OXYGEN N.14 - Especial América Latina

Page 1

14 09.2011 La ciencia para todos

ESPECIAL AMÉRICA LATINA El renacimiento de un continente: presente y futuro


crecimiento

innovaci贸n

socializaci贸n

energ铆a

El renacimiento de un continente: presente y futuro

democracia


Re

resuMen

Especial América Latina

14 10

36

editorial LA “DÉCADA PERDIDA” ES HISTORIA

situaciones ¡QUE VIVA MÉXICO RENOVABLE!

por Borja Prado Eulate

por Alessandra Viola

«Mientras Estados Unidos intenta sanear sus cuentas nacionales, América Latina avanza con paso decidido, dejando de ser el patio de atrás del continente»

La crisis económica mundial no ha detenido el crecimiento de América Latina, que, más al contrario, parece destinado a proseguir con un ritmo sostenido a corto y medio plazo. Según proyecciones de la CEPAL, en 2011, el PIB de la región aumentará un 4,2 %, después de subir un 6 % en 2010. ¿Se mantenderá esta tendencia expansiva también a largo plazo, permitiendo a buena parte de la región latinoamericana entrar en el denominado “primer mundo” en cuestión de algunas décadas? ¿O bien existen razones para creer que el sueño se puede acabar? ¿Cuáles son los escenarios –políticos, económicos, sociales, energéticos, etc.– que esperan al continente latinoamericano? Estas son las preguntas a las que Oxygen intenta dar respuesta en este nuevo número, completamente renovado en su apariencia visual y dedicado a América Latina.

12 visualización de datos ¿HACIA EL ADELANTAMIENTO?

26 40

20

86

90

Según la CEPAL, la economía latinoamericana no dejará de mejorar tampoco este año, después de que el PIB haya crecido un 6 % en 2010.

002

48 52 80

14 contextos EL ESCENARIO ENERGÉTICO EN EL NUEVO MUNDO

42

2011: CRECIMIENTO DEL 4,2% —

30

por Manlio F. Coviello Potencialidades, obstáculos, oportunidades y perspectivas de desarrollo de las energías renovables en los países latinoamericanos, según la visión del responsable del Departamento de energía y recursos naturales de la CEPAL de Naciones Unidas.

20

26

30

entrevista a juan Manuel santos “PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA”. LA NUEVA COLOMBIA DE SANTOS

entrevista a luis alBerto urrea ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA LATINA

situaciones ECONOMÍA AL RITMO DE SAMBA

por Maurizio Caprara por Stefano Milano

por Pino Buongiorno En esta entrevista exclusiva concedida a Oxygen, el presidente colombiano Santos explica por qué este siglo podría ser de verdad el de América Latina, después del anterior, que ha contemplado el surgimiento de China y la India. Nos relata un presente de profundos cambios y un futuro ambicioso para su Colombia.

«Si sabemos jugar bien nuestras cartas, seremos el continente con más futuro, puesto que poseemos todo lo que busca el mundo hoy: energía, agua, tierras para producir alimentos, biodiversidad y población joven»

Mexicano de nacimiento pero estadounidense de adopción, Luis Alberto Urrea es un personaje incendiario, además de uno de los narradores contemporáneos más interesantes. Los protagonistas de sus galardonadas novelas tienen raíces visceralmente latinoamericanas, pero sus destinos se entretejen con una atracción fatal hacia el norte y Estados Unidos. Oxygen le ha pedido a Urrea que relate el momento tan particular que está viviendo América Latina, y su relación con los EE. UU. de Obama.

«En América Latina los poetas todavía pueden cambiar el mundo, el rock’n’roll puede aún transformar la cultura y abrir el camino a la revolución y a la redención»

«Junto a China y a la India, Brasil es uno de los mercados en los que muchos otros Estados, Italia inclusive, tienen interés por hacerse un hueco significativo, si quieren captar a consumidores que podrían impulsar futuros repuntes globales» «Brasil se encuentra en la exigua lista de naciones que contribuirán en mayor medida a darle forma al siglo XXI», ha escrito una comisión de expertos del Consejo de Relaciones Exteriores. Viaje en pos de descubrir el motor (y algunas sombras) de la octava (y, quizá, dentro de poco, quinta) economía del Planeta, protagonista indiscutible, además, del panorama energético internacional.

Para entrar en el prestigioso grupo de los E7, los siete países emergentes del mundo, México está instaurando una auténtica revolución energética, que está transformando rápidamente al país de exportador de petróleo (el séptimo del mundo) a líder latinoamericano de las renovables, justo detrás de Brasil.

40 visualización de datos MÉXICO Y CIFRAS

42 carpeta LOS GÉISERES DE ATACAMA

El Tatio es una extensión de géiseres situada en el norte de Chile, a 4200 metros de altitud. La zona forma parte de la cordillera de los Andes y del desierto de Atacama, que –compartido entre Perú, Argentina y Chile– se encuentra entre las zonas más áridas de la Tierra. Con más de 80 chorros activos, El Tatio es la tercera zona de géiseres más extensa del mundo.

003


oxygen | 14 — 09.2011

resumen

| oxygen

76 profundización ¿LA REVOLUCIÓN DEL GAS DE ESQUISTO?

por Jeremy M. Martin y Vanessa Orco

54 profundización ¿AMÉRICA LATINA LEVANTA LA CRESTA?

por Luis Alberto Moreno

48 situaciones ¿BUENOS AIRES, EUROPA?

por Sebastiano Vitale Buenos Aires es una megalópolis con características únicas: es mucho más europea que sudamericana en las costumbres, los modos de actuar, la gestión del tráfico y la profesionalidad, pero es el segundo núcleo urbano de Sudamérica, tras São Paulo en Brasil, y presenta características y elementos críticos desconocidos en Europa, y que determinan maniobras políticas y económicas de sostenibilidad social que no se está habituado a afrontar en esta orilla del Océano Atlántico.

52 future tech ARGENTINA: ¿ES LA BIOTECNOLOGÍA EL FUTURO?

por Simone Arcagni

004

Los economistas del InterAmerican Development Bank estiman que duplicando los gastos económicos latinoamericanos, se podría reducir la pobreza del 32 % al 10 % de la población, haciendo crecer la clase media hasta el 75 %. Sin embargo, hay cinco obstáculos por superar. Son los siguientes, según el presidente del IDB.

58

68

profundización LAS RENOVABLES HABLAN ESPAÑOL

profundización SANGRE ITALIANA EN AMÉRICA LATINA

por Alessandro Farruggia

por Lorena Medel

América Latina es la única región del mundo que cubre la mayor parte de su producción de electricidad con renovables. Las perspectivas de desarrollo son enormes: a continuación, la dirección en la que se están moviendo los países de Centroamérica y Sudamérica.

Tienen iniciativa, fuerza y, sobre todo, carácter. Ciertamente, los emprendedores latinoamericanos de origen italiano representan un grupo especial. Hombres como Pietro Brescia en Perú, Raul Randon en Brasil o Eduardo Costantini en Argentina son un orgullo para la comunidad italiana en América Latina.

62 profundización UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO PARA CENTRO Y SUDAMÉRICA

por Ignacio Antoñanzas Alvear Tras dos décadas de actividad, el consejero delegado de Endesa para América Latina traza un balance, delinea los escenarios del presente y –sobre todo– levanta la mirada a las futuras oportunidades de desarrollo.

«Si América Latina creciese a un ritmo sostenido del 4,8 % anual (porcentaje de los últimos siete años, excluyendo 2009, cuando comenzó la recesión global), a partir de 2025 ya 66 habría duplicado visualización de datos su producto EL GRUPO ENEL EN AMÉRICA LATINA interior bruto»

De la noche a la mañana, el gas de esquisto bituminoso ha modificado las perspectivas energéticas de Estados Unidos y su potencial ha trastocado un gran número de pronósticos sobre la energía. Ahora bien, ¿puede este gas suscitar la misma reacción también en América Latina? La respuesta es sí. No obstante...

situaciones LAS PEQUEÑAS ECONOMÍAS CRECEN

por Nicola Nosengo Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala y Uruguay: son economías que están conociendo un importante desarrollo gracias a sus recursos naturales, que se refleja también en la aparición de excelencias en el campo de las ciencias, la tecnología, la innovación y las energías renovables.

90

los lugares de la ciencia MCE2: PROYECTOS PARA EL FUTURO

contextos EL GRAN MOMENTO DE LA COCINA PERUANA

por Federica Bosi

por Teresina Muñoz-Nájar

86 profundización CULTIVAR LA ENERGÍA. BIOCOMBUSTIBLES: ¿RECURSO O AMENAZA?

por Silvia Ceriani

80

72

84

situaciones CHILE, UNA ESTRELLA EN EL MUNDO DE LOS OBSERVATORIOS

Competencia entre la producción alimentaria y energética en el acceso al suelo, al agua y a los recursos e influencia de los biocombustibles sobre el coste de los alimentos. ¿Cuál es la correlación entre las políticas para los cultivos energéticos y el coste de la comida? ¿Qué peso tienen para Brasil?

por Magdalena Echeverría

«El International Food Policy Research Institute (IFPRI) ha previsto que, siguiendo por el camino que llevamos, en 2020 el hambre afectará a 1200 millones de personas en el mundo. ¿Cómo «Se estima que no ser cautos, más de la mitad entonces, en la de los grandes lectura de los datos descubrimientos astronómicos de las sobre el futuro impulso al sector próximas décadas de los cultivos tendrá lugar en el Chile septentrional» energéticos?»

Antes de terminar esta década, Chile dispondrá de entre el 60 y el 70 % de los grandes telescopios del mundo. En el desierto de Atacama, el lugar más árido del mundo y con el mayor número de noches despejadas de nuestro planeta, se instalarán al menos 6 de los 10 grandes telescopios. Desde allí, se podrá analizar el espacio y, quizá, responder a algunas preguntas acerca del origen del Universo y la Vía Láctea.

Todavía no ha terminado 2011 y la gastronomía peruana ya tiene muchos motivos para celebrar un año de éxitos. Por ejemplo: dos de sus restaurantes, Astrid & Gastón y Malabar, acaban de entrar en la lista de los 100 mejores del mundo (la famosa clasificación realizada por San Pellegrino) y se agotaron las entradas para la inauguración de la feria gastronómica Mistura, megaevento de Lima en el que tomaron parte chefs, periodistas y turistas provenientes de muchos países.

94 la ciencia del juguetero REINA DEL CARNAVAL... Y DEL VIDEOJUEGO

por Davide Coero Borga

005


oxygen | 14 — 09.2011

comité científico Enrico Alleva (presidente) Giulio Ballio Roberto Cingolani Paolo Andrea Colombo Fulvio Conti Derrick De Kerckhove Niles Eldredge Paola Girdinio Helga Nowotny Telmo Pievani Francesco Profumo Carlo Rizzuto Robert Stavins Umberto Veronesi redactor jefe Gianluca Comin director editorial Vittorio Bo

dirección artística y maquetación undesign estudio iconográfico white distribución exclusiva para Italia Messaggerie Libri spa t 800 804 900 promoción Istituto Geografico DeAgostini spa imagen de portada Arthur Morris/Corbis portada interna white

coordinación editorial Pino Buongiorno Luca Di Nardo Giorgio Gianotto Paolo Iammatteo Dina Zanieri editor ejecutivo Stefano Milano colaboradores Simone Arcagni Federica Bosi Davide Coero Borga Nicola Nosengo Alessandra Viola Sebastiano Vitale traducciones Marta Becerril Tiziano Biga Cristina Capaccioli Laura Culver Luis Miguel Fernandez Gail McDowell David Murphy Mariateresa Nuzzi Ilustraciones Elena La Rovere Tai

revista trimestral editada por Codice Edizioni

via Giuseppe Pomba 17 10123 Torino t +39 011 19700579 oxygen@codiceedizioni.it www.codiceedizioni.it/ oxygen www.enel.com/oxygen

© Codice Edizioni Reservados todos los derechos de reproducción y traducción de los artículos publicados.

Oxygen nace de una idea de Enel, para promover la difusión del pensamiento y el diálogo científico


4

Contributors

2 1 Ignacio Antoñanzas Alvear — Director general de Endesa América Latina y de Enersis, así como presidente de Endesa Latinoamérica y director de Endesa Brasil. Anteriormente, siempre dentro de Endesa, ha ocupado los cargos de subdirector general de estrategia, director general de producción, director del negocio eléctrico y subdirector de estrategia para el negocio eléctrico. Precedentemente trabajó para la Sociedad Española de Carbón Exterior en la dirección de desarrollo y participaciones mineras.

3 Maurizio Caprara — Corresponsal diplomático del “Corriere della Sera” y analista de temas internacionales, es autor, entre otros, del libro Lavoro riservato. I cassetti segreti del PCI (Feltrinelli) y, en la Historia de Italia de Einaudi, de Il caso Lockheed in Parlamento. Ha dirigido y presentado programas de radio y TV, entre los que se encuentra el programa cotidiano America 2008 para Sky Tg24.

008

2

Silvia Ceriani — Periodista, licenciada en Filología judeo-helenística y doctora en Estudios Hebraicos, trabaja en Slow Food, donde dirige la publicación trimestral “Slowfood”, se ocupa de las colecciones "TerraMadre" y "Narrazioni" y es responsable en parte de la actividad de comunicación de la asociación a nivel nacional e internacional. Colabora con "L'indice dei libri del mese" y con el suplemento "Scritto&Mangiato" de "il Manifesto".

8

1

Borja Prado Eulate — Presidente de Endesa y de la filial española de Mediobanca (Península Ibérica y Sudamérica), ocupa asimismo el cargo de director de Gestevisión Telecinco y de Enel Energy Europe. Ha sido presidente de Almagro Asesoramiento e Inversiones, vicepresidente de Lazard Asesores Financieros, consejero delegado de Rothschild España y vicepresidente de UBS.

4

12

13

9 11

7 5

6

14

3

5 Manlio F. Coviello — Director del Departamento de Energía y Recursos Naturales de la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, es profesor del máster de ingeniería energética de la Universidad Católica de Chile. Ejerce asimismo el cargo de consultor de la Comisión de Energía del Parlamento latinoamericano, del programa BIOTOP de la Comisión Europea, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) y del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

6 Magdalena Echeverría — Licenciada en periodismo por la Universidad Pontificia Católica de Chile y en la actualidad socia de Proyecta Comunicaciones, ha trabajado hasta 2008 para la sección de economía y empresas de “El Mercurio”, en especial para el suplemento dominical.

7 Alessandro Farruggia — Periodista profesional para la redacción romana de los diarios “Il Resto del Carlino”, “La Nazione” e “Il giorno”, desde finales de los 80 ha cubierto las principales conferencias internacionales sobre temática medioambiental. Ha participado en dos expediciones del Programa Nacional de Investigación en la Antártida (PNRA), ganando así el Premio Saint Vincent de periodismo.

Jeremy M. Martin — Es director del programa energético del Instituto de las Américas de la Universidad de California en San Diego. El instituto es una organización interamericana sin ánimo de lucro que estudia el desarrollo económico del hemisferio occidental.

10

8

9 Lorena Medel — Licenciada en periodismo por la Universidad Diego Portales, comenzó trabajando en la sección de economía y empresas de la revista “Qué Pasa”, y a continuación en la sección económica de “Capital”. En 2007 inició su colaboración con la empresa americana Heidrick & Struggles y desde 2009 es consultora de Equation Partner.

10

11

12

13

14

Luis Alberto Moreno — En 2005 Moreno asumió la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo es presidente del consejo de administración de la Corporación Interamericana de Inversiones y presidente del Comité de Donantes del Fondo Multilateral de Inversiones. Anteriormente ocupó el cargo de embajador de Colombia en Estados Unidos durante siete años, presidente de Fomento Industrial y ministro de Desarrollo Económico.

Teresina Muñoz-Nájar — Periodista, editora y docente universitaria, ha sido redactora de la revista “Caretas”, una de las más importantes de Perú, y ha escrito para “Gourmet Latino”. Se ha especializado en la investigación gastronómica y temas afines. Es autora de tres colecciones de libros infantiles: Historias Deliciosas, Animalitos en peligro y Macchu Picchu – 100 años. En Perú ha publicado con Endesa Todo sobre la papa y Postres del Perú.

Juan Manuel Santos — Ocupa el cargo de presidente de Colombia desde 2010. Ha sido jefe de la Delegación colombiana ante la Organización Internacional del Café en Londres, Ministro de Defensa y Ministro de Comercio Exterior, así como presidente de la VII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, presidente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas y director de la Corporación Andina de Fomento.

Luis Alberto Urrea — Nacido en Tijuana, es docente de escritura creativa en la Universidad de Illinois-Chicago. Ha ganado numerosos premios de poesía, narrativa y ensayos y es uno de los narradores de origen latinoamericano más apreciados de los últimos años. Entre sus últimas novelas figuran: La autopista del diablo (finalista del Premio Pulitzer en 2005), La hija de la esperanza (ambos publicados en Italia por XL Edizioni) y Rumbo al hermoso norte.

Vanessa Orco — Realiza prácticas de verano en el Instituto de las Américas y es candidata al máster de la Frank Batten School of Leadership and Public Policy de la Universidad de Virginia.

Ilustraciones: Elena La Rovere

009


Ed

editorial

LA “DÉCADA PERDIDA” ES HISTORIA por Borja Prado Eulate

A O

mérica Latina está de moda. Los ojos mediante una fuerte reducción del gasto público del mundo están puestos en la región y y del ahorro- permitieron disminuir el déficit fiméritos tiene de sobra. Mientras Esta- scal entorno al 5 por ciento del PIB. Dichas polítidos Unidos intenta recomponer y ordenar sus cas, que se han mantenido hasta el día de hoy, cuentas fiscales y Europa lucha por salvar sus aunque más moderadas, lograron su objetivo: economías, Latinoamérica avanza a paso firme, entre 1991-1995, por ejemplo, Argentina creció dejando de ser el patio trasero del continente. a una tasa promedio de 7,6%, Chile a un 6,8%, Hizo bien la tarea. Aprendió de los errores, bu- Perú un 4,7%, Colombia un 4% y Brasil un 2,3%. scó herramientas para atraer la inversión, llevó Es justamente en ese periodo, cuando Améria cabo políticas macroeconómicas ad-hoc, dio ca Latina tomó la acertada decisión de ordecerteza jurídica y regulatoria, generando valor nar la “casa”, cuando decidimos expandir y alternativas para avanzar en la superación de nuestro negocio, salir de España, y cruzar su principal piedra de tope: la pobreza y la de- el “charco”. Vimos el potencial que existía sigualdad en los ingresos. Aún queda camino en la región y el tiempo nos ha dado la razón. por recorrer, pero la apuesta ya está sobre la Hoy, es un hecho innegable, que dado los cammesa y nosotros somos y sebios estructurales que exhibieremos parte de ese desafío. ron los mercados, con polítiMientras Estados El tránsito a esta mayor estabicas económicas anticíclicas, lidad fue duro y no exento de Unidos intenta sanear inflaciones controladas y sisacrificios. A principios de la sus cuentas nacionales, stemas políticos estables, la década de los ‘80 Latinoamériregión presenta un crecimienAmérica Latina ca vivió una profunda recesión. to sostenido y sostenible. Duavanza con paso Entre 1982 y 1984 el PIB prorante 2010 alcanzó tasas del medio de la región se detu5%, por encima del promedio decidido, dejando vo, países como Chile y Perú de los países que integran la de ser el patio exhibieron contracciones de OCDE con un nivel de un 2%. su producto interior bruto de de atrás del continente Más aún, el espacio de creci-3,4% y -2,6%, respectivamente. miento que existe, nos coloLos sistemas políticos inestables de la época, ca en una esplendida posición para capturar los altos niveles de endeudamiento externo, la dicho crecimiento e implementar las mejores incapacidad de pago, la desmedida expansión prácticas que ya hemos aprendido en los merdel gasto interno, la hiperinflación, el aumento cados de Europa, a través de Endesa y Enel. del desempleo, la caída de las remuneraciones Y el futuro es más que prometedor. Según y el corte del flujo de capitales hacia las eco- los últimos datos entregados por la Cominomías en desarrollo fueron los rasgos distin- sión Económica para América Latina y el tivos de la “década perdida” de América Latina. Caribe (Cepal), el crecimiento del PIB reBajo este escenario, los gobiernos de turno gional se expandirá en promedio un 4,7% se vieron en la necesidad de realizar ajustes en 2011, y para 2012 se espera un 4,1%. Si económicos que les permitieran mejorar el défi- consideramos sólo los países en los cuacit en sus cuentas corrientes y lograr una mejor les estamos presentes -Argentina, Brasil, inserción en los mercados cada vez más globa- Chile, Colombia y Perú- el PIB crecerá en lizados. Estas medidas -que generaron ingresos promedio un 6,2% y 4,6%, respectivamente. 010

Nuestro impulso inversor ha sido sostenido. en todos estos países de una clara y firme vocaNuestra vocación es de permanencia y los ción de permanencia, aportando a su desarrollo hechos lo demuestran. Desde que llegamos y acompañando a las comunidades que a América Latina en 1992, tras la adquisi- se ubican en nuestras áreas de influencia. ción de Edenor en Argentina, hemos inver- Fuimos una de las primeras empresas de tido cerca de 17.500 millones de euros, y España en invertir en la región: destinando retenemos casi dos décadas de historia en cursos para obras de largo plazo, para infraecomún, con sobresaltos, aciertos y lo más structura que perdurará por unos 50, 100 o más importante, acompañando el desarrollo de años; implicándonos plenamente con el tejido los cincos países en los cuales operamos. empresarial; trabajando con accionistas locales; Que Oxygen decidiera hacer un número específi- colaborando lealmente con autoridades y reguco sobre Latinoamérica es un gran acierto, dado ladores; comprometiéndonos con el desarrollo el peso que tiene esta región dentro de Enel y de la comunidad; y, por encima de todo, tratanEndesa, no sólo por números sino también por do de dar el mejor servicio eléctrico posible. talento. Y es además, es la principal fuente de No quisiera terminar, sin señalar que América Latina tiene una oportucrecimiento del Grupo Endehistórica para derrosa. Sólo para dar un orden de Según los datos más nidad tar la pobreza y dar el salto magnitud, Argentina, Brasil, recientes facilitados al desarrollo. En sus maChile, Colombia y Perú, renos están las herramientas presentan cerca del 45% de por la CEPAL, el dar mayor bienestar y nuestro EBITDA. crecimiento del PIB de para equidad a sus ciudadanos, Suministramos energía a la región ascenderá, dejando atrás impulsos pounos 13 millones de clientes y contamos con más de de media, al 4,7 % en pulistas y llevando adelante estables y serias 15.800 MW de capacidad 2011, y para 2012 se políticas desde el punto de vista soinstalada. Operamos en cinco países, con características pro- contempla un 4,1 % cial, económico y político. Y porque no, desarrollanpias y singulares. Sin embargo, tenemos el mismo objetivo: ofrecer un servicio do una integración más amplia entre los eléctrico seguro, de elevada calidad, a un precio países del continente, integración que les competitivo y respetuoso con el medio ambiente. permitiría lograr más y mejores oportuniEste compromiso que compartimos nos per- dades de superación y de progreso. mite hablar un lenguaje común y sentirnos Nuestra principal responsabilidad es sumiunidos por los mismos valores, por encima de nistrar electricidad en los mercados donde cualquier frontera geográfica o económica. operamos, pero tan importante como el suComo siempre he dicho: somos españoles ministro es hacerlo de manera segura y efien España, argentinos en Argentina, brasi- ciente, con un servicio de calidad mundial y leños en Brasil, chilenos en Chile, colombia- a una tarifa competitiva. Sólo con un servinos en Colombia y peruanos en Perú. Esa ha cio de estas características se puede crecer sido la clave de nuestra apuesta y de su éxito. en la economía y en la calidad de vida de Creo que podemos afirmar humildemente que, las más de 50 millones de personas a las con aciertos y con errores, hemos dado pruebas que prestamos servicio en América Latina. 011


Vd

2048

visualización de datos

¿Hacia el adelantamiento?

EL AÑO DEL ADELANTAMIENTO

Brasil, la India, Rusia y México superarán a Alemania, el Reino Unido e Italia en términos de potencia económica.

bajo la dirección de Oxygen

Las economías “de tracción delantera” de Brasil y México y las demás “emergentes” de América Latina. Un estudio de PricewaterhouseCoopers, una de las sociedades de consultoría más prestigiosas, demuestra que las economías de los denominados E7 (China, la India, Brasil, Rusia, Indonesia, Turquía y México), que cuenta con dos latinoamericanas, superarán a la de los países del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia) de ahora a 2036. Sin embargo, el dato sorprendente es que el mismo estudio de Pwc, redactado solo hace cuatros años -y, por lo tanto, antes del inicio de la recesión- establecía el adelantamiento al menos una década más adelante, en el 2046. Algún ejemplo: Brasil estará por delante de Alemania y el Reino Unido en 2045. ¿E Italia? En esa fecha ya la habrá adelantado la India (2030) y Rusia (2039), así como el mismo Brasil (también 2045). En 2048 le tocará el turno a México.

012

2030 TIEMPOS DIFÍCILES PARA ITALIA Para esta fecha, la India habrá ya superado a Italia.


oxygen | 14 — 09.2011

Co

contextos

EL ESCENARIO ENERGÉTICO EN EL NUEVO MUNDO artículo de Manlio F. Coviello fotografías de Roberto Caccuri /Contrasto per Enel

Potencialidades, obstáculos, oportunidades y perspectivas de desarrollo de las energías renovables en los países latinoamericanos, según la visión del responsable del departamento de energía y recursos naturales de la CEPAL de Naciones Unidas.

014

015


oxygen | 14 — 09.2011

CEPAL, 2002

el scenario energético en el nuevo mundo

Centrales eléct. renov. • 0,1%

CEPAL, 2008

016

Centrales eléct. renov. • 0,1% Leña sosten. / agropec • 0,3%

Leña sosten. / agropec • 0,3% Otras no renovables • 0,6%

Geotermia • 0,7%

Otras no renovables • 0,4%

Geotermia • 0,5%

Nuclear • 0,8%

Leña sosten. / industria • 0,2%

Nuclear • 0,8%

Leña sosten. / industria • 0,7%

Leña no sostenible • 2,7%

Otras renovables • 0,5%

Leña no sostenible • 1,7%

Carbon veget. sosten. • 1,4%

Carbon • 5,0%

Carbon veget. sosten. • 0,6%

Carbon • 4,6%

Otras renovables • 1,5%

Renovables • 24,7%

Leña sosten. / residen. • 4,7%

Renovables • 24,7%

Leña sosten. / residen. • 4,0%

Gas natural • 28,3%

Productos caña • 4,1%

Gas natural • 25,6%

Productos caña • 7,0%

Petroleo • 40,1%

Hidroenergia • 14,7%

Petroleo • 42,1%

Hidroenergia • 9,2%

Sin lugar a dudas, la Región latinoamericana está bendecida con excepcionales recursos naturales, entre los cuales destacan los energéticos. En el “bloque andino del sur” (norte de Chile, sur de Perú, oeste de Bolivia y de Argentina) la radiación solar es tan intensa y abundante, que recubriendo un territorio de 60 x 60 kms con espejos termosolares, se podría abastecer de electricidad toda América del Sur. Por lo que se refiere al potencial geotérmico, es suficiente decir que el 10% de los volcanes del planeta se ubican sólo en el territorio chileno. Y que en materia de petróleo, la enormes reservas “off shore” descubiertas en Brasil permitirían a ese país convertirse en la 5a potencia petrolera mundial, si son eficientemente aprovechadas. Por otro lado, según una proyección del IPCC, si en 2050 se pudiera aprovechar toda la energía de biomasa disponible en el planeta, 42 % de ella sería generada por bioenergía producida en América del Sur. El potencial hidroenergético, por su lado, es también enorme, estimándose en 728.591 MW, lo que representa aproximadamente 22% del potencial mundial. No obstante este excepcional potencial, poco se ha hecho hasta ahora para desarrollar de manera eficaz y sostenible dichos recursos, particularmente las energías renovables no convencionales (ERNC). El problema de base – presente no sólo en la Región – es que la mayoría de las ERNC no logran ser competitivas en el mercado, resultando más costosas que las fósiles convencionales. Las renovables abastecen menos del 20% de la energía eléctrica mundial, de la cual 15% corresponde a la hidroelectricidad, tecnología madura que tiene gran potencial en los países en desarrollo, pero muy limitado en los países de la OCDE. En América Latina y el Caribe la participación de las fuentes renovables en la Oferta Total de Energía (OTE) representó en 2008 casi la cuarta parte de ella,

con 24,7%. Cabe destacar la contribución de la hidroenergía con casi 10%, la leña con 5% y los productos de caña con 7 %. El resto de las fuentes de energía renovables, como otras biomasas y la geotermia, son marginales. El rubro de las “otras renovables” (eólica y solar) está contabilizado de manera integral y alcanza cumulativamente un valor poco superior a 1% de la oferta total de energía, no obstante el excepcional potencial que se mencionó anteriormente. Además, hay que resaltar la tendencia decreciente de las energías renovables en la región, si es que se compara con la información del año 2002, tanto en su valor de conjunto (hay un descenso de 1%) como en las diferentes fuentes. El problema de las ERNC es que estas tecnologías son (y lo seguirán siendo en el corto y mediano plazo) de reducida rentabilidad en un entorno competitivo, a menos que no se considere oportunamente - adentro del algoritmo de construcción de los precios de la energía - la dimensión ambiental (las “externalidades”) y/o no se generen incentivos eficaces que se mantengan hasta que las tecnologías puedan ser competitivas sin subsidios. En el caso de las renovables, una variable determinante para su penetración es el precio del petróleo o, en su caso, del gas natural. Cuando el precio del petróleo aumenta, disminuye el precio relativo de las renovables, de modo que ganan cuota de mercado. Sin embargo, ante el descenso del precio del crudo y de otros hidrocarburos, las renovables pierden parte de su atractivo y capacidad para mostrarse financieramente rentables. A mediano plazo el desarrollo de las renovables en América Latina depende de un gran número de variables y situaciones entre las cuales destacan i) los incentivos y regulaciones gubernamentales, ii) los subsidios, iii) los precios del crudo, iv) los mecanismos de transacciones de las emisiones de carbono y v) la rapi-

| oxygen

Oferta Total de Energía y Contribución de las Renovables en América Latina y el Caribe RÍO VOLCÁN, COSTARICA La central hidroeléctrica de Enel Green Power tiene una capacidad de 17 MW

017


oxygen | 14 — 09.2011

dez de las curvas de aprendizaje para disminuir los costos de producción. Los resultados logrados en la Región en términos de integración energética no han sido mucho más alentadores que los de las ERNC, aunque es opinión ya consolidada dentro de los países de América Latina que la integración física, operativa y comercial en el ámbito energético permitiría aprovechar más las sinergias, la infraestructura y los recursos disponibles y, de esta manera, beneficiar a mayores sectores de la población. Los organismos de integración subregional (SICA, CAN, Mercosur, Unasur, etc..) sí han realizado algunos esfuerzos importantes, no sólo en la infraestructura, sino en aspectos legales, para promover la integración por medio de las interconexiones eléctricas (ColombiaEcuador, Ecuador-Perú, SIEPAC, etc..). Asimismo, han tenido lugar iniciativas de integración para suministro de gas y petróleo, aunque sólo han funcionado en mecanismos creados específicamente para estos fines. No obstante estos esfuerzos, la integración energética regional tiene escasos avances, los acuerdos multilaterales en 018

el scenario energético en el nuevo mundo

vistas de constituir un Mercado Regional de la Energía son aún muy inmaduros y los acuerdos bilaterales, que podrían tener cierto carácter de urgencia, resultan de difícil implementación. En efecto, la seguridad de abastecimiento y la disminución de la vulnerabilidad frente a los proveedores en el comercio internacional de gas natural se han transformado en las prioridades a respetar al momento de tomar decisiones de inversión en el sector energético y en particular en la industria del gas natural. En este sentido, los conflictos a nivel bilateral en el suministro de electricidad proveniente de centrales hidroeléctricas (Yacyretá e Itaipú), así como la ruptura de acuerdos por parte de las empresas proveedoras de gas de Argentina (con sus compradores en Chile y Brasil), han provocado un debilitamiento de la confianza que tardará un tiempo aún no determinado en ser restablecida y que se ha trasladado al conjunto del ámbito regional. De hecho, la “geopolítica del gas natural” de la entera región se ha profundamente modificado a partir de la crisis energética de Argentina. Las decisiones unilaterales de Argentina generaron una pérdida apreciable de con-

En el “bloque andino del sur” (norte de Chile, sur de Perú, Bolivia y oeste de Argentina), la radiación solar es tan intensa y abundante que, cubriendo un territorio de 60 por 60 kilómetros con espejos solares, se podría proporcionar electricidad a toda América del Sur

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA La instalación desvía el agua de los ríos Volcán y Volcancito por medio de presas de gravedad

fianza en los procesos de integración física regional en materia de gas natural. La alternativa de diversificación y seguridad de abastecimiento que encontraron los países importadores de la Región, fue el Gas Natural Licuado (GNL), por medio de la promoción de proyectos de plantas degasificadoras en numerosos puertos de la Región. Una cantidad importante de proyectos e inversiones se han planteado y desarrollado, mientras que algunos se van materializando ante las necesidades de abastecimiento de los mercados nacionales. A pesar de las dificultades mencionadas, la integración energética y la posibilidad de lograr un suministro seguro al interior de la región, representan una posibilidad que reviste gran potencial y merece seguir siendo el objetivo de un esfuerzo conjunto de parte de los países. Un tema aparte es la energía nuclear: hoy dicha fuente representa 7% del consumo mundial de energía primaria, 15% de la producción mundial de electricidad, peso que es más importante en los países industrializados. En conjunto América Latina sólo produce 0,8% del total de su consumo energético primario mediante energía nuclear.

| oxygen

Aunque países como Argentina, Brasil y México han desarrollado capacidades tecnológicas en materia de energía nuclear destinadas a generación de electricidad y áreas conexas, su desarrollo desde la década de los años ochenta ha sido prácticamente nulo en Argentina (país pionero en la región) y modesto en México y Brasil. En la actualidad, las centrales en construcción en América Latina son las de Atucha II en Argentina y Angra 3 en Brasil, las que se suman a las seis existentes en la región. El Director General de la Agencia Internacional de Energía - en su reciente visita a Japón - estimó que el número de reactores nucleares no cesará de aumentar en los próximos años en todo el mundo. El poco tiempo transcurrido desde el accidente de Fukushima y las señales políticas mixtas, incitan a tener cierta prudencia en las apreciaciones sobre el futuro que seguirá la oferta eléctrica de origen nuclear. En líneas generales, lo más probable es que el ritmo de expansión de la oferta energética nuclear en el corto plazo sea sólo un poco más lento de lo que se esperaba antes del accidente japonés, lo que vale también para los países “nucleares” de América Latina. 019


oxygen | 14 — 09.2011

En

entrevista

"PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA" LA NUEVA COLOMBIA DE SANTOS artículo de Pino Buongiorno fotografías de Raul Arboleda - Gerardo Gomez

En esta entrevista exclusiva a Oxygen el presidente colombiano Santos explica por qué el siglo XXI podría ser el siglo de América Latina, después de que el precedente fuese testigo del crecimiento de China e India, y nos habla de un presente de profundos cambios, así como de un futuro ambicioso para su país. El símbolo de la nueva era es el sugerente edificio conocido como Casa de Nariño, en la Plaza de Armas de Bogotá, transformado en la sede de la Presidencia de la República de Colombia. Allí es raro cruzarse con ninguna persona de más de 40 años. Juan Manuel Santos, el presidente que sucedió el 7 de agosto del año pasado a Álvaro Uribe, apenas ha cumplido los 60 años y es probablemente la persona de más edad del recinto, donde vivió Antonio Narino, uno de los padres de la independencia de Colombia. Sus colaboradores son todos extremadamente jóvenes, en la treintena, recién llegados tras sus estudios en universidades europeas o americanas. La 020

atmósfera que se respira es frenética y optimista, propia de un país que crece a la vez que es testigo del renacer de todo un continente. El presidente Santos, conocido como comentarista político y economista, así como por ser el heredero de una importante familia propietaria de editoriales de periódicos (que fueron ya vendidos), acaba de regresar de un viaje a Argentina y está a punto de partir hacia Japón y Corea. Apenas le dará tiempo a cambiar el contenido de su maleta, echando mano de su elegante guardarropa, antes de volver a coger el avión directo a Nueva York y después a Canadá. Es el momento ideal para atraer inversiones y simpatías políticas. 021


oxygen | 14 — 09.2011

¿No se sufre acaso de un exceso de optimismo en este continente olvidado durante años? No creo. Si sabemos jugar bien nuestras cartas nos convertiremos en el continente con más futuro del planeta, ya que poseemos todo lo que el mundo busca hoy: energía, agua, tierra para producir alimentos, biodiversidad y una población joven. Estos ingredientes hacen de América Latina un lugar fascinante. Además, si aplicamos las correctas políticas económicas, este continente, que ya hoy se desarrolla más rápidamente que Europa y Estados Unidos, puede seguir creciendo a un ritmo no sólo veloz, sino además sostenible. ¿Cuál es el as que se guarda en la manga? América Latina debe convertirse en una región unida, que se pronuncie con una única voz sobre muchas cuestiones. Obviamente hay problemas y situaciones que no podremos tratar al unísono porque entre nosotros existen diferencias, pero, si encontramos nuestro denominador común e implantamos políticas responsables, podremos alcanzar un peso importante en el mundo internacional de los negocios. ¿Cuáles son las iniciativas ya puestas en marcha o en vías de desarrollo? La primera de ellas la constituye UNASUR [Unión de las Naciones Sudamericanas, fundada el 23 de mayo de 2008 022

"prosperidad democrática" la nueva colombia de santos | oxygen

con el tratado de Brasilia, nota del editor]. La hemos creado por una razón muy simple: con una reserva de más de 700 millardos de dólares no podemos asistir inermes a la apreciación exponencial de nuestras monedas a causa de la crisis de liquidez que está sufriendo el resto del mundo. Todo esto nos perjudica, frena nuestras exportaciones y, en consecuencia, provoca desempleo. Así, hemos reaccionado uniendo la comunidad andina con la del Mercosur, que en la práctica engloba a todos los países de Sudamérica, para ser más fuertes y conseguir un mayor impacto.

«Miro hacia el sur, pero también hacia el norte. Las dos trayectorias no son excluyentes, al contrario, son complementarias» De esta manera ha comenzado la coordinación de nuestras políticas económicas para llegar a ser más dinámicos y eficaces. Han continuado con las bolsas... Cierto. Colombia, Chile y Perú han integrado sus propias bolsas de valores. En la actualidad estamos intentando que se nos una México. Hemos creado también

un nuevo grupo, la Alianza del Pacífico, formada por México, Colombia, Chile y Perú, que nos ha servido para profundizar en nuestra integración. Por último, hemos lanzado un programa de coordinación de nuestras políticas comerciales. ¿Cuál es la relación entre todos estos países y Brasil? ¿No se arriesgan a ser aplastados por este gigante económico? Los cuatro países que constituyen la Alianza del Pacífico son en conjunto más grandes que Brasil, tienen un mercado más amplio y un PIB superior. Dicho esto, me gustaría precisar que nuestra alianza no es enemiga de Brasil, sino que pretende completar su fuerza económica. Si jugamos con Brasil, toda la región se verá beneficiada. Ya en el pasado han existido diversas tentativas en este sentido, pero han fracasado. Hoy la situación es distinta: existen una serie de circunstancias nuevas a tener en cuenta. Por ejemplo, desde que he sido nombrado presidente de Colombia he conseguido instaurar buenas relaciones de vecindad con Venezuela. Existen grandes diferencias entre ambos países respecto al desarrollo económico y también respecto al funcionamiento de la democracia, pero hemos encontrado simultáneamente puntos comunes sobre los que trabajar conjuntamente respetando nuestras diferencias. Le doy un ejemplo de clara actualidad: la posición de Hugo Chávez sobre Gada-

MEDELLÍN, COLOMBIA Procesión de silleteros (artesanos que elaboran enormes composiciones de flores) durante la tradicional "Feria de las flores"

fi es opuesta a la mía, pero esto no debe afectar a nuestra relación. En esto se basa el nuevo enfoque pragmático. ¿Y la ideología? En Caracas, desde siempre, se ha intentado crear el socialismo de la nueva era. Por el contrario, aquí en Bogotá dominan los conservadores, igual que en otros países. ¿Se ha interrumpido la tendencia izquierdista de América Latina? No me gusta hablar de izquierda y derecha porque hoy por hoy esta distinción sólo crea confusión. Creo que el neoliberalismo ha muerto, del mismo modo que está muerto desde hace tiempo el neo-estatalismo. Sin duda una tendencia pragmática de centro es la que se está delineando como la mejor vía de gobierno, por lo que la diferencia no está entre derecha e izquierda, sino entre ideólogos y pragmáticos. ¿Se trata de la sepultura definitiva del “chavismo”? Me resulta difícil responder a esta pregunta. He puesto en marcha buenas relaciones con Chávez, y Venezuela es un país determinante en este proyecto de futuro. Tenemos 2.200 kilómetros de frontera común y ha sido siempre un mercado natural para Colombia. Esperamos incluso poder mejorar nuestras relaciones de manera que también Venezuela pueda crecer. Hasta hace poco tiempo, hasta antes de la enfermedad de Chávez, se habla-

ba de un eje Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. ¿Se ha roto este eje? La realidad, antes o después, tenía que salir a la superficie. Creo que nuestro modelo de desarrollo, que respeta la propiedad privada y los mercados, es el ganador. Es el modelo de la Tercera vía. ¿Colombia aspira a convertirse en el país-guía de América Latina? Sería demasiado presuntuoso decirlo y hacerlo, al menos en este momento. Queremos simplemente jugar un papel más constructivo y productivo. ¿Cómo está funcionando la democracia en este continente, famoso por haber albergado largas y feroces dictaduras? Funciona bastante bien en Colombia, Chile, Perú y también en México. Actualmente todos los países de América Latina, excepto Cuba, alardean de ser democráticos, pero existen diferentes interpretaciones sobre lo que es la democracia. Se encuentran todavía estados autocráticos, aunque al mismo tiempo debemos reconocer que, por primera vez en la historia, estamos en un continente democrático. ¿Quiere decir que los líderes populistas se encuentran fuera de juego? El populismo será siempre un peligro al acecho, pero cuanto más se refuercen las instituciones democráticas, menos espacio se dejará para el populismo. El impetuoso crecimiento económico que se está registrando en la región ha 023


oxygen | 14 — 09.2011

Fo

focus on

Cinco locomotoras de desarrollo Es la hora de las reformas en Colombia: infraestructuras, vivienda, agricultura, minas y petróleo e innovación

01 • Infraestructuras 02 • Construcción

atraído la atención de China. ¿Les preocupa el riesgo de un neo-colonialismo? Hay que admitir que China es muy agresiva. Precisamente hoy tenemos una o dos delegaciones visitando Colombia. China está interesada en nuestras materias primas, en nuestra energía, en nuestra agua y también en nuestra biodiversidad. Por otro lado, nosotros necesitamos sus inversiones. Por lo que a mí respecta, mi posición personal es la de dar apoyo a las inversiones chinas, pero no cerramos las puertas, al contrario, fomentamos, las inversiones americanas, europeas, japonesas y coreanas. ¿China está más interesada en los alimentos, los minerales, el agua y la energía que en los nuevos mercados que pueden abrirse en América Latina? Está interesada en ambas cosas. Para ellos nuestro continente es un mercado ideal. Aparecen nuevos consumidores a medida que conseguimos sacar a nuestros ciudadanos de la pobreza, y existen nuevas oportunidades para las empresas que decidan instalarse aquí. A diferencia de su predecesor Álvaro Uribe, usted parece dispuesto a mirar hacia al sur más que hacia al norte. ¿Se 024

trata de un cambio de visión estratégica? Me gustaría hacer una ligera aclaración. Es cierto, miro hacia el sur, pero también hacia el norte. Las dos trayectorias no son excluyentes, al contrario, son complementarias. Como muestra de ello, le puedo anunciar en primicia que dentro de pocas semanas el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos será una realidad. Los tiempos dependerán únicamente del debate en curso en el Congreso americano. ¿Europa está desapareciendo de su punto de mira? Afortunadamente nunca ha estado ausente, al contrario, siempre ha existido una enorme influencia europea. Lo que sucede es que Europa está atravesando momentos difíciles y no resulta tan agresiva como otros competidores. Debería serlo de nuevo porque, como he explicado recientemente a algunos empresarios españoles, si Europa quiere crecer debe invertir aquí, donde la economía se encuentra en buena salud. Estoy convencido de que este proceso se relanzará antes o después. Hace poco ha hecho referencia a Cuba. ¿Alguna vez se producirá un cambio en esta isla? Cuba ya está cambiando, lo seguirá ha-

ciendo y cada vez con más intensidad. No tiene futuro si no continúa por esta vía. De hecho, los nuevos líderes están ya suavizando una serie de restricciones internas. Sólo hace falta darles tiempo para que se reorganicen, y, en concreto, Estados Unidos tendrá que tener paciencia, y afortunadamente parece que lo está entendiendo. Uno de los males crónicos del continente latinoamericano es la corrupción. ¿En qué medida puede frenar el desarrollo? Le doy un ejemplo referido a Colombia: desde que soy presidente se han aprobado una serie de leyes que ofrecen mayores instrumentos a la policía y al sistema judicial contra la corrupción, y. se ha creado también una unidad especial de inteligencia. Para mí la corrupción es un objetivo de lucha tanto como el terrorismo, porque nos perjudica en la misma medida. Se lo he dicho al presidente Uribe, que a menudo se lamenta de que muchos de sus colaboradores son objeto de investigación: todo esto no está dirigido contra él, porque además creo que se trata de una persona honesta, sino contra los corruptos en general, porque todos nosotros podemos tenerlos a nuestro alrededor sin darnos cuenta.

Para Álvaro Uribe la prioridad era la “seguridad democrática”; para su sucesor, Juan Manuel Santos, la nueva clave es la “prosperidad democrática”. “Hemos conseguido tales progresos en términos de seguridad que debemos plantearnos otros objetivos de crecimiento, económicos y sociales”, explica el nuevo presidente. “Todavía el 40% de los colombianos se encuentra en la pobreza a todos los efectos, de acuerdo con los estándares internacionales, y debemos conseguir que esta cifra descienda hasta el 32% antes del final de mi mandato. Pero aún más importante es la pobreza extrema, contra la cual se han alcanzado ya resultados significativos”. En realidad los narco-guerrilleros marxistas de las FARC no han sido completamente erradicados, aunque se encuentran en retirada: de los 30.000 que eran,

hoy no llegan a más de 6-7.000. Igualmente, el Ejército Nacional de Liberación se encuentra en declive, mientras que los peligrosos grupos paramilitares tienen a sus comandantes y soldados en la cárcel o se han unido en pequeñas bandas de delincuentes comunes. Incluso los míticos clanes de la cocaína de Cali o de Medellín se encuentran en fase de desmantelación a favor de núcleos de narcos más restringidos. La mayor parte del tráfico se encuentra ya en manos de los mexicanos o de la mafia italiana. Es la hora de las reformas en Colombia, con “cinco locomotoras del desarrollo”, como las considera Santos, con un índice de crecimiento del 5-6% anual: las infraestructuras, la construcción, la agricultura, la minería y el petróleo y, por último, la innovación. El cambio político y económico ha madurado gracias a una

03 • Agricoltura 04 • Miniería y petroleo 05 • Innovación

especie de gobierno de unidad nacional con sólo siete miembros del Congreso en la oposición. “Se trata de una situación peculiar, que está creando escuela en América Latina”, prosigue Santos. “También en este caso he aplicado un enfoque pragmático. Teniendo en cuenta que nuestro país necesita cambios fundamentales, he dicho a todos los líderes de los partidos: “Cada uno de vosotros tiene buenas ideas: trabajemos juntos”. No para ganar, porque tenía una amplia mayoría de votos, sino para gobernar bien y tomar las decisiones justas para nuestro país”. El resultado es que, un año después de las elecciones, de acuerdo con los últimos sondeos, el presidente colombiano goza de un índice de aceptación del 82%, mientras que el 80% de los ciudadanos considera que “el país va en la dirección adecuada”.

«Hemos conseguido tales progresos en términos de seguridad que debemos plantearnos otros objetivos de crecimiento, económicos y sociales»

025


En

FELIPE CALDERÓN «Si obviamos la ya famosa crisis debida a la droga, México debe afrontar algunas descompensaciones del NAFTA. La agricultura, en el ámbito local, ha resultado perjudicada por la industria de la siega del maíz, y un alarmante número de empresas ha cerrado para trasladarse a China y la India. En cualquier caso, Calderón, acusado por algunos de ser justo él el sostén del narcotráfico, parece tener un plan para revitalizar la economía de México. Podría funcionar.»

entrevista

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA LATINA artículo de Stefano Milano fotografías de Randall Fung

Mexicano de nacimiento pero estadounidense de adopción, Luis Alberto Urrea es un personaje incendiario, además de uno de los narradores contemporáneos más interesantes. Los protagonistas de sus galardonadas novelas tienen raíces visceralmente latinoamericanas, pero sus destinos se entretejen con una atracción fatal hacia el norte y Estados Unidos. Como canta Bruce Springsteen en Sinaloa Cowboys, “For everything the North gives, it exacts a price in return”. Oxygen le ha pedido a Urrea que relate el momento tan particular que está viviendo América Latina, y su relación con los EE. UU. de Obama.

026

América Latina está viviendo un momento de resurgimiento económico realmente particular. ¿Cuáles son, a tu parecer, los motivos que han conducido a esta nueva era? Hay muchos factores que influyen en este cambio, pero diría que es, sencillamente, “nuestro momento”, y resulta complicado explicar el motivo. Creo que, en el devenir de la historia y del espíritu, las épocas van y vienen. Después de siglos de divisiones y traumas provocados por la “conquista” y erupciones poscoloniales, ahora ha surgido una nueva coherencia. Resulta irónico como, aunque los Estados Unidos parecen tener una actitud hostil, si no de prejuicio, respecto de los latinoamericanos, el fenómeno actual es muy similar a lo que se denomina “el sueño americano”: la autodeterminación, un fuerte deseo de ascensión de la clase media y la esperanza de un futuro mejor para nuestros hijos. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias socialmente positivas del desarrollo económico? La unidad. Brasil, con sus políticas energéticas inteligentes, es un óptimo ejemplo de lo que nos podría esperar. Colombia ha logrado apaciguar la batalla contra la droga, con un gran sacrificio de vidas humanas y mucha violencia. Creo que México y Guatemala están observando la situación, mientras que Cuba está a punto de realizar dicho cambio. Tras el gobierno de Bush, en el “nuevo mundo” se ha creado la oportunidad de establecer alianzas que podrían incentivar el progreso, no solo de la región, sino también del mundo entero. Solo en términos de recursos naturales, las oportunidades son extraordinarias. Esperamos que se haga justicia. En los últimos años, algunos países latinoamericanos se han movido hacia gobiernos más democráticos. ¿Crees que este proceso afectará también a otros Estados?

La democracia se está difundiendo y resulta curioso observar sus distintos carices. Sí, creo de verdad que seguirá extendiéndose. Si piensas en China: ¿la democracia coincide con el capitalismo? Esta es una pregunta que ha provocado muchas discusiones en todo el mundo. Algunas sociedades desean el socialismo, otras un capitalismo con un libre mercado puro. Sin embargo, no se puede acallar el deseo de ser libre, votar libremente y progresar en igualdad. ¿Cuáles son los riesgos que, en cambio, podrían obstaculizar el desarrollo económico y sociopolítico? ¿El crecimiento económico está ayudando a resolver los problemas sociales o, al contrario, en algunos países existe el riesgo de que exacerbe las diferencias y acrecente aún más la distancia entre ricos y pobres? Pienso que, en algunos países, el crecimiento favorece el horror. No hay lugar para la duda, siempre ha sido así. Lo atestigua la espantosa guerra de los narcos que se está produciendo ahora en México. La guerra por la droga es presa del capitalismo puro, pero también es agitada por terroristas insurgentes; no hay que irse necesariamente a Iraq para verlo. A pesar de ello, la urgencia de los mexicanos por progresar y vivir con seguridad crece cada día más. Será la propia gente la que ponga fin a esta guerra, antes de que ningún gobierno pueda lograrlo. Las clases trabajadoras mexicanas nutren de jóvenes delincuentes la guerra por la droga porque no existe ninguna oportunidad de progresar en los estratos más pobres de su sociedad, de forjarse una vida y realizarse, se trata de las posibilidades personales. A la larga, si se difunden dichas posibilidades y la esperanza, allí donde sea posible, la situación en la calle cambiará. ¿Cuáles son los personajes políticos que han tenido un papel determinante en este proceso 027


oxygen | 14 — 09.2011

estados unidos de américa latina

| oxygen

«No se puede ignorar el hecho de que México y los Estados Unidos son como gemelos siameses, unidos desde su nacimiento, que intentan ignorarse, pero que no se podrán separar jamás el uno del otro» «Me sigue gustando Obama y creo que es emocionante su reciente giro hacia el trabajo y las inversiones, pero la política respecto del Sur es, cuando menos, opaca, nublada, diría incluso desconcertante» de renacimiento de América Latina? Habría que citar a varios. Desde los personajes de extrema derecha que han llevado la violencia militar a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), hasta hombres como Hugo Chávez y todos los demás de posiciones intermedias. No se pueden ignorar los efectos producidos por los promotores sociales, como músicos y poetas. Sí, en América Latina los poetas todavía pueden cambiar el mundo, el rock’n’roll puede aún transformar la cultura y abrir el camino a la revolución y a la redención. Europa y, quizá, también los Estados Unidos, lo han visto. Pero pensemos en el increíble poder del libre pensamiento y la libre expresión. ¿Cómo es de poderoso? Mírese el ejemplo del heroico Facundo Cabral, el trovador de Sudamérica, al que dispararon en Guatemala. En el sentido contrario, ¿hay personajes que pueden representar una amenaza para el renacimiento y que puedan ahogar la democracia y el desarrollo económico? Me refiero, en particular, al “trío” Chávez, Morales y Correa... ¡Uf, los tres! Algunos países en particular, Brasil en primer lugar, naturalmente, han desempeñado una función realmente importante en el desarrollo de la zona latinoamericana, pero, en cualquier caso, el porcentaje de crecimiento regional de América Latina es, en su conjunto, del 6 %, lo que significa que el desarrollo se está produciendo de verdad en toda el área. ¿Qué países crees que pueden desarrollarse en mayor medida en los próximos años? México, evidentemente. No se puede ignorar el hecho de que México y los Estados Unidos son como gemelos siameses, unidos desde su nacimiento, que intentan ignorarse, pero que no se podrán separar jamás el uno del otro. Cuba se está transformando ya. Pensemos en Venezue028

la: con la inevitable muerte o debilitamiento de Chávez, el país estará en una posición central tanto en lo relativo a la agitación social como en lo que a la estabilidad en el sur profundo se refiere. ¿Qué conexión existe entre el desarrollo económico, especialmente con miras al futuro, y la riqueza de fuentes energéticas y naturales de América Latina? Existe una profunda conexión entre los dos conceptos. El mundo se interesará cada vez más por América Latina y se deberá prestar mucha atención a lo que suceda en Iraq, Libia y otros países de Oriente Medio. El único recurso del que el mundo se ha aprovechado, ultrajándolo a la vez, es el trabajo humano a bajo coste. Pero hay mucha hambre por ahí. Agua, madera, azúcar, petróleo, gas, carne, coca... ¡Ya está bien! Volvamos a hablar de “tu” México. El gobierno de Calderón ha tomado decisiones importantes para la economía y el medio ambiente, pero hay todavía muchos problemas sociales. ¿Cuál es tu opinión acerca de las perspectivas y los retos presentes y futuros de México? La clase media mexicana está creciendo. Hay unas tiendas que se llaman Home Depot. ¿En Italia tenéis algo así? Se trata de una especie de supermercados gigantes para constructores de casas y trabajadores del sector: en ellos se pueden encontrar tejas, tuberías y cosas así, aseos y bañeras. El Home Depot más grande del mundo está justo al salir de Ciudad de México. Si obviamos la ya famosa crisis debida a la droga, México debe afrontar algunas descompensaciones del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por sus siglas en inglés). La agricultura, en el ámbito local, ha resultado perjudicada por la industria de la siega del maíz, y un alarmante número de empresas ha cerrado para trasladarse a China y la India. En cualquier caso, Calderón,

acusado por algunos de ser justo él el sostén del narcotráfico, parece tener un plan para revitalizar la economía de México. Podría funcionar. Por un lado la crisis en los Estados Unidos (y algunas leyes duras contra la inmigración) y, por otro, la economía mexicana, que vuelve a crecer, están provocando una extraña contracorriente: muchos latinos han decidido regresar a México... Si se miran las estadísticas sobre la inmigración clandestina en Estados Unidos, se puede observar que el número de inmigrantes ha disminuido. Los agentes de la Border Patrol (policía fronteriza) se aburren. No hay nadie a quién perseguir. Bromean diciendo que todos los mexicanos están ya en los Estados Unidos y que esa es la causa de dicha situación, ja, ja. Aparte de bromas, está sucediendo algo muy interesante allí. Algo misterioso e incomprensible hasta para los ojos de los expertos. Basta con pensar en la economía mexicana, en cosas como el gas natural y la energía solar y eólica, que comparte con los Estados Unidos. Tú vives en los Estados Unidos y tienes la doble ciudadanía, así que gozas de un punto de vista particular sobre la cuestión de América Latina y de su relación con los EE. UU.; es un tema que siempre sale en tus novelas. ¿Cuál crees que es la situación y enfoque de Obama frente a la economía latinoamericana? Obama está creando confusión. Proviene de Chicago, donde yo vivo ahora. Conozco a muchos de sus amigos y trabajo con uno de sus mentores de la Universidad de Illinois. Como todos, sentí una ola de esperanza cuando resultó elegido. Me sigue gustando Obama y creo que es emocionante su reciente giro hacia el trabajo y las inversiones, pero la política respecto del Sur es, cuando menos, opaca, nublada, diría incluso desconcertante. De todas maneras, ¡si quiere puede llamar-

me en cualquier momento, y yo obedeceré! El proceso de integración de los países de América Latina presenta una historia larga y problemática. ¿Qué consideras que pasará en el futuro en relación con esto, teniendo en cuenta el actual resurgir de la región? Existe un fuerte impulso, a escala global, para el derribo de las fronteras. Sé que vosotros, en Italia, sois sensibles a la cuestión de la inmigración, igual que lo son en Francia, Inglaterra, España y en todo el mundo. América Latina está muy orgullosa de sí misma, en su globalidad, no siempre nos damos cuenta de ello. América del Sur se quiere, y con razón. Pensamos que tiene que existir como una extraña vergüenza o bochorno por el hecho de no ser baptistas republicanos de Norteamérica con tatuajes de Ronald Reagan, que piensan que comemos cosas raras, hablamos un idioma divertido, escuchamos música estrafalaria, creemos en santos y espíritus y podríamos ser socialistas. ¡Por Dios, no! Sin embargo, dentro de esta consideración general de sí mismos, los estados independientes de América Latina también se aman, han combatido duramente para ganar dicha independencia y no creen fácilmente que Argentina sea igual que Uruguay o que Brasil y Belice sean lo mismo, aunque nosotros podríamos pensarlo. No se trata de Estados, sino de naciones. Yo espero siempre lo mejor, aunque la historia me haya llevado a esperarme lo peor. ¿Estamos yendo hacia el imperio de América Latina? ¿O hacia una especie de Unión Europea en salsa latinoamericana? Los diversos intereses esparcidos y las agendas de la región la mantienen subordinada a un gigantesco monolito de poder. Si uno se liberase y lograra mantener una visión humana y sana, afrontando el tremendo sufrimiento de las poblaciones pobres e indígenas, entonces podríamos ver una potencia nueva y fresca en el escenario mundial. 029


Si

situaciones

ECONOMÍA AL RITMO DE SAMBA artículo de Maurizio Caprara fotografías de Blue Images/Corbis

«Brasil se encuentra en la exigua lista de naciones que contribuirán en mayor medida a darle forma al siglo XXI», ha escrito una comisión de expertos del Consejo de Relaciones Exteriores. Viaje en pos de descubrir el motor (y algunas sombras) de la octava (y, dentro de poco, quinta) economía del Planeta, protagonista indiscutible, además, del panorama energético internacional

Es de esperar que nuestra clase dirigente no se dé cuenta de cuánto ha aumentado el peso de Brasil en el mundo hasta que no se empiece a hablar de este país en las veladas televisivas de 2014, ya que acogerá al Mundial de fútbol, y de 2016, cuando será el turno de los Juegos Olímpicos. A tenor de un estudio del pasado julio, encargado por el Congreso de Estados Unidos, la economía brasileña es la octava más importante del mundo. Hace dos años era la décima. El pasado marzo, el ministro de economía, Guido Mantega, reivindicaba que era la quinta, dando ya por adelantadas a Francia y el Reino Unido (además de a Italia). Ciñéndose a una previsión citada en EE. UU., en un informe del Consejo de Relaciones Exteriores –organismo que reúne a investigadores y poderosos y que analiza cuestiones internacionales–, podría llegar al quinto puesto de aquí a 2016. 030

El pasado verano, esta carrera se vio afectada por el frenazo de la economía mundial. En 2012, el crecimiento brasileño disminuirá: hasta el 3,6 %, se estima. Sin embargo, durante los últimos ocho años, la tasa media ha sido superior al 4 %, a pesar de que, desde 2008, gran parte de las bolsas del Planeta se haya visto golpeada por la crisis. Comoquiera que, en lo que a las previsiones financieras se refiere, casi siempre se ha de ir viendo sobre la marcha, se puede afirmar que el país que ocupa casi la mitad de la superficie de América Latina, ha adquirido una importancia mayor respecto al siglo pasado. Junto a China y a la India, Brasil es uno de los mercados en los que muchos otros Estados, Italia inclusive, tienen interés por hacerse un hueco significativo, si quieren captar a consumidores que podrían impulsar futuros repuntes globales. Esta capacidad de atracción significa para

Brasil también peso político. Por otra parte, en un mundo que cada vez consume más energía y debe contrarrestar su calentamiento, dicho recurso representa un factor tremendamente valioso para la influencia de un país. El Estado federal presidido de 2003 a 2010 por Luis Inácio Lula da Silva y, a partir de 2011, por Dilma Rousseff, descubrió hace cinco años nuevos yacimientos de petróleo, que pueden catapultarlo entre los 10 principales productores de crudo. Obtiene el 75 % de su electricidad de instalaciones hidroeléctricas. Es el segundo productor de etanol. Lula, ex sindicalista del sector metalúrgico, y Rousseff, economista hija de un inmigrante búlgaro, pertenecen a una fuerza política de izquierdas, el Partido dos Trabalhadores. A pesar de estar abierta a las inversiones extranjeras, su política ha recurrido a las intervenciones del Estado en la economía: prestaciones a fa031


oxygen | 14 — 09.2011

economía al ritmo de samba

| oxygen

Junto a China y a la India, Brasil es uno de los mercados en los que muchos otros Estados, Italia inclusive, tienen interés por hacerse un hueco significativo, si quieren captar a consumidores que podrían impulsar futuros repuntes globales

ENERGÍA LIMPIA Brasil obtiene el 75% de su electricidad de centrales hidroeléctricas

032

milias pobres siempre que manden a sus hijos a estudiar, indicaciones a grandes empresas nacionales privadas, para que den preferencia a las inversiones dentro del país. Resulta innegable, por lo tanto, que la acción de Lula y Rousseff, facilitada por la inyección de neoliberalismo de su predecesor, el centrista y moderado Fernando Henrique Cardoso, ha favorecido el crecimiento. No obstante, sería simplificar en demasía interpretar todo lo acaecido teniendo en cuenta solo a dos o tres personalidades. Una vez en marcha, el motor del desarrollo aumenta también en poblaciones cargadas de dificultades, pero con ganas de hacer cosas, optimismo y propensión a superar retos. Tres cualidades que, en Italia, cada vez albergamos menos. Entre las naciones, el entusiasmo de “milagro económico” que nuestro país conoció en los años sesenta del siglo pasado no tiene un domicilio fijo. Según las fases históricas, va rotando. La política exterior brasileña ha guiado su expansión comercial, apuntando a relaciones con EE. UU. rentables, pero no sumisas, a intensificar los vínculos con los vecinos y a incrementar la penetración de los productos nacionales en África. El

desarrollo progresó mientras, respecto de los equilibrios internacionales posteriores a la división del mundo en dos bloques, uno occidental y uno soviético, se intensificó una fase de redefinición de resultados imprevistos, con la superpotencia estadounidense frente a varias potencias regionales dirigidas a ampliar sus respectivos radios de acción. “Brasil se encuentra en la exigua lista de naciones que contribuirán en mayor medida a darle forma al siglo XXI”, según una observación de una comisión de expertos del Consejo de Relaciones Exteriores. Un resultado magnífico para la ex colonia portuguesa independiente desde 1822, estancada desde 1964 a 1985 en el oscuro paréntesis de una dictadura militar. Las medidas de Lula y Rousseff han dilatado la clase media, que, en la actualidad, representa casi la mitad de los 201 millones de habitantes que hacen de Brasil el quinto Estado del mundo por población. En política exterior, los dos presidentes han recalcado una configuración “multilateralista”, imbuyendo de un sentido en absoluto ritual las invitaciones a la colegialidad entre más Estados, respecto de las decisiones con efectos internacionales. Al buscar posiciones de primer nivel

en las nuevas sedes de decisión internacionales, Brasil considera que tanto el G8, grupo de los siete países más desarrollados más Rusia, como el Consejo de Seguridad de la ONU, basado en la atribución permanente de asientos a los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, son organismos ya obsoletos. Se compartan o no, no se trata de valoraciones carentes de premisas y lógica. Desde 2008, la crisis de Wall Street y de las bolsas europeas, debida al desplome de frágiles productos financieros adulterados, lleva golpeando el centro del capitalismo, y, más tarde, algunas de sus periferias productivas. Esto ha incrementado la importancia del G20, compuesto por las 20 primeras economías del mundo, en menoscabo del G8. En el G20, el relieve de Brasil ha crecido junto al del BRICS, conjunto de Estados que incluye también a Rusia, la India, China y Sudáfrica y que, en 2010, representó el 23 % del PIB mundial. A menudo, se considera a este grupo un compacto G5 de los pobres (¿o ex pobres?). Sin embargo, por poner un ejemplo, los nuevos yacimientos descubiertos empujan la subida de la demanda de conductos para gas y petróleo y el gobierno brasileño teme la oferta china de acero fabricado a 033


oxygen | 14 — 09.2011

economía al ritmo de samba

| oxygen

EL OMBLIGO DEL MUNDO En el 2014, Brasil será sede de los mundiales de fútbol y en el 2016, de los Juegos Olímpicos

bajo coste. “Nunca autorizaremos bienes extranjeros que entren en competencia desleal con los nuestros”, avisó Dilma Rousseff. “En la crisis actual, nuestra principal arma es expandir y defender nuestro mercado interno”, declaró. Es la línea de defensa de un país que no representa sólo una potencia regional. Brasil es el mayor productor de carne, azúcar de caña y café. En algunos sectores de la agricultura, constituye una potencia de nivel mundial. A la cabeza de un cortejo de países en vías de desarrollo, en 2013 consiguió impedir acuerdos de la “Ronda de Doha”, dentro de la Organización Mundial del Comercio. Reprocha a las naciones ricas las subvenciones a sus respectivos agricultores. Conviene dejar el campo libre de un posible equívoco. Todos los objetivos que persigue Brasil no son compatibles con los intereses de nuestro país. Ambiciona un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Para obtenerlo, 034

Lula se alineó con Alemania y Japón, cuya promoción habría supuesto una humillación para Italia. En 2010, el entonces presidente brasileño suscribió, respecto de los planes nucleares de Teherán, un acuerdo con Irán, sometido a sanciones, y Turquía (otra potencia regional en crecimiento). Desde EE. UU., y desde otros muchos agentes que en Europa sospechan que la República Islámica prepara la bomba atómica, se consideró una ayuda a la táctica iraní de conseguir tiempo para sortear sus obligaciones y crear situaciones de facto irreversibles. Brasil, sin embargo, cuenta y demuestra tener razones para contar más que antes. En la FAO, la organización de la ONU para la alimentación, desde 2012 el director general será José Graziano da Silva. Fue ministro de seguridad alimentaria para Lula. De 180 votantes, obtuvo los sufragios de 92 países, superando por cuatro al candidato de España. Hay un segundo equívoco que se ha de

En el G20, el relieve de Brasil ha crecido junto al del BRICS, conjunto de Estados que incluye también a Rusia, la India, China y Sudáfrica y que, en 2010, representó el 23 % del PIB mundial

evitar: el refuerzo de Brasil no es inexorablemente imparable. Su población activa joven abunda, pero no goza del mejor nivel de formación. Faltan infraestructuras, escasean los sistemas organizativos eficientes. La distancia entre ricos y pobres coloca al país en el décimo puesto del mundo por desigualdad. A pesar de que las políticas del gobierno han reducido los homicidios, las estadísticas criminales siguen siendo dramáticas y en el informe para el Congreso de EE. UU. se menciona que, desde 2003, las personas muertas a manos de las fuerzas policiales son más de 11 000. Tener en cuenta lo anterior no debe hacer olvidar la inversión de tendencia de los últimos años: el paso de crisis a desarrollo. Resulta pueril la indisimulada malicia de algunos, cuando recuerdan que Dilma Roussef era una guerrillera. El actual Jefe de Estado lo fue contra una dictadura de la cual sufrió reclusión y tortura. Un presidente que Italia tuvo el honor de tener, el

ex partisano Sandro Pertini, recibió bajo el fascismo seis condenas, y fue dos veces fugitivo. En cambio, sí resulta fundada la indignación que despertó en Italia el “no” de Lula a la extradición de Cesare Battisti. El ex terrorista rojo no se había alzado en armas por la libertad. Al contrario, se le condenó a cadena perpetua, en democracia, por un total de cuatro asesinatos de los años setenta, en los que se reconoció su participación o contribución. Sin embargo, más que subordinar al caso Battisti las relaciones entre los dos Estados, habría que poner remedio a una laguna puesta en evidencia por Giorgio Napolitano sobre el terrorismo italiano, una carencia que influyó en la elección equivocada de Lula: “Quizá ha faltado algo en nuestra cultura y en la política, algo capaz de transmitir a las nuevas generaciones qué pasó de verdad en aquellos difíciles años”. Para Brasil, Italia necesita una estrategia, no tirarse piedras contra su propio tejado. 035


Si

situaciones

¡QUE VIVA MÉXICO RENOVABLE! artículo de Alessandra Viola fotografías de Bill Ross/Corbis

Para entrar en el prestigioso grupo de los E7, los siete países emergentes del mundo, México está instaurando una auténtica revolución energética, que está transformando rápidamente al país de exportador de petróleo (el séptimo del mundo) a líder latinoamericano de las renovables, justo detrás de Brasil.

Para pasar de país “subdesarrollado” a país “en vías de desarrollo”, México necesitó únicamente un poco de maquillaje “políticamente correcto”. Pero para el siguiente escalón, el que le ha permitido entrar en el prestigioso grupo de los E7, los siete países emergentes del mundo, se ha tenido que esforzar mucho más: una auténtica revolución energética, que, para entendernos, está transformando rápidamente al país de exportador de petróleo (el séptimo del mundo) a líder latinoamericano de las renovables, justo detrás de Brasil. Es cierto que un buen empujón lo habrá dado el miedo al cambio climático en curso, que ha provocado que el presidente Felipe Calderón presente en Cancún el “Programa de prevención y atención de desastres naturales”, en el que se analizan los riesgos del aumento del nivel del mar y del creciente número de huracanes y tormentas tropicales que golpean al país y se contempla una serie de medidas para contrarrestarlos. Una iniciativa que 036

le valió al presidente el premio “Champions of the Earth” 2011, concedido por el PNUMA, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sin embargo, no es menos cierto que también ha tenido su importancia la reducción de la capacidad productiva de los sobreexplotados pozos petrolíferos mexicanos, que pasaron de 3,4 millones de barriles al día en 2004 a 3 millones en 2009, y que cada vez producen menos. Las exportaciones de crudo le aportan todavía a México cerca de la mitad del PIB, pero el país ya ha tomado medidas para hacer frente a las emergencias económicas, industriales y climáticas (según ciertas estimaciones, en las próximas décadas, un porcentaje comprendido entre el 5 y el 20 % del producto interior bruto se deberá destinar a afrontar los desastres causados por el cambio climático) al acecho a corto plazo. El objetivo fijado para 2012 es apoyar el crecimiento económico gracias a las renovables e invirtiendo en la energía

eólica, solar y geotérmica, hasta llegar a cubrir con estas y otras fuentes ecológicas el 26 % de la demanda interna. Al mismo tiempo –efecto secundario nada desdeñable– se atraen importantísimos capitales extranjeros: según las estimaciones del gobierno, casi 100 000 millones de dólares, como ya se ha dicho, hasta 2012. Las ayudas no faltan, en primer lugar las de los CIF (Climate Investment Funds), fondos de inversión en el clima, destinados a los países emergentes por el Banco Mundial. En México representarán otros 6000 millones de dólares más y ayudarán al país a cumplir con su promesa de recortar las emisiones de gases de efecto invernadero un 50 % desde ahora a 2050. La drástica reducción de CO2 se producirá a través de la revolución en los transportes, responsables en la actualidad del 18 % de las emisiones del país. En lo referente a los terrestres, se comenzará con la sustitución de los antiguos autobuses por vehículos híbridos y una red de tre037


oxygen | 14 — 09.2011

¡que viva méxico renovable! | oxygen

1810-1910-2010 En el 2010, México celebró el bicentenario de la Independencia y el centenario del comienzo de la Revolución

nes ligeros, mientras que, por su parte, la aviación nacional se está interesando por la jatrofa, para una mezcla de biocombustible sostenible y menos contaminante. También las construcciones pondrán de su parte, gracias al nuevo cemento geopolimérico patentado por los laboratorios nacionales, que emite un 80 % menos de CO2. Las ciudades no se quedarán atrás y pondrán su pequeño granito de arena: en Guadalajara, el nuevo estadio es totalmente ecosostenible, mientras que en Othón P. Blanco han reconvertido a LED el alumbrado público, reduciendo un 50 % la factura eléctrica y creando la mayor instalación viaria de este tipo en toda América Latina. Por lo demás, en el Plan nacional de desarrollo 2007-2012, la sostenibilidad medioambiental se distingue como el eje de las políticas nacionales. En pocas palabras: México ha decidido poner al medio ambiente en el centro de su desarrollo económico y social. En consecuencia, por ejemplo, también el plan de “electrificación rural” apunta a las renovables en los estados de Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Chiapas (entre los más pobres del país), para llevar la electricidad a cerca de

038

2500 comunidades agrícolas que, por ser demasiado pequeñas o estar demasiado alejadas de los grandes núcleos de población, probablemente no se verán nunca conectadas a la red eléctrica nacional, pero que podrán hacerse independientes gracias al sol y el viento. En 2008 (últimos datos disponibles), México producía a partir de fuentes renovables unos 1924 MW, y el proyecto gubernamental es de alcanzar los 4831 MW en 2012. Un objetivo indudablemente ambicioso, que ha llevado a Calderón a poner orden en la política energética nacional, para ofrecer a los inversores una mayor seguridad y garantizar la transparencia y la simplificación burocrática. Para atraer capitales del exterior, el país ha señalado con decisión a sus dos mayores riquezas: viento y sol. Pequeñas pero, sobre todo, grandes instalaciones, capaces, por ejemplo, de disparar en 2007 la capacidad eólica instalada de 1,5 MW a 85 MW (con la central de La Venta II, en el estado de Oaxaca) y de conducirla después a los actuales 170 MW, que pronto podrían llegar a 2000 con las nuevas centrales ya autorizadas y a la espera de ser construidas. Por su posición geográfica, México

El objetivo establecido para 2012 es apoyar el crecimiento económico apuntando a las renovables e invirtiendo en el sector eólico, solar y geotérmico, hasta cubrir con estas y otras energías verdes el 26 % de la demanda interna

dispone de varias zonas idóneas para la producción eólica y se postula para ser el mayor productor latinoamericano de este tipo de energía. Sin embargo, su cercanía al ecuador garantiza también una radiación solar muy por encima de la media, que contribuye en buena medida a atraer a los inversores. “La radiación solar en México es igual, de media, a 5 kWh al día por metro cuadrado, pero en algunas regiones puede llegar hasta 6 kWh”, recuerda el Ministro de Energía en la sede la agencia gubernamental ProMéxico. “Con una eficiencia del 15 % [esto es, la de los paneles fotovoltáicos más comunes, N.d.A.], una zona de 25 kilómetros cuadrados en el desierto de Sonora o de Chihuahua podría generar suficiente electricidad para satisfacer toda la demanda interna del país”. Se trata de unas condiciones realmente óptimas, de las que se deben haber percatado también las industrias: son más de 200 las compañías que operan en el sector, y no dejan de sumarse más. Un pequeño bum que, entre otras cosas, ha impulsado la capacidad instalada de los 19,4 MW de 2008 a los probables 28 MW de 2011. ¿Cómo no estar de acuerdo con

la Asociación Mexicana de Proveedores de Energías Renovables (AMPER), que en su sitio web subraya la rentabilidad de invertir en un país bendecido por el sol, que recibe una radiación que casi dobla a la de Alemania (el ejemplo no es casual: se trata del país con la mayor potencia instalada del mundo)? Los competidores se pueden considerar avisados: gracias a su posición geográfica, México, que hace poco entró en la lista de los 15 mayores productores mundiales de energía solar (por potencia instalada), se prepara para seguir ascendiendo sin parar. No obstante, ampliar la cartera energética nacional es claramente uno de los objetivos de Calderón, que no apunta solo a la eólica y solar, sino también a la energía minihidroeléctrica, la geotérmica (con 6,7 TWh, México es ya el segundo productor mundial, justo por encima de Italia) y la producida a partir de las algas. Además, no se olvida de que aún se ha de resolver uno de los principales problemas vinculados al uso de las renovables: la conservación de los excedentes de energía producidos durante los momentos de “pico”, para reutilizarlos en los períodos de menor generación. Gracias a 3000 millones

de euros y al proyecto presentado por la sociedad Rubenius, en la Baja California está a punto de comenzar la construcción de una instalación capaz de acumular hasta 1000 MW, gracias a baterías de sodio y azufre. El emplazamiento se eligió con cuidado por su posición dentro de un auténtico núcleo tecnológico transfronterizo. Dicha instalación servirá, de hecho, tanto a México como a Estados Unidos, que justo en la misma zona está desplegando grandes proyectos de energía solar. Con la desquiciada política energética que encontramos en Italia, ya sería suficiente como para quedarnos con un palmo de narices. Sin embargo, ¿qué diremos entonces en 2048, cuando con este devenir (según la estimación de la consultora PricewaterhouseCoopers) la economía mexicana supere a la nuestra? Podremos quizá reconfortarnos un poco pensando que 10 años antes, probablemente incluso en 2036, la economía de los G7 (los siete otrora grandes, de los que forma parte también Italia) habrá sufrido el adelantamiento de los E7, los siete países emergentes, entre cuyos miembros se cuenta México. Como consolación, empero, no es gran cosa. 039


Vd

visualización de datos

México y cifras

OBJETIVO 2048 —

200

bajo la dirección de Oxygen

En el Plan nacional de desarrollo 20072012 la sostenibilidad medioambiental se ha presentado como el eje de la política nacional. México ha decidido apostar por el medioambiente como base para su desarrollo económico y social.

COMPAÑÍAS EÓLICAS

2500 EMPRESAS VERDES

26% FUENTES RENOVABLES

Para 2012 el 26% de la demanda energética interna de México provendrá de fuentes renovables

80%

AHORRO DE CO2 El ahorro de CO2 gracias al nuevo cemento geopolimérico patentado por los laboratorios nacionales mexicanos.

Las comunidades agrícolas que podrán alcanzar su autonomía energética gracias al sol y al viento

Es el número de compañías mexicanas que operan en el sector eólico (en continuo crecimiento)

¿México adelanta a Italia? Para 2048 la economía mexicana superará a la italiana

2009

estimación de Princewaterhouse Coopers

ENTRE LOS 15 GRANDES DEL SECTOR EÓLICO En 2009 México se ha convertido en uno de los 15 mayores productores de energía eólica

6,7 TWh

México es el segundo país productor de energía geotérmica a nivel mundial (justo por delante de Italia), con 6,7 TWh

2011

34%

En 2011 el presidente Felipe Calderón ha ganado el premio del UNEP (programa para el medioambiente de la ONU) “Champions of the Earth”

El nivel de deforestación anual de México en 2010 ha disminuido un 34%

"CHAMPIONS OF THE EARTH"

AHORRO DE ÁRBOLES


oxygen | 14 — 09.2011

Ca

carpeta

Los géiseres de Atacama fotografías de Tobias Titz - Hubert Stadler Paulo Fridman - Alison Wright

El Tatio es una extensión de géiseres situada en el norte de Chile, a 4200 metros de altitud. La zona forma parte de la cordillera de los Andes y del desierto de Atacama, que –compartido entre Perú, Argentina y Chile– se encuentra entre las zonas más áridas de la Tierra. Tras las rarísimas lluvias, el desierto se recubre con pequeñas flores rojas, conocidas como “rosas de Atacama”. En estas flores se inspira una célebre recopilación de relatos de Luis Sepúlveda. “Cuando me levanté, vi que el desierto estaba rojo, intensamente rojo, cubierto de minúsculas flores de color sangre. Aquí están. Son las rosas del desierto, las rosas de Atacama. Las plantas siempre están ahí, bajo la tierra salada. […] Están siempre ahí y florecen una vez al año. A mediodía, el sol ya las habrá calcinado” (de Las rosas de Atacama, de Luis Sepúlveda).

042

043


oxygen | 14 — 09.2011

los géiseres de Atacama

| oxygen

CON MÁS DE 80 CHORROS ACTIVOS, El Tatio es la tercera zona de géiseres más extensa del mundo, tras Yellowstone y Dolina Giezerov (parcialmente destruida en 2007). El mejor momento para ver los géiseres es al alba, cuando aparecen coronados por una columna de vapor condensado por el aire frío de la mañana.

044

045


oxygen | 14 — 09.2011

los géiseres de Atacama

| oxygen

ENEL GREEN POWER HA CONSTRUIDO EN LA ZONA DE EL TATIO EL PRIMER POZO PROFUNDO, localizando, entre 1600 y 1700 metros de profundidad, fluidos a unos 230º. Las pruebas preliminares han constatado una producción correspondiente a la potencia eléctrica de 5 MW, suficientes para la realización de una central de 50 000 kW.

046

047


Si

situaciones

¿BUENOS AIRES, EUROPA? artículo y fotografías de Sebastiano Vitale

Buenos Aires es una megalópolis con características únicas: es mucho más europea que sudamericana en las costumbres, los modos de actuar, la gestión del tráfico y la profesionalidad, pero es el segundo núcleo urbano de Sudamérica, tras São Paulo en Brasil, y presenta características y elementos críticos desconocidos en Europa, y que determinan medidas políticas y económicas de sostenibilidad social que no estamos habituados a afrontar en esta orilla del Océano Atlántico. Según el Barómetro del Observatorio de la Deuda Social, redactado anualmente por la Universidad Católica Argentina, el 15 % de los 13 millones de habitantes del Gran Buenos Aires viven en situación de precariedad respecto de su vivienda, sanidad, educación e infraestructuras, en lo que concierne al alcantarillado, los transportes y la conexión a la red eléctrica, de gas y de agua potable. Casi dos millones de personas en la provincia de Buenos Aires tienen que lidiar a diario con problemas de este tipo, aún viviendo en el contexto político y social más europeo de todo el continente sudamericano. Resulta difícil cuantificar exactamente el número de habitantes en situación de precariedad; por ejemplo, Jorge Álvarez, concejal de San Isidro, zona al norte del Gran Buenos Aires, está al frente de asociaciones y proyectos públicos para ayudar a los argentinos no inscritos nunca en el censo a adquirir una identidad civil. El

número de indocumentados oscila entre 500 000 y 800 000: la mayor parte de ellos viven en aglomeraciones urbanas llamadas “Villas Miseria” o, más sencillamente, “Villas”, el equivalente argentino a las favelas brasileñas. El reto más importante dentro de las medidas dirigidas a la sostenibilidad social y urbana es mejorar las condiciones de vida y de acceso a las infraestructuras sanitarias, energéticas y urbanísticas de estas zonas abandonadas a su suerte y de gran densidad de población. Los proyectos más interesantes están relacionados con la vivienda, es decir, con el establecimiento de nuevas estructuras construidas según parámetros de habitabilidad efectiva. El Instituto de Vivienda de la Ciudad promueve la construcción de unidades de alojamiento por medio de la urbanización de terrenos no edificados, la recuperación de naves, edificios y estructuras inutilizadas, implicando a los de-

stinatarios de estas iniciativas a través de microcréditos, el fomento de actividades comunitarias y la creación de sistemas de autogestión que se deleguen a cooperativas de ciudadanos. La implicación activa de los ciudadanos resulta fundamental para desarrollar proyectos urbanísticos complejos, que puedan albergar, además de las viviendas, la conexión a la red eléctrica, hídrica, de alcantarillado y de transportes, se trata de zonas complejas con dinámicas internas muy particulares y de difícil control; a través de soluciones de autogestión e implicación se superan problemas de gestión del territorio y se activan procesos “positivos”, para combatir la eventualidad concreta de imposibilidad de las obras a causa de desórdenes. Las Villas Miseria están distribuidas por toda la ciudad, algunas muy céntricas, otras más alejadas. La Villa 31, una de las más extensas, ocupa una posición absolutamente estratégica, junto a una de las

049


oxygen | 14 — 09.2011

¿BUENOS AIRES, EUROPA? | oxygen

1 PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Es un proyecto de progresiva revolución de los transportes de Buenos Aires, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y reducir la contaminación ambiental. Las prioridades del proyecto son incrementar el uso del transporte público y la movilidad saludable (uso de bicicletas, zonas peatonales y autobuses ecológicos, híbridos diésel-eléctricos). Entre las actividades de promoción del programa hallamos encuentros de varios miles de ciclistas, que semanalmente invaden el centro de la ciudad, de día y de noche, respetando los horarios y recorridos definidos por el programa del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

zonas más ricas e importantes del centro de Buenos Aires. Los programas de mejora son, por lo tanto, muy particulares y complejos, y a menudo se limitan a medidas de contención del descontento, sobre todo en períodos preelectorales o de gran tensión. La dificultad radica en crear medidas a largo plazo que puedan, efectivamente, resolver problemas estructurales importantes. En los próximos cuatro años, se construirán 25 000 viviendas con los fondos del Programa de Erradicación, Integración y Transformación de las Villas y los Núcleos Poblacionales Provisionales del Gobierno Central de Buenos Aires. Parte de este proyecto contempla la construcción de zonas verdes, escuelas y comedores, instalaciones sanitarias y deportivas. Además, actividades para la rehabilitación de drogodependientes e iniciativas culturales, de incentivo para el empleo femenino y para fomentar la formación espontánea de microempresas en forma de cooperativas. Paralelamente a la Buenos Aires de las Villas está la Buenos Aires ciudad, una de las megalópolis más interesantes y culturalmente activas del mundo, con producciones artísticas, culturales y científicas en continuo crecimiento, y con programas de desarrollo sostenible totalmente consonantes con los proyectos europeos 050

más avanzados. Los programas ambientales y los orientados a una mejor habitabilidad del territorio no son solo una cuestión política: el argentino tiene, generalmente, una relación con la naturaleza más desarrollada y atenta que el europeo, salvo, quizá, los habitantes de los países escandinavos.

Junto a la de las Villas, está la Buenos Aires ciudad, una de las megalópolis más interesantes y culturalmente activas del mundo. Basta con pensar que 12 hectáreas del corazón de Buenos Aires pertenecen a la Sociedad Rural Argentina, o que la práctica totalidad de los argentinos conoce la naturaleza, sabe montar a caballo y tiene, en consecuencia, una mayor propensión a sensibilizarse sobre problemáticas ambientales. Esta mayor familiaridad con la naturaleza y la atención a la calidad de vida generan, de modo natural, programas como Producir Más Limpio, un pro-

grama gubernamental que invita a presentar tecnologías, propuestas, proyectos y soluciones para armonizar de un modo eficiente el crecimiento económico y social con la protección medioambiental de la ciudad de Buenos Aires, con el fin de evitar la contaminación y los riesgos para las personas y el medio ambiente. La red de transportes de Buenos Aires presenta una eficiencia más sudamericana que escandinava; sin embargo, justo por esto, cuenta con miles de autobuses que conectan las 24 horas del día cualquier rincón de la ciudad, excepto las Villas. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental, está comenzando experimentos con Ecobuses, híbridos diésel-eléctricos, que permiten una reducción de emisiones de monóxido de carbono del 55 % y del consumo de carburante de entre el 30 y el 40 %. Otra estrategia para optimizar el tráfico es la reserva exclusiva de cada vez más vías a los medios de transporte público, junto con un coste del billete equivalente a 20 céntimos de euro, una proporción muy ventajosa con relación a los costes europeos. Todo ello va unido a varias campañas publicitarias para incentivar los transportes públicos, muchas de las cuales hacen una referencia explícita al impacto medio-

ambiental, al ahorro y al efecto sobre la reducción del tráfico y los atascos que se pueden obtener con un uso inteligente de los transportes públicos. En consonancia con las grandes capitales del mundo, Buenos Aires ha dedicado 100 kilómetros a carriles bici y ha empezado una serie de proyectos piloto de alquiler público de bicicletas. La Agencia de Protección Ambiental trabaja también en estrecha colaboración con las empresas, organizando cursos de uso eficiente de los recursos energéticos e incentivando el empleo de energías renovables. Otras actividades de interés, relacionadas con el aumento del tráfico, el cambio climático y el aumento de las precipitaciones y el efecto invernadero, son iniciativas de bioconstrucción y arquitectura sostenible, relacionadas, sobre todo, con la reutilización de zonas en desuso o con la optimización de espacios como tejados y terrazas para instalar zonas verdes, con el fin de contener la contaminación y apoyar un reequilibrio del ecosistema urbano. Buenos Aires es una megalópolis en continuo crecimiento, pero con dinámicas, a su manera, europeas: crece lentamente y con moderación, no a través de las rápidas revoluciones típicas de las nuevas metrópolis asiáticas o de ciudades como São

Paulo. Aparte de los proyectos de urbanización de las Villas Miseria, las construcciones significativas a gran escala se limitan a zonas perfectamente delimitadas; Puerto Madero, el emblema de la modernidad argentina, está creciendo a simple vista, y es la única zona que alberga rascacielos o un horizonte de gran ciudad, aunque a un par de manzanas de distancia, se encuentra la Reserva Ecológica, una superficie de 3,5 kilómetros cuadrados, que acoge a una biodiversidad increíble, con una gran cantidad de anfibios, reptiles, mamíferos y, sobre todo, pájaros de todo tipo. La Reserva Ecológica es emblemática porque nació sola, cubriendo lentamente una enorme extensión de residuos acumulados en los años 70 y 80 durante la construcción de una autopista interior de la ciudad. La Reserva surgió por sí misma, sin hacer ruido, hoy es un espacio limpio e intocable, visitado a diario y en las noches de luna llena por miles de personas. La Reserva Ecológica se asoma al Río de la Plata, tan ancho que esconde a la vista la otra ribera, un paisaje que solo encuentra parangón en el que se puede contemplar simplemente dándose la vuelta: una gigantesca laguna llena de pájaros raros y plantas desconocidas, delimitada por espectaculares rascacielos. Es Buenos Aires.

2 BUENOS AIRES PRODUCE MÁS LIMPIO El programa incentiva a través de iniciativas conjuntas entre el sector público y el privado, con fondos particulares, proyectos, propuestas, tecnologías y soluciones que reduzcan u optimicen el uso energético. Las empresas que han participado en el programa son, por ahora, 80 y han logrado metas interesantes, reduciendo más del 35 % el consumo de agua y las emisiones de CO2, más del 20 % la producción de residuos sólidos y más del 15 % el consumo de luz y gas. Un número cada vez mayor de empresas está participando en el programa.

051


Ft

future tech

Argentina: ¿es la biotecnología el futuro?

Una nueva proteína con actividad antitumoral, presente en las comunes setas calabaza (Boletus edulis)

por Simone Arcagni fotografías de White

Tras 12 años de supremacía, superada solo por Estados Unidos, Argentina es hoy la tercera potencia mundial, detrás también de Brasil, en la producción de organismos genéticamente modificados en términos de superficie cultivada, igual a 22,9 millones de hectáreas en 2010. La investigación biotecnológica se encuentra en expansión y hay diferentes ámbitos de innovación. A continuación, incluimos algunas previsiones para el futuro.

La EFB (Federación Europea de Biotecnología, por sus siglas en inglés) define la biotecnología como “la integración de las ciencias naturales y, además, organismos, células, sus partes o análogos moleculares, en los procesos industriales para la producción de bienes y servicios”. Una ciencia interdisciplinaria que contempla una dialéctica estrecha entre informática, biología, química y medicina y que se ocupa, principalmente, de métodos de modificación genética basados en las técnicas del ADN recombinante y la fusión celular. Se trata de una ciencia que une el bios y las ciencias informáticas y que, por lo tanto, se pone a la vanguardia de la experimentación tecnológica, como la obtención de imágenes y

052

la TI para el sector médico, o los estudios de inteligencia artificial, cuyo interés por los “cerebros” híbridos neuronales no deja de crecer. Argentina, país con una gran tradición agrícola, ha abordado el campo de las biotecnologías en su período de desarrollo económico por las consecuencias que este tipo de investigaciones podrían ofrecer precisamente en la agricultura, desarrollando un corpus de estudios dirigidos en varios campos, que han convertido a Argentina en la nación con mayor número de centros de investigación en el sector (junto a Canadá y EE. UU., recientemente también se han sumado China y Brasil). En particular, el campo de aplicaciones que se ha desarrollado más es la

BIOTECNOLOGÍAS, NO SOLO OGM — En Argentina hay 40 biociencias y el sector farmacéutico está en franca expansión.

agricultura y los cultivos de OMG. Argentina, de hecho, ha convertido un importante porcentaje de sus cultivos a la soja transgénica, redefiniendo la economía agrícola del país a través de grandes latifundios, un giro industrial en la gestión del campo y el desarrollo tecnológico en el estudio de las aplicaciones, tanto de las plantas OMG como de los pesticidas. Aunque el impacto inicial fue positivo en términos económicos, más tarde los problemas del monocultivo, las dificultades legales relativas a las patentes de los transgénicos y los perjuicios medioambientales vinculados a los nuevos datos sobre los pesticidas han imprimido una curva negativa a la economía del país, ya en crisis. No obstante, las biotecnologías no son solo los OMG y, si Argentina tiene en torno a 70 centros de investigación biotecnológica en agricultura, cerca de 40 están dirigidos a las biociencias. El país puede gestionar un patrimonio de conocimientos y tecnologías que se está orientando hacia nuevos mercados de aplicación y, así, Lino Barañao, ministro argentino de ciencia, tecnología e innovación productiva, ha señalado recientemente el mercado farmacéutico como el sector de mayor desarrollo a día de hoy y el que presenta mejores perspectivas de futuro. En este campo, por ejemplo, Argentina e Italia han colaborado en una investigación que ha combinado química, medicina, biología y biotecnologías y que ha conllevado el descubrimiento de una nueva proteína con actividad antitumoral, presente en las comunes setas calabaza (Boletus edulis). La investigación –publicada en Glycobiology– representa una sinergia entre las universidades de Verona y Pavía y la Universidad Nacional de Córdoba. Otro puente entre los dos países en el campo

de este tipo de investigaciones está representado por Francisco E. Baralle, director general del ICGEB (International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology) de Trieste, Doctor en Química en la Universidad de Buenos Aires y licenciado en medicina y cirugía en la Universidad de Nápoles, y supervisor del proyecto “Líneas celulares transgénicas con expresión regulable del gen heterólogo” (ICGEB y Universidad de Buenos Aires), surgido dentro de los programas marco entre los dos Estados. Los estudios sobre el sector transgénico animal, las terapias genéticas y la biodiversidad son las prioridades de Argentina y de su mayor empresa estatal, Bio Sidus, con sede en Buenos Aires y con un mercado de productos biofarmacéuticos que se extiende por Asia, África, Europa del Este y América Latina. Bio Sidus colabora, desde hace más de 20 años, con los centros de investigación y las universidades argentinas y, sobre todo, representa al país en el mundo con sus investigaciones y productos orientados, en su mayoría, a la sanidad y la farmacia, como el nuevo Osteofortil®, la recombinación de la hormona paratiroidea humana, utilizada para el tratamiento y la prevención de la osteoporosis. Centros como el INDEAR (Instituto de Agrobiotecnología Rosario) y redes industriales como el FAB (Foro Argentino de Biotecnología) y la BIOTECSUR, que une a centros de investigación públicos y privados de la zona del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en aras de desarrollar una perspectiva a largo plazo sobre la aplicación de las biotecnologías, atestiguan una vitalidad y una confianza de la investigación científica en las biotecnologías presentes en toda América Latina.

053


oxygen | 14 — 09.2011

Pr

profundización

¿América Latina levanta la cresta? artículo de Luis Alberto Moreno fotografías de Pete Starman - Robert Dowling

Los economistas del Inter-American Development Bank estiman que, duplicando los gastos económicos latinoamericanos, se podría reducir la pobreza del 32 % al 10 % de la población, haciendo crecer la clase media hasta el 75 %. Sin embargo, hay cinco obstáculos por superar. Son los siguientes, según el presidente del IDB.

054

Si la región creciese a un ritmo sostenido del 4,8 % anual (porcentaje de los últimos siete años, excluyendo 2009, cuando comenzó la recesión global), a partir de 2025 ya habría duplicado su producto interior bruto.

Ser optimista sobre el futuro de América Latina puede resultar arriesgado. Lo saben bien los inmigrantes italianos llegados al Nuevo Mundo hace más de un siglo. Efectuaron grandes sacrificios personales, corriendo enormes riesgos, con la esperanza de forjarse un futuro lleno de vida para sus hijos en diversos países, como Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y México. Estas familias de inmigrantes afrontaron todo tipo de dificultades para adaptarse a sus nuevos hogares, pero le pusieron coraje y, después de dos o tres generaciones, han alcanzado la prosperidad. El legado de este optimismo italiano es evidente en la industria, el comercio, la ciencia, la literatura y también en las artes visuales de las Américas. De hecho, la galería de arte del centro cultural del Inter-American Development Bank (IDB) de Washington presenta, en estos momentos, una exposición de pintores latinoamericanos de origen italiano. Programada para que coincidiese con las celebraciones del 150º aniversario de la Unificación de Italia, la exposición es un testimonio vívido del terreno fértil y creativo que artistas como Pedro Figari y Emilio

Pettoruti hallaron en América Latina. Mi optimismo personal en relación al futuro de América Latina y el Caribe, así como sobre el de los inmigrantes italianos, se basa en una perspectiva histórica. Hoy, igual que en muchas otras circunstancias del siglo pasado, casi todos los titulares de los periódicos nos advierten de que el actual momento económico favorable de la región podría acabarse o atenuarse a causa de la crisis financiera que está golpeando todos los países industrializados. La posibilidad de que acontezca de verdad algo similar es real y la zona podría, en efecto, sufrir un frenazo económico temporal como consecuencia de dichos factores externos. Sin embargo, en mi trabajo gozo del privilegio de poder ver las cosas desde diferentes perspectivas. Viajo continuamente y puedo hablar con personajes influyentes de la esfera pública, privada y académica de todo el hemisferio. La inevitable conclusión que se puede sacar es que América Latina ha cambiado, de tantas formas que a veces algunas se nos escapan, y que dicho cambios han llevado a la región a una posición fundamentalmente más favorable.

Pensemos, por ejemplo, en lo sucedido en 1990. Las crisis de deuda de la denominada “Década Perdida” de los años ochenta del siglo pasado hicieron añicos la confianza de la región. Sospecho que en aquel período, y en cada uno de los turbulentos 20 años que lo siguieron, la sensación de crisis no se aplacó, igual que no disminuyó la percepción de que América Latina era capaz de mejorar. Sin embargo, la historia nos presenta un cuadro de la situación muy diferente. Si imaginamos por un momento que América Latina y el Caribe fueran Estados individuales, podemos observar una sorprendente transformación. La inflación se ha reducido, pasando de la media regional de casi el triple de 1990 hasta aproximadamente el 7 % de 2010. En 1990, la deuda externa de América Latina era del 28 % del PIB; 20 años después ha menguado hasta el 10 %, más o menos. La renta per cápita en 1990 era de 5200 dólares de poder adquisitivo: en 2010 se había duplicado con creces, alcanzado los 11 200 dólares. Los resultados en el ámbito social no han sido menos notables. En 1990, la población pobre representaba la mitad del total, hoy, un tercio. La cobertura del

055


oxygen | 14 — 09.2011

¿América Latina levanta la cresta? | oxygen

EL COMERCIO “SUR-SUR” Para las próximas décadas, los analistas prevén una reorganización radical de las relaciones comerciales entre las economías ricas y las emergentes

acceso al agua potable se ha incrementado del 85 % al 93 %, la de las viviendas con electricidad ha pasado del 70 % al 93 %. En el sector de la educación, el porcentaje de inscripciones en la escuela primaria ha subido del 86 % al 94 %; las matriculaciones en la escuela secundaria, del 29 % han pasado al 71 %, y el porcentaje de acceso a los niveles educativos superiores ha alcanzado el 38 %, desde el 17 %. Mientras tanto, las relaciones comerciales de la región han experimentado una reconfiguración sin precedentes. La media de las tarifas para la clientela extranjera ha pasado del 45 % a solo el 9 %. En 1990, el 60 % del comercio exterior de América Latina se efectuaba con Estados Unidos, mientras que Asia representaba un 10 %. En la actualidad, mientras que el comercio con la Unión Europea ha permanecido estable en aproximadamente un 15 % del total, el mantenido con Estados Unidos ha bajado hasta un 40 %, duplicándose las transacciones comerciales con Asia, llegando a contar un 20 %. El comercio entre nuestros Estados internos de la zona, que ascendía a solo 18 000 millones de dólares en 1990, se ha decuplicado hasta 180 000 millones de dólares en 2010. Visto desde otro ángulo, en los últimos 20 años, a pesar de los errores y los frenazos que todos recordamos, América Latina ha realizado unos enormes progresos y ha mejorado como pocos hubiesen creído posible. Quizá, el éxito más 056

importante es la inversión de tendencia en materia de gestión fiscal y financiera, acometida por muchos de nuestros gobiernos. Estas reformas sentaron los cimientos de la estabilidad y la consolidación de nuestros sistemas financieros. Su impacto quedó claro en 2008, cuando la crisis financiera global amenazó con ralentizar el crecimiento de la región, como otros chocs similares habían hecho ya antes. Al contrario de lo que se esperaba, y el mundo entero es testigo de ello, América Latina ha resistido a la crisis sin informar de desperfectos graves. Sin duda, los factores externos, en particular la demanda de nuestras materias primas, son y seguirán siendo una clave variable en el potencial de América Latina. A diferencia de los diversos booms efímeros de los siglos pasados, hoy estamos asistiendo a una reorganización radical de las relaciones comerciales entre las economías ricas y las emergentes. El denominado “comercio sur-sur” no es un fenómeno pasajero. Los analistas convienen en sostener que esta tendencia transformará el flujo de bienes, inversiones y conocimientos durante las décadas futuras. Creo que todo esto deja a América Latina y el Caribe a las puertas de una oportunidad histórica. Si la región creciese a un ritmo sostenido del 4,8 % anual (porcentaje de los últimos siete años, excluyendo 2009, cuando comenzó la recesión global), a partir de 2025 ya habría duplicado su producto interior bruto. Los

economistas del Inter-American Development Bank estiman que, duplicando los gastos económicos de la región, se podría reducir la pobreza del 32 % al 10 % de la población. La clase media crecería hasta abarcar a más de 500 millones de personas, es decir, el 75 % de la población total. Esto nos permitiría por fin llenar el preocupante vacío de ingresos que persiste en nuestras sociedades, a pesar de los resultados enumerados anteriormente. El reto, naturalmente, es el de mantener este porcentaje de crecimiento. En IDB estamos convencidos de que es factible, siempre que superemos los cinco obstáculos más difíciles. El primero es el de la baja productividad. El año pasado, el IDB publicó un estudio que puso en duda la creencia tradicional de que el bajo crecimiento en la región debe provocar la carencia de inversiones. En el estudio se concluía diciendo que el crecimiento lento es realmente imputable a un uso ineficiente de recursos humanos y materiales. Quizá, la mayor sorpresa fue que la productividad de servicios como los transportes y la salud, que proporcionan el 70 % de la ocupación de la región, se ha quedado muy atrás. Para crecer, América Latina tiene que combatir también la economía sumergida, ya que la baja productividad de los servicios se debe en gran medida a la proliferación de empresas piratas, con un escaso rendimiento El segundo obstáculo concierne a la edu-

cación y la investigación. También en este caso, el reto no es tanto el hecho de gastar o cuánto se gasta, sino, más bien, la calidad y los resultados. De hecho, en países grandes como México, Brasil y Argentina, las inversiones públicas en educación son relativamente elevadas. El problema es que los resultados obtenidos de dichas inversiones no son espectaculares. En pruebas internacionales, se ha demostrado que los estudiantes de bastantes países más pobres que el nuestro tienen mejores resultados en ciencias y matemáticas. Nos hace falta una revolución en la formación de los profesores y nuevos modelos para orientar mejor los éxitos académicos en nuestras escuelas y universidades, y hay que triplicar nuestras inversiones en investigación y desarrollo si queremos competir con las economías emergentes. Tercero: ausencia de infraestructuras. Aunque el sector privado invirtió casi 474 000 millones de dólares en proyectos de infraestructuras en nuestra región entre 1990 y 1997, este flujo se ha ralentizado en los últimos años. Los costes logísticos en nuestros países siguen oscilando entre el 18 % y el 34 % del valor de los bienes comerciales, frente a una tasa del 9 % en los Estados de la OCDE. Al mismo tiempo, la frecuencia con que se producen catástrofes meteorológicas, como sequías e inundaciones, va en aumento. Para salvar estas diferencias y construir infraestructuras capaces de soportar el impacto del cambio

climático, América Latina debe gastar el equivalente al 6 % de su PIB. Cuarto: la violencia y el crimen. Puede que este sea el reto más difícil y espinoso que se ha de afrontar. No existen fórmulas mágicas para atajar el problema. En cualquier caso, muchas ciudades de nuestra región, en particular de Colombia, mi país, han hallado una forma de lograr avances. Es hora de darse cuenta de que sufrimos un serio problema, de ponerlo como la primera de nuestras prioridades y de adoptar soluciones que han conducido a resultados en otras partes de nuestra región.

Al contrario de lo que se esperaba, y el mundo entero es testigo de ello, América Latina ha resistido a la crisis sin informar de desperfectos graves. Finalmente, queda todavía mucho por hacer en materia de políticas macroeconómicas. Los recientes acontecimientos nos han enseñado que las crisis de deuda en Europa y Estados Unidos, junto a la oscilación de los precios de las materias primas, siguen amenazando la sostenibilidad de las economías de América Latina. El desafío consiste en diseñar mecanismos, como la estabilización fiscal

o la disposición de fondos de emergencia, como los Rainy Day Funds estadounidenses, que permitirían a la región reducir las consecuencias de los chocs externos y financiar las inversiones públicas, que necesitamos para fomentar la productividad. Naturalmente, no se trata de propósitos nuevos; lo que sí resulta novedoso es la convicción de que ninguno de estos impedimentos es insuperable ni tan complicado que pueda impedir a América Latina y el Caribe que dupliquen su PIB y reduzcan la pobreza en menos de dos décadas. El IDB está trabajando junto a los gobiernos de América Latina y el Caribe para encarar cada uno de estos problemas a través de préstamos, subvenciones y opiniones técnicas, e Italia, uno de los miembros más activos del IDB, está financiando programas en la región, en sectores que van desde las energías renovables y el sector textil hasta los microcréditos y la seguridad alimentaria. La historia, en definitiva, ha terminado justificando el optimismo de los inmigrantes italianos que apostaron por América Latina y el Caribe. Nosotros, ahora, tenemos una oportunidad singular de colmar sus expectativas, generalizando los frutos del desarrollo y la prosperidad a todos, en esta rica región. Gracias a la perseverancia y con un poco de suerte, estoy seguro de que podemos lograrlo en el transcurso de una generación. 057


Pr

profundización

Las renovables hablan español artículo de Alessandro Farruggia fotografías de Momatiuk-Eastcott - Lacey Ann Johnson

América Latina es la única región del mundo que cubre la mayor parte de su producción de electricidad con renovables. Las perspectivas de desarrollo son enormes: a continuación, la dirección en la que se están moviendo los países de Centroamérica y Sudamérica.

Las renovables hablan español. En América Latina, gozan de una gran implantación y enormes perspectivas de desarrollo. Sudamérica es hoy, de hecho, la única región del mundo que cubre la mayoría de su producción de electricidad (el 73,6 % en 2009) con renovables. Un gran resultado, también para la lucha contra el cambio climático. No obstante, hay dos problemas. El primero es que la demanda está experimentando un fuerte crecimiento. El segundo, que en el World Energy Outlook 2010 se señala que la demanda eléctrica subirá un 50 % en Sudamérica de ahora a 2035. Esto significa que harán falta grandes inversiones en el sector de las renovables, siquiera para mantener el actual porcentaje de energía verde. El segundo problema es el hecho de que decir “renovables” en Sudamérica significa esencialmente decir “energía hidroeléctrica”, proveniente en particular de grandes instalaciones, dado que esta fuente representa el 70 % de la producción. Aunque en algunos países haya una contribución importante de la abundante biomasa (3,5 %) y la energía geotérmica represente ya hoy una porción significativa de la producción en algunas naciones centroamericanas y goce de márgenes de desarrollo tanto en dicha zona como en Chile y Bolivia, el problema es que las fuentes eólica y so058

lar son en la actualidad de una mínima importancia, teniendo, sin embargo, unos inmensos márgenes de crecimiento. No se trata de hueros auspicios. Basta con pensar que en el denominado "bloque andino del sur" (Chile septentrional, Perú meridional, Bolivia y Argentina occidental), la radiación solar es tan intensa y abundante que cubriendo un territorio de 60 por 60 kilómetros con espejos solares, se podría proporcionar electricidad a toda América del Sur. Lo mismo se puede decir de la energía eólica. Según un estudio de la universidad argentina de Comahue, solo Patagonia –la tierra del viento– tiene un potencial de 200 000 MW eólicos. Lo anterior también es aplicable a grandes zonas de la costa brasileña: cabe señalar que en este país el coste del megavatio hora eólico ha bajado de los 91,93 dólares de 2009 a los 61,97 dólares de 2011; un poco menos que el gas natural en dicho país. De hecho, según el Global Wind Energy Council, los actuales dos gigavatios de potencia instalados en Sudamérica se transformarán en 20 en cinco años. Este progreso se debe a los gobiernos locales, que, una vez superado un desinterés histórico, están actuando tanto en el frente normativo como en el de los incentivos, y también a los operadores eléctricos internacionales, que tienen intención de aprovechar el potencial

En América Latina, el sector hidroeléctrico asegura el 70% de la producción, pero es interesante también la contribución de la biomasa y la geotermia, mientras que la energía eólica y solar tienen márgenes de crecimiento ilimitados

“verde” del continente, no solo en lo relativo a la energía hidroeléctrica. Es el caso de Enel Green Power, presente en la actualidad en México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Chile y Brasil, con unas instalaciones que representan 660 MW, más otras participaciones minoritarias iguales a otros 195 MW. Se trata principalmente de instalaciones hidroeléctricas, pero EGP acaba de recibir el visto bueno para tres parques eólicos en Brasil, por 193 MW, que se añaden a los 90 de 2010. Además, en Chile tiene programadas instalaciones eólicas por 850 MW, más la central geotérmica de Quebrada de Roquete, de 40 MW. En México, EGP está desarrollando proyectos eólicos que representarán otros 2000 MW. Naturalmente, cada país va por su cuenta. En un continente que depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, Paraguay es el paradigma: gracias a la súper presa de Itaipu (14 000 MW) y a las de Yacyretá (4000 MW) y Acaray, cubre, de hecho, el 100 % de sus necesidades y se granjea, además, una exportación de energía hacia los países vecinos. Como emblema de la hidroeléctrica también encontramos a Brasil. Gracias a una producción de 386 200 GWh, cubre, de hecho, el 83 % de la producción eléctrica por medio de esta fuente. Añadiéndole la biomasa (6 %), la eólica y

la solar (0,5 % cada una), el mayor país sudamericano llega a generar con renovables el 89 % de la producción total. Y no se acaba ahí, ya que, para 2015, se prevé la inauguración de la megacentral de Belo Monte, cuyas obras comenzaron en 2011 en el estado de Mato Grosso, convirtiéndose en la tercera central eléctrica más grande del mundo. El sector de la biomasa también está en crecimiento. Utilizada principalmente en cogeneración con las fuentes fósiles en las centrales termoeléctricas, ha alcanzado una capacidad instalada de 7,8 GW y una producción de 28 TWh (año 2010). Incluyendo la hidroeléctrica, a finales de 2010 Brasil era el cuarto país del mundo por potencia renovable instalada. Y Brasilia no ceja en su empeño: en 2019 cuenta con disponer de centrales por un total de 4600 MW eólicos, 2850 de energía hidroeléctrica proveniente de pequeñas centrales y 8550 MW de biomasa (y ya en la actualidad tenemos 8210 MW). Energía hidroeléctrica que también es muy importante en Venezuela, un gran país exportador de petróleo que cubre hasta el 68 % de su protección eléctrica gracias a la fuerza del agua. Otro productor de petróleo como es Ecuador presenta un porcentaje algo menor (63 %), aunque ambiciona fuertemente el desarrollo de su potencial hidroeléc-

trico, que, en 2020, gracias a una serie de proyectos ya iniciados, debería ya satisfacer más del 86 % de la demanda. También en Perú, gracias a la abundancia de agua de la cuenca amazónica, la hidroeléctrica representa el 60,8 % de la producción eléctrica. Sin embargo, también las demás fuentes renovables disponen de espacio para crecer. En 2010 entraron en producción 142 MW de energía eólica y en 2012 estará lista una central fotovoltaica de 20 MW. No obstante, el crecimiento de las renovables no es imparable siempre. En Uruguay, país que depende en gran medida de la hidroeléctrica, la producción a partir de renovables se ha visto reducida del 87 % en 2007 al 66 % en 2009, a causa de la sequía que golpeó con dureza la central de Salto, en el río Uruguay. La misma bajada de la producción a partir de renovables se produjo en Colombia, país que en 2009 tenía el 66,9 % de la producción cubierta por la hidroeléctrica. Una contribución que, sin embargo, bajó un 11 % con relación a 2008, haciendo disminuir el total de la producción de renovables del 81,5 % de 2007 al 68 %. Siguiendo con la energía hidroeléctrica se puede mencionar a Chile, donde las renovables cubren el 50 % de la producción de electricidad. Este dato se debe a la hidroeléctrica, que, con 25 600 GWh, equivale al 44 % del total, mientras que 059


oxygen | 14 — 09.2011

las renovables hablan español

| oxygen

PARAGUAY, NACIÓN SÍMBOLO Gracias a las presas de Itaipu, Yacyretà y Acaray, Paraguay cubre el 100% de sus necesidades y exporta el resto a los países vecinos

la biomasa representa otro 6 % y la eólica el 0,4 %. No obstante, la geotérmica y la solar también están entrando en el pastel del mercado eléctrico. Antes de 2013 está programada en el norte del país la inauguración de una central solar de concentración de 10 MW, mientras que para 2014, también en el norte, en los Andes, se prevé el desarrollo de cuatro campos geotérmicos por un total de 150 MW. No nos olvidemos del sector eólico. En Tualinay se encuentra en construcción una central eólica de 120 MW y en Lebu, en la región de Arauco, se va a comenzar un proyecto de una central que inicialmente será de 108 MW, pero que después se ampliará hasta 539 MW. Asimismo, en Argentina, el país sudamericano que depende más (64,3 %) de las fuentes fósiles, decir renovables equivale a decir hidroeléctrica, ya que garantiza el 27,7 % de la producción de electricidad, mientras que la biomasa contribuye un 1,2 % y la eólica otro 0,1 %. No obstante, a finales de 2009, el gobierno anunció un plan de inversiones en energías renovables por 1461 MW, 1200 de los cuales, provenientes de la energía eólica. 060

No tanto como en Sudamérica, pero también en Centroamérica las renovables están progresando. Destaca especialmente México. Costa Rica es un ejemplo de producción sostenible. Hasta el 93 % de la producción eléctrica, esto es, 8863 de 9504 GWh, proviene, de hecho, de renovables, que, con 1883 MW, representan el 72 % de la potencia instalada, en gran medida gracias a la hidroeléctrica, que, con 1553 MW, asegura por sí sola el 60 % del total. En su mayoría, la producción eléctrica costarricense está garantizada por la hidroeléctrica (76 %), teniendo también su parte la geotérmica (12 %), la eólica (4 %) y la biomasa (1 %). Y el progreso no tiene visos de detenerse, ya que antes de 2015 el gobierno cuenta con cubrir el 95 % de la producción con fuentes renovables, gracias también a los dos proyectos geotérmicos en vías de desarrollo en la zona volcánica de Rincón de la Vieja, que garantizarán otros 200 MW. Igualmente, en Guatemala, la mayor parte de la producción eléctrica (5700 GWh, iguales al 62 %), proviene de las renovables. Gracias a sus características geográficas y climáticas, el país puede, en efecto contar con un gran potencial

de biomasa y de agua. Tanto es verdad que el sector hidroeléctrico genera 3000 GWh de electricidad (el 33 % del total), mientras que el de la biomasa se queda un poco por debajo, con 2324 GWh, equivalentes al 25 %. No deja de ser también interesante el sector geotérmico, que, con los actuales 50 MW instalados, contribuye en la actualidad un 3 % a la producción eléctrica, porcentaje que se espera duplicar. Aún es más importante la contribución de la geotérmica en El Salvador, donde el calor de la tierra garantiza 1500 GWh de electricidad, iguales al 27 % del total, que es de 5500. Igual importancia tiene la hidroeléctrica, mientras que la biomasa produce otro 3 %. Todo ello significa que, en este país, las renovables representan el 57 %. Mucho menos espectacular es la situación de Nicaragua, que depende en un 71 % de las fuentes fósiles, pero donde brilla la biomasa, que asegura el 10,9 %, y la geotérmica, que contribuye con un significativo 8,9 %, el mismo porcentaje de la energía hidroeléctrica. En Panamá también se da una situación muy interesante, ya que, aunque la potencia hidroeléctrica instalada (913,15

MW) es inferior a la de las instalaciones que utilizan fuentes fósiles (1051,8 MW), la producción de la primera llega a los 4190 GWh, representando así un 56 % de la generación de electricidad. Por otra parte, en el “Plan Nacional de Energía 2009-2023” se contempla el aumento de la potencia renovable instalada, gracias a nuevas centrales hidroeléctricas y eólicas. Panamá cuen-

Costa Rica es un ejemplo de producción sostenible: el 93 % de la producción eléctrica proviene de renovables ta, a decir verdad, con un interesante potencial eólico. Precisamente para valorizarlo y aumentar la contribución aportada por las fuentes renovables al balance eléctrico del país, el gobierno ha autorizado la construcción de cinco parques que representarán un total de 565 MW nuevos, y está valorando otras solicitudes de licencia de producción eléctrica presentadas en relación con

otros 14 proyectos eólicos, con una capacidad total de 1480 MW. En el gigante centroamericano, México, habida cuenta de las características del territorio y, sobre todo, de la demanda eléctrica, muy superior, ciertos objetivos se encuentran todavía lejanos. Frente a una producción de energía eléctrica de 260 200 GWh, las renovables representan, de hecho, “solo” el 13 %. La hidroeléctrica contribuye hoy (datos de 2009) con el 10,3 %, pero cabe recordar que la reducción de la pluviosidad de los últimos años ha incidido notablemente en la capacidad de generación, que ya en 2003 aseguraba el 15,1 %. La geotérmica (hay hasta 965 MW instalados, colocando a México en el cuarto lugar por potencia instalada), por su parte, abarca el 3 %, la biomasa el 0,3 %, el viento el 0,1 % y la solar apenas el 0,01 %, a pesar de una insolación extremadamente alta. Sin incluir a la hidroeléctrica, México ha establecido un objetivo del 7,6 % de la potencia (casi el doble respecto del actual 4 %) y entre el 4,5 y el 6,6 % de la producción a partir de renovables. Queda muchísimo por hacer, pero, al menos, se comienza a proyectar. 061


Pr

profundización

Un nuevo modelo energético para Centro y Sudamérica artículo de Ignacio Antoñanzas Alvear fotografías de Endesa

Después de dos décadas de actividad, el consejero delegado para América Latina de Endesa realiza un balance, bosqueja los escenarios de la actualidad y, sobre todo, posa su mirada en las oportunidades futuras de desarrollo.

Desde nuestra primera apuesta por el mercado latinoamericano, en 1992 con la compra de una distribuidora en Argentina, y la posterior consolidación de nuestra posición como la primera compañía eléctrica de la región, tras la adquisición del holding chileno Enersis -cabecera de los negocios de Endesa en América Latina-, nuestro grupo ha acompañado el crecimiento de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Y lo hemos hecho con importantes inversiones, mejorando la calidad de servicio, buscando el compromiso social, cuidando el medio ambiente y respetando a las comunidades que están en el entorno. La apuesta y el desafío que asumimos hace casi dos décadas dan sus frutos y confirman que tomamos una decisión acertada. Soportamos más de algún chaparrón, pero supimos aguantar, y hoy contamos con una posición única para capturar el crecimiento que exhibe Latinoamérica. Frente a la crisis que golpeó la re062

gión durante los años 2002 y 2003, y a diferencia de otras multinacionales que dejaron América Latina, trabajamos para rentabilizar cada una de las operaciones, asumiendo que cada país poseía y posee culturas distintas, singularidades políticas y tendencias sociales que las diferencian.

Las realidades sociales en las que operamos nos ven como agentes de su progreso Entendimos que el éxito dependía de la transferencia de las mejores prácticas a todos los países, buscando unificar procesos, pero a la vez respetando la identidad local, las personas, y reforzando el compromiso de largo plazo con cada uno de los países. En la actualidad contamos con más de 15.800 MW de capacidad instalada y suministramos electricidad a más de

50 millones de habitantes. Poseemos una importante cartera de proyectos de generación, en diferentes grados de madurez, por más de 12.000 MW y, en el negocio de distribución, avanzamos en ideas innovadoras orientadas a promover el uso eficiente de la energía, las ecoenergías y la movilidad eléctrica. Además ya estamos implementando la primera ciudad inteligente (Smart City) de la región, replicando las experiencias de Enel-Endesa en esta materia. Todo ello sin olvidar que las sociedades en las que operamos nos perciben como un agente para su progreso. Al ser empresas de servicio público, la comunidad espera que además de brindarles un suministro de calidad y seguro, seamos parte de su desarrollo, de su crecimiento como sociedad, y que cooperemos para alcanzar un mayor bienestar. Esto genera un beneficio mutuo, cierta complicidad, la que no sólo tiene impactos en nuestra reputación, sino que también en nuestro negocio. 063


oxygen | 14 — 09.2011

un nuevo modelo energético para centro y sudamérica

1

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE PEHUENCHE, CHILE

¿Y por qué Latinoamérica? A mediados de la década de los 90, el negocio de Endesa en España ofrecía magníficos resultados, la compañía acababa de terminar la integración de sus filiales Fecsa y Sevillana, y se encontraba en una magnifica posición financiera para expandirse. Los datos económicos de algunos países de Latinoamérica revelaban tasas de crecimiento del PIB mayores que las de Estados Unidos, Europa o Japón, y consumos eléctricos per cápita inferiores, por lo que se presentaba un claro potencial de crecimiento. América Latina además estaba desarrollando procesos de privatización con marcos regulatorios favorables y estables. Fue clave también la percepción de una afinidad cultural, al menos, lingüística, que facilitó en cierto grado el proceso de integración en cada uno de los países, incluso en Brasil.

En los cinco países en los cuales tenemos presencia esperamos un crecimiento promedio anual del PIB en torno al 4,5% durante los próximos cinco años, y dada la correlación entre el crecimiento de la energía eléctrica y el PIB, es esperable un incremento en el consumo importante, cercano al 5%. Muy relevante es que el 95% del Ebitda de nuestra operación en Latinoamérica proviene de países con “investment grade”, situación que muy pocos grupos industriales pueden replicar.

En Brasil, tenemos el programa Ecoelce: el cliente que entrega su basura recibe un descuento en el recibo

3 Buen Vecino Tenemos el firme convencimiento que con personas más preparadas y capacitadas, los países en vías de desarrollo serán capaces de alcanzar un mayor bienestar, y nuestras iniciativas de RSC en Latinoamérica van en esa dirección. En Perú tenemos el Instituto Nuevo Pachacútec, que opera en el norte de Lima y que brinda una oportunidad de desarrollo a jóvenes de estratos socio-económicos muy bajos. El Instituto tiene tres promociones egresadas, 14 técnicos titulados y más de 120 alumnos estudiando Electricidad. Lo más gratificante es que el 100% de los egresados trabaja actualmente en empresas contratistas del sector, pudiendo, de esta manera, derrotar la pobreza. Y las personas responden además a nuestro espíritu de colaboración, este proyecto, más otros

064

que desarrollamos en Lima, nos permiten tener índices de cobrabilidad del 99,5% en nuestra área de concesión. Nos preocupamos también del medio ambiente. En Brasil, por ejemplo, llevamos a cabo el programa Ecoelce. El cliente recolecta residuos y los entrega, y a cambio recibe un descuento en su factura de luz. El interés ha sido tal, que algunos clientes logran pagar su factura con los residuos recolectados. Desde 2007 a la fecha, Ecoelce ha recibido y reciclado casi 11.000 toneladas de residuos, generando más de 500.000 euros en descuentos en la cuenta de la luz. Además de ayudar a clientes de escasos recursos, hemos logrado reducir el problema de la disposición final de la basura en el Estado de Ceará, sin representar un mayor coste para la compañía.

Utiliza el agua recogida en el depósito de Melado, procedente de los ríos Maule y Melado y de la descarga de la central de Loma Alta

| oxygen

2 Más Energía Si la región continúa su camino hacia el desarrollo, la capacidad de generación de energía eléctrica deberá duplicarse en los próximos veinte años para satisfacer la creciente demanda, un esfuerzo que costará US$20.000 millones adicionales por año, según expertos del Banco Mundial. Las compañías del sector energético se enfrentan a un doble desafío: hacer frente a las necesidades de demanda y, a su vez, alcanzar un mix energético sostenible, impactando lo menos posible su entorno. Dentro de las diferentes alternativas para hacer frente al incremento de la demanda eléctrica, jugarán un papel muy importante las renovables, entre ellas, la hidroelectricidad, fuente que no genera CO2, y que en la región alcanza un potencial no explotado superior a los 600.000 MW. La compañía cuenta con un pipeline de generación por más de 12.000 MW de capacidad, correspondiendo a proyectos hidroeléctricos más de un 70%. El pipeline presenta diferentes grados de avance, y además de los proyectos que están en construcción: Bocamina (370 MW), en Chile; Quimbo, en Colombia (400

MW); y Talara (190 MW), en Perú, tenemos otros 162 MW en etapa de ingeniería de detalle; 2.239 MW en ingeniería básica; 3.366 MW en etapa de factibilidad; 1.468 MW en pre-factibilidad; y unos 4.870 MW en promoción o desarrollo conceptual. Hace ocho meses iniciamos la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo, central de 400 MW de capacidad que en 2014, una vez que entre en servicio, generará 2.200 GWh/año. Este proyecto es clave para las futuras centrales que se construirán en el resto de países de la región y por ello, los equipos de trabajo están integrados por personas que podrán continuar su labor en los futuros desarrollos. En Chile, en el primer semestre de 2012, pondremos en operación la central térmica Bocamina II, aportando 370 MW y durante los próximos meses esperamos contar con las licencias medioambientales de Neltume (490 MW hidro), Los Cóndores (150 MW hidro) y Punta Alcalde (2x370 MW carbón). En Perú, comienza ya la construcción de Talara y esperamos tener la licencia ambiental de la central hidroeléctrica Curibamba (190 MW) antes de fin de año.

4 Reconocimientos Llevamos cerca de dos décadas en América Latina, invirtiendo, generando valor y acompañando el desarrollo de los principales países de la región. Nuestro desafío es liderar un nuevo modelo energético, con estándares cada vez más rigurosos en nuestros proyectos, llevando a cabo un trabajo de excelencia y con una atención máxima a la seguridad de las personas. Y nuestro buen hacer ofrece ya muy buenos resultados. Por tercer año consecutivo, Coelce fue elegida como la mejor distribuidora de energía eléctrica de Brasil, según la Asociación Brasileña de

Distribuidores de Energía (Abradee); Ampla obtuvo la máxima distinción en el Premio Fundación Coge 2010 de Brasil, en la categoría Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el proyecto Sistema de Gestión Integrada; Endesa Chile y Chilectra acaban de ser distinguidas dentro de las empresas más socialmente responsables de la séptima versión del Ranking Nacional de Responsabilidad Social Empresarial 2011 en Chile, y Edegel fue galardonada como una de las empresas peruanas con mejores prácticas de buen gobierno corporativo.

065


Vd

6

visualización de datos

El grupo Enel en América Latina

7

8

9

panamá

costarica

el salvador

guatemala

300 MW

31 MW

161** MW

76 MW

10 53 MW

76 MW

161 MW

infografía de Undesign

10

24 MW

méxico

9 1

2

colombia

55 MW

8

1974 MW (739 MW + 1235 MW)

53 MW

7

brasil

5 perù

1525 MW (1035 MW + 490 MW)

6

98 MW

300 MW

1

2396 MW (743 MW + 1653 MW)

1,1 millónes 4468 MW (2455 MW + 2013 MW) 1157 MW (307 MW + 850 MW)

4

4879* MW

chile

411 MW 162 2,5 millónes 3597* MW 2,5 millónes

5

3715* MW

5,8 millónes 1,1 millónes

3

Leyenda

2

5,8 millónes

argentina 8857 MW (3548 MW + 5309 MW)

4

1328 MW 12.349* MW

3134 MW (2014 MW + 1120 MW) 3075 MW

1,6 millónes

3

4403 MW 358 MW (78 MW + 280 MW) 2,4 millónes 1,6 millónes

2,4 millónes Enel tiene presencia en América Latina con dos empresas del Grupo: Endesa y Enel Green Power

Hidroeléctrico Termoeléctrico

066

Geotérmico

Eólico

100 MW instalados

100 MW instalados

100 MW instalados

100 MW instalados

100 MW en desarrollo

100 MW en desarrollo

100 MW en desarrollo

100 MW en desarrollo

Clientes

1 MILLÓN de clientes

295.326 = 7,4 KM DE LÍNEAS ELÉCTRICAS EN AMÉRICA LATINA

VUELTAS ALREDEDOR DEL MUNDO

Endesa es el primer operador privado del continente, con más de 15500 MW de capacidad instalada entre frentes fósiles renovables, una producción anual de 62,4 TWh de electricidad y 13,3 millones de clientes. La empresa tiene en proyecto otros 12000 MW entre dispositivos en fase de construcción y estudio.

Endesa es uno de los principales distribuidores de energía, con más de 295000 km de líneas eléctricas. Enel Green Power es la empresa del grupo centrada en las fuentes renovables: a los 820 MW alimentados por el agua, viento, calor y calor de la Tierra se añade un plano de crecimiento de 1200 MW antes del 2015

*= MW instalados + MW en desarrollo **= en colaboración con LaGeo Fuente de los datos: Enel, datos actualizados el 30/06/2011

067


Pr

profundización

Sangre Italiana en América Latina artículo de Lorena Medel fotografías de White

Tienen empuje, fuerza y sobre todo carácter. Definitivamente, los empresarios latinoamericanos de origen italiano son una casta especial. Hombres como Pedro Brescia en Perú, Raúl Randon en Brasil o Eduardo Costantini en Argentina son todo un orgullo para nuestra colonia en América Latina.

1 ROBERTO ANGELINI Lo que se hereda no se hurta

Dicen que nadie es profeta en su tierra. Y aunque siempre hay excepciones, está demostrado que los inmigrantes emprenden más y hasta arriesgan más que los locales. No por nada una parte importante de las grandes fortunas proviene de empresarios de origen extranjero. Y América Latina no es la excepción. En este número dedicado a Latinoamérica queremos destacar especialmente a emprendedores de ascendencia italiana, que han sobresalido por su empuje, perseverancia y compromiso, creando empresas de talla internacional e insertándose en países como Argentina, Perú, Chile, Colombia y Brasil. Nombres como los de Eduardo Costantini, Pedro Brescia, Roberto Angelini, Raúl Randon y Silvia Tcherassi son ya una institución, pues lideran conglomerados cuyo aporte ha sido de gran impacto económico y social, tanto por el empleo que generan, como por la contribución que han hecho a sus países en términos de innovación y desarrollo, crecimiento y responsabilidad social. 068

Poco y nada se sabe de la vida de Roberto Angelini Rossi, el heredero del conglomerado económico del fallecido empresario de origen italiano Anacleto Angelini Fabri. Y es que este hombre de negocios, nacido en Ferrara, Italia, hace ya 53 años, huye de la actividad pública y de las entrevistas casi como si se tratara de un mal mayor. Roberto llegó a Chile a los tres años, de la mano de su padre Gino y su tío Anacleto, quienes vinieron en busca de una mejor calidad de vida. Rápidamente Gino partió a Arica a operar uno de los negocios de la familia, y Roberto, que aún era un niño, se quedó en Santiago con su tío Anacleto, con quien llegó a cultivar una estrecha relación. Aventajado en los estudios, Roberto se tituló a los 21 años de ingeniero civil industrial químico. Trabajó unos años

en Levery, luego partió a Arica como ingeniero en una pesquera de la familia. El estilo empresarial de los Angelini está marcado por la visión de largo plazo. Ese ímpetu los ha llevado a impulsar innovaciones, incorporar nuevas tecnologías, invertir, evaluar y hasta cambiar de foco si es necesario, dando forma a un conglomerado que hoy mantiene intereses en la industria forestal, pesca y distribución de combustible. Asimismo, han mostrado siempre una preocupación especial por la educación. Como heredero “natural” de los negocios familiares, a fines de los ´80 Roberto fue dejando paulatinamente los roles ejecutivos para asumir cargos más directivos. En 2007, tras la muerte de su tío, a los 93 años, pasó a liderar el grupo, tomando la presidencia de Inversiones Angelini.


oxygen | 14 — 09.2011

sangre italiana en américa latina

2

3

4

5

PIETRO BRESCIA

EDUARDO COSTANTINI

RAUL RANDON

SILVIA TCHERASSI

Empresario de exportación

Rey Midas Trasandino

Talento y trabajo

Embajadora Fashion

No hay empresario latinoamericano que no haya querido -alguna vez- hacer negocios con Pedro Brescia Cafferata. Y es que este hombre, próximo a cumplir 90 años, es reconocido más allá de su país de origen por su capacidad de trabajo, austeridad y una política de inversiones bastante criteriosa. Junto a su hermano Mario, hoy lidera un conglomerado empresarial que mantiene inversiones diversificadas, tanto en Perú como en el extranjero, en los sectores industrial, financiero, operaciones mineras y de servicios. Hijo de Fortunato Brescia Tassano, inmigrante que llegó de Italia a fines del siglo XIX, y de Catalina Cafferata Peñaranda, heredera de algunas minas de cobre del valle andino de Huari, Pedro es el mayor de cuatro hermanos. Estudió Agronomía. En 1971, ya con 50 años, se convirtió en uno de los principales accionistas del Banco de Crédito del Perú y en 1979, junto con Luis Nicolini, Carlos Verme, Tulio Ghio,

070

Juan Francisco Raffo -y bajo el liderazgo de Dionisio Romero-, toma el control de la institución financiera. Desde entonces ha ido sumando inversiones que hoy reúne a más de 40 empresas. Entre las más representativas está el BBVA Banco Continental, del cual Brescia posee una participación del 50%. En el ámbito pesquero, es dueño de TASA, el primer productor mundial de harina de pescado. En minería posee las compañías MINSUR (estaño) y Raura (polimetálica). Es dueño también de Rímac Internacional, la mayor compañía de seguros del país. Y en el campo hotelero, posee la cadena El Libertador, la más extensa del Perú. En industria, Brescia es dueño de la Corporación Peruana de Productos Químicos S.A., el principal fabricante de pinturas y resinas, y de Explosivos S.A. (EXSA). En 2009 el grupo compró los activos de Lafarge en Chile, pasando a controlar una de las mayores cementeras chilenas: Melón S.A.

Todo lo que toca se multiplica. Eduardo Francisco Costantini (65) es de los empresarios más asertivos, visionarios e inteligentes de Argentina. Para algunos, se trata del más singular de los hermanos Costantini (son 13). El más trabajador, perseverante y por sobre todo, el mejor negociador. Sus conocidos dicen que siempre fue el más entusiasta en trabajar en el frigorífico de su familia –negocio creado por sus padres Vicente Carlos Costantini y María Carolina Malbrán en los años 20- y el más inquieto por mejorar su background académico. De hecho, antes de cumplir los 30 ya tenía un máster en Economía en Inglaterra. Eso, tras haberse titulado de Economista de la Universidad Católica de Argentina. Cuando decidió dejar el negocio familiar, en la década de los 80, trabajó como agente de bolsa. Fue en esa época que se hizo accionista del

Banco Francés y Terrabusi, inversiones que le dieron más fortuna de la que él mismo imaginó. Tras venderlas, en los 90, se convirtió en uno de los hombres más ricos de Argentina. El Banco Francés valía US$1.000 millones y él llegó a tener más del 20%. Con ese dinero fundó Consultation Asset Management, especializada en la administración de excedentes de liquidez propios y de terceros. En 1998 crea Nordelta SA, el primer complejo urbano construido en Argentina bajo el concepto de ciudad pueblo. Además, es dueño de las torres Grand Bourg, la Oro, y los edificios Catalinas Plaza y Alem Plaza. Otra gran motivación de Costantini es el arte. Es recocido por ser un gran coleccionista y desde hace ya varios años preside la Fundación Eduardo F. Costantini, creada en 1995. El año 2001 inaugura Malba, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (PK).

Raul Anselmo Randon (82) es un selfmademan. Comenzó a trabajar a los 14 años ayudando a su padre, en un taller de herramientas agrícolas. Con trabajo y una buena dosis de talento, transformó el taller mecánico de reparación de motores industriales -que su hermano Hercilio Randon había creado en 1949- en un conglomerado que hoy exhibe empresas globalizadas y líderes en los sectores industrial y agrícola. A través de filiales y joint-venture el ala industrial de Randon S.A. se dedica a la fabricación, venta y exportación de remolques, semirremolques, vagones de ferrocarril y vehículos especializados, como camiones, auto partes y sistemas, y servicios como el mantenimiento y financiamiento. Con ocho plantas industriales, Randon es hoy por hoy el fabricante con la cartera más diversificada de equipos y vehículos para el transporte de carga pesada a nivel mundial y el mayor fabricante de implementos de vehículos de carretera en América Latina. Tiene clientes en 80 países y una red de ventas y asistencia de más de cien oficinas en el mundo.

| oxygen

La otra pasión de Raúl es Randon Agro-Pastoril, una compañía agrícola dedicada al cultivo y venta de manzanas. Ubicada en un huerto de Vacaria, Río Grande do Sul, esta filial comenzó como una especie de hobby y en poco tiempo se convirtió en uno de los más grandes productores del país. Hoy se destaca también por la producción de lácteos, es responsable del famoso queso tipo grana Gran Formaggio. Actualmente las principales subsidiarias del grupo son: Jost Sistemas Automotores Ltda., (51%); Master Sistemas Automotores Ltda. (51%); Randon Administradora de Consorcios Ltda.; Randon Argentina SA; Randon Vehículos Ltda. Toda esta prosperidad y solidez en los negocios no han cambiado la sencillez con que Raúl Randon se relaciona con el mundo. Heredó de sus padres la valoración por el trabajo, que según reza la filosofía Randon “dignifica al hombre, genera riquezas y promueve la calidad de vida”. Con esa máxima Raúl crea el 2003 el Instituto Elizabetha Randon pro-educación y cultura.

Esta diseñadora de modas y empresaria de origen italiano es todo un orgullo para Colombia. Su rostro ha ocupado las portadas de las revistas más prestigiosas y desde que creó Altamoda, en 1990, ha recibido premios como el "Honoris Causa" en Diseño de Modas y Alta Costura, de la Universidad Autónoma del Caribe; el "Nueva Star in Fashion", del Miami FashionWeek (2001) y el premio a la trayectoria otorgado por la revista Vogue Colombia en 2002. Pero sin duda lo mejor llegó en agosto de ese mismo año, cuando la maison Balmain de París le propuso que diseñara su línea prêt-à-porter. Silvia Tcherassi Solano nació en Barranquilla, en agosto de 1965. Estudió diseño de interiores en la Universidad Autónoma del Caribe, dando sus primeros destellos de creatividad diseñando camisetas. Sin proponérselo, sus originales prendas causaron sensación, al punto que rápida-

mente comenzaron a exhibirse en las boutiques de la ciudad. Poco a poco se hizo de renombre, al punto de ser invitada a participar en las pasarelas más importantes del mundo, incluidas las semanas de la moda de New York, Milán y París. Quienes la conocen a describen como una mujer muy sencilla, talentosa y con mucho empuje, de mente rápida y con una capacidad extraordinaria para materializar proyectos. En Altamoda, ha involucrado a todos los miembros de su familia y los ha vuelto parte del negocio. Su esposo se encarga del marketing internacional; su madre supervisa el taller que tienen en Barranquilla y su hermana administra las boutiques en Miami. En 2009 abrió las puertas del primer proyecto de la Tcherassi Hotel Collection, convirtiéndose en la primera diseñadora latinoamericana en incursionar en la tendencia de los Fashion Hotels.

071


Si

situaciones

Las pequeñas economías crecen

Una historia complicada y, a menudo, sangrienta, desde la colonización a las últimas décadas de dictaduras militares, ha impedido a América Latina expresar su potencial de desarrollo

artículo de Nicola Nosengo ilustraciones de Tai

Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala y Uruguay son economías que están conociendo un importante desarrollo gracias a sus recursos naturales, lo cual queda reflejado también en la aparición de un nivel de excelencia en el campo de la ciencia, de la tecnología, de la innovación y de las energías renovables.

Hablamos de un territorio inmenso, un almacén de recursos naturales y de diversidad cultural que representa una de las grandes riquezas del planeta y de la economía mundial, al menos sobre el papel, pero una historia complicada y a menudo sangrienta, desde la colonización hasta los recientes años de las dictaduras militares, ha impedido durante mucho tiempo a América Latina (ese vasto y heterogéneo grupo de países que va desde México hasta Argentina) revelar su potencial de desarrollo. Ahora, sin embargo, las cosas están cambiando. Detrás de Brasil, la B de BRIC, uno de los países del mundo con un crecimiento más vertiginoso, otras economías de Centroamérica y Sudamérica están conociendo igualmente un importante desarrollo que se pone de manifiesto en la aparición de un nivel de excelencia a veces sorprendente en el campo de la ciencia, de la tecnología, y de la innovación, con una atención especial, naturalmente, hacia la explotación de los principales activos estratégicos de aquellos territorios, empezando por las energías renovables y los recursos naturales. A continuación se presentan algunos países de América Latina que están apostando por la sostenibilidad y el desarrollo “verde”, y otros, aquéllos tradicionalmente más sólidos y estables, que están intentando el salto hacia una economía basada en la ciencia de frontera y de innovación. 072

073


oxygen | 14 — 09.2011

1 COSTA RICA

A menudo llamada la “Suiza de Centroamérica” (es de lejos el país más estable y próspero de la región), Costa Rica es además una de las grandes reservas mundiales de biodiversidad, así como uno de los países que dedica una mayor parte de su propio territorio a defenderla. En apenas 51.000 kilómetros cuadrados, el país alberga más de 400.000 especies vivas conocidas, el 4% del número de especies estimado en todo el mundo. Constituye, por tanto, una de las 20 naciones con mayor biodiversidad del mundo, una peculiaridad debida a su geografía: con dos líneas costeras y una cadena montañosa en el centro, el país es un catálogo de microclimas distintos. Asimismo, un cuarto del territorio de Costa Rica está protegido y el porcentaje sigue creciendo gracias al apoyo del sector privado. El Ministerio de Medioambiente y de Energía es el responsable de la protección de la biodiversidad, y le corresponde la tarea de hacer posible la coexistencia de una política energética muy orientada a las renovables con la protección del medioambiente. El país está dividido en 11 áreas de conservación, y los proyectos de protección de la biodiversidad se gestionan de manera descentralizada y con una fuerte participación de las comunidades locales. Es uno de los pocos países del mundo que posee un avanzado marco legal de protección de la biodiversidad, incluyendo una ley específica sobre la biodiversidad, vigente desde 1998, que reconoce las especies vivas existentes en el territorio como un recurso estratégico del país, y su protección como una responsabilidad concreta del ejecutivo.

074

las pequeñas economías crecen

2 EL SALVADOR

Si existe un paraíso mundial de la energía geotérmica es probablemente el pequeño estado centroamericano de El Salvador. Situado en un territorio altamente volcánico, este país es el mayor productor de energía geotérmica de la región. Desde 1954, año en que se inició la exploración del subsuelo en busca de posibles yacimientos de producción de energía, la industria geotérmica en El Salvador se ha ido desarrollando hasta alcanzar el 24% de la electricidad generada en el país. Esta energía procede en gran parte de dos centrales: Ahuachapán y Berlín, con una capacidad total de unos 200 MW. La explotación de ambas instalaciones se realiza en colaboración con Enel Green Power, y ambas son objeto de proyectos de amplia-

3 PANAMÁ

La economía de este país, a caballo entre Centroamérica y Sudamérica, gira en torno al canal, que desde 1920 constituye uno de los puntos logísticos más importantes del tráfico marítimo mundial. Una ampliación significativa del canal, que actualmente tiene dificultades para satisfacer la demanda de un tráfico de mercancías en constante expansión, se encuentra en fase de realización y se concluirá en 2014. Pero la Autoridad del Canal de Panamá (el organismo gubernamental que gestiona toda su actividad) ha decidido asociar a este desarrollo una transformación “verde”. El objetivo es la carbon neutrality: conseguir que las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la actividad del canal se compensen con el CO2 almacenado por los bosques circundantes, de modo que el balance neto sea cero. Por esta razón, la Autoridad prepara la reforestación de 20.000 hectáreas en el área atravesada por las esclusas. Pero las intervenciones incluyen también medidas de ahorro y eficiencia energética en todos los sistemas del canal, recuperación y reciclado de ción que deberían posibilitar dentro de algunos años el apro- residuos, reducción de las vechamiento pleno de su poten- emisiones de todos los vehícucial. En el caso de Ahuachapán, los utilizados por el personal, donde la temperatura del agua protección y repoblación, donde alcanza los 250 grados, se habla sea necesario, de la fauna afecde una capacidad teórica de 95 tada por las obras de ampliaMW a partir de distintos pozos ción del canal. Al Smithsonian Tropical Research Institute le (actualmente se obtienen 84). En Berlín, donde la temperatura corresponderá la tarea de medir el impacto ecológico de la activialcanza incluso los 300 grados centígrados, el aprovechamien- dad del canal y la eficacia de las iniciativas de conservación. to pleno de la central, tras las excavaciones de los años setenta que llevaron a estimar un potencial de unos 50 MW, se ha visto frenado por la guerra civil que hizo estragos en el país durante los años ochenta y por la actual crisis financiera en América Latina. Finalmente, en 1992 se inició la explotación intensiva del yacimiento, culminada con la construcción de una central de 56 MW terminada en 1999.

4

5

GUATEMALA

URUGUAY

Históricamente uno de los países más ricos (y más atractivos para los inversores extranjeros) de Sudamérica, en los últimos años ha apostado con decisión por la ciencia y la innovación, creándose rápidamente una reputación como núcleo regional para la investigación en ciencias de la vida. El país cuenta con institutos de investigación a nivel absoluto, como el Instituto Pasteur de Montevideo, creado en colaboración con el homónimo centro parisino y especializado en la investigación de biotecnología médica y animal. El polo tecnológico “Pando”, perteneciente a la Universidad de Uruguay, es un gran centro de investigación y desarrollo en el ámbito de la química, la biotecnología y la nanotecnología, del que se beneficia tanto la industria farmacéutica como la alimentaria. Para albergar en un centro común

Con sus montañas, sus bosques y sus mesetas barridas por el viento, Guatemala cuenta en teoría con recursos renovables capaces de suministrar energía a todo el país. Se calcula que aprovechando al máximo el potencial hidroeléctrico, eólico y el correspondiente a los biocarburantes, Guatemala podría producir hasta 13.800 MW. En cuanto a la energía solar, podría generar hasta 5 kWh por kilómetro cuadrado, teóricamente suficiente para cubrir la demanda energética de la nación. Sin embargo, la realidad es que todos estos recursos han sido poco explotados hasta ahora: la madera de los árboles y el petróleo de importación son las principales fuentes de energía con las que cuenta el país. Pero las cosas están cambiando y actualmente Guatemala es una de las 24 naciones del mundo involu-

| oxygen

todas las actividades científicas en este campo está creándose en Montevideo el Parque de las Ciencias, una estructura de 40.000 metros cuadrados actualmente en construcción, que empleará a 700 personas, y que surgió gracias a una inversión inicial de 90 millones de dólares. Situado en una zona que dista sólo un kilómetro del aeropuerto internacional de la ciudad, servirá de incubadora científica y tecnológica, albergando tanto laboratorios de investigación farmacéutica, cosmética, biotecnológica y médica, como centros de desarrollo de robótica, electrónica e informática. El consorcio farmacéutico Mega Pharma es el principal accionista del parque, donde producirá 60 millones de dosis de medicamentos al año, que serán distribuidas por 14 países de América Latina.

cradas en el Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership (REEEP), un consorcio de gobiernos, ONGs y compañías privadas que fomenta aquellas políticas dirigidas al avance de las energías renovables, especialmente en los países en vías de desarrollo. La ayuda técnica y financiera del REEEP está dirigida en particular a la Fundación Solar, que a su vez es apoyada por el parlamento y el gobierno de Guatemala para la creación de una política energética capaz de garantizar el futuro desarrollo del país. El primer resultado ha sido la construcción, a partir de 2007, de algunos parques eólicos de potencia limitada. De hecho, este mismo año, Guatemala ha lanzado una licitación para la construcción de parques adicionales por otros 800 MW, que ha atraído el interés de grandes grupos internacionales.

075


Pr

profundización

¿La revolución del gas de esquisto? artículo de Jeremy M. Martin y Vanessa Orco fotografías de Frans Lanting

De la noche a la mañana, el gas de esquisto bituminoso ha modificado las perspectivas energéticas de Estados Unidos y su potencial ha trastocado un gran número de pronósticos sobre la energía. Ahora bien, ¿puede este gas suscitar la misma reacción también en América Latina? La respuesta es sí. No obstante...

Para entender mejor qué podría conllevar para América Latina utilizar este gas no convencional, hemos de reexaminar lo acaecido en Estados Unidos. Tras la pasada década, el esquisto se ha convertido en una fuente de gas natural cada vez más importante para Estados Unidos, la producción de gas seco se ha incrementado en un 23 % y los patrones de las tendencias atestiguan que solo la producción de gas a partir de formaciones de esquisto está destinada a quintuplicarse con creces entre 2007 y 2035. Tras el éxito explosivo del esquisto en Estados Unidos, también en otros lugares se intenta reproducir la operación, lo que resulta razonable, ya que el gas producido por estas rocas es mucho más abundante que el convencional y que muchas naciones, hasta hoy con escasos recursos de hidrocarburos, las tienen en abundancia. En los últimos meses, el potencial de las reservas de gas no convencional de América Latina se ha documentado ampliamente, tras un informe de la Energy Information Administration (EIA) estadounidense. A tenor del análisis, las mayores reservas latinoamericanas de gas de esquisto pertenecen a Argentina, seguida de México y Brasil. 076

Argentina se erige como punto focal de la onda de choque del esquisto en la región. Con el descubrimiento de diversos yacimientos de esquisto, se ha creado una gran agitación en torno a la posibilidad de su explotación. El diciembre pasado, la empresa argentina YPF anunció el descubrimiento de un yacimiento masivo que garantizaría el abastecimiento del país durante varias décadas. Las expectativas en relación con el gas de esquisto en Argentina resultan significativas, ya que el país ha debido luchar en los últimos años con la crisis energética (en gran parte causada por el control del gobierno y las políticas locales), que obligó al país a importar el gas natural y disuadió a las empresas de efectuar mayores inversiones. Recientes noticias sobre las inversiones y el interés por parte de las compañías petrolíferas internacionales indican que el gas de esquisto podría invertir la tendencia. También México –el segundo Estado con las reservas más amplias de América Latina– se distingue por el potencial de esquisto. A pesar de dicha posibilidad, se ha hecho, empero, poco por desarrollar los depósitos, ya que la compañía nacional Pemex se ha concentrado en la produc-

La mayor reserva latinoamericana de gas de esquisto pertenece a Argentina, seguida de México y Brasil.


oxygen | 14 — 09.2011

Fo

focus on

Reservas de gas natural y de esquisto En los últimos meses, el potencial de las reservas de gas no convencional de América Latina se ha documentado ampliamente.

Yacimientos valorados en base a la estimación de los recursos Yacimientos valorados sin estimación de los recursos Países incluidos en el informe Países excluidos del informe

01

01 - México ∙ Reservas de gas natural probadas: 12 Gas total in situ: 2366 Recursos técnicamente aprovechables: 681

ción de petróleo crudo y solo recientemente ha completado su primer pozo de gas de esquisto, obteniendo información de Eagle Ford, implantada cerca de la frontera con Texas. Sin embargo, el ministro de energía mexicano, José Antonio Meade, declaró en las últimas fechas que deseaba planificar más exploraciones y un mayor desarrollo de los yacimientos.

La tecnología es determinante para el desarrollo de la industria del esquisto en América Latina. Según el informe de la EIA, también Brasil posee reservas de esquisto relevantes, localizadas principalmente en la zona suroccidental del país. De cualquier modo, parece que el creciente éxito de Brasil en el desarrollo de las reservas de petróleo y gas en mar abierto, así como de etanol, ha hecho que el gas de esquisto permanezca en la sombra. Quizás resultan, por lo tanto, más interesantes los recursos hallados en Chile, Paraguay y Uruguay, tratándose de tres participantes improbables en la discusión sobre la energía de hidrocarburos y 078

las perspectivas del potencial de la región. Sin embargo, al ir atravesando el hemisferio la onda de choque del esquisto, es importante también entender algunos de los obstáculos y de los posibles retos. La tecnología representa un elemento determinante para el desarrollo con éxito de la industria del esquisto en América Latina. Resulta de crucial importancia para esta región lograr acceder a las tecnologías y las técnicas necesarias para extraer el gas de un modo rentable. Algunos expertos han observado que América Latina podría superar gran parte de la curva de aprendizaje, considerando que la revolución del esquisto es un fenómeno realmente nuevo y que representa una posibilidad de desarrollo completamente innovador. Sobre las perspectivas del gas de esquisto en América Latina se ciernen además importantes exigencias de índole económica y comercial. Las preocupaciones se concentran en el éxito en Estados Unidos de los agentes del vasto mercado del gas natural del hemisferio. En algunos casos, como el de México, las fuerzas de mercado, que están bajando los precios del gas natural, podrían seguir haciendo todavía más económico importar gas natural que desarrollar los recursos internos.

No obstante, quizá algunas de las preocupaciones medioambientales que están golpeando el mercado estadounidense son más importantes para el desarrollo del esquisto en América Latina. Una reacción medioambiental desfavorable podría ser, a decir verdad, uno de los mayores obstáculos para la producción de gas de esquisto en esta zona. Los críticos, de hecho, sostienen que los métodos utilizados para extraer el gas natural de las rocas de esquisto, en particular el de la fracturación hidráulica (también denominado fracking), son perjudiciales y contaminantes para los acuíferos adyacentes. Además, los que se oponen subrayan que el desarrollo del esquisto requiere enormes cantidades de agua, mientras el problema de las aguas residuales y su respectivo reciclaje no se ha resuelto todavía en su totalidad. El futuro del gas de esquisto en América Latina es brillante, pero hay importantes obstáculos que superar. La considerable cantidad de reservas indica que hay grandes posibilidades de desarrollo, pero, al mismo tiempo, la explotación del gas de esquisto y el despliegue de su respectiva industria podrían ser más lentos de lo que se pensaba o esperaba, y resultan ciertamente costosos.

03 02

02 - Colombia ∙ Reservas de gas natural probadas: 4 Gas total in situ: 78 Recursos técnicamente aprovechables: 19

06 - Brasil ∙ Reservas de gas natural probadas: 12,9 Gas total in situ: 906 Recursos técnicamente aprovechables: 226

03 - Venezuela ∙ Reservas de gas natural probadas: 178,9 Gas total in situ: 42 Recursos técnicamente aprovechables: 11

07 - Chile ∙ Reservas de gas natural probadas: 3,5 Gas total in situ: 287 Recursos técnicamente aprovechables: 64

04 - Argentina ∙ Reservas de gas natural probadas: 13,4 Gas total in situ: 2732 Recursos técnicamente aprovechables: 774

08 - Paraguay ∙ Reservas de gas natural probadas: Gas total in situ: 249 Recursos técnicamente aprovechables: 62

05 - Bolivia ∙ Reservas de gas natural probadas: 26,5 Gas total in situ: 192 Recursos técnicamente aprovechables: 48

09 - Uruguay ∙ Reservas de gas natural probadas: Gas total in situ: 83 Recursos técnicamente aprovechables: 21

06

05

07

08

09 04

079


Si

situaciones

Chile, una estrella en el mundo de los observatorios artículo de Magdalena Echeverría fotografías de Roger Ressmeyer

Antes de que termine esta década Chile tendrá entre el 60 ó 70% de los grandes telescopios del mundo. Es decir, en el desierto de Atacama, el lugar más seco del mundo y con mayor cantidad de noches claras de nuestro planeta, se alojará al menos 6 de cada 10 de los grandes telescopios. Y desde este lugar podrá analizarse el espacio y quizás responderse algunas de las preguntas sobre el origen del universo y la Vía Láctea. Las ventajas de Chile están en sus cielos limpios, sin contaminación lumínica y con bajísima humedad, lo que permite tener más del 90% de los días con buena visibilidad. Además, tiene estabilidad política, tema importante para proyectos cuya duración supera los 30 ó 50 años y requieren billones de dólares de inversión, aparte de ser un país con capital humano de ingenieros, astrónomos y técnicos disponibles para colaborar. “Nuestros cielos limpios son un recurso natural que estamos aprovechando y explotando, de hecho, con las nuevas construcciones que se están llevando a cabo vamos a tener más del 60 por ciento de capacidad de observación radio y óptica del planeta”, explica el Embajador Gabriel Rodríguez, Director de Energía, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. La postura del gobierno de Chile en los últimos 50 años ha sido la de incentivar permanentemente la construcción de estos centros de ciencia. Para ello, a lo largo del tiempo, ha habido tratamientos especiales en materia de facilidades de importaciones y exenciones tributarias para las tecnologías y maquinarias que se requieran para echar a andar uno de estos proyectos. En la década del 60, el presidente Eduardo Frei 080

Montalva, tomó además el resguardo de exigir que un 10% del tiempo de observación fuese liderado por connacionales afiliados a una institución local. Hoy el Embajador Rodríguez tiene entre sus tareas la de atraer proactivamente a inversionistas de instituciones científicas para fomentar el desarrollo de esta ciencia altamente sofisticada en la que Chile compite con otras zonas como las Islas Canarias, Hawai y Namibia. Para lograrlo, incluso se les ofrece a los consorcios un trato similar al de embajadas desde la Cancillería que facilita trámites y visas de trabajo. Este tema es considerado un asunto país porque la tecnología y ciencia que se desarrolla en el marco de un observatorio termina por desbordar otros espacios, impactando positivamente el desarrollo científico, tecnológico, de telecomunicaciones y de servicios locales, lo que redunda en crecimiento y desarrollo. “Para aprovechar esto tenemos que seguir avanzando para ser capaces de desarrollar tecnologías que nos permitan construir, operar y desarrollar parte de los instrumentos tecnológicos que se necesitan”, explica el Embajador Rodríguez, haciendo analogía con la minería del cobre de hace 150 años cuando se exportaban sólo piedras y hoy, en cambio, somos líde-

La inversión en observatorios astronómicos instalados en Chile superará los US$4500 millones para el 2020.

res mundiales exportando productos de mayor valor agregado. “Esto puede jalar el carro del desarrollo tecnológico de Chile, el desafío es que nos demoremos menos de un siglo en sacarle provecho”. Similar postura tiene el Presidente de Fundación Chile, Álvaro Fischer, quien considera especialmente relevante que Chile avance hacia la frontera del conocimiento. “El desafío de Chile es aportar más allá de su geografía y cielos secos. Hay que saber sacarle provecho a la construcción, operación y almacenamiento de datos para avanzar más allá de la disciplina científica y que sea un aporte al desarrollo tecnológico y digital de Chile”, comenta Fischer, quien tiene una especial preocupación por la digitalización de nuestro país como herramienta clave para participar de un mundo global. ALMA, Paranal, La Silla, La Campana y Tololo son sólo algunos nombres de los observatorios que hoy día operan en Chile y que han significado enormes inversiones de grupos de países, de conglomerados científicos y de universidades de todo el mundo. Estos observatorios han implicado que la más alta tecnología disponible en ese minuto haya aterrizado en suelos chilenos. En ellos trabajan ingenieros y científicos extranjeros, y también

muchos profesionales locales del ámbito técnico y de las áreas de ingeniería. Uno de los chilenos que es parte de ALMA es el astrónomo de operaciones Antonio Hales quien lleva más de cinco años en este proyecto. Partió con los primeros prototipos en Estados Unidos, supervisó la colocación de las primeras antenas en el Valle de Chajnantor y la puesta en marcha de este observatorio, que en 2013 tendrá instaladas sus 66 antenas. Hales es parte de un equipo donde operan científicos norteamericanos, europeos y asiáticos, pero también donde la gran mayoría del personal técnico y de ingenieros viene de universidades locales que como el mismo dice “han demostrado estar a la altura con creces”. Para él es clave que se produzca esta interacción que permite transferir expertise hacia otras áreas como son la robótica o telecomunicaciones, y que ese conocimiento se absorba y pueda traspasarse a otras áreas de desarrollo del país. Incluso Hales va más allá y dice que las Universidades chilenas están construyendo receptores y desarrollos tecnológicos para estos grandes observatorios, con los que se busca desarrollar e implementar nuevos instrumentos. Con él concuerda el astrónomo de la Universidad de Chile, Patricio Rojo, quien dice que estamos 081


oxygen | 14 — 09.2011

VIEJO Y NUEVO En estas páginas, dos telescopios del European Southern Observatory, en Chile. El que data de los años ochenta presenta la tradicional cubierta en forma de cúpula y el más reciente, una estructura para minimizar la turbulencia del aire

Fo

focus on

Telescopios en Chile ALMA, Paranal, La Silla, La Campana y Tololo son solo algunos de los observatorios que en la actualidad operan en Chile y que se deben a enormes inversiones por parte de grupos de países, grupos de científicos y universidades de todo el mundo.

01 04 03

13 02 04 - 08 - 09 - 10 01 - 04 - 06 - 07- 09 05 - 12

11

“empezando con el desarrollo tecnológico y se están desarrollando los primeros equipos y tecnologías locales”. Si bien falta mucho camino por avanzar, las Universidades locales, las organizaciones no gubernamentales y el Estado de Chile están trabajando en la misma línea para potenciar el desarrollo de Chile en Astronomía, ciencias y tecnología más allá de los observatorios, para que este polo científico desborde conocimientos y oportunidades al resto del país. “El mundo del futuro es un mundo digital, gran parte de la información viene y va seguir viniendo empaquetada de manera digital, la interconexión entre personas a todo nivel será en interfaces digitales. Las sociedades que más rápido instalen estas capacidades son las que más van a avanzar”, asegura Fischer sobre la importancia de potenciar esta tecnología disponible en los observatorios y avanzar hacia la digitalización del país. A lo que agrega: “En Chile llegamos tarde a la revolución industrial, pero no podemos darnos el lujo de llegar tarde a la del conocimiento”. Ese 10% obligatorio, mucho más que tiempo de observación “El convenio del 10% tiene un impacto fundamental en el desarrollo de esta ciencia en nuestro país. Para la comunidad astronómica es un 082

privilegio estar trabajando a la par con los mejores, y nos da el potencial de ser competitivos a nivel mundial”, explica Hales. Este convenio obliga a los conglomerados a destinar un 10% del tiempo de observación a equipos que deben estar liderados por científicos chilenos por extranjeros radicados en Chile, como puede ser un profesor de una universidad local. Lo que le abre muchas puertas a los connacionales, permitiéndoles asociarse y aportar al equipo su tiempo de observación. “Hoy las ciencias se desarrollan de la mano de equipos multinacionales y siempre desde la colaboración, lo que le da la posibilidad a los astrónomos chilenos de estar en proyectos de carácter internacional y enriquecerse con equipos que vienen de países de larga tradición astronómica”, asegura el Embajador Rodríguez. Hoy en nuestro país hay cuatro Universidades que están formando astrónomos, y su capacidad de ejercer y colaborar en proyectos importantes es muy amplia, pudiendo trabajar en ellas o asociados a algunos de estos conglomerados. Hace cincuenta años Chile no tenía más de siete astrónomos, comenta el Embajador Rodríguez, sin embargo, hoy cuenta con 120 activamente trabajando y otros tantos en proceso de formación.

Se calcula que más de la mitad de los grandes descubrimientos astronómicos de las décadas venideras provendrán del Norte de Chile

01 - E-ELT (Extremely Large Telescope) 2017 Institución: ESO Instrumentación: Espejo primario de 42 m 02 - GMT (Giant Magellan Telescope Las Campanas) 2017 Institución: Universidades de EE.UU, de Corea del Sur y Australia Instrumentación: Espejo primario de 24,5 m

Instrumentación: un telescopio de 8,4 m

Instrumentación: una antena de 12m

06 - Observatorio Internacional Gemini 2002 Institución: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, EE.UU., UK, Chile Instrumentación: un telescopio de 8,1 m, gemelo del de Hawai

10 - Observatorio Las Campanas 1969 Institución: Carnegie de Washington Instrumentación: 2 espejos de 6,5 m, uno de 2,5 m y uno de 1m

03 - ALMA (Gran Arreglo Milimétrico de Atacama) 2013 Institución: NRAO, ESO y Japón Instrumentación: 64 antenas de 12 m

07 - QUIET (Q / U Imaging Experiment) 2008 Institución: Caltech, Oxford, U. Chigago, Princeton, Stanford y otros Instrumentación: Detector que mide la radiación de fondo del Universo

04 - VLT (Very Large Telescope) 1999 Institución: ESO y Gobierno de Chile Instrumentación: Cuatro telescopios de 8,2 m

08 - CLASS (Cosmology Large Angular Scale Survey) 2004 Institución: NASA Goddard Space Flight Center Instrumentación: Receptor de Microondas

05 - LSST (Observatorio Large Synoptic Survey Telescope) 2014 Institución: AURA

09 - APEX (Atacama Pathfinder Experiment) 2005 Institución: ESO, Suecia, Instituto Max Planck (Alemania)

11 - Observatorio Cerro La Silla 1964 Institución: ESO, Gobierno de Chile, Instituto Max Planck (Alemania) Instrumentación: telescopios de 3,6 m, 3,5 m y 2,2 m 12 - CTIO (Observatorio Interamericano de Cerro Tololo) 1962 Institución: U.Chile y AURA Instrumentación: Telescopios de 4m, 1,5m, 1,3m, 1m y 90 cm 13 - SOAR (Obs. Austral para Investigación Astrofísica) 2004 Institución: U. Carolina del Norte, CTIO, U.Michigan y Brasil Instrumentación: Un telescopio di 4,3 m

ALMA es un telescopio de vanguardia que investigará la radiación milimétrica y submilimétrica de algunos de los objetos más fríos en el Universo. Esta permitirá investigar con una sensibilidad y resolución sin precedentes, y con una visión hasta diez veces más aguda que la del Telescopio Espacial Hubble. ALMA está en construcción cerca de San Pedro de Atacama y, cuando esté listo en 2013, estará compuesto por 66 antenas de alta precisión: cincuenta antenas de 12 metros de diámetro, actuando en conjunto como un solo telescopio, complementado por un arreglo compacto adicional de cuatro antenas de 12 metros de diámetro y doce antenas de 7 metros de diámetro.

083


Lc

los lugares de la ciencia

MCE : proyectos para el futuro 2

por Federica Bosi

CIENTÍFICOS DEL FUTURO —

MCE2 promueve laboratorios para docentes y becas de estudio para jóvenes científicos.

El Área Metropolitana de Ciudad de México se encuentra entre las zonas más contaminantes del mundo. Los medios de transporte se hallan entre los mayores responsables de la emisión de CO2 en el área urbana.

El centro para la supervisión de la contaminación y el desarrollo de nuevas formas de energía fue fundado por Mario Molina, premio Nobel de química. Importante núcleo de investigación, el centro se vale de las colaboraciones con estudiosos de alto nivel. El Centro Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente (MCE2) es una fundación sin ánimo de lucro nacida en 2004 en aras de promover investigaciones sobre el medio ambiente y sobre la acción de los agentes contaminantes. El centro constituye el desarrollo de un proyecto dirigido por Mario J. Molina y Luisa T. Molina, surgido en 1999 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). La investigación original (el “Programa integrado sobre contaminación del aire urbano, regional y global”) contemplaba el desarrollo de sistemas de supervisión de la composición química de la atmósfera y la presencia en la misma de agentes contaminantes. Mario Molina, junto a F. Sherwood Rowland y Paul J. Crutzen, recibió en 1995 el premio Nobel de química gracias al estudio que llevó a la “Teoría de la degradación del ozono debida a los CFC”. Los tres científicos demostraron, de hecho, que los clorofluorocarbonos, derivados considerados inertes y ampliamente utilizados ya sea en la industria frigorífica o como propelente

084

en los aerosoles, una vez liberados en la atmósfera, tienden a subir a los estratos superiores: de esta manera, corren el riesgo de sufrir una degradación causada por las radiaciones solares y liberar átomos de cloro, dañando, en consecuencia, el ozono. Una característica fundamental del MCE2 (www. mce2.org) es la modalidad de colaboración interdisciplinaria: científicos, ingenieros y economistas, pero también sociólogos y politólogos de distintas nacionalidades, afrontan juntos el problema que supone la contaminación, cada uno desde la vertiente de su propia disciplina. El objetivo de la investigación es supervisar el estado del aire cerca de las grandes ciudades, localizar la presencia de agentes contaminantes y comprender las consecuencias que estos acarrean, o podrían acarrear, en el clima, los ecosistemas y la salud de sus habitantes. Por consiguiente, la meta principal no es otra que desarrollar estrategias más eficaces para el control y la reducción de los agentes contaminantes a través del fomento de fuentes de energías renovables y la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos ate-

sorados a lo largo del tiempo. Son de gran importancia las actividades educativas y formativas promovidas por el centro y las colaboraciones con instituciones académicas y de investigación. El área metropolitana de Ciudad de México (una de las más contaminadas del mundo, además de la mayor aglomeración urbana del hemisferio occidental, con una población de 35 millones de habitantes entre la ciudad y los 41 municipios de la conurbación) se erigió en el primer tema de estudio. El primer objetivo fue mejorar los conocimientos, en el campo químico, sobre los medios de transporte y la dispersión de los agentes contaminantes en la atmósfera. El proyecto se dividió en dos fases de supervisión: la primera se remonta a 2003 y la segunda a 2006 (esta última, dirigida a valorar los posibles cambios acaecidos en el tiempo transcurrido). Se analizaron las principales fuentes de gases y aerosoles potencialmente perjudiciales (escapes de coches y camiones, calefacción de las viviendas) y se cuantificó su incidencia a escala global. El estudio se realizó por medio de su subdivisión en tres

subproyectos caracterizados por diferentes escalas: MAX-MEX se ocupó de las zonas periféricas de la ciudad, MIRAGE-MEX de las regiones circundantes e INTEX-B (bajo la dirección de la NASA) estudió la evolución y la circulación de la contaminación a escala global. Más tarde, en 2010, se puso en marcha una colaboración entre Estados Unidos y México (CAL-MEX 2010), que prevé el análisis químico del aire de la frontera entre California y México. La zona, particularmente industrial, representa un caso interesante, tanto en lo relativo al origen de los gases como por las repercusiones que estos tienen sobre la vida de los habitantes y el ecosistema del lugar. Como ya se ha mencionado, resulta de gran importancia la actividad educativa desplegada por el centro y destinada a concienciar a los ciudadanos y formar a los científicos del futuro. El MCE2 organiza cursos para docentes y concursos para estudiantes de bachillerato, además de ofrecer becas de estudio para jóvenes científicos y coproducciones de documentales sobre el estado de la atmósfera.

085


Pr

profundización

Cultivar la energía. Biocombustibles: ¿recurso o amenaza? artículo de Silvia Ceriani fotografías de Scott Sinklier

Competencia entre la producción alimentaria y energética en el acceso al suelo, al agua y a los recursos e influencia de los biocombustibles sobre el coste de los alimentos. ¿Cuál es la correlación entre las políticas para los cultivos energéticos y el coste de la comida? ¿Qué peso tienen para Brasil?

“La gasolina nos abandona, llega el alcohol. Y llega para quedarse, por su disponibilidad ilimitada. También nosotros nos podríamos preparar para el alcohol ya hoy. Todo el mundo espera un sustituto para la gasolina. Cuando se acabe, no habrá más, y mucho antes de ese momento el precio de la gasolina habrá subido tanto que será demasiado caro utilizarla como combustible. No está muy lejos el día en que cada barril de gasolina haya de sustituirse por un barril de alcohol". Pronunciada en 1916 por el padre de la industria automovilística, Henry Ford, esta declaración pronosticaba con una gran clarividencia una situación no muy alejada de la que hoy en día divide a la opinión global. Empujado por la necesidad cada vez mayor de localizar fuentes de energía alternativas, en aras de ofrecer una respuesta eficaz al “pico del petróleo”y a las limitaciones de las reservas fósiles, el mundo depositó en un primer momento una confianza casi incondicional en los biocombustibles, o mejor dicho, agrocombustibles, basada en la convicción general de que los cultivos empleados para la producción de combustible anunciarían la transición a una economía energética sostenible y renova086

ble, que habría reducido las emisiones de gases de efecto invernadero e inaugurado una nueva era de prosperidad global. Una confianza que se resquebrajó en 2007, cuando la crisis alimentaria global impuso una reflexión sobre la idoneidad del uso de los recursos alimentarios para producir combustibles y cuando se revelaron las primeras fracturas profundas en el consenso sobre los biocombustibles, sobre todo tras las declaraciones de Lester Brown, que subrayó: "Los cereales que hacen falta para

En la carrera por el oro verde, Brasil ha tenido y sigue teniendo un papel de primera línea llenar un depósito de 100 litros de etanol una sola vez alimentarían a una persona durante todo un año", y de Jean Ziegler, que los definió como un “crimen contra la humanidad”. En esta carrera por el oro verde, Brasil ha tenido desde el principio, y sigue manteniendo, un papel de primer nivel, tanto por razones históricas, ya que fue uno

de los precursores en la política de las energías renovables, como por sus características naturales y territoriales –más sol, más lluvia, más tierras cultivables–, que lo hacen uno de los Estados más privilegiados del mundo para la producción de energía a partir de recursos agrícolas. La historia de Brasil en el campo de los cultivos energéticos dio comienzo con la producción de etanol a partir de caña de azúcar, considerada como una solución al alza de los precios del petróleo a partir de los años setenta y, en particular, de 1975 en adelante, con el establecimiento del Programa Nacional do Álcool, o Proálcool, que se puso el objetivo de reducir las importaciones nacionales de petróleo y, a la par, dar un nuevo impulso a la economía rural de la región. El desarrollo del sector, favorecido por importantes inversiones en el campo de la investigación, la modernización y la mecanización agrícola, llegó a su apogeo en 1986, cuando Brasil superó los 12 000 millones de etanol producidos y las máquinas alimentadas con etanol llegaron a representar cerca del 90 % de las nuevas matriculaciones. Después se produjo una caída en picado, verificable en Brasil a partir de 1988, de087


oxygen | 14 — 09.2011

cultivar la energía. biocombustibles: ¿recurso o amenaza?

| oxygen

LOS RESIDUOS Tras ser utilizado para la producción de etanol, el maíz molido se carga en una gabarra y este subproducto se convertirá en pienso para el ganado

bida a la bajada del precio del petróleo, que conllevó recortes en los incentivos a la producción de etanol y otras energías alternativas. A finales de los años noventa, los vehículos de etanol representan apenas el 1 % de la producción total. Esta historia de aceleraciones y bruscas frenadas experimentó un nuevo capítulo de cambio a inicios de los años dos mil, marcados por un nuevo encarecimiento del petróleo y caracterizados por una reanudación de la expansión de la industria de los biocombustibles, apoyada por la publicidad gubernamental y las inversiones privadas. Con ese fin, se debe al Ministerio de Agricultura la elaboración y coordinación del Plano Nacional de Agroenergia, para los años 2006-2011, en aras de “promover el desarrollo sostenible y la competitividad de los agronegocios en beneficio de la sociedad brasileña" y con el objetivo de "desarrollar la investigación y favorecer la innovación y la transferencia de tecnología, para garantizar la sostenibilidad y competitividad de la cadena de producción de agroenergía; concluir acuerdos institucionales e indicar las acciones gubernamentales en el ámbito del mercado 088

internacional de biocombustibles”. Dicho programa contempla también la “recuperación” a largo plazo de 200 millones de hectáreas al año de bosque tropical seco, praderas y ciénagas, calificados como “tierras degradadas” o antropizadas y abandonadas tras pocos años de explotación, y consideradas, por lo tanto, adecuadas para el desarrollo agrícola. En esta fase de reanudación, a la producción de etanol a partir de caña de azúcar, en la que Brasil es líder mundial, se ha unido una importante novedad: la producción de biodiésel derivado de la soja y de otros cultivos oleaginosos –aceite de palma, de ricino y de girasol–, que ya figuraban en los programas estatales de los años setenta, pero cuya efectividad solo se ha verificado en tiempos recientes. En este nuevo terreno de conquista, Brasil todavía no ha alcanzado los grandes números de la Unión Europea, a la que se debe el 65 % de la producción mundial, pero hay significativos márgenes de mejora, habida cuenta de las perspectivas de expansión del cultivo de oleaginosas y la instauración de programas gubernamentales específicos, como el Programa Nacional

de Produção e Uso de Biodiesel (PNPB, www.biodiesel.gov.br), lanzado en 2004 y también con la meta de incentivar una agricultura familiar y no latifundista6 a través de la concesión de la certificación de "combustible social" y del fomento del acceso de los pequeños agricultores a las líneas de crédito especiales del Programa Nacional de Fortalecimento da Agricoltura Nacional (Pronaf, www.pronaf.gov.br). Frente a tanta confianza, no faltan sin embargo voces abiertamente contrarias, provenientes especialmente de organizaciones ecologistas o de los defensores del derecho a la soberanía y la seguridad alimentaria. Principalmente, porque los verdaderos protagonistas del bum de los biocombustibles no son tanto las granjas familiares como las multinacionales, a las que responde el incremento de inversiones en el sector. Aunque, al menos en un primer momento, los biocombustibles se destinaban en su mayoría al mercado local, su explosión y el consiguiente destino a un mercado orientado a la exportación, no podían dejar de constituir un gran atractivo para la industria, conllevando la centralización de las actividades, la crea-

El boom de los biocombustibles y su consiguiente destino a un mercado orientado a las exportaciones no podía dejar de constituir un fuerte atractivo para la industria

ción de gigantescas economías de escala y la concentración de poderes monopolísticos, los mismos para la agricultura y la energía. Desde este ángulo, se hace difícil imaginar que sea en los pequeños agricultores, cada vez más dependientes de un puñado de compañías para las semillas, las materias primas, los servicios, la transformación y la venta, en quien redunden efectivamente beneficios concretos al abrazar la causa de la producción de cultivos energéticos. Las valoraciones más pesimistas o, más bien, realistas, ponen en evidencia como es más probable que, para atenernos al caso de Brasil, se repita también en otros lugares la historia de la “República de la soja”, una vasta zona a caballo entre el sur de Brasil, el norte de Argentina, Paraguay y el este de Bolivia, donde miles de campesinos a pequeña escala ya han sido obligados a abandonar sus tierras. No se quedan atrás las preocupaciones sobre los nuevos y extensísimos territorios que se habrán de destinar a la agricultura: las zonas clasificadas como degradadas son, en realidad, ecosistemas con una gran biodiversidad, como regiones enteras de

Mata Atlántica, Cerrado y Pantanal, que, junto con sus habitantes –pueblos indígenas y campesinos pobres– se teme que se sacrifiquen por el dios del desarrollo. ¿Qué se puede decir, finalmente, de la competencia entre la producción alimentaria y energética en el acceso al suelo, al agua y a los recursos? ¿O de la influencia de los biocombustibles sobre el aumento del coste de los alimentos? Son elementos que se han de tener mucho en cuenta, aunque los grupos industriales se las ingenien para negar la correlación entre las políticas para los cultivos energéticos y el coste de la comida. El International Food Policy Research Institute (IFPRI) ha previsto que el precio de los alimentos básicos podría aumentar hasta el 135 % en 2020 y que, siguiendo por el camino que llevamos, en 2020 el hambre afectará a 1200 millones de personas en el mundo. ¿Cómo no ser cautos, entonces, en la lectura de los datos sobre el futuro impulso al sector de los cultivos energéticos? ¿Cómo no dar razón a los que opinan que “la industria de los combustibles está apostando por milagros”? 089


Co

contextos

| perù

LOS MERCADOS EN PERÙ

El gran momento de la cocina peruana

1. Banquete de fruta y verdura 2. Mercado de Chinchero, Perú. 3. Emporio alimentario en Ollantaytambo, Perú 4-5. Vendedores de pigmentos y de patatas en el mercado de Pisac, Perú 6-7. Panochas y diferentes tipos de semillas 8. Dos mujeres quechuas en una pequeña tienda de Chincheros, Perú

por Teresina Muñoz-Nájar

Aún no termina el 2011 y la gastronomía peruana ya tiene muchos motivos para celebrar un año exitoso. Por ejemplo: dos de sus restaurantes, Astrid & Gastón y Malabar, acaban de ubicarse en la lista de los cien mejores del mundo (el conocido ranking de San Pellegrino), y ya se agotaron las entradas para el día inaugural (9 de setiembre) de la Feria gastronómica Mistura, mega evento limeño al que llegarán cocineros, periodistas y turistas de muchos países. Y como si esto fuera poco, Edelnor (Distribuidora eléctrica del grupo Endesa en Perú) está a punto de llevar al horno su cuarta publicación dedicada a la cocina peruana, cuyo valioso contenido no se develará sino hasta el mes de noviembre. El día que fui convocada para hacer el libro “Todo sobre la papa”, por las celebraciones del Año Internacional (2008) de nuestro famoso tubérculo, comencé una búsqueda de fuentes –en diferentes publicaciones- que afortunadamente todavía no ha terminado. Y es que después de ese libro vendría otro “Los postres del Perú” y luego otro, que es justamente el que estamos preparando actualmente y que estará listo en el mes de noviembre. Casi sin darme cuenta, empecé a atesorar cuanto volumen sobre gastronomía encontraba en librerías y bibliotecas para poder investigar sobre los temas propuestos y

090

cumplir el objetivo de difundir nuestra diversidad culinaria y llegar a la gran mayoría de peruanos. Me he involucrado pues en una maravillosa y reconfortante aventura. Son ahora muchas las personas hoy en día que, por ejemplo, al revisar “Todo sobre la papa” además de dedicarse a preparar una diversidad interesante de platos en base a la gran variedad de papas que tenemos, saben exactamente que estas se originaron en la cuenca del Lago Titicaca, que se pueden cultivar en cualquier de los pisos ecológicos existentes en el país, que resisten lluvias y nevadas y que fueron, amén de parte fundamental de la dieta de los antiguos peruanos,

1

091


oxygen | 14 — 09.2011

2

el gran momento de la cocina peruana

3

4

6

5

092

7

8

salvadoras de hambrunas en Europa una vez que llegaron hasta allá y conquistaron a sus pobladores. Y por supuesto, están ya muy enterados que la papa se mezcló acertadamente con los insumos que trajeron los españoles (y la sazón de sus mujeres moras y esclavos negros) durante el Virreinato. Y que no solo se unieron las papas con las cebollas o las papas con los huevos sino también las técnicas culinarias de uno y otro lado. Y que después aportarían lo suyo las migraciones italiana, china y japonesa que echaron raíces en estas tierras ni bien iniciada la República. De otro lado, con “Los postres del Perú”, hemos descubierto anécdotas e historias que ocurrieron en los conventos de monjas hace cuatrocientos años. Y es que fue en esos reductos femeninos, entre rezos y silencios, rosarios y hábitos donde nació la más refinada repostería nacional. Además, los postres que las monjas fabricaron no se quedaron entre las gruesas paredes de sus conventos pues ellas les vendían sus dulces a nobles y plebeyos, les enseñaban a batir, mezclar, amasar y hornear (también a guisar, pintar y bordar) a las niñas bien de las ciudades que eran llevadas a los monasterios por sus padres a fin de que se convirtieran en perfectas esposas. Y si bien las monjas españolas que fundaron los primeros

| oxygen

cenobios en las principales ciudades del país traían consigo toda la sabiduría y secretos de la dulcería de su tierra, aquí encontraron ingredientes que nunca antes habían visto y que por su nobleza incorporaron inmediatamente a sus recetarios. Sin duda, descubrieron también otras fórmulas y maneras de preparar nuevos postres que son los que afortunadamente, endulzan nuestra vida hasta hoy. Todos reconocemos pues que nuestra cocina es asombrosamente mestiza y que es precisamente esa cualidad la que despierta la admiración de tirios y troyanos. Somos conscientes además, que la gastronomía peruana se sustenta en la biodiversidad del país, por lo tanto cocineros y comensales hemos asumido –aunque aún hay mucho trabajo por hacer- un compromiso de responsabilidad con el medio ambiente, con los agricultores, pescadores y todos los que hacen posible que nuestra mesa sea tan noble y generosa. Por primera vez en muchos años se respetan las vedas y se promueve el esfuerzo de los campesinos, especialmente de aquellos que viven en las zonas altoandinas. Sabemos que somos un país complicado y con muchos problemas por resolver. Sin embargo hemos encontrado el tema que nos une y la actividad que refuerza nuestra identidad: la cocina.

La gastronomía peruana se basa en la biodiversidad del país, respecto de la cual los chefs y los comensales han asumido un compromiso de responsabilidad con el medio ambiente 093


Cj

la ciencia del juguetero

Reina del carnaval… Y del videojuego por Davide Coero Borga

La era de los jugones del pulgar oponible ha tocado a su fin. En los videojuegos de nueva generación se gana con el lenguaje corporal. La interacción es cada vez más fuerte y, entre gestos atléticos, deportivos, artes marciales y lecciones de baile, se consuma el adiós al bienamado joystick. Jugar vuelve a ser sinónimo de moverse, y las compañías de juegos pueden recibir una inesperada bendición de la Organización Mundial de la Salud, alarmada por la obesidad infantil. De esta manera, si, como parece, la cosa no va de mandar a los niños y jóvenes a hacer deporte al aire libre, al menos está bien que suden delante de sus consolas. Como el mejor de los bailarines de samba, a soltarse el pelo sobre la plataforma, en un carnaval virtual. ¿Años y años en las mejores escuelas de samba para llegar a ser la rainha do carnaval? Ahora mismo el triunfo en el sambódromo de Río puede conseguirse gracias a una consola de videojuego: una plataforma interactiva y un bailarín virtual que desde la pantalla nos pide que repitamos escrupulosamente una serie de movimientos. Parece fácil, pero no lo es en absoluto. La última generación de videojuegos quiere enseñarnos los pasos de hip-hop, R’n’B y baile, con una alta contaminación latino-americana, que hemos envidiado a Lady Gaga y a todo el conjunto de elásticos cantantes-bailarines que se mueven al ritmo de los últimos éxitos. Olvidad el joystick y descu-

094

brid un moderno gimnasio para poner en movimiento esos músculos que ni siquiera sabíais que teníais. Entrenad con constancia y vuestro trasero tonificado os lo agradecerá. Nacidos como videojuegos para niños, hoy los programas de fitness de Nintendo Wii, Xbox y Kinect son un útil aliado para hacer gimnasia sin salir de casa. Con mandos a distancia, accesorios y plataformas interactivas, es posible jugar con el videojuego más clásico o entrenarse de manera divertida. Crea tu avatar, y anota los progresos y resultados conseguidos con un entrenador virtual que te sigue paso a paso, regañándote si has dejado pasar demasiado tiempo desde el último entrenamiento.

Los ejercicios se dividen en categorías: entrenamiento, yoga, musculación, aeróbic, equilibrio, coordinación. Te puedes entrenar solo, en pijama y a la hora que quieras. O bien puedes transformarlo en un desafío entre amigos. El videojuego te ayuda en tu actividad física, a no ser que hayas descubierto ya que puedes machacar los acelerómetros que registran los movimientos rápidos de la muñeca sentado cómodamente en tu sofá. Resulta fascinante la idea de poder convertirte en un experimentado bailarín en el salón de tu propia casa, evitando la vergüenza de la sala de baile, sin renunciar a tu sueño de sambador. Los nuevos juegos interactivos, de hecho, permiten a cualquiera practicar todo tipo de actividad física sin necesidad de un gran esfuerzo o de equipamiento deportivo especial. Queda por determinar si la actividad aeróbica practicada de manera virtual a través de las consolas de los videojuegos puede ser comparada a aquella real. No es exactamente como ir al gimnasio, aunque lo que es cierto es que no se puede decir que contribuya a la acumulación de grasa en niños y adolescentes, como sucedía con los videojuegos tradicionales, que aún hoy obligan a los jugadores a pasar muchas horas sentados, y son considerados, de hecho, como una de las principales causas de obesidad infantil. La Organización Mundial de la Salud define como actividad física cualquier esfuerzo realizado por el sistema óseo-muscular que se traduzca en un consumo de energía superior al correspondiente al estado de reposo. Por lo tanto, se refiere no sólo al deporte sino también a sencillos movimientos cotidianos, como ir al trabajo o subir las escaleras de casa, y – por qué no – bailar al ritmo latino de un videojuego.

El fitness game ha creado un nuevo concepto de videojuego educativo introducido hace algunos años con la llegada de las nuevas funcionalidades de las consolas. La falta de información necesaria para que los usuarios sean conscientes de sus propias condiciones físicas ha llevado a los diseñadores a revisar y corregir algunas de sus características, que permiten ahora a los jugadores personalizar y controlar mejor los resultados del entrenamiento y del juego. Pero la revolución de esta tendencia contra los aficionados al sillón no está desprovista de contraindicaciones. Parece que en el Reino Unido al menos 10 personas a la semana terminan en el hospital quejándose de dolores atroces en el hombro derecho o en las rodillas. No se trata de ninguna epidemia traumatológica, sino de un uso desmesurado (y equivocado) de las consolas de videojuegos. La alarma ha sido lanzada desde las columnas del tabloide “Sun” por los médicos del servicio sanitario inglés, que se han visto obligados a ingresar pacientes de todas las edades afectados de problemas articulatorios, en algunos casos graves y de diversa índole, atribuibles muchos de ellos a las agotadoras sesiones de juego delante del monitor. Muchos llegan al hospital tras haberse puesto a prueba en actividades que incluyen movimientos bruscos y torsiones que pueden llegar a ser violentas, para las que sería necesaria una adecuada preparación. Los pacientes se lamentan a menudo de inflamaciones en el hombro o en la muñeca, aunque las rodillas tampoco se encuentran a salvo, hasta el punto de que los ingleses han rebautizado rápidamente estos particulares infortunios en el ligamento de la rodilla como casos de “Wii-knee”, en honor a las consolas de Nintendo.

095


Oxygen 2007/2011 Andrio Abero Giuseppe Accorinti Zhores Alferov Enrico Alleva Colin Anderson Paola Antonelli Antonio Badini Roberto Bagnoli Andrea Bajani Pablo Balbontin Philip Ball Ugo Bardi Paolo Barelli Vincenzo Balzani Roberto Battiston Enrico Bellone Carlo Bernardini Tobias Bernhard Michael Bevan Piero Bevilacqua Andrew Blum Albino Claudio Bosio Stewart Brand Luigino Bruni Giuseppe Bruzzaniti Massimiano Bucchi Pino Buongiorno Tania Cagnotto Michele Calcaterra Paola Capatano Carlo Carraro Federico Casalegno Stefano Caserini Valerio Castronovo Ilaria Catastini Marco Cattaneo Corrado Clini Co+Life/Stine Norden & Søren Rud Elena Comelli Ashley Cooper Paolo Costa George Coyne Paul Crutzen Brunello Cucinelli Partha Dasgupta Mario De Caro Giulio De Leo Michele De Lucchi Ron Dembo Gennaro De Michele Peter Droege Freeman Dyson Daniel Egnéus John Elkington Richard Ernst Daniel Esty

Monica Fabris Carlo Falciola Francesco Ferrari Paolo Ferri Tim Flach Stephen Frink Antonio Galdo Attilio Geroni Enrico Giovannini Marcos Gonzàlez David Gross Julia Guther Søren Hermansen Thomas P. Hughes Jeffrey Inaba Christian Kaiser George Kell Parag Khanna Sir David King Mervyn E. King Hans Jurgen Köch Charles Landry David Lane Manuela Lehnus Johan Lehrer Giovanni Lelli François Lenoir Jean Marc Lévy-Leblond Ignazio Licata Armin Linke Giuseppe Longo L. Hunter Lovins Mindy Lubber Tommaso Maccararo Giovanni Malagò Vittorio Marchis Massimiliano Mascolo Mark Maslin Ian McEwan John McNeill Daniela Mecenate Joel Meyerowitz Paddy Mills Giovanni Minoli Marcella Miriello Antonio Moccaldi Carmen Monforte Patrick Moore Richard A. Muller Ugo Nespolo Nicola Nosengo Helga Nowotny Alexander Ochs Robert Oerter Alberto Oliverio Sheila Olmstead James Osborne

Rajendra K. Pachauri Mario Pagliaro Francesco Paresce Claudio Pasqualetto Federica Pellegrini Matteo Pericoli Emanuele Perugini Telmo Pievani Tommaso Pincio Michelangelo Pistoletto Viviana Poletti Stefania Prestigiacomo Giovanni Previdi Filippo Preziosi Marco Rainò Jorgen Randers Carlo Ratti Henri Revol Marco Ricotti Sergio Risaliti Kevin Roberts Lew Robertson Kim Stanley Robinson Alexis Rosenfeld John Ross Marina Rossi Jeffrey D. Sachs Gerge Saliba Tomàs Saraceno Saskia Sassen Steven Shapin Clay Shirky Uberto Siola Craig N. Smith Antonio Sofi Leena Srivastava Francesco Starace Robert Stavins Bruce Sterling Stephen Tindale Chicco Testa Chiara Tonelli Mario Tozzi Ilaria Turba Andrea Vaccari Nick Veasey Jules Verne Umberto Veronesi Marta Vincenzi Alessandra Viola Mathis Wackernagel Gabrielle Walker Elin Williams Changhua Wu Kandeh K. Yumkella Edoardo Zanchini Carl Zimmer

Publicación registrada ante el tribunal de Turín Autorización nº 76 del 16 de julio de 2007 Inscripción en el ROC (Registro de Operadores de Comunicaciones) nº 16116


14

ESPECIAL AMÉRICA LATINA “América Latina es una tierra de encuentro de muchos contrastes: culturales, religiosos y de tradiciones, pero también de miedos e impotencia. Somos diferentes en la esperanza y en la desesperación. En los últimos años, se está dando un proceso de renacimiento latinoamericano, por el que estas tierras del mundo están empezando a descubrirse a sí mismas, en toda su diversidad. El denominado descubrimiento de América fue, en realidad, un manto que cubrió una realidad heterogénea. Nos dejaron cegados por nosotros mismos. Hay que recuperar la diversidad, para celebrar el hecho de que somos algo más de lo que nos han dicho que somos”. Eduardo Galeano

Oxygen nace de una idea de Enel, para promover la difusión del pensa-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.