateríasebasa en la deposición de litio metálico enunmaterialplásticopolimérico de alta temperatura, empaquetando láminas, y empaques de aluminio o aleaciones. Actualmente las tecnologías queexistenparalafabricaciónde bateríasdepotenciadeión-litiono cubrentodaslasexpectativaspara una industrialización masiva, expresóelespecialistaenMateriales del Instituto del Gas Natural, Saúl Cabrera Medina.“Esto ha hecho que a nivel mundial se esté desarrollandograncantidaddeinvestigación científica y tecnológica, tantoenlasíntesis,caracterización estructuralydepropiedadeselectroquímicasdeánodos,cátodosy electrolitos, como en nuevas formas de empaquetamiento más óptimasyseguras,propósitoque ahora también tiene el IGN”, dijo. Deestamanera,arguyó,elInstitutopretendegenerarunabase científica y tecnológica nacional, perofundamentalmenteungrupo de recursos humanos altamente capacitados. SOBRE EL INSTITUTO DEL GAS NATURAL El Instituto del Gas Natural (IGN) es un centro interdisciplinario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en el que participan ingenieros químicos, petroleros, geólogos,físicosyquímicospuros; cuenta con la participación de 10

BATERÍAS DE IÓN-LITIO

Archivo

Actualmente,laproduccióndeelectrodos(cátodosyánodos)tienenunmercadode elevadopotencial,yprobablementemásatractivoqueeldebateríasdelitio,segúnel especialistaenMaterialesdelInstitutodelGasNatural(IGN),SaúlCabreraMedina.

Lasbateríasdeión-litiosondispositivosdiseñadosparaalmacenamientodeenergíaeléctrica,queempleacomoelectrolitouna saldelitioqueprocuralosionesnecesariosparalareacciónelectroquímicareversiblequetienelugarentreelcátodoyelánodo. Uso:Lasbateríasdeión-litiosonaplicablesparaautomóviles eléctricos o híbridos. Ventajas:Actualmentepresentanunabuenademandaque estáproyectadademaneraexponencialeneltiempo,consistente con la tendencia mundial de energías limpias. Por otro lado, sonimportantesparaelalmacenamientodealtascantidadesde energía,porloquepuedenserutilizadasensistemasdeenergías alternativas como eólica o solar. Desventajas:Presentantodavíabajadependencia,estoquieredecirqueparalautilizacióndeautomóvilesnosonmuyaplicablesarecorridosdemasiadolargos.Variasdelastecnologíasestán enmuchoscasosennivelesdeprospección,tantoparaautomóviles híbridos como eléctricos. Costodeproducción: Lospreciossondiversos,desde400a 12.000dólaresomás,dependiendodesuscaracterísticasdetamañoypotencia,peroalserutilizadosenautomóvileseléctricos elcostodelautomóvilpuedebajarmuchoyelcostosecentraen la batería. Fuente: Saúl Cabrera Medina

investigadores de postgrado y financiamiento de la cooperación sueca(ASDI),deacuerdoaCabrera Medina. Allí,ademásdelaconstrucción deunapilaelectroquímicadeiónlitio,sedesarrollainvestigaciónen el campo de procesos catalíticos dentroelcampodegasquímicay celdasdecombustibles(Hidrógeno y de iones litio), relató el especialista. Asimismo, mencionó que se evalúancatalizadoresdeNíquel-

Rutenio en matrices de alúmina y ceria (óxidos de aluminio - cerio) para la oxidación parcial catalítica del metano en presencia de vapor de agua, altamente interesanteporsupotencialaplicacióna procesosdetransformacióndegas alíquidos(GTL).Otrodelosvarios procesos que se desarrollan en el Institutoeseldetransformaciónde gasdesíntesisalíquidos(GTL),en el cual se está investigando el rol de matrices Zirconia -Titania con catalizadoresdeCobalto,agregó.


www.energypress.com.bo

del 8 al 14 de noviembre de 2010

09

hidrocarburos

Un informe de la estatal petrolera asegura que el presidente de YPFB,CarlosVillegas,afirmóquela produccióndehidrocarburosenel país llegará hasta el 2014 aproximadamentea70MillonesdeMetrosCúbicosporDía(MMmcd)para garantizar el mercado interno, externo y la industrialización del gas natural. “La nueva producción hasta el2014quevamosaentregarson de26MMmcd,máslaproducción actualqueesde45MMmcdestamoshablandomásomenosde70 MMmcd”,puntualizóelpresidente de la estatal petrolera durante un informe oral ante la Comisión deEconomíaPluralProduccióne Industria de la Cámara de Diputados. Villegas respondió de esta manera a los cuestionamientos que formularon diputados de la oposición sobre el desarrollo de campos que se hizo desde el 2005, año en que las reservas de gas llegaron a 12.8TCF (Trillones dePiesCúbicosporsunomenclatura en inglés) según un estudio de la empresa De Goyler & Mac Naugthon.Lacertificacióndeeste añodelaempresaestadounidense Ryder Scott está en proceso de análisis por parte de los técnicos de YPFB. Elinformeoficialsostieneque el presidente de la estatal petrolera destacó que antes de la nacionalizacióndeloshidrocarburos (1 de mayo de 2006), la producción de hidrocarburos en Bolivia era de 38 MMmcd, y ahora con la nueva política de hidrocarburos la producción bruta alcanzó 45 MMmcd. Agregó que esta cifra se añadirá a la producción de los megacamposMargaritayHuacayaque hasta el año 2012 entregarán 8 MMmcd. En este momento, am-

ypfb promete elevar

bos campos registran una producción de 2MMmcd. A partir de 2014,estosreservoriosentregarán otros 7 MMmcd para alcanzar 15 MMmcd. Adicionalmente, el campo Itaú entregará a partir de enero de2011almenos1,5MMmcdenla perspectivadellegara5MMmcd. Mientras que la producción del megacampoSábalodondeactualmente está en curso la construccióndeltercertrendelaplantade procesamiento de gas, llegará a producir 6 MMmcd el año 2012.

la producción de hidrocarburos a 70 mmmcd hasta el 2014 La producción actual es de 45 millones de metros cúbicos/día y el incremento previsto es casi del 60%.

El campo Itaú entregará a partir de enero de 2011 al menos 1,5 MMmcd en la perspectiva de llegar a 5 MMmcd. Mientras que la producción del megacampo Sábalo, llegará a producir 6 MMmcd el año 2012

Archivo

Plataformaenergetica.org

Enestemomento,losmegacamposMargaritayHuacayaregistranunaproducciónde2MMmcd.Apartirde2014,estos reservorios entregarán otros 7 MMmcd para alcanzar 15 MMmcd.

“En consecuencia, la producción no solamente se va a mantener, va a ir aumentando y eso implica el cumplimiento de los compromisosdelmercadointerno, mercados de exportación a Argentina y Brasil y la industrialización. Esta es la diferencia sustantivaconlasanteriorespolíticas dehidrocarburos”,agregóVillegas ante los diputados.


10 del 8 al 14 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

entrevista

Considera que este vehículo tiene limitaciones para entrar al mercado

Miguel Aguilar

ConsejerodelegadodelInstituto de Estudios de Automoción

Por el interés del tema, actualizamos para los lectores de Energy Press, partes salientes de esta entrevistadifundidaporElPaísdeEspaña. La entrevista destaca que si bien la fabricación de un vehículo noestancontaminante,quedaría elproblemadelasbaterías,queen algún caso requerirían un análisisambientalmásdetalladosobre contaminación,tóxicosymateriales pesados. Un tema sin duda de coyuntura,enmomentoscuando las baterías de ión-litio ocupan parte central de los debates energéticos. ¿A quién interesa que no se desarrolle el coche eléctrico? En mi opinión no hay nadie que se oponga al desarrollo del coche eléctrico. No creo en teorías conspirativas y creo que incluso los operadorespetrolíferosestaríana favor de un cambio tecnológico y participaríantecnológicamenteen el mismo. Lo que sí puede haber es más omenosfeensudesarrollo a corto plazo y un deseo lógico de amortizarconocimientoydesarrollo ya operativo. Los motores de los coches actuales sobrepasan fácilmente los 200.000 km de uso y los diez años. Enloscocheseléctricos¿cuántaes la duración de la vida de las bateríasycuántocuestacambiarlas?. Respectoalacontaminación¿acaso lafabricaciónyretiradadelasbateríasnoesmuchomascontaminante concompuestoscomoplomo,litio, mercurio, etc. etc.? El conocimiento real de las bateríasactualesestáreferidoadispositivosmóvilesmuypocosimilaresa un automóvil. Las previsiones de costeparaunabateríadeuncoche eléctricoestánentre8.000y12.000 euros, un 40%-50% del coste total de un coche actual. La vida media noesenabsolutocomparablecon la que pueden tener los teléfonos móvilesperotampocopodríaahoramismocubrirlaamortizaciónde este coste. Es un terreno todavía

Creo que tendrá un papel importante pero siempre coexistirá con tecnologías más convencionales o antiguas (térmicos de bajo consumo, híbridos) y con tecnologías de futuro

muy virgen que requiere mucho desarrolloyqueeselqueestálimitandolaincorporacióndelamotorizacióneléctricadeformamasiva. Qué proceso es más contaminante, ¿fabricar un coche íntegramente eléctrico o uno de gasolina? ¿No hay diferencia? La fabricación de un vehículo es muy poco contaminante. Estos procesosnoseconsideranpreocupantes desde el punto de vista de emisiones de CO2. En el caso del vehículoeléctricotodavíadebería ser menor en cuanto a CO2 ya que

El coche eléctrico no se hará nunca masivo elnúmerodecomponentesdebería reducirsesustancialmente.Quedaríaelproblemadelasbaterías,que en algún caso requerirían un análisisambientalmásdetalladosobre contaminación,tóxicosymateriales pesados. ¿Se podrá recargar el coche eléctrico en el garage de una casa sin instalaciones especiales? ¿Qué autonomía tendrán las baterías? ¿Cómo se solucionará el efecto memoria de las mismas? La recarga en casa es el elemento que definirá la difusión masiva de un coche eléctrico ya que será la quedeverdadgeneraráconfianza en el consumidor en cuanto a disponibilidadnormaldesuvehículo. Es cierto que durante un tiempo amplioelvehículoeléctricodeberá recargarseparcialmenteencasay/o en puntos ad hoc lo cual tampoco es tan diferente de lo que ocurre con el motor convencional, cuyos puntosderecargasonpúblicos.El efectomemoriaparecequeseestá corrigiendoconlasbateríasdeion litioaunqueenmiopinióntodavía noestáoptimizadoparaunusode largaduracióneintensivocomola incorporación a un automóvil. ¿Existe un mercado real en España que demande o pueda llegar ademandaruncocheeléctrico?Si no fuera así, ¿qué camino habría que seguir para la creación de mercado? Ahoramismonoexisteunmercado significativodevehículoeléctrico. Lasencuestasdequedisponemos dicen que más de un 705 del públiconoveestevehículodisponible hasta dentro de cinco o 10 años, aunquealavezreconocetambién mayoritariamentequenodispone deinformaciónsuficiente.Ambas respuestas apuntan en la misma dirección: es necesario incluir al consumidordentrodelenfoquede desarrollo del vehículo eléctrico. Actualmenteloscocheseléctricos

funcionan con LITIO...¿ Cree que hay suficiente LITIO para abastecer la flota de vehículos mundial?, ademásboliviadisponedelmayor yacimiento de este material...¿ no cree que depender del gobierno de Evo Morales es casi peor que dependerdelosEEUUodemássuministradores de petróleo? Enprincipiotodosloscálculosson estimativos,yaquesedesconocela demanda real de litio (o de cualquierotrocomponentenecesario parafabricarbaterías).Laexperienciaconlasmateriasprimasescasas nosdemuestraquesudisponibilidaddependedelacantidadderecursosquesedestinenabuscarlas. Y aunque algunos países parten con ventaja clara en la abundanciadelitioestoyconvencidodeque una presión de la demanda haría aparecer nuevos yacimientos. ¿Qué pasa con el coche de hidrógeno? ¿No es una mejor opción que el eléctrico? Usando hidrógeno en vez de electricidad, posiblemente tendría más autonomía también Es un buen tema de debate.Todo apunta a que el eléctrico es una parada previa al posible uso del hidrógeno. El problema fundamental del hidrógeno es su almacenamiento y los posibles riesgos que puede suponer para su uso masivoenlaflotadevehículos.Sin embargo, creo que va a ir jugando un papel cada vez mayor en los desarrollostecnológicosaunquesu horizonte de aplicabilidad no sea inmediato. ¿En qué tiempo crees que se masificará el coche eléctrico en el mundo? Nunca. Creo que tendrá un papel importanteperosiemprecoexistirá contecnologíasmásconvencionales oantiguas(térmicosdebajoconsumo,híbridos)ycontecnologíasde futuro (hidrógeno fundamentalmente). No lo veo como el grueso del parque en ningún momento.

PERFIL Miguel Aguilar es el consejero delegado del Instituto de Estudios de Automoción. Este organismo investiga las tendencias de la automoción hacia energías limpias. Actualmente España y la UE se han embarcado en promover el coche eléctrico para reducir la contaminación y la dependencia del petróleo. Miguel Aguilar ha charlado con los lectores sobre el coche eléctrico y sus ventajas.

¿Se puede decir que ya hay coches totalmente eléctricos viables en el mercado del automóvil, o los que hay son prácticamente prototipos fuera del alcance de la mayor parte del público? No son exactamente prototipos puestoqueyaimplicandesarrollos probados y diseños industriales viables,peronopuedenconsiderarse todavía una oferta dirigida a un público masivo. Mantienen todavía limitaciones de economía,recargaycostequedebenser reducidasantesdepodersuperar la prueba del mercado. Sinceramente, ¿se compraría usted un coche eléctrico? Si es así, cuánto esperaría pagar por el y que condiciones tendrían que cumplirse. Ahora mismo consideraría la compra de un vehículo eléctrico únicamentecomounsegundococheparausosfundamentalmente urbanos y siempre que se asegurara una disponibilidad de recarga suficiente. El híbrido es una opción más realista y que implica unacontinuidadconlostérmicos y que puede enlazar a medio plazo con el eléctrico puro.


www.energypress.com.bo

del 8 al 14 de noviembre de 2010

11

opinión

Bolivia y Perú pueden y deben converger en Ilo

L

a evidencia nosseñalaque el potencial gasífero de la Faja Plegada delSubandino (FPS), en Sud América,esinmenso.Importantes estructuras geológicas han sido ya descubiertas y explotadas en Argentina, Bolivia y Perú. Yacimientos como Loma la Lata enArgentina,Margarita/Huacaya en Bolivia y Camisea en Perú son nombres emblemáticos de importantesdescubrimientosque dan fe del potencial que existe en la FPS. Argentina por supuesto que ya no tiene el gran potencial que tienen Bolivia y Perú, porque ha exploradoyexplotadopormuchos años esta zona geológica y no en vano es el segundo o tercer país más gasificado del orbe, con una matrizagasdealrededor del 51%. Bolivia tiene gran potencial en el Sur del país que muchos estiman entre70a80TPC.EnPerúelpotencialenlazonadeCamiseaseestima en aproximadamente 50 TPC. La FPS en Bolivia y Perú no es considerada mas ya de muy alto riesgoexploratorio,peronodejade sercomplejadebidoalintensoplegamientoyeltipoderocafracturadadondeseencuentranelgasylos líquidosasociados.Loscostospara realizarsísmicayperforarpozosen lazonasonbastanteelevadosyrequierendedantescasinversiones. Un pozo en Bolivia o Perú en la FPS puedecostaractualmenteentre45 a70MMUS$.Delamismamanera, lainfraestructuraparasacarelgasa losmercadosrequieredeelevadas inversiones. Eso sí, las recompensas son inmejorables, ya que cada pozoproductorpuedellegaraproducirentre1.5a2.5MMMCD ycon muy buena cantidad de líquidos asociados, que permiten mejorar notablementelosflujosfinancieros y desarrollar los proyectos de gas natural. Yahemosmanifestadoqueen Perú, de no mediar cambios profundosenlapolíticaeconómica,se

Alvaro Ríos Roca

prevénimportantesinversionesen exploración, explotación y desarrollo de infraestructura en el área aledaña a Camisea, que esta vez miran hacia el sur del país. En los próximoscuatroañossetieneprevistoperforaralrededorde20a24 pozosexploratoriosenloslotes88, 56, 58 y 76. El lote 58 ha declarado recientementereservasprobadasde1.7 TPC,quesesumanalos11.2TPCde los lotes 88 y 56, que totalizan 12.9 TPC.Estasreservasylaspordescubrirseconlaactividadexploratoria señalada, nos indican que el gas y los líquidos asociados no solo llegaranaLimayalaexportaciónque sevienerealizandoenPampaMelchorita,sinoqueconvergeránhacia el sur, con destino final en la zona de Ilo. Así es, en Perú todo indica que habráimportantesinversionesen la selva (aledaña a Camisea) en pozosexploratorios,dedesarrolloy construccióndeplantasdeseparacióndelíquidos.Paraevacuareste gas y los líquidos de la selva a la costa,serequerirátambiéndelGasoductoAndinodelSurypoliducto asociado,queincluyenademáslas concesionesparagenerardemanda dedistribucióndegas(usoeléctrico,industrial,vehicular,comercial ydomiciliario)enciudadesimportantes como Arequipa, Cuzco, Juliaca, Ilo y otras. Finalmente, está la consolidación futura de un polo industrial petroquímicointegradoenlacosta sur de Perú, que incluye petroquímica del etano para producir

polietilenos,metanol,ureayotros derivadospetroquímicos,asícomo electricidad y exportación de gas vía GNL. El GNL por supuesto que esvitalparaanclardemanda,bajar tarifas de transporte y viabilizar el proyectointegrado.Estebagajede inversionesdeberáserunpilarimportanteparagenerardesarrolloen el Sur de Perú que si lo necesita. Bolivia debe mirar a Ilo como unazonaypuertoestratégicopara complementarconsugranpotencialidad de gas y líquidos asociados lo que viene haciendo Perú. Siempre creímos que este era el derrotero, y lo pueden atestiguar variosactoresregionalesconquienesconversamossobrelaestrategia energética de la región. Bolivia puede muy bien reactivar e incentivar un nuevo ciclo exploratoriodelamanodemercadosparaelgas,líquidosasociados yproyectosconvaloragregadoen la zona de Ilo y de influencia de los ductos, complementando inversiones que tendrían algo de costosmarginales.Lamarginalidad ciertamentebasadaenloquePerú ya parece haber definido como algo cierto, que es hacer efectivo ungrandesarrolloenergéticoeindustrial en el sur y principalmente cerca a Ilo. Muy bien han hecho los presidentesEvoMoralesyAlanGarcíaen dejar de lado sus continuas asperezasyenreactivaralgoqueestaba dormidoyqueconmuchoacierto lo iniciaron los ex presidentes Jaime Paz y Alberto Fujimori. Bien manejadoydejandodeladolasrivalidadesdeíndoleideológico,Ilo puedeserunimportantecentrode integraciónenergéticaeindustrial, quefomentedesarrolloparaambos países,mirandocompetitivamente los grandes mercados de la costa delPacíficoyAsiaparticularmente, para así desarrollar la gran potencialidadhidrocarburíferaygasífera que tienen estos dos países. Actual Socio Director de Gas Energy y DI International. Fue Secretario Ejecutivo de OLADE y Ministro de Hidrocarburos de Bolivia.

Reservas de Gas: Un tema espinoso Daría la sensación que la consultora DeGolyer&McNaughton,contratada duranteelgobiernodeSánchezdeLozadaparacuantificarnuestrasreservas degas,novienecumpliendoellema querezaensupáginawebde“Ayudar a la industria petrolera y a la comunidadfinancieraconconocimientos, integridadyservicio”.Loanteriordebido al caos que ha ocasionado un Iver von Borries supuesto informe de su sucesora, la empresaRYDERSCOTT-estavezcontratadaduranteelactualGobierno-elcualaseveraríaquelasreservas probadasdegasenBoliviasonlatercerapartedeloqueDeGolyer& McNaughtonhabríacertificado–demanerarimbombanteypomposa- el año 2005. Noobstanteresultabastanteobvioentenderlarazónporlacual unpaíscertificasusreservas,esimportantemencionarqueenBolivia existendisposicioneslegalesqueasíloprevéndeformataxativa.En estesentido,elartículo7delaLeyNo.3740,correspondientealmarco normativodeldesarrollosostenibledelsectordehidrocarburos,establececlaramentequeYPFBmediantelicitacióninternacional,tienela obligacióndecontratarempresasespecializadasenlacertificaciónde reservasdehidrocarburos,aefectosdecertificarelnivelefectivodedichasreservasenelpaís.Asimismoelantesmencionadoartículoindica queYPFBdebepublicar-hastael31demarzodecadaaño-elnivelde reservas certificadas existentes en el país. Porotraparte,resultapropicioacotarqueenvirtudalartículo357 delaConstituciónPolíticaBoliviana,seestablececomoatribuciónexclusivadelEstadolaanotaciónyregistrodereservas.Debidoaloanterior,lareferidaConstituciónPolíticaestablecequeningunapersona niempresaextranjera,asícomoningunapersonaoempresaprivada bolivianapodráinscribirlapropiedaddelosrecursosnaturalesbolivianosenmercadosdevalores,asícomotampocoutilizarloscomo garantía para determinadas operaciones financieras. Huelgaprofundizarsobrelatrascendentalimportanciadesaber “acienciacierta”lacantidaddereservasdehidrocarburosqueunpaís tiene.Unodelosprincipalesmotivosesquelacifraquedichoestudioarroje,permitirápreverelabastecimientodelmercadointerno,así comoproyectarelpotencialdeexportaciónyporende,lacapacidadde obligarsefrenteatercerosEstadosatravésdecontratosdesuministro degasypetróleodelargoaliento.Loanterioresprecisamenteloque sucedió en nuestro país; a raíz de las“vastas”reservas certificadas, BoliviasuscribiósendoscontratosdesuministrodeGasNaturalconPetrobras (Brasil) y ENARSA (Argentina). Sibienlasituaciónactualenreferenciaaestetópicoesbastante delicadayporlotantomereceuntratamientoconrigorprofesionaly laseriedadqueinvisteelcaso(locualexcluyeautomáticamenteteorías deconspiración,queyaempezaronaoírse),lasoluciónmáspráctica –deconfirmarselaalarmantedisminucióndereservas-pasanecesariamenteporreactivareincentivardemanerainmediatalaexploracióngasífera,améndeiniciarunaacciónderesponsabilidadcontra DeGolyer&McNaughtonporlasconsecuenciasquesucuantificación ocasionó. HastaelmomentoelGobiernodeBolivianosehapronunciadooficialmentesobreelparticular,sinembargolociertoesqueesteespinoso temayapinchóvariosglobosenlafiestahidrocarburíferaboliviana. Abogado experto en Derecho de Energía (Gas & Petróleo) y Arbitraje Comercial.


12 del 08 8 alal14 14de denoviembre noviembrede de2010 2010

www.energyp

medio ambiente

Energía, crecimiento y cambio climático en la perspectiva de Cancún A pocos días de la cumbre de Cancún, el presente artículo, bajado del portal de Energíaadebate,noshabladelanecesidaddelograr una“gobernanzapolicéntrica”,desdemúltiplesfrentesnacionalesyregionales,conelpropósitodealcanzarresultadosmássosteniblespasando,necesariamente,porconstituirunrégimen mundialdecontrolmedioambiental.¿Elprincipiodeunsuprapoder,apropósito delmanejoclimático?.Enestemarco,elautorpasarevistaaldilemaentrelosobjetivosnacionalesdelcrecimientoeconómicoylanecesidaddereducirfuertementelas emisionesenelplanoglobalydelaspocasesperanzasdelograrunnuevorégimen climático efectivo, cada vez más vinculado a un cambio económico mundial.

Angel de la Vega Navarro *

En Copenhague, los“países emergentes”,entreloscualesfiguraChina demaneradestacada,secomprometieronareducirsusemisiones,pero nodemanerainternacionalmente obligatoria.Noaceptaron,además, reduccionesabsolutas,sinorelativas,consistentesenreduccionesde intensidadenergéticaenfuncióndel crecimientodesuPIB.Larazónobvia essuvoluntaddepreservarelcrecimiento,preocupaciónquetambién estápresenteenpaísesdesarrollados en la actual crisis global. No va a ser fácilenlosañosvenideroshacerfrentealdilemaentrelosobjetivosnacionalesdelcrecimientoeconómicoyla necesidaddereducirfuertementelas emisiones en el plano global.

De Copenhague, entonces, no resultóunnuevorégimenclimático efectivo y no parece que saldrá de Cancún.Demaneraesquemáticase puededecirquehuboun“paradigma pre-Copenhague”de políticas climáticas,elcualconsiderabaque elcambioclimáticoeraunproblema ambiental(externalidades)quese podría resolver gracias a la mitigación(reduccióndeemisiones)conun acuerdointernacionalyunsistema depermisosnegociables.Después deCopenhague–yenelmarcodela crisisglobal–,pareceimponerseun nuevoparadigma:elcambioclimáticoserelacionaestrechamenteconel tema del desarrollo económico. Enconsecuencia,habráqueenfrentarloyanoconungranacuerdo internacional, es decir con un régimenúnico,sinodesdemúltiples frentes nacionales y regionales: lo

quepodríallamarseuna“gobernanzapolicéntrica”.Convienepreguntarsesiestamosanteunanuevaerade laspolíticasclimáticas,conelregreso a un papel más importante de los Estadosnacionales,desuspolíticas y de sus regulaciones. Si esto es así, elproblemaquehabráqueresolver es que, siendo el ambiente un bien públicomundial,solamentepuede sersuministradomedianteunasólida coordinacióninternacionalyunmarcoinstitucionalconprincipiosyreglas claras,esdecir,unrégimenmundial. PARA TOMAR EN CUENTA Enesegranproyecto,cuandosevuelvaaplanteardemaneraefectiva,será necesariotomarencuentalasespecificidadesycondicionesexistentes en el plano mundial, en diferentes paísesyregiones:nivelesdesiguales dedesarrollo,diferentespatronesde

consumoenergético,diferenteintensidadoeficienciaconlasqueseutilizalaenergía,estructuraindustrial másomenoscomplejayavanzada, diferentesgradosdedesarrollotecnológico,etc.Seráasíposibleavanzar en torno a los siguientes puntos: - dejar atrás patrones de crecimientoaltamenteconsumidoresde energíasfósiles:1)porquesonsusceptiblesdeagotamiento;2)porque sonresponsablesdebuenapartede las emisiones; -dirigirsehaciaunnuevocrecimiento “verde” o de “baja intensidad en carbono”; -introducirsistemáticamenteel tema de la desigualdad: En la crisis económica,enlacrisisenergéticoambiental y en las vías de su superación. En cuanto a este último punto, sepuedeestablecerenlacrisisactual unarelacióndirectaentrepobreza, desigualdadesinternacionalesydegradacióndelossistemasecológicos ydelabiodiversidad.Noesposible hablardeunnuevocrecimientosin enfrentaresosproblemasfundamentales. CONEXIONES ENERGÉTICAS Y AMBIENTALES Muchosanálisissehanquedadoen lasmanifestacionesdelacrisisenlos mercadosinmobiliariosyfinancieros.

Todasellassonimportantes,peroes precisoprofundizar,sobretodo,porque la crisis ha llegado a los niveles realesdelcrecimientoydelempleo, enelnivelmacroyensectorescomo elenergético.Setratadetresniveles interconectados:1)expresiónfinancieraenlasuperficie,enelestallido de la crisis; 2) desigualdades económico-socialessubyacentes,que condujeronaeseestallido(la«crisis delossubprimes»enEstadosUnidos es,enelfondo,unacrisisdeendeudamientodehogaresinsolventes); 3)conexionesconlacrisisecológica (cambio climático, deterioro de la biodiversidadydelosecosistemas). La crisis financiera ha revelado problemasprofundos,enparticular, los que privilegian el presente respectoalfuturo.Cuandoseprefieren, porejemplo,losrendimientosexcesivosyacortoplazodelosproductos financierosseafectanlostiemposque requierenlainversión,elcrecimiento, elempleoyeldesarrolloenergético. Lomismosucedecuandoseimpulsa elconsumoexcesivodelosrecursos naturalesporlasgeneracionesactualesoladistribucióndesigualdelacalidaddelambienteentreindividuosy grupos. Atender esos problemas de la desigualdad es indispensable si el propósitoesdirigirsehaciaunnuevo crecimiento.


press.com.bo

del del08 8 al 14 de noviembre de 2010

13

medio ambiente

LAENERGÍAEN UNNUEVOPATRÓNDE CRECIMIENTO En la actualidad se consideran tres pilaresenergéticosparaorientarsea otrocrecimiento:1)ahorroyusomás eficientedelaenergía;2)mayorutilización de energías renovables; 3) desarrolloaceleradodenuevastecnologías energéticas. ElcrecimientoenMéxicohaestadoconcentradoenactividadesintensivasenenergía,conelevadosíndices decontaminaciónydepredadorasde recursosnaturales.Porello,esposible afirmarquelacomposicióndelproductoeselprincipaldeterminantede lasemisiones.Unejemplo:laindustria delcementotieneenMéxicoelprimer lugarenelconsumodecombustóleoy elcuartoenconsumodeelectricidad. Las emisiones de esa industria en el plano mundial han tenido una tasa decrecimientode3.4%entre2000y 2008,habiéndoseaceleradoesatasa enesosañosrespectoalperíodo19902000.Enesaindustria,Méxicocuenta conunaempresalíderinternacionalmente. Laimportanciadelacomposición delproductoresaltaaúnmáscuando se contrasta con el caso de Estados Unidos.Mientrasqueenesteúltimo la industria representa el 20%, en México ocupa el 31.2% (correspondiendoalasmanufacturasel11.5%y el18.1%respectivamente).Encuanto a los servicios, el contraste es también significativo: 78.9% para EstadosUnidosy65.1%paraMéxico.Esa particularcomposicióndelproducto setraduceenunconsumodiferente deenergía,encantidadyencalidad, yenconsecuenciaenunmontodiferentedeemisionesporunidaddeproducto.Obviamentelosservicios–de información,financieros,decomercio oinmobiliarios–tienenunconsumo diferente de energía, cuantitativa y cualitativamente.

El acceso a los servicios energéticos, en un marco de pobreza y desigualdad, se traduce en disparidades en el consumo con consecuencias sobre los niveles de vida y sobre el potencial de desarrollo relacionado con el capital humano Lacomposicióndelproductose refleja en la del comercio exterior, definiendoasíundeterminadoacoplamientoentreelaparatoproductivo de los dos países. Las exportaciones deMéxico,quesedirigendemanera predominanteaEstadosUnidos,son tambiénintensivasenenergíayconun elevadocomponentedeemisiones. ¿RESTRICCIONESDELCORTOPLAZOVS. EXIGENCIAS DEL LARGO PLAZO? ElProgramadeNacionesUnidaspara elMedioAmbiente(PNUMA),afinesde 2008,enplenacrisisglobal,propuso un“Green New Deal”para reactivar y,amáslargoplazo,cambiarlaseconomías.Considerandoquelacrisisera unaoportunidadparaacelerarlatransición hacia un crecimiento bajo en carbono,propusoinvertirdemanera predominanteeneficienciaenergética, endesarrollodeenergíasrenovables, ennuevosmodosdetransporteyenel impulsoalaagriculturasustentable. Algunos países tradujeron esas orientacionesinmediatamenteenlos paquetesdeestímulosqueelaboraron

sus gobiernoscomocontribuciónalareactivacióndelaeconomía.Entreellos,destacaCoreadel Sur,paísquellevóa79%laproporción deinversiones“verdes”dentrodesu paquetepara2009,cuandoenMéxico apenas alcanzó el 10%. Eseesfuerzodeinversiónespecíficarepresentóentérminospercápita 1,238dólaresparaCoreadelSury7en elcasodeMéxico.Lasdecisionesque seestántomandodesdeelestallido delacrisisserándeterminantesparael futuro.Ellargoplazoesunasucesión decortosplazosenlosquesetoman decisionesquetendránunimpacto por varias décadas. En efecto, son importantes las políticascoyunturales,peroespreciso no perder de vista que se trata de un procesodelargoplazoquedemanda visionesestratégicas.Enesaperspectiva se sitúan trabajos y reflexiones acerca de la necesidad de un nuevo crecimiento. El“crecimiento verde”, por ejemplo, significa para la OCDE “pasar de la economía actual a una economíasustentable(…)reduciendo almismotiempolacontaminacióny lasemisionesdeGEI,limitandolomás posiblelaproduccióndedesechosyel desperdicioderecursosnaturales,preservandolabiodiversidadyreforzando laseguridadenergética(…)[significa] hacerdelainversiónambientaluna nueva fuente de crecimiento”. El punto de partida, en el caso deMéxico,esuncrecimientoqueha estadomarcadoporlasenergíasfósiles,lascualesrepresentanunacifra cercanaal90%delconsumototalde energía,yunniveldeemisionesenel quelageneraciónyelusodeenergía representan alrededor del 55%. Enesecontexto,elProgramaEspecialdeCambioClimático(PECC)se proponereducirlasemisionesen20% para 2020 y en 50% para el 2050. Ya en2012lasemisionesdeberánreducirseen50.7MtCO2e,correspondiendo alageneracióndeenergíael36%,en

parteporqueelpropósitoes llegaral2024conrequerimientosdegeneracióneléctricacubiertos enun35%con“energíaslimpias”(un conceptoqueenelvocabulariooficial incluye a la nuclear). LADESIGUALDADYSUSIMPLICACIONES EN LA PERSPECTIVA DE UN NUEVO CRECIMIENTO Orientarseaunnuevodesarrollobajo en emisiones no se reduce a la solucióndeproblemastécnicosoacambiosenlasfuentesdelabastecimiento energético.Lapobrezaylasdesigualdadessocialesseencuentranentrelas causasmásimportantesdelosproblemasambientalescontemporáneos.A suvez,esosproblemasambientales afectansobretodoalosmásdesfavorecidos (Éloi Laurent, 2009). Elaccesoalosserviciosenergéticos, en un marco de pobreza y desigualdad,setraduceendisparidadesenel consumoconconsecuenciassobrelos nivelesdevidaysobreelpotencialde desarrollorelacionadoconelcapital humano. UnestudiodelaUNAM(PUE,2005) muestraqueelconsumodeenergía por hogar por año para los estratos máspobresdelapoblaciónfuede40 Gjyparalosestratosmásaltos210Gj, esdecir,5vecesmásdeconsumode energía que una familia pobre. Esa situaciónpuedeagravarseenlaactual crisis,conlabajadelcrecimiento,del empleoylosingresos.Lacrisisagrava lapobrezay,enconsecuencia,elacceso a servicios energéticos. “El acceso a la energía facilita la erradicacióndelapobreza”:lacumbre deJohannesburgoparaeldesarrollo sustentablereafirmóellugarcentral delaenergíacomomotordeldesarrolloeconómico,delaequidadsocialy de la lucha contra la pobreza. El desarrolloenergéticorelacionadoconla satisfaccióndelasnecesidadesdelos máspobresconducearepensareldesarrollointegrandoladimensiónlocal, elcualpuedecentrarseenlaenergíay estarbasadoenrecursoslocalesrenovables:biomasa,energíasolar,eólicao mini-hidráulica.

CONSIDERACIONES FINALES En el marco de la crisis global existe una preocupación real por el crecimiento.Teniendo presente el tema fundamentaldelcambioclimático, que exige la búsqueda de nuevos caminosparaesecrecimiento,existen restricciones,oportunidadesyposibilidadesparaqueunpaíscomoMéxico sedirijaporsenderosdecrecimiento debajaintensidadenemisiones.Las restriccionesnosoninamovibles,pero másvaletenerclaridadsobreellas,en particular: •Lascaracterísticasdelaestructuraeconómicaydelasmodalidadesde laintegraciónenelmarcodeAmérica delNorte,enparticularconelsistema productivodeEstadosUnidosalcualse acoplanlasexportacionesmexicanas; •Lasurgenciasdelcortoplazosobre las exigencias del largo plazo. Porotrolado,esurgenteatender el tema de la desigualdad, no solamente como un tema moral, sino tambiéneconómico.Contrariamentea paradigmasdelpasado,esprecisorecuperarla«eficaciadelaigualdad»:es favorable a la salud, la educación, el ambienteytambiénaunnuevocrecimiento económico. En la crisis actual, por último, se manifiestaconmayoracuidadunarelacióndirectaentredesigualdadesinternacionales,pobrezaydegradación delossistemasecológicosydelabiodiversidad.Enlaeventualelaboración deunnuevorégimenclimáticointernacional,lospaísesmásafectadosen esarelacióndeberántenerunpapel másactivo.Laconstruccióndenuevas reglaseinstitucionesdeberáabordarse ahora de manera más compleja, en unaperspectivamultidimensionaly policéntricaqueseorientehaciaun nuevosistemamundial,másalláde losasuntosenergéticosyambientales,encoordinaciónconotroscampos comoelcomerciointernacionalylos mercados financieros. *ProfesordelPostgradodeEconomíaydel PostgradodeIngenieríadelaUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


14 del 8 al 14 de noviembre de 2010

www.energyp

even Alianza entre Petrobras, UNICEF y Amigarse presenta caravanas artístico-educativas en Santa Cruz En el marco del programa“La Niñez Cuenta”, desarrollado por la alianzaentrePetrobras,UNICEFy Amigarse, se llevó a cabo el estreno del espectáculo de las Caravanasartístico-educativasPetrobras. La actividad se realizó en dos puntos de la ciudad, el pasado domingo 7 de noviembre, en las afueras de la Casa de la Cultura“Raúl Otero Reiche”, en horas de la mañana; y en la plaza del Mechero del Plan 3.000 al promediar las 19:30. Esteespectáculoserealizaconelobjetivodecontribuiraladifusión,promociónyexigibilidad de los derechos de la niñez y adolescencia, y para generar conciencia y conocimiento.

Ibnorca presentó oficialmente la Norma de Responsabilidad Social 26000

Banco Bisa continúa creciendo en Santa Cruz Conelpropósitodeextenderlosserviciosdeesta entidad financiera en la capital oriental, una nueva agencia del Banco Bisa fue inaugurada la noche del pasado miércoles 3 de noviembre, conuncócteldehonorrealizadoenlasflamantes instalacionesdelnuevo punto de atención de la entidad, ubicado en el Mall Plaza de la avenida Virgen de Cotoca, entre 4to y 5to anillo de la ciudad de Santa Cruz. Enlaocasiónsellevóacabounaliturgiaacargo delPadreMateo,quienbendijolasinstalaciones de la agencia, que ofrecerá toda la tecnología y productosonlinecaracterísticosdelBancoBisa. Con este nuevo logro la entidad suma un total de siete sucursales en Santa Cruz y 37 agencias y sucursales en Bolivia.

La Norma ISO 26000 de ResponsabilidadSocialEmpresarial (RSE)fuepresentadaoficialmente en Santa Cruz, mediante una conferencia organizada por Ibnorca,el pasadomiércoles3de noviembre,luegodequeISOhiciera lapresentaciónanivelmundialel pasado lunes 1 de noviembre. Al evento,realizadoenelHotelCortéz, asistieronmásde80personaspara conocerlaNormaqueseconstituye enunaherramientaimprescindible para los encargados de generar políticasdeResponsabilidadSocial Empresarial. La presentación de la Norma estuvo a cargo de Cory Eguino,exdirectoraejecutivade Ibnorca.

San Juan del Lomerío ya tiene telefonía móvil de Entel Aproximadamente a 300 km., de la capital cruceña, se encuentra ubicada la localidad de San Juan del Lomerío, una población del municipio de San Miguel, ProvinciaVelasco, de Santa Cruz. Los pobladores del lugar ahora se benefician con telefonía móvil de Entel, gracias a la instalación de la nueva antenaRadiobase,quetienetecnologíaGSM850ycuyainstalacióncorresponde adiferentesproyectosdeexpansióndecoberturamóvilrural,implementados por Entel en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. La cobertura de la nueva anCotas expuso tenallegahastalacomunidadde su museo de San Pedro de Capacho; benefiTelecomunicaciones ciandoamásde1500habitantes. en la Manzana 1 El gerente general de Entel, RoqueRoyMéndez,inauguróel Como parte de las actividades proyectomedianteuncontacto programadas para el festejo de telefónico realizado con la los 50 años de Cotas, entre el 16 flamante antena. y 24 de octubre, la Cooperativa deTelecomunicacionesdeSanta Cruz implementó un museo de telecomunicacioneseninstalacionesdelagalería“Manzana1”.Enlaocasiónse montarondossalones,enelprimerosemostraroncentralestelefónicasantiguas ysufuncionamiento,mientrasqueenelsegundoseexhibieronteléfonosde diferentes épocas, desde los que funcionaban a manivela, pasando por los teléfonospúblicosconmonedashastaelactualinalámbrico“Tipazo”,quetuvo gran aceptación en el mercado cruceño.


press.com.bo

del 8 al 14 de noviembre de 2010

15

ntos Estudiantes compiten en dos programas de Cultura Emprendedora, MESE - Petrobras y La Compañía EnlaIVversióndelprogramaeducativoLaCompañíaJuniorAchievementylaCompetenciaMESEPetrobras(ManagementExecutiveSimulationExercise),iniciadaenoctubre,seinscribieron670 estudiantes de 13 universidades y 25 colegios de 6 ciudades del país. LacompetenciaMESE-Petrobras,iniciócon34equipos,conformadospor87estudiantesy13 universidadespúblicasyprivadasdeLaPaz,ElAlto,SantaCruz,Sucre,Tarija,CochabambayOruro; mientrasqueLaCompañía,iniciócon581alumnosdecolegiosde25unidadeseducativasagrupados en 27 equipos de Tarija, Santa Cruz y Sucre. AmbosprogramasestándesarrollándosebajoelconvenioentrePetrobrasyFundaciónEMPRENDER, quetienecomoobjetivopromoverunaculturaemprendedoraentrelosjóvenesestudiantesdecolegios yuniversidadesdelpaís.Petrobrasapoyaestosprogramasenelmarcodesupolíticaderesponsabilidad social, con el fin de propiciar espacios de aprendizaje en la generación y gestión de negocios. Las dos competencias, actualmente, están en proceso de desarrollo. La Compañía Junior Achievement,seencuentraenlaprimerafase,dondelosestudiantesdecolegiodefinensusempresas, productosyservicios;organizanla producciónycomercializacióna travésdesusplanesdenegocios.

Carrera La Paz 3.600 ofrece más de $us 3.400 y la participación en una competencia internacional Enunaconferenciadeprensa,laCorporaciónAndinadeFomento(CAF),hizo conocerquelosganadoresdelacarrerapedestrecelebradaestedomingo7de noviembre,enlaciudadde LaPaz,recibieron3.400dólaresenefectivo,como incentivo, para los tres primeros puestos de cada categoría. Laconcentracióntuvolugar desde las 7:30, y la partida a hrs. 8:00 desde la Plaza del Estudiante.“CAFapoyaeldeporte Samsung porque para nosotros no existe Electronics abre una mejor inversión que la que su primera oficina se hace en las personas, en el en Bolivia capital humano de los países”, aseguróeldirectorrepresentante SamsungElectronics,ensuplan delainstituciónfinanciera,Emilio deexpansiónyfortalecimientode Uquillas. supresenciaenBolivia,inauguró estemiércoles3denoviembresu primeraoficinacorporativaenLa Paz,ubicadaeneledificioCalacoto Business Center de la zona de Calacoto. El evento contó con la presencia de 28 presidentes y directores de SamsungprocedentesdediferentespaísesdeLatinoamérica,entreellosDooYoung Yoo,PresidentedeSamsungLatinoamérica,quienpersonalmentecortólacinta abriendo dando por inauguradas las nuevas instalaciones.

Daniela Steinbrink, habló del comportamiento económico post crisis

Gran éxito de los XII Juegos Nacionales de Special Olympics Entreel29deoctubreyel1denoviembresevivió unafiestadedeportes,camaraderíaydealegríaen LaPazyElAltoenlosXIIJuegosNacionalesdeSpecial Olympics Bolivia (SOB), en los que participaron cientos de atletas de todo el país. Bajo el lema y el juramento deportivo de“Quiero ganar. Pero si nopuedoganar,quieroservalienteenelintento”. SOBtuvoelapoyoinstitucionaldelBancoNacional deBoliviayeltrabajodecientosdevoluntariosde esa institución bancaria.

DanielaSteinbrink,EconomistaSeniorRentaFija,GlobalInvestment Office del UBS, entidad financiera de talla mundial que ofrece al sectorempresarialglobalizadosolucionesfinancierasydegestión, brindó una conferencia organizada por la Cámara de Industria, Comercios,ServiciosyTurismode SantaCruz(Cainco),denominada “Perspectivaseconómicasmundialesnavegandolosmercadosen buscadelrendimiento”,elevento tuvo lugar el pasado 28 de octubre en instalaciones de Cainco. Laeconomistadestacólaposición depaísesemergentesysuventajaeconómicaparareaccionarante laseconomíasdepaísesindustrializados.


16 del 8 al 14 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

energía

Polo de desarrollo en Uyuni, un equilibrio para la zona Sudoeste de Potosí Al menos 11 municipios recibirían un impulso inmediato, al convertir a Uyuni en un polo de desarrollo, a partir de recursos naturales como el litio y el gas.Porelmomento,sehabla de avances en materia de infraestructura camineraysedestacaquelamineríatradicional manifiesta interés por participar en las actividades de industrialización de los recursos del Salar.

Israel Salvatierra

ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA Respectoalabastecimientodeenergía,Arancibiamanifestóquelacoberturaeléctricadelaregiónsudoeste, no supera el 50 por ciento de su territorioyqueparaabastecersede gaslospobladoresdebensalirdesus comunidadesacentroshastacentros urbanoscomoTupizaoUyuni,para comprargarrafasquelepermitan proveersedelenergético,yaqueno existeaúnunservicioquelesgaranticeladistribuciónconstantedeeste producto. En las áreas de educación y salud, el problema radica en el alto índice de dispersión poblacional, queincrementaconsiderablemente

Archivo

Lacreacióndeunpolodedesarrollo en Uyuni, un proyecto que implicaríalaconformacióndeindustrias relacionadasconlaindustrialización del Gas Natural y los minerales no metálicos,seráunrefuerzoeconómicopara11municipiosdelaregión sudoestedeldepartamentoPotosino,manifestóRaúlArancibia,gerentedelaAsociacióndeMunicipios de Potosí. “NosolamenteparaelmunicipiodeUyuni,sinoqueenesaregión existenotrosgobiernosmunicipales quetienenmenosdecincomilhabitantes,entoncessonmunicipios bastantepobres,esosmunicipios podrán desarrollarse”, aseveró. SegúnArancibia,losmunicipios que podrían manifestar un crecimientoeconómicoapartirdelproyectodelPolodeDesarrollo,tomandoencuentasuproximidadconel Salar,sonLlica,Tahua,ColchaK,San PedrodeQuemes,SanAgustín,San PablodeLípez,SanAntonio de Esmoruco,Mojinete,Tomaveyaestos sesumaríanlosmunicipiosdePorco y Uyuni. Elentrevistadocompartiócon EnergyPressalgunosdatosqueaclaranlasituacióndeloshabitantesde estos11municipios,porejemplo,dijo queelcultivodequínua,lacrianza de camélidos y el turismo, son sus principalesactividadeseconómicas, mientrasquelaeducaciónylasalud sus mayores carencias.

POLOS DE DESARROLLO

El sector minero es uno de los sectores interesados en la propuesta de hacer de Uyuni un polo de desarrollo. loscostosparalacreacióndecentros deatenciónsanitariaoeducacional ylaentregadeítemssuficientespara satisfacerlasnecesidadesdeestos pobladores. “Debidoaquelaregiónsudoestedeldepartamentopotosinoseextiendesobreunáreaquesuperael 48porcientodeestedepartamento ysupoblaciónequivaleamenosdel 20%deltotaldehabitantesdePotosí, apareceelproblemadeladispersión quehacemásconflictivalacreación de centros educativos”, dijo. LOSBENEFICIOSTARDARÁNUNPOCO Losbeneficiosdeloqueseríalaconsolidacióndeunpolodedesarrolloen estaregióndelaltiplanosurboliviano, sonalmomentounaespeculación. “Esos recursos no son para beneficiarnosinmediatamente,seestá haciendounainversióngrande,pero creoquevamosatardarunpocoen recuperarlas”,auguróFroylanCon-

dori,quienfungecomoalcaldedel gobierno municipal de Uyuni. Calificócomo‘unpocolento’el ritmodeavancedelfuturopolode desarrolloindustrialdeUyuni,yrecordólapremuradeirtrabajandoen otroscomponentesdelproyectopara darmayorceleridadyseguridadalo queseráelasentamientodeindustrias en el Salar. “Haynecesidaddegarantizarla energíaeléctrica,haynecesidadde garantizarungasoducto,porquesi nohayungasoductoennuestraregiónnoesposiblehablartodavíade industrializarlosrecursosevaporíticos del Salar de Uyuni”, manifestó. Porotrolado,indicóqueyahay algunosavanceseneltemadeinfraestructuracaminera,comolacarreteraUyuni-Potosí,queestimaestaría lista hasta mediados del próximo año, también espera el inicio de la construccióndelacarreteraUyuniOruroylacarretera Uyuni–hIto60.

MINERÍA TRADICIONAL TAMBIÉN SE INTERESA Un sector que también mostró su interés en la idea de convertir a Uyuni en un polo de desarrollo es el de la minería, de larga tradición en esta región altiplánica. El entusiasmoestaríaprincipalmente vinculadoalprobableincremento de las fuentes de empleo que se generarían a raíz de la puesta en marcha de este proyecto. El presidente de la Federación deCooperativasMinerasdePotosí, JulioQuiñones,luegodemanifestar suapoyoalproyecto,hizopúblicoel interésqueexistiríaentrelosmineros por introducirse en la explotación de minerales no metálicos. Otro aspecto que estaría llamando la atención de los mineros tradicionales es la fábrica para la produccióndeexplosivosobtenidos porelprocesamientodelgas,indicó Quiñones, porque hasta ahora

Esta es una propuesta que se menciona en el documento“Hacia una bolivianización de la política hidrocarburífera”,planteado por los expertos del sector hidrocarburos,AndrésSoliz, Enrique Mariaca,Víctor Sainz y Saúl Escalera, quieneshablabandelacreación decomplejospetroquímicos que industrialicen el Gas Natural Boliviano y permitanlageneracióndemayoresfuentesdeempleopara impulsareldesarrollodela economía nacional. “Estos polos se deben desarrollarencuatroregiones clave para Bolivia: Carrasco(Cochabamba),Gran Chaco(Tarija),PuertoSuárez (SantaCruz)yUyuni(Potosí)”, afirma el documento, argumentandolasventajas que estas regiones tienen porlacercaníaalasfuentes de producción de gas. Uncomplejopetroquímicoesuncomplejoindustrialqueincluyeplantasde: fertilizantes, diesel y otros quedebenserdefinidospor lascondicionesquepresente elgasnaturalproducidoen la región y su proximidad a los mercados de consumo interno y externo, aclara el documento. unbuenporcentajedesusingresos es destinado a la compra de estos insumosqueprovienendeldepartamento de Cochabamba. Porsuparte,OscarGardeazabal, presidente de la Cámara de minería de Potosí indicó que se están llevandoadelanteacercamientos conpersonerosdelgobiernocentral para que el proyecto se torne en realidad, “va a ser el polo más importante,nosólodePotosí,sino del país, creo que Uyuni va a dar muchassorpresasyserálabandera del desarrollo boliviano”.


www.energypress.com.bo

del 8 al 14 de noviembre de 2010

17

energía

Ende invierte Bs. 2.266.989 en adquisición de equipos de medición eólica Patricia Chacón

LaempresaNacionaldeElectricidad(Ende) invierte2.2666.986millonesdebolivianos, en la adquisición de nueve equipos de medición para la prospección eólica y que estaránubicadosenlosdepartamentosdeLa Paz, Oruro y Potosí. Elprocesodeadquisicióndelosequipos seencuentraenetapadelicitaciónrealizada a través de una convocatoria de invitación, y en el transcurso del mes se desarrollará el procesodelacalificaciónyposteriormente la firma de contrato para la adquisición de estos equipos. Losequiposdemediciónquelaempresa vaadquirirestaránorientadosparamedirla velocidad y dirección del viento, datos meteorológicoscorrespondientesaladensidad del aire, temperatura y humedad relativa con el propósito de efectuar un estudio del comportamientodelvientoenlastreszonas mencionadas. Según DonatoMitma,consultoreólico, Endecuentaactualmenteconalgunosequiposdemedición,sinembargo,precisóque:” estamos complementandoconequiposde primeraclaseylossensoresdevientosuministradosdebenserdealtaprecisión,buena estabilidadyexcelenterobustez mecánica

UBICACIÓNPROYECTO GENERACIÓNEÓLICA

con protección contra la corrosión, mantenimientosreducidosyconsalidaelectrónica digital, compatibles con el Data Logger”. Indicó, en este marco, que los anemómetrosdebenobtenerunacalibraciónadecuada de acuerdo a las normas IEC-6140012-1 y MEASNET, un certificado de laboratorioconformeMEASNET–IEAWindTask11 ISO17713-1ydiseñadasparaaplicacionesde medicióndeenergíaeólicaencondiciones climáticasde-30ºChasta+50ºC.Agregóque enelcasodelosdemássensores,enproceso deadjudicación,estosdebencontarconun certificado de calibración del fabricante. Los sistemas de alimentación propuestosparaesteproyectodebensera travésde paneles solares y sistema de acumulación, acordesconlascaracterísticas.Lossensores y equipos serán instalados en las torres de medición de 60 m de altura del nivel de la superficie ubicados a diferentes alturas. Según Mitma, la referencia que da el mapa eólico de Bolivia muestra que existe potencial eólico para complementar en lageneracióndeelectricidad,sinembargo, acotó que“el documento del mapa no garantiza valores reales porque la medición que se realizó en la zona no fue continua, es decir, que sólo se efectuaron tres veces al día, una por la mañana, otro al medio día y por ultimo en la tarde y lo correcto sería medir cada tres minutos”.

ZONAS DE INFLUENCIA

La Paz (Sub Alcaldía Topohoco – Corocoro) LaSubAlcaldíadeTOPOHOCO,seencuentraubicadaenlaprovinciaPacajesmunicipioCorocorodel DepartamentodeLaPaz,latemperaturavaríaentre(5a11)ºC,tieneclimafrígidoyseubicaentre las zonas del altiplano de Bolivia de acuerdo a sus coordenadas de referencia.

Potosí – Julaca - San Juan Pampa LazonaJulacaSanJuanPampa,seencuentraubicadaenlaprovinciaNorLípezmunicipioColcha-kdelDepartamentodePotosíylatemperaturavariaentre(3a13)ºC,tieneclimafrígidoyse ubica entre las zonas del altiplano de Bolivia de acuerdo a sus coordenadas referenciadas.

E: 578508,07

Coordenadas UTM :

Coordenadas Geográficas: Latitud: 17º13’ 34,88” S

Longitud: 68º15’ 41,64” W

Coordenadas Geográficas: Latitud: 20º57’32,7”S

Longitud: 67º46’23,2” W

DATUM: WGS84. ZONA 19 m.s.n.m.

4.551

DATUM: WGS84. ZONA 19 m.s.n.m.

3.672

Coordenadas UTM :

N: 8095254,27

Oruro – Villa Caracas LacomunidaddeVillaCaracas,seencuentraubicadaenlaprovinciaEduardoAvaroamunicipio ChallapatadelDepartamentodeOruro,latemperaturavariaentre(5a13)ºC,tieneclimafrígidoy seubicaentrelaszonasdelaltiplanodeBoliviadeacuerdoasuscoordenadasreferenciadas.

Coordenadas UTM :

N: 7891450,55

E: 766234,20

Coordenadas Geográficas: Latitud: 19º03’08,79” S

Longitud: 66º28’13,13” W

DATUM: WGS84. ZONA 19 m.s.n.m.

4.204

N: 7681892,17

E: 627551,13

EQUIPOS QUE SERÁN ADQUIRIDOS • Nueve Data Logger Compatibles con los sensores. • Veintisieteanemómetrosdeprimeraclaseyaccesorios.Concalefacción,paraserusadoscomo anemómetros primarios. • VeintisieteAnemómetrosdeprimeraclaseyaccesorios.Paraserusadoscomoanemómetros secundarios, de marca diferente a los anemómetros primarios. • Nueve Anemómetros de Hélice y accesorios, para medición del componente vertical. • Veintisiete veletas y accesorios. • Nueve veletas con calentador y accesorios • Dieciocho veletas sin calentador y accesorios • Quince Barómetros y accesorios • QuinceInstrumentosCombinadosdesensoreshigrométricosydetemperaturayaccesorios. • Veintisiete módulos solares • Nueve reguladores de voltaje • Dieciocho módulos acumuladores de corriente • Nueve sistemas de alimentación para calefacción


18 del 8 al 14 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo INCREMENTARÁN PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS ElpresidentedeYPFB,CarlosVillegas,afirmóquelaproduccióndehidrocarburosen elpaísllegaráhastael2014aproximadamentea70MillonesdeMetrosCúbicospor Día (MMmcd). AN-YPFB

internacional Enalgunoslugares,particularmente Indonesia, no está claro que se vayanaadoptaresaspolíticas,conocidas como salvaguardias. De aprobarse el mecanismo REDD(ReduccióndeEmisionesde CarbonoCausadasporlaDeforestaciónylaDegradacióndelosBosques),lospaísesmásricospagarían paramantenerbosquesderegiones tropicalescomoformadecompensar susemisionesdecarbono,elprincipal de los gases que recalientan la atmósfera. De este modo, esos países obtendrían“créditosdecarbono”que losayudaríanacumplirsucompromiso de reducción de los gases de efecto invernadero. BajoelREDD,queseacordóen lasreunionessobrecambioclimático realizadas en 2007 en la isla indonesiadeBali,secrearonvarias iniciativasparadistribuirlosfondos queaportaríanlospaísesdonantes a los beneficiarios. Entre ellos el Programa REDDONU y dos del Banco Mundial: el FondoCooperativoParaElCarbono delosBosques(FCPF,porsussiglas en inglés) y el Programa de Inversión Forestal (FIP). Losórganosdirectivosdeesas tres iniciativas se reunirán el 6 de este mes enWashington para discutir cómo dirigir el apoyo a las estrategiasnacionalesdelREDD.Esta semanayatuvieronlugaralgunas reunionesentreparticipantesyobservadores en el FCPF. Enesosencuentros,untemaálgidohasidolapropuestadelBanco Mundialdepermitirqueotrasinstitucionesmultilateralesseasocienen sutareadecanalizarlosfondosdel REDDhacialospaísesendesarrollo. La propuesta complicará aún más una ya caótica red de institucionesqueactúancomointermediariasentrequienespaganyquienes cumplen con la conservación forestal mandatada por el REDD. Sinembargo,representantesde organizacionesnogubernamentalesparecenconformesconlaidea, siempre y cuando no profundice losmuchosproblemaspotenciales queyaenfrentanlosprogramasdel REDD.

Rescate de selvas sin salvaguardias sociales Variospaísespreparanplanesparafrenarladeforestacióncomoformadecompensarlacontaminaciónclimáticamundial,unainiciativamuypublicitadapor laONUyelBancoMundial.Lapreguntadelmillónesquiénseocuparádequese apliquen las normas sociales y ambientales.

Archivo

IPS Por Matthew O. Berger

Casi 20 por ciento de las emisiones contaminantes relacionadas a las actividades humanas en el mundo se originan en la deforestación. Laprincipalmaneradehacerlo es incluir en las políticas salvaguardias que garanticen el cumplimiento de ciertos estándares sociales y ambientales. Actualmente, el Banco Mundial tiene una fuerte política de salvaguardias.Algunoslíderesde organizacionesnogubernamentalesqueparticiparonestasemana en las reuniones del FCPF temen queotrasinstitucionesnopuedan replicar ese modelo. Si esto no ocurre, la propuesta puedehacerqueunpaísdelREDD se vea tentado de elegir a la agenciaconlosestándaresmásbajosen materiadesalvaguardiascomosu socia para el financiamiento, sostuvoSusanneBreitkopf,asesorade políticasforestalesenGreenpeace. El director de campañas del Bank Information Center (BIC),

En los últimos años, Indonesia se convirtió en el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, en buena medida debido a la deforestación y a la degradación de sus manglares

Mark Rentschler, dijo que es muy raro que los países --especialmente los del REDD-- tengan salvaguardias tan fuertes como las del Banco Mundial, y que implementarlasestodoundesafíopara ellos. Sinembargo,tienenquecumplirlas porque algunas de las actividades previstas bajo el REDD pueden dañar a comunidades e incluso al ambiente, opinó. Éste ha sido particularmente el caso de Indonesia, donde en el pasadoelgobiernohadesalojado a comunidades indígenas, entre otras,deáreasforestalesdestinadas a la conservación, o incluso concedidas a emprendimientos mineros o plantaciones. Como ocurrió en otros países de Asia, América Latina y África, tierras que pertenecían a comu-

nidades originarias en o cerca de áreasforestalesfueronasignadasa otrosinteresessinpreviaconsulta. Unmotivoparaestaviolación de derechos es la falta de salvaguardias que protejan a esas comunidadesenloscódigoslegales nacionales, problema que tiene que abordarse a medida que los países continúen definiendo sus políticasenelmarcodelREDD.Esto sostiene un estudio presentado estemiércolesenWashingtonpor una coalición de organizaciones indígenas y de la sociedad civil. Indonesia, que recibe casi 3.000 millones de dólares por concepto de preparativos del REDD, difundió un proyecto de estrategiaparaimplementareste mecanismo en septiembre, pero eltextofuecriticadopornollegar demasiado lejos en el abordaje decuestionesdegobernanzayde salvaguardias. “Comoestedinerofluyehacia el gobierno, el problema es la faltademecanismosnecesariospara diseñar, administrar y liberar el dinero que está ingresando”, dijo JelsonGarcía,quiencoordinadesdeManilaeltrabajodeBICenAsia sudoriental. “Indonesia juega un rol muy importanteenlorelativoalamitigacióndelcambioclimático,particularmente en referencia al rol de los bosques.Y lo que ocurre en IndonesiaenmateriadeplanificacióndelREDDenrealidadseaplica atodoslosotrospaísesquetienen proyectos bajo el REDD”, señaló. En los últimos años, Indonesia se convirtió en el tercer mayor emisordegasesdeefectoinvernadero, en buena medida debido a ladeforestaciónyaladegradación de sus manglares. Casi 20 por ciento de las emisionescontaminantesrelacionadas a las actividades humanas en el mundo se originan en la deforestación. Desde el próximo enero, una moratoria de dos años a la tala de bosques en Indonesia frenará el avance de algunas plantaciones en el país a cambio de un fondo de 1.000 millones de dólares que aportará Noruega. Indonesia atraviesa “un momento muy importante”, dijo Breitkopfcitandoestamoratoria.


www.energypress.com.bo

del 8 al 14 de noviembre de 2010

19

medio ambiente

¿Contra el cambio climático con soluciones de mercado? Cómocontenerlaemisióndegasesdeefectoinvernaderoesunacuestiónquepertenecealámbitodelas decisionespolíticas.EnelacuerdodeKyotoelacentosehapuestosobretodoenelsistemadeestímulosdel mercado;unavíafalsa,segúnargumentanElmarAltvateryAchimBrunnengräberenellibro AblasshandelgegenKlimawandel?.¿Comerciodeemisionescontracambioclimático?.Porelloscompilado ycuyo prólogo reproducimos a continuación. Elmar Altvater*

Elcambioclimáticonosamenazaa todos,aunqueendistintamedida. Tenemosquelograrunareducción delaemisióndegasesdeefectoinvernadero.Ytenemosquelograrlo en unas proporciones que, según todoslospronósticosdeconsumo delasenergíasfósiles,parecencasi imposibles. Se precisaría un 50% menosdeemisionesdeCO2deaquí al 2050, si queremos mantener la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera por debajo de la frontera crítica de los 550ppm(partespormillón).¿Cómo conseguirlo? SÓLO HAY CUATRO VÍAS Laprimerapasaporunaumentode laeficienciaenergética:Consumir menosenergíafósilporunidadde productosocial.Enlapolíticaenergéticayclimáticaesavíaseconoce como la “vía real”, pues es la que menosresistenciaesperablegenera. La segunda vía nos conduce a elementosdemitigacióncapaces decapturarCO2,porejemplo,frondosas selvas. Pero se invertiría en proyectos de otro tipo porque, la proteccióndelclimasaldríaallímás barata.Losproyectosdesarrollados en Asia o en Sudamérica, en contrasteconEuropa,minimizaríanlos costesdeevitacióndelasemisiones de CO2. Eso sería, a fin de cuentas, bueno para la protección del clima, porque con el mismo gasto se daríanallímayoresreduccionesde CO2.Esopiensanlospartidariosde esta segunda vía. Laterceravíaprocedeaseparar elCO2emitidoenlacombustión,a apresarlo y a almacenarlo en cavidadesdelacortezaterrestre(Carbon Capturing and Storage, CCS). Sólo la cuarta vía nos saca del régimen de energías fósiles para llevarnosaunmundode energías renovablesydeestructurascapaces dereducirduraderamenteelconsumoenergético.Lasreservasfósilessubsistentessequedaríanenel subsuelo donde ahora están. Quévíatermineemprendiéndose,escuestiónqueconcierneal

ámbitodelasdecisionespolíticas. EnelacuerdodeKyotohadominadosobretodoelsistemadeestímulos de mercado. El mercado, ¿tu auxilio, tu amigo?Esparadójicoquelapolíticaclimáticainternacionalpretendadesdehacecercadeunadécadalimitar las emisiones a la atmósfera de dióxidodecarbonoyotrosgasesde efectoinvernaderoalzaprimandoel instrumentodelmercado.Puesno existenadasemejanteaunmercado de CO2. El CO2 no tiene ningún valordeusocapazdesatisfacernecesidades; al contrario, es dañino. Tampocopuedetransformarseen unamercancíacomerciable.ElCO2 no tiene un valor que pudiera expresarsecomopreciodemercado. Alcontrario:setratadeundisvalor del que todo el mundo querría librarseloantesposible,sifueratan fácil hacerlo. Se diría, pues, que lo naturalesrepresarlasemisionesde CO2jurídicamente,conpreceptosy prohibicioneslegales,convalores máximos y expedientes técnicos, pero no con mecanismos de un mercado que, por lo pronto, no existe. Pero losinstrumentosdemercado aplicados a la protección del clima resultan muy elegantes. Cuadranbienconunordenliberal global,conformealcualelmercado tieneprimacíasobrelaeconomía, la política, y el Estado. El mercado, amigo del clima: cuadra bien con la imagen del mundo dimanante del orden liberal. Mas,puestoquenoexistemercadoalgunoparaderechosdepolución, tiene que crearse. Hay que convertirenmercancíadecomercio algoquenoespropiamentecomerciable. En el mundo mental neoliberal esto es una categorización artificialmentepolíticaque,sinembargo, da a las cosas su verdadera naturaleza,asaber:convertirseen objetodecomercioentreprivados. “Hacer”unmercadomediante la “manipulación del contexto”, es desde luego una cosa cargada de supuestos. Es verdad que la atmósferaenlaquesedepositanlos gasesdeefectoinvernaderonoestá privatizada, y que el CO2 no es un

Lo que se hace es construir políticamente a través del Estado derechos de contaminación de la atmósfera (“allowances”)

valor patrimonial privado. Pero lo que se hace es construir políticamenteatravésdelEstadoderechos decontaminacióndelaatmósfera (“allowances”). Esos derechos se concedenentoncesaemitentesde CO2, de acuerdo con un plan nacionaldeasignación:casigratuitamente,comohastaahoraenlaUE, o a cambio de un precio fijado por subasta,comoposiblementeocurra en la UE a partir de 2012, si los interesesdefendidosporloslobbies nolo impiden.Tambiénlaescasez de las mercancías cobra un sesgo de artificialidad con los derechos de contaminación: queda políticamente fijada mediante límites máximos de emisiones (“cap”). La charmedel“capitalismoverde”deriva de eso y sólo de eso: cada vez está más politizado. QuienesgeneranCO2disponen,

pues, de un derecho económico individual a la contaminación de laatmósfera.Poseenunamercancíapolíticamentecertificadaconla que pueden comerciar como si se trataradetocino,debarrilesdepetróleo,deadornosdenavidadode opcionessobreacciones.Esemodo deresolverproblemasarraigamuy profundamenteenelsistemasocial capitalista y en la imagen de la dominacióndelanaturaleza.Perolos mercadosdecertificadosnofuncionancomomercadossemanalesde aldea, a los que uno no sólo va a compraryvender,sinoapasartambiénunratoagradabledepláticay charleta.Tienenalcanceglobal,son generadosporlegación,estánsujetosaladuracompetenciaglobal entrelosdistintosemplazamientos productivos y se ven arrastrados a las maquinaciones e intrigas propiasdelosmercadosfinancierosy metidosdellenoenlascrisisdeéstos.Losmovimientosdepreciosen unmercadoartificialmentecreado comoeldeloscertificadosdeemisiónsonerráticosyextremadamentevolátiles.Elvalordemercadode los certificados no tiene nada que ver con los costes en trabajo y capital, y puesto que no hay costes tangibles,laformacióndeprecios enelmercadodecertificadosacontecefueradelespacioydeltiempo. Enunmercadosinhistoria,lospreciosdeloscertificadososcilancomo caña al viento. De aquí que nadie se sorprenda de su volatilidad. El patrono de los proyectos de solución en términos de mercado eslaescuelaneoliberaldelosderechosdepropiedad,quesepropone constituirnuevosmercadosporla vía de ensanchar el ámbito de los derechosprivadosadisponerdelas cosas. No es el menos importante desusdesigniosprovocarelretrocesodelsectorpúblico.Lanatura-

leza–enestecaso,laatmósfera—es entendidacomomedioreceptorde materiales de desecho y de emisiones.Y como tal, en la economía fundada en los combustibles sólidos,resultafísicamentenecesaria. Pueden, entonces, mediante un acto político, crearse derechos de contaminación,comercializables paradistribuirlosentreungrupode actores, o gratuitamente o previo pago. Se tiene entonces un “derecho”,titularizadoencertificados comercializables,aunadeterminada cantidad de emisiones. En esto puede haber grandes diferencias tantoenlaconfiguracióncomoen elmododefuncionamientoyenlos tipos de efectos. Laartificialcategorizacióndel comercio de emisiones es, desde luego,fascinante.Perolacertezade poderlograrlareduccióndelaemisióndegasesdeefectoinvernaderoconinstrumentosbasadosenel mercadoestásembradadedudas. Elmensajedeestacompilación de artículos es que las cuatro vías sontransitables.Peroqueessobre todo la cuarta la que mejor se condiceconelobjetivodedespedirse delsistemaenergéticofósilyproteger realmente el clima.

*ElmarAltvater,esprofesoremérito de Ciencia Política en el Instituto Otto-SuhrdelaUniversidadLibrede Berlín.Pertenecióentre1999y2002 alaComisióndeInvestigaciónsobre GlobalizacióndelaEconomíaMundial del Parlamento federal alemán (Bundestag)yesmiembrodelConsejo Científico de attac.


20 del 8 al 14 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

Presentan anteproyecto de ley que promueve la televisión satelital gratuita Reuters

Estudiososvenezolanospresentaronunanteproyectodeleyantela ComisióndeCiencia,Tecnologíay ComunicaciónSocialdelaAsamblea Nacional (AN), a fin de promover entretodoslosvenezolanoseluso de la televisión satelital, sistema quepermitiríateneraccesoamás de300canalesdediversospaíses del mundo sin ningún costo. AndrésArenas,delFrenteBolivariano paralamasificacióndelatelevisión satelital, señaló que el proyecto seráevaluadoporlosdiputadosde lacomisiónparaluegoserincluido en la agenda legislativa Explicó que la televisión satelital es usada en muchas partes delplanetayqueparaserpartede estesistemasólohabríaqueinstalar en cada hogar venezolano un receptoryunaantenagenéricacon capacidadparacaptarlaseñalde los más de 36 satélites estacionados a 36 mil kilómetros de la superficie de la Tierra. Al captar esta señal se tendrá acceso a una gran diversidad de

Esta señal tendrá acceso a una gran diversidad de canales. canales,entrelosquedestacafrecuencias rusas, chinas, cubanas, árabes, entre otras. “Setratadeunaprogramación fantástica:Noticieros,documentales,películas,clasesdeinglés,francés;unsinfíndeposibilidadesque inclusosontransmitidasenespañol”,dijoArenas,alserentrevistadoenelprogramaDandoyDando, de Venezolana de Televisión. Los parámetros y requerimientos para hacer realidad esta propuestaserándebatidosconel

anteproyecto, el cual consta de cuatroartículosquecontemplanla promocióndelatelevisiónsatelital ylainclusióndelSistemaNacional deMediosPúblicoscomocanales gratuitosatravésdelSatéliteSimón Bolívar. Destacó que en el año 2002 la ComisiónInteramericanadeDerechosHumanos(CIDH)declaróque latelevisiónsatelitalseequiparaa lalibertaddeexpresióndelosmás pobres porque es una manera de ver este medio a muy bajo costo. Mencionóqueserealizaráuna concentraciónenapoyoalatelevisión satelital en la puerta oeste de la AN. Se estima que durante la actividadseentregueundocumentoa lapresidentadelParlamento,Cilia Flores,queevidencielaimportancia del anteproyecto de ley. Arenas,quientambiénesprofesor de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa), dijo que a través de esta institución se presentó la propuesta para crear la cátedra “Estudios Satelitales”, para continuaravanzandoenestamateria en el país.

El holograma de la princesa Leia ya es real: Científicos lo hacen posible abc.es

¿RecuerdancómolaprincesaLeia comunicaba sus mensajes en la GuerradelasGalaxias?Suimagen aparecía como un holograma en tiempo real. Ahora, un grupo de científicoshaconseguidoqueesa ficciónsehagarealidad.Elequipo ha sido capaz de proyectar imágenesholográficasadistancia,en coloresyprácticamenteentiempo real, ya que se actualiza a gran velocidad,cadadossegundos.Este ingeniosoinventoallanaelcamino paradesarrollarnuevasaplicaciones delaholografíaencamposcomola medicina,elentretenimientoo,por quéno,lasteleconferenciasalestilo galáctico.Lainvestigaciónaparece publicada en la revista “Nature”. Elconceptodelatelepresencia 3D-unhologramadinámicogeneradoatiemporealquemuestrauna escena que se desarrolla en otro lugar-hasuscitadoungraninterés desde su aparición en la primera

película de «La Guerra de las Galaxias»(1977),pero,hastaahora,los impedimentostécnicosnohabían permitidodesarrollarsupotencial debidoalafaltadetecnologíapara generarloshologramasydeunsoporte que permitiera grabarlos. Latécnicadiounfuerteempujónhacedosaños,cuandoloscientíficoslograronproyectarimágenes en3Dmonocromáticasactualizables cada cuatro minutos. Ahora, un equipo de expertos, liderado porNasserPeyghambarian,director de fotónica y láser del DepartamentodeCienciasÓpticasdela UniversidaddeArizona(EE.UU.),ha conseguidogenerarimágenesmulticoloresqueseactualizancadados segundos,dandolasensaciónde producirse a tiempo real. Losinvestigadoresutilizanuna técnicaholográficaestereográficay unmaterialpolímerofotorrefractariocomosoportedegrabación, conloqueseconsiguegenerarun hologramaconimágenesactualizablescadadossegundos.Lospíxeles holográficosseescribieronconun láserpulsadoconunafrecuenciade

50Hznanosegundos,mientrasque lasimágenesholográficasmulticoloressegeneraronusandomultiplexación angular. Cirugía a distancia Parademostrarelmecanismodela telepresencia,loscientíficostoman múltiplesimágenesbidimensionalesdesdediferentesángulosenun lugarylastransmitenvíaetherneta otralocalización,dondeelholograma se imprime casi a tiempo real. Los expertos señalan que, si secontinúamejorandolatécnica delatelepresencia3D,éstapodría utilizarse en el futuro cercano en camposcomolamedicina,donde cirujanos podrían ver en tres dimensionesoperacionespracticadas en otro lugar.También podría ser útil para la elaboración de mapas actualizablesoparasustituirlatelevisiónactualporotroconceptode generacióndeimágenesadistancia entresdimensionesqueseverían sin necesidad de aparato y sin las gafasespecialespara3Dqueactualmenteaúnsenecesitantambiénen el cine.

CITAS citas

Nacional

I Congreso Internacional de Ingeniería de Mantenimiento La Sociedad de Ingenieros de Bolivia - SIB, la Asociación Boliviana de IngenieríadeMantenimiento–ASBOMANylaUniversidadPrivadadel Valle-UNIVALLE,organizanel“ICongresoInternacionaldeIngenieríade MantenimientoyVIICongresoNacionaldeIngenieríadeMantenimiento”, queserealizarádel17al20denoviembreeninstalacionesdelaUniversidadPrivadadelValle,CampusdeTiquipayaenCochabamba.Teléfonos: 440-3790, 431-8800 (int. 254). Web: www.asboman.org 1ra. Feria y Congreso Internacional de Derecho Empresarial Del10al12denoviembreserealizarálaPrimeraFeriayCongresoInternacionaldeDerechoEmpresarialenelHotelLosTajibosdelaciudadcruceña.Allísedictarándiversostemas,entreloscualesdestacan“Inversión en Hidrocarburos y Minería”,“Reorganizaciones Societarias”,“El arbitrajeenlaNCPE”y“Lasúltimasmodificacioneslaboralesdictadasentre 2009-2010”. Es organizado por Edulex Foro de Educación Jurídica S.A. Telf.: 321-5116. Web: www.fecidbolivia.com Curso Decisiones de Gestión mediante análisis financiero ElCentrodeAsesoramientoyConsultoríaEmpresarial(CENACE)presenta elcursoDecisionesdeGestiónmedianteanálisisfinanciero,queseefectuará del 10 al 19 de noviembre en el campus de la UPSA.Tiene como objetivotransformarlosestadosfinancieroseninsightsparalatomade decisiones,integrandoelanálisisderentabilidadyriesgoconlaliquidez ysolvenciadelnegocio,atravésdeunametodologíadecasosprácticos aplicados al entorno empresarial de Bolivia. Telf.: 346-4000 int. 218. II Simposium en Gas, Petróleo y Medio Ambiente Losdías8y9denoviembreserealizaráelIISimposiumenGas,Petróleoy MedioAmbiente,organizadoporlaUniversidaddeAquinoBolivia(UDABOL).Enelevento,queserealizarádemanerasimultáneaenlassedesde SantaCruzyCochabambadeestasuperiorcasadeestudios,participarán destacadosprofesionalesdelramoenbasealatemática“DesarrolloSostenibledeNuestroPotencialHidrocarburíferoysuIndustrialización”.Telf. Santa Cruz: 344-3838. Telf. Cbba.: 427-3417. Internacional Metering, Billing/CRM Caribbean Estáorientadoalsectorenergéticoypretendeabordarlostemasdela facturación, infraestructura de medición avanzada (AMI por su sigla eninglésAdvancedMeteringInfrastructure),ylaadministracióndela relaciónconlosclientes(CRMporsusiglaeninglésCustomerRelationshipManagement).Serealizarádel29denoviembreal1dediciembre enSantoDomingo.Web:www.meteringcaribbean.com.E-mail:nicola. freeman@spintelligent.com Caricam Wireless ElIBCorganizaelCaricamWireless,queproporcionaunaoportunidadde compartiryaprendersobrecómomanejarsatisfactoriamenteunnegocio móvil.Esteacontecimientosellevaráacabodel16al17denoviembre enPuertoRico.Algunostemasqueserántratadossonlaperspectivaregulatoria,laamplificacióndeconexiones,administracióndeserviciosde negocios,estrategiasdeprecios,entreotros.E-mail:telecom@ibcbrasil. com.br. Web: www.caricammobile.com.br ENERMIN 2010 EnelPrimerTallerInternacionaldeGestióndelaEnergíaenlaIndustria Minera(ENERMIN2010)seintercambiaránexperienciasysediscutirásobrelosúltimosdesarrollosydescubrimientosdecómousarlaenergíade maneramáseficienteysustentable.Serealizarádel14al16denoviembre enChile,bajolaorganizacióndeGECAMINyelJuliusKruttschnittMineral ResearchCentredelSustainableMineralsInstitutedelaUniversidadde Queensland,Australia.E-mail:enermin@enermin2010.com.Web:www. enermin2010.com


www.energypress.com.bo

del 8 al 14 de noviembre de 2010

21

Archivo

geotermia

En Islandia los geyser de agua y vapor se encuentran en su mayoría en zonas donde hay Volcanes.

ips Lowana Veal

Ante la escasez de proyectos, las empresasdeingenieríaislandesas buscancadavezmástrabajosenel extranjero.Lascompañíascuentan conapoyodelgobiernoyhastadel propio presidente, Olafur Ragnar Grimsson. LaministradeIndustria,Katrin Juliusdottir,sereunióenseptiembre con el secretario de Energía de India,FarooqAbdullah,paraanalizar formasdecooperaciónentreambos países. EnelmarcodelForoEconómico Mundialrealizadoelmespasadoen Tianjin,GrimssonyelprimerministrodeChina,WenJiabao,firmaron unacuerdoparahacerperforaciones enlaRegiónAutónomadeMongolia Interior. La energía se utilizará para calefacción,cultivosdeinvernaderoy electricidad. LaempresaislandesaEnextrabajaenlacentralprovinciachinade Shaanxiytambiénparticiparáenel proyecto de Mongolia. “Laenergíageotérmicapuede ser de gran ayuda en África orientaldondeescasea”,dijoelcanciller islandés Ossur Skarphedinsson a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en septiembre. La estatal Iceland GeoSurvey (ISOR) es una de las empresas de mayortrascendencia.Creadaen1945 comopartedelaAutoridadNacional de Energía, trabaja en el proyecto deenergíageotérmicaenmásde40 países.

Islandia a todo vapor LaeconomíadeIslandiasigueinestabledesdeladebaclebancariadeoctubrede 2008, derivada de la crisis global. Pero el sector de la energía geotérmica logró mantener su expansión. “EnKenia,UgandayYibuti,ISOR realizóexploracionesyotrasactividadesrelacionadas.EnAlemania, hizoperforacionesdepruebayen China,modelosnuméricos.EnNicaraguaasesoróalgobiernoenmateriadeenergíageotérmica”,señaló el portavoz de la empresa, Brynja Jonsdottir. “ISORtambiénesresponsable degranpartedelaenseñanzaycapacitaciónrealizadasporelProgramadeCapacitaciónGeotérmicadela UniversidaddelasNacionesUnidas. EsteañodiovarioscursosenIndonesia y Kenia”, añadió. ISORcreólacompañíaGeoThermHydro en Chile junto con la empresa islandesa, Verkis.

“GeoThermHydroofreceserviciosquevandesdeeldesarrollode plantasgeotérmicashastacentrales hidroeléctricas”,dijoaIPSelgerente Carlos Jorquera. “Eso supone prospecciones, gestióndelterreno,sistemaspara reunir el vapor, represas, instalaciones para transmitir la energía y consultas y administración de la construccióndeunacentraleléctrica”, añadió. Reykjavik Energy y Mitsubishi HeavyIndustriesfirmaronenmayo un acuerdo de cooperación para proyectosdeenergíageotérmicaen el exterior. ReykjavikEnergyencabezarála iniciativa,perotambiénparticipa-

energía geotérmica Laenergíageotérmicasepuedeutilizarparacalefacciónenloshogares, cultivos de invernadero y para generar electricidad.

rán Iceland GeoSurvey y otras tres empresas, Mannvit, EFLA yVerkis, ademásdedoscompañíasdeperforaciónydosestudiosdearquitectos. “Pero todavía está en las primeras etapas”, apuntó Kristjan B. Olafsson,deReykjavikEnergyInvest (REI), la empresa internacional de Reykjavik Energy. “REItrabajaprincipalmenteen Yibuti en el lago Assal. Terminó el estudiopreviodefactibilidadpara unaplantageotérmicaysehicieron cuatroperforacionesde2,5kilómetrosdeprofundidad.Seestimaque seobtendrásuficientevapor,energía ypresiónparalainiciativa”,explicó. “Todavíasenegocialapróxima etapa”, añadió.

“LasactividadesdeMannvitse concentranenHungría,dondetrabajamosconlaempresahúngaraPannergyytenemosentre14y15proyectosenmarcha.Perotambiéntenemos oficinasenAlemaniayGranBretaña yotrainiciativamásenEslovaquia”, explicóRunolfurMaack,directorde operaciones en el extranjero. EFLAfirmóenjuniounacuerdo conlaempresacroataEnergyInstitut HrovjePozarparafortalecereldesarrollodelusodeenergíageotérmica, entrevariasopciones,enCroaciay otros países de los Balcanes. La compañía creó la empresa Turkinson en Turquía que realiza exploracionesconvistascrearuna centraldeenergíageotérmicapara calefacción. Reykjavik Geothermal es una empresafundadaen2008sólopara proyectos de energía geotérmica enelexterior.“TrabajamosenAbu Dhabi(EmiratosÁrabesUnidos),Kenia, Papua Nueva Guinea e India”, señalósudirectorGudmundurThoroddsson. Enventesotraempresacreada porREIyGeysirGreenEnergypara trabajar en Filipinas e Indonesia. Elmayorproyectoseencuentra en la provincia insular de Biliran, en la región de Bisayas Orientales, dondeseinauguraráunaplantade energíageotérmicade50megavatios en 2012. El banco Islandsbanki, antes Glitnir, tiene un equipo especial dedicado a este sector. La división fue creada en 2006 e incluye asesores financieros “especializados enproyectosgeotérmicos”,señaló eldirectorejecutivodelgrupo,Arni Magnusson.


22 del 8 al 14 de noviembre de 2010

www.energypress.com.bo

agrocombustibles

“Mejor el‘dendê’que el ganado”, opina la campesina Violeta dos Reis,quecocinaysirvecomidasen el comercio que mantiene con su maridoenelpobladodeArauaí.En los alrededores, se abre un nuevo mundo a pequeños agricultores pobres de Brasil. Elrazonamientoeseconómico. Eldendê,comollamanlosbrasileños a la palma africana, “da más futuro”, arguye. Por eso su marido, Florisvaldo Reis, compró por 14.000 reales (8.000 dólares), 10 hectáreas sembradas de palmeras en un proyecto de agricultura familiar integrado a la empresa Agropalma. El argumento podría ser también ambiental. A lo largo de la carretera PA-150, entre las ciudades de Moju y Tailândia, los palmeralesconstituyenunmonótono paisaje en decenas de kilómetros del noreste del norteño estado de Pará. El monocultivo impacta a quien espera ver exuberancia y diversidadselváticaenestetramo de la Amazonia oriental. Pero antes y después de los cultivos de palma, el panorama tampoco es“amazónico”. Extensospastizalesytierrasdegradadas compruebanquelapalmaaceitera se está expandiendo en un área queyasufríaampliadeforestación. Laextraccióndemaderaylaganadería,ademásdelaexplotaciónde carbón vegetal, destruyeron muchos bosques aquí. Es la zona que eligió Agropalma,lamayorproductoradeaceite deestaoleaginosadeAméricaLatina,paraplantardesde1982unade lastresespeciesdepalmaaceitera, la africana (Elaeis guineensis) en 39.000 hectáreas. En la primera década, el monocultivo avanzó sobre bosques nativos, reconoce su director comercial,MarcelloBrito.Peroluego, la empresa adoptó principios de responsabilidad social y ambiental. Además de mantener 64.000 hectáreas de reserva forestal, destina 10,5 por ciento de su área sembradaalcultivoorgánicocertificadoysostienevariasiniciativas afavordelabiodiversidadycontra la deforestación. Agropalmaesmiembroactivo

Palma aceitera busca expiar pecados originales

Archivo

IPS Mario Osava

LapetroleraPetrobráspusoenmarchadosproyectosparaproducirbiodiéseldeaceite.

Brasil produce poco más de 200.000 toneladas anuales de aceite de palma, 0,5 por ciento del total mundial, e importa una cantidad similar para atender su consumo interno

El dendê El aceite-de-dendê, o óleo de palma es un aceite popular en las culinárias brasileiras. El Aceite de palma se trata de un aceitedeorigenvegetalobtenidodel mesocarpio de la fruta de la palma.

de la Mesa Redonda del Aceite de PalmaSustentable(RSPOensiglas inglesas),unforofundadoen2004 porempresasproductoras,comerciantesyconsumidorasdelaceite, organizacionesecologistaseinversionistas, para promover y certificarlasustentabilidadambientaly social del producto. ComovicepresidentedeRSPO, BritofueelanfitrióndesuIIConferenciaLatinoamericanaenBelém, capital de Pará, celebrada entre el 24yel27deagosto,cuandosedefendiólaexpansiónsustentablede estevegetalenlaregión,evitando los“errores”cometidos en Indonesia y Malasia. Esos dos países asiáticos concentran 85 por ciento de la producción mundial del aceite de palma, que acaba de convertirse en el más consumido, superando al de soja, y con múltiples usos en la alimentación, la cosmética y la energía. Pero ese crecimiento se logró allíacostadeunavastadeforestaciónydelainvasiónyremociónde los depósitos naturales de turba, que liberaron grandes emisiones degasesdeefectoinvernadero.La RSPO tiene la difícil misión de expiar ese pecado, con una limitada adhesión asiática. La primera conferencia latinoamericanadelaRSPO,celebrada en 2008 en Colombia, el mayor productor regional, provocó una declaraciónfirmadapor259organizacionessocialesyambientales detodoelmundo,quecondenóel monocultivodepalmacomoamenaza a los bosques y el clima, a “millones de indígenas”y campe-

sinos y a la seguridad alimentaria. La RSPO es un instrumento “del negocio”y no está destinada a“contenersusimpactosambientales y sociales”, criticaba aquella declaración. Pero en la Amazonia, la palmacumplefuncionesbioquímicas similaresalosbosquesnaturales, además de reducir la erosión y el gascarbónico,señalancientíficos brasileños. Es“un cultivo complejo”, pero benéfico para el ambiente y“más barato que restaurar los bosques en las tierras ya degradadas”, sostuvoMarcosXimenes,exrectorde la Universidad Federal de Pará y director del Instituto de InvestigaciónAmbientaldelaAmazonia. “Mucho mejor que el buey”, dijo, coincidiendoconVioletadosReis. En este país, siguiendo los criteriosdelaRSPO,laambicióndela expansión del dendê de la mano delapequeñaagriculturacuenta conapoyooficial,especialmente encréditosblandosdelPrograma de Producción Sustentable de la PalmaAceiteraenBrasil,anunciadoenmayoporelpresidenteLuiz Inácio Lula da Silva. La meta es duplicar el área sembradaeincorporarunos12.000 agricultores familiares a la actividad en los próximos cuatro años. A la larga se habla de un millón de hectáreas, más de 10 veces la superficieactual,perocasinadaen comparaciónconlos31,8millones de hectáreas consideradas aptas para este cultivo por un reciente estudio nacional. En todo el mundo se estima que la palma ocupa hoy 12 millones de hectáreas. Brasil produce poco más de 200.000 toneladas anuales de aceite de palma, 0,5 por ciento del total mundial, e importa una cantidad similar para atender su consumo interno. Laempresapetroleradecapital mixto Petrobrás puso en marcha dosproyectosparaproducirbiodiésel de aceite, uno de ellos en Portugal. El plan prevé 2.250 familias cultivandopalma,ademásdeagricultoresmedianosygrandes,todos asentadosenPará,queyaconcentra el 90 por ciento de la producción brasileña de ese aceite. La empresa Vale, una de las mayores exportadoras mundiales de mineral de hierro, también anuncióqueimplantaráseispolos de palma en Pará, para obtener biodiésel destinado al consumo en sus medios de transporte, queincluyenvariosferrocarrilesy puertos. Losplanesdeincluiragricultores familiares se basan en la experiencia de Agropalma. Entre 2002 y 2006 la empresa incorporó a 185 familias como productoras asociadas, en lotes

deseisa10hectáreas,cedidospor órganos gubernamentales. Los beneficiadossonpequeñoscultivadores locales que deben mantener sus siembras tradicionales, como maíz y mandioca, ya que la cosechadepalmalesexigeapenas entre cuatro y seis días de trabajo mensual. El matrimonio Reis entró al proyecto hace tres años, adquiriendo el contrato de un socio original para la venta de sus cosechas a Agropalma durante 25 años,tiempodevidadelapalmera.Además,cultivanotrastierrasy explotan el comercio en Arauaí. Este esquema cambia la vida de los campesinos, dándoles un ingreso mensual, pero les exige una visión de largo plazo. La palmarequieremuchoscuidadosyno producenadaenlostresprimeros años, en los cuales solo crece la deuda del productor asociado, sumando gastos en semillas, fertilizantes y equipos, que deberá pagarencuotasmensualescuando empiecen las cosechas. Hay quienes no logran adaptarse a ese sistema y quiebran. “No planifican el tiempo destinado a la palma y a otros cultivos, dejan crecer las malezas y se desalientan”, resumió Francisco Damião, supervisor de campo en la agriculturafamiliar.Dehecho,hay plantacionescasiabandonadasen algunas áreas. Perolamayoríadeloscampesinos asociados elevaron sus ingresos,aunpagandosusdeudas. Benedita Nascimento, a quien Agropalmaexhibecomoejemplo deéxito,aseguraquesusingresos mensualessuperanlos2.000reales (1.150 dólares), suma“inimaginable”para una familia campesina local. Reis dice que la palma leofrece1.500reales(860dólares) netos. En sus propias plantaciones y plantas industriales, cinco de extracción del aceite bruto y una de refino,laempresatiene4.748empleados. Aquí también hubo pecados: cerca de 3.500 trabajadores eran subcontratados, como forma de eludir derechos laborales, hasta queelMinisterioPúblico(fiscalía) intervino en 2007 y se logró un acuerdo para la contratación directa, informó a IPS el sindicalista ManoelEvangelistadaSilva,directordeasalariadosdelSindicatode TrabajadoresRuralesdeTailândia, elmunicipiodondeestálasedede Agropalma. Pese a todo, se trata de una “excelente empresa” que trajo “beneficiosdirectoseindirectos”a lascomunidadeslocales,elevando los ingresos y, últimamente, la atención de sus trabajadores, reconoció el sindicalista.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.