Anuario 2009 parte1

Page 1

*44/

"º0 t /¥ t "/6"3*0 t www.energypress.com.bo t #0-*7*" #4 t -"5*/0".²3*$" 64 t 64" 64

Archivo

Anuario 2009, con los hechos y protagonistas del sector energĂŠtico


2

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

EDITORIAL

Editorial

>> www.energypress.com.bo

2009: Un año de confrontación entre Estado y mercado 2009 fue, nuevamente, un año que graficó el dilema de un país cuya política energética transita de una economía de mercado a un mercado intervenido por el Estado con resultados más bien inciertos. Comentaristas del sector, en una especie de puja abierta, sentenciaron que esta incertidumbre se debe a presiones muy fuertes dirigidas a impedir la consolidación del rumbo nacionalizador establecido por el gobierno de Morales mientras otros aseguraron que, en realidad, no existe tal tránsito y que la tendencia ha sido y será potenciar al mercado por encima del Estado con diferencias de matiz, solamente. La lectura predominante de gran parte de estos comentaristas y/o expertos del sector, ha mostrado que bajo una modalidad de mercado crecen las reservas energéticas y, en general, todos los rubros con capital extranjero y que bajo una modalidad de mercado intervenido por el Estado, la producción de hidrocarburos arroja una drástica caída, hablando de una situación de deterioro que, al parecer, no podría resolverse bajo la batuta del Estado. En estas condiciones, se ha mostrado un escenario prolífico en materia de inversiones, cuando la política energética boliviana estaba bajo un modelo de mercado ortodoxo; arrojando una contracción altamente significativa, a partir de la inauguración del protagonismo estatal en la regulación del sector energético boliviano. El escaso protagonismo de fuentes gubernamentales, en los medios, refutando esta lectura, ha sido por demás evidente. Consecuentemente, la tendencia mediática ha ido por fortalecer aquella lectura que sostiene que los flujos de energía y los stocks o reservas de recursos energéticos en Bolivia; como en cualquier otro país que aspire a una autosuficiencia en materia de exploración, explotación y comercialización de sus recursos energéticos, se fortalecen en la medida que está garantizada la exportación de estos recursos. La exploración, realizada solamente para garantizar la autosuficiencia energética del mercado interno, no provocaría la inversión extranjera.

En esta línea, no ha quedado del todo claro si, aquellos pocos intentos realizados el 2009 por encontrar sinergias entre el Estado y el sector privado, mantendrán esta tendencia y/o se continuará con la confrontación entre dos visiones permanentemente en pugna. El presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, José Maguela, señalaba en agosto que “había una pequeña luz al final del túnel” y posteriormente se mostró esperanzado en lograr acuerdos con el Gobierno pero sin entrar en detalles. Al concluir la gestión 2009 quedaba en el ambiente la pregunta sobre si ésta situación era producto de las reglas de una globalización poco equitativa o si, por el contrario, el resultado de una política energética que había carecido de una clara visión para posicionar con fuerza sus estrategias dentro del sector y brindar certidumbres al conjunto del país. Lo concreto fue una significativa carencia de capital privado necesario o suficiente para habilitar su capacidad inversora en proyectos que promuevan el desarrollo y la competitividad necesaria en el sector energético de un país con importantes reservas de gas. En los últimos meses del año se observó una especie de optimismo en el sector de las empresas petroleras y una notoria aproximación al ministro de hidrocarburos, Oscar Coca a partir de lo que estas empresas denominaron “una mayor comprensión de la problemática hidrocarburífera”, a diferencia de lo que, en su criterio, estaría ocurriendo en YPFB, institución que reconoció que el ministerio estaba monitoreando los cambios a la Ley 3058 y YPFB estaba a la expectativa de una mayor asignación presupuestaria para encarar con mayor contundencia su Plan de Inversiones. Bolivia, durante todo el año ha continuado entre la nostalgia discursiva sobre un período de política energética regida por el mercado y; la retórica, de 2006 a 2009, de potenciar la intervención del Estado en el sector. El balance, de este hasta agobiante contraste, sería que el mismo pudiera llevar a revisar las equivocaciones tanto del mercado como del Estado, para obtener resultados concretos en función de país.

Gerente General Carmen Hurtado M.

Redacción Israel Salvatierra

carmenh@energypress.com.bo

prensa1@energypress.com.bo

Editora Vesna Marinkovic U.

Diseño Victor Velasco S.

editor@energypress.com.bo

diseno1@energypress.com.bo

Comercial

Distribución y Suscripciones

comercial@energypress.com.bo

suscribase@energypress.com.bo

Jefe Comercial Claudia Aquino L.

Asesoria Financiera Ruby G. Suárez A.

jefecomercial@energypress.com.bo

diseno2@energypress.com.bo

Asesores Comerciales Mayra R. Antelo

Ricardo Sanjinés A.

asesorcom4@energypress.com.bo

Claudia Paniagua F. diseno@energypress.com.bo

Kathia Mendoza R. asesorcom3@energypress.com.bo

asesorfin@energypress.com.bo

Contador General Erlan A. Cardona S. contabilidad@energypress.com.bo

Corresponsales Argentina: Daniel Barneda. Chile: Marco Nuñoa.


ruiz mier


4

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

HIDROCARBUROS

;

LO INSOLITO DE 2009

Para las elecciones de diciembre: Sólo dos frentes presentaron su propuesta energética En un país con importantes reservas de gas en la región y donde la energía está considerada como la fuente principal de excedente del país, sólo dos frentes políticos presentaron su propuesta energética.

merciales para la industrialización del gas natural; y la consecuente creación de un Centro de Investigación e Innovación Tecnológica en Hidrocarburos (CITH), para la investigación, el desarrollo tecnológico y la prestación de servicios técnicos requeridos por la industria hidrocarburífera.

Energy Press con textos de Rafael Véliz

Las elecciones del 6 de diciembre de 2009 fueron únicas en varios aspectos, uno de ellos fue la escasa o ninguna presentación de propuestas en sectores considerados clave de la economía nacional como el del sector energético. “La actual política energética de Bolivia tiene 15 grandes problemas que inviabilizan a este sector estratégico como eje de la transformación de la economía nacional y de una mejor calidad de vida para los bolivianos”, sostenía en septiembre una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). “Con la actual política energética --advertía este Centro de estudios--, Bolivia corre el serio riesgo de repetir, en una escala mayor, la amarga historia del estaño, que a lo largo del siglo XX dejó una fortuna en muy pocas manos, socavones vacíos, mucha pobreza en las minas y un país viviendo en el atraso y sin poder resolver sus grandes falencias”. El Informe sostenía que la política gubernamental no garantizaba ni priorizaba el abastecimiento del mercado interno, y tampoco aseguraba la ampliación y universalización de la cobertura de los servicios básicos de energía para la población, ignorando las necesidades de energía del sector rural, tanto para su vida diaria como para la producción. En función de esa coyuntura preelectoral, Energy Press puso a disposición de sus lectores, las pautas ofrecidas por las propuestas del MAS (en función de gobierno) y de Unidad Nacional (UN), de Samuel Doria Medina, en carrera política para lograr la presidencia. La elección estuvo en función a que estos dos frentes fueron los únicos en presentar su propuesta energética.

PLAN ENERGÉTICO DEL MAS de hidrocarburos para cubrir la El plan presentado a la Corte Na- demanda del mercado interno, la cional Electoral, por el binomio Evo industrialización y exportación meMorales y Álvaro García Linera del diante un Plan Nacional de SumiMAS, contempla el factor energéti- nistro de Gas Natural por Redes co bajo un programa denominado que contempla más de 100.000 conexiones domésticas anuales “El Gran Salto Industrial”. El mismo consiste en iniciar un a partir del año 2010”, señala el documento. proceso de indusBajo la misma lótrialización en dos “La actual política gica, el plan anungrandes ejes. El pricia dar continuidad mero apunta a toenergética de a una de las prodos los programas Bolivia tiene 15 puestas centrales de industrialización grandes problemas del Gobierno de a gran escala de los Morales: la instalahidrocarburos, litio, que inviabilizan a ción de una Planta hierro, cemento; este sector...” Petroquímica en la al tiempo que, en provincia Carrasel segundo eje, se co (Cochabamba), propone impulsar proyectos de pequeña y mediana para producir unas 700 mil toneladas por año de fertilizantes mineenvergadura industrial. “Ampliaremos la capacidad de rales, principalmente amoníaco y producción de GLP mediante la urea. Asimismo, proyecta la instalainstalación de nuevas plantas criogénicas. Continuaremos desarro- ción de una Planta de Metanol, llando la capacidad de transporte como una de las opciones más co-

PLAN “UNIDOS PONGAMOS BOLIVIA A TRABAJAR“ Por su parte, el plan de gobierno presentado por Unidad Nacional (UN), a la Corte Nacional Electoral, habla de una propuesta denominada para “ampliar la clase media”. Esta propuesta implica diversificar la economía y asentarla en los recursos naturales renovables frente a la idea de vivir exclusivamente de la explotación de los recursos naturales como el gas y el petróleo. “La importación de LNG es ya una opción para varios de los países vecinos a pesar de los precios superiores, evita cualquier dependencia de Bolivia y asegura un abastecimiento confiable, flexible y alejado de la incertidumbre”, señala el documento. Una de las premisas de este plan sería la industrialización de gas. “Proponemos industrias con uso intensivo de gas que permitan agregar valor, mejorar la competitividad del país y generar recursos para los bolivianos. Disminuir la dependencia del diesel que significa un gasto de casi $us. 300 millones mediante una planta de GTL que cubra esta demanda de combustible”. El plan promete la construcción de termoeléctricas. “La mayoría de los países limítrofes tienen problemas en el abastecimiento de energía eléctrica, demanda que puede ser atendida con plantas termoeléctricas que nos permitirán generar importantes ingresos por concepto de exportación de energía”.



6

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

HIDROCARBUROS

ENERO

Gas TransBoliviano asume dos desafíos tecnológicos Inspección Instrumentada del Gasoducto y Nuevo Cruce del Río Grande, dos desafíos que Gas TransBoliviano S.A. (GTB) encaró en la gestión 2009. Energy Press Eduardo Mendizábal Salinas

GasTransBoliviano es propietaria y opera la sección boliviana del Gasoducto Bolivia - Brasil; conectando, las vastas reservas de gas natural boliviano, con la demanda brasileña de energía limpia y confiable. La importancia de los retos tecnológicos que se propuso cumplir en 2009 Gas TransBoliviano, fueron revelados a Energy Press por José Gordillo Rosas, presidente de GTB y un profesional con más de 18 años de experiencia en el sector de los hidrocarburos. INSPECCIÓN INSTRUMENTADA Agregaba que “sin la necesidad de generar interrupción del servicio de transporte de gas, la finalidad de esta actividad es la oportuna detección de defectos, tales como: abolladuras, corrosión interna o externa, pérdida de material, daños al revestimiento, etc. La información obtenida de estas inspecciones es utilizada para la oportuna reparación de los defectos encontrados de forma de prevenir fallas mayores en el ducto que puedan causar una fuga o rotura con graves consecuencias”. José Gordillo informaba que

E N E R O

durante el 2009, correspondió a GTB la ejecución de la segunda inspección instrumentada desde el inicio de sus operaciones. La provisión de este servicio fue adjudicada a la empresa holandesa Rosen, que destinó personal y equipo especializado para técnicas y procedimientos de: t -JNQJF[B Z WFSJmDBDJØO 1MBca Calibradora) t 3FMFWBNJFOUP EF (FPNFtría Electrónica t 3FMFWBNJFOUP EF 1ÏSEJEB de Metal Los trabajos de inspección y limpieza, a lo largo de los 557 Kms. del ducto en el lado boliviano, se iniciaron el 15 de Diciembre de 2008, para el tramo Río Grande – Izozog, y continuaron durante el primer bimestre de 2009 hasta la finalización de las corridas en la Estación de Medición Mutún en la frontera con Brasil.

NUEVO CRUCE DEL RÍO GRANDE El segundo proyecto, con el cual GTB pretende marcar un hito a nivel tecnológico, se enmarcó en la zona de mayor criticidad en toda la extensión del gasoducto de exportación al Brasil, el cruce del Río Grande, esto debido a los grandes volúmenes de agua y sedimento que conforman este cuerpo de agua. En este punto del ducto, las intensas temporadas de lluvias de los últimos años, en particular las grandes riadas del año 2007, llegaron a erosionar la orilla oeste del río hasta descubrir el ducto. Según Gordillo, GTB enfrentó esta situación, ejecutando medidas de contingencia inmediata durante la primera mitad de 2007, para luego implementar el proyecto de Defensivos Río Grande, que implicó la instalación de diversos sistemas de defensivos y soportes al gasoducto.

Planta de gas Percheles comienza producción Energy Press Eduardo Mendizábal Salinas

Con una inversión de $US 64 millones, una producción inicial de 15 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas y una capacidad nominal de 35 MMpcd, Chaco S.A., inició a mediados de enero de 2009 la producción de gas en su Planta Percheles, ubicada en el municipio de La Guardia a 50 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el departamento de Santa Cruz. La inversión total contempla la planta propiamente dicha, la intervención del pozo PCH-X 1001, la perforación de dos pozos nuevos de desarrollo (PCH1002 y PCH-1003), el tendido de líneas de transporte, el proyecto de sísmica 3D, dentro del proyecto de desarrollo integral del campo Percheles. El desarrollo del proyecto requirió un contacto permanente con las comunidades del área de influencia. Durante las diferentes etapas del montaje se dio especial atención a la contratación de mano de obra y servicios locales y la ejecución de un plan de inversión social que pretende ayudar a mejorar el nivel de vida de la población. Cumpliendo con la política en salud, seguridad y ambiente, en el montaje y puesta en marcha de la planta se implementó todo un plan de acción para mitigar los riesgos, con

objetivos y metas, entre los que cabe mencionar simulacros periódicos, análisis de tareas específicas, permisos de trabajo, capacitaciones semanales y auditorías de HSE, entre otros. SÍSMICA 3D Como parte del trabajo en el campo Percheles, Chaco S.A., puso en marcha el proyecto de sísmica 3D, utilizando como fuente de energía materiales totalmente biodegradables y de alta seguridad, empleados por primera vez en Sudamérica. Con la sísmica 3D, que abarcó un área de 250 Km2, se buscó definir el perfil del reservorio con el fin de optimizar la perforación de los pozos en el desarrollo del campo. La compañía desarrolló las actividades de este proyecto con los estándares más altos existentes en la industria petrolera boliviana, en relación a la gestión segura y de protección al medio ambiente.

PRODUCCIÓN HIDROCARBURÍFERA.- Señalan que Bolivia está obligada a duplicar su capacidad de producción de hidrocarburos para cumplir con la demanda del mercado interno, la exportación a la Argentina y al Brasil.

NIEGAN APORTE A YPFB.- El senador de Podemos, Roberto Ruiz Bass Werne califica de inapropiado otorgar 1000 millones de dólares a YPFB afirmando que la petrolera “no merece que se descapitalice Bolivia en su Beneficio”.

RECORTAN DEMANDA DE GAS.La prensa argentina informa que el país redujo su nominación a un promedio de 1.8 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) mientras el consumo nominal de Brasil se redujo en un tercio. Señalan que se trata de la mayor caída desde 2007.

UCRANIA SIN GAS.- Gazpromon de Rusia decide suspender el suministro a Ucrania y se enciende la alarma en la Unión Europea ante la posibilidad de una crisis de suministro. Rusia apoya la conformación de una OPEP del gas.

EXPANSIÓN DEL GAS NATURALMauricio Medinaceli, consultor de OLADE sostiene que la expansión del gas natural a nivel urbano no repercute en la calidad de vida en Bolivia.

POSESIÓN DE BARACK OBAMA.Washington se prepara para la fiesta de la década la posesión de Barack Obama, el primer presidente de color de EE.UU.

CAÍDA DEL PETRÓLEO;- Informan que el declive del crudo afectará los planes de gasto de Venezuela, tanto en el extranjero como en el país.

ALARDE TECNOLÓGICO DE GTB.Ejecutivos de la empresa informan que asumen dos retos tecnológicos: Los proyectos de Inspección Instrumentada DEL Gasoducto Bolivia Brasil y el Nuevo Cruce del Río Grande.

PETROBRAS INVIERTE.- La petrolera invierte 400 millones de dólares en la Argentina.

YPFB-GTLI SAM.- Aprueban conformación de la empresa YPFB- GTLI SAM, cumplidos los procedimientos legales.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA.- Publican las bases para subasta de 500 MW de energía hidroeléctrica en Perú.

NCP Y LOS HIDROCARBUROS.- Se informa que la NCPE aísla a los hidrocarburos de la inversión extranjera.



8

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

OPINIONES - BREVES

COMENTARISTAS EN APRONTE La agenda energética argentina del 2010 Por Daniel Gustavo Montamat ex Secretario de Energía y ex titular de YPF El año próximo el sector energético argentino va a seguir enmascarando sus problemas estructurales bajo las sombras de una recuperación económica mediocre y de patas cortas. La economía se va a recuperar algo, pero no va a alcanzar los niveles del producto del 2008. Con 1.5 a 2% de crecimiento, el aparato productivo va a seguir trabajando a media máquina. La descapitalización del sector de energía de todos estos años seguirá su curso. Para revertirla, hay que invertir mucho más, alrededor de 2 puntos del producto. Argentina tendrá que asumir un inevitable interregno de tiempo con problemas de escasez y recomposiciones graduales de precios y tarifas.

Expectativas para el año 2010 Por Carlos Miranda Pacheco Ex Superintendente de Hidrocarburos Más que expectativas son esperanzas. Esperanza que se desideologice el sector porque estamos recorriendo una pendiente peligrosa que nos puede convertir en un país con grandes reservas, pero con mercados reducidos de exportación, demanda interna de energía insatisfecha, importación creciente de refinados y haber perdido la mejor alternativa para la industrialización de los licuables del gas.

Expectativas para el año 2010 Por Francesco Zaratti Doctor en Física Veo señales positivas como la reanudación de la certificación de las reservas y la voluntad del gobierno de trabajar junto a las empresas en la recuperación del sector en lo que respeta a la producción. Pero, al mismo tiempo, me preocupa la crisis de los mercados de exportación, consecuencia de la desacertada política energética del MAS, la aplicación de la nueva Constitución, que tiene muchas fallas en el tema de los RRNN y el mal uso del crédito del Banco Central a YPFB.

Perspectivas para el año 2010 Mauricio Medinaceli Consultor de OLADE Merecen destacarse algunos hechos que podrían presentarse en año 2010. El primero es que los precios internacionales del crudo se mantendrán, con alta probabilidad, en el orden de los 70 y 80 $US/Barril. Ello impacta positivamente en las finanzas públicas del país, toda vez que el precio de exportación de gas natural al Brasil fluctúa en función a cotizaciones internacionales del fuel oil, que a su vez, está fuertemente correlacionado con el precio del petróleo. Sin embargo, esta situación también genera que el costo de importación de diesel oil se incremente, disminuyendo, de alguna manera, el impacto positivo antes anotado. También se anticipan cambios en la Ley de Hidrocarburos en actual vigencia, dado que el Poder Ejecutivo sugirió la discusión de un nuevo proyecto de Ley. Esta es una oportunidad única para mejorar las inconsistencias y/o debilidades de la norma jurídica actual, sin embargo, abre el espacio al debate de temas de impacto social elevado, por ejemplo, la coparticipación de las regalías, impuestos y/o participaciones estatales en la renta petrolera; toda vez que la nueva Constitución Política del Estado (CPE), sólo asegura el ingreso del 11% a las regiones productoras de hidrocarburos.

Perspectivas para el año 2010 Álvaro Ríos Consultor de GASENERGY Que este 2010 de una vez por todas se nivele los sueldos y remuneraciones en YPFB Corporativo a niveles que se tienen en las ex privatizadas y capitalizadas. Creemos que esto hará que rescatemos nuevos profesionales y mantengamos los muchos excelentes profesionales que tenemos para fortalecer a YPFB. Bajos salarios en hidrocarburos sólo fomentan más corrupción que no le son de prosperidad a YPFB ni al país. Cero corrupción es lo que pedimos los bolivianos de ellos. Mi deseo es que en 2010 YPFB nos entregue mayores niveles de eficiencia, tecnología, gestión empresarial, más inversiones rentables, descubrimientos y desarrollo de mercados para nuestros energéticos. Que el 2010 comencemos a revertir las importaciones crecientes de derivados del petróleo.

EVO CRITICA LA BAJA INVERSIÓN DE YPFB.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó la baja inversión de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que en el primer semestre del año alcanzó apenas el 1,7 por ciento de un presupuesto de 107,9 millones de dólares. En un acto realizado para entregar 58 vehículos para las oficinas de YPFB en Cochabamba, Morales dijo que la inversión de la empresa era una de las más bajas de todas las realizadas por empresas estatales durante el año. El mandatario se dirigió al presidente de YPFB, Carlos Villegas, para reclamarle por esa baja inversión que, según el diario La Razón, fue de 1,9 millones de dólares en el primer semestre, equivalente al 1,7 por ciento de los 107,9 millones de dólares presupuestados. (EFE)

AYLLUS EN AMAYAPAMPA NO QUIEREN EXPLOTACIÓN DE ORO.- Comunarios de dos ayllus del norte de Potosí detonaron dinamita y cortaron el suministro de agua a la mina Amayapampa en señal de protesta contra una consulta popular prevista para este lunes 27 y que pretende aprobar la explotación de oro. Los originarios de las comunidades de Chojlluma y Jant’apalca, en el municipio de Cha- yanta en el departamento de Potosí, cortaron el agua a la población y al yacimiento aurífero, reportó la red Erbol. “Los comunarios cortaron el agua potable en el sector del bombeo Chullok’eri, que abastece a la población civil del centro minero Amayapampa”, denunciaron los trabajadores mineros de ese sector. (La Razón)

YPFB-ANDINA APROBÓ RECURSOS PARA PERFORAR SARARENDA X1.- YPFB-Andina SA aprobó 55 millones de dólares para perforar el pozo profundo Sararenda X1, que explorará el campo Camiri, aseguraron en fuentes gubernamentales. La inversión está aprobada en el plan de trabajo y el programa de inversiones de la petrolera, con lo cual está garantizada la búsqueda de hidrocarburos, aseguraron. La meta es encontrar 1,2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural y 34 millones de barriles de crudo.Las socias de YPFB-Andina SA, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Repsol, invertirán los 55 millones de dólares para buscar reservas de hidrocarburos en Camiri con el pozo exploratorio Sararenda X1. (www. laestrelladeloriente.com)

CAMIRI PACTA SIN LA REVERSIÓN DE SARARENDA.- Sin la presencia del presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, el Gobierno, a través del ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, logró un acuerdo con los cívicos de Camiri para que YPFB sea la encargada de hacer los trabajos de exploración en un 100% del bloque Carohuaicho, que se encuentra en la misma formación de los campos Camiri profundo o Sararenda y Guairuy. No obstante, los camireños no lograron que YPFB Andina deje de operar el campo Sararenda, el tema siguirá siendo analizado en los siguientes días. (El Deber) BOLIVIA TUVO QUE RECORTAR EL 22,64% DE SU PRODUCCIÓN DE GAS DURANTE NOVIEMBRE POR FALTA DE MERCADOS.- 282,8 millones de metros cúbicos, el 22.64% de los 1205,6 millones de metros cúbicos de gas natural producidos en Bolivia durante el mes de noviembre tuvieron que ser recortados por falta de mercados. Esto quiere decir que de los 1205,6 MMC producidos, sólo pudieron ser comercializados 932,51 MMC. Los promedios diarios para el mes de noviembre 09 indican que se enviaron 2,32 MMCD de gas al mercado argentino contra 3,28 MMCD en octubre 09. 21,05 MMCD al mercado brasileño contra 22,51 MMCD en octubre 09, en el mercado interno se consumieron 6,71 MMCD contra 6,80 MMCD consumidos en octubre 09, la producción disponible de gas en Bolivia fué de 40,18 MMCD contra los 40,35 MMCD en octubre 09 y se tuvieron que recortar 9,10 MMCD por falta de mercado, volumen superior a los 6,76 MMCD recortados en octubre 09. (hidrocarburosbolivia.com)

INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS SE VA A COCHABAMBA.- “La empresa de industrialización del gas se va a Cochabamba y eso es traicionar al Chaco”. Fueron las expresiones de la primera autoridad de la Subprefectura de la Provincia Gran Chaco, Adolfo Reynoso Maire, luego de mostrar documentación oficial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) donde se informa que en Cochabamba, se va instalar el primer polo industrial de Gas Natural. “La traición al Chaco se observa cuando se conoce que la empresa de industrialización del gas se va a Cochabamba. En ese departamento será, prácticamente, donde se manejará la industrialización del gas”, dijo. Según la documentación a la que tuvo acceso también éste medio, en Entre Ríos, Cochabamba, se va instalar dicho polo industrial del gas. (Elchaqueño.com)



10

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

FEBRERO

HIDROCARBUROS - ELECTRICIDAD

YPFB retoma la perforación de pozos después de 15 años

Termoeléctricas en Brasil ya funcionan con LNG

El 2 de febrero de 2009 YPFB Andina planea incrementar de manera sustancial la producción de gas en sus campos operados, para esto informó que tenía previsto realizar 31 perforaciones 46 WO con una inversión de casi 400 millones de dólares hasta el 2018. empezando acá y siento que es una coincidencia simbólica, después de 15 años comenzar en Víbora la perforación correspondiente”, indicó. De igual manera, expresó que antes de la capitalización, YPFB tenía por lo menos 17 equipos de perforación similares al armado en el Campo Víbora, “luego de la capitalización se los llevaron y dejaron al país sin ningún equipo”.

Energy Press Eduardo Mendizabal

De esta forma y después de 15 años, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), retoma la exploración y la explotación hidrocarburífera en el Campo Víbora. El equipo de perforación comenzó a operar en el pozo 34D, tarea que se hizo plenamente efectiva el mes de octubre del mismo año. El equipo fue trasladado en 100 motorizados, desde el puerto de Guanta, Venezuela, hasta el Campo Víbora, ubicado a 170 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se demoró 10 días para descargar y aguardar los trámites de rutina dirigidos a armar la gigante estructura de 1.500 toneladas. El taladro modelo PDVO8 controlado por YPFB-SIPSA, descansa sobre una base denominada planchada, la cual fue trabajada en dos semanas bajo la supervisión de técnicos venezolanos. Un total de 40 profesionales calificados, además de los ayudantes, tuvieron a su cargo el montaje del taladro en el pozo 34D, donde paulatinamente la torre de perforación fue tomando forma hasta convertirse en una estructura imponente y lista

F E B R E R O

para operar. En la inauguración de las obras de perforación, el entonces ministro de Hidrocarburos y Energía, Saúl Ávalos, indicó que este no sería el único taladro, informando que un segundo taladro se encontraba ya en territorio nacional y hasta fin de año YPFB contaría con 8 taladros para continuar perforando en Bolivia. A su turno, el presidente de la República, Evo Morales, resaltó que de acuerdo a los técnicos de Yacimientos, “hace 15 años que YPFB había operado en esta zona y luego ni una perforación más en Bolivia. Ahora estamos

PROYECCIÓN DE YPFB ANDINA Respecto a las operaciones de YPFB Andina, su presidente Mario Arenas, adelantó que en dos o tres años, tenía previsto duplicar la producción actual; además realizar 31 perforaciones 46 WO con una inversión de casi 400 millones de dólares hasta el 2018. En este marco, para el 2009 se programó una inversión de 90 millones de dólares. “Vamos a desarrollar el campo Yapacaní, vamos a acompañar la producción en todo el norte”, señaló. En esta misma línea, se proyectó construir instalaciones para poder mejorar la calidad del gas y lograr que estos campos menores como es el caso de El Norte, Boquerón, Junín, Cobra y Patajú vuelvan a producir para el país, dijo Arenas.

Petrobras

Del 18 al 26 de enero de 2009 se realizó la primera entrega de Gas Natural Licuado (LNG por sus siglas en inglés) para generación de energía eléctrica en Brasil, de acuerdo a información brindada por Petrobras. Termoceará (de Petrobras) y Termofortaleza (de propiedad de Endesa) fueron las centrales que en aquella oportunidad recibieron el gas natural. Se señaló que la primera unidad tenía capacidad para producir 220 megavatios, consumiendo 1,4 millones de m3 por día; se afirmó que la segunda podía alcanzar la producción de 346 megavatios con 1,55 millones de m3 diarios. A lo largo de nueve días las termoeléctricas generaron un promedio de 105 megavatios (Termoceará) y de 162 megavatios (Termofortaleza) y registraron picos de generación de 220 megavatios y de 339 megavatios, respectivamente, debido a salidas mayores de LNG regasificado. La regasificación se llevó a cabo en la terminal de LNG de Pecém (estado de Ceará),

cuyas actividades operativas están a cargo de Transpetro. La carga de LNG se encontraba almacenada en el buque Golar Spirit, el primero en el mundo remodelado para almacenar y regasificar LNG a bordo. Esta ha sido la primera vez que el buque, del tipo FSRV (Floating Storage and Regasification Vessel), realizó la regasificación de LNG. Tras el proceso de pasar el LNG a la forma gaseosa, se transfirió el gas natural, a lo largo de nueve días sin interrupción, desde el buque -mediante el brazo de transferencia de gas natural comprimido (GNC, 100 kgf/cm²) instalado en la terminal- hasta un gasoducto de 22,5 km de extensión, construido para conectar la terminal de LNG con el gasoducto Guamaré-Pecém (GASFOR). Los trabajos de construcción del gasoducto de conexión de la terminal con el GASFOR se pusieron en marcha simultáneamente a las obras de construcción de la terminal. El ingreso del LNG en Brasil incrementa la flexibilidad y la seguridad del suministro de gas natural a los mercados termoeléctrico y no termoeléctrico.

PLANTA QUINTERO CON 80% DE AVANCE.- Chile informa estar a seis meses de estrenar su planta de Gas Natural Licuado, de Quintero en la V Región, con una inversión de $us 1.110 millones de dólares. Proveería energía a Santiago, Valparaíso y Concepción y terminaría con su dependencia de Argentina en 2009.

GOBIERNO NACIONALIZA PETROLERA CHACO EN VÍSPERA DE REFERÉNDUM.- Mediante Decreto Supremo 298887, el viernes 23 de enero, el gobierno de Morales nacionaliza la totalidad de las acciones de Pan American Energy en la empresa Chaco S.A.

YPFB VUELVE A PERFORAR LUEGO DE 15 AÑOS.- El 23 de febrero de 2009 anuncian el inicio de operaciones en el campo Víbora, pozo 34 D. El presidente de Andina Mario Arenas anuncia para 2009 una inversión 90 millones de dólares americanos.

CARRASCO – COCHABAMBA: A PESAR DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA, LAS INVERSIONES CONTINÚAN EN BOLIVIA.YPFB Transporte, anuncia la inversión de $us 168 MM para la construcción del gasoducto, que transportará 130MMpc diarios de gas natural al occidente boliviano.

OTRO NEGOCIADO DEL “CLAN RAMIREZ”.- Se informa que YPFB vendió Recon por $us 48 MM sin Carta de Crédito y que la estatal petrolera vende por una Terminal en Arica, 329.080 barriles de crudo reconstituido boliviano a la empresa Alpha Petrol, por $us 48 millones de dólares, sin una carta de crédito.

EVO ORDENA CAMBIO DE TIMÓN PARA EL SECTOR ENERGÉTICO.Informa que el Ministerio de Hidrocarburos regentará YPFB. La decisión es tomada poco después de los acontecimientos relacionados con el destituído presidente de YPFB, Santos Ramírez.

RUSIA Y FRANCIA ASPIRAN INDUSTRIALIZAR EL LITIO BOLIVIANO.- El presidente de Bolivia, Evo Morales anuncia su decisión de explorar, en una gira por estos dos países, las posibles inversiones para sentar en el país sudamericano la industria estatal del litio.

PETROQUÍMICA EN BOLIVIA CONTINÚA EN STAND BY.- Se dice que el principal proyecto petroquímico de Bolivia, ofertado por la brasileña Braskem, no podrá realizarse nunca con los volúmenes actuales de exportación de gas natural a Brasil, cuando Perú ya tenía aprobada dos plantas petroquímicas de metano.



12

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

HIDROCARBUROS

DESTACABLE

La CBH consolida 5 unidades de apoyo al sector petrolero La CBH ha trabajado durante el 2009 publicaciones y eventos fundamentalmente, dentro de su estrategia de desarrollo de la industria del sector hidrocarburos.

Energy Press con textos de la CBH

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) hace 23 años es parte activa en el desarrollo de la industria del sector hidrocarburos. La CBH viene trabajando en base a una plataforma de productos y servicios conformada por 5 Unidades: CBH Publicaciones, CBH Eventos, CBH Cursos, CBH Programas y CBH Virtual. Cada unidad ha logrado importantes resultados que, según comentan ejecutivos de la Institución, busca consolidar en 2010. ¨El sector de hidrocarburos está en una etapa donde se debe encarar importantes nuevos proyectos, en este sentido, estamos abocados a la capacitación, calificación y certificación con la implementación de programas reconocidos internacionalmente¨, asegura la Institución. Hoy, basa su enfoque en la forma-

ción permanente de personas que trabajan en la industria, a través de una amplia gama de alrededor de 200 cursos anuales y cerca de 2.500 participantes en diferentes áreas. En ese marco, dentro de sus pilares ha incluído la misión de ¨Tecnificar y capacitar al sector para su mejor desarrollo¨. Es así que ha desarrollado el primer Programa de Calificación y Certificación de personas en el país, denominado PNCC. Recientemente, capacitó a una veintena de postulantes al examen internacional para inspectores de soldadura, como un aporte a los técnicos postulantes, debido a que una capacitación similar en otros países representa enormes costos para nuestros profesionales. Así, también, impulsó otras certificaciones bajo normas internacionales en diferentes áreas técnicas. Para todas estas tareas enfocadas en la formación, la CBH ha logrado convenios

con las más prestigiosas organizaciones, como: American Welding Society, Asociación Brasilera de Soldadura, National Fire Protection Association y ABENDI, entre otras. La CBH también es agencia autorizada para Bolivia para impartir los cursos de Manejo Defensivo (Responsable) bajo el estándar internacional National Safety Council (NSC). Asimismo, con su Programa Líder, viene apoyando la inducción básica en aspectos de salud, seguridad y medioambiente, para el acceso a campos de operaciones. Como una forma de diversificar sus herramientas de acceso a capacitaciones, la Institución ha implementado la Enseñanza Virtual en un convenio con el Instituto IHRDC, reconocido internacionalmente para el programa Petroleum Online, poniendo a disposición 14 módulos de la industria de petróleo y gas. Para 2010, organizará el 3er Congreso Internacional Bolivia Gas &

Energía, el 18 y 19 de agosto, el evento energético del año, que se ha constituído como el espacio de encuentro entre los diferentes actores de la industria y sus públicos de interés, quienes comparten e intercambian criterios que apuntalan el desarrollo del sector. Asimismo, la generación de publicaciones informativas y de conocimiento, es un complemento importante para entender mejor la industria en base a nuestra realidad. El próximo año lanzará su segunda publicación, el glosario de términos técnicos y básicos. Con todos estos aspectos, la CBH ha logrado consolidar una serie de servicios para sus afiliados, personal de la industria y la sociedad. En ese marco, todas las unidades están encargadas de sostener una plataforma adecuada a los tiempos modernos, de amplia utilidad para la industria y como un aporte al sector y a quienes trabajan en él.



14

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

ELECTRICIDAD

MAR ZO

Nacionalización del sector eléctrico en agenda El anuncio de nacionalización produjo alarma y, hasta donde se sabe, algunas “llamadas de atención” a determinados ejecutivos del sector. Con todo, 2009 se cierra sin una información clara sobre la nacionalización de las empresas eléctricas. Energy Press / Redacción central

El 9 de febrero de 2009, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Oscar Coca, recibió de manos del ministro saliente, Saúl Ávalos, la Estrategia para la Nacionalización de las Generadoras y la Transportadora de Electricidad que, en su momento, pertenecían a ENDE. Estas son las generadoras Guaracachi, Caranavi, Valle Hermoso y la Transportadora de Electricidad (TDE). “No hay de que asombrarse porque este gobierno prometió que iba a recuperar las empresas que pertenecían al Estado”, señalaba el entonces Superintendente de Electricidad, Jerjes Mercado, a tiempo de resaltar que “las empresas que no pertenecían al Estado no tienen porque preocuparse”.De acuerdo a Mercado, esta política de gobierno sería la acertada tomando en cuenta que las empresas privadas, responsables de realizar inversión en el sector no lo hicieron. Precisó, en ese momento que, para garantizar el suministro, el Gobierno había realizado inversiones por cuenta propia como en el caso de la Termoeléctrica de Entre Ríos, en Cochabamba. Dicha inversión habría sido de aproximadamente 96 millones de dólares para la incorporación de 100 megavatios hasta diciembre del pasado año.

M A R Z O

“Se ha garantizado el suministro y ni un solo foco se ha apagado hasta la fecha por falta de potencia”, dijo en aquel entonces la autoridad al enfatizar que también era parte de la política energética ampliar la frontera eléctrica como la interconexión Caranavi – Trinidad para integrar al departamento del Beni, al Sistema Interconectado Nacional (SIN), que se encontraría en la etapa final; también indicó que se tenía casi listo el financiamiento para interconectar el departamento de Tarija al SIN. En la oportunidad, Mercado insistió en que:“Si desarrollamos por lo menos el 10% del potencial hidroeléctrico que tiene Bolivia, nuestro país podría estar generando ingresos iguales o superiores a los que generan los hidrocarburos”. FRAGIL EQUILIBRIO Por su parte, Rafael Alarcón, Director de ENDE, reconoció que existía “un equilibrio muy frágil” entre la oferta y la demanda de electricidad por lo cual el Gobierno había tomado medidas como la eficiencia energética para controlar, en parte, la creciente demanda. En ese marco, señaló que, de acuerdo a los reportes del Comité Nacional de Despacho de Carga, la demanda de energía eléctrica del año pasado no superó los 900

megavatios y se tiene una oferta neta de alrededor de 1.100 megavatios y agregó que: “no estamos en condiciones críticas pero es evidente que se deben tomar medidas en los años siguientes”. VUELVE EL TEMA AL TAPETE Cinco meses más tarde, en agosto, versiones periodísticas daban cuenta de que el Gobierno comenzaría a negociar la nacionalización de tres eléctricas controladas por capitales extranjeros, que fueron privatizadas en 1990 y que generaban el 60% de la oferta eléctrica del mercado boliviano. Las empresas en cuestión son: Corani, que pertenece a la francesa GDF Suez, Guaracachi, de la británica Rurelec PLC; y Valle Hermoso, gestionada por el grupo internacional Bolivian Generation Group. Desde el Ministerio aseguraron que una vez se supere la etapa de valorización, el Estado iniciaría la etapa de negociación final y cierre de acuerdos, cumpliendo con los mandatos de la nueva Constitución Política del Estado. Se sabe que en cada una de las tres generadoras que fueron privatizadas, el 50% de acciones más el control administrativo están en manos de socios privados, en tanto que poco menos de la mitad restante está en manos de dos fondos privados de pen-

siones, en representación de los ciudadanos bolivianos. TDE NO SERA NACIONALIZADA A fines de septiembre de 2009, Energy Press conversó en exclusiva con el Presidente de la Transportadora de Electricidad (TDE), Javier de Quinto, quien categóricamente afirmó que: “ninguna de las empresas españolas que estamos en Bolivia seremos objeto de nacionalización”. “Lo primero que tengo que decir es que yo he estado en España con el Presidente, le he acompañado a bastantes actos, especialmente a los que tenían que ver con el mundo empresarial y el viaje ha sido bastante positivo y clarificador”, precisó de Quinto al señalar que “de alguna manera el objetivo del viaje, que era terminar de consolidar la condonación de la deuda externa de Bolivia con España, ha

cumplido con su objetivo”. Agregó que: “luego se intentará, por parte de la delegación boliviana, atraer inversiones a Bolivia, el mensaje que ha dado el Presidente así como el ministro de Hidrocarburos Oscar Coca, es que Bolivia es un lugar seguro para invertir y que ninguna de las empresas españolas que estamos en Bolivia somos objeto de nacionalización. Las que tengan asperezas con el Gobierno limarán las mismas.” En noviembre, Miguel Yague, viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, empeñado en que la nueva Ley de Electricidad- en debate hasta el cierre de esta edición- refleje lo estipulado por la Nueva Constitución Política del Estado, se mostró convencido de lograr una adecuada sinergia entre lo público y lo privado sin dejar de privilegiar al Estado como regulador eficiente en el sector.

GOBIERNO RECONOCE BAJO ACCESO A LA ELECTRICIDAD.El Viceministerio de electricidad y Energías Alternativas, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Miguel Yague informa que en 2005 el acceso total a la electricidad en Bolivia fue del 67%, uno de los más bajos en América Latina.

¿BIOCOMBUSTIBLES LA NUEVA PANACEA PARA EL DESARROLLO?.Comienza el análisis de la potencialidad de Bolivia para la producción de biocombustibles, identifican 26.661.300 hectáreas aptas para esta tarea, aparece la incógnita de cómo producirlos sin arriesgar la seguridad alimentaria y la necesidad de crear una normativa.

YPFB TRANSPORTE Y CLHB LOGÍSTICA PROMETEN INVERSIÓN.- YPFB Transporte anuncia una inversión programada para el 2009 de US$ 91.5 millones dirigida a la construcción de los tramos 1 y 3 del Gasoducto Carrasco – Cochabamba. Por su parte CLHB Logística dice que existe un presupuesto para la misma gestión de US$21 millones.

INVIERTEN US$ 4.000 MILLONES EN HIDROELÉCTRICA DE INAMBARI DEL PERÚ.- El director internacional de la constructora brasileña OAS se reúne con el presidente peruano Alan García para comunicarle la intención de invertir US$ 4.000 millones en la construcción de una planta hidroeléctrica.

CONTRATOS DE OPERACIÓN NO SUFRIRÁN CAMBIOS DE FONDO.Pese a la falta de resultados en inversión y producción, los 44 contratos suscritos entre el Estado y 12 empresas petroleras, analistas afirman que hay pocas posibilidades de que estos sean reformulados por las determinaciones del texto constitucional y la nueva Ley de Hidrocarburos.

LA INVERSIÓN PETROLERA EN EL 2009.- Según un estudio de Carlos Alberto Lopez la situación del sector petrolero en relación con la economía internacional, sometida a una dura crisis financiera, repercute en los precios de las materias primas, por ende en el precio del petróleo, hechos que muestran sus incidencias en la disminución de inversiones.

EL TGN RECIBIRÁ 40% MENOS POR GAS Y PETRÓLEO.- Fundación Milenio advierte que los ingresos fiscales relacionados con las exportaciones de gas y petróleo se reducirán debido a la crisis financiera internacional. Mientras el ministro de Economía y Finanzas afirma que si bien habría un impacto no sería tan fuerte.

CONFIRMAN MILLONARIAS INVERSIONES EN MINERA ESPERANZA Y LOS PELAMBRES DE CHILE.- El anuncio lo hizo Jean Paul Luksic, presidente de Exponorte 2009, quien estima que las cifras que requerirán los proyectos mineros en la Segunda Región de Chile, para los siguientes cinco años asciende a los 10.000 millones de dólares.



16

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

ENTREVISTA

Carmen Crespo: una Plataforma para discutir la política energética Carmen Crespo Fernández es economista de la Universidad Católica de Chile. Obtuvo una Maestría en Economía y una maestría en Energía y Medio Ambiente en la Universidad de Calgary, Canadá. Trabajó en las áreas de energía (hidrocarburos y electricidad), medio ambiente y regulación de servicios públicos. Al momento de esta entrevista trabajaba como Responsable de la Plataforma de Energía del CEDLA, actualmente asesora al Gobierno en la elaboración de la reformulación de la Ley 3058. EP.- ¿Porqué afirma el CEDLA que la política energética del MAS limita el rol del sector energético a un simple generador de excedentes? CC.-Esta idea se evidencia reiteradamente en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), pero es en la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (EBH) donde aparece con más claridad (página 23): “La idea central del PND es que a partir de los excedentes generados en los sectores estratégicos, entre ellos el sector de hidrocarburos, además de reinvertir, provean vía tributos y regalías, recursos a los sectores generadores de ingresos y empleo para contribuir a diversificar la economía y el desarrollo social”. Esta forma de entender el sector energético ignora su naturaleza y su importancia para la economía (por ser la energía un insumo fundamental para la producción de bienes y servicios), y para el bienestar de la población (por ser los servicios energéticos, como el transporte, la iluminación, la cocción de alimentos, etc.). EP.-¿El CEDLA considera que

la política energética del actual gobierno es contradictoria y ambigua? CC.- Existen numerosas contradicciones. Por ejemplo, en el texto de la nueva Constitución Política del Estado se menciona que la industrialización de los hidrocarburos es una prioridad del Estado; sin embargo, el PND y la EBH colocan la industrialización en segundo plano, lo que evidencia una falta de articulación entre los documentos marco. Pero lo más importante es que no existe una política energética integral de largo plazo, que se adecue a las características del país. Además de ello, los documentos analizados no definen lo que es una política energética y tampoco existe (hasta donde se tiene acceso) otro documento que la defina explícitamente. EP.- ¿Por qué se afirma que esta política energética es reduccionista? CC.- Al asignar al sector energético el rol principal de generador de excedentes; se omite la discusión de las políticas fundamentales del sector: ¿Cómo asegurar

que las unidades productivas y las familias bolivianas (incluidas las de menores ingresos y las que viven en las zonas más alejadas del país), tengan energéticos disponibles, a precios accesibles, producidos de manera eficiente y con mínimos impactos ambientales? ¿Cómo lograr que esa disponibilidad de energéticos sea sostenible en el largo plazo? ¿Cómo mejorar la eficiencia energética y disminuir el impacto ambiental del consumo de energéticos? Esas son preguntas que ni siquiera aparecen cuando se las sustituye por esta otra: ¿cómo lograr que el sector energético transfiera la mayor cantidad posible de excedentes al resto de la economía? EP.- Se ha afirmado que la industrialización no es el norte de la política energética del MAS y que es apenas un discurso. ¿Qué fundamenta estas aseveraciones? CC.- La industrialización de los hidrocarburos está mencionada muchas veces en los tres documentos que se analizaron. Sin embargo, al priorizar la generación de excedentes como objetivo principal de la política energética,

lo que se está haciendo es definir la exportación de materias primas a mercados externos como el norte de la política; contrariamente a una política de industrialización y su implementación. EP.- ¿Cuál debería ser el rol de la política energética boliviana, según el CEDLA? CC.- La política energética debería tender a lograr los objetivos de: i) eficiencia en la oferta de energía; ii) eficiencia en el uso de energía; iii), diversificación de fuentes de energía; iv) disminución de impactos ambientales; v) seguridad energética y; vi) costo y disponibilidad de energéticos para las familias de menores ingresos. La pregunta es cómo alcanzar estos objetivos dado el nivel de desarrollo, el nivel de pobreza, la distribución del ingreso, la disponibilidad de fuentes de energía primaria, las condiciones naturales y geográficas del país, entre otras restricciones. Es decir, la política energética debería tender al logro de esos objetivos en las circunstancias particulares de Bolivia. Varios elementos deben formar parte de una adecuada formu-

lación de política energética: i) Concepción integral del sector, incluyendo hidrocarburos, electricidad, otras fuentes de energía (por ejemplo, biomasa que en el país es fundamental), eficiencia energética y todos los aspectos relacionados, como parte de un conjunto; ii) Entender que la energía no debería ser considerada únicamente como la fuente principal de excedentes del país, sino un elemento fundamental para el desarrollo productivo y el bienestar de la población; y iii) que el sector energético es el causante de los mayores impactos ambientales negativos, por lo que su adecuado manejo es imprescindible para la sostenibilidad de cualquier proyecto de desarrollo. Justamente para incluir estos y otros temas en un debate amplio, en el que participen diversas instituciones, es que el CEDLA propone la construcción de una Plataforma de Política Energética, un espacio que sumará esfuerzos para la generación de conocimiento, información y análisis para debatir públicamente, con argumentos, la política pública para el sector.



18

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

ENTREVISTA

¿Es precario el estado del Estado boliviano? En teoría, la nacionalización ha devuelto los recursos hidrocarburíferos al Estado pero el estado del Estado es precario. El armazón de las empresas petroleras transnacionales es demasiado fuerte y hay una puja abierta que no deja ver, claramente, cómo es que se están manejando estos recursos y si ello beneficia al país. ¿Será esto lo mejor que le puede pasar a un país?. ¿Ha sido apresurada la nacionalización de las empresas petroleras capitalizadas?, preguntábamos en agosto de 2009 desde Energy Press. Para absolver estas y otras dudas, realizamos esta entrevista a Francesco Zaratti, doctor en física teórica, académico y ex Delegado Presidencial para la Revisión y Mejora de la Capitalización, en el gobierno de Carlos Mesa. EP.- ¿Está garantizada la participación del Estado en las empresas petroleras capitalizadas recientemente nacionalizadas?. ¿Fue suficiente el Decreto? FZ.- De las empresas petroleras nacionalizadas, sólo Andina conserva una participación privada. Chaco, Transredes, ex CBLH y Refinerías son de propiedad de YPFB. No fueron compradas con base a un solo decreto, sino que hubo varios para ajustar, e inclusive cambiar radicalmente, las condiciones de compra, a medida de las negociaciones. En suma, fueron las negociaciones de compra las que determinaron los decretos, y no viceversa, como debería ser. EP.- ¿Es posible hablar de beneficios para el Estado boliviano, a partir de la

nacionalización de estas empresas? FZ.- Buscando, beneficios siempre los hay. Se compraron empresas en funcionamiento, con contratos vigentes y producción asegurada. Por tanto a YPFB le llegan ingresos seguros, sin mayores esfuerzos y al Estado le llega casi lo mismo que antes (impuestos, regalías etc.). Los problemas empiezan con las inversiones que esas empresas requieren, con la gestión que debe estar a la altura de sus emprendimientos y con los pagos que aún faltan por realizar por indemnización. No hay que olvidar que, a partir de la Ley 3058 de Hidrocarburos y la renegociación de los contratos, el negocio petrolero en Bolivia ya no es lo atractivo que fue en los años ’90, y eso vale para todas las empresas, sean nacionalizadas o priva-

das. Inclusive, creo que les va mejor a las privadas, ahora que tienen aseguradas la devolución de los costos recuperables y una utilidad aceptable. EP.- Fue la nacionalización de estas empresas una decisión apresurada? Había otra opción para hablar de una mayor regulación del Estado en la cadena hidrocarburífera? FZ.- No fue apresurada en el tiempo, porque estaba ya en el programa de gobierno y en las cabezas ideológicas del MAS, aunque en algunos casos se hizo tan mal que el Estado resultó pagando más de la cuenta y aceptando el “diktat” de las petroleras, como fue el caso de Transredes. Pero fue apresurada estratégicamente porque los altos precios de los hidrocarburos

no se sostuvieron y, más grave, porque YPFB no tenía, ni tiene aún, la capacidad técnica y gerencial para manejar el negocio. Como escribí en un artículo de opinión hace unos meses, YPFB aún no ha caído en la cuenta de que “la cadena tiene dos extremos” y cuando uno de los extremos está fuera del país y jalado por uno más fuerte (como Petrobrás), no es cierto que “YPFB tiene el control sobre toda la cadena”, como sigue afirmando el gobierno. El resultado está a la vista: o sufrimos por la falta de producción, incumpliendo los

contratos, o lo hacemos por falta de mercados, perdiendo ingresos. En todo caso sufrimos por el déficit de combustibles que estamos obligados a importar. La otra opción, que no calza en el molde ideológico del MAS, hubiese sido empresas mixtas con presencia accionaria del Estado, con control de la fiscalización, fuerte regulación, pero con la gerencia técnica en manos de los que saben del negocio. En suma una alianza estratégica que reportaría beneficios al Estado manteniendo el negocio sustentable.



20

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

ENTREVISTA

ABRIL

Carlos D. Mesa Gisbert, ex Presidente Constitucional de Bolivia:

“La Ley Ramírez-Vaca Diez es incoherente” Carlos D. Mesa Gisbert fue el sexagésimo tercer Presidente constitucional de Bolivia. Su mandato fue del 17 de octubre de 2003 al 8 de junio de 2005 cunado renunció para dar paso a la presidencia de Eduardo Rodriguez Veltzé. Nació en La Paz, el 12 de agosto de 1953. En 2002 fue candidato independiente a la Vicepresidencia junto a Gonzalo Sánchez de Lozada. Fue elegido Vicepresidente el 4 de agosto. EP.- Algunos sectores opinan que la historia de los Estatutos Autonómicos comienza el 3 de enero de 2005 cuando la CAO, la COD y FEJUVE de Santa Cruz, piden la renuncia de Carlos Mesa y usted se ve forzado a decretar la elección de prefectos, abriendo las compuertas a las autonomías departamentales ¿Cuál su lectura al respecto? CM.- Afortunadamente, los hechos son contundentes y están documentados. El 20 de abril de 2004 (8 meses y 14 días antes de la fecha mencionada en la pregunta), en un discurso televisado a la nación y publicado en el libro Un Gobierno de Ciudadanos (2005, Plural y Fundación Comunidad, pp. 279 a 282), expresé: “Hoy el centralismo se está convirtiendo en un obstáculo para la unidad nacional…y creo que tenemos que hablar hoy de gobiernos departamentales autónomos… de la elección directa, mediante el voto popular, del prefecto y de los consejeros departamentales”. Esta misma línea la seguí inalterablemente

A B R I L

en todos mis discursos (ver a guisa de ejemplo, el discurso que pronuncié en Potosí el 10 de noviembre de 2004). Fui el primer presidente en nuestra historia que propuso desde el gobierno el camino de las autonomías. Actué en consecuencia, no por la presión de nadie, sino por convicción y convoqué mediante decretos -ante el bloqueo sistemático que hizo el Congreso de mis proyectos de Ley- a la elección de prefectos (DS 27988) y a la realización de un referendo sobre autonomías a nivel nacional DS 28195. EP.- Porqué cree usted que Bolivia debe apostar a un Estado de condición autonomica? CM.- Porque es la tendencia del mundo, porque la descentralización le da poder al ciudadano. Cuanto más cerca está éste de la gente, más participativo y eficiente es el manejo de la cosa pública. Porque ayuda a que en temas como salud y educación, haya mejores resultados y mayor fiscali-

zación y finalmente porque es necesario cerrar la brecha entre nivel nacional y autonomías municipales, a través de las autonomías departamentales. EP.- Se afirma que Carlos Mesa perdió puntos por no promulgar la actual Ley de hidrocarburos. En retrospectiva ¿volvería a actuar de la misma manera? CM.- Si se tratara de un concurso de popularidad, sin duda perdí puntos, pero si fuera en un concurso de responsabilidad hubiese ganado muchos puntos. La Ley Ramírez-Vaca Diez, salvo el reconocimiento conceptual de las cinco preguntas del referendo del gas, es incoherente, técnicamente deficiente, no permite un camino real a la industrialización, descuartiza de modo fatal YPFB y establece una distribución inadecuada del IDH. No promulgar la Ley no fue una indecisión, fue una de las mejores decisiones tomadas en mi gobierno. EP.-¿Cómo observa nacionalización de

la los

hidrocarburos?. CM.- La razón del problema no está en la distribución del IDH a las regiones, sino en el enfoque de esa distribución. El IDH era el mejor mecanismo de regulación de las ideas de solidaridad y compensación, referidos a los departamentos no productores y

sobre todo a los departamentos más pobres, lo que no quiere decir que los departamentos productores no debieran recibir IDH, quiere decir que se debió establecer criterios flexibles de distribución a los nueve departamentos en función de las premisas mencionadas.

REPSOL ARRANCA EN AGUAS DEL GOLFO DE MÉXICO.- Ubicado en el bloque Green Canyon, tiene capacidad para extraer 100.000 barriles /día de petróleo y 50 millones, la producción comienza en 7 pozos y debía aumentar hasta un total de 15, el desarrollo del campo se completó antes de lo previsto y dentro de lo establecido en su presupuesto.

GTLI ANUNCIA PRODUCCIÓN DE GAS Y CONDENSADO EN CAMPO EL PALMAR 15.- Con una inversión de 7 millones de dólares, Gas To Liquid Internacional (GTLI), formaliza la perforación de El Palmar 15, ubicado a 30 kilómetros de Santa Cruz, anuncia producir siete MM de pies cúbicos de gas y 100 barriles de condensado.

SUMITOMO CORPORATION CONSOLIDA COMPRA DE MINERA SAN CRISTÓBAL S.A.- Una de las mayores minas de zinc en Bolivia, San Cristóbal, pasa a manos del conglomerado japonés después de mantener reuniones con otra gran accionista, Apex Mines Limited.

SUMITOMO CORPORATION CONSOLIDA COMPRA DE MINERA SAN CRISTÓBAL S.A.- Una de las mayores minas de zinc en Bolivia, San Cristóbal, pasa a manos del conglomerado japonés después de mantener reuniones con otra gran accionista, Apex Mines Limited.

HIDROCARBUROS Y MINERÍA, SOSTIENEN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.- “En la ola de la crisis, Bolivia está flotando gracias al salvavidas neoliberal”, indica Roberto Laserna, presidente de la Fundación Milenio al afirmar que las inversiones en San Cristóbal y las exportaciones al Brasil sostienen las exportaciones del país.

ORURO: IMPACTOS AMBIENTALES DE ACTIVIDAD MINERA SOBRE TERRITORIO INDÍGENA.Territorio de la cuenca baja del Río Desaguadero y lagos Poopó y Uru Uru dan muestras de la contaminación producida desde 1606, en los suelos, flora y fauna, también entre la población indígena.

GOBIERNO ANUNCIA PLAN DE RECONVERSIÓN ENERGÉTICA EN TRANSPORTE PÚBLICO.- El Ministro de Obras Públicas Walter Delgadillo, informa que el Gobierno, mediante Decreto Supremo, ejecutará la reconversión inmediata de la matriz energética del transporte público a Gas Natural Vehicular (GNV), para evitar incremento de tarifas.

PRECIOS DE LA MINERÍA MEJORAN PERO LA INVERSIÓN ENFRENTA DUDAS JURÍDICAS.- Los precios internacionales de los minerales comienzan a repuntar, advierten que la producción no sería como se esperaba por que este incremento se ve perjudicado por la invasión de comunitarios indígenas sobre territorios concedidos a proyectos mineros.



22

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

HIDROCARBUROS NACIONAL

El fideicomiso público Energy Press con textos de Fernando Gutierrez Moscos

Desde hace algún tiempo han aparecido en la prensa una serie de “solicitadas” y “aclaraciones públicas” referidas a la suscripción de un contrato de fideicomiso, dentro de los varios que suscribió el Ministerio de Hacienda con el Banco de la Unión S.A., decía en abril de 2009 Fernando Gutierrez Moscoso, consultor en Derecho Administrativo y Arbitral de varios organismos internacionales como la CAF, en un artículo escrito para Energy Press. Aludía que “en una de estas publicaciones el Ministerio afirma que todos los anteriores Gobiernos aprobaron y constituyeron fideicomisos con recursos públicos por lo que es incorrecto presumir, que esta figura sea utilizada para eludir los mecanismos de control gubernamental y menos para apañar un eventual uso indebido de los recursos públicos”. “Consideramos que se debe poner en contexto toda la problemática del fideicomiso y su relación con los mecanismos de administración y control establecidos en la Ley de Administración y Control Gubernamentales (Ley SAFCO). Solo así el fideicomiso público podrá desarrollarse en forma adecuada. El fideicomiso está reconocido por nuestro ordenamiento jurídico (Código de Comercio) y puede ser utilizado por el Estado, no con fines de acompañamiento, ni menos con propósitos de eludir los me-

El artículo contextualiza esta figura, a partir de un fideicomiso establecido por YPFB, y precisa que este limita la aplicación de los recursos en un texto tan claro y tan conciso como lo es un contrato.

tan dos tipos de responsabilidades. La responsabilidad por la función pública (artículos 1º - c) y 28º - a) de la Ley SAFCO y la responsabilidad contractual (artículos 1414, 1415, 1416, 1418, 1420,1421, 1425, 873, 874, 1241 y 1245 del Código de Comercio), señalando la necesidad de distinguir que el patrimonio autónomo creado por el fideicomiso público, se desarrolla dentro del marco privado, es decir, sujeto a las normas del Código de Comercio y por tanto exento de la aplicación de los Sistemas de Administración y de Control, previsto en la Ley SAFCO, ya que constituye un sistema, no contemplado en dicha Ley , pero si relacionada con actos de la administración pública, y que se atribuyen por ley a otras jurisdicciones diferentes a la jurisdicción coactiva fiscal. ..

canismos de control gubernamental, sino con fines lícitos”, puntualizaba Gutierrez.

LA REGLAMENTACIÓN DEL FIDEICOMISO PÚBLICO Gutierrez señalaba que “se requiere reglamentar el régimen del fideicomiso público donde se fijen sus objetivos y características, se determine las condiciones y los términos a los que se sujetará, el órgano que lo constituirá, la regulación que se establecerá y el régimen de responsabilidades y sanciones que se definirá” “En resumen, el fideicomiso público, como sostiene el jurista Dávalos Mejía, “limita la aplicación de los recursos en un texto tan claro y tan conciso como lo es un contrato, todo ello merced a un solo acto: el fideicomiso”.

EL FIDEICOMISO. SU ORIGEN ANGLOSAJÓN Partiendo de la pregunta ¿qué es el fideicomiso?, Gutierrez nos explicaba que la figura del fideicomiso ha sido una de las figuras jurídicas más cuestionadas dentro de la doctrina jurídica universal, sobre todo la latino-continental (Europa y Latinoamérica) y agregaba que el fideicomiso nació en Inglaterra. “Sin embargo, el “trust” o fideicomiso angloamericano sólo puede existir, en su forma auténtica, en los países donde

está vigente el sistema dual de derecho y el sistema de las dos especies de dominio y de propiedad, peculiar del common law”, precisaba. EL FIDEICOMISO PÚBLICO: ¿ UN CONTRATO O UNA ENTIDAD? Gutierrez indicaba, en dicho artículo, que “si bien el fideicomiso privado de inversión, administración o garantía se lo utiliza desde hace mucho tiempo, recientemente ha surgido el instituto del fideicomiso público, que tiene carácter especial, ya que no es un acto aislado sino una fase dentro de un proceso. El fideicomiso público es un

centro de imputación de derechos y deberes o un medio para compactar diferentes bienes y recursos”. En este orden conceptualizaba el fideicomiso señalando que se trata de una nueva estructura administrativa, en virtud de la cual el Estado, representando por el fideicomitente, transmite al fiduciario, la titularidad de ciertos bienes y derechos a favor de fideicomisario. EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADES En este marco, analiza el tema de la responsabilidad por la constitución del fideicomiso público. Señalando que se presen-



24

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

MEDIO AMBIENTE NACIONAL

Contaminación minera puso en aprietos al Gobierno y empresarios La contaminación minera ocupó lugar preeminente en las noticias de 2009. Por primera vez la norma ambiental puso en aprietos a empresarios y gobernantes y destacó la preocupación de instituciones como el PIEB, empeñada en investigar la contaminación minera en el país. En este marco, reflejamos algunas notas que marcaron senda en este tema durante el año que acaba de terminar.

DURANTEEL2009ELTEMAMEDIOAMBIENTALLIGADO A LA MINERÍA FUE CONSTANTE CORO CORO Poco después de su inauguración en las primeras semanas de noviembre, comunitarios indígenas representados por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq), se declararon en emergencia denunciando que la planta de cobre no disponía de una ficha medioambiental que regule su accionar en esta materia y que las comunidades de Chijchi, Pando y Rosapata Huancarani quedaron sin el suministro de agua porque se habría desviado el cauce del río que proveía el líquido elemento hacia la planta cuprífera. Finalmente, Comibol entregó el documento en un lapso de 72 horas, trámite calificado como “amañado” por los dirigentes del Conamaq. EL CERRO RICO DE POTOSÍ El 2009 la UNESCO tuvo que intervenir anunciando su colaboración para implementar un plan con carácter de urgencia que permitiera la preservación del Cerro Rico de Potosí, mientras mineros y cívicos pugnaban por detentar; unos, la actividad en el yacimiento y; otros, evitar las actividades extractivas en zonas declaradas como riesgosas por encima de la cota 4.400 en tanto podrían poner en riesgo la estructura del Cerro Rico y medio ambiente.

Energy Press / Israel Salvatierra

Durante todo el año 2009 el PIEB tuvo una importante actividad vinculada al tema de la contaminación minera. En este marco, conformó Ocho equipos de investigación que respondieron a la convocatoria “Contaminación Minera en los Departamentos de Oruro y Potosí”, dando a conocer sus principales hallazgos durante el “Coloquio de Presentación de Resultados de Investigación”, en la ciudad de Oruro. Los equipos concluyeron la

investigación y pasaron a una segunda fase de trabajo, formulando propuestas técnico-económicas y ambientales, proyectos de prefactibilidad, programas de intervención comunicacional y educacional, estrategias y políticas de prevención del impacto minero sobre la salud, entre otras, siempre a partir de los hallazgos de sus estudios. En base a sus resultados los investigadores vertieron propuestas, para prevenir y disminuir las enfermedades provocadas por los residuos de metales pesados, involucrando a la ciudadanía y a autoridades municipales y departamentales.

En el eje temático de la investigación sobre Conflictos Socioambientales en la Gestión de los Recursos Hídricos y Suelo, se detectó que la cantidad de desechos mineros tóxicos que los ingenios de la ciudad de Potosí emiten diariamente, solamente de la zona de Cantumarca, suman alrededor de 720 toneladas. Este estudio afirma que existe un trance de carácter asimétrico debido al choque de intereses entre quienes causan el problema y quienes son afectados. Encontrándose los últimos en desventaja por su débil nivel de organización y desinformación.

PAYRUMANI, FLORIDA Y COACO RECIBEN PROPUESTA PARA RÍOS CONTAMINADOS Comunarios orureños afectados por la contaminación minera en Payrumani, Florida y Coaco recibieron y aceptaron la Propuesta Técnica, Socioeconómica y Ambiental de Tratamiento de Sedimentos de Ríos Contaminados, como alternativa de remediación ambiental y desarrollo económico local, elaborada por el PIEB en el marco de las convocatorias “Contaminación Minera en Oruro y Potosí”. PROBLEMAS EN INTI RAYMI DEVELAN NECESIDAD DE AUDITORÍAS La toma de la mina del Cerro de la Joya, por parte de los habitantes del cantón Chuquiña, de la provincia Sucarí del departamento de Oruro, que protestaban por el impacto nocivo de la minería sobre sus tierras, animales, sembradíos e incluso en su humanidad, puso en mesa de discusión una vez más el tema de las auditorías medio ambientales.



26

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

HIDROCARBUROS

MAYO

Contrato entre YPFB ENARSA permitirá la industrialización del gas El 1º de mayo de 2009 se cumplieron tres años de la Nacionalización de los Hidrocarburos establecida mediante el D.S. 21060. La ocasión fue propicia para que Energy Press conversará con el presidente de YPFB, Carlos Villegas Quiroga. Energy Press / Redacción central

La entrevista estuvo dirigida a destacar que, a tres años de gestión, el protagonismo del Estado no había sido fácil de aplicar en las estrategias, planes y proyectos del sector. Consultado a qué factores se atribuía esa situación. en partes salientes de la entrevista, Carlos Villegas, resaltaba lo siguiente: “como todo proceso, la nacionalización de los hidrocarburos tiene puntos y materias altamente relevantes que se materializan en los plazos y tiempos planificados, y otros cuya realización están sujetos a los aspectos de ambiente económico, social y plazos técnicos, así como de estructura organizacional y recursos en general como es el caso de YPFB”, dijo. Requerido sobre cuál el resultado de la negociación con Enarsa-Argentina para la exportación de volúmenes de gas y un posible incremento de precios, Villegas respondió que: “El mercado argentino es de gran importancia para el país y las reglas de exportación están previs-

M A Y O

tas en el contrato suscrito entre YPFB y ENARSA, las reuniones de trabajo sostenidas entre los equipos técnicos de ambas empresas y gobiernos, tienen por objetivo instrumentar el cumplimiento de dicho contrato en aspectos operativos relacionados con las entregas de volúmenes de gas natural, la construcción del gasoducto para el transporte de gas, tanto en territorio nacional como en territorio argentino, reglas de cumplimiento sobre volúmenes de gas en cuanto a cantidades diarias contractuales y cantidades diarias garantizadas, de conformidad al incremento de la producción de hidrocarburos”. El titular de YPFB agregó, en esa oportunidad, que: “El proyecto de exportación de gas al mercado argentino, tiene para el país y para YPFB una trascendental importancia en el sentido cualitativo y económico, puesto que permitirá la instalación de la planta de separación más importante de la región, que alcanzará una capacidad de procesamiento de gas natural de 37 millones de metros cúbicos día, que significará un incremento superior al cien por ciento de la actual

producción de GLP, que abastecerá en forma plena el mercado interno, quedando importantes volúmenes para la exportación en beneficio del país y de la empresa estatal del petróleo. Por otra parte, se garantizará la separación de otros componentes del gas natural a utilizarse como materia prima de la industria petroquímica.” En otro orden, señaló que: “YPFB es la empresa más importante de los bolivianos, los mecanismos y procedimientos de designación están previstos en la legislación nacional vigente, incluyendo las atribuciones del Presidente del Estado Plurinacional y del Congreso de la República. Actualmente, YPFB realiza de manera periódica convocatorias para la designación de cargos a nivel gerencial, administrativo y operativo”. Al ser consultado sobre cuándo podrá el Estado boliviano contar con un informe puntual y fiable sobre sus reservas de gas, Villegas sostenía que “el trabajo sobre la certificación de reservas forma parte del plan inmediato encarado por YPFB a nivel de la casa matriz”.

Refinerías con logros importantes Energy Press / Redacción central

Cuando se cumplieron dos años de la nacionalización de las refinerías, YPFB Refinación Santa Cruz, destacaba haber alcanzado logros importantes en términos de gestión. El criterio fue vertido el 11 de mayo de 2009 por el Secretario del Sindicato de Trabajadores de YPFBRSCZ, David Ruelas quien destacó la recertificación de cumplimiento a las normas ISO y mejoras en las instalaciones con planes de mantenimiento-postergados en gestiones anteriores-como la renovación de equipos importantes para asegurar la confiabilidad operativa y ade-

cuaciones de las instalaciones dirigidas a lograr el incremento en la capacidad de refinación en el país. Ruelas aseguró en la ocasión que “se observa un programa de expansión de las refinerías para los próximos 10 años basado en el objetivo más importante para YPFB, cual es el abastecimiento del mercado interno como máxima prioridad, cubriendo la demanda estimada en este periodo”. Agregó que estos programas consideran la adecuación de las instalaciones existentes con inversiones reducidas, habilitando plantas que estuvieron fuera de servicio, mejoras en plantas con inversiones mayores y cambio de equipos con restricciones de capacidad.

Desarrollo del Bloque Caipipendi Energy Press con textos de Repsol

El 18 de mayo de 2009, Repsol YPF anunciaba a Energy Press que tenía programado el inicio de la primera fase de desarrollo del Bloque Caipipendi, que contempla la construcción de una planta con capacidad de procesamiento de seis millones de metros cúbicos de gas, dirigida a ampliar dicha

capacidad hasta 8 millones de metros cúbicos diarios de gas en 2011. Dicho informe señalaba que en la segunda fase, que por entonces se encontraba en etapa de definición, se proyectaba la perforación de nuevos pozos y el incremento de la capacidad de procesamiento con la construcción de un módulo adicional de hasta 14 millones de metros cúbicos diarios de gas.

NO HABRÁ GAS NATURAL PARA LA EXPLOTACIÓN DEL MUTÚN,Indican que debido a la falta de inversión en el rubro petrolero en Bolivia es poco probable la existencia suficiente de gas natural para abastecer al yacimiento siderúrgico de los 7 millones de metros cúbicos necesarios para la explotación de hierro.

ASEGURAN QUE ARGENTINA ATRAVIESA UNA GRAVE CRISIS ENERGÉTICA,- El sector energético de Argentina “afronta serios problemas estructurales sin soluciones a la vista” y se encamina a “perder” su autoabastecimiento, advierte el informe “Una política de Estado para el Sector Energético Argentino”, elaborado por 8 ex secretarios de Energía.

NACIONALIZACIÓN NO LOGRA EL DERECHO DE EXPLORAR Y EXPLOTAR RECURSOS.- Javier Aramayo, del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CEJIS), sostiene que pese a que el DS 28701 ratifica el dominio originario del Estado sobre los yacimientos, este no evita que dichas empresas sigan beneficiándose de nuestros recursos naturales.

MIRANDA PROPONE REFORMAR LEY DE HIDROCARBUROS.- Ante un panorama complicado en el rubro hidrocarburífero por falta de inversiones, carencia de proyectos de exploración y una baja de la calidad del gas boliviano, Carlos Miranda Pacheco propone reformular la ley 3058.

EXPLORADORA BRITÁNICA ENCUENTRA GAS Y PETRÓLEO.En CDS Oil & Gas Group PLC, confirman la existencia de reservas de gas y petróleo en el Chaco Paraguayo, cerca a la frontera con Bolivia, estimadas en 243 MM de Barriles de petróleo y 161 mil millones de pies cúbicos de gas.

REPSOL BOLIVIA PROGRAMA PRIMERA FASE DEL BLOQUE CAIPIPENDI.- La primera fase contempla la construcción de una planta con capacidad de procesamiento de 6MM de metros cúbicos de gas por día, ampliando su capacidad a 8MM de metros cúbicos de gas diarios en 2011.

“BOLIVIA IMPORTA CADA VEZ MÁS GASOLINA DESDE CHILE”.- De acuerdo al IBCE, a partir de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, durante el primer trimestre 2008 se importó 17.5 toneladas de gasolina con valor de US$ 34.194, frente a 3.783 toneladas importadas en el primer semestre 2009, valuadas en US$ 2.3 millones.

ADVIERTEN QUE BOLIVIA NECESITA INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE DE GAS.- Coinciden en la opinión, José Padilla de la prefectura cruceña y Miguel Ferrufino, gerente general de IPE Bolivia. Para Padilla esto fue evidente cuando faltó la capacidad de Bolivia para cumplir el contrato con Brasil.



28

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

MINERÍA NACIONAL

El mercado del potasio es mayor, requiere menor inversión y tecnología más simple

EL POTASIO ES PRIMARIO, EL LITIO SECUNDARIO

Energy Press / Redacción central

Lascaracterísticasdelpotasioylasventajasqueofreceparalaindustriadelosfertilizantes,configuranunmercadoenormeanivellatinoamericanoymundial.

S

Si bien el Litio es el recurso evaporítico mas publicitado del Salar de Uyuni, el potasio es más importante para los bolivianos. Las características de este producto y las ventajas que ofrece para la industria de los fertilizantes, configuran un mercado enorme a nivel latinoamericano y mundial que los bolivianos deben comenzar a aprovechar. Señalaba Guillermo Roelants Du Vivier, Secretario General del Comité Científico de Investigación para la Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia ( CCII-REB), uno de los expositores en el I Foro Internacional de Ciencia y Tecnología para la Industrialización de Litio y otros Recursos Evaporíticos que se realizó en septiembre en la ciudad de La Paz, a instancias del Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministe-

rio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Ministerio de Minería y Metalurgia. Este cónclave, organizado a partir de la importancia que ha cobrado el Litio en el mercado mundial, entre otras cosas a consecuencia de la crisis global que encareció el acceso a combustibles provenientes de recursos naturales como el petróleo y el gas, permitió una precisión inesperada: El litio para Bolivia es un producto secundario frente al potasio que tiene mayor mercado, requiere menor inversión y demanda una tecnología más simple. EL LITIO ESTA DE MODA Roelantas Du Vivier, en entrevista exclusiva con Energy Press, aseguró que el litio se ha puesto de moda por acción de la crisis mundial y por efecto

de los medios masivos de información. Sin embargo, fue categórico al asegurar que el Potasio es más importante que el litio por sus requerimientos en la agricultura, la fotografía y litografía, la medicina, jabones, explosivos y fuegos artificiales. Indicó que actualmente el potasio es requerido como materia prima para la industria de fertilizantes y que en este marco tiene un mercado enorme a nivel latinoamericano y mundial y citó como ejemplo que el 95% de las importaciones de potasio de España provienen de Chile. Indicó, asimismo, que en Bolivia Santa Cruz representa un mercado interesante para la producción de potasio por lo que consideraba altamente estratégico desarrollar una fábrica de cloruro de Potasio, a partir de la Planta Piloto de Industrialización del Litio,

inaugurada el 10 de mayo de 2008 en Lipi Loma, cantón Río Grande, del Departamento de Potosí, a pocos kilómetros del poblado de Uyuni. El litio, considerado el mineral más liviano del mundo, se encuentra en cantidades altamente significativas en el Salar de Uyuni donde se ha calculado una reserva de aproximadamente 100 millones de toneladas, según ultimas estimaciones de la Corporación Minera de Bolivia ( COMIBOL), razón por la cual se afirma que Bolivia podría ser el “líder mundial en la producción de este mineral”. EL POTASIO ES ESTRATEGICO En criterio de Roelants Du Vivier el Cloruro de Potasio ya tiene un mercado propio a nivel nacional y latinoamericano por lo tanto no re- Sigue Pág 30



ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

MINERÍA NACIONAL

Bolivianorequieredeempresasdeafueraparadesarrollarunatecnologíaparalaindustrialización del litio ni de socios para industrializarlo.

queriría de mayores costos por concepto de comercialización y transporte. Una tendencia recomendada en el entorno dedicado al ahorro energético. Por otra parte, señaló que Bolivia podría asegurar una producción de 800 mil toneladas⁄ año con un ingreso promedio de 350 millones de dólares⁄año, puesto barco, frente a las 100 mil toneladas de litio anuales que generarían 150 millones de dólares⁄año. En este marco, indicó que la euforia en relación al litio proviene más de la “mediatización” que habrían realizado los medios antes que de las verdaderas ventajas de este mineral para la economía nacional. ¿Porqué se ha mediatizado el litio?. Preguntamos a Roelants Du Vivier y esté contestó que debido al uso de la batería de litio en motores para vehículos, a consecuencia de la crisis del petróleo; momento cuando, en su criterio, se habría “intensificado la imaginación”, para encontrar recursos naturales que suplanten a este energético. Aclaró, sin embargo, que el litio no es un combustible sino un constituyente metálico de las baterías, así

como el plomo lo es de las baterías en actual oferta, en el mercado automovilístico. De esta forma caracterizó al mercado del litio como “reducido a la producción de baterías”, aunque no descartó su uso en la industria de la cerámica, la fabricación de lubricantes y cubiertas de aviones. EL MENSAJE Consultado sobre cuál había sido el mensaje derivado de esta cita internacional, Roelants contestó: “Que Bolivia no requiere de empresas de afuera para desarrollar una tecnología para la industrialización del litio ni de socios para producir el carbonato de litio puesto que se trata de un proyecto “bancable” y que con los 350 millones de dólares destinados para la Planta Piloto se va a producir sin problemas carbonato de litio y carbonato de potasio además de otros derivados de la salmuera del Salar de Uyuni”. “Todos han venido a plantear lo que ya estamos haciendo”, dijo Roelants en señal de los adelantos que habría desarrollado el CCII-REB, constituído en este marco en uno de los créditos más interesantes del Ministerio de Minería.

PARACONSIDERAR

30

El evento permitió confirmar que litio del Salar de Uyuni será explotado 100% por el Estado, con el propósito de abastecer de forma sostenible la demanda mundial por muchas décadas. Asimismo, aclaró que el Gobierno había iniciado, como parte de una primera etapa, la construcción de la Planta Piloto que ya está realizando las primeras pruebas técnicas de producción de carbonato de litio y derivados junto a un estudio de factibilidad para la futura planta industrial. Por otro lado, aclaró que, debido a la alta demanda mundial de litio, el Estado no necesita licitar la industrialización del salar de Uyuni y que se puede conseguir financiamientos para encarar el proyecto con ventas a futuro, mediante créditos de la propia banca y de organismos internacionales como la CAF y recursos propios del Estado. En este marco, representantes de firmas internacionales como la Sumitomo se limitado a señalar que: “ hay el mismo pensamiento con los japoneses” y que la decisión corresponde al Gobierno de Bolivia.

¿EFECTO CONTAMINANTE? El I Foro Internacional de Ciencia y Tecnología para la industrialización del litio y otros recursos evaporíticos, que congregó a importantes representantes de empresas internacionales como la Sumitomo del Japón y de la Bolloré de Francia, dejó establecido que la producción de litio, como cualquier otra industria, tiene efectos contaminantes. Sin embargo, permitió conocer que el equipo que está trabajando la industrialización del litio en el Salar de Uyuni ha tomado importantes recaudos en materia de cuidados medio ambientales para no afectar este sitio candidato a ser considerado como una de las maravillas de la humanidad. Cesin Curi, experto en temas medio ambientales señaló al respeto que a tal efecto se está considerando la protección del salar como recurso natural (tanto en términos de paisaje como de su uso productivo); la protección del sistema productivo e industrial; la protección de los recursos hídricos subterráneos dentro y fuera del salar; y la protección de la capacidad productiva de los suelos agrícolas circundantes al salar de Uyuni.

Elproyectodeberíaprofundizarelconocimientodelosrecursosnaturales ycontemplarelaprovechamientointegral de los mismos.



32

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

JUNIO

MEDIO AMBIENTE - MINERÍA - HIDROCARBUROS

Bolivia con planta de uranio abandonada

Dinamarca, líder en eficiencia energética

Energy Press / Redacción central

En junio Energy Press visitó el país nórdico, líder mundial en eficiencia energética y parques eólicos en tierra y mar. Energy Press con textos de Cristina Chilo

En ocasión de los preparativos de la Cumbre Mundial del Clima, Energy Press hizo un recorrido por diferentes empresas e instituciones danesas que dan cuenta de cómo esta nación del norte de Europa, sin recursos geológicos, dejó de importar combustibles fósiles y se convirtió en precursor mundial de la energía renovable. Hoy en día, este país ha tomado la delantera en iniciativas que apuntan a reducir el consumo de energía, las emisiones de CO2 y los gases de efecto invernadero. Uno de los recursos renovable que Dinamarca ha aprovechado para consolidar su liderazgo verde, es el viento. En este país, este recurso energético libre e inagotable, es transformado en energía eléctrica gracias a los modernos aerogeneradores o turbinas de viento, que son exportados a diferentes partes del mundo. El fabricante danés, Vestas abastece el 19,8% de la demanda mundial de aerogeneradores, que incluye a países latinoamericanos como Chile, Brasil y México. Durante la visita que en la oportunidad realizó Energy Press a la Agencia Danesa de la Energía, los ejecutivos dieron cuenta que las exportaciones de aerogeneradores junto a otras tecnologías de la energía, se han triplicado durante

J U N I O

los últimos 10 años, superando la exportación en otros sectores daneses. EL BOOM EÓLICO El punto de giro se inició en la década de los 70, cuando Dinamarca sufrió una crisis energética que la obligó a buscar nuevas alternativas. Para fomentar la utilización de fuentes de energía renovables, el gobierno danés introdujo un sistema de apoyo para la instalación de aerogeneradores homologados. Esto llevó a la creación de un departamento de energía eólica en el Laboratorio Nacional de Energía Sustentable Riso, que

es el que examina y concede las homologaciones de los aerogeneradores. El sistema de apoyo del gobierno creó un mercado interno y preparó el terreno para una verdadera industria de aerogeneradores. Dado que la conciencia medioambiental se ha expandido por el mundo, existe una creciente demanda de estas turbinas para una producción de energía sostenible y no contaminante. Después de 20 años de desarrollo de la energía eólica, en 2007 Dinamarca obtuvo un record en el mercado global, con un total de instalación añadida de 19,6 GW en más de 70 países. Los expertos daneses calculan que, a escala mundial, la capacidad de energía eólica instalada actualmente se acerca a los 94 GW. Por otra parte, las turbinas de viento han seguido creciendo radicalmente en tamaño y eficacia. De 50 Kw de rendimiento a finales de los años 80, se ha llegado a una generación de 5 MW hoy en día. Además de esto, Dinamarca ha sentado su liderazgo internacional en la fabricación e instalación de turbinas Off Shore (ubicadas en el mar), prueba de ello es que más del 90 % de todas las turbinas de viento off shore de todo el mundo son de fabricación danesa.

El 1º de junio de 2009, Energy Press destacaba que Bolivia tuvo una planta experimental de uranio en la década de los años setenta y que la misma fue abandonada en 1982. La mina, que está situada en la localidad de Cotaje, ubicada entre los departamentos de Potosí y Oruro, se encuentra totalmente abandonada y sin capacidad para procesar y vender este mineral que, según un informe de inteligencia “filtrado” de la cancillería israelí, a finales de mayo, debía ser vendido a Irán. “Esta planta piloto se cerró en 1982 y actualmente no que-

da nada”, dijo en la oportunidad a Energy Press, el Director del Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear (IBTEN), Alberto Miranda, al indicar que esta mina pasó a manos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin), institución que, al momento, habría identificado 11 puntos con uranio natural precisamente en la localidad de Cotaje De acuerdo al informe proporcionado por Miranda, estos estudios se realizaron hace bastante tiempo para establecer áreas de explotación, pero añadió que hasta el momento no se ha establecido ninguna cuantificación y menos certificación en lo que se refiere a las reservas de uranio en Bolivia

Total se afirma en Bolivia Energy Press / Redacción central

Jean-Daniel Blasco (foto), gerente general en la filial Total E&P Bolivie, dijo en junio a Energy Press que Total tiene una posición muy interesante en Bolivia, puesto que a través de su sucursal Total E&P Bolivie, es socio de los campos en producción San Alberto y San Antonio, y tiene proyectos de corto plazo, medio plazo y largo plazo. Total descubrió el campo de Itau y, con su socio BG Bolivia, ha gastado cerca de 200 millones de dólares para explorar y evaluar este campo.

El ejecutivo galo destacó que Total, con su socio Tecpetrol, descubrió también el campo de Incahuasi, señalando que estaban en una fase de apreciación, que es una fase menos madura que la de Itau. De igual manera, agregó que estaban trabajando con YPFB y Gazprom para constituir una Sociedad Anónima Mixta para explorar un área desconocida, llamada bloque Azero, ubicada al oeste de Incahuasi.

“EXPORTACIONES DE BOLIVIA CAEN EN 630 MILLONES DE DÓLARES”.- De acuerdo a los datos del INE se confirma la caída de las exportaciones del país en un 29% hasta abril de 2009, combustibles y lubricantes cayeron en 356 millones, los suministros industriales descendieron en 243 millones de dólares.

BOLIVIA TIENE UNA PLANTA EXPERIMENTAL DE URANIO ABANDONADA.- Energy Press refiere lo que fue esta planta que estuvo en funcionamiento en la década de los años setenta, abandonada en 1982, situada entre los departamentos de Oruro y Potosí y que actualmente se encuentra sin capacidad de producir.

PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI UNA REALIDAD A CORTO PLAZO.Indican que la realización del proyecto está a poco de concretarse luego de más de 30 años a la espera del emprendimiento que deberá proveer agua y energía eléctrica al departamento de Cochabamba. La Presa prevista para el 2012 y el embalse producirá120 MW.

DINAMARCA, LÍDER EN EFICIENCIA ENERGÉTICA.- Aprovecha el viento para producir energía eléctrica, su producción aumentó considerablemente en los últimos 10 años y las exportaciones de aeroenergía ya superan a las de otros sectores, Dinamarca es un país sin recursos geológicos que ha dejado de importar combustibles fósiles.

VOLUMEN EXPORTADO POR BOLIVIA HASTA ABRIL CAE EN UN 24%.- Además de la caída de las exportaciones en casi 630 millones de dólares hasta abril, confirman la caída de los volúmenes de las mismas en 24%, que explica el derrumbe del valor de las ventas externas bolivianas en un 29%.

ANGULO ACUSA A CARLOS VILLEGAS DE UTILIZAR POLÍTICAMENTE A YPFB TRANSPORTE.- Angulo denuncia que Transredes está pagando un pasivo contencioso de más de 50 millones de dólares, por 29 procesos y litigios que van desde administrativos, evasión de impuestos, penales y civiles, con la venia de Villegas.

LOS CONTRATOS SUSCRITOS CON LAS PETROLERAS DESCONOCIERON LA LEY 3058.- Según Enrique Mariaca, el gobierno cometió un “gravísimo error” al firmar nuevos contratos con las petroleras el 2006, sin tener primero los resultados de las auditorías que se exigieron a partir del DS 28771 en junio de ese mismo año.

EL “PADRE” DEL CAMBIO CLIMÁTICO ABOGA POR EXTRAER EL CO 2 DE LA ATMÓSFERA.- El investigador norteamericano Wallace S. Broecker, afirma que para luchar contra el fenómeno no basta con que los países industrializados reduzcan sus emisiones, sino que deberían extraer de la atmósfera el dióxido (CO2) de carbono que ya han emitido.



34

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

MINERÍA NACIONAL

LA PLANTA INDUSTRIAL DE LITIO, UN PROYECTO DE ENVERGADURA

DESARROLLO DE

LA PLANTA

Zona elegida para la construcción de la Planta Piloto en la localidad de Río Grande, en inmediaciones del Salar de Uyuni.

LaPlantaExperimentaldeLitio,inauguradael10demayode2008,obteniendola primeramuestradecarbonatodelitio,eslaprimerafasedeldiseñofinaldeungran complejoindustrialqueseconstruyeenlalocalidaddeRíoGrande,auncosto de350millonesdedólares, con el objetivo de comenzar aexportar litio en2013, señalabaaEnergyPress,elviceministrodeCienciayTecnología,RogerCarvajal.

L

as proyecciones oficiales señalan que la etapa industrial de este proyecto, afincado en el altiplano sur boliviano, también prevé desarrollar una fábrica de cloruro de potasio, a partir de esta planta piloto, ubicada en la localidad de Lipi Loma, cantón Río Grande, del Departamento de Potosí. Carvajal informó que se comenzará con la producción de 30 mil toneladas por año de cloruro y sulfato de potasio y que Bolivia podría asegurar una producción de 800 mil toneladas⁄ año con un ingreso promedio de 350 millones de dólares⁄año,

PARA OBTENER CARBONATO DE LITIO

1 2 3 4

Primero se procede a la perforación de la costra salina para obtener la salmuera (agua concentrada de litio, potasio, magnesio y boro). Se deposita la salmuera en las piscinas de evaporación para ir purificando el litio, a partir de los rayos solares. Se obtiene una solución acuosa que se lleva a los laboratorios de la planta piloto. Los especialistas procesan esta solución acuosa para obtener el carbonato de litio, una especie de fina arenilla blanca, utilizada para la elaboración de baterías de litio.

puesto barco, frente a las 100 mil toneladas de litio anuales que generarían 150 millones de dólares⁄año. Del 31 de octubre al 1 de noviembre de 2009 esta Planta fue visitada por cientistas y representantes de diferentes empresas nacionales e internacionales, interesados en la explotación, industrialización y comercialización del litio donde se pudo conocer el proceso que actualmente se está realizando en la obtención del carbonato de litio, a cargo de técnicos bolivianos asesorados por algunos especialistas extranjeros.

MILLONES DE $us⁄AÑO

350

Es el monto que recibiría Bolivia por 800 mil toneladas⁄año de potasio, puesto barco. MILLONES DE $us⁄AÑO

150

Es el monto que recibiría Bolivia por 100 mil toneladas⁄año de litio, puesto barco.

MILLONES DE $us⁄AÑO

350

Para concluir la construcción de la planta industrial de carbonato de litio en Uyuni.

Estado actual de la Planta, donde ya se ha obtenido la primera muestra de carbonato de litio.

La planta proyectada incluye: 15 hectáreas de piscinas; 8.000 m2 construidos; investigación de procesos in situ; producción de KCl K2SO4 H3BO3 & Li2CO3; laboratorio equipado completamente in situ .

INFRAESTRUCTURA Este proyecto demandará la siguiente infraestructura:

CAMINOS

ELECTRICIDAD GAS FERROCARRIL AGUA

COMUNICACIONES

t $BSSFUFSB BTGBMUBEB Uyuni – Huancarani t $BSSFUFSB BTGBMUBEB Potosí – Uyuni t /VFWP UFOEJEP con capacidad de + de 30 MW t (BTPEVDUP B 6ZVOJ y Río Grande t "NQMJBDJØO EF gasoducto a Potosí t &YUFOTJØO EF WÓB férrea hasta Planta Llipi t $BQUBDJØO EF aguas dulces t 5SBUBNJFOUP EF aguas salobres t *OTUBMBDJØO 3BEJP Bases en Llipi y en ColchaK t 4BUÏMJUF 5VQBD ,BUBSJ



36

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

MINERÍA NACIONAL

El CCII-REB ha tenido a su cargo la obtención de carbonato de litio

UN ACIERTO DE LA COMIBOL: EL COMITÉ CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN Energy Press / Redacción central

P

Para impulsar el proyecto Planta Industrial de los productos derivados del Salar de Uyuni como el carbonato de litio y el carbonato y sulfato de potasio, se ha impulsado la creación del Comité Científico de Investigación dedicado a la Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia (CCII-REB), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). El objetivo del proyecto es explotar todos los recursos contenidos en las salmueras y no solamente el litio, sostenía el Director de la Dirección de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Saul Villegas a tiempo de señalar que además el objetivo era establecer cuál de ellos iría a asegurar la viabilidad económica del proyecto. OBJETIVOS DEL CCII-REB Villegas explicó que los objetivos del Comité Cientfico de la COMIBOL es Cooperar con la investigación de procesos aplicables a la industrialización de los diferentes tipos de salmueras; buscar la manera más sostenible de aplicar estos procesos en la explotación e industrialización de los recursos evaporíticos; y generar el conocimiento técnico científico en el área de tratamiento de salmueras y sus procesos de transformación a productos útiles Señaló que existe un Comité Permanente, virtual, presidido por el Ministro de Minería y Metalurgia, a tiempo de explicar que la Dirección había sido delegada al Secretario General del Comité Científico, el Ingeniero Guillermo Rueland encargado, entre otras cosas de garantizar la confidencialidad de las investigaciones y la propiedad intelectual generada, reservada para la COMIBOL

ElComitéCientíficodeInvestigaciónparaIndustrializacióndelosRecursosEvaporíticosde Bolivia(CCII-REB),impulsalainvestigaciónylaviabilidaddelproyectoenconstrucción. SIN NECESIDAD DE TERCEROS “Bolivia puede financiar este proyecto sin necesidad de asociaciones con terceros”, aseguró categórico Villegas ante el nutrido auditorio que llenó una de las salas del I Foro Internacional de Ciencia y Tecnología para la Industrialización del Litio y otros Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni Señaló que el proyecto cuenta con financiamiento propio de 350 millones de dólares así como de préstamos de instituciones amigas y ventas a futuro que aseguran la viabilidad del mismo. En criterio de Villegas a partir de esta planta industrial nacerá un polo de desarrollo químico-industrial que permitirá no solamente hacer baterías para movilidades.



38

ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

VILLEGAS, el funcionario de mayor permanencia.- Carlos Villegas, el funcionario que ha recibido la mayor confianza de Evo Morales para mantenerse en gestión de gobierno, logró despertar expectativa generalizada en el marco de la 24º Conferencia Mundial del Gas donde su presencia no pasó inadvertida durante los tres días que duró el evento. En este escenario, Carlos Villegas no desaprovechó la ocasión para invitar a las grandes empresas a asociarse con YPFB e invertir en Bolivia. El ejecutivo, que disertó en un almuerzo con directivos de grandes empresas de gas de todo el mundo, invitó a las compañías extranjeras a invertir en áreas de producción y exploración de gas en Bolivia, trabajando para ello en sociedad con YPFB, titular de los yacimientos desde su nacionalización hace tres años.

IGNACIO LULA DA SILVA apuntala ingreso del Brasil al LNG.- Del 18 al 26 de enero de 2009 su gobierno realizó las gestiones para realizar la primera entrega de Gas Natural Licuado (LNG por sus siglas en inglés), para generación de energía eléctrica en Brasil, de acuerdo a información brindada por Petrobras. La capacidad de regasificación de la terminal fue estipulada en 7 millones de metros cúbicos diarios y los trabajos observaron estrictos estándares internacionales de seguridad operativa.El ingreso del LNG en Brasil estuvo dirigido a incrementar la flexibilidad y la seguridad del suministro de gas natural a los mercados termoeléctrico y no termoeléctrico, puesto que se proveen al país nuevas fuentes de suministro del producto. Lula da Silva terminó 2009 anunciando que Brasil crecerá a un 5% en 2010, que es un país con la mejor política fiscal del mundo, que será sede del Mundial en 2014, de los Juegos Olímpicos en 2016 y; remarcando los hallazgos petroleros de Pre-sal, llamó a invertir en su país.

JOSÉ SERGIO GABRIELI, el hombre de la conciliación de cuentas.El presidente de la estatal brasileña, José Sergio Gabrieli de Petrobras, firmó con su homólogo de YPFB, Carlos Villegas, el 18 de diciembre de 2009, la adenda al contrato de gas, que le permitirá a Bolivia recibir un pago anual de hasta $us 180 millones por año por los líquidos asociados al gas que Bolivia ha vendido a Brasil. De esta forma, Petrobras aceptó pagar, en forma retroactiva, por los productos asociados al gas que tenía pendientes con Bolivia. La agencia Reuters informó que el ajuste es retroactivo y Petrobras realizará pagos referentes a los envios de los líquidos asociados al gas-elementos nobles como el metano y el butano-, que han tenido lugar desde el 2007 hasta el 2009. Pese a ello, Petrobras actualmente no separa esos líquidos y aún no existe un proyecto para una planta que haga esa separación.

MARIO ARENAS encabeza perforación en Campo Vívora, después de 15 años.- El mes de febrero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), retoma la exploración y la explotación hidrocarburífera en el Campo Víbora. En la oportunidad, el presidente de la República, Evo Morales, resaltó que, de acuerdo a los técnicos de Yacimientos, “hace 15 años que YPFB había operado en esta zona y luego ni una perforación más en Bolivia. Ahora estamos empezando acá y siento que es una coincidencia simbólica, después de todo este tiempo comenzar en Víbora la perforación correspondiente”, indicó. El gerente y Presidente de Andina S.A., Mario Arenas señaló que la empresa planeaba incrementar de manera sustancial la producción de gas en los campos operados a su cargo, para lo que se tenía previsto realizar 31 perforaciones 46 WO con una inversión de casi 400 millones de dólares hasta el 2018.

ANGULO, remece a YPB Transportes y es removido.- El cuarto presidente de la ex Transredes, Gildo Angulo acusa a Carlos Villegas de utilizar políticamente la empresa y de haber aceptado el pago de un pasivo contecioso de más de 50 millones de dólares por 29 procesos y litigios que van desde administrativos, evasión de impuestos, penales y civiles. Angulo sostiene que Villegas aceptó el pago de 250 millones de dólares por las acciones de esta empresa y de haber asumido el pasivo, contrariando los intereses del Estado boliviano. “El Estado ha pagado 250 millones de dólares por las acciones de Ashmore. Si se hubieran deducido estos pasivos (ambientales, procesos y la falta de inversión), el Estado no hubiera tenido que pagar mas de 50 millones de dólares por la transferencia del 100 por ciento del paquete accionario (de Transredes) cuya titularización la tiene YPFB”, señaló antes de ser destituído.

LOS PERSONA

LOS PERSON SECTOR EN EVO MORALES, implacable en la nacionaliz centración de los sectores sociales afiliados a la Ce en la Plaza Murillo de La Paz, el presidente Evo Mo aviación Air BP, filial de la británica British Petroleu La empresa Air BP, con capitales británicos y esp aviación), en al menos 12 aeropuertos nacionales. Ahora el Estado tiene el mandato de administrar la la empresa Chaco S.A.

CARMEN CRESPO, una mujer energética.Ex responsable de la Plataforma Energética del CEDLA, concebida para discutir temas referidos al sector, estuvo a la vanguardia de una crítica propósitiva a la política energetica del actual Gobierno. Consultada por Energy Press sobre el rol de la política energética boliviana, Crespo respondió que se debía tender a lograr los objetivos de: i) eficiencia en la oferta de energía; ii) eficiencia en el uso de energía; iii), diversificación de fuentes de energía; iv) disminución de impactos ambientales; v) costo y disponiblidad de energéticos para las familias de menores ingresos, remarcando que la energía no debería ser considerada únicamente como la fuente principal de excedente del país sino un elemento fundamental para el desarrollo productivo y bienestar de la población.

LOPEZ ANADON, la batuta frente al gas.El presidente de la International Gas Union (IGU) –organizadora de la “24 Conferencia Mundial de Gas”, Ernesto Lopez Anadón, fue el ártífice para congregar a los mayores referentes de la industria del gas a nivel mundial que sesionaron del 5 al 9 de octubre de 2009 en Buenos Aires, en el mayor evento del sector que se realiza cada tres años y en esa oportunidad por primera vez en un país del Hemisferio Sur. El evento permitió debatir a lo largo de la semana las perspectivas, proyectos y el desarrollo del gas a nivel mundial además de posicionarlo como el energético más limpio frente a otros como el carbón y el petróleo.

LUIS CARLOS KINN, el boliviano que comenzó a explorar hidrocarburos.- El 30 de marzo de 2009 y con una inversión de $us 7 millones de dólares, la empresa boliviana Gas To Liquid Internacional (GTLI), formalizó sus trabajos de perforación del pozo El Palmar 15, el primero de un acuerdo suscrito con el Estado boliviano, a través de YPFB para producir gas y condensado. En la oportunidad, el gerente general de GTLI, Luis Carlos Kinn, señaló que “Este Campo ha estado cerrado por varios años pero con este pozo vamos a reactivar la producción y también vamos a abarcar algunas zonas donde las reservas no se han comprobado” y anunciaba que una vez concluída la perforación del pozo El Palmar 15, se procedería a la perforación del pozo El Palmar 18.


ANUARIO 2009 ENERGY PRESS

AJES DEL AÑO

;

AJES 2009 DEL NERGETICO ación de la cadena hidrocarburífiera.- El 1 de mayo de 2009, en una conentral Obrera Boliviana (COB), para a celebrar el Día Internacional del Trabajo, orales anunció la nacionalización por Decreto de la distribuidora de gasolina de um. pañoles, se dedicaba a la comercialización de jet fuel y de Avgas (gasolina para La empresa tenía sus bases de operación en Santa Cruz y El Alto de La Paz. a comercialización del jet fuel. El 23 de enero mediante DS 29887, nacionalizó

CYRO CAMACHO, estabiliza YPFTransporte S.A .- Después del cambio de cinco presidentes, el 15 de junio de 2009 Cyro Camacho Chavez es posesionado como presidente ejecutivo de YPFB Transporte S.A., luego de un largo período de denuncias que pusieron a la empresa en el centro de la tormenta por hechos que iban desde un manejo político de la institución hasta un manejo económico contrario a los intereses del Estado. Camacho asume la presidencia con un importante concenso que le permite asegurar que se siente tranquilo “porque comparto esta responsabilidad con cada uno de los más de 400 trabajadores de nuestra empresa que son el capital más importante que tenemos” y asegura que YPFB Transporte es “saludable en términos de deuda y patrimonio” y que las deudas se han asumido para realizar inversiones.

COCA, el ministro que recibió la confianza de los empresarios.- “La Ley de Hidrocarburos que está siendo discutida cuenta con el monitero del Ministerio de Hidrocarburos. Nosotros, como YPFB, ratificamos la necesidad de tener ingresos adicionales. La Ley 3058 si bien permitió la refundación de YPFB y le asignó una serie de responsabilidades, no le asignó ningún presupuesto, es necesario reparar este error histórico”, señalaba el presidente de YPFB, Carlos Villegas remarcando el liderazgo que habría asumido el Ministro Coca en la modificación de la normativa del sector y en una visión que comenzó a ser halagada por miembros de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, como Carlos Delius quien aseguró en el programa Sin Letra Chica, de Carlos Valverde, que “en el ministerio de hidrocarburos han empezado a comprender cómo se hacen las cosas”

MAGELA, la discreción detrás de la CBH.Confirmando que los grandes jugadores del mercado energético internacional son las empresas estatales y que el reto para el sector sigue siendo la consolidación de mercados, el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, José Magela Bernades, clausuró el 2do Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2009, que sesionó en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz de la Sierra, del 19 al 20 de agosto, con la participación de expositores locales e internacionales. Agregó que: “La decisión del gobierno boliviano es contundente e inequívoca en sentido de que el sector hidrocarburos se debe desarrollar de una forma coherente e independiente de los actores coyunturales, que son mera causalidad del destino y por veces representan equivocádamente el objetivo mayor”.

MAHMUD AHMADINEYAD, el polémico de la energía nuclear.- El presidente Iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha asegurado que a su país no le interesa fabricar la bomba atómica pero ha defendido categóricamente la necesidad de investigar el uso pacífico de la energía nuclear y ha planteado que “si una tecnología es beneficiosa, todo el mundo debería tenerla. Sino lo es, nadie debería tenerla. ¿Es justo que EE UU tenga 5.400 cabezas nucleares y que Alemania no tenga ninguna y que ni siquiera se nos permita investigar el uso pacífico de la energía nuclear?. Nuestra lógica está completamente clara: los mismos derechos para todos.”, dijo en una entrevista concedida a la agencia Reuters en abril de 2009.

GERMAN MONROY, el ejecutivo que ganó credibilidad.- Frente a intensos rumores de desabastecimiento de gasolina y diesel en mayo de 2009, debido al paro de la Refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, Monroy descalificó los rumores asegurando que: ”Se trata de un paro programado para el cual se tomaron todas las previsiones con respecto al abastecimiento, logrando volúmenes de reserva durante los meses anteriores suficientes para cubrir las necesidades del área de influencia de la Refinería Guillermo Elder Bell, de acuerdo a procedimientos normales establecidos para estas actividades”. Cerca de cumplirse los dos años de la nacionalización de las refinerías, David Ruelas, Secretario del Sindicato de Trabajadores de YPFBRSCZ, señalaba que “YPFB Refinación Santa Cruz ha alcanzado logros importantes en términos de gestión”, destacando las mejoras, postergadas en gestiones anteriores.

JAKOB HAUGAARD, el danés que observa a las economías emergentes.- “En 2020, dos tercios de las emisiones globales serán de los países con economías emergentes como China, India, Rusia, Brasil y otros países en vías de desarrollo. Por lo tanto, es crucial que el desarrollo en estos países esté basado en tecnologías limpias y que la utilización de energía sea más eficaz. En este sentido, la transferencia de tecnología y asistencia técnica de los países industrializados es clave”, decía el diplomático en una entrevista exclusiva con Energy Press en un intento de distribuir responsabilidades frente al cambio climático, a meses del cierre de la Cumbre que el pasado 18 de diciembre se cerró en Copenhague, sin lograr acuerdos fundamentales y reflejando el caos de una sociedad asimétrica junto a la falta de consensos para evitar que la contaminación acabe con el planeta.

PRESIDENTE DE MISICUNI, detrás del sueño de las cuatro décadas.Ramiro Saniz, presidente de la empresa Misicuni, el proyecto que lleva como cuatro décadas en el imaginario colectivo de los cochabambinos y que tiene por objetivo abastecer de agua potable y agua para riego al valle de Cochabamba y, al mismo tiempo, generar energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), anunció durante las fiestas septembrinas que la represa, cuya inversión se estima en $US. 85 millones, ya cuenta con todo su financiamiento cubierto; incluido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para las obras de la Central Hidroeléctrica Misicuni (CHM), cuyo costo estimado era de $US 110 millones. En la inauguración de las obras estuvo el presidente del Estado Plurinacional, Juan Evo Morales Ayma.

PEDRO TORQUEMADA, apertura Planta Percheles observando estándares medioambientales.- Inició, a mediados de enero de 2009, la producción de gas en la Planta Percheles, ubicada en el municipio de La Guardia a 50 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el departamento de Santa Cruz, con una inversión de $US 64 millones, una producción inicial de 15 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas y una capacidad nominal de 35 MMpcd. Como parte del trabajo en el campo Percheles, Chaco S.A., puso en marcha el proyecto de sísmica 3D, utilizando como fuente de energía materiales biodegradables y de alta seguridad. La compañía desarrolló las actividades de este proyecto con los estándares medioambientales más altos existentes en la industria petrolera boliviana.

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.