Teorías de las Múltiples Inteligencias y Pensamiento Creativo

Page 1

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Múltiples Inteligencias y Pensamiento Creativo

Vol. 1 Núm. 012020 Mayo de 2020, Vol. 1

E G


E G

CONTENIDO

UPEL Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Programa: Maestría en Innovaciones Educativas Unidad Curricular: Creatividad Código: MIEE2053 Facilitador: Gladys Rangel Orellana Teorías de las múltiples inteligencias. Teorías del pensamiento creativo. Director General Eneirys Josefina Guerrero González Comité Editorial Eneirys Josefina Guerrero González Corrección de Estilo Eneirys Josefina Guerrero González Ilustraciones Eneirys Josefina Guerrero González Suscripciones Por favor comunicarse al correo: enyguer@gmail.com

Introducción……………………………. 03 TEORÍAS DE LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS ……04 Tipos De Emociones……………………….05 Las emociones primarias…………………..05 Las emociones secundarias………………....06 Manejo Emocional………………………....07 Múltiples Inteligencias…………………….08 Inteligencias Múltiples en el Aula de Clases …..09 Modelo de Thurstone ……………………...09 Modelo de Beauport ……………………....09 Educación e inteligencias múltiples…………09 Fundamentos teóricos de las inteligencias múltiples………………………………...10 Aplicación de la teoría inteligencias múltiples en educación…………………………….......13 TEORIAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO……........15 Pensamiento……………………………..16 Pensamiento Creativo …………………….18 Tipos de pensamiento ……………………..19 Técnicas Básicas Pensamiento Creativo ……...20 Proceso del Pensamiento Creativo…………. 21 Características …………………………...21 Elementos del Pensamiento Creativo ………..21 Necesidad del Pensamiento Creativo………... 22

Edición Mayo de 2020

2

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Teorías de las Múltiples Inteligencias


INTRODUCCION

El hombre es el motor de la imaginación, de su visión y de su creación, el hecho creativo nace para el mismo hombre: así es, como surge la posibilidad de transformarla, transformarse a sí mismo y aumentar el desarrollo y exigencias en su formación; y esto se ha concebido a la existencia de múltiples inteligencias, únicas como expresión de la cognición humana. Las múltiples inteligencias están en engranaje con el pensamiento creativo ya que surgen en función de necesidades que existen en la sociedad. Así mismo la humanidad constantemente ha tenido una gran curiosidad por comprender el origen de la inteligencia y de las emociones. Por lo que a través de la historia muchas personas se han encargado de descubrir, medir e investigar sobre estas dos capacidades que nos hace diferentes. De acuerdo con Howard Gardner la inteligencia involucra la capacidad para resolver problemas y para crear productos culturales. Desde este punto de vista, la inteligencia es un concepto plenamente relacionado con la creatividad. Este nos lleva a desarrollar la idea de que hay múltiples maneras de percibir el mundo, de conocer, procesar, representar y comunicar la información: con imágenes, palabras, números, con el cuerpo en movimiento, el ritmo y la música, en sintonía consigo mismo, con los demás, con la naturaleza resaltando las cualidades que posee cada ser humano. Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Teorías de las Múltiples Inteligencias

3


L

a Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada

por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos» En consecuencia, la emoción, los sentimientos, las aptitudes y actitudes hacia la vida en entornos de aprendizaje, son una carga favorable al momento de operacionalizar el currículo, compuesto por una variedad de contenidos, que de acuerdo a las últimas teorías de la inteligencia, se pueden agrupar en ocho tipos de inteligencia, las cuales son: lingüística, corporal, cinética, lógica, matemática, naturalista, visual espacia, musical y las relacionadas con el desarrollo personal, intrapersonal bajo esta postura de nominada inteligencia múltiple, propuesta como teoría empírica por Gardner (1983), lo cual se ha venido estudiando en el campo de las emociones, como un proceso potenciador de la inteligencia humana, siendo ésta fundamental para generar cambios en las estructuras mentales del individuo, pues estos son los que condicionan el comportamiento, así las emociones son la base de la inteligencia múltiple, debido a que desbordan el razonamiento lógico, que determinan las actuaciones individuales. 4

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Teorías de las Múltiples Inteligencias


Tipos De Emociones Para Goleman (1995) las emociones son en esencia impulsos para actuar, son planes instantáneos para enfrentar la vida. En general una emoción es aptitud, capacidad, habilidad, facultad que la evolución ha inculcado, desarrollado y consolidado en el humano a fin de garantizar, no solo la subsistencia, sino la superación permanente de las condiciones de vida de la persona humana. Para desarrollar una buena inteligencia emocional es necesario aprender a distinguir los diferentes tipos de emociones. Según Goleman, existen dos, las primarias, que forman parte de nuestro ADN, y las secundarias, que dependen del aprendizaje de cada individuo. Las emociones son parte esencial de los seres humanos. Se presentan en casi todas las situaciones de nuestro día a día desde que somos bebés e, incluso, desde que estamos en el vientre materno. Aprender a reconocerlas es necesario para un sano desarrollo de nuestra inteligencia emocional. De acuerdo al modelo de Daniel Goleman. Por un lado, están las emociones primarias, que forman parte de nuestro código genético y se presentan de igual manera en todos los seres humanos; y, por otro lado, las secundarias. Estas últimas son aprendidas a lo largo de la vida.

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Las emociones primarias "Las emociones primarias son aquellas que compartimos con todos los seres humanos del planeta, vivan donde vivan, sin importar la cultura que tengan", afirma Ibarrola. Son emociones que comienzan a expresarse desde que el bebé está en el útero, sin necesidad de ser aprendidas. Son seis las emociones primarias: - La alegría: una de las emociones más deseadas. Las personas suelen esforzarse por experimentarla, pues es una de las manifestaciones de la felicidad. Es exteriorizada mediante expresiones faciales como la sonrisa, un lenguaje corporal relajado y un tono de voz optimista y placentero. - La tristeza: este es un tipo de emoción transitoria que suele manifestarse con sentimientos de dolor, apatía y decepción, además de expresiones físicas como el llanto, el aislamiento o el silencio. La severidad de la tristeza depende de su causa y de la forma en la que el individuo la maneja. En el caso de prolongarse, puede derivar a una depresión. - El enfado: es una emoción que se caracteriza por sentimientos de hostilidad, frustración y antagonismo hacia otros. Suele ser considerada como negativa, pero puede tener aspectos positivos como motivarnos a actuar y encontrar soluciones a las cosas que nos molestan. Sin embargo, de no ser controlada, puede convertirse en agresión, abuso o violencia. - El miedo: una emoción poderosa, ya que constituye un mecanismo de supervivencia. Forma parte de la respuesta del cuerpo ante una señal de amenaza o peligro. Algunas de las maneras en las que se expresa esta emoción son intentos de huir, y reacciones física como una aceleración en la respiración y los latidos del corazón. - La sorpresa: es una emoción que suele ser breve y que genera una respuesta de susto, en la que se libera adrenalina, ante algo inesperado. Tiene efectos importantes en el comportamiento humano, pues las personas tienden a notar y recordar más los eventos e informaciones sorpresivas. Teorías de las Múltiples Inteligencias

5


- El asco: constituye una reacción ante alimentos, personas u objetos que puedan ser dañinos o trasmitir enfermedades. También puede ser experimentado en el ámbito moral, cuando percibirnos comportamientos que consideramos malos o inmorales. Este tipo de emociones no solo son comunes a todos los individuos, sino que se expresan de la misma forma, con los mismos gestos, el mismo tono de voz y la misma postura corporal. La risa, por ejemplo, es una manifestación de la alegría que es comprendida en todo el mundo. Lo mismo ocurre con el llanto para expresar la tristeza. Las emociones secundarias Las emociones secundarias, a diferencia de las primarias, son aprendidas a lo largo de la vida y no tienen por qué ser comunes a todas las personas. Estas suelen constituir una mezcla entre dos o más emociones. Algunas de las emociones secundarias más importantes son la envidia, la culpa, la vergüenza, el desprecio, el orgullo, el entusiasmo y el placer. Las emociones secundarias son sociales, pues se aprenden a partir de nuestra interacción con la sociedad en la vivimos. Por esta razón, hay emociones que no existen en algunas tradiciones, este tipo de emociones, también, se expresan de forma distinta dependiendo de la sociedad a la que se pertenece. Muchas veces, ni siquiera son expresadas debido a que constituyen un estigma social.

6

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Teorías de las Múltiples Inteligencias


Por consiguiente el concepto de inteligencia emocional ha venido cobrando cada vez mayor importancia en el contexto de las acciones humanas, es por ello que el mismo ha permeado en actividades de diversa índole, tales como la política, el derecho, la medicina, la psicología, la sociología, la economía, la administración y la educación, entre muchas otras. Lo señalado encuentra justificación en la relevancia de este factor dentro de los procesos mentales del hombre, a fin de definir y alcanzar propósitos importantes, a nivel personal, profesional y social. Para Goleman (1999), la inteligencia emocional alude a cierto conjunto de capacidades específicas, para él: El termino inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Se trata de un término que engloba habilidades muy distintas aunque complementarias a la inteligencia académica, la capacidad exclusivamente cognitiva mediada por el cociente intelectual. (p.430) Toda acción que se ejecuta, ya sea física o mental, genera una emoción. Se realizan acciones en función de cómo nos sentimos y a la vez las acciones que se realizan nos hacen sentir de una manera determinada. Las emociones tienen un papel fundamental en el comportamiento y en la vida en general.

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Teorías de las Múltiples Inteligencias

7


En la Teoría de las Inteligencias Múltiples (IM), Gardner (1994) plantea la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales". Además explica la inteligencia es "la capacidad biopsicológica de procesar información para resolver problemas o crear productos que son valiosos para una comunidad o cultura. Agrega que ve las inteligencias como un grupo de computadoras relativamente independientes, es decir, una trabaja con la lengua, la segunda con la información espacial, la tercera con información acerca de otras personas y así sucesivamente. La teoría propuesta por Gardner (2004) es una vía interesante y creativa para lograr tal propósito; ésta plantea la existencia de ocho o más inteligencias a saber: Inteligencia lógica-matemática, Inteligencia lingüística, Inteligencia espacial, Inteligencia musical, Inteligencia corporal-kinestésica, Inteligencia intrapersonal, Inteligencia interpersonal e Inteligencia naturalista. Cabe destacar que las Múltiples Inteligencias desarrollada por el Dr. Howard Gardner, psicólogo, investigador, se basa en que todos las personas poseemos al menos ocho formas de inteligencia, las cuales se presentan en distintos estados de desarrollo cuando nacemos Por lo tanto Gardner, define la inteligencia como una capacidad que no es innata e inamovible sino que puede ser desarrollada por medio de la estimulación. Las personas no nacen siendo inteligentes, vienen al mundo con distintas potencialidades. Su inteligencia es consecuencia de la suma de aquello disponible en la cultura que les rodea, el grado de motivación personal que alcanzan y la calidad de la enseñanza que reciben. 8

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Gardner remarca que la brillantez en matemáticas o lengua, las inteligencias más favorecidas en el sistema educativo tradicional, no son suficientes para desenvolverse en la vida. Dicho de otro modo, puedes ser excelente en cálculo mental pero si no sabes cómo relacionarte con los demás, estarás limitado en tu carrera profesional y personal. La teoría de las Múltiples Inteligencias se organiza a la luz de los orígenes biológicos de cada capacidad para resolver problemas. Es así, como cada inteligencia se activa o se dispara a partir de ciertos tipos de información presentada de forma interna o externa. Los estudiantes poseen diferentes capacidades y por ello, aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes. La Teoría de las Inteligencias Múltiples facilita la aplicación de estrategias novedosas, motivantes, integradoras y creativas para que los estudiantes en su rol protagónico construyan esquemas de conocimiento amplios permitiéndoles adquirir una visión de la realidad que supere los límites de un saber cotidiano, y los acerque más al conocimiento y al potencial creativo los cuales poseen desarrollando o activando otras inteligencias Esto agilizaría la capacidad cognitiva para resolver problemas, tomar decisiones, mejorar formas de conductas, aumentar la estima, desarrollar habilidades y destrezas y tener una mayor interrelación con las personas que le rodean y consigo mismo.

Teorías de las Múltiples Inteligencias


Modelo de Thurstone El primero que encontró evidencias sobre la existencia de diferentes tipos de inteligencias fue Thurstone (citado por Varela, 1998, Pueyo (s/f) y Navas, (s/f)) quien usó un método factorial, mediante el cual identificó siete factores que llamó habilidades mentales primarias: La teoría de los vectores de la mente de Thurstone, propone la existencia de siete tipos de inteligencia: espacial, numérica, fluidez verbal, comprensión verbal, velocidad perceptiva, razonamiento abstracto y memoria asociativa. Las dos primeras habilidades son las que se consideran más importantes para todos los ámbitos de la vida estudiantil e incluso la cotidiana. Muchas veces el padre y/o representante si su hijo y/o representado se preocupa más por realizar actividades deportivas o artísticas en lugar de tener tendencia hacia las habilidades verbales y matemática, no sólo se mortifica y muchas veces lo reprende o castiga, “por estar perdiendo el tiempo” cuando la realidad es que este educando puede tener preferencia por esa actividad por tener más desarrollada ese tipo de inteligencia. Modelo de Beauport Carpio e Isturiz (1997) y Cottin, (1999) señalan que nuevo paradigma en el cual se considera al cerebro como energía, por lo que éste no puede ser visto como fijo sino cambiante y en movimiento. Otros autores plantean diez tipos de inteligencia que separa en función del sistema cerebral, éstas son: Las Mentales relacionadas con el sistema neocortical, que son: la inteligencia racional a través de la cual se establecen relaciones en forma secuencial, lineal, Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

lógica y precisa. La asociativa, permite conexiones al azar, se relaciona con descubrir, creatividad. La espacial visual y auditiva, relacionada con percepciones de imágenes y sonidos y la intuitiva, es donde se produce conocimiento sin que intervenga la razón. (Carpio e Isturiz, 1997, Cottin, 1999 y Gómez, 2001). Las emocionales relacionadas con el sistema límbico que son: la inteligencia afectiva está relacionada con los procesos que nos dejan afectar emocionalmente, la de los estados de ánimo, abarca la capacidad de pasar de un estado de ánimo a otro, la motivacional reconoce lo que nos mueve a la acción, las expectativas que tenemos ante la vida. Y por último las de comportamiento relacionadas con el sistema reptiliano que son: La básica se relaciona con el instinto de supervivencia, movernos hacia, separarnos, imitar, inhibirnos, la inteligencia de patrones, permite reconocer los esquemas que determinan la conducta, poder modificarlos o mantenerlos a voluntad y por último de los parámetros que es la capacidad de reconocer y modificar los ritmos, rutinas y rituales de la vida (Cottin, 1999 y Gómez, 2001). Educación e inteligencias múltiples La escuela debe proporcionar una gama de alternativas para desarrollar las inteligencias de cada quien, esta debe eliminar la percepción igualitaria de todos los educandos. Debe poseer ambientes que permitan la concentración, realización de trabajos en grupo donde se pueda tener acceso a diferentes fuentes de información tanto bibliográfica como electrónica. Es decir, una visión más integradora de la persona del alumno, mas pluralista de la mente, que reconoce muchas facetas distintas de la cognición, que tiene en cuenta que las personas tienen diferentes potenciales y estilos cognitivos (Maschwitz de, 2001). Teorías de las Múltiples Inteligencias

9


Al respecto señalan Gardner (2001a, 2001c), y Pueyo (s/f) que todos los estudiantes presentan distintos intereses y capacidades, por ello se deben atender las diferencias individuales si son niños de formación inicial y primeros grados de Educación Básica se les debe brindar la oportunidad de descubrir sus intereses y habilidades particulares, mientras que en la adolescencia los estudiantes requieren de orientación para la selección de su carrera. Por tanto lo que se enseña, el cómo se enseña y evalúa en una asignatura también debe ser diferente y atender esas diferencias. Fundamentos teóricos de las inteligencias múltiples Gardner (1994, 1999) ha propuesto su teoría de las Inteligencias Múltiples, en la que sus fundamentos teóricos están basados en la valoración de las capacidades del individuo y en la importancia de expresar que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas, crear productos y ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural Asimismo, el autor establece ciertos “requisitos” básicos con los que tiene que cumplir cada inteligencia para que sea considerada como inteligencia íntegra y no un simple talento, aptitud o habilidad. Estos criterios incluyen los siguientes factores: a. Aislamiento potencial debido a daño cerebral. Trabajó con individuos que habían tenido accidentes o enfermedades que afectaron zonas específicas del cerebro. En varios casos, las lesiones cerebrales, de manera aparente, perjudicaron selectivamente una inteligencia, mientras que las demás permanecieron intactas. Por ejemplo, una persona con una lesión en la región de Broca (lóbulo frontal izquierdo) puede tener afectada una gran 10

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

parte de su inteligencia lingüística y por ello, quizás se le dificulte hablar, leer y escribir. No obstante, es posible que esa misma persona pueda cantar, hacer cálculos matemáticos, bailar, reflexionar sobre sentimientos y relacionarse con otras personas. b. La existencia de idiotas eruditos, prodigios y otros individuos excepcionales. Gardner sugiere que es posible observar en algunos individuos que las inteligencias operan a niveles elevados. Los idiotas eruditos son individuos que demuestran habilidades superiores en parte de una inteligencia, mientras que en las otras inteligencias se desarrollan a un nivel bajo. c. Una historia de desarrollo característica y un conjunto definible de actuaciones de “estado final”. El autor propone que las inteligencias son estimuladas por la participación en algún tipo de actividad culturalmente valorada y que el desarrollo del individuo en dicha actividad sigue un ritmo evolutivo. Afirma que la mejor manera de ver el funcionamiento culminante de las inteligencias es estudiando los “estados finales” de las inteligencias en las vidas de individuos realmente excepcionales. d. Una historia evolutiva. Cada una de las ocho inteligencias cumple la condición de tener orígenes profundamente encajonados en la evolución de los seres humanos y aún antes, en la evolución de otras especies. También esta teoría posee un contexto histórico. Ciertas inteligencias parecen haber adquirido más importancia en el pasado de la que tienen hoy. e. Descubrimientos psicométricos complementarios. Las medidas tipo-norma de la habilidad humana constituyen la “evidencia” utilizada por la mayoría de las pruebas de inteligencia para determinar la validez de un modelo. Aunque el autor no se destaca por sus pruebas tipo-norma sugiere que muchas de las pruebas normalizadas pueden ser empleadas para apoyar la teoría de IM. Teorías de las Múltiples Inteligencias


f. Tareas psicológicas empíricas complementarias. Gardner propone analizar ciertos estudios psicológicos para observar las inteligencias funcionando en forma independiente, es decir pueden demostrarse diferentes niveles de competencia en las diferentes inteligencias en cada campo cognoscitivo. g. Una operación o conjunto de operaciones núcleo identificables. Cada inteligencia tiene un conjunto de operaciones núcleo que sirven para impulsar las diferentes actividades naturales de esa inteligencia. En la inteligencia musical, por ejemplo, esos componentes podrían comprender la sensibilidad al tono o la habilidad de diferenciar entre varias estructuras rítmicas. h. Susceptibilidad de codificación en un sistema de símbolos. Cada una de las inteligencias propuestas por Gardner posee su propio sistema de notación o de símbolos.

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Gardner (1999) ha identificado ocho tipos distintos de inteligencias, cada una de ellas se caracteriza por habilidades y capacidades específicas. Inteligencia lingüística. Es la capacidad para usar el lenguaje en todas sus expresiones y manifestaciones. Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir y expresarse con formas musicales. Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de resolver cálculos matemáticos y poner en práctica un razonamiento lógico. Inteligencia corporal kiinestésica. Es la capacidad para expresar ideas y sentimientos con el cuerpo. Inteligencia espacial. Es la capacidad para percibir el entorno visual y espacial para transformarlo. Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad para desarrollar un conocimiento profundo de uno mismo. Inteligencia interpersonal. Es la capacidad para relacionarse con los demás, tomando como la empatía y la interacción social. Inteligencia naturalista. Es la capacidad de observar y estudiar los elementos que componen la naturaleza (objetos, animales y plantas).

Teorías de las Múltiples Inteligencias

11


12

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

TeorĂ­as de las MĂşltiples Inteligencias


La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia porque se centran primordialmente en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los procesos mentales, es por ello que conforman un contexto ideal para comprender y desarrollar las habilidades cognoscitivas de los aprendices, ya que sin duda tiene una aplicabilidad sorprendente e interesante en el campo educativo. Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El autor señala dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e intereses. No todos aprenden de la misma manera y segundo, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender. El planteamiento implica tener un educador “especialista evaluador”, “gestor estudiante currículo” y “gestor escuela comunidad”; esto con la finalidad de comprender habilidades e intereses de los estudiantes, emparejar perfiles con contenidos curriculares, así como igualar a los estudiantes con todas las oportunidades de aprendizaje existentes en toda la comunidad. Cuando se analizan los programas de enseñanza impartidos, se observa que existe una concentración y predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Los estudiantes que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social; hasta se piensa que ellos han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo sus talentos.

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Teorías de las Múltiples Inteligencias

13


Howard Gardner ha sostenido que el concepto tradicional de inteligencia es demasiado limitado y que tenemos múltiples inteligencias), todas ellas importantes, que la educación debería considerar de forma equitativa para que todos los niños pudieran optimizar sus capacidades individuales. En la práctica, no todos aprendemos de la misma forma ni tenemos los mismos intereses y en un mundo cambiante como el actual, en el que la diversidad de información es una realidad, la elección resulta inevitable. Las implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples son enormes. Está sugiriendo a los docentes la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas más allá de las lingüísticas y lógicas que predominan en el aula y de adoptar enfoques creativos que se alejen de las tradicionales distribuciones de mesas en filas y columnas con el profesor delante (y en muchas ocasiones por encima), de las pizarras o de la dependencia excesiva de los libros de texto. Los nuevos tiempos requieren entornos que fomenten la creatividad y la colaboración. Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias educativas y lo que está claro es que una escuela que sea útil ha de considerar el aprendizaje para la vida, pero para ello no se pueden tener en cuenta únicamente las matemáticas y la lengua, que tradicionalmente han sido las materias que han servido para predecir el éxito escolar y catalogar la inteligencia de los alumnos. Las implicaciones educativas son enormes porque el alumno dotado para las matemáticas es inteligente mientras que, por ejemplo, el dotado para la música también lo es (y no talentoso como se consideraba normalmente). En este nuevo marco educativo es imprescindible obtener información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus fortalezas e intereses para así poder utilizar todos los recursos pedagógicos disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de conocimientos y se convierte en un guía que acompaña el proceso de aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las competencias requeridas en pleno siglo XXI. Richard Gerver lo explica muy bien, “la educación formal, clásica, basada en superar exámenes, no crea personas creativas e innovadoras preparadas para el futuro que les tocará vivir en el siglo XXII, sino personas que se acostumbran a ser gestionadas (a que les digan qué tienen que aprender y cómo lo tienen que aprender).

14

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Teorías de las Múltiples Inteligencias


Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

TeorĂ­as del Pensamiento Creativo

15


Pensamiento Expresa la capacidad de analizar todo lo que nos rodea. Y de reflexionar sobre ello mentalmente. Es un proceso interior que utiliza representaciones simbĂłlicas de hechos y cosas no presentes en la realidad inmediata.

16

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

TeorĂ­as del Pensamiento Creativo


Para entender el pensamiento creativo primero debemos de reconocer lo que es el pensamiento, esta es la acción de analizar y reflexionar diversas situaciones que se podrían presentar, por lo que es algo relativamente lógico en condiciones normales, por otro lado la creatividad es aquél don y facultad de crear e innovar diferentes cosas de maneras esperadas e inesperadas; entonces al reunir ambos conceptos individuales podemos tener lo que es el pensamiento creativo, lo que se sabrían entender como aquella inteligencia y capacidad intelectual para ser flexibles y originales a tal punto de hallar la creatividad en muchos aspectos de su vida, lo que se podría desarrollar como una estrategia o herramienta cognitiva de la que no muchos gozan. Treffinger, Isaksen y Dorval (2006, p. 3) definieron el pensamiento creativo: Pensamiento creativo: es la capacidad de afrontar vacíos, paradojas, oportunidades, cambios o problemas, buscando conexiones significativas a partir de la generación de: • Alternativas múltiples, • Posibilidades variadas (desde diferentes puntos de vista o perspectivas), • Alternativas inusuales u originales, y • Detalles para expandir o enriquecer las posibilidades.

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Teorías del Pensamiento Creativo

17


Pensamiento Creativo

El pensamiento creativo es un método de solución de problemas. Cuando surgen nuevos o viejos problemas que no podemos resolver con las respuestas conocidas, se pone de manifiesto la necesidad de pensar de una manera distinta, de reinventar, de redefinir, de crear soluciones novedosas y originales. La creatividad es una capacidad universal e innata, que todos poseemos en diferentes grados y es una cualidad necesaria en el desarrollo de cualquier actividad artística o científica. Es por ello que el pensamiento creativo es hablar del mundo de las ideas, de progreso y de futuro. El objetivo es dado que la creatividad se puede aprender, para aumentar las aportaciones creativas en el ambiente es necesario desarrollar el pensamiento creativo individual desde el entorno educativo e institucional. Mednick (1964): "El pensamiento creativo consiste en la formación de nuevas combinaciones de elementos asociativos. Cuanto más remotas son dichas combinaciones más creativo es el proceso o la solución "Pesut (1990): "El pensamiento creativo puede ser definido como un proceso metacognitivo de autorregulación, en el sentido de la habilidad humana para modificar voluntariamente su actividad psicológica propia y su conducta o proceso de automonitoreo "Pereira (1997): "Ser creador no es tanto un acto concreto en un momento determinado, sino un continuo estar siendo creador dela propia existencia en respuesta original. Es esa capacidad de gestionar la propia existencia, tomar decisiones que vienen de dentro, quizá ayudadas de estímulos externos; de ahí su originalidad". El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original.

18

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

El pensamiento creativo no es más que la capacidad que puede adquirir un sujeto de tener ideas y conceptos totalmente nuevos, viables y funcionales, de esta manera se crean mezclas y combinaciones firmes que lograrían llegar cargar un vacío o una necesidad momentánea, como por ejemplo alguna problemática que a simple vista no tenga solución y que mediante el pensamiento sistémico tampoco se ha logrado hallar alguna respuesta para solventar dicho conflicto. De igual manera, se puede reconocer al pensamiento creativo como la facultad o flexibilidad de dejar que la imaginación se vincule estrechamente con la cognición, creando de esta manera nuevos pensamientos que resulten poco comunes e inusuales, uno de los objetivos principales de este tipo de pensamiento es ver más allá de la lógica y de lo cotidiano; gracias al pensamiento creativo muchos individuos han logrado salir de un estancamiento.

Teorías del Pensamiento Creativo


Pensamiento inductivo: La base de la inducción es la suposición..

Pensamiento analítico: Se utiliza para plantear, resolver problemas y tomar decisiones. .

Pensamiento deductivo: Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión de un o más premisas.

Tipos de pensamiento

Pensamiento Convergente: es el pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema. Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una única solución.

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Pensamiento Creativo: se usa en la creación o modificación de algo, se presenta mayormente en la niñez. .

Pensamiento Crítico: se puede ver de dos formas, la objetiva y subjetiva. Se toman decisiones de acuerdo a una pauta o un patrón

Pensamiento Divergente: se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que enfrenta como nuevos. Y para los que no tienen patrones de resolución, se puede dar una gran cantidad resoluciones apropiadas más que una correcta..

Teorías del Pensamiento Creativo

19


20

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

TeorĂ­as del Pensamiento Creativo


Proceso del Pensamiento Creativo Uno de los primeros trabajos que intentaron definir las fases del proceso creativo es el de Wallas (1926), que lo organizó en cuatro fases asociadas con la solución de problemas: (1) Preparación: donde el problema es explorado o investigado en todas las facetas o direcciones posibles. (2) Incubación: donde se piensa sobre el problema de forma no consciente. (3) Iluminación: donde aparece de forma espontánea la denominada "feliz idea", que permite resolver el problema. (4) Verificación: donde se valida o prueba una nueva idea, de forma deliberada y consciente.

Preparación

Incubación

Iluminación

Verificación

Características El pensamiento creativo tiene una infinidad de características, ya que el mismo se basa en crear e innovar es muy flexible y sus características igual, algunas de las más relevantes son las siguientes: -Es una forma particular e innovadora de pensar y generar soluciones con rapidez. -El propósito de este pensamiento es dar la solución correcta a cualquier conflicto o situación problemática. -Ver más allá de la lógica y de la normalidad que se ve cotidianamente. -Innovar. -El pensamiento creativo, no es solo eso, es un estilo de vida. -El término fue acuñado por Howard Gardner. -Estimula la actividad cerebral. -La confianza es primordial.

Elementos del pensamiento creativo Aunque el pensamiento creativo podría tener muchos elementos, algunos de los más relevantes son los siguientes: -Observar el entorno y la problemática. -Anotar las ideas que vayan apareciendo, no se sabe cuál de esas es la correcta. -Confianza en sí mismo y la capacidad para resolver el conflicto. -Rodearse de personas positivas para que no opaquen la creatividad. -Compartir las ideas para que de esta manera puedan desarrollarse de la manera más correcta. -No estancarse en la lógica.

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

Teorías del Pensamiento Creativo

21


22

Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

TeorĂ­as del Pensamiento Creativo


E G Eneirys Guerrero

Revista No. 012020

TeorĂ­as del Pensamiento Creativo

23


E G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.