Diagnostico Biomasa

Page 1

2011

[DIAGÓSTICO GENERAL DEL POTENCIAL DE LA BIOMASA DEL OLIVAR COMO FUENTE ENERGÉTICA EN EL NORTE DE MARRUECOS] La biomasa, como energía renovable, permite acumular la energía que se ha fijado durante el periodo de crecimiento de la planta. A través de distintos procesos de transformación, esta energía se libera obteniendo calor, electricidad o energía mecánica.

Realizado por: Marwen Ingeniería Parque CT GEOLIT, Autov. A44 Km. 22,5 Jaén Tnfo./Fax: 953373001/953373019 info@marweningenieria.com


2011 Introducción y objetivos El estudio tiene como objetivo evaluar cuantitativamente la biomasa procedente del Sector Oleícola existente en la Región del Norte de Marruecos, con el fin de dar a conocer la capacidad productiva de la Región en lo que a este recurso se refiere. En primer lugar, se ha efectuado un análisis de la zona para conocer en profundidad la situación del sector. Para ello se han visitado 5 Almazaras y 5 parcelas agrícolas de la Provincia de Chefchaouen, evaluando el manejo del cultivo, el sistema de producción, la gestión de los subproductos obtenidos ect, tomándose en consideración las características sociales, económicas y geográficas de la zona de estudio. El estudio del potencial energético de la zona ha de proporcionar los datos de capacidad de abastecimiento necesarios para poder evaluar, con posterioridad, la viabilidad de de aprovechamiento de biomasa oleícola estudiada. Con este Estudio se pretende generar una percepción real y positiva de la revalorización de residuos del sector olivarero, mediante su conversión en biocombustibles sólidos con viabilidad económica. Esta iniciativa contribuirá de manera notable a alcanzar los objetivos energéticos y medioambientales establecidos a nivel regional, nacional e internacional, al mismo tiempo que proporciona una actividad económica alternativa en la Región. Por último, hay que destacar la elevada repercusión que esta iniciativa podría tener en el ámbito económico regional y por consiguiente en el nacional, así como su influencia en la futura actividad agrícola, proporcionando alternativas económicas en el medio rural, para extraer, almacenar, transportar y pretratar los recursos existentes.

2 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

BLOQUE I: CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

BLOQUE II: IDENTIFICACIÓN DE LA BIOMASA DE LA ZONA.

BLOQUE III: PLAN DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA Y PLAN DE ACTUACIÓN.

3 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 I.- 1 EL REINO DE MARRUECOS ....................................................................................................... 7 I.- 1. 2 REGIÓN NORTE DE MARRUECOS ...............................................................................................................11 I.- 2 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ENERGÉTICA. ............................................... 22 I.- 2.1 SITUACIÓN ENERGÉTICA EN EL MUNDO. .................................................................................................. 22 I.- 2.2 SITUACIÓN ENERGÉTICA MARRUECOS ..................................................................................................... 25 I.- 2.2 ENERGÍAS RENOVABLES EN MARRUECOS. ................................................................................................ 30 I.- 2.2.1 Solar .................................................................................................................................................. 31 I.- 2.2.2 Eólica ............................................................................................................................................... 32 I.- 2.2.3 Biomasa .......................................................................................................................................... 33 I.- 2.2.4 Centrales Minihidráulicas ............................................................................................................. 34 I.- 2.3 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE ................................................................................................... 34 I.- 2.4 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE LA REGIÓN NORTE DE MARRUECOS ............................................................. 35 II.- 1. INTRODUCCIÓN: BIOMASA .................................................................................................. 37 II. – 2. CARACTERIZACIÓN DEL OLIVAR EN LA ZONA DE ESTUDIO. ........................................... 38 II.- 2.1 EL REINO DE MARRUECOS. ...................................................................................................................... 38 II.- 2.2 REGIÓN NORTE DE MARRUECOS. ............................................................................................................ 41 II.- 2.3 FICHAS TÉCNICAS DE LAS ALMAZARAS VISITADAS................................................................................... 44 II.- 3. SUBPRODUCTOS OBTENIDOS DE LA INDUSTRIA DEL OLIVAR. ....................................... 54 II.-3.1 RESTOS DE HOJAS Y RAMAS FINAS (HOJÍN) ............................................................................................... 54 II.- 3.2 ORUJO .................................................................................................................................................... 54 II.- 3.3 HUESO DE ACEITUNA ............................................................................................................................. 55 II.- 3.4 PODA DE OLIVAR .................................................................................................................................... 55 II.- 4. POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA BIOMASA EN LA REGIÓN DEL NORTE DE MARRUECOS. .................................................................................................................................. 56 II.- 4.1 RESULTADOS........................................................................................................................................... 56 II.- 5. ESTUDIO DE LOGÍSTICA DE LA BIOMASA. .......................................................................... 59 II.- 5.1 LOGÍSTICA PODA DE OLIVAR. ................................................................................................................. 59 II.- 5.2 LOGÍSTICA ORUJO ................................................................................................................................... 61 III.- 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 63 III.-2. HUESO DE ACEITUNA........................................................................................................... 63 III.- 2.1 SEPARACIÓN DEL HUESO DE ACEITUNA DE LA PULPA. ........................................................................... 63 III.- 3 PELLET ................................................................................................................................... 64 III.- 3.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PELLET ................................................................................................... 64 III.- 3.2 TIPOS DE INSTALACIONES CON PELLET.................................................................................................. 65 III.- 3.3 ALMACENAMIENTO DEL PELLET ............................................................................................................ 66 III.- 3.4 COMPARATIVA ECONÓMICA CON OTROS COMBUSTIBLES ...................................................................... 66

4 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 III.- 3.4 VENTAJAS.............................................................................................................................................. 66 ANEXO FOTOGRÁFICO ..................................................................................................................68 OLIVAR DE LA REGIÓN DEL NORTE DE MARRUECOS ............................................................................................ 69 HORNOS TRADICIONALES................................................................................................................................... 73 PERSONAS QUE NOS HAN ACOMPAÑADO Y NOS HAN AYUDADO A LA REALIZACIÓN DE ESTE DIAGNÓSTICO .......... 74 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 76

5 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

BLOQUE I: CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

6 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 I.- 1 El Reino de Marruecos

Imagen 1. Localización del Reino de Marruecos. Fuente: Elaboración propia a partir de imágines de satélite

Imagen 2. Reino de Marruecos. Fuente: Wikipedia

El reino de Marruecos está situado en el ángulo noroeste del continente africano. Su Línea costera se extiende a lo largo de 3.446 km entre el mar Mediterráneo al norte y el océano Atlántico al oeste. En la zona del estrecho de Gibraltar, apenas 12 km separan el litoral marroquí del español. La superficie aproximada del país es de 710.850 km2, incluyendo los 252.120 km2 del Sáhara Occidental. Marruecos es un país predominantemente montañoso. El relieve marroquí está dominado por cuatro grandes cadenas: al norte, paralelo el Mediterráneo, se encuentra el RIF; al nordeste, el Medio Atlas (2.000 m de altitud), más arbolado y con abundantes precipitaciones, da paso al Alto Atlas en el centro del país (4.000 m de altitud media) y al Anti – Atlas al Sur. El territorio queda así dividido entre, por una parte, las tierras comprendidas entre las montañas y el Atlántico y, por otra, las tierras del este y del sur, desérticas o predesérticas, con grandes riquezas minerales. Marruecos cuenta con una importante red hidrográfica, que nace en el Atlas y está orientada hacia el Océano Atlántico, en el que se desembocan los principales ríos del Reino. El clima varía significativamente según las regiones: el dominante es el mediterráneo, algo más templado al oeste y noroeste por la influencia del Atlántico. Dada la brevedad de la primavera y el otoño, puede decirse que sólo hay dos estaciones marcadas: de mayo a

7 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 septiembre, el tiempo es seco y caluroso; de octubre a abril, es más inestable y fresco, con frecuentes precipitaciones. Conforme se avanza hacia el interior del país, la influencia del desierto se traduce en una mayor aridez.

Principales Sectores Productivos. La economía Marroquí se caracteriza por su dualidad, con unos sectores industrial y de servicios relativamente modernos, pero con un excesivo peso del sector agrario, en su mayor parte tradicional y, por tanto, muy ligado a las condiciones climatológicas. La agricultura tiene un papel determinante en la evolución económica y social de Marruecos. Su peso en el PIB varía según las condiciones climáticas del año entre el 11% y el 20% y representa un porcentaje importante de los intercambios exteriores. La Mayor parte de las explotaciones son de tamaño my pequeño, dependen altamente de los factores climáticos, carecen de la suficiente inversión de capital y están poco mecanizadas. No obstante, existe un cierto número de propietarios agrícolas que llevan a cabo una agricultura de tipo moderno, equiparable a la de los países industrializados, que genera del 60% al 70% de la producción agrícola y el 90% de las exportaciones del sector. El 68% de las explotaciones cultivan cereales, el 8,8% frutales y el 1,3% el resto de cultivos, en el que se incluye el Olivar; el 21,9% están en barbecho. De todas ellas sólo están irrigadas el 38,3%. Marruecos cuenta con escasos recursos energéticos, pero es uno de los principales productores africanos de minerales. Es el primer exportador de fosfatos del mundo y posee las tres cuartas partes de las reservas conocidas de roca fosfática. El segundo mineral en importancia es el hierro, seguido de lejos por la baritina, el plomo, el cobre, el cinc y le manganeso. El sector industrial presenta una elevada concentración geográfica, localizándose básicamente en las grandes ciudades. El 93% de las empresas del sector son PYMEs. La estructura del sector se caracteriza por el elevado peso de la industria pesada (metalurgia, minería y química), así como por la importancia creciente de la agroindustria y de las industrias textil y del calzado. El resto está formado principalmente por las industrias de productos metálicos, mecánica, eléctrica y electrónica. Destaca el dinamismo de la construcción y las obras públicas al estarse acometiendo en los últimos años importantes proyectos públicos de infraestructuras, turismo y viviendas sociales. El Gobierno favorece la iniciativa privada y la inversión extranjera en el sector industrial. En el sector servicios destaca el turismo, de gran importancia como fuente de divisas, casi a la par con las exportaciones de fosfatos y las remesas de emigrantes.

8 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

Imagen 1. Poblaci贸n. Chefchaouen 2011

Imagen 2. Comercio. Chefcahouen 2011

9 Diagn贸stico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energ茅tica en el Norte de Marruecos


2011

Imagen 3. Agricultura. Commune Zaitouna 2011

10 Diagn贸stico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energ茅tica en el Norte de Marruecos


2011 I.- 1. 2 Región Norte de Marruecos

Imagen 4. Las Provincias del Norte de Marruecos. Fuente: Portail de l´Agence de développement du Nort.

El norte de Marruecos ocupa una superficie de 49.444 km2, aproximadamente el 7% del territorio nacional, e incluye las Regiones de L´Oriental, Taza- Al Hoceima – Taounate y Tánger – Tetouan (provincias de Larache, Tanger-Assilah, Fahs-Bni Makada, Tétouan, Chefchaouen, Al Hoceïma, Nador, Taounate, Taza, Berkane, Taourit y Oujda-Angad). Se caracteriza por una faja montañosa, la Cordillera del Rif, que aísla la fachada mediterránea del interior del país. Se trata de una zona muy poblada, que cuenta, a finales del 2004 (último censo realizado), con una población de más de 6,1 millones de habitantes. Esto supone el 20,6% de la población del país para solamente el 7% del territorio nacional. La densidad de población media es de 125 hab./km2, muy por encima de la media nacional, que se sitúa en torno a los 40 hab./km2. La zona se caracteriza por la existencia de numerosos centros rurales, muy diseminados a lo largo de todo el territorio. La densidad de estas zonas, particularmente elevada en las zonas de montaña, explican la fuerte presión sobre los recursos naturales, la extensión de las roturaciones, la degradación de la vegetación y la intensificación del peligro de erosión.

11 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 En la última década, la población residente en los centros urbanos se ha ido incrementando notablemente. En concreto, las ciudades de Tánger y Nador han experimentado un gran crecimiento, debido, sobre todo, a la llegada de población desde centros rurales del norte, y a su propio crecimiento demográfico. Respecto al medio ambiente, la erosión del suelo es uno de los problemas importantes de la región, siendo la Cordillera del Rif la zona más afectada. Como causas fundamentales de esta erosión cabe señalar el régimen pluviométrico, la naturaleza del relieve, con predominancia de fuertes pendientes y laderas, la Imagen 5. Cordillera del Rift. Chefchaouen 2011. vulnerabilidad del suelo y del substrato geológico, la precariedad de la cubierta vegetal, y sobre todo, la fuerte presión demográfica sobre los recursos, combinada con técnicas y prácticas tradicionales de agricultura y ganadería. En lo que a infraestructuras económicas y sociales se refiere, la situación que éstas presentan constituye una limitación al desarrollo de las provincias y prefecturas del norte de Marruecos. La región permanece relativamente aislada aún del resto del país, y dentro de la propia región, las zonas rurales y de montaña se encuentran insuficientemente conectadas entre ellas. Además, los accesos a muchos núcleos rurales y a las explotaciones son difíciles debido a la topografía del terreno. Esta situación es particularmente preocupante en la zona central de la región, en las zonas montañosas del Rif, en el litoral mediterráneo y en las provincias de Nador y Al Hoceïma. Las infraestructuras económicas pueden conocer igualmente sustanciales mejoras gracias al aprovechamiento del enlace entre las redes de energía eléctrica de España y Marruecos, a la presencia del gaseoducto Argelia– Europa y a la construcción de una Zona Franca en las inmediaciones del aeropuerto de Tánger. Estas infraestructuras supondrán una fuente de oportunidades para la región. Por otro lado, la región dispone de notables recursos hídricos potenciales. Los ríos son numerosos en el interior y la periferia de la zona, y la pluviometría es relativamente abundante, a excepción de la franja oriental de la región, caracterizada por una cierta aridez. No obstante, las infraestructuras hidráulicas no cubren la totalidad de las áreas, las

12 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 presas existentes resultan insuficientes para satisfacer la demanda cada vez mayor de la agricultura, la industria y el consumo humano, y la deforestación de las laderas de sus cuencas vertientes facilitan su saturación. Las bases materiales y económicas de la región del Norte

Imagen 6. Base rural y agrícola. Zaitouna 2011

El norte de Marruecos es una región con bases económicas y materiales actualmente reducidas, aunque con potencialidades reales. Una gran parte de la economía de las provincias del norte tienen una base rural y agrícola, con las dificultades propias del predominio de zonas de montaña, y con las oportunidades que le ofrece la presencia de recursos hidráulicos y algunas zonas aptas para el regadío, en especial en el pie de monte de la Cordillera del Rif, entre Taza (hacia el este) y el Atlántico (hacia el oeste), donde el clima y el suelo son más favorables.

La actividad pesquera mantiene cierta relevancia y se desarrolla tanto en la parte atlántica como en la mediterránea. Los puertos pesqueros son relativamente numerosos en la región, aunque la costa mediterránea cuenta con una mayor carencia en este aspecto respecto a la costa atlántica. El tejido productivo industrial de la zona es, en su conjunto, poco denso. Tanto es así que en 1996, la región norte no presentaba Imagen 7. Puerto de Tánger – Med. 2011 más que el 16% de los establecimientos industriales y empleaba al 13% de la mano de obra industrial. De la misma forma, participaba de la producción en un 11% y del 10% de las exportaciones y canaliza aproximadamente el 10% de las inversiones que se realizan en Marruecos. La construcción de la Zona Franca y la ampliación del Puerto de Nador jugarán un papel vital para el desarrollo de este sector económico en la zona.

13 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 La política de inversiones industriales, establecida a partir de 1983, ha favorecido el nacimiento de dos focos industriales en dos extremos de la región: Tánger-Tétouan-Larache, en el noroeste, y Oujda-Nador en el nordeste. En 1996, la península tingitana (TangerTétouan-Larache) domina con aproximadamente el 64% de los establecimientos y cerca del 75% de la mano de obra, habiéndose producido un afianzamiento, sobre todo, de la industria textil. La casi totalidad de la producción de esta zona se destina a la exportación. El otro polo industrial de la región alberga al 34% de los establecimientos industriales que emplean al 23% de la mano de obra. En el resto de la región, la presencia industrial resulta reducida, más concretamente en la zona central donde la accesibilidad es todavía un relevante factor de limitación. El turismo tiene un peso menor al que podría tener en las provincias del norte de Marruecos. Entre 1984 y 1999 se produjo un descenso relativo del peso del parque hotelero de la zona respecto al país, pasó de suponer el 30% del total marroquí a suponer el 22%, consecuencia de una reducción de la inversión en beneficio de otras regiones de Marruecos. El relativo aislamiento, en especial para el transporte aéreo, y la todavía reducida temporada turística no ha favorecido todavía la explotación del potencial turístico de la región. En la actualidad existe una zona cercana a la frontera con Ceuta donde esta actividad económica tiene cierta incidencia; a partir de Tetuán y hacia el este se encuentra un área de cierto desarrollo turístico, aunque orientado hacia la demanda local, con predominio de viviendas de segunda residencia y conjuntos residenciales cerrados, donde las plazas hoteleras son escasas. Una segunda área de relevancia turística se extiende por Asilah y sus proximidades, ya en la costa atlántica. Finalmente, cabe destacar el interés de la zona cercana a Al Hoceïma. A. Región Tánger – Tetuán.

Chefchaouen 3,92%21,32% 24,82% 19,17%

Larache Tánger

30,77% Tetuán Fahs Anjra

Figura 1. Reparto poblacional en la Región Tánger – Tetuán

14 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 Tánger – Asilah Situado en el extremo norte del país, frente al Océano Atlántico y el Estrecho de Gibraltar. Tánger es la única ciudad que domina el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Establecida por primera vez en la colina de la Kasbah, la ciudad se ha ido extendiendo gradualmente sobre la superficie a lo largo del oeste hacia el Cabo Espartel (Plateau du Marshan, Montaña Vieja) y después a lo largo de la playa, hacia Cabo Malabata. Su clima es el mediterráneo, con cuatro estaciones, diferenciada por inviernos húmedos y suaves, y veranos cálidos y secos, entre ambas estaciones bien diferenciadas el clima se caracteriza por ser moderadamente húmedas. Las precipitaciones medias que se registran son entre 700 y 1000 mm por año.

Tánger – Asilah es el motor del desarrollo industrial en la región del norte, el fortalecimiento de su base industrial, la está convirtiendo también en el motor de desarrollo de actividades comerciales y servicios. Por otro lado, el sector agrario en la región es superior, destacando el cultivo de cereales. Tánger – Asilah es uno de los tres primeros centros industriales de Marruecos, dominado por las industrias tradicionales (industria alimenticia, metalurgia, etc.), y en la que se están sectores globales del país, como la automoción y la aeronáutica. Esta nueva competitividad se refleja en particular en la zona FRANCA de Tánger, que ha atraído a más de 6 mil millones en inversiones, lo que permite que aparezca en el octavo lugar en el ranking internacional de las zonas producidas por la "inversión extranjera directa." La zona se caracteriza por una elevada tasa de urbanización (93,6%) y un soporte urbano dinámico. Las nuevas áreas urbanas se crean o se están creando para frenar la presión urbanística y el aumento de la Ciudad: la ciudad de Nueva Ch'rafat (Tánger): 1.300 Ha. Al Irfane (Tánger): 60 Ha, Ksar Sghir (Tánger): 30 Ha, Ibn Battuta (Tánger): 136 Ha. Tetuán La provincia de Tetuán, situada en el Jbala es una gran provincia rural, albergando más del 50% de la población en sus comunas rurales. La ciudad se encuentra a unos 60 kilómetros al Este de la ciudad de Tánger, cerca del estrecho de Gibraltar y el puerto de Tánger-Med.

15 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 La provincia de Tetuán se encuentra entre las regiones con clima mediterráneo, caracterizado por la existencia de dos estaciones bien diferenciadas: una lluviosa y húmeda de octubre a abril y otro claramente seca de mayo en septiembre. El área se caracteriza por una precipitación acumulada anual superior a 700 mm. En cuanto a las temperaturas, éstas se ven influenciadas, por un lado por la acción del mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, y por otro lado, por la altitud y los vientos, incluyendo Chergui. En general, las temperaturas varían entre 5.3 ° en periodos fríos y 32.9 ° en periodos cálidos. La provincia de Tetuán se reafirma, en los últimos años, como una formación basada ciudad, cultura y capacidad de ofrecer servicios adicionales a la ciudad industrial de Tánger. Sin embargo, la ciudad de Tetuán incluye un núcleo industrial, caracterizado por varias fábricas de ladrillos, una importante unidad de producción de cemento y muchas canteras y plantas de trituración, que abastecen a la región de materiales de construcción. Otras unidades industriales se dedican principalmente a la transformación del pescado, los textiles y el procesamiento de alimentos. El interior de Tetuán se caracteriza por regiones montañosas en gran parte agrícolas y otras con una costa virgen (Jebha, Ued Lau, etc.). A pesar de los progresos registrados en el desarrollo humano y social, la provincia aún enfrenta muchos desafíos incluyendo la gestión de su rápida urbanización y el desarrollo sostenible de las zonas rurales a veces marcados por la falta de infraestructura y servicios básicos.

Chefchaouen La provincia de Chefchaouen está situada al noroeste de Marruecos, limitada al norte por el Mediterráneo, al sur por la provincia de Taounate, al este con la provincia de Al Hoceima y al oeste con las provincias de Larache y Tetuán. La provincia está marcada por la importancia de sus áreas forestales. Chefchaouen se diferencia por tres variedades de clima: i.

ii.

El área montañosa, típico clima mediterráneo, lluvioso y frío en invierno y veranos suaves. Las precipitaciones son las más importantes y varían entre 800 y 1400 mm/año llegando a veces hasta 2 000 mm / año. Un clima semiárido que domina la zona costera, con precipitaciones que oscilan entre 300 y 400 mm / año.

16 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 iii.

La zona sur se caracteriza por un clima húmedo en invierno y verano seco, con precipitaciones que oscilan entre 900 y 1300 mm / año.

Larache La provincia de constituida por:

ii. iii.

Larache

está

i. Una región montañosa que forma la extensión occidental de la cadena del Rif. A partir de las colinas que rodean un margosas tierras bajas pantanosas Y un cordón de dunas que constituyen las placas de R'mel.

La provincia de Larache goza de un clima mediterráneo caracterizado por la alternancia de la estación húmeda y fría, de octubre a abril y una temporada seca de mayo a septiembre. La precipitación media anual varía entre 700 y 800 mm y se concentra casi en su totalidad entre octubre y abril. En cuanto a las temperaturas, estas varían entre 6 ° C y 32 ° C.

Fahs Anjra Provincia de Fahs-Anjra es una provincia situada en la vertiente mediterránea del oeste de Marruecos. Compuesta principalmente de comunidades rurales se localiza frente al Estrecho de Gibraltar, en la que se encuentra el puerto de Tánger-Med. La región no se extiende en el gran centro urbano en sí, sin embargo, la creación de la nueva ciudad de Chraf'ate y zonas industriales deben apoyar el área urbana. De hecho, los nuevos espacios abiertos a la planificación urbana para apoyar el desarrollo urbano y fomentar la inversión en la región de Tánger-Tetuán, cerca de 648 hectáreas se han movilizado en la provincia de Fahs-Anjra los cuales el 75% de esta área de la vivienda.

17 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 B. Región L’oriental Berkane 10,78%

14,14%

Figuig

6,66% 5,54%

24,83%

Jerada Nador Ouajda Angad

38,06%

Taorirt

Figura 2. Reparto poblacional en la Región L’Oriental

Berkane La provincia de Berkane, sita en el Reino de Marruecos, limita al norte con el mar Mediterráneo, al este por la frontera entre Marruecos - Argelia y Prefectura de Oujda - Angad, al oeste con la provincia de Nador y Al sur por la provincia de Taourirt. La provincia está sujeta a todas las influencias que vienen de Mar Mediterráneo. Gran parte de la provincia se encuentra en el semi-árido. Las temperaturas son relativamente constantes de un año a otro, las temperaturas mínimas medias mensuales oscilan entre 5.95 ºC y 15.80 ºC.

Nador Nador es una provincia de Marruecos, en la región del Rif. Su capital homónima se encuentra a unos 15 km al sur de Melilla. Limita al norte con el mar Mediterráneo y la laguna de la mar Chica, al este con la provincia de Berkane, al sur con la provincia de Taza, y al oeste con la provincia de Alhucemas.

18 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 Ouadja Angad La Prefectura de Oujda-Angad está bordeada por la provincia del oeste de Taourirt, al norte por la provincia de Berkane, al sur de la provincia de Jradi y al este con la frontera Marroquí y Argelina. A nivel morfológico, el territorio de la prefectura de Oujda- Angad es relativamente plana, de hecho gran parte del área Prefectura consiste en las llanuras de Angads, Neima y Labsara. Las cadenas montañosas se encuentran en el norte, sur y al oeste de la prefectura. La prefectura de Oujda-Angad, goza de un clima semi-continental árido se caracteriza por grandes variaciones en las temperaturas y un déficit crónico de lluvias suele ser distribuido de manera desigual en el tiempo. El área total ocupada por la industria de la fruta en el Prefectura de Oujda-Angad se estima en 5.356 hectáreas dominado por Oliva y almendros, sin embargo el cultivo dominante es el Cereal. Al igual que con otras regiones del Reino Unido, la prefectura de Oujda -Angad después de vivir principalmente de carácter comercial, está moviendo hacia la industrialización.

Taorirt La Provincia de Taourirt se encuentra en la Región Oriental en el camino de Fez a Oujda, a 125 km del puerto de Nador y 103 km del aeropuerto de Oujda. Está limitado al Norte por la provincia de Nador, en el Oeste de la Provincia de Jerada y la Prefectura Angad - Oujda, al Este con la provincia de Taza y al sur por las provincias de Figuig y Fez. La provincia se extiende sobre extensas llanuras rodeadas por dos cadenas montañosas: Beni Snassen y Larost. Su clima es relativamente frío y húmedo en invierno, seco y caluroso en verano. La agricultura ha crecido considerablemente gracias al trabajo realizado, tanto en los recursos de agua superficial como en los recursos de agua subterránea. La ganadería es una actividad principal en el área socio-económica.

19 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 C. Región Taza – Al Hoceima - Taounate

Al Hoceima 21,88% 41,07% Taounate 37,05% Taza

Figura 3. Reparto Poblacional en la Región Taza – Al Hoceima - Taounate

Taza La provincia de Taza es una provincia montañosa, en la que se encuentra la zona fronteriza de dos cadenas montañosas: el Rif y el Atlas Medio. Limita, al Norte, con la provincia de Al Hoceima, al noreste con la provincia de Nador, al este por Taourirt y al oeste con la Provincia de Taounate. Los principales centros urbanos de la provincia son: Taza, Aknoul, Tahla, Oued Amlil. Que se suma otros menos poblados como Tainast, Saka, Bab Merzouki, Bab Boudir. La provincia de Taza es una zona predominantemente agrícola, con la existencia de un núcleo industrial. Desde una perspectiva agrícola, los árboles frutales de la región juegan un papel inminente en la conservación de los suelos contra la erosión, teniendo en cuenta el terreno accidentado de la zona y la vulnerabilidad de los mismos. Además la región posee una importante diversidad en cultivos, encontrando Almendros, olivos, higueras, cítricos, etc. La provincia cuenta con dos zonas industriales. Tres ramas dominan el tejido industrial provincial, incluida la industria alimentaria, del cuero, productos químicos y especialidades

20 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 químicas. Aunque son las pequeñas empresas, el verdadero motor económico de la provincia, contando con un total de 5.893 establecimientos que proporcionan empleo a 15.119 personas. Al Hoceima Situada en el centro-norte de Marruecos, la provincia de Al Hoceima se caracteriza principalmente por sus 12.000 hectáreas de llanura. Limita al oeste con Chefchaouen y Taounate, al este con Nador y al sur con Taza. El clima de la provincia es de tipo mediterráneo, caracterizado por inviernos lluviosos y fríos y veranos secos y cálidos. La temperatura varía entre 10 ° C y 30 ° C y precipitación media anual es de 300 mm en la costa y 1.000 mm en altitudes mayores. La provincia de Al Hoceima tiene un gran potencial y oportunidades para el desarrollo agrícola, tanto en el ámbito de la producción de cultivos como en el ámbito de la artesanía. La producción de cereales ocupa el primer lugar en la planta de producción, de acuerdo a los resultados del Censo General Agropecuario (RGA) (50,4% de la SAU en la provincia). El almendro, ocupa una superficie de 22.300 ha (el 66% de las zonas reservadas para las plantaciones) sigue siendo el preferido entre las especies de árboles en la provincia, debido a su adaptación a las condiciones edafológicas y climáticas. Taounate Taounate Provincia se encuentra en la región jbala país del sur-oeste de Taza-Al Hoceima-Taounate. Limita con las provincias de Al Hoceima y Chefchaouen en el norte, la región de Fez en el Sur, la provincia de Taza, en el este y la provincia de Sidi Kacem en Occidente. Taounate es una provincia predominantemente rural, con asentamientos dispersos a través de más de 1.600 aldeas y dos partes bien diferenciadas:  La parte montañosa del norte, que cubre cerca del 40% de la superficie total de la provincia.  La parte Montañosa del Sur, que abarca una superficie de 3.300 kilómetros cuadrados. La economía provincial está basada en los recursos naturales, principalmente en la agricultura y la ganadería.

21 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 En la actualidad, se está apostando por nuevos cultivos alternativos, en el área de plantas medicinales y aromáticas (lavanda, menta, tomillo, orégano, etc.), así como la apicultura. Por último, hay recursos minerales, sal (Tissa) y estroncio (Karia Ba Mohamed). La infraestructura industrial es débil, representada por el sector agroalimentario, especialmente la parte ocupada en la producción del aceite de Oliva. En la provincia el 84 % son empresas, principalmente pequeñas y medianas empresas (PYME) con menos de 10 empleados.

I.- 2 Diagnóstico y análisis de la situación energética. Previamente a presentar la situación energética de Marruecos y, en particular de la Zona Norte del Reino, se pretende enmarcar ésta en el contexto internacional con el fin de realizar una comparativa en la evolución de los mercados energéticos en los últimos años.

I.- 2.1 Situación Energética en el Mundo. El mundo de la energía se enfrenta a una incertidumbre sin precedente. La crisis económica global de 2008 -2009 desestabilizó los mercados energéticos de todo el mundo, siendo el rimo al que se recupere la economía global el factor clave que marcará la evolución del sector de la energía en los próximos años. El sector de la energía a nivel mundial experimenta un continuo crecimiento tanto en producción como en consumo energético, y si bien hasta la fecha actual, este desarrollo se debía fundamentalmente al crecimiento económico de los países industrializados, en los próximos 20 años será el potencial desarrollo de los países emergentes (China e India) el que propicie un aumento en la demanda energética. Según el informe World Energy Outlook 2008, la demanda de energía crecerá a un ritmo del 1,6% al año hasta 2030, siendo el carbón la fuente energética que aumentará en mayor medida por ser la base del sector energético de los países emergentes, consiguiendo alcanzar valores cercanos a los del petróleo. En concreto, mientras se espera un crecimiento del PIB en los países ya industrializados del 2% en los próximos 25 años, los países emergentes sufrirán un crecimiento de aproximadamente el 4,8% según datos aportados por la Agencia Internacional de la Energía. Las previsiones que hace la Agencia Internacional de la energía para cada una de las fuentes energéticas es la siguiente:

22 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 Carbón Petróleo Gas Nuclear Hidroeléctrica Biomasa Otras Renovables TOTAL

2006 3.053 4.029 2.407 728 261 1.186 66 11.730

2015 4.023 4.525 2.903 817 321 1.375 158 14.121

2030 4.908 5.109 3.670 901 414 1.662 350 17.014

Incremento 1.855 1.080 1.263 173 153 476 284 5.284

Tabla 1. Demanda de Energía Primaria (miles de TEP). Fuente: Agencia Internacional de la Energía.

Esta mayor demanda de energía derivada de un mayor crecimiento económico global, supondrá una mayor emisión de GEI lo que dificulta la lucha contra el cambio climático ya que las restricciones en la emisión de CO 2 por parte de los países desarrollados, se ven debilitadas por la mayor producción de GEI por parte de países emergentes. El asunto es delicado ya que un recorte en las emisiones de CO 2 produce limitaciones al desarrollo que pretenden llevar a cabo los países emergentes, si bien es cierto que se necesita disminuir dichas emisiones para no contribuir a una modificación en el clima terrestre. Así se debería contemplar la responsabilidad de cada país a la hora en la producción de GEI. La siguiente figura expone la evolución en las emisiones de CO 2 en los próximos años. 45

OCDE

Gigatoneladas de CO2

40 35

EEUU

30 25 20

Europa

15 10

No OCDE

5 0 1990

2006

2020

2030

Mundo

Figura 4. Emisiones de Co2 (Gigatonoeladas). Fuente: Agencia Internacional de la Energía

Por otra parte, el mundo también es cada vez más eficiente. En 2007 se utilizaba un 40% menos de energía que en 1965 para producir una unidad de PIB, lo que equivale a una ganancia media de eficiencia energética del 1,2% anual. La Agencia Internacional de la Energía espera que la eficiencia energética mejore al ritmo anual del 1,7%

23 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 en el periodo 2006-2030. Según estos datos, dada una ganancia en eficiencia energética del 1,7% anual, solamente será posible reducir el consumo de energía mundial, si el crecimiento de la energía es inferior al 1,6%. Dejando a un lado las previsiones y centrándonos más en el panorama actual y tomando como referencia los datos aportados por BP Statistical Review of World Energy June 2009 y Key World Energy Stadistical 2009, el consumo de energía primaria en el año 2007 ascendió a 12.029 Mtep, incrementándose un 1,4% con respecto al año anterior. Cabe destacar, que tres cuartas partes del incremento se debieron únicamente al consumo energético de China. La siguiente figura plasma la evolución del consumo energético en los últimos años 36 años, observándose un progresivo incremento en la energía consumida.

Figura 5. Consumo Energético de de los últimos 36 años. Fuente: Agencia Internacional de la Energía.

Aunque la principal fuente de energía sigue siendo el petróleo, se aprecia una tendencia en los últimos años a un mayor consumo de carbón y gas natural. De hecho, en la última década, el petróleo ha pasado de ocupar el 38,4% del mix de energía al 34,8%, descendiendo en un 0,6% en el pasado año mientras el consumo de carbón, sufrió un crecimiento del 3,1%, motivado principalmente por su mayor utilización en los países asiáticos. Por su parte, el gas natural aumentó en un 2,5% su consumo. Merece destacar, que solamente China es capaz de consumir el 43% del carbón mundial, lo cual se debe al gran desarrollo que está experimentando en base a la utilización de este combustible. La evolución y la distribución del consumo energético en base a la tipología de combustible se detalla a continuación:

24 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

Figura 6. Consumo mundial energético por tipo de combustible. Fuente: Agencia Internacional de la Energía.

I.- 2.2 Situación energética Marruecos A nivel nacional, Marruecos tiene un aumento incesable de su consumo energético. Pasó entre los años 1980 y 2005 de 4,69 MTep (Millones de Toneladas equivalentes de petróleo) a 12,25 MTep, registrando un aumento de 261,2%. Sin embargo el consumo de energía por habitante es menor si lo comparamos con algunos países del Mediterráneo. En Marruecos la media de consumo de energía individual se sitúa alrededor de 0,4 Tep/año frente a 0,6 Tep y 1,7 Tep como media, respectivamente de los Países en Vía de Desarrollo (PVD) y en el mundo.

España Francia Turquía 0

50

100

150

200

250

300

MTEP Figura 7. Consumo de energía de algunos países. Fuente: Agencia Internacional de la energía

25 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 16 14 12 MTEP

10 8 6 4 2 0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

AÑOS

Figura 8. Consumo de Energía Primaria del Reino de Marruecos. Fuente: Nueva Estrategia Energética Nacional.

Marruecos España Portugal Francia Túnez Turquía 0

1

2

3

4

5

TEP

Figura 9. Comparativa del consumo energético en diferentes países. Fuente: Agencia Internacional de la Energía

26 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


MTEP/ hab

2011

0,49 0,47 0,45 0,43 0,41 0,39 0,37 0,35 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Figura 10. Consumo de Energía Primaria por Habitante en Marruecos. Fuente: Nueva Estrategia Energética Nacional.

Marruecos, con pocos recursos energéticos convencionales, depende casi en su totalidad del exterior, más del 95%, para su abastecimiento de fuentes de energía moderna y satisfacer su creciente demanda ligada a su desarrollo económico y su progresión de la población. Así, el consumo de energía primaria, que aumentó con un promedio de un 5% en los últimos años, ha crecido un 8% entre 2007 y 2008 pasó de 13.734 MTEP a 14.861 MTEP.

20000

ktep

15000 Producción

10000

Consumo 5000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008

2009

Figura 11. Comparativa de Producción y Consumo de Energía en el Reino de Marruecos. Fuente: Ministerio de Energía y Minas

27 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 El balance energético marroquí se caracteriza por el dominio del uso de los recursos no renovables para satisfacer las necesidades energéticas. Si consideramos la energía hidráulica como recurso de energía renovable, nos encontramos que la contribución de las fuentes convencionales de energía se estimó a 96% en 2005, frente a 91,5% en 1980.

1% 8%

Productos Petroleros

8%

Carbón

Gas Natural 84% Electricidad Hidráulica

Figura 12. Balance Energético del Reino de Marruecos (Consumo anual 4,69Mtep) Año 1980. Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

3,30%

3,50% 1,40% 0,40%

Productos Petroleros Carbón Gas Natural

31,90% 59,50%

Electricidad Hidráulica Electricidad improtada Eólica Figura 13. Balance Energético del Reino de Marruecos (Consumo anual 12.25 Mtep) Año 2005. Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

28 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 4,40% 3,80%

0,60%

Productos Petroleros

8,00%

Carbón Gas Natural 23,00% 60,20% Electricidad Hidráulica Electricidad improtada Eólica Figura 14. Balance Energético del Reino de Marruecos (Consumo Anual 12.25 Mtep) Año 2009. Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Por otro lado, el sector de la energía vivía durante los 25 últimos años, y sigue viviendo, una cierta reestructuración. La contribución del petróleo y de la electricidad hidráulica disminuyó, mientras que el uso del carbón y el gas natural aumentaron. En los últimos años se aprecia la generación de electricidad por tecnologías alternativas y la importación de electricidad de países vecinos. En cuanto al petróleo, la contribución de los productos petrolíferos disminuyó entre los años 1980 y 2009, pasando de 82,5% a 60.2% del total del balance energético. Sin embargo, en el mismo periodo, la cantidad consumida de hidrocarburos aumentó, pasando de 3.869 KTep a 6.680 KTep. Al contrario, el carbón registró cierto desarrollo en cuanto a su contribución al balance energético y al valor absoluto consumido. De una contribución generalmente de poca importancia antes de los años 80 del siglo pasado, el carbón se ha convertido en una fuente energética vital en Marruecos, por lo que después de las crisis de los años 70, el precio del carbón, producido localmente, puede competir con el petróleo. El consumo del carbón en 2009 llegó a 3.475 KTep, representando más de 9 veces su uso en el año 1980 (371 KTep). La contribución del gas natural se desarrolló pasando de 1,11% del balance global, en 1980, a 3,8%, en 2009. En términos de cantidades, el uso del gas natural se multiplicó 12 veces en el mismo periodo (668 Kep, frente a 52 KTep). Dicho aumento se explica por el intento del país en la utilización recursos energéticos limpios, además del paso de la canalización Maghreb-Europa por el territorio marroquí.

29 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 La electricidad hidráulica tuvo un desarrollo notable a nivel de instalaciones. La potencia instalada entre los años 1972 y 2003 aumentó de 362,5 MW a 1327,5 MW. Sin embargo, la energía generada entre los años 1980 y 2003 se quedó casi estable, alrededor de 400 KTep, experimentando un aumento en los últimos años, hasta los 668 KTep, que se produjeron en 2009. Para satisfacer sus necesidades, Marruecos recurre al uso de las energías renovables y la importación de los países vecinos (España y Argelia). El aporte de estas dos fuentes es todavía pequeño pero se prevé que será importante en el futuro, sobre todo la energía limpia después del lanzamiento de proyectos de construcción de nuevas infraestructuras. En resumen, los recursos energéticos de Marruecos son limitados y la producción es insuficiente para cubrir la creciente demanda. Actualmente, el país importa casi la totalidad de sus necesidades de petróleo bruto, la mayor parte del gas líquido, sobre todo butano, un suplemento en algunos otros productos derivados del petróleo, como el gasóleo, y una parte de su electricidad que puede revelarse importante en los años de mal pluviometría. Merece destacar que, después del agotamiento de la mina de Jerrada, Marruecos se vio obligado a importar del extranjero todas sus necesidades de carbón.

La dependencia del sector energético marroquí del extranjero se acentúa cada vez más, pasando del 73% a 97% entre los años 1970 y 2009.

I.- 2.2 Energías Renovables en Marruecos. Al igual que en el resto de países, cuya dependencia energética es muy elevada, la opción de impulsar el uso de las energías renovables se toma para reducir la dependencia del sector con el exterior, en particular, en petróleo y carbón. El empleo de recursos energéticos renovables, no solo contribuyen a la independencia energética, sino que encontramos varias respuestas para apostar por las energías renovables:       

Limitar el consumo de los recursos fósiles Desarrollar energías que se renuevan. Dominar el consumo de Energía. Abastecimiento energético seguro. Reducción de la dependencia a los recursos fósiles Reducción de las Emisiones de CO2. Contribuir a un DESARROLLO SOSTENIBLE.

30 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 Las energías renovables que parecen tener el mayor potencial de desarrollo son la eólica, que según las zonas contabilizadas podrían producir 6000 MW, y la solar, cuya radiación se estima en 5 KWh/m 2 /día. I.- 2.2.1 Solar Por su situación geográfica, Marruecos recibe una radiación solar muy interesante, se estima en 5 KWh/m 2 /día. Desde el punto de vista regional, las zonas del interior y el Sáhara son las dotadas con mayor radiación.

Imagen 8. Cartografía del Sector solar en el Reino de Marruecos. Fuente: Centro de Desarrollo de Energías Renovables

31 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 I.- 2.2.2 Eólica Con respecto a la energía eólica, la velocidad del viento varía entre las distintas zonas de Marruecos. Según los datos del Centro de Desarrollo de Energías Renovables, el potencial marroquí en energía eólica se estima en 6000 MW. Las zonas que se benefician de velocidad de viento explotable son las regiones del extremo norte (Tánger-Tetuán), una banda costera en el centro (Casablanca-Essaouira) y el Sáhara.

Imagen 9. Cartografía del Potencial Eólico en Marruecos. Fuente: Centro de desarrollo de las Energías Renovables.

32 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 I.- 2.2.3 Biomasa La producción natural de leña en Marruecos se estima en 2,6 millones de toneladas por año. Hasta el año 2000, la leña constituyó la primera fuente de energía nacional y respondía a un tercio de las necesidades energéticas aproximadamente. Actualmente, con el uso del butano y los esfuerzos por generalizar la electricidad, la presión sobre el bosque ha disminuido ligeramente, pero sigue siendo superior a la productividad natural. La demanda de leña se encuentra alrededor de 7,4 millones, con un déficit anual de 4,8 millones de toneladas, lo que explica el alto ritmo de deforestación.

Imagen 10. Cartografía de los Recursos Forestales en Marruecos. Fuente: Centro de Desarrollo de las Energías Renovables.

Por otro lado, el potencial del biogás en Marruecos está estimado en 800 millones de m 3 por año. Además del papel que puede desempeñar para reducir la dependencia al

33 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 extranjero para el abastecimiento del país por productos energéticos, el biogás contribuye a la minimización de la presión sobre el bosque. Además de los recursos mencionados arriba, existe un enorme potencial para reducir el consumo de energía y, por lo tanto, reducir la dependencia del exterior. Dicho potencial está estimado en un 15% del balance energético global. I.- 2.2.4 Centrales Minihidráulicas En el año 2001, el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CDER) estima el número de sitios explotables para producir energía a base de centrales minihidráulicas, alcanzando los 200 puntos. No existen datos precisos sobre la potencia que se puede instalar, pero se estimó de 15 a 100 KW por cada punto. Imagen 11. Marruecos. 2011

I.- 2.3 Producción de Energía Renovable La producción de energía a partir de fuentes renovables es muy reducida en comparación con el potencial que posee el país. La contribución de las energías alternativas es mínima: un 3,9% del total nacional en 2005 y un 10% de las fuentes de producción de electricidad. En cuanto a la energía eólica, la mayor instalación es el parque eólico Abdelkhalek Torres, con una potencia de 53 MW, al norte del país (región de Tánger-Tetuán), puesta en marcha en el año 2000. Existen también sistemas eólicos aislados en la provincia de Essaouira con una capacidad de 65 kW. La energía solar se puede aprovechar fotovoltaica y térmicamente. Según el Centro de Desarrollo de Energías Renovables, la energía de origen solar en el año 2000 se estimó en 11 GWh en fotovoltaica y 25,7 GWh en solar térmica.

Aplicación Solar Fotovoltaica Solar Térmica

Capacidad instalada 6 MW 45.000m2

Producción (GWh) 11 25,7

Tabla 2. Energía Solar. Marruecos. Fuente: Centro de Desarrollo de Energías Renovables.

Con respecto a la biomasa, en el año 2000 se produjeron 3.000 m 3 de biogás, el equivalente de 0,26 GWh de electricidad, que está muy lejos de lo que permite el potencial del país. El Centro de Desarrollo de Energías Renovables, en colaboración con asociaciones de

34 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 propietarios de Hammams (baños públicos) y panaderías, ha desarrollado un prototipo de calderas para minimizar el consumo de leña en este sector, que no cesa de aumentar debido al crecimiento demográfico de las ciudades y los centros rurales. La potencia instalada para producir energía a partir de centrales mini-hidráulicas es muy limitada, se estima en 150 KW, lo que equivale a 1,3 GWh de electricidad. Como podemos observar, aunque el potencial de energías renovables es muy prometedor en Marruecos, el nivel de aprovechamiento es muy reducido por diversas causas, de las cuales, la falta de recursos financieros es la más importante, tanto a escala pública como en el caso particular.

I.- 2.4 Situación energética de la Región Norte de Marruecos La situación energética de la Región del Norte de Marruecos es similar a la del resto del país, destacando que el consumo en la región seguirá en aumento, debido al Programa de Electrificación Rural Global (Programme d’Electrification Rurale Globale) cuyo objetivo es aumentar la tasa de electrificación al 80%.

Pontencialidades

Debilidades

Diversificación de las fuentes de suministros y valorización de los recursos autóctonos.

Excesiva exterior.

Aprovechamiento de la velocidad media de los vientos para la generación de electricidad.

Dificultad de acceso de buena parte de la población rural a la electricidad y al agua potable.

Buena aceptación de las placas solares.

Elevado coste a la conexión eléctrica.

Acceso a la electricidad en los medios rurales y aislados gracias a centrales hidroeléctricas.

Utilización poco controlada de la biomasa para generar calor.

Posibilidad de de generar empleo rural con la construcción de las mismas.

Generación de multitud desechos domésticos aprovechados a posteriori.

dependencia

del

de no

35 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

BLOQUE II: IDENTIFICACIÓN DE LA BIOMASA DE LA ZONA

36 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 II.- 1. Introducción: Biomasa La biomasa se puede definir como la materia orgánica de origen biológico. De forma más concreta, es la fracción biodegradable de los productos, residuos y residuos de la agricultura (incluido sustancias vegetales y animales), forestales incluidos sus industrias, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales. La biomasa, como energía renovable, permite acumular la energía que se ha fijado durante el periodo de crecimiento de la planta. A través de distintos procesos de transformación, esta energía se libera, obteniendo calor, electricidad o energía mecánica. Atendiendo al origen de la biomasa se puede realizar la siguiente clasificación: 

Biomasa natural: es la disponible en los ecosistemas naturales.

Biomasa residual: biomasa procedente del desarrollo principal de diferentes actividades: o Residuos de las actividades agrícolas y de jardinería: podas de olivar y frutales, pajas, restos de algodón, etc. o Residuos de aprovechamientos forestales, como los originados en tratamientos selvícolas. o Residuos de industrias agrícolas, como los de la producción de aceite de oliva y de aceite de orujo de oliva, de la industria vinícola y alcoholera, de la producción de frutos secos, etc. o Residuos de industrias forestales, tanto los de primera transformación como los de segunda transformación. o Biogás de vertederos de residuos sólidos urbanos y de procesos de digestión anaerobia de residuos biodegradables, como los lodos de depuradoras de aguas residuales, residuos sólidos urbanos, residuos ganaderos, residuos agrícolas, etc.

Cultivos energéticos: son aquellos cultivos cuyo único fin es la de producción de biomasa con fines energéticos. La biomasa en Marruecos es una de las fuentes de energía que más cantidad de energía puede aportar al sistema. Por tanto, en un marco energético en el que prime la sostenibilidad, la diversificación y un elevado grado de autoabastecimiento, la biomasa juega un papel fundamental.

Imagen 12. Distintos tipos de Biomasa

37 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 II. – 2. Caracterización del Olivar en la zona de Estudio. II.- 2.1 El reino de Marruecos. El reino de Marruecos tiene el clima idóneo para el cultivo del Olivo; Leves inviernos y veranos cálidos y secos. Además, desde el punto de vista edafológico, Tounate, Taza, Fez, Meknes, Beni Mellal y Marrakech, poseen suelos ricos y profundos. Marruecos es el segundo exportador de aceitunas de mesa, y es el sexto productor mundial de aceitunas.

Superficie del Olivar (ha) Producción total de Aceituna (toneladas) Producción total Aceitunas para Aceite (toneladas)

720.000 900.000 550.000

Riego suplementario

40,10% 32,87%

Riego Perenne

62,34% 72,87%

Zonas Favorables Zonas de Montaña

43,80%

Superficie Zonas Norte (incluye Meknes con un total de 40.000 ha)

56,20%

Superficie Sur

Figura 15. Caracterización de la superficie del Olivar. Fuente: ADEREE

El olivo es la principal especie frutal cultivada en Marruecos, con una superficie de 720.000 ha, de las cuales 364.640 ha se localizan en la Región del Norte de Marruecos.

Imagen 13. Superficie de Olivar. Marruecos. 2011

Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos

38


2011 Más del 90% de aceite de oliva en Marruecos se produce a partir de la variedad Picholine Marocaine, reconocida mundialmente por su sabor afrutado. El resto del patrimonio Olivarero lo componen variedades como; Meslala, Picholine Languedoc, Dehbia, Ascolana, Manzanilla, Frantoio, Picual, Gordal Sevillana, etc. El aceite de oliva para el consumo local es a menudo producido en cantidades más pequeñas a través de mâssras tradicionales o unidades semimodernas de procesamiento. Por otra parte, el déficit tecnológico dentro del sector es muy alto. Actualmente, Marruecos cuenta con sólo 334 unidades industriales de transformación de aceitunas y alrededor de 16.000 “mâssras”, unidades tradicionales de trituración, por modernizar.

Imagen 14. Principales áreas de producción de aceituna. Fuente: Agence du partenariat pour le progres (Couvernement du Rayaume du Maroc)

39 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 MÂSSRAS, TÉCNICAS TRADICIONALES Las metodologías tradicionales se conocen como sistemas “discontinuos”, dado su carácter de parada e inicio que da lugar a lotes de aceite independientes en lugar de un suministro continuo. Los métodos tradicionales empiezan limpiando las aceitunas de hojas y ramitas. Las aceitunas limpias se lavan en agua fría y se secan antes de la fase de trituración con muela, que las transforma Imagen 15. Molido tradicional. Comune de Laghdir. en una pasta de orujo suave. Este se Año 2011 extiende después sobre esteras de fibras naturales que se apilan, a veces hasta en 50 alturas, en una prensa vertical para extraer lo que se conoce como el aceite del primer “prensado en frío”. Las esteras o capachos se prensan juntas, con una presión relativamente ligera, para extraer un líquido aceitoso que contiene una mezcla de aceite y agua. Este líquido se decanta después, haciendo que el aceite flote hacia la superficie como consecuencia de la diferencia de densidad. Tradicionalmente, los lotes de aceite se dejan sin filtrar, ya que esta operación puede eliminar muchos nutrientes beneficiosos.

TÉCNICAS MODERNAS Los enfoques modernos de la producción del aceite de oliva no han dejado de evolucionar y ahora la tecnología está muy avanzada. Las técnicas modernas trabajan de forma continua durante la época de recolección, y emplean sistemas completamente mecanizados para triturar las aceitunas y extraer el aceite. Los últimos avances se han centrado en mejorar los equipos empleados para separar el aceite de oliva del resto de los componentes.

Imagen 16. Decánter (Extracción moderna). Comune de Laghdir. Año 2011

El orujo triturado y molido se centrifuga a gran velocidad en un decantador giratorio, donde el aceite, al ser más ligero, se desplaza hacia las tomas situadas cerca del eje de rotación, mientras que el orujo, más pesado, y el alpechín se

40 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 mueven hacia el exterior. Algunas de las ventajas de estos sistemas de producción continuos son:  Una gran capacidad de producción que impide tener que apilar las aceitunas, como en la producción por lotes, y que por lo tanto permite usar un suministro continuo de aceitunas frescas que aumenta la calidad del aceite.  Mayor rendimiento, limpieza e higiene gracias a la tecnología altamente mecanizada, diseñada para cumplir las normas sanitarias internacionales de forma estricta.

II.- 2.2 Región Norte de Marruecos.

Imagen 17. Mapa administrativo de Marruecos + Provincias de la Región Norte de Marruecos. Fuente: Agence de developpement du Nord.

El sector agrario desempeña un papel dominante en la economía y el empleo de las zonas rurales del Norte de Marruecos. El 37% de la superficie del Norte, es decir, algo más de 1.800.000 Has es Superficie Agrícola Útil (SAU). El 22% es superficie forestal, concentrada en la zona central. Unas 165.300 Has, es decir, el 9% de la superficie, se riegan. El tamaño medio de las explotaciones en el Norte de Marruecos es de 8 Has y el grado de parcelación es elevado, con un promedio de 8 parcelas por explotación. Predominan, por lo tanto, las pequeñas explotaciones familiares con una economía prácticamente de subsistencia. Los principales cultivos de regadío son los cultivos herbáceos extensivos (cereales, maíz, remolacha, caña) y los cultivos hortícolas (judías verdes, fresas y cítricos). Los cereales ocupan el 63% de la SAU del Norte de Marruecos, el 12,7% se destina al barbecho y los frutales (olivar, almendro y algo de cítricos) ocupan el 16% de la SAU, el doble de la media nacional.

41 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 Olivicultura. Una de las principales actividades de las regiones del Norte de Marruecos es la olivicultura que se encuentra en un estado de desarrollo incipiente, en manos de pequeños agricultores que utilizan principalmente el olivo como árbol de cosecha, con unidades de trituración tradicionales, llamadas maâsras.

Olivar (Ha)

Producción (Tn)

Unidades de procesamiento Moderno

Capacidad de procesamiento (Tn)

57.323,50 111.260,50

67.068,50 130.174,78

0 19

0 30.300

196.056

229.385,52

22

58.600

Regiones

L’oriental Tánger - Tetouan Taza – Al Hoceima Taounate

Tabla 3. Caracterización del sector oleícola de la Región del Norte de Marruecos. Fuente: Ministerio Marroquí de Agricultura y Pesca Marítima. Año 2008

Región L'oriental

Superficie Agrícola Útil (SAU): 730.744 ha de las cuales el 15% de regadío.

Superficie de Olivar: 57.323,50 ha

Región Tánger - Tetouan

Superficie Agrícola Útil (SAU): 446 100 ha de las cuales 10,75% de regadío.

Superficie de Olivar: 111.260,5 ha

42 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 Región Taza - Al Hoceima - Taounate

Superficie Agrícola Útil (SAU): 927.400 ha.

Superficie de Olivar: 196.056 ha

Imagen 18. Superficie de Olivar. Región del Norte de Marruecos. 2011

43 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 II.- 2.3 Fichas técnicas de las Almazaras Visitadas.

STE CHAOUNIA

Principales Características: - Almazara Privada Moderna. 2010 – 2011 primer año de funcionamiento. - 3 Meses de funcionamiento. - 3 fases: Aceite, Orujo y Alpechín. - 3,5 tn de Aceite / hora. - Rendimiento: 20 – 22% - Campaña 2010 – 2011: 60 tn de Aceite. - Precio de Aceite: 40dh/litro. - La electricidad la suministra un grupo electrógeno de 160 C.V - Uso de Caldera con restos de Orujo. - Orujo; o Consumo Propio. o Venta a hornos de cerámica. 2,5dh/kilo.

SAID Y ABDERAHIM HAMMOU (Jefe de Almazara)

Almazara Moderna, localizada en la Provincia de Chefchaouen en la Comuna de Lagdhir. Con tan solo un año de vida, está diseñada para un funcionamiento óptimo de 3 meses (duración de la Campaña de Recogida de Aceitunas) y con una producción de 3 tn de Aceite/ hora.

44 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 La aceituna se recepciona a la entrada de la Almazara, dónde es pesada y limpiada. Posteriormente, pasa a la cinta transportadora que conduce la materia prima hacia el Molino, dónde la aceituna es molida. (Imagen 1). La pasta de Aceituna, pasa a una segunda cinta transportadora, para ser depositada en la Batidora. La pasta de aceituna se bate con objeto de favorecer la salida del aceite. Las gotas de aceite se van aglutinando para formar una fase oleosa más grande y más fácilmente separable de la fase acuosa (agua de la aceituna) y de la fase sólida u orujo (piel + pulpa + huesos rotos). La temperatura de batido oscila entre los 28 – 30 ºC. Después del Batido, la masa de aceituna se introduce en una centrífuga horizontal o decánter, en ausencia de aire, con el fin de separar el aceite del resto de las Fases. Tras la centrifugación obtendremos una fase oleosa (aceite con restos de agua y partículas sólidas finas), una fase acuosa o alpechín (agua, algo de aceite y alguna partícula sólida) y una fase sólida (orujo con agua y algo de aceite).

El aceite obtenido es retirado por los agricultores, que pagan bien en dirhams o bien en litros de Aceite, el cual es almacenado, para su posterior venta.

45 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 AATAR AHMED

Principales Características: - Almazara Privada Tradicional. - 3 – 4 Meses de funcionamiento. - Fases: Aceite + fase acuosa, y Orujo. - 250 kg de Aceituna / 2 Horas - Rendimiento: 17% (2 prensados) - Precio de Aceite: 23 - 25 dh /litro aceite inicio de campaña - 20dh/litro aceite de final de campaña. - Orujo; o Venta a 2,5dh/kilo.

Aatar Ahmed (Jefe de Almazara)

Almazara Tradicional, localizada en la Provincia de Chefchaouen en la Comuna de Lagdhir.

La aceituna se recepciona a la entrada de la Almazara, dónde es pesada y limpiada. Posteriormente, antes de moler, se limpia de restos de hojas y ramas.

46 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 250 kilogramos de Aceituna limpia, pasa al Molino de Piedra, para ser molida y macerada. El molino está compuesto por un empiedro cilíndrico, que es movido por un Mulo. Tras dos horas de Muelo, la pasta se vuelca sobre unos grandes discos de fibras trenzadas, llamados capachos, dónde se coloca la masa de la aceituna. Posteriormente se apilan los capachos unos encimas de otros, introduciendo discos planos a ciertas alturas para equilibrar la pila y mejorar la presión. Se disponen bajo la prensa y se presionan.

De esta forma se recoge, por un lado, el orujo bastante seco y por otro una mezcla de aceite y agua que se recoge en pozuelos de decantación donde, para separar la fase oleosa (aceite) de la fase acuosa, con restos de partículas sólidas, se deja reposar. De esta forma el aceite limpio flota encima del agua y de las partículas sólidas, por tener menor densidad. Se utiliza el doble prensado para obtener un mayor rendimiento por kg de aceituna molida. Esto consiste en pasar el Orujo obtenido de la primera prensada al molino, en el que se vuelve a moler con el empiedro durante dos horas, para después volver a prensar.

47 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 HAJ: AYACHI BARHOUN

Principales Características: - Almazara Privada Tradicional. - 3 Meses de funcionamiento. - Fases: Aceite + fase acuosa, y Orujo. - 250 kg de Aceituna / 2 Horas - Rendimiento: 14 - 16% (2 prensados) - Precio de Aceite: 23 - 25 dh /litro - Orujo; o Uso para horno tradicional.

Haj: Ayachi Barhoun (Jefe de Almazara)

Almazara Tradicional, localizada en la Provincia de Chefchaouen en el pueblo de Zitouna

48 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 La aceituna se recepciona a la entrada de la Almazara, dónde es pesada y limpiada. Posteriormente, antes de moler, se limpia de restos de hojas y ramas. 250 kilogramos de Aceituna limpia, pasa al Molino de Piedra, para ser molida y macerada. El molino está compuesto por un empiedro cilíndrico, que es movido por un Mulo. Tras dos horas de Muelo, la pasta se vuelca sobre unos grandes discos de fibras trenzadas, llamados capachos, dónde se coloca la masa de la aceituna. Posteriormente se apilan los capachos unos encimas de otros, introduciendo discos planos a ciertas alturas para equilibrar la pila y mejorar la presión. Se disponen bajo la prensa y se presionan. De esta forma se recoge, por un lado, el orujo bastante seco y por otro una mezcla de aceite y agua que se recoge en pozuelos de decantación donde, para separar la fase oleosa (aceite) de la fase acuosa, con restos de partículas sólidas, se deja reposar. De esta forma el aceite limpio flota encima del agua y de las partículas sólidas, por tener menor densidad. Se utiliza el doble prensado para obtener un mayor rendimiento por kg de aceituna molida. Esto consiste en pasar el Orujo obtenido de la primera prensada al molino, en el que se vuelve a moler con el empiedro durante dos horas, para después volver a prensar.

49 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 SAID HSAIN

Principales Características: - Almazara Privada Tradicional y Super Tradicional - 2 - 3 Meses de funcionamiento. - Fases: Aceite + fase acuosa, y Orujo. - 250 kg de Aceituna / 2 Horas - Rendimiento: 15% (2 prensados) - Aceite; Consumo propio. -

Orujo; o Hornos Tradicionales

Said Hsain (Jefe de Almazara)

Almazara Tradicional, localizada en el pueblo de Dychriene.

Una vez recogida la aceituna se limpia y se deposita en el Molino unos 250 kilos de aceituna limpia, para ser molida y macerada. El molino está compuesto por un empiedro

50 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 cilíndrico, que es movido por un Mulo. Tras dos horas de muelo, la pasta se vuelca sobre unos grandes discos de fibras trenzadas, llamados capachos, dónde se coloca la masa de la aceituna. Posteriormente se apilan los capachos unos encimas de otros, introduciendo discos planos a ciertas alturas para equilibrar la pila y mejorar la presión. Se disponen bajo la prensa y se presionan. De esta forma se recoge, por un lado, el orujo bastante seco y por otro una mezcla de aceite y agua que se recoge en pozuelos de decantación donde, para separar la fase oleosa (aceite) de la fase acuosa, con restos de partículas sólidas, se deja reposar. De esta forma el aceite limpio flota encima del agua y de las partículas sólidas, por tener menor densidad. En esta almazara, aún se pueden observar las piletas en las que depositaban las aceitunas, para ser molidas y prensadas por las propias mujeres que allí residen.

51 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 COOPERATIVE CHAJARA MOBARAKA

Principales Características: - Cooperativa Moderna. - 2,5 Meses de funcionamiento. - 2 Fases: Aceite – Alpeorujo. - 500 kg Aceituna / hora - Rendimiento: 14 - 20% - Precio de Aceite: 25 – 30 dh /litro. - Orujo, almacenado en balsa de 1,5 metros de profundidad.

Abderahman Sadak (Presidente Cooperativa)

Cooperativa Moderna construida en 2008 por la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano.

La aceituna se recepciona a la entrada de la Almazara, dónde es pesada y limpiada. Posteriormente, pasa a la cinta transportadora que conduce la materia prima hacia el Molino, dónde la aceituna es molida. (Imagen 1).

52 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 La pasta de Aceituna, pasa a una segunda cinta transportadora, para ser depositada en la Batidora. La pasta de aceituna se bate con objeto de favorecer la salida del aceite. Las gotas de aceite se van aglutinando para formar una fase oleosa más grande y más fácilmente separable de la fase acuosa (agua de la aceituna) y de la fase sólida u orujo (piel + pulpa + huesos rotos). La temperatura de batido oscila entre los 28 – 30 ºC. Después del Batido, la masa de aceituna se introduce en una centrífuga horizontal o decánter, en ausencia de aire, con el fin de separar el aceite del resto de las Fases. Tras la centrifugación obtendremos una fase oleosa (aceite con restos de agua y partículas sólidas fina, y una fase semisólida (orujo con agua y algo de aceite).

El aceite obtenido, una parte es retirado por los agricultores, y otra parte se almacena y es vendido.

53 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 II.- 3. Subproductos obtenidos de la industria del Olivar. II.-3.1 Restos de hojas y ramas finas (hojín) Los restos de hojas y ramas finas, material comúnmente denominado hojín, se generan como resultado de la limpieza de la aceituna antes de su procesado, tanto en las almazaras como en las entamadoras. El hojín utilizada tradicionalmente para alimentación animal, puede servir de materia prima para la producción de compost orgánico. Sin embargo, en una buena parte de los casos constituye un residuo del que su productor se tiene que deshacer. Actualmente, en Marruecos, y como consecuencia de su bajo nivel de mecanización en la recolección de la cosecha, y su alta dependencia a las explotaciones ganaderas familiares, éste subproducto no está ocasionando problemas, ya que se sigue empleando en la alimentación del ganado. Cabe mencionar que su contenido en humedad, en torno al 40% (Martínez et al., 2004), supone un inconveniente para su uso energético, aunque su poder calorífico se encuentra en torno a 4.378 kcal/kg de materia seca.

II.- 3.2 Orujo El proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras, principalmente por prensado y en un reducido número por centrifugación, genera como subproducto el orujo. Por cada tonelada de aceituna procesada se obtiene aproximadamente 0,2 toneladas de aceite de oliva y 0,8 toneladas de orujo. Es decir, una campaña media en la región del Norte de Marruecos genera unos 206.400 tn/año de orujo con una humedad aproximada del 60%-65%.

Imagen 19. Orujo. Marruecos 2011

El orujo generado en las almazaras se almacena en balsas, para su posterior uso en Calderas y Hornos tradicionales.

Su poder calorífico es de 4.250 kcal / kg de orujo seco.

54 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 II.- 3.3 Hueso de Aceituna La aceituna está compuesta por un 85% de pulpa y un 15% de hueso. Debe diferenciarse entre el hueso generado en las industrias de aderezo de aceituna de mesa y el obtenido en el proceso de obtención de aceite de oliva y de orujo. El hueso de aceituna es uno de los componentes sólidos que contiene el orujo generado en las almazaras, pudiéndose extraer del mismo mediante procedimientos físicos. Se trata de un combustible muy adecuado para usos térmicos debido a su reducida humedad (13%) y elevado poder calorífico, en torno a 4.440 kcal/kg en base seca. Su combustión es muy eficiente en términos de energía, coste e impacto ambiental debido a su bajo contenido en cenizas y tipo de combustión (Sánchez et al., 2006). La extracción del hueso de aceituna no se realiza en las almazaras marroquís, por lo que sería una buena propuesta con el fin de utilizarlo como combustible en Calderas y Hornos tradicionales.

II.- 3.4 Poda de olivar El olivar destinado a aceituna de mesa debe ser podado cada año, mientras que el destinado a la obtención de aceite de oliva se poda cada dos años. Como media, puede considerarse que 1 ha de olivar genera 3 toneladas de poda, por lo que de media se generan más de 500.000 toneladas de poda al año. En la actualidad, la mayoría de esta poda se utiliza como alimento del ganado y posteriormente se seca y se utiliza como combustible en los hornos tradicionales, aprovechando así grandes cantidades de energía.

Imagen 20. Horno junto a restos de poda. Marruecos. 2011

55 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 II.- 4. Potencial Energético de la Biomasa en la Región del Norte de Marruecos. Es necesario diferenciar la cantidad potencial de biomasa procedente del Olivar existente, y la fracción de esa biomasa que realmente está disponible para ser empleada con fines energéticos, en un periodo de un año. En la disponibilidad teórica de biomasa intervienen diversos factores, entre los que se pueden destacar (Sánchez Francés, 2008):  La pendiente y la imposibilidad del trabajo mecanizado que conlleva.  El rango altitudinal.  La orientación. La mayor influencia de estos factores se produce principalmente sobre la capacidad de recogida (como es el caso de la pendiente), pero en algunas ocasiones interfieren en la capacidad de producción potencial de biomasa (orientación). La región Norte de Marruecos presenta una orografía irregular y ampliamente heterogénea, siendo la pendiente y la deslocalización el principal factor de reducción de la disponibilidad de biomasa procedente del Olivar. Debido a la imposibilidad de disposición de datos de pendiente, así como del resto de factores limitantes, se ha optado por establecer un porcentaje de disponibilidad teórico en función de las citadas limitaciones (Velázquez Martí, 2005; Esteban Pascual, et al. 2005). Se han de tener también en cuenta aquellas Comunas donde el potencial de biomasa disponible no alcanza las 15 t, debido a que se estima que la cantidad media de biomasa que puede transportar un camión ronda los 15.000 kg, dependiendo de su densidad, por lo que se debería excluir aquella biomasa que se encuentre en una cantidad inferior a esta, por considerarse que no es práctica la recogida de biomasa en una Comuna determinada, cuando no se puede completar la capacidad media de un camión.

II.- 4.1 Resultados Una vez consideradas todas las restricciones, en lo que a disponibilidad de biomasa se refiere, y estimándose en base a éstas, que el porcentaje final de aprovechamiento de biomasa en la zona de estudio, se encuentra entre el 10 - 15% de la biomasa total existente, se han realizado los cálculos pertinentes para la obtención de la cantidad de biomasa sólida disponible, para su empleo con fines energéticos.

56 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

Tabla 4. Tipologías de biomasa aprovechable en la Región Norte de Marruecos. Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 5. Potencial de la Biomasa como fuente Energética en la Región Norte de Marruecos. Fuente: Elaboración Propia.

57 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

Tabla 6. Potencial de la Biomasa como Fuente Energética por Regiones. Fuente: Elaboración Propia

15% L'Oriental 54,50%

30,50% Tánger - Teouan

Taza - Al hoceima - Taounate

Figura 16. Potencial de la Biomasa como Fuente Energética. Fuente: Elaboración Propia.

58 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 II.- 5. Estudio de logística de la Biomasa. El olivar constituye uno de los cultivos agrícolas más representativos del reino de Marruecos, alcanzando una especial importancia en las provincias de la Región Norte de Marruecos, dónde se cultivan más de 350.000 hectáreas. Como contrapartida, encontramos el bajo nivel de modernización, tanto en el manejo del cultivo como en las industrias de transformación de aceituna, además del alto nivel de descentralización que existe, existiendo un elevado número de almazaras con unos datos de molturación muy bajos, lo que dificulta la localización de un centro logístico de uso de biomasa. Un ejemplo, es el que encontramos en la Comuna de Laghdir, en la Provincia de Chefchaouen, en la que se localizan 142 almazaras tradicionales y 2 Modernas.

II.- 5.1 Logística Poda de Olivar. Como hemos visto en el punto anterior, el cultivo del olivar origina una gran cantidad de biomasa derivada de la poda de los árboles. Esta operación, realizada habitualmente cada dos – tres años, consiste en la eliminación de las ramas menos productivas, y tiene como objetivo principal mejorar la producción del árbol, a la vez que se facilita la recogida de la cosecha. La cantidad de biomasa que se obtiene por la poda del olivar depende de numerosos factores, entre los que se pueden citar el porte y edad de los árboles, la producción e incluso las costumbres de poda locales. Se ha estimado que, por término medio, una hectárea de olivos genera unas tres toneladas de biomasa. En la región del Norte de Marruecos, puede estimarse una generación bruta de biomasa de la poda de olivar cercana al medio millón de toneladas. En el momento actual, esta biomasa pose varias aplicaciones:  En primer lugar, el ramón o poda recién cortada, es retirada por los agricultores cuya primera aplicación es de alimento para el ganado.  Una vez, retirada la proporción clorofílica de la poda, ésta es apilada al sol, cuyo destino final es de combustible sólido en los hornos tradicionales de las familias de la región.

Imagen 21. Usos y aplicaciones de los Restos de Poda del Olivar. 2011

59 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 Los restos de poda que no tienen aplicación son eliminados en Campo, con el método de quema directa y entre sus desventajas pueden señalarse, la emisión incontrolada a la atmósfera de dióxido de carbono o el riesgo de incendios forestales. Las principales características de este residuo agrícola pueden resumirse en: o o o o

Fuente renovable. Bajo coste. Pocas aplicaciones Residuo del cual hay que desprenderse.

La utilización energética de la poda del olivar representa una interesante alternativa a la eliminación habitual, que comporta numerosos beneficios en los planos medioambiental, social, tecnológico y económico. No obstante, existen algunas barreras que dificultan esta utilización alternativa, algunas de tipo tecnológico, pero otras relacionadas con la percepción social de las energías renovables o con la distribución de la propiedad.

Las principales barreras que afectan al aprovechamiento masivo de la poda del olivar como recurso energético renovable, en el momento actual, son:

60 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 1. De carácter logístico. Por la gran dispersión del recurso en la Región. 2. De carácter económico. Por la elevada población rural, con pocos recursos económicos para modernizar el manejo del cultivo. 3. De carácter de utilidad. Por el uso como alimento para el ganado y como combustible sólido en Hornos tradicionales, pocos eficientes.

II.- 5.2 Logística Orujo Tal y como se ha visto en puntos anteriores, sobre el potencial energético en la región del Norte de Marruecos, localizamos este subproducto como el segundo más importante en el sector del Olivar. De acuerdo con las características del Sector, y la falta de información sobre la localización de cada uno de los centros de transformación de la Aceituna, es imposible ubicar centros logísticos de localización, comercialización y distribución de éste subproducto.

61 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

BLOQUE III: PLAN

DE

SOSTENIBILIDAD

ENERGÉTICA Y PLAN DE ACTUACIÓN.

62 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 III.- 1. Introducción Como se ha ido destacando, la industria del aceite de oliva es productora de muchos residuos o subproductos susceptibles de valorización energética, como el hueso, el orujillo o el orujo, que se encuentran ya localizados en las planta de extracción, así como los restos de poda resultantes del manejo del olivar, que se encuentran dispersos por los campos cultivados de la región. Las principales implicaciones del uso energético de la biomasa, que se proponen para el desarrollo de un modelo de gestión de ésta, y en especial para la región del Norte de Marruecos, son de uso térmico tanto en hogares como en hornos tradicionales. Con el fin de contribuir a una política energética sostenible así como mejorar la eficiencia y rendimiento de éstos subproductos se recomiendan dos acciones: La separación del hueso de la Aceituna y la fabricación de pellets a partir de los restos de poda. Sin bien, cabe destacar, que en primer lugar es importante una globalización y localización de las almazaras, con el fin de facilitar la ubicación de los centros de logística, ya que, tal y como se ha destacado en el capítulo anterior, el uso de la biomasa procedente del olivar no será una realidad hasta que no se lleven a cabo políticas de modernización en los sistemas estudiados así como una agrupación de los pequeños centros de extracción.

III.-2. Hueso de Aceituna La aceituna está compuesta por un 85% de pulpa y un 15% de hueso. Respecto a la aceituna destinada a obtención de aceite de oliva, prácticamente toda se deshuesa en mayor o menor medida tras la molturación, mediante un proceso de separación pulpa-hueso. En este caso se obtiene el hueso triturado. El hueso es un combustible de unas características excelentes: elevada densidad, humedad en torno al 15%, granulometría muy uniforme y poder calorífico en torno a 4.500 kcal/kg en base seca. Es muy adecuado para usos térmicos, tanto en el sector industrial como doméstico y residencial. Su uso puede estar destinado a calderas de industrias del olivar, así como en otros sectores como el cerámico, granjas, etc. En países como España, el hueso de la Aceituna cada vez está cobrando más importancia en usos como el sector doméstico y residencial para suministro de agua caliente sanitaria y calefacción.

III.- 2.1 Separación del Hueso de Aceituna de la pulpa. Se define como separadora de huesos a la máquina autosuficiente montada sobre bancada cuya función es separar el hueso de las aceitunas del resto de la fase líquida del alperujo.

Imagen 22. Separadora de Hueso. Fuente: web Innovaciones oleícolas.

Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos

63


2011 La función principal de la máquina es separar el hueso de las aceitunas del resto de la fase líquida del alperujo. Gracias a un tamiz cilíndrico por cuyo interior gira un rotor de paletas, el cual actúa desviando la fase líquida a través del mismo, mientras los huesos son arrastrados por el rotor hasta la boca de salida del hueso. La separadora de huesos ha sido diseñada para formar parte en una línea, alimentándose del subproducto proporcionado por el decanter. La máquina presenta una elevada resistencia mecánica ante impactos. Su diseño de líneas suaves, sin aristas pronunciadas, facilita su limpieza. Especificaciones: Producción máxima: 300.000 Kg/día. Tensión de alimentación: 230/400 v. Fabricación íntegra en acero AISI 304/316. Chapa perforada tamiz de fase líquida. De fácil manejo y gran capacidad de separación. Salida fase hueso. Salida fase líquida. Acabado del cuerpo y depósito proyectado con microesferas de vidrio. Potencia: 30 Kw. 1500 r.p.m. Peso: 350 kg. Dimensiones: 1530 (alto) x 1900 (ancho) x 800 (fondo)

III.- 3 Pellet Los restos de poda pueden valorizarse mediante procesos de densificación, fabricando pellets o astillas. Los pellets son pequeños cilindros de 0,5 cm de diámetro y una longitud de unos 3 cm., mientras que las briquetas tienen 10 cm de ancho y unos 25 cm de longitud, siendo combustibles muy adecuados para el sector doméstico y residencial. Los pellets tienen la ventaja de poder ofrecer un combustible normalizado, de características constantes, de fácil almacenamiento y manejo, que puede incluso transportarse de forma neumática.

III.- 3.1 Proceso de producción de Pellet Es un proceso sencillo en el que la única materia prima es el serrín. No se añade ningún tipo de aditivo ni aglomerante al serrín. Etapas:

64 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011  Secado: El serrín húmedo se introduce en el secadero por medio de una banda porosa sinfín. El aire caliente se hace circular a través de esta banda y el serrín se va secando. Al final de la banda porosa hay un aspirador ajustado de tal manera que absorbe el serrín con una humedad inferior al 10% y deja pasar el que contenga una humedad superior. El serrín que es absorbido pasa a la siguiente fase y el serrín húmedo sigue en circulación en la banda porosa hasta que su humedad es inferior al 10%.  Granulado: El serrín seco pasa al molino donde se homogeniza el grano del serrín, consiguiendo así un serrín con un tamaño de grano uniforme.  Compactado: El serrín se introduce en una matriz perforada y con la acción de unos rodillos es obligado a pasar por unos agujeros de 6 mm de diámetro. Gracias a la presión ejercida por los rodillos para hacer pasar el serrín a través de éstos agujeros, y a la lignina contenida, se obtienen cilindros de serrín prensado (pellets) La temperatura del serrín triturado aumenta en la máquina pelletizadora y la lignina se derrite y aglutina el pellet cuando se enfría. De ahí que el pellet no obtiene dureza hasta una vez enfriado.  Enfriado: Después de la compresión, la temperatura de los pellets es alta (cercana a los 90º C). El enfriado estabiliza los pellets y endurece la lignina. A partir de ahí los pellets adquieren gran consistencia.  Tamizado: El polvo de la materia prima es separado y devuelto al proceso de pelletizado.  Empaquetado: Si el pellet va a ser distribuido a granel, simplemente hay que almacenarlo en un lugar adecuado. También existen formatos en sacos de 15 kgs o grandes sacos de 1000 kgs.

III.- 3.2 Tipos de instalaciones con Pellet Usando este combustible se pueden calentar viviendas, naves industriales, invernaderos, hoteles etc., con equipos generadores de calor con eficiencias superiores al 90% y totalmente automatizados.  Instalaciones de estufas: Para calentar pequeñas estancias como comercios, restaurantes, estudios, salas de estar, etc.  Instalaciones de calderas domésticas: Para dar servicio de calefacción y agua caliente sanitaria a pisos, caseríos, hoteles rurales, chalets, viviendas unifamiliares, etc.  Instalaciones de calderas de mediana potencia: Para dar servicio de calefacción y agua caliente sanitaria a bloques de viviendas, edificios de oficinas, etc.  Instalaciones de calderas industriales: Para proporcionar calor a instalaciones ganaderas, industria, etc., y agua caliente sanitaria de pequeños municipios.

65 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 III.- 3.3 Almacenamiento del Pellet Para producir la misma cantidad de calor, 1 litro de gasoil equivale a 2 kilos de pelllets. El pellet es la biomasa más concentrada que puede fabricarse hoy en día. El único requisito para almacenar pellet en buenas condiciones es almacenarlo en un lugar seco.

III.- 3.4 Comparativa económica con otros combustibles A medio plazo la calefacción con pellet es la más económica. La instalación suele ser más cara que la de otros tipos de combustibles, pero debido al bajo precio del combustible, a medio plazo los pellets son la solución más barata. Además el pellet no está sujeto a tantas fluctuaciones como el resto de los combustibles y permanece estable a lo largo del tiempo. Actualmente,1 litro de gasoil para calefacción tiene un precio de 7,20 Dirham y 2 kilos de pellet 4 Dirham, supone un ahorro de más del 40%. Dicho esto, el sobrecoste de la instalación del pellet estará amortizada en el plazo de 4 o 5 años.

III.- 3.4 Ventajas Económicas  Es considerablemente más barato que los combustibles fósiles.  No dependes de los continuos cambios en los precios de otros combustibles.  Usando pellet, el valor añadido permanece en tu región, por lo que la economía se fortalece y se crean nuevos puestos de trabajo.

Seguridad  No presenta riesgo de explosión, no es volátil, no produce olores, no se producen fugas y si reproduce un vertido, todo o que necesitarás será una escoba  Es un combustible no tóxico e inocuo para la salud.

Confort  Para producir el mismo calor, el pellet almacenado ocupa unas tres veces menos en volumen que la leña maciza.  Se puede manejar de forma parecida a un líquido, de manera que es totalmente automatizable tanto en su transporte, y llenado de depósito como en la combustión y limpieza.  Su combustión apenas produce humos.

66 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 Ecológicas  Fuente de energía renovable: Usando pellet contribuyes a reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero.  La combustión del pellet es mucho más eficiente que la combustión de leña, y por tanto las emisiones son mínimas.  Disminuye la lluvia ácida ya que los pellets no tienen azufre.  La ceniza es mínima por la alta eficiencia de la combustión y es totalmente biodegradable, incluso es un buen abono.

67 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

Anexo Fotográfico

68 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011 Olivar de la Regi贸n del Norte de Marruecos

69 Diagn贸stico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energ茅tica en el Norte de Marruecos


2011

70 Diagn贸stico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energ茅tica en el Norte de Marruecos


2011

71 Diagn贸stico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energ茅tica en el Norte de Marruecos


2011

72 Diagn贸stico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energ茅tica en el Norte de Marruecos


2011 Hornos Tradicionales

73 Diagn贸stico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energ茅tica en el Norte de Marruecos


2011 Personas que nos han acompañado y nos han ayudado a la realización de este diagnóstico

74 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

75 Diagn贸stico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energ茅tica en el Norte de Marruecos


2011

Bibliografía

76 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


2011

Organismo Nacional de Electricidad http://www.one.org.ma/

World energy outlok 2009 http://www.iea.org/textbase/nppdf/free/2009/WEO2009.pdf

Centro de Desarrollo de las Energías Renovables.

Ministerio de Energía y minas http://www.mem.gov.ma/LexiqueEnergie/LexiqueEnergie.htm

Cifras Energéticas del Reino de Marruecos http://www.mem.gov.ma/ChiffresCles/Energie/CHIFFRES%20CLES%20SECTEUR%20ENER GIE%202009-05-11-2010.pdf

Congreso de la energía: Ponencias de la misma. Reino de Marruecos. http://www.mem.gov.ma/Assises2009/SEN.htm

www.oriental.ma

http://www.oriental.ma/upload/documents/document43.pdf

77 Diagnóstico general del Potencial de la biomasa del olivar como fuente energética en el Norte de Marruecos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.