Revista Carpintero - Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa - Colombia

Page 1


Revista Carpintero Edición No. 5 ISBN Tejido de Comunicación y relaciones externas para la Verdad y la Vida Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Con el apoyo financiero de la Iniciativa Solidaria Internacionalista Burgos (España) Consejo Editorial Tejido de Comunicación Diseño y diagramación Tejido de Comunicación

Fuentes de imágenes >>>✳ Tejido de Comunicación >>>✳ ✳ Yamile Nene >>>1.-www.alexrossart.com >>>2.- www.eltransitonecesario.blogspot.com petróleo >>>3.-www. blogs.20minutos.es >>>4.-www.colombia.indymedia .org >>>5.-www.elfinanciero.com.mx >>>6.-www.liberaciondeabyayala.files.worspress.com >>>7.-www.static2.elespectador.com >>>8.-www.censat.org >>>9.-www.cervindi.org >>>10.-www.miguelangelantunez.com >>>11.-www.upload.wikimedia.org >>>14.-www.time.com >>>15.Periódico El Tiempo Fotografía portada Juan Gregorio Palechor, líder indígena Yanacona Archivo Fotográfico, Tejido de Comunicación Fotografía contraportada Guardia Indígena Nasa, Minga 2008 Autor: Simone Bruno Frase portada “Aprender a leer, atreverse a pensar, es empezar a luchar“ Autor: Padre Álvaro Ulcué Chocué Santander de Quilichao, Cauca - Colombia 2010


Nuestra palabra No tener precio para que no nos compren

4

Historia de la invasión de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe Bases norteamericanas en Colombia, instrumento peligroso contra los pueblos El TLC y su modelo de despojo Libre comercio e industrias extractivas

10 17 26 32

La Tierra agonizante Amnesia colectiva El imperio del consumo

38 46 52

Condicionamientos Daticos que matan La extracción de la vida, el ciclo de la gran minería

58 62 66

Los Planes Departamentales de Agua y el saneamiento básico, privatización y pérdida de autonomía La vida en venta, privatización del agua El sistema de salud en cuidados intensivos

68 74 76

La interdependencia es la cura a la civilización de la desconexión Ante la guerra abierta contra el territorio todos y todas a defender el plan de vida Las leyes, una de las herramientas para defender los planes de vida La verdadera unidad nacional

84 91 98 105

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

3

Índice


Nuestra Palabra No tener precio para que no nos compren Por: Tejido de Comunicación

El“Carpintero” vuelve a salir. Esta edición preparada por

4

el Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la ACIN es publicada en una situación grave para Colombia, para el movimiento indígena y popular y, especialmente para el Cxab Wala Kiwe (Territorio del Gran Pueblo). Este Carpintero tiene como propósito fundamental el de acompañar los “barridos” de formación y comunicación para la resistencia que se realizan en las comunidades del Norte del Cauca. Todo su contenido ha sido seleccionado para ayudar a las comunidades a entender la realidad actual y a reflexionar y tomar decisiones para fortalecer la resistencia. Todos los recursos y todas las capacidades que tenemos las necesitamos para resistir. Resistir depende de nuestra conciencia y de nuestro compromiso. Esperamos que la revista cumpla sus propósitos e invitamos a que la lean, a que compartan su contenido, a que lo discutan con otras personas. Creemos que el material debe servir en el trabajo en comisiones en las asambleas, en las escuelas y procesos educativos. No es una revista para ojear. Es una palabra para “ver, pensar y actuar”. Si El Carpintero invita a la reflexión y contribuye con la Minga en Resistencia, habremos cumplido con nuestro deber.

Cada uno de los artículos que publicamos está relacionado con todos los demás. Por eso, les invitamos a leerlos todos. Nos parece que no se entiende lo que plantean las diversas voces que se incluyen por separado. Este es un tejido de distintas miradas sobre diferentes temas, pero todas tienen relación y al final queda claro que tiene sentido cuando se estudia en su totalidad.

>>>✳ Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Los condicionamientos de los que habla Alfredo Molano refiriéndose a una Conquista que no se ha detenido y que ahora realizan las transnacionales con el favor del gobierno, del terror y del engaño para entregar los territorios a la minería a cielo abierto. Con la destrucción de la Madre Tierra por parte de todas las transnacionales y la deforestación de los territorios que documenta Mónica del Pilar Uribe. Reconocer que esta invasión de territorios, este despojo de bienes y recursos, esta negación de libertades y derechos, esta destrucción de la Madre Tierra y de la vida toda, no es posible sin la invasión del imaginario de la gente, sin la pérdida colectiva de la memoria (amnesia), sin la propaganda que nos pone a aceptar la visión de quienes nos roban y nos matan. No cabe todo lo que sucede en lo que acá publicamos. Cada noticia, cada cosa que sucede, cada combate y engaño. Cada una de las leyes y tratados que se firman. Cada proyecto que nos imponen, cabe dentro de este sistema, dentro de este plan integral de ocupación que amenaza no solamente el territorio y el proceso del norte del Cauca, sino la vida toda, todos los territorios en todo el planeta. A partir de los temas escogidos y de los análisis que presentamos, queda planteado el trabajo de ustedes cuando lean y piensen sobre lo que acá se dice. Encontrar otros ejemplos. Analizar lo que está sucediendo más allá de la revista. Pensar sobre la guerra y el terror, sobre las leyes y los proyectos, sobre la confusión y el engaño. Aprender a reconocer la conquista y el sistema en todo lo que pasa.

Eso es lo que necesitamos. Reconocer la agresión. La forma en que el terror y la guerra les sirven y cómo las imponen. Descubrir en los proyectos económicos y en la forma en que se aprovechan de nuestras necesidades para someternos con promesas y limosnas.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

5

Esa es nuestra segunda invitación: a descubrir la relación entre los textos y entre lo que se plantea en ellos. Descubrir, por ejemplo, qué tienen que ver las bases militares y la ocupación militar de Colombia por parte de los Estados Unidos, con un Sistema de Salud en Cuidados Intensivos, que se ha convertido en un aparato criminal que viola derechos, empobrece y enferma para que unos acumulen ganancias a costa del sufrimiento de quienes enferman. Cómo las bases militares y los TLC se relacionan con la historia de la invasión de América Latina y un mundo dividido entre explotadores y explotados.


Identificar los motivos de quienes llegan proponiendo la salvación o la solución con condiciones que nos dividen y nos ponen a pelear entre resguardos, comuneras y comuneros. No tragar entero ni dejar que unos piensen, organicen, decidan y a nosotras y nosotros nos toque obedecer. Los tiempos en que unos pocos patrones mandaban y al pueblo le tocaba obedecer, son los tiempos de la esclavitud. Cuando uno obedece no piensa. Cuando no piensa, alguien piensa por uno. Cuando alguien piensa por uno, uno desaparece como persona y se convierte en peón de amos.

6

Pero el diablo tiene muchas caras. Si no engañara no conseguiría convencernos. Por eso no es fácil distinguir a veces entre quienes nos ayudan y apoyan y quienes vienen a mandar. Unos y otros aparecen prometiendo y dicen que saben lo que nos conviene. Eso es lo que señalamos: el peligro de que cada comunidad, cada persona, no sea capaz de pensar y entender, para que no nos engañen. No invitamos a la desconfianza sino a la sabiduría. Creemos que un pueblo es sabio si entiende la realidad, si cada comunera y comunero piensa y conversa, comparte y decide. A las asambleas hay que llegar con las ideas claras. Hay que defender no a personas sino los propósitos colectivos. La resistencia y la pervivencia como pueblos es eso: sabiendo quienes somos, lo que queremos, lo que defendemos, reconocemos a los que nos vienen a robar, a quienes nos mienten y las trampas que nos ponen. Pensamos y decidimos lo que hay que hacer y ponemos todos los recursos que tenemos, todas nuestras capacidades para hacerle Minga a la Resistencia. Las Mingas no tienen dueños. Nos amenaza un riesgo grande. Podemos perder la identidad, el territorio, la vida misma. Todo nos lo

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

quieren quitar para sacar la riqueza que poseemos. Al final, o nos matan, o nos desplazan, o nos dejan en el territorio trabajando para otros como esclavos. No importa quienes al final sean los patrones.

Muertos, desplazados o esclavizados, dejamos de ser un pueblo y el sistema habrá sacado lo que quiere. Eso hay que detenerlo, pero para lograrlo, hay que entender, hay que pensar colectivamente, hay que tener objetivos, planes y estrategias. Hay que saber quienes son ellas y ellos y quienes somos nosotras y nosotros para resistir. No podemos perder. No nos queda más alternativa que la sabiduría y las conciencias para ganar y seguir viviendo. Arturo Escobar señala que hay un mandato por compartir y convertir en realidad. Consiste en re-conectarse, entre-tejer. La civilización que nos conquista está matándonos y se muere. Con los modernos llegó el Capitalismo y el afán de acumular. Acumular es contagioso. No respeta color de piel, ni clase ni origen. Cualquiera, indio, negro o blanco, hombre o mujer, aprende a robar por codicia. Ese es el enemigo. Acumular se volvió sagrado y por eso una locura se convirtió en algo normal que aceptamos sin pensar. Esa locura es la propiedad privada. Que uno pueda ser dueño de algo. De tierras, del trabajo de la gente, de dinero, de poder. Si cada cual puede organizarse para tener, para acumular, pues vale todo para conseguir. En este mundo de los codiciosos, pierden y son menos los que no tienen. Despojar y robar es legal y legítimo. Cada cual va por lo suyo como sea. Un mundo de ganadores, los que acumulan y de perdedores, los que necesitan y se venden.


No somos pobres, nos empobrecieron para robarnos. No somos inferiores, nos aplastaron para someternos. No somos brutos, nos embrutecen para que obedezcamos. Solo así pobre mata a pobre, roba a pobre, protege al rico y ayuda a engañar para conseguir el favor del amo.

7

Dejamos de ver la vida según las enseñanzas de los mayores. No reconocemos una sola Madre Tierra. No respetamos toda la vida y la de todos los seres, sino las nuestras, las que nos convienen. Aceptamos que exploten una mina, que se privatice el agua, trabajar para un patrón, alegrarnos por un salario, así todo esto signifique destruir, hacer daño y enseñar que la envidia, la codicia y el egoísmo mandan. Esa manera de pensar y de actuar que tiene todo el poder tecnológico y militar para tumbar montañas enteras para sacar minerales; hacer guerras mundiales para activar la economía y las ganancias; entusiasmar a los pobres de un lado y del otro a ponerse uniformes y matar a hermanas y hermanos para el patrón de turno; atontar a la gente que baila y se entretiene mientras la matan y aplauden al asesino o lo eligen y reeligen Presidente. Ese sistema, que engaña con promesas y se roba las conciencias, está acabando con la vida. El calentamiento global, la falta de agua, la contaminación, se suman a la crisis económica y la civilización de la codicia se acaba. Ahora, les sobra gente y les faltan recursos. Por eso, han decidido destruir. Necesitan menos bocas y más riquezas. Que muy pocos tengan mucho más y que muchos más no tengan ni territorio, ni trabajo, ni organización, ni memoria, ni identidad, ni proceso. Por eso hay guerras y hambrunas y desplazamientos. Eso es el Plan Colombia que ha llegado al Cxab Wala Kiwe y que prepara desde Colombia una guerra continental. Para eso. Para sacar a la gente y robarse el territorio. Ya llegaron. Han venido por todo. No nos van a dar tiempo para entender y planificar y organizarnos. Tienen afán. Saben que si entendemos nos organizamos y vamos a ser capaces de resistir. Quieren comprarnos o destruirnos antes de que los descubramos. Las noticias recientes dan una idea de lo que enfrentamos y complementan lo que hemos incluido en este Carpintero. Por ejemplo: sabemos que invadieron Irak mintiendo para robarse el petróleo. Lo que no sabíamos es que en una ciudad, Fallujah, como consecuencia del ataque de los Estados Unidos, hay un aumento terrible de la mortalidad de mujeres, niñas y niños. Que están naciendo miles con defectos como falta de brazos, piernas, retardo mental, ceguera y otras deformidades. Que hay más cánceres en la población de los que hubo como consecuencia de la bomba atómica que los EEUU explotaron en Hiroshima. Es decir, que para sacar el petróleo, experimentaron con venenos y toxinas que generan miseria y destrucción.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Son los mismos que tienen bases militares en Colombia. El señor Rendón, asesor de campaña del Presidente Santos, el experto que ayudó a EEUU a fabricar las mentiras que justificaron esa guerra en Irak, ha estado en Colombia mientras se desaparece gente en fosas comunes, mientras se desplaza y se masacra y ahora que se fabrica una guerra contra Venezuela. No recordamos que no sólo la guerra contra Irak, sino casi todas las guerras del imperio, han sido fabricadas con mentiras. Se nos olvida que Uribe acusó al Ecuador, como acusa ahora a Venezuela, de dar refugio a las FARC y luego se descubrió que todo era mentira, montaje y fabricación.

8

Los desperdicios tóxicos de los países ricos, los venenos que producen, los vienen a botar a nuestros territorios. En Perú el uranio enferma y mata gente, en Costa de Marfil, también, pero no pasa nada. Las transnacionales hacen dinero envenenándonos. Los ejemplos son infinitos. El exministro del Interior, Sabas Pretelt de la Vega, quien hoy debería estar en la cárcel por comprar congresistas para reelegir a Uribe, quería censar a toda la población. Su sucesor, Valencia Cossio, cuyo hermano es mafioso y paramilitar, anuncia que hará un censo para proteger a los indígenas del Cauca. Los censos no son malos por sí mismos. Todo depende de qué información tengan y quién la recoja. Un gobierno que señala a los indígenas de terroristas, narcotraficantes y que hace leyes y propaganda para quitarnos los territorios, no debe tener información ni podemos dejarnos censar. Pero es que hay recuerdos que esconden. La IBM. Una de las transnacionales más grandes del mundo, ayudó a Hitler a realizar los censos con los que identificaron a los millones que luego, con la ayuda de la misma compañía, transportaron a campos de exterminio y luego asesinaron masivamente. La IBM sigue fabricando computadores y haciendo censos. Ellos acumulan experiencia, la aplican en todo el mundo, convencen a quienes les convienen. Nos roban la memoria. Nos aplastan en el presente y en la necesidad.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Es hora de poner todas nuestras capacidades al servicio de la resistencia. Es urgente entender lo que queremos en todas partes, a todas horas y no dejarnos confundir.

La única manera en que no nos puedan comprar es no tener precio. Esta verdad hay que entenderla para poder organizar la resistencia. Quienes le ponen precio a nuestro territorio, a nuestra cultura, a nuestra lucha y trabajo para conseguir, nos ponen en peligro y nos entregan.

9

Dicen los afro-colombianos que “resistir no es aguantar”. Decimos acá que resistir tampoco es la malicia con la que se consigue, sino la sabiduría ética con la que se defiende lo que no se puede negociar. ¿Qué es lo que no tiene precio para nuestros pueblos y procesos? ¿Qué es lo que no se puede negociar? ¿Qué, lo que estamos defendiendo y que no vamos a cambiar por proyectos ni cargos ni poderes? La defensa de la vida. El territorio. Nuestra conciencia colectiva. Los espacios de debate y reflexión para que nadie decida por nosotros. Los mandatos y la agenda de la Minga que tanto han querido cambiar. La Libertad de la Madre Tierra. El rechazo al TLC y al modelo de despojo. El derecho a decidir y pensar por nosotros y a que no vengan a pensar por nosotros sino a ayudarnos a entender. El tejido de unidad con otros pueblos desde el dolor y por el país que queremos. No hacer silencio cómplice frente a la injusticia. Defender a quienes nos defienden. Hacer causa común con otros pueblos en lucha. No dejarnos reclutar para la guerra o el negocio que nos destruyen. La conciencia de que queremos un país de los pueblos sin dueños desde un Cxab Wala Kiwe de las comunidades. Si somos como ellos, nos acaban. Todo lo que somos y todo lo que tenemos para la resistencia por la vida, porque la resistencia no tiene dueños ni tiene precio: es nuestro derecho sagrado

.

>>>✳ ✳

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Historia

10 de la Invasión de U.S.A en América Latina y el Caribe Por: Tejido de Comunicación

“En lo más alto del gran continente americano existe un país muy poderoso. Muy rico, muy agresivo. Y capaz de cualquier cosa. Los Estados Unidos de America parecen destinados a acosar y atormentar al continente en nombre de la libertad”. Simon Bolívar, primer presidente de Colombia.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


América Latina y el Caribe desde tiempos atrás vienen sufriendo

invasiones codiciosas y mezquinas. La historia de los gobiernos de los Estados Unidos es una historia de intervención en gobiernos de otros países. En 1898 invadieron Cuba, en 1903 le arrebataron Panamá a Colombia para construir el canal interoceánico. Asaltaron Guatemala en 1954, a Republica Dominicana y Puerto Rico en 1965, en 1973 derrocaron al presidente de Chile, Salvador Allende. Además han ocupado militarmente países como Nicaragua, El Salvador, Panamá, Granada y Haití.

Para entender la intervención y dominación en América Latina por los países que se llaman ellos mismos “del primer mundo”, es bueno conocer qué necesitan estos países. América Latina y el Caribe al igual que el Medio Oriente contienen las mayores reservas petroleras del mundo. Pero geográficamente América Latina y el Caribe están más cerca de los Estados Unidos que del Medio Oriente. Es en este parte del mundo donde se localiza el 11 por ciento de las reservas mundiales de petróleo y se produce cerca del 15% del crudo que se extrae en el planeta.

Los gobiernos de los Estados Unidos necesitan controlar el mundo a través del monopolio de las fuentes energéticas. El interés por la energía latinoamericana se debe a que las reducidas reservas petroleras de Estados Unidos apenas alcanzarían para unos pocos años. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, dice que “América Latina cuenta con cerca del 6% de las reservas internacionales de gas natural, grandes reservas de carbón mineral -suficientes para unos 288 años de explotación- y abundantes recursos hidro-energéticos, calculados en más del 20% del potencial mundial.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

11

Es evidente que no es el pueblo de los Estados Unidos el que invade otros pueblos. Son sus gobiernos. Aquellos que inventan guerras que benefician a sus patrones, es decir, a grandes transnacionales que se benefician con la destrucción de esta parte del continente. ¿Pero qué tienen nuestros países que por años han sufrido la opresión de este imperio?


De la misma manera cuenta con abundante biodiversidad, una riqueza que se localiza sobre todo en los bosques tropicales húmedos y en los arrecifes de coral. También este continente contiene un 40 por ciento de las especies vegetales y animales del planeta, se considera poseedor de la más alta diversidad florística en el mundo y las mayores reservas de agua dulce del mundo”. Conociendo lo anterior, se puede entender la estrategia militar del imperio que opera en América Latina y el Caribe a través del Comando Sur, ubicado actualmente en Miami, Florida. Este Comando es uno de los nueve que están directamente vinculados a la máxima dirección del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y uno de los 5 comandos militares más importantes del Pentágono. El Comando Sur tiene la responsabilidad de vigilar, investigar y controlar un área de 19 países de América Latina.

12

A partir del año 2000, el pentágono diseñó un nuevo proyecto de control militar más amplio para las regiones, conocido como las bases militares estadounidenses, las cuales están ubicadas a lo largo y ancho del continente, especialmente con el fin de intervenir y monitorear a América Latina. El interés por extender su aparato militar por toda América llevó, al país norteamericano, a crear en la década de los 50 en Panamá la “Escuela de las Américas”, transformándola en centro de entrenamientos para soldados latinos e impartiendo cursos en español. Lo hacía –supuestamente- con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo. Pero en verdad lo que pretendía era desestabilizar cualquier país que no se rigiera con los lineamientos impuestos por el gobierno norteamericano, independientemente si el país fuera comunista o no. Lo lamentable, es que cientos de miles de Latinoamericanos han sido víctimas de torturas, violaciones y asesinatos hechos por oficiales entrenados en esta escuela. La denuncia de las víctimas, las movilizaciones pacíficas hechas en diferentes países del continente y la presión de organismos de derechos humanos hicieron que el 15 de diciembre del año 2000 se cerrara la Escuela de las Américas. La Cámara de diputados votó por un margen de 214 votos contra 204. Con estos votos pusieron fin a esta escuela, responsable de crímenes de lesa humanidad en el continente. En la misma votación el Congreso aprobó la propuesta del Pentágono de abrir una nueva escuela. En el 2001 fue inaugurado el Instituto de Cooperación para la

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Seguridad Hemisférica, ubicada en Georgia. La nueva escuela ocupa el mismo edificio de la escuela de las Américas. En este instituto han entrenado a más de 70.000 soldados y policías de 23 países de Latino América, en cursos como técnicas de combate, tácticas de comando, inteligencia militar y técnicas de tortura. Estos graduados han dejado el mismo sufrimiento en sus países de origen que el causado por la anterior escuela. Hoy, este instituto entrena a casi 1.000 soldados y policías por año.

Sin embargo, este imperio está en crisis y es por eso que profundiza su agresividad, porque siente que necesita quedarse con todo rápido o se queda sin nada. Pero si se queda con todo, todo lo destruye.

Los gobiernos de los Estados unidos han derrocado otros gobiernos y han financiado grupos para desestabilizar países por todo el mundo. Se creen dueños de la tierra y por eso la arruinan a sus antojos. Se sienten con el derecho a decidir por la vida de otras personas. Cualquier momento o acción se les convierte en pretexto para entrar en algún lugar del mundo. El terremoto en Haití, es un ejemplo más del atropello que cometieron a la soberanía de un país que ha sufrido y sigue sufriendo en carne propia la explotación y la miseria. Fueron muchos los gobiernos que se pelearon el control de la isla caribeña pero los más descarados o mejor dicho los protagonistas del despojo fueron Estados Unidos, Francia y Canadá, que reaccionaron con una invasión militar disfrazada como un mecanismo de control social. Pero sin ir muy lejos, al lado de la atacada isla se encuentra Honduras, fue en este país donde el 28 de Julio de 2009 le dieron un golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya, elegido democrática y popularmente. Zelaya, era obstáculo para la firma del TLC, por eso lo castigaron. Pero también porque hizo un llamado al pueblo para que no se preste al juego de las oligarquías y para que defendieran a su lado, el estado de derecho.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

13

Es indudable que esta estrategia de terror oculta evidentes intereses económicos que van más allá de los gobiernos. El imperio, se sirve de los gobiernos de EEUU y Canadá para alcanzar sus fines. El ejército y el Gobierno de los EEUU utilizan esos intereses corporativos que cada día se someten más a las agendas de las coaliciones de grandes corporaciones transnacionales que constituyen verdaderos gobiernos globales supranacionales. Es decir, quienes realmente deciden las políticas económicas de nuestros países son las corporaciones internacionales y lo hacen a través de los gobiernos poderosos (como el norteamericano), los cuales a su vez definen las políticas de los demás países, como es el caso de Colombia.


Como no lograron sus objetivos codiciosos con Zelaya, era necesario elegir un presidente que obedeciera a los intereses corporativos. Con cuestionadas estrategias y fuertes indicios de fraude electoral llega Porfirio Lobo al poder, un multimillonario estudiante del ex presidente y dictador Augusto Pinochet. Es con este gobierno que el anterior presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, hizo un acuerdo de apoyo militar para la “defensa” del continente.

14

Lo mismo sucede en Panamá donde eligieron a Ricardo Martinelli, un multimillonario dueño de supermercados en el país. Martinelli, además de quitarle a los más pobres sus derechos a la salud, educación y a sus tierras, entregó los recursos públicos a las transnacionales y convirtió a Panamá en una base militar de Estados Unidos. Son cuatro bases militares de la marina de los Estados Unidos que acaban de instalarse alrededor de Panamá. Adicional a esto, Canadá con todas las mineras en el continente está detrás de sacar a la gente de sus territorios para obtener el oro desde el norte de Canadá hasta el sur de Chile. Por eso hacen alianzas como la que ya en este momento están montando Canadá, Estados Unidos, México, Honduras, Panamá, Colombia, Perú y Chile. Estos países formaron “la gran coalición” que no es más que un aparato militar y económico que tiene como objetivo quitarles los derechos a los ciudadanos y despojarlos de sus territorios. Del lado y de la mano de los nuevos conquistadores del mundo como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), colocan maquilas para explotar a los obreros y para empobrecer a la gente cada vez más.

>>>1

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Así como la historia muestra la ocupación militar sistemática por parte de distintos gobiernos, también nos muestra que son los pueblos los que han resistido para detener las invasiones. Son los pueblos, desde abajo, los que han hecho posible que existan gobiernos progresistas porque han descubierto y aprendido a resistir y a generar alternativas a este régimen imperial de la codicia. Los pueblos han demostrado que si se puede derrotar todo este aparato mezquino cuando se trabaja y se articula con otros pueblos, instituciones y personas, pero nunca para los otros. Han tenido claro que solo pueden resistir al imperio si tiene su propia identidad y agenda. Este ha sido el caso de Cuba, Nicaragua, Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y Ecuador. Estos gobiernos progresistas han alcanzado logros significativos en materia social y en política económica pero eso no significa que todas sus políticas estén orientadas al beneficio de todos los pueblos y a la defensa de la naturaleza. Algunos de estos gobiernos trabajan con las transnacionales y otros tienen contradicciones con su propia comunidad de base. Por eso es necesario que los pueblos se organicen para defender y proteger sus derechos por encima de cualquier política y a pesar de cualquier gobierno. El imperio no se derrota desde arriba, con discursos, en foros, en encuentros, en universidades, en salones de reuniones. Se derrota con conciencia en los campos, en las calles, en los pueblos, en las ciudades y donde hallan personas dispuestas a tejer con otros.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

15

A quienes resisten les quitan y violan sus derechos, los atropellan, los torturan y los despojan de sus tierras en nombre de la democracia y la libertad. Los gobiernos de estos países les entregan los territorios y las riquezas del planeta a unas pocas multinacionales.


Ahora que ya conocemos quienes son los agresores, cuales son sus estrategias y qué es lo que buscan. Realicemos acciones creativas y conscientes para defender y recuperar los territorios. Impidamos que sometan o dividan a la gente. Utilicemos las estrategias y los derechos que tenemos como pueblos para detener el terror que nos mata. Los enemigos del imperio siempre serán los explotados y excluidos. Los que se oponen al sistema socioeconómico, los que piden justicia, salarios justos, viviendas decentes, escuelas, hospitales y demás condiciones mínimas para tener una vida digna. Esta gente es la que hoy envía el mensaje de resistencia y unidad al mundo. Los que quieren cambiar esta historia de masacres, torturas, desplazamientos y engaños hechos en nombre de la codicia. La gente que sabe que la presencia militar sólo significa más muerte y destrucción y que la organización y la defensa de cada territorio es el camino para defender y preservar la vida

16

.

Fuentes Documento de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación – FAO Documental “La Escuela de las Américas” Dirección: John Smihula. Año: 2003 Conferencia: “La estrategia del terror en América Latina” Manuel Rozental, Enero de 2010. Carta del movimiento social “Grupo de monitoreo de la Escuela de las Américas” al presidente de Bolivia Evo Morales.19 de marzo de 2006

¿Quiere obtener más información sobre este tema? Si quiere conocer más sobre las estrategias del terror y de la fuerza militar que se aplica en los pueblos puede preguntar en el Tejido de Comunicación de la ACIN por los siguientes videos: Otro mundo es posible: los amos del mundo La escuela de las Américas La batalla de Chile La batalla de Argel Los escuadrones de la muerte: la escuela Francesa

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Bases norteamericanas en Colombia

Por: Tejido de Comunicación

Aunque

17

instrumento peligroso contra los Pueblos

en agosto de 2010 la Corte Constitucional ordenó al Ejecutivo revisar y tramitar ante el Congreso el acuerdo para la instalación de las bases militares de Estados Unidos en Colombia, es muy poco lo que se sabe de los alcances que podría tener este acuerdo. Pero lo que se conoce y sobre todo lo que en diferentes lugares del país se ha vivido, es más que suficiente para tener que preocuparse por los impactos que ocasionarían estas bases en el territorio colombiano. Conocer mínimamente este acuerdo permitirá a la gente prepararse para enfrentarlo y resistirlo pues no se puede seguir siendo testigos silenciosos del atropello y la invasión del gobierno de los Estados Unidos a los diferentes países del continente.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Aunque este convenio se firmó el 30 de octubre del año 2009, el personal militar de Estados Unidos y la infraestructura de las bases hace varios años han estado instalados en territorio Colombiano. Es claro entonces que el reciente acuerdo de las bases militares, es otra de las estrategias del plan Colombia, del Plan Patriota y del ahora llamado Plan de Consolidación, los cuales se han implementado en nuestro país desde el año 2000. Es decir, que hace ya largos años Estados Unidos tiene acceso a las bases en Colombia como una estrategia para tener medios militares, inteligencia, tropas y hombres entrenados que respondan a sus intereses políticos y económicos.

Nuestro país se ha convertido en un modelo de invasión e intervenzexportar a otros países de Suramérica, especialmente Venezuela y Ecuador.

18

La firma de estos acuerdos de cooperación económica y militar se da bajo el pretexto de la lucha contra las drogas y el terrorismo. Sin embargo, sabemos que los verdaderos intereses son ocultados sistemáticamente porque son mezquinos e ilegales. Estados Unidos busca tener alcance militar e intervencionista y capacidad de guerra global que le permita apropiarse de bienes y recursos naturales. Después del atentado a las torres gemelas en el año 2001, el gobierno de los Estados Unidos estableció una política de “guerra preventiva”. Esto significa que este gobierno se cree con el derecho de agredir e intervenir un país en el cual ve una posible amenaza. Claro está, las pruebas demuestran que las supuestas amenazas en realidad son excusas, como quedó demostrado en Irak en donde se argumentó que habían armas de destrucción masiva, cuando en verdad esta mentira ocultó los codiciosos intereses por el petróleo. Se entiende entonces, que no es gratuita la creciente militarización de los territorios en donde se encuentra la mayor concentración de recursos naturales y minerales (o recursos estratégicos como los llama Estados Unidos). Recursos que representan gran concentración de riqueza, dominio y poder para el país norteamericano.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Las bases militares en todo el mundo se han implementado desarrollando diferentes estrategias que varían según el país, pero conservan entre ellas ciertas constantes que se repiten, podemos mencionar las siguientes:

Las instalaciones de seguridad cooperativa Son formas de tener tropas (hombres entrenados militarmente) instalaciones militares y medios de combate en otros países para tener control. Esta estrategia está representada en personal como la DEA. Departamento especial antidrogas, personal marítimo como guarda costas y aduana. Este mecanismo se implementa especialmente en los aeropuertos. En el mundo Estados Unidos ha implementado las instalaciones de seguridad cooperativa en Aruba, Curazao, Honduras y el Salvador. También lo harán en Colombia.

Sitios operativos de avanzada Son instalaciones de reabastecimiento y reparaciones menores. Esta estrategia se ha implementado en Colombia en la base naval de Palanqueros en Tolemaida, en Panamá y Perú a través de la instalación de radares con los que realizan labores de inteligencia e intervienen a otros países.

Asesores militares o contratistas privados Son antiguos militares retirados, quienes son contratados por el pentágono, estas personas responden solamente al lineamiento militar Estadounidense. Esta estrategia se ha implementado en Irak, Panamá, Guatemala, Republica Dominicana y Colombia. Estas personas son las que mayores violaciones de derechos humanos cometen pero no pueden ser juzgadas donde cometen la falta y tampoco los castigan en su país de origen.

19

Estrategias para implementar bases militares

Definitivamente, si este acuerdo llega a ser aprobado se facilitará totalmente el tránsito de militares estadounidenses por las bases colombianas: Malambo, en la región norte (departamento del Atlántico); Palanquero, región centro, junto al municipio de La Dorada (Caldas); y Apiay, al suroriente en los Llanos Orientales. Así como las bases navales de Cartagena y la estratégica Bahía de Málaga, en el corazón del pacífico sur colombiano, al lado de Buenaventura También el centro de entrenamiento de Tolemaida y la base del Ejército de Larandia, en el Caquetá (ver mapa página 22) Como se puede notar son lugares estratégicos, desde donde se puede controlar todo el país, el centro, las fronteras y los países vecinos.

>>>✳

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Las grandes preocupaciones

Además de las tres estrategias ya mencionadas en el acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia, existe un tema de suma gravedad, como es el tema de la inmunidad que es asumida como impunidad. Esto significa que los militares y demás personal estadounidense que ingrese a nuestro país tendrán diversos privilegios. Entre ellos están. Preferencias arancelarias, es decir, podrán entrar y sacar productos sin pagar impuestos o pagando unos muy bajos Facilidades para importar bienes y servicios libres de impuestos, El no pago de los impuestos de renta No se les exige visa ni pasaporte, para entrar ni salir del país Se le reconoce sólo sus identificaciones de origen, es decir, sólo la documentación de Estados Unidos

20

El tema de los derechos humanos, un riesgo mayor

Los militares estadounidenses que cometan un delito en Colombia no podrían ser juzgados en nuestro país y en Estados Unidos, no existe ninguna ley que los sancione, pues el congreso se ha encargado de tumbar todas las que las organizaciones defensoras de derechos humanos promueven.

En Colombia, diversos casos de violaciones de derechos humanos se han presentado causados por militares norteamericanos, sin que sobre estos se haya aplicado justicia. Incluso se han presentado masacres, como es el caso de la sucedida en Santo Domingo, Arauca el 13 de diciembre de 1998 (ver página 23, Masacre en Santo Domingo). Desde 1990, Colombia ha sido el país que mayor “ayuda” militar estadounidense ha recibido y desde esa misma fecha tiene el mayor récord en violación de Derechos Humanos en el hemisferio. En el caso de las bases, es comprobado que al instalarse una base militar en una comunidad, ésta sufre incrementos alarmantes en sus cifras de descomposición social. Frente a este tema las mujeres y las niñas, han sido las más vulnerables porque se multiplican los casos de violaciones, prostitución y tráfico de personas (ver páginas 24 y 25).

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


A pesar de los claros y reiterados casos, Estados Unidos no ha firmado ningún tratado internacional de respeto a los derechos humanos, es decir no esta obligado por ninguna ley a hacer ninguna reparación o cumplir con sanción alguna.

Los daños ambientales, otra amenaza

Indiscutiblemente, a través del acuerdo de uso de las bases militares, se observa una entrega total del territorio. Hasta el momento no se conoce ninguna cláusula de respeto o exigencia que deba cumplir Estados Unidos. Además de ser un convenio muy oculto se conoce muy poco de el y lo que se conoce no es nada bueno.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

21

El país norteamericano no asume ninguna responsabilidad frente a los daños ambientales en los lugares donde están instaladas las bases ni en sus alrededores. Tampoco está obligado a realizar actividades de descontaminación, de reparación ni mucho menos de cuidado.

>>>✳


El peor mal del momento es la división Es ante este panorama que resulta imperdonable seguir cruzados de brazos, distraídos con las notas de farándula y los últimos acontecimientos deportivos, las telenovelas o las falsas noticias a los que los medios masivos nos tienen acostumbrados. No podemos continuar indiferentes mientras nuestro territorio política, económica y militarmente sigue siendo invadido.

Mapa de las bases militares colombianas que serían operadas por Estados Unidos si se aprueba el acuerdo de cooperación

22

Cuando callamos las acciones de guerra o cuando por necesidad aceptamos las migajas del gobierno, estamos legitimando su política. Sumado a esto se ve con gran preocupación, que parte de la población está tomando parte del conflicto y esto genera mayor división y debilitamiento de la comunidad. Tomar parte en el conflicto hoy, inevitablemente lleva a que la población civil se convierta en objetivo militar de uno y otro bando, que la comunidad sea sacrificada y que siga poniendo los muertos. El peor mal del momento es el desconocimiento y la división. Es necesario de manera urgente volver la mirada a la realidad que se vive en los territorios y las causas que interfieren. Explicar a la comunidad lo que está pasando, fortalecer la unidad con las organizaciones y procesos de base como única salida, articulando un trabajo de verdadera hermandad que permita visibilizar la realidad y fortalecer los procesos para construir la alternativa necesaria, la cual depende de nuestra capacidad de entendimiento, compromiso y conciencia

.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

>>>✳


Masacre en Santo Domingo, Arauca El domingo 13 de diciembre de 1998, en Santo Domingo, caserío de Tame en Arauca, fueron asesinados 17 campesinos, entre ellos seis menores de edad, y resultaron heridas cerca de 25 personas más. Esta masacre la hizo en un bombardeo la Fuerza Aérea Colombiana FAC, con la participación de la compañía estadounidense Air Scan, contratada por la multinacional petrolera Occidental Petroleum Company Oxy y ECOPETROL supuestamente para la vigilancia del oleoducto Caño Limón Coveñas.

Lo que el estado Colombiano muestra como un error militar, los testigos y sobrevivientes de este hecho lo contradicen con sus testimonios. Una mujer que fue herida en Santo Domingo la mañana del 13 de diciembre, cuenta que desde las 7 de la mañana hasta aproximadamente las 9:30 a 10:30, ella y unos amigos iban sobre la carretera de Santo Domingo, de manera que desde los helicópteros podía verse que ellos eran civiles. En un sitio cuando ella iba por la carretera, miró hacia los helicópteros y vio cosas como rollos de papel blanco que salían de los helicópteros. Ella le dijo a los amigos “Miren, los helicópteros están tirando papeles para nosotros”. Entonces ella oyó una explosión, todo se volvió oscuro y ella no podía ver nada. Ella trató de correr pero no pudo: su brazo no respondió. Todos estaban gritando durante 15 o 20 minutos mientras que alguien llegó con un camión. Cerca de 17 que estaban heridos y algunos muertos fueron recogidos y puestos en la parte de atrás de un camión destapado, que los llevó hasta Tame. Mientras salían de Santo Domingo, algunos helicópteros iban cerca del camión, uno disparaba al lado de este. “La mujer fue herida en Santo Domingo en la mañana del 13 de diciembre de 1998, por algo que cayó de los helicópteros. Su espalda fue fracturada por la metralla y todavía tiene metralla en su brazo. En ningún momento fue herida a bala. Respondiendo a las preguntas del Tribunal, declaró que quienes estaban en el helicóptero tenían que darse cuenta que la gente en el pueblo fue blanco de una o más bombas, porque ellos estaban tan bajo que se podía ver a los que estaban dentro del helicóptero muy claramente. También pudo haber sido obvio que se dieran cuenta que quienes iban en la parte de atrás del camión estaban heridos. No había guerrillas viviendo en Santo Domingo antes de diciembre 13. Ella cree que eran soldados quienes iban en los helicópteros, porque en Colombia son ellos y no los guerrilleros los que tienen helicópteros. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

23

En este caso la Justicia colombiana indicó que la Fuerza Aérea Colombiana – FAC, causó la muerte de 17 campesinos “sin culpa”, “por error de cálculo”, “por error militar”, “por confundir a un grupo de campesinos, de niños, con guerrilleros de las FARC”. Por ello, el juez decidió que no podían ir a una cárcel sino que recibieron el beneficio de la detención domiciliaria.


Por qué las mujeres rechazamos las bases militares estadounidenses en Colombia (fragmento)

24

“Subic Bay, en Filipinas, era la base estadounidense más grande de Asia: allí trabajaban unos 15 mil marines y funcionarios estadounidenses. En la ciudad más cercana, Olongapo, se abrieron muchísimos locales de prostitución, para uso y disfrute de los militares norteamericanos: se calcula que había alrededor de un millar de prostíbulos, en los cuales 16 mil mujeres (y niñas) eran explotadas sexualmente. En 1992 una fuerte campaña contra la presencia militar norteamericana, impulsada por organizaciones de la sociedad civil, logró que el gobierno de Filipinas no renovara la concesión para la base militar estadounidense: los marines se fueron (aunque no completamente), pero la industria del sexo se quedó. Hoy en día la ciudad de Olongapo es tristemente conocida por ser una de las mayores metas del turismo sexual infantil. Muchos niños y niñas son obligados a prostituirse en la ciudad o son vendidos a grupos criminales que desde las Filipinas los llevan a EEUU y a Europa, para insertarlos en las redes de prostitución infantil. Quiénes corren mayormente este riesgo son los numerosos niños en situación de calle, otra pesada herencia de las bases: muchísimos son hijos de los marines norteamericanos, abandonados, junto a sus madres, cuando los soldados se fueron”. Ilaria Arent Kaosenlared.net Ilaria Arient

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


¿Impunidad para soldados del Plan Colombia? (fragmento)

Kaosenlared.net En la noche del sábado 26 de agosto de 2007, luego de usar el baño en un restaurante, la hija de 12 años de la señora Olga Castillo Campos fue forzada por dos hombres, identificados como Michel J. Coen y César Ruiz, a beber un líquido amarillo que la incapacitó dentro del establecimiento. Los dos hombres la llevaron a sus barracas, ubicadas en la base de la Fuerza Aérea de Tolemaida, lugar en el que la violaron, para luego arrojarla en un parque la mañana siguiente…”

25

“Cuando la señora Castillo confrontó a los dos soldados estadounidenses que servían en el marco del Plan Colombia y que drogaron, acosaron y violaron a su hija de 12 años, la respuesta de éstos fue: “sí, la violamos, ¿y que?, estamos en Colombia, la ley no nos afecta”. El caso de la señora Castillo no es el único incidente: encaja en un patrón de crímenes cometidos por soldados estadounidenses que prestan sus servicios en el Plan Colombia. En 2006 fueron reportados 23 casos de abusos sexuales cometidos por soldados estadounidenses en servicio y 14 más en 2007. Además, en 2004, soldados y técnicos provenientes de EE.UU. produjeron videos pornográficos de adolescentes colombianas que fueron vendidos por $10,000 pesos cada uno. Por otra parte, en 2005, militares estadounidenses fueron sorprendidos vendiendo munición a las FARC y, en el mismo año, se sorprendió a otro grupo de militares vendiendo munición a grupos paramilitares… Vanessa Morris Periódico El Turbión

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


26

TLC y su modelo de despojo El

Por: Tejido de Comunicaci贸n

Edici贸n No. 5 Tejido de Comunicaci贸n


almacenes donde compramos la ropa o en los supermercados donde adquirimos los alimentos, o sólo en la plaza donde obtenemos el racimo de plátano o la yuca para el almuerzo. El mercado está en todas partes, hasta en nuestros ríos que cruzan los territorios, en los bosques que nos brindan su oxigeno, en la tierra donde producimos los alimentos, incluso en las aves que parecen libres.

Cuando compramos una gaseosa, pensamos que la plata se queda en el bolsillo del tendero. Lo cierto es que apenas unos pesos entran a la mochila del vendedor y la mayor ganancia se va para la cuenta de una gran empresa como Coca Cola, que cada año tiene multimillonarias ganancias por distribuir su producto en más de 100 países. Ocasionalmente decimos que la pobreza de un país la define el gobernante, en este caso el presidente, sin intervención de ningún país. Pues no es tan cierto esto. Colombia y el resto de América latina cada día dependen más de países que se llaman “del primer mundo” que invaden con sus inversiones y con sus productos los mercados de nuestras comunidades. Dichos productos nos dominan sin darnos cuenta y cada vez logran empobrecernos. Aunque en Colombia ya existe el “libre mercado”, para los gobernantes es necesario establecer leyes que legalicen este mercado.

El TLC es uno de los mecanismos que utilizaron para que Colombia entregara las llaves de las fronteras y se diera paso de una forma legal al saqueo de nuestras riquezas naturales y a la entrada de productos baratos, con lo cual estamos seguros se extenderá la desaparición de los pequeños productores. En pocas palabras se incrementará lo que sucedió durante la política de “apertura económica” promovida en el gobierno de César Gaviria donde desaparecieron de los campos colombianos los sembrados de trigo, cebada y maíz.

27

A veces creemos que el mercado está en los

Estos tratados también buscan reforzar y ampliar el control que ya tienen las multinacionales de agua, minería, telecomunicaciones y medicamentos en Colombia. Para ser más precisos podemos nombrar algunas de las empresas que operan en nuestro país. “Endesa” (compañía energética española), “Aguas de Barcelona” (multinacional del agua de origen Español), “Anglo Gold Ashanti” (compañía canadiense de explotación minera) y la petrolera “Repsol”, sólo por mencionar algunos casos. Estas corporaciones tienen grandes deudas ambientales y sociales en Latinoamérica. La Repsol por ejemplo se ha visto envuelta en demandas en todo el mundo. Una de ellas fue la multa de 1.2 millones de euros por la explosión de una refinería en Puertollano, España, que causó la muerte de nueve trabajadores.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Otra muestra de los daños que ha hecho la Repsol fue en Arauca. Sus actividades se desarrollaron sobre los resguardos indígenas de los U’wá y Guahibos. En este lugar forzaron a comunidades enteras al desplazamiento destruyendo sus formas tradicionales de vida.

28

Cosas como estas son producto de negociaciones que nuestros gobernantes han permitido. Nos podríamos preguntar ¿cómo hacen esto? y ¿quienes lo hacen sin que el pueblo se dé cuenta? Estos acuerdos se hacen a puertas cerradas, es decir en reuniones de 20 países (el llamado grupo del G – 20) que los dirige EE:UU y algunos países Europeos. Casi siempre son los Estados Unidos los que llevan las propuestas y les dicen a los otros países lo que deben hacer. Al final, los otros países participantes terminan aceptando las propuestas impuestas. Pero no son los gobiernos de los países poderosos los que proponen las agendas. Son las multinacionales las que imponen las políticas que los gobiernos promueven para facilitarles a éstas la extracción de los recursos naturales de los países empobrecidos por ellos. Para ello se valen principalmente de tres organizaciones. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la organización mundial del comercio (OMC). Estas tres instituciones internacionales se han aliado para promover el libre mercado en el mundo. Promueven la restructuración de las economías y pretenden establecer una constitución mundial por encima de las constitucionales nacionales donde las potencias económicas y el mercado impongan las reglas a todos los pueblos.

Es decir, son las multinacionales a través de las organizaciones del comercio quienes definen los acuerdos comerciales a nivel mundial para que los gobiernos y empresarios impongan sus reglas en los países empobrecidos.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


La resistencia al TLC

“El gobierno nos presiona de todas las formas, poniendo IVA en todas las cosas y nos está acabando, nosotros también somos gente que quiere vivir. El gobierno piensa que nosotros no cultivamos. Él tiene ese tratado con el gobierno de Estados Unidos, como si aquí no se produjera. En Colombia también se produce, hay mucha gente que trabaja,” expresaba Andres Sanchez, un anciano indígena de Totoro, mientras descansaba, tras recorrer 40 kilómetros, en la histórica marcha que recorrieron más de 60 mil indígenas y campesinos hacia la Ciudad de Cali en septiembre de 2004 para rechazar los Tratados de Libre Comercio.

29

Las voces levantadas en Colombia han sido muchas, los arroceros, los paneleros, los lecheros y los mineros en el sur de Bolívar, por mencionar algunos ejemplos. Los indígenas y campesinos del Cauca en el año 2005 por medio de una consulta popular le dijeron al gobierno que no estaban de acuerdo con la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Estos tratados no sólo atropellan el sector agropecuario, sino que además atentan con la propiedad intelectual de las comunidades indígenas. Porque se está negociando lo que no se puede negociar. Patentar la naturaleza es robarle a los pueblos lo que siempre han protegido: la Madre Tierra.

“Hay un árbol que existe en todo el cauca que se llama chachafruto. Del árbol todo sirve, desde la raíz hasta los frutos, afortunadamente las multinacionales todavía no lo han descubierto. Si lo llegaran hacer, todos los chachafrutos se vuelven de ellos y para nosotros usarlo o comérnoslo tendremos que pedir permiso a un gringo o a un japonés 1”. Con este ejemplo, se muestra que si nos patentan la naturaleza nada mas será de los pueblos indígenas y tendremos un dueño que quiere hacer negocio con lo que ancestralmente no ha tenido dueño. Este negocio que tanto promovió el presidente saliente y que el actual pretende promoverlo aún más es disfrazado con cinismo afirmando que ayudará a multiplicar el comercio y a mejorar la inversión en el país. Sin embargo el comercio y la inversión con estos tratados se darían en escenarios muy desiguales puesto que Colombia tiene un desarrollo agrícola, una industrialización y unos avances

>>>✳

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


científico y tecnológico muy inferiores a los de Europa y Estados Unidos. Según un informe del senador Jorge Enrique Robledo los subsidios de estos países son más altos para el sector agropecuario. Por ejemplo: la inversión en sus transferencias para el sector de la agricultura ascienden a 71.269 millones de dólares en tanto que las colombianas llegan a 1.143 millones de dólares. Esto significa que un campesino en Estados Unidos o en Europa recibe dinero a manera de subsidio, lo cual le permite vender su producto más barato. Ese producto llega a Colombia a un precio con el cual el campesino de aquí no puede competir, por lo tanto pierde su inversión y su trabajo.

30

¿Qué va hacer el productor de leche, de arroz, de panela, de maíz cuando la gente ya no le compre su producto porque está más caro que el que entra al país? Pues ya no puede llevar dinero a su casa, no logrará pagar los gastos de educación, le negarán un servicio de salud de segundo nivel porque no tendrá con que pagar. Le desconectarán la energía y el agua porque ya no podrá cancelar los recibos a tiempo y se incrementará la gente en las ciudades pidiendo limosna para no dejar morir de hambre a sus hijos. Esta será la verdadera situación que seguiremos viviendo los colombianos y la realidad que al gobierno y a los sectores más poderosos no les interesa entender. Dicen los expertos que son aproximadamente 1300 hojas que contienen los tratados de libre comercio. Es un libro hecho estratégicamente para que muy pocas personas lo lean y lo entiendan. Durante la consulta popular sobre el TLC hecha en el Cauca en el año 2005 un periodista extranjero le preguntó a una anciana del Resguardo de Tacueyó: ”señora, si son más de 1000 páginas las que contiene este tratado y ni siquiera yo lo entiendo, ahora ustedes dicen que sí lo entienden y que atenta contra su pueblo?”. Ella entonces le respondió “es que para entender el TLC se necesita tener conciencia y eso es lo que usted no tiene”.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Eso es entonces lo que tenemos que promover. La conciencia suficiente para entender estos Tratados y la resistencia necesaria para enfrentarlos. ¿Cómo hacerlo? Consumiendo nuestros productos propios, no dejarnos engañar cuando nos dicen que lo que viene de afuera es mejor, construyendo conjuntamente en cada comunidad acuerdos entre pueblos, entre procesos, entre organizaciones.

¿Cómo construimos y consolidamos nuestra economía propia para resistir a los TLC y al modelo económico que nos está matando? Esa es una pregunta que debemos respondernos cada uno de nosotros desde nuestra vereda, resguardo, pueblo o ciudad. Es urgente hacerlo y es una tarea que no podemos aplazar. Biografía • Entrevista de Miquel Ortega Cerdá. Miembro de la RCADE (Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa). http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/ Endesa_y_Repsol_tienen_una_gran_deuda_ecologica_con_America_Latina • Documental La OMC un peligro para los pueblos • No más carabelas! TLC con la unión Europea- RECALCA • Petróleo y guerra en Colombia: el caso de Repsol en Arauca por Jaume Fortuño – IPO organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta. http://www.peaceobservatory.org/1056317672/petroleo-yguerra-en-colombia-el-caso-de-repsol-en-arauca • Empresa petrolera española Repsol YPF enfrenta demandas en todo el mundo- articulo de Rebelión. http://www.rebelion.org/hemeroteca/ecologia/040420repsol.html 1 Entrevista a Manuel Rozental, programa Contravía. Año 2004

¿Quiere obtener más información sobre este tema? Si quiere conocer más sobre los TLC puede preguntar en el Tejido de Comunicación de la ACIN por los siguientes videos: El tigre suelto y el burro amarrado La OMC un peligro para los pueblos El hambre no aguanta más La larga noche de los 500 años Graves impactos del TLC

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

31

Es urgente y necesario consolidar las economías propias, pero economías que garanticen el sostenimiento de los pueblos. De nada serviría que nos organicemos y consolidemos proyectos productivos para sembrar productos que nos impongan desde otras partes.


Libre comercio e

32

Industrias Extractivas Por: Dawn Paley

En 2010, con una fanfarria internacional, el

régimen colombiano anunció una nueva ronda de subastas del subsuelo colombiano destinado a empresas petroleras transnacionales. La llamada Ronda 2010, una subasta de concesiones que cubrió o cubre casi 52 millones de hectáreas. Era la venta más grande de las concesiones petroleras en la historia reciente de Colombia. En 2007 se subastaron 3.770.000 hectáreas, en 2008, un poco más de 12 millones de hectáreas. En los meses anteriores a la subasta, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, presentó las riquezas del subsuelo colombiano en Madrid, Singapur, Tokyo, Toronto, New York y otros lugares.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


La Ronda 2010 fue una manera utilizada por el gobierno para llamar la atención sobre Colombia y para buscar más inversión extranjera en el sector. Para entonces había y ofrecían tres tipos de concesiones: en áreas ya desarrolladas, en áreas prospectivas y en áreas no exploradas, que merecían “evaluación técnica.” En esta tercera categoría quedaron las concesiones que la ANH intentó otorgar el Estado en el norte del departamento del Cauca.

La ANH señaló que “en caso de presencia de comunidades indígenas y/o negras se requiere adelantar un proceso de consulta previa” para empezar estudios sísmicos. Lo anterior obedece a la normatividad colombiana, al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT y a otras normas, pactos, tratados y declaraciones del Derecho Internacional, entre ellas la Declaración Universal sobre derechos de los pueblos indígenas, emitida por las Naciones Unidas en septiembre de 2007.

La industria del petróleo tiene una larga y sangrienta historia en Colombia y vale la pena entenderla dado el creciente interés en los recursos del subsuelo colombiano y caucano. En los últimos años, mientras el precio mundial de petróleo sobrepasó los 80 dólares por barril y Hugo Chávez se oponía fuertemente al programa de los EEUU, el petróleo de Colombia comenzó a interesar de nuevo al mundo. En 2008, 32 por ciento de la inversión extranjera en Colombia, o sea $3.4 mil millones de dólares, era del sector petrolero. Cinco años antes este sector representaba sólo $300 millones de dólares de la inversión extranjera. Por eso es importante conocer los antecedentes y la historia de la explotación petrolera en Colombia.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

33

Los contratos de exploración del tipo que hay en el Cauca requieren empresas que hagan medidas sísmicas y al menos un pozo de exploración para medir el subsuelo en no más de 36 meses. Una vez levantado el periodo de 36 meses y la empresa haya evaluado la zona, ésta tiene derecho de proponer un contrato de exploración y producción al Estado colombiano.


Antecedentes

En Colombia, la presencia de empresas petroleras norteamericanas comenzó a inicios del siglo XX. En 1905 el Estado colombiano otorgó una concesión llamada “De Mares” a Tropical Oil de los EEUU. Este petróleo se transportaba en un oleoducto de 575 km hacia Cartagena, donde se exportaba a otros países de Sur América. En los años 20s la ley general de petróleos cambió varias veces a favor de empresas multinacionales. En esta década había 16 empresas estadounidenses explorando petróleo en Colombia.

34

Las primeras empresas navegaban el Río Magdalena en canoas para llegar a Norte de Santander. Entonces, los empresarios consideraban a los indígenas Bari y Yukpa como su enemigo principal.

En 1929 Colombia producía 59.400 barriles diarios. Durante el desarrollo de la segunda guerra mundial, empresas como Gulf Oil, Texaco, Socony, y Tropical Oil, entonces propiedad de la Empresa Internacional de Petróleo (IPC) de Canadá, exploraron y produjeron petróleo en el país. En 1951 se fundó la Empresa Colombiana de Petróleos, empresa estatal hoy conocida como Ecopetrol, que compró la concesión de Mares el mismo año, pero siempre mantuvo buenas relaciones con las empresas privadas. Vale notar que en esta época el británico Sr. Flanagan, propietario del Oleoducto Andino, se representó como empresario canadiense para escapar a la nacionalización del oleoducto. En los años 60, se descubrió petróleo en la Cuenca de los Llanos. En esta época Ecopetrol hizo acuerdos de asociación, donde una empresa privada podría producir petróleo en conjunto con ella, pagando una regalía del 20 por ciento. En 1983 se descubrió Caño Limón en Arauca, que fue explotado por la Oxy, Occidental Petroleum (EEUU) y CusianaCupiagua, en Casanare, que fue explotado por Petróleo Británico (BP). Los dos, bajo contratos de asociación con Ecopetrol. En los años 80, la inversión extranjera en el sector petrolero de Colombia re intensificó un proceso que sigue hasta ahora. En 1990 se producían 800.000 barriles diarios en Colombia, la mitad se exportaba a EEUU. A raíz de conflictos y sabotajes a los oleoductos, se cayó la producción nacional a 536.000 barriles diarios para 2005.

>>>2 Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Conflicto petrolífero

Desde el inicio de la exploración petrolera en el territorio Bari y Yukpa, los pueblos se defendieron con fuerza de los invasores. Según un artículo escrito en 1936 en la revista Time, los indígenas lanzaba flechas de palma macana a los “petroleros blancos” cuando trataban de entrar en su territorio. Cuando se reinició el interés internacional en explotar el petróleo de Colombia en los 80s, las empresas trabajaban con todos los actores armados para garantizar la seguridad de sus operaciones. “Estamos dando trabajo a las guerrillas… Cuidamos la población local. Nos ha funcionado hasta entonces, eso nos proteje de otras guerrillas,” dijo el presidente de Occidental Petroleum en 1985. Según el Departamento Nacional de Planeación, entre 1992 y 2005 las FARC y el ELN dinamitaron los oleoductos más de mil veces, derrumbando petróleo y causando daños sociales y ambientales. Los paramilitares también sacaron provecho del auge de las empresas petroleras, recaudando pagos para proteger sus operaciones de fuerzas guerrilleras. Los ‘paras’ son responsables de más de 85 asesinatos de trabajadores de la Unión Sindical Obrera (trabajadores de petróleo organizados en sindicato) en Barrancabermeja. Empresas “legales” de seguridad también han trabajado con las empresas petroleras. En diciembre de 1998 una empresa norteamericana llamada Air Scan, contratada por la Occidental piloteó un avión de las FFAA Colombianas que bombardeó el municipio de Santo Domingo, un pueblito ubicado a 48 km de Caño Limón. El ataque mató a 17 personas civiles, incluyendo siete niños.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

35

Con la guerra en Irak, en 2003, quedó claro que el interés y el propósito de la política de los Estados Unidos es hacer guerras en nombre del petróleo. Pero Colombia ha vivido décadas de conflicto siempre más intenso por la presencia de recursos de petróleo, especialmente en el Magdalena Medio, Llanos Orientales (Orinoquia) y parte de la región Amazónica, incluso en algunos pozos al centro del país, especialmente en Cubará donde los indígenas U´wa libraron una férrea y admirable resistencia frente a la Oxy, que fue expulsada del territorio ancestral.


Pero tal vez los que más beneficios sacaron de la represión de los pueblos que viven en zonas petroleras y que de varias formas resisten su presencia, fue y es el mismo ejército de Colombia. Desde 1992, el Estado recauda $1 por cada barril de petróleo en un llamado “impuesto de guerra.” Además, desde febrero de 2002, el Plan Colombia que financian los EEUU incluye dinero y otras provisiones (incluyendo entrenamiento a tropas colombianas por militares norteamericanos) específicamente para apoyar al ejército colombiano en zonas petrolíferas y áreas con oleoductos.

36 Edición No. 5 Tejido de Comunicación

>>>3


Aunque Colombia todavía no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EEUU, un acuerdo comercial con Canadá fue firmado en noviembre de 2008. Cada TLC exige que los países firmantes cambien su legislación para implementar el Acuerdo, y en Canadá las leyes de implementación del TLC Canadá-Colombia fueron aprobados en junio de 2010. Hay razones políticas por las cuales Canadá insistió en negociar y firmar un acuerdo con Colombia. El papel típico de Canadá en asuntos diplomáticos es de facilitar el imperialismo que los EEUU hacen a favor de empresas transnacionales. Muchos ven el acuerdo CanadáColombia como una manera de presionar para la ratificación de un acuerdo similar con los EEUU. “Ojalá que los congresistas de los EEUU capten el mensaje”, dijo Humberto José Gómez, presidente del Consejo Privado de Competitividad de Colombia. “Sino, pronto compraremos más de los Canadienses.”

Aunque Canadá es un país con una décima parte de la población de los EEUU, el acuerdo con Colombia tendrá impactos importantes y drásticos para los pueblos de Colombia, especialmente para los indígenas, afrocolombianos, campesinos y trabajadores denominados rasos (de bajos ingresos), lo mismo que pequeños productores y microempresarios.

Para empezar, es importante notar que el Tratado Canadá-Colombia no debe ser llamado un TLC, sino un Acuerdo para proteger los derechos de las empresas transnacionales con sede en Canadá. Que la resistencia popular imagine si en lugar de utilizar el nombre “TLC” (que utiliza conceptos del libre mercado que muchos no comprenden), los acuerdos se llamaran “acuerdos para proteger los derechos de las empresas transnacionales.” Otra cosa clave es entender que las empresas con un enfoque internacional con sede en Canadá no son empresas canadienses de hecho. Muchas de ellas son empresas transnacionales, es decir tienen capital de varios países (ej. EEUU, Europa, Venezuela). Hay varios sectores de empresas transnacionales con sede en Canadá que apoyaban el TLC CanadáColombia liderado por la Cámara de Comercio Canadiense como la ganadería, la agricultura, el sector editorial, los productos industriales, la maquinaria pesada, la educación y la minería. Pero vale subrayar el entusiasmo de un sector en particular: el sector del petróleo y del gas

37

El significado del TLC Canadá-Colombia

Más allá de temas diplomáticos, ¿qué podemos esperar como efecto del acuerdo Canadá-Colombia?

.

¿Quiere obtener más información sobre este tema? Si quiere conocer más sobre los conflictos que genera la explotación de petróleo puede preguntar en el Tejido de Comunicación de la ACIN por los siguientes videos: Crudo Petróleo y comunidad La AGIP y sus vecinas TEXACO El petróleo de la discordia Nuestro petróleo y otros cuentos

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


38

ag

La Tierra nizante

o

Por: *Mónica del Pilar Uribe Marín

“No pensemos en dejarles tierra a nuestros hijos, sino en dejarle buenos hijos a nuestra madre tierra” Mayor Nasa

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Magnificada,

inventariada, objeto de múltiples crónicas y promesas, Gaia (Tierra), el alma de la vida, ha padecido siempre, paradójicamente, el ultraje de quienes le habitan, como si desconocieran que están socavando su propio abismo. Las condiciones están dadas. Por un lado: ansia de tierras, poder, políticas gubernamentales inadecuadas, economía de competencia, mercados transnacionales, desarrollo tecnológico… Por otro: sobrevivencia desesperada, superpoblación, analfabetismo, pobreza… Y como cada cual defiende individuales circunstancias, la presión se agiganta desencadenando un caos circular de imposible salida.

39

Asaltados hace 500 años para fundar en ellos ingenios azucareros, vastas zonas agrícolas, ganaderas y de extracción maderera, los bosques americanos fueron los primeros en sentir la codicia humana, cuya trayectoria alcanzó las puertas del siglo XIX, en el auge de la revolución industrial, y agotó también los antiguos bosques de Europa al nutrir las nuevas industrias, dejándoles prácticamente extintos al finalizar la centuria. Lo cierto es que anualmente la deforestación causa la pérdida de 14,2 millones de hectáreas, y la plantación de 5,2 millones implica una disminución neta anual de 9,4 millones de hectáreas. Hoy se ha perdido la mitad del total de la masa forestal mundial y el 6% de los bosques del mundo no se hallan protegidos. Hoy se sabe que más del 15% de bosques y tierras boscosas fueron desaparecidos entre 1850 y 1980… y que en este Siglo XX agonizante, el mundo posee 3.500 millones de hectáreas menos y que sólo una cuarta parte de la superficie terrestre está cubierta por ellos. Pero ha sido desde 1950 que algunos países han presenciado la veloz desaparición de sus bosques. En 15 años (entre 1980 y 1995) las naciones subdesarrolladas perdieron en total de 200 millones de ha. Tanto así que 30 de ellas hoy carecen de bosques fronterizos.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Deforestación en cifras A los bosques tropicales el presuroso exterminio les sorprendió desde 1960: 15.4 millones de hectáreas por año. ¿Cómo no hacerlo si cerca del 15% de los productos forestales utilizados en la industria a nivel mundial proviene de ellos?, no importa que la pérdida en capital forestal sea de US$45 miles de millones, además de acabar toda posibilidad de ingresos provenientes de la explotación del bosque. No importa tampoco que cubran 1.700 millones de hectáreas (el 50% del área boscosa del mundo) y alberguen cerca de 500 millones de personas, quizás las más pobres, que viven de y en ellos. Brasil, Indonesia, Congo, Bolivia, México, Venezuela, Malasia, Myanmar, Sudán y Tailandia son, en su orden, las naciones que concentran el 50% de la deforestación. Lo paradójico es que Brasil – aunque posee la mayor área de bosque tropical- es el país donde se presenta mayor deforestación: 2´550.000 hectáreas al año. A partir de los 70s taló 50 millones de hectáreas: el 14% del Amazonas brasilero.

40

Y son las corporaciones, gobiernos, madereros, dueños de plantaciones forestales, industriales mineros y petroleros, planificadores y otros los que impulsan megaproyectos, construyen estructuras, adelantan agricultura comercial, industria maderera y planes de asentamientos de población. Por ellos los campesinos son despojados de sus tierras y empujados hacia los bosques donde optan por una agricultura de roza y quema, y hacen de la tierra su medio de subsistencia. Además están los recolectores de leña (50% de la madera cortada del mundo es utilizada por más de 3.000 millones de personas como principal fuente de energía) y los incendios forestales, que ayudan a la muerte del bosque asolando grandes extensiones, como ocurrió entre 1997 y el año pasado al sudeste de Asia, México y América Central. Con todo ese despojo forestal la Tierra se resiente: en su biodiversidad pérdida anual de 50 mil especies diferentes (de las 30 millones de especies de plantas y animales que existen, un 40% se halla en bosques tropicales, y aunque los científicos han descrito cerca de 1.400.000 especies de organismos vivos, se presumen entre 5 y 30 millones), hasta inundaciones, deslizamientos, escasez de agua…

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


>>>✳

41

Y donde la deforestación es aguda (y donde hayan tierras irrigadas, presiones de mercado y cambio climático) surgen las zonas secas, las desiertas, que afectan entre 3.000 y 3.600 millones de hectáreas, el 30% de la superficie total de tierras del mundo, amenazando los medios de vida de 900 millones de personas de 100 países del mundo en vías de desarrollo. Se sabe que en los últimos años, su avance es especialmente grave en Asia, Africa y la Unión Europea. Y en el siglo XXI lo será en México y la región andina de América del sur. Su costo económico y ambiental es inmensurable, no sólo por las pérdidas que deja a la agricultura (superiores a los US$26 mil millones anuales), sino por los efectos sobre los habitantes rurales, quienes, ante la baja productividad de la tierra, emigran a las ciudades. Fue a raíz de la gran sequía que asoló el Sahel en 1968 y 1974 y causó la muerte de 200.000 personas y millones de animales, que la desertización empezó a ser combatida por primera vez. La Oficina de las Naciones Unidas para la Región Sudanosaheliana se estableció en 1973 para ayudar a la región afectada y después lo hizo con 22 países al sur del Sahara y norte del Ecuador. En 1996 entró en vigor la Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación.

>>>✳

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


El desarrollo como enfermedad Otra amenaza, producto de la industrialización, es la lluvia ácida, fenómeno de la Waldsteren (enfermedad de la postguerra, que seca y envejece prematuramente los bosques y cuyos síntomas sólo se registraron a comienzos de los 70s).

42

La lluvia acida se crea en ambientes donde existe gran contaminación causada por vehículos, fabricas e hidroeléctricas (represas) que emiten óxidos de nitrógenos y dióxido de azufre. En condiciones normales la lluvia tiene un PH de 5.5 unidades, una acidez, digamos, normal. Pero cuando la humedad que existe en el aire se mezcla con esos elementos contaminantes (oxido de azufre y óxido de nitrógeno), reacciona fuertemente, formándose el acido sulfúrico y el nítrico. Es entonces cuando se llama “lluvia ácida”, la cual - como ocurre con cualquier otra lluvia es desplazada por el viento y tiene un efecto corrosivo, incluso en materiales fuertes. Obviamente, su efecto contaminante en las aguas y la flora y la fauna es también alto y peligroso.

Sin duda la industrialización ha contribuido a las lluvias ácidas, al aumentar el número de contaminantes en el ambiente. Los efectos son devastadores: ha azotado más 70 mil km. de bosques de 15 países europeos, 38 mil km2. de la antigua Alemania occidental, otros en EE.UU, lagos y ríos de Escandinavia, Escocia, Norteamérica, sur de Gran Bretaña y sur de Suecia, uno de los lugares más afectados: de 18 mil de 20 lagos impiden la supervivencia de los peces.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Consecuencia de la industrialización (que descarga exceso de gases de invernadero, producidos por la quema de combustibles fósiles) también es el calentamiento global: en el 2100, según los científicos, será el mayor en la historia de la humanidad: si a 1995 el aumento de temperatura atmosférica había sido en los últimos 100 años de 0.5°C, antes de finalizar el 2100 estará entre 1.5°C y 4.5°C. (Desde que se empezaron a tomar mediciones, hace unos 130 años, la década de los 80 fue la más calurosa). Dichos gases han aumentado después de la segunda guerra, doblando su producción en el mundo cada 20 años. Son casi 6.000 millones de toneladas de carbono, en forma de dióxido de carbono, y otros 2.000 millones, cerca del 25% del total de las emisiones, causado por deforestación e incendios de bosques.

43

Los efectos, que adquirirán más fuerza, son: cambio de régimen de vientos, lluvias, nuevas o intensas sequías, tempestades, huracanes, oleadas de calor que arruinarán cosechas y más fuertes episodios de El Niño o La Niña. Además, inundaciones en el 30% de las tierras más fértiles: norte de Colombia, Indonesia, costas de EE.UU., este de Inglaterra, norte de Alemania, Dinamarca, Holanda, Tailandia, Indonesia, Egipto y Bangladesh. Igualmente se derretirá la sábana glaciar del este Antártico y en 200 años el nivel del mar habrá aumentado hasta 5 o 6 metros de altura y se extinguirán los arrecifes de coral en la mayor parte del mundo. El año pasado la devastación alcanzó los corales en La Florida, Australia, Tailandia y costa del África oriental. Frente a tales episodios y perspectivas, en 1988 se creó el Intergubernamental Panel on Climate Change (IPCC) y el 21 de marzo de 1994 se ratificó la Frame Work Convention on Climate Change que exige a las naciones desarrolladas reducir, antes del S. XXI, las emisiones de carbón y metano en más del 5%, en comparación con las del 90.

>>>✳

Las intenciones también apuntan a salvar la capa de ozono, cuyos estudios iniciaron en 1957 aunque sólo hasta 1982 se detectó, en la base de Syowa, el agujero antártico.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Sucesivos tratados internacionales (Convenio de Viena, 1985; Protocolo de Montreal, 1987) han intentado eliminar la producción de CFCs antes del año 2000, así como la producción de los halones y otros gases peligrosos para la capa de ozono. Como un asalto final, los mares también son asesinados al descargar en ellos residuos, sustancias fertilizantes eutrofizantes, emisiones de hidrocarburos, instrumentos de pesca perdidos… Sin mencionar que la creciente demanda mundial de alimentos y la particular de ciertos productos exige un alto nivel de depredación: en 1990 las capturas superaron las 100 millones de toneladas.

44

¿En estas condiciones, cómo sobrevivirán los casi 6 mil millones de habitantes que existen, si hoy mueren a diario entre 40.000 y 47.000 por hambre o enfermedades, debido a la degradación ambiental?

¿Cómo, si la depredación ocasiona miseria y a su vez les empuja a las ciudades donde enfrentan insalubridad, contaminación, pobreza, violencia y se genera mayor presión sobre el agua? ¿Cómo, si la agricultura en el mundo es responsable del 70% de la extracción de agua? La perspectiva es angustiante pues hoy el 44% de la población de países menos desarrollados y el 29% de países en vías de desarrollo, no tienen acceso a agua potable: un total de 1.600 millones de personas. Además, en los últimos 30 años los pobres han oscilado entre los 110 millones y 163 millones, 61 millones de ellos en totalmente miserables... Y en 50 años el 20% de la población mundial (la mayoría países subdesarrollados), padecerá escasez de agua, agotamiento de pesca, inseguridad alimenticia, enfermedades. Y si bien la Cumbre de Rio, en 1992, sirvió para crear nuevas instancias de debate sobre los diferentes tópicos de la problemática ambiental y reforzar cualquier otra anterior, hasta hoy parece que no existe un verdadero acuerdo y voluntad internacional para decidir sensata y justamente un destino donde Gaia ya no sea más la tierra sobre la Tierra, sino la vida sobre la vida

.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Colombia en cifras

¿Quiere obtener más información sobre este tema?

Si quiere conocer más sobre la destrucción de la tierra por culpa de la codicia del capital puede preguntar en el Tejido de Comunicación de la ACIN por los siguientes videos: Erase un país verde Nuestro veneno de cada día Hambre de soja Bonita Banana Migrar o morir ¿Qué comeremos mañana? Nuestro petróleo y sus cuentos

45

• En Colombia se deforestan entre 1.4 millones a 2.2. millones de hectáreas al año. • Su territorio equivale al 0.8% de la superficie del planeta, alberga el 10% de todas las especies vivas de la Tierra, posee 780.000 Km2 de suelos con vocación foresta y el 43% de su territorio está cubierto por bosques naturales, la mayor parte en la región amazónica y la Costa Pacífica. • La deforestación anual es de 600.000 hectáreas. y quedan 57 millones de hectáreas de bosques. • Un 10% de su territorio ha sido convertido en reserva natural y existen 46 áreas del Sistema de Parques Nacionales naturales, así como planes de reforestación que buscan plantar bosques protectores productores. • Su riqueza hídrica supera los 2000 km3 al año y corresponde a 57.000 m3 anuales por habitante. Pero su uso desmedido y la contaminación hacen disponer sólo de 34.000 m3. en tiempos normales y de 26.700 m3 en ausencia de lluvias. • El 73.1% de su población reside en ciudades, y para el 2007 -cuando habrán 50 millones de habitantes- lo hará un 80%. • 13 millones carecen del servicio y al año mueren por contaminación 50 mil niños menores de cinco años. • A los cuerpos de agua cae el 15% del las 15.900 toneladas diarias de basura que produce el país, cerca de 90 mil, sin mencionar vertimientos de las industrias (4.737 vierten efluentes contaminantes y 2.139 lo hacen a la atmósfera), lixiviados y residuos químicos agrícolas. • La Constitución de 1991 defiende los derechos ciudadanos de tener un medio ambiente sano, y existe la Ley 99 de 1993 (Ministerio del Medio Ambiente y Sistema Nacional Ambiental). Fuentes: FAO,Comisión Mundial sobre Bosques y Desarrollo Sostenible, Departamento Nacional de Planeación, IDEAM, World Resources Institute, PNUD, Perfil Ambiental de Colombia y otras.

*Mónica del Pilar Uribe Marín

Periodista colombiana radicada en el exterior, ha apoyado procesos como los de “Colombia es Uwa”, el resguardo Muisca de Cota, la represa de Urrá, el río Bogotá y otros procesos reivindicatorios ambientales en Colombia. Este artículo, exclusivo para el “Carpintero”, analiza el impacto de la deforestación en Colombia.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


amnesia colectiva

Por: Tejido de Comunicación

46 “…Eso es una ley de injusticia, de impunidad. Porque esa ley, lo que quiere es favorecer a los victimarios, no a las víctimas. Exigimos que la ‘ justicia terrenal’, que nos cobija, haga algo no solamente por la masacre del Naya, sino por todas las masacres y muertes selectivas que ha habido en el Cauca y Colombia. En cuanto a perdonarlos a ellos, yo creo que con el hecho de nosotros no volvernos violentos, estamos dando una señal de paz…” Testimonio de una sobreviviente de la masacre del Naya, rechazando la Ley de Justicia y Paz.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Han pasado diez años de cometida la masacre del Naya. Diez

años de dolorosas historias de víctimas opacadas por los medios, de cínicas y escabrosas declaraciones de “HH”, del “Alemán” y de los otros señores de la motosierra (ellos sí, protagonistas de las primeras páginas de los periódicos y a quienes se les hace apología hasta en las telenovelas). Diez años de impunidad y desarraigo. Diez años de amenazas a quienes reclaman justicia y reparación. Diez años de amnesia.

Cuando dejamos en el olvido el dolor de nuestros hermanos, nos estamos olvidando de nosotros mismos, de nuestra propia conciencia, de nuestra capacidad de exigir que se cumplan los derechos de todos, de sentir que estamos en este mundo para que todos podamos vivir con justicia y libertad. Los procesos de lucha que adelantan los pueblos indígenas de diferentes rincones de Latinoamérica en defensa del territorio están siendo gravemente vulnerados. Agredidos por las políticas de los gobiernos que benefician al capital transnacional y en contra de sus propios Planes de Vida, sufren un proceso de exterminio que no sólo los afecta a ellos sino a toda la humanidad. Estas comunidades que defienden la vida y que protegen los recursos naturales, son señaladas y asesinadas por parte de todos los grupos armados que invaden sus territorios. Las excusas que se utilizan cambian según el país. En Colombia la que utilizan es la guerra contra el narcotráfico y el terrorismo. Lucha que facilita la entrada de las multinacionales para sembrar terror y desplazamiento. Así como está sucediendo en el corregimiento La Toma, Suárez en el departamento del Cauca. Son cientos de familias las que están siendo desalojadas para que pueda entrar a explotar la multinacional Anglo Gold Ashanti.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

47

No es suficiente conocer el contexto de nuestro país o trabajar con una organización que haga denuncias. Creemos que desde la comodidad de nuestras casas estamos haciendo algo recordando los hechos sólo cuando los medios nos los recuerdan. La verdad es que cuando se trata del dolor del otro, no tenemos memoria.


>>>✳

48

Quienes tienen la conciencia para entender la situación y denunciarla son víctimas de la cobardía que los silencia. Así sucedió con Alex Quintero, quién sin temor denunció los verdaderos intereses que se ocultaban detrás de la masacre del Naya y por eso fue asesinado. Ese ataque a la verdad se hizo contra todo el proceso organizativo y contra todas las comunidades que luchamos por vivir. Alex, otra víctima más a la cual el pueblo colombiano ya se ha acostumbrado. Una nueva familia que se viste de luto que pronto será olvidada para darle paso a las nuevas víctimas que pronto llegarán. La memoria a la cual nos acostumbramos pertenece a la inmediatez.

Los señores de la guerra se han adueñado hasta del territorio de nuestro imaginario, haciéndonos olvidar fácilmente el terror de ayer por estar pensando en el que llegará mañana.

>>>✳

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

Esta amnesia colectiva es el resultado de la falta de conciencia. Todavía no entendemos el contexto que vivimos, y aún más grave, desconocemos nuestros derechos. Pensamos que el plan de ocupación integral que se vive en todo el territorio colombiano no tiene nada que ver con los ataques que se ciernen contra la justicia indígena. Las leyes internacionales que se han creado para los pueblos indígenas, son leyes que defienden la vida de todos los pueblos, porque la Madre Tierra es de todos. Los asesinatos y demás atropellos a nuestras comunidades y a otras cometidas en el país y el continente, deben ser para nosotros un llamado a no caer en el


olvido o en la indiferencia. No debemos pensar que los asesinatos, la firma del TLC, el desplazamiento o la falta de oportunidades para estudiar y trabajar, son hechos aislados entre sí que no nos afectan.

49

Directa o indirectamente, cualquier atropello en contra de la dignidad de cualquier pueblo representa un atentado en contra de la vida toda. Por eso debemos acostumbrarnos a sentir el dolor del otro, a buscar conjuntamente la libertad y a exigir el respeto de todos los derechos de todos los pueblos. Acostumbrémonos a ser todos en uno solo.

>>>✳

A los lecheros los van a dejar en la miseria por culpa del TLC con la Unión Europea. A las comunidades del Chocó, del Cauca, de Nariño, de Antioquia y de muchas otras partes las desplazan para adueñarse de sus territorios. Están asesinando a los líderes comunitarios de todo el continente. El conf licto armado se agudiza en donde hay riquezas naturales. Se privatizan las empresas estatales de salud y educación. Esto sólo por mencionar algunos hechos. Ante ese panorama es necesario no quedarnos como espectadores. Es cierto que el terror en todas sus formas avanza pero es necesario que los pueblos no nos dejemos ocupar por el miedo y aprendamos a resistir por la vida.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Si nos escuchamos, si nos organizamos, si construimos una gran minga de todas y todos podemos lograrlo. Si convocamos la articulación de los procesos de resistencia pacífica para rechazar la ocupación militar en nuestros territorios con estrategias concretas de resistencia y expulsión de los actores armados. Si, sobre todo, las bases populares se informan y se sensibilizan de la situación de riesgo en que están la Madre Tierra y la vida. Si dejamos de olvidar lo que el mundo inmediatista nos dice que olvidemos. Así, conservando la memoria de los pueblos y actuando en consecuencia de nuestras propias decisiones y desafíos, podemos curarnos de esta amnesia colectiva que nos está matando

.

50 Edición No. 5 Tejido de Comunicación

>>>✳


El norte del Cauca es una zona diversa en su cultura, organización y territorio. Todos los ojos están puestos aquí para explotar, expropiar y saquear las riquezas de la Madre Tierra. Por esto en este territorio se han cometido diferentes masacres de los diferentes grupos armados que buscan acabar con la gente para quedarse con sus tierras. A continuación damos unos datos de estas masacres para que no queden en el olvido:

Presunto Responsable

Fuentes que no son del orden institucional del estado como organizaciones de derechos humanos y la misma comunidad son las que afirman que son más de 100 las víctimas de la masacre cometida en el Naya.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

51

Para no olvidar


>>>✳

52 El imperio del

con$umo

por: Eduardo Galeano

La explosión del consumo en el mundo actual

mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo.

El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor.

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial. «Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

53

La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.


>>>✳

54 >>>✳

Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar. El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico. Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas. Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio.

Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla.

La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar? El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

55

Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.


La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.

56

Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiene den las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio. El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas. La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender.

Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera.

57

El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo. Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta

.

Montevideo, Uruguay Marzo 14 de 2007

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


58

Condicionamientos Por: *Alfredo Molano Bravo

La leyenda de El Dorado tenía patas: en el primer siglo, los conquistadores se cargaron unos 200.000 kilos de oro, la mayoría de la Nueva Granada, a costa del casi exterminio indígena. El mito llevó a los conquistadores a esculcar el territorio de arriba abajo, y a los paisas, en el siglo XIX, a buscar por todas partes el tesoro de Pipintá al sur de Abejorral.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


La búsqueda de minas y de recursos fabulosos no cesa. El país se halla fotografiado desde los satélites centímetro a centímetro; las grandes compañías mineras saben dónde está el oro, el petróleo, el carbón, el agua; y lo peor, casi toda esa riqueza está concesionada. Las garantías que el gobierno actual otorga se pueden medir en el desaforado gasto militar para cuidar los enclaves y en las gabelas tributarias a los inversores.

59

Sin duda detrás de esta política están quienes quieren que al aeropuerto se le siga llamando El Dorado, como quien le pone a una casa: Se vende. La nueva política económica del gobierno actual —y la del siguiente— es la de abrirse de patas a las multinacionales de la minería, del petróleo y ahora del agua. Están listas instalando entables con todos los fierros en los páramos, las cordilleras, las selvas, las costas, gigantescos depredadores del tamaño y brutalidad de la Anglo Gold Ashanti, la Greystar Resources, la Gran Tierra Energy, la Esmerald Energy la BHP Billiton, Aguas de Barcelona, la Anglo American, la Coca-cola, la Drummond, la Intercor, y la B.P., cuya obsesión por el oro negro se constata en el criminal derrame de crudo en el golfo de México.

Una de las garantías que estos monstruos exigen para sacar el oro, el petróleo, el carbón, el agua, el níquel es la flexibilidad laboral o ley del embudo, donde todas las ventajas son para los patrones y todas las limitaciones son para el trabajador. Es tan rentable el modelo que liquidó el código laboral. La resistencia a estas normas —jornadas de trabajo ilimitadas, salarios por debajo de la inflación, desconocimiento de prestaciones y fuero sindical— es el secreto del asesinato de sindicalistas. A bala han impuesto las condiciones de trabajo. Dos mil o más muertos por esta causa. Tantos, que hasta los Demócratas, quizás previendo una especie de dumping originado en los bajos salarios, protestan y no dejan pasar el TLC.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


>>>✳

La Confederación Sindical Internacional, la más fuerte organización obrera del mundo, de la que hacen parte millones de trabajadores, ha publicado otra de las estadísticas que, con las de corrupción e impunidad, se nos conoce: el año pasado de 101 sindicalistas asesinados, 48 eran colombianos.

>>>✳

El Gobierno puso el grito en el cielo: ¡No son 48, son 28! ¡Qué logro! Así, seguimos siendo —con cifras oficiales en mano— el país donde matan más sindicalistas.

60

Políticas todas, por supuesto, bien cuidadas por las fuerzas del orden. Fuerzas que según el Gobierno deben ser blindadas por un fuero especial —este sí— que impida que el código penal, que rige para civiles, juzgue asesinatos fuera de combate, desapariciones forzadas y demás delitos atroces que el país bien conoce y mucho ha sufrido. El fallo de la valiente juez Jara, que declaró culpable por desaparición forzada al coronel retirado Plazas Vega, le ha dolido a Uribe. Las Fuerzas Militares terminarán declarándole la guerra al juzgamiento de militares por jueces civiles. Los falsos positivos serán eliminados por esta vía. El Derecho Internacional Humanitario fue redactado en Suiza y no en el río Putumayo, ha dicho algún general. Si por él fuera, el aeropuerto debería llamarse Yair Klein. Nota: Al M19 se le dio la amnistía a cambio de que se acogiera a la Constitución. No estaría mal que a los militares, por simetría, se les pusiera idéntica condición.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

>>>✳

>>>✳


La minería en cifras - En Colombia hay 4 millones de desplazados, dentro de los cuales, las comunidades más afectadas son indígenas y afrodescendientes. Una de las principales causas es la explotación de los megaproyectos mineros. - En el Cauca hay 175 títulos mineros expedidos por Ingeominas, donde se encuentran comprometidas áreas de páramo, humedales, ecosistemas de manglares y los casos de la llamada “minería ilegal”. - Más de 10 mil hectáreas del municipio de Suárez se encuentran concedidas a particulares extraños al territorio y a multinacionales. Más de la tercera parte del municipio ha sido despojado a las comunidades. Empresas como la Anglogold Ashanti y la Unión Fenosa, se encuentran relacionadas con este despojo. Las dos terceras partes del municipio que aún no se encuentran concesionadas, están solicitadas para serlo.

¿Quiere obtener más información sobre este tema?

Con la resolución de 2864-3-30 del 30 de abril de 2010 se dictaminó el desalojo del corregimiento de La Toma. 1.300 familias y 5.200 personas de la población quedaron sentenciadas al destierro. El desalojo previsto para el 21 de mayo fue impedido gracias a la resistencia de la comunidad, como respuesta a la convocatoria del PCN. El 17 de junio se anuló el desalojo de las familias por medio de una resolución que exige revocar la licencia ambiental otorgada al señor Jesús Alberto Sarria (con títulos de aprovechamiento en las minas de La Toma -Suarez) ya que plantea que el permiso de aprovechamiento que se lleva en Suárez es ilegal.

*Alfredo Molano Bravo, Periodista y escritor colombiano. Premio de periodismo Simón Bolivar. Su trabajo se enfoca en la explicación de las problemáticas sociales que afectan a los colombianos desde las voces de los oprimidos. Este escrito, cedido a “Carpintero” analiza la estrategia del despojo de los recursos naturales por parte de las multinacionales con complicidad de los gobiernos.

61

- Las comunidades afro, indígenas y campesinas de Suarez han sido vulneradas desde la construcción del embalse La Salvajina, en 1985. Dicho embalse produce actualmente 65.000 millones de pesos al año. Pero en la zona se paga la energía más cara del país y la población del corregimiento de La Toma está sin acueducto.

Si quiere conocer más sobre la estrategia de las multinacionales y de los gobiernos para robar la riqueza de las comunidades puede preguntar en el Tejido de Comunicación de la ACIN por los siguientes videos documentales: Por un trago de agua La OMC un peligro para los pueblos Por amor al agua La AGIP y sus vecinas El petróleo de la discordia El hambre no aguanta más El precio de la tierra ¿Quién le disparó a mi hermano?

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


62 >>>✳

Dat 1c05 que

La onza de oro (30 gramos) se vende a mil

doscientos dólares (aproximadamente dos millones ciento sesenta mil pesos colombianos). Este está cerca de ser el precio más alto del oro en toda su historia. ¿Quiénes lo compran?

Por: Manuel Rozental

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

50% Para joyerías (adornos superfluos en un mundo con hambre) 38% Inversionistas. Para acumular dinero y ganancias sin trabajar 12% Para dentistería e industria


63

El oro está caro porque el dólar está frágil, lo mismo que el Euro y que todas las monedas. En consecuencia, quienes buscan seguridad con sus ahorros, la encuentran en el oro. En vez de ahorrar dinero, compran oro y ahorran así. Eso, el aumento de la demanda, dicen, sube el precio. Es decir, la crisis económica sube el precio del oro y las ganancias de quienes lo compran. Es decir, que quienes sin trabajar conseguían dinero comprando y vendiendo dinero, causaron que el dinero no valga, esté frágil y haya crisis. Ahora que el dinero no vale por culpa de los inversionistas, los que causaron el daño a "la economía" compran oro y ganan gracias a que causaron las perdidas. LA ECONOMIA en mayúsculas y con respeto porque es la que decide, la que manda, la que define lo práctico y LA REALIDAD, ordena: La gente no puede conseguir dinero por su trabajo, ni encontrar trabajo para conseguir el dinero, ni que le paguen el trabajo para comprar, ni sacar el oro para venderlo (por mucho menos que 1200 dólares la onza) ni comprar con el lo que necesita para sobrevivir, ni vivir porque sus tierras están donde vive el oro.

Mientras esto sucede, las mineras masacran y sacan el oro porque el precio está alto y los inversionistas compran oro y joyas para sacar ganancias de la miseria y de la muerte que causaron para causar esta otra miseria que es igual pero peor y pierden mucho más los mismos para que ganen más los pocos. Si hay que hacer guerra para conseguir el metal, pues se hace, pues la hacen los mismos que vivían donde está el oro, matando a los mismos que vivían donde hay más oro y los inversionistas lo consiguen con la guerra e invierten en la guerra para sentir confianza, usar joyas y tener seguridad. Es LA ECONOMIA la que manda, esa es LA REALIDAD.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


>>>✳

¿De dónde sale el oro que compran?

64

Ah! pues de las montañas y de los ríos de los países y territorios donde viven los empobrecidos por los inversionistas.

Esas montañas y ríos tienen un metal que se vende a $1200 dólares la onza, pero los que viven allí, son desterradas y desterrados, asesinados, desplazados, comprados, vendidos, empleados con salarios mínimos. Estos salarios los reciben no en oro sino en dinero frágil, devaluado y poquito según la política económica de austeridad y confianza inversionista para superar la crisis "apretando los cinturones de todos" los empobrecidos y formulando dietas, aeróbicos, aventuras y entretenimiento para bajar de peso y divertir a los que compra-venden el oro y sienten la confianza inversionista que aparece en sus sonrisas y discursos en los titulares de sus

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

>>>✳


>>>✳

65

noticias que son LAS NOTICIAS. Esto lo hacen las mineras transnacionales (donde invierten los que tienen confianza en el oro), sobre la gente a la que despojan de sus títulos sobre los territorios donde están los lingotes (que equivocadamente ellas y ellos, primitivos, atrasadas y enemigos del PROGRESO, todavía los conocen como territorios y mantienen esas costumbres absurdas de cultivar la tierra, celebrar fiestas, parir y criar familias, sentir la belleza y otras cosas de antes).... y junto con ellas y ellos causan daños colaterales que son LOS SACRIFICIOS QUE HAY QUE HACER POR EL PROGRESO, matan bosques, tierras, aguas y vidas de todas las criaturas de esas montañas y de los ecosistemas de que hacen parte. Ese es el progreso -dicen ellos- EN EL QUE SE PUEDE CONFIAR.

>>>✳

Mil doscientos dólares la onza para joyeros, inversionistas e industriales. Miseria, sangre, muerte, desplazamiento, destrucción de la vida para la estabilidad del sistema. Hay quienes dicen que el oro hay que sacarlo, porque de todos modos lo van a sacar... Hay quienes ordenan ser prácticos y dejar de soñar con la justicia, la protección de la vida y el derecho de los pueblos y de los territorios. Hay quienes creen como Sancho, que "Las cosas son como son y como son....SON!"

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


66 Edici贸n No. 5 Tejido de Comunicaci贸n


67 Edici贸n No. 5 Tejido de Comunicaci贸n


Los Planes Departamentales de Agua y el saneamiento básico,

y

privatización pérdida autonomía de

por: Javier Márquez y Bibiana Salazar

E

68

n Colombia el modelo de prestación de los servicios públicos por parte de los entes públicos y las comunidades organizadas sin ánimo de lucro como los acueductos comunitarios, esta en proceso de desmonte, porque el proceso de privatización se agudiza con los nuevos planes y proyectos dictados desde el gobierno central y avalados por leyes y decretos que adicionalmente vienen complementando el régimen de los servicios públicos, contenido en la Ley 142 de 1994.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


¿Qué son los PDA?

Los planes departamentales de agua y saneamiento básico (PDAS) son un conjunto de estrategias de orden fiscal, presupuestal, política, institucional, técnico y financiero que en el corto, mediano y largo plazo, bajo la coordinación de los departamentos, formulan la planificación, armonización integral de los recursos y la implementación de esquemas regionales de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico.

¿Cómo funcionan los PDA?

Estos planes se desarrollan en varias fases: Diagnóstico, estructuración e implementación. La participación de cada departamento en los mencionados planes se formaliza y legaliza a través de una ordenanza de la respectiva Asamblea Departamental que autoriza al Gobernador para la implementación del plan, para comprometer vigencias futuras con cargo a los recursos del sistema general de participaciones, para la contratación de operaciones de crédito interno y/o externo, para celebrar contratos y convenios administrativos entre otras; cada Departamento tiene un Gestor del plan departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

69

Desde la Constitución de 1991 se abrió la posibilidad de la presencia del sector privado para la prestación de los servicios públicos, las normas de todo orden y adicional a ello las políticas públicas nacionales, orientan su intencionalidad a arrebatar de las manos públicas la administración de los servicios que tienen un fin social, dejando como paliativo la titularidad de los bienes afectos a estos servicios en manos públicas, a cambio de la entrega efectiva del uso y goce de los mismos a las administraciones privadas por espacios de tiempo indefinidos, lo cual obviamente se traducirá en mayor exclusión para los y las beneficiarias de los servicios, en la denegación al acceso, en los altos costos que asumirán quienes tengan capacidad de pago y en la ingobernabilidad que generará la insatisfacción de las necesidades de las poblaciones locales tanto urbanas como rurales a causa de la pérdida de la autonomía en el manejo de los recursos por parte de las administraciones y Concejos municipales.


Los PDA están dirigidos a la transformación empresarial (privatización) del sector como lo imponen las instituciones financieras internacionales, el Fondo Monetario Internacional, la OMC y el Banco Mundial.

70

Se rompe la autonomía municipal y comunitaria, al controlar los procesos desde el poder central. Los recursos del Sistema general de participaciones y de las regalías deben ser pignorados hasta por 20 años y van a una bolsa departamental. Esto reduce la autonomía municipal y el manejo de sus finanzas. Esta transformación empresarial con ánimo de lucro implica encarecimiento de las tarifas locales y lógicamente la reducción de la inversión pública en lo social. Conduce a más vulneración de los derechos de las y los beneficiarios de los servicios públicos.

¿Por qué se pierde la autonomía con los PDA? La pérdida de autonomía se evidencia en el decreto reglamentario 3200 de 2008 que definió al Comité Directivo como la máxima instancia de decisión y coordinación interinstitucional del plan, el cual será conformado por el Gobernador, 1 delegado del Gobernador responsable del tema de servicios públicos en el departamento, 2 alcaldes en representación de los municipios y distritos que participan en el plan, 1 delegado del Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 1 delegado del Departamento General de Planeación, 1 delegado de cada autoridad ambiental de la región siempre que haya suscrito el convenio.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

En pocas palabras la pretensión es, que la autonomía administrativa y presupuestal de de los municipios, esté representada en dos Alcaldes elegidos por mayoría simple, entre quienes integran el plan y atendiendo a criterios de distribución regional. Esta política pública para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento, orientada por el gobierno nacional, tiene fundamentos en los documentos CONPES 3383 de 2005 (Plan De Desarrollo Del Sector De Acueducto Y Alcantarillado), 3463 de 2007 (Planes departamentales de agua y saneamiento básico para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo) y en la normatividad desarrollada con posterioridad a nivel de ley y decreto reglamentario. Los documentos CONPES trazaron líneas estratégicas para el desarrollo de la política sectorial de agua y saneamiento básico en todo el territorio nacional, el primero de ellos las define en: • Optimización de las fuentes de financiación. • Adecuación de la estructura de la industria. Bajo estas dos líneas propone la transformación institucional que implica reformas normativas y en algunos casos fortalecimiento de entidades, impulso a la entrada de operadores especializados, públicos o privados, promoción de la participación privada y aplicación de la regulación tarifaria entre otros aspectos. Este CONPES en especial, recomienda la expedición de un “decreto que obligue el giro directo del SGP a los fondos de Solidaridad o a los operadores especializados, y que incluya, además la posibilidad de utilizar parte de dichos recursos en la evaluación e interventoría de su inversión” CONPES 3383 de 2005


>>>4

Por su parte el CONPES 3463 de 2007, armoniza como el texto mismo lo expresa, el primero de los mencionados y propone como lineamientos la estructuración, financiación y ejecución de los PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. De esta forma entonces se gestaron los Planes Departamentales del Agua y su concreción y obligatoriedad a través de un marco normativo complementario al ya definido por la Ley 142 de 1994.

71

Es importante reseñar que estos dos documentos, tienen además de unas propuestas de lineamientos, unos antecedentes y justificaciones que expresan las razones o motivos de la propuesta y que en últimas manifiestan las intenciones pasadas, presentes y futuras de una política empresarial de desarrollo para los servicios públicos, desconociendo el enfoque de derechos que estos conllevan para los ciudadanos y ciudadanas, para nuestras comunidades. Una gran acción de resistencia está representada en la plataforma que levantó el movimiento en defensa del agua y la vida y que acudió a la reforma de la constitución por la vía del referendo que movilizó miles de personas y logro más de DOS MILLONES firmas de apoyo y que ha sido burlado por la Cámara de representantes al negarlo contradiciendo la voluntad popular. Es necesario insistir en una política y una normativa nacional el agua que la considere un bien común y público y un derecho humano fundamental.

>>>5

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


>>>6

¿Qué hacer para defender el Agua? Es necesario y urgente impulsar que los concejos municipales no aprueben el acuerdo que es requisito para que el Municipio ingrese al Plan departamental. Muchos municipios de Colombia se resisten a entregar su autonomía municipal y dan ejemplo de lucha como el Carmen de Viboral en Antioquia. Si los Municipios ya lo han hecho es necesario promover su retiro mediante referendo municipal que obligue a que este acuerdo sea derogado.

>>>7

72

Es urgente promover cabildos abiertos para el debate del Plan Departamental exigiendo la información sobre el diagnóstico y la estructuración del plan, el manejo de los recursos, la pérdida de autonomía y todas las preguntas que obliguen a que entreguen una información clara.

Hay que ligar el proceso de privatización del agua con otros procesos, por ejemplo la exploración minera, la producción de energía. Identificar los intereses privados y sus negocias en los territorios. >>>✳

Defender las empresas públicas municipales y ejercer control social ellas para que sean manejadas con transparencias y eficiencia. Promover acuerdos público comunitarios que fortalezcan tanto la empresa pública municipal, como los acueductos comunitarios, barriales y veredales. Promover acuerdos de concejo en esta perspectiva y fundamentados en la defensa de la autonomía municipal y comunitaria para defender el ciclo del agua que las comunidades han preservado. Promover el fortalecimiento de las comunidades organizadas en acueductos comunitarios a nivel local y regional a través de asociaciones de todo nivel, sin perder la autonomía e independencia que las ha caracterizado.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


La lucha por defensa de la cultura, el territorio y la vida es también la lucha por la defensa del agua como bien común y público y como derecho humano fundamental. Tenemos que oponernos a estas políticas nacionales o municipales que pretendan privatizar el servicio de agua potable y en últimas el agua líquido vital para nuestra subsistencia y la de generaciones futuras

.

El agua es la fuente de la vida, el agua no es una mercancía El agua es del pueblo, carajo!

¿Quiere obtener más información sobre este tema? Si quiere conocer más sobre la privatización del agua en todo el mundo puede preguntar en el Tejido de Comunicación de la ACIN por los siguientes videos:

73

La guerra del agua Por amor al agua Por un trago de agua Agua nuestra vida nuestra esperanza

>>>8

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


74 Edici贸n No. 5 Tejido de Comunicaci贸n


75 Edici贸n No. 5 Tejido de Comunicaci贸n


El sistema de salud

cuidados intensivos en

Por: Tejido de Comunicación

76

La asamblea nacional de salud de pueblos

indígenas “Construyendo Alternativas para un buen vivir desde los Pueblos”, que se realizó en Villeta, Cundinamarca, a mediados de Mayo de 2010, hizo un llamado a todos para la consolidación de un sistema de salud alternativo y para la defensa de la salud pública.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Pero debe hacer parte de un abordaje social total cuya perspectiva y sentido sea la permanente búsqueda del equilibrio y de la armonía. Nuestras plantas sagradas, como la coca y las lecciones que nos da la Madre Tierra a través de los mayores y de nuestros saberes, nos ayudan a buscar ese equilibrio y armonía. Desde esta experiencia, observamos las políticas de salud del Estado, particularmente la Ley 100. Desde nuestra mirada, queda por fuera el Tejido de Vida que garantiza la salud en las políticas de Estado, pero además, merece analizarse en su propio lenguaje asistencial. Es evidente que el sistema de salud continúa colapsando. Cerca de 460.000 personas quedarán a la deriva en atención de salud por el cierre de la Empresa Promotora de Salud - EPS Calisalud. Dicha entidad tiene usuarios en el Valle, Cauca y Eje Cafetero. Esta intervención tomó por sorpresa a los caleños y a su alcalde. Según la Superintendencia de Salud, se habría llevado a cabo porque la EPS enfrentaba graves líos financieros y desgreño administrativo. Pero, para Oriana Carvajal, gerente de Calisalud esta crisis se debe a la congelación de los recursos por parte de la Nación: “el Ministerio de Protección Social adeuda giros parciales de los meses de diciembre, enero, febrero y marzo” afirma Oriana. Es claro entonces que la liquidación de Calisalud, es sólo un ejemplo más de la crisis que atraviesa el sector de la salud.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

77

Para los pueblos indígenas, la salud es un Tejido de Vida. El resultado del equilibrio y la armonía del ser con su territorio y su comunidad. Esta concepción no niega la necesidad ni el valor de los servicios de salud, pero los ubica en su lugar. Atender enfermos, prevenir enfermedades, es fundamental y necesario.


Para entender esta realidad es necesario mirar el retrovisor. Recordemos que la ley 100 aprobada en 1993, estableció una nueva legislación para la salud en Colombia. Esta reforma se argumentó en su momento con el pretexto de evitar el monopolio sobre un sistema de salud que se mostraba, por su multiplicidad de funciones, burocratizado y propenso a la corrupción, dando vía libre a la competencia liderada por el sector privado y los subsidios para los más necesitados. Librándose así de sus responsabilidades frente a la salud. Pero antes de esta ley, venían desmontándose ya las redes nacionales de atención, dependientes del Ministerio de Salud. Esto generó la reaparición de viejas enfermedades controlables como la lepra, la tuberculosis, la rabia, la fiebre amarilla y la malaria.

78

El actual sistema de salud está compuesto por tres ámbitos principales. Por el Estado quien tiene el papel de coordinar, direccionar y controlar; por las empresas promotoras de salud (EPS), las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y las aseguradoras de riesgos profesionales (ARP); y por hospitales, clínicas y laboratorios que son llamados Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS). El ponente de la Ley 100 fue el entonces senador Álvaro Uribe, quien sustentó este modelo en el posible crecimiento del empleo en el país. Lo cual permitiría el ingreso de nueva población asalariada al régimen contributivo generando así una mayor cobertura en el régimen subsidiado. La esencia de la Ley 100, es captar anticipadamente recursos de colombianas y colombianos por parte de empresas privadas.

En este país, donde las primeras causas de enfermedad y de muerte eran y son producto de inequidades, injusticia social y concentración de la riqueza generando violencia y miseria, se montó un sistema de salud para atender las víctimas de esa exclusión con servicios de salud privados, que privilegian a los que pueden pagar.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Pero la promesa de tener un buen empleo mejor pagado y de estar bien alimentados y más sanos no se cumplió.

17 años después, podemos comprobar que por el contrario, la pobreza se ha incrementado en cifras alarmantes y queda al desnudo la verdadera intención de la ley 100: un poderoso instrumento de enriquecimiento para el capital financiero dedicado a la intermediación.

Pero además, son 17 años de consolidar monopolios inmensos con poder sobre la vida y la muerte de la gente. Un ejemplo claro de ello, que también lo denunciaba el columnista Daniel Coronel, es Saludcoop, la cual desde el año 2004 viene ocupando un lugar privilegiado entre las empresas más grandes del país y una de las más rentables, con 15.685 empleados, superando incluso a la cadena de supermercados Éxito. Todo este negocio, no ha sido construido a punta de trabajo, hay que darle su cuota a varios factores que vienen incluidos dentro de la ley 100 que ha beneficiado a esta EPS y a otras privadas. Por ejemplo, el llamado “Derecho a la intermediación”, lo cual les permite a estos entes (en la mayoría de los casos privados) recibir dineros de la nación destinados para la salud, de los cuales se quedan con el 25% bajo el concepto de administración, recursos que les permiten también especular.

79

Ofreciendo servicios que no corresponden a necesidades reales, asegurando sus ganancias a costa de que la población pague y no reciba la atención adecuada.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


También, el “Crecimiento vertical”, el cual permite que las Empresas Promotoras de Salud puedan crear clínicas, laboratorios y farmacias para venderse a sí mismas estos servicios. Esto genera para las EPS grandes ganancias, mientras que a los prestadores de salud o a los hospitales se le paga mal o no se les paga los servicios que facturan para estas EPS. Adicional a esto, muchos colombianos han tenido que interponer tutelas para que las EPS les presten los servicios que requieren y merecen, y que queda intencionalmente excluido, por cálculos económicos, del plan obligatorio de salud (POS). El POS, no es más que un listado limitadísimo de medicamentos, procedimientos e intervenciones médicas a los que tienen acceso los afiliados al sistema de salud. Mediante una sentencia, la Corte Constitucional ordenó que el POS del régimen contributivo que es más amplio, se unifique con el del subsidiado para que haya equidad, pero esto todavía no se ha hecho efectivo.

80

La EPS, para cumplir el fallo de las tutelas, presta la atención requerida, pero inmediatamente le recobra al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), que es el encargado de los recursos del sistema de salud. Estas cuentas se demoran o no se paga el valor correspondiente, lo que afecta a los prestadores de salud. Hay que señalar que este fondo también ha denunciado que los cobros por las EPS, muchas veces son inflados del valor real. Todo esto ha llevado al cierre de gran cantidad de hospitales como los de Magangué, Simití, Carmen de Bolívar, Hospital Universitario de Caldas, Hospital Materno infantil, Instituto de Seguro Social, entre otros. Ahora presenciamos con tristeza el cierre de Calisalud, el cual hacía parte de las tres últimas EPS estatales junto con Caprecom y Capresoca. "Es sospechoso que, en medio de la crisis nacional del sector salud, se intervenga una empresa pequeña como Calisalud. ¿A quién le interesan sus 470.000 abonados? Ahí hay un interés perverso", dijo el alcalde de Cali Jorge Iván Ospina. Debido a que en la Constitución de 1991 la salud no figura como un derecho fundamental, la Ley 100 tuvo argumentación jurídica para convertir a la salud en un negocio, lo cual dio como resultado la actual crisis en este sector. A pesar de que se invierten más de 23 billones de pesos anuales en el sistema de salud se encuentra en crisis y los más afectados son los “pacientes” o clientes como se les denomina ahora.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


El Ministerio de la Protección Social, encargado de la salud, insiste en que los decretos permitirían a los colombianos acceder a los servicios de salud y también que se racionalizaría los recursos del sistema. Estos decretos, si se hubieran aprobado, empeoraban aún más la crisis financiera del sistema creada por la misma ley. Con la declaración de la emergencia social se negaban y acababan los pocos derechos y servicios de los usuarios. A los médicos se les prohibiría por ley hacer los exámenes y ofrecer los tratamientos necesarios y a los pacientes se les negaba incluso el tortuoso camino de la tutela para hacer valer sus derechos.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

81

Para “contrarrestar” esta crisis el 23 de diciembre del año pasado el Gobierno nacional expidió el decreto 4975, declarando la emergencia social en el país, motivada supuestamente por la crisis financiera que afronta el sector salud y el gran número de solicitudes de servicios no POS, que ocasionaron en el sistema de salud deudas y pérdidas.


Convertida la población en víctima del sistema, estos decretos fracasan porque no es viable y la solución del gobierno es salvar el negocio prohibiendo la prestación de servicios. Afortunadamente los decretos de emergencia fueron declarados inexequibles por parte de la Corte Constitucional. Pero nuevamente el Ministro de la Protección Social ha manifestado públicamente que insistirá en convertir estos decretos en propuesta de ley para que sean aprobados por el congreso.

82

Bajo el neoliberalismo y el libre comercio, se estableció en Colombia un sistema de salud que no solamente no funciona, no es para los perfiles de enfermedad y muerte, no puede financiarse en un país que entrega sus riquezas y reparte sus ahorros para garantizar “confianza inversionista” y enferma a la gente de hambre, desprotección y terror (seguridad democrática). Es además un sistema diseñado para negar servicios y derechos. Para ponerle trampas y obstáculos a la gente de modo que no puedan acceder a los tratamientos requeridos. Un sistema que enferma y mata para que algunos acumulen dinero. Millones de colombianas y de colombianos se encuentran en este mismo momento en la ruina, interponiendo tutelas, haciendo largas filas y rogando para que los atiendan, sufriendo complicaciones y enfermedades prevenibles. El sistema de salud colombiano basado en la Ley 100, es un aparato criminal que viola derechos fundamentales mientras genera ganancias enormes.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Necesitamos que la salud, la educación, el agua potable, la vivienda y el empleo digno se conviertan en derechos fundamentales y reales, que sean responsabilidad directa del Estado bajo la supervisión de los pueblos y las comunidades. La salud no puede seguir siendo una mercancía y toda esta crisis debe dejar claro que la Ley 100 no es para la salud, sino para contribuir a negarla junto con las demás políticas que enferman para que unos alimenten su codicia insaciable. Hay que arrancarla de raíz junto con sus intermediaros financieros.

83

Debemos exigir que la salud deje de ser parte del mercado. La vida de la gente no puede estar condicionada por los intereses mercantiles de un puñado de corporaciones al servicio de la codicia. Es necesario que juntos podamos resistir desde nuestros procesos y organizaciones a este tipo de políticas que van en contra de la vida y que hoy tiene a la salud en cuidados intensivos.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


>>>9

84

interdependencia

La es la cura a la civilizaci贸n de la d

e

s

c

o

n

e

x

i

n

por: *Arturo Escobar

Edici贸n No. 5 Tejido de Comunicaci贸n


del modelo cultural y económico Uribista-Santista, es cuando es más importante negarla, cuando más se impone mantener vivas no sólo las perspectivas críticas sino las alternativas que existen en las propuestas, territorios y prácticas de muchas comunidades indígenas y afro-descendientes en el país. Eso, de hecho, es una situación mundial: se afirma con mayor fuerza el modelo civilizatorio vigente, digamos capitalista-moderno, cuando se ve más claro que es cuando está más caduco. Me refiero por ejemplo al “derrame” de petróleo crudo en la explotación de la British Petroleum en el Golfo de México. Pensaría uno que la devastación ecológica, humana y económica que está causando llevaría a cuestionar el modelo de sociedad de consumo que está en la base del derrame, y que impele a las sociedades a la búsqueda febril de crudo a cualquier costo, pero desafortunadamente no es así. Solo algunas voces se oyen en Estados Unidos que se atreven a hacerlo. Pero estas voces son muy importantes, como son las voces que siguen en Colombia llevando un mensaje de solidaridad, justicia y paz así sea contra viento y marea.

Un gran maestro budista del Vietnam conocido en todo el mundo, Thich Nhat Hanh, en un hermoso libro reciente (“El mundo que tenemos: Un enfoque budista para la paz y la ecología”, aun no disponible en castellano, me temo), nos llama a todos los habitantes del planeta que vivimos bajo el modelo dominante a que aceptemos la muerte de dicha civilización. A esta conclusión llega considerando una de las enseñanzas más fundamentales del budismo, cual es la de que todo cambia continuamente y que por tanto nada es eterno, por un lado, y por el otro que el cambio climático global bien puede ser un síntoma temprano de la muerte de la civilización occidental dominante. “Tenemos que aprender a aceptar el fin de esta civilización con la cual hemos vivido”, nos dice. “Si lo logramos, tendremos una mayor paz”. Pero si todo cambia es porque todo depende de todo. Esta es una segunda gran lección del budismo, la inter-dependencia de todo con todo, el hecho de que nada existe sino que todo interexiste, y que esto aplica a humanos y no-humanos, aplica hasta a los minerales y las rocas, al mismo petróleo.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

85

Hoy en día en Colombia, cuando pareciera reafirmarse la validez


Esta enseñanza del budismo de la inter-dependencia es reconocida por un número cada vez mayor de grupos y corrientes. Desde hace décadas, la ecología ha desarrollado una ciencia en torno a este principio. Pero como ustedes saben mejor que nadie, es una verdad que ha perdurado entre muchos pueblos originarios y de apego al territorio como las comunidades Nasa.

86

Si la lección del modelo dominante capitalista-moderno pareciera ser: desconéctense de la comunidad, de la tierra, de los dioses, sepárense los unos de los otros y del territorio, más aun, actúen unos contra otros y contra la naturaleza, bien sabemos que el mandato ancestral de los pueblos que han mantenido un apego al lugar y al territorio es todo lo contrario: existimos en relación, inter-somos, inter-existimos.

Es decir, a la ideología y la práctica de la desconexión de los modernos, estos otros pueblos responden con un mandato a reconectarse, a inter-existir con todo, a entre-tejer la vida. Este pensamiento, llamémoslo “relacional”, encuentra hoy en día eco entre muchas corrientes de pensamiento y entre un número cada vez mayor de movimientos sociales en el mundo. Ya son muchos los que afirman que la crisis ecológica contemporánea es una crisis de modelos de conocimiento y de construcción de mundos; como lo aseveran los líderes y liderezas indígenas en muchas de sus cumbres, es una ‘crisis del modelo civilizatorio occidental’. Y uno de los sociólogos más atrevidos (en el buen sentido de la palabra) del momento, Boaventura de Sousa Santos, nos sugiere algo parecido al afirmar en una de sus obras que estamos enfrentando problemas modernos para los cuales ya no hay soluciones modernas.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Se requiere, concluye, una ecología del conocimiento genuinamente plural, la cual a su vez requiere de una justicia cognitiva, es decir, poner en el mismo plano los conocimientos modernos y todos esos otros conocimientos de los pueblos oprimidos que han sido marginados hasta el momento. Es decir, los conocimientos modernos son limitados para iluminar caminos ante la crisis social, ecológica, y cultural actual mientras que los saberes relacionales, como los de las comunidades Nasa entre muchas otras, son vitales para ello. Más aun, podría afirmarse al menos como hipótesis que algunos movimientos sociales que surgen de las comunidades territoriales que mantienen viva una visión relacional del mundo anuncian el surgimiento de la relacionalidad como hecho social, político y cultural de gran importancia en el inicio del milenio. Sería algo así como “la revancha de la relacionalidad”.

Ya no son los “modernos” o intelectuales de siempre los únicos poseedores de conocimiento válido y de la verdad, los únicos dueños del balón; más aun, ya no hay un solo balón, ni una sola cancha, ni un solo conjunto de reglas de juego.

87

Y es precisamente esto lo que está en juego con la emergencia de lo relacional: un desafío frontal al modelo civilizatorio y al régimen moderno de verdad, frente al cual todo lo moderno se estremece.

Son muchos los conocedores y pensadores que reclaman su derecho a su visión de la realidad. Como lo dijera alguna vez el intelectual y activista de los mundos afro del Cauca, Adolfo Albán, “el problema no es de ciencia, sino de las condiciones para la re-existencia”. Es aquí donde los modernos se quedan cortos en cuanto a la pregunta clave: ¿qué mundos queremos, más allá de los modelos dominantes en cuyas soluciones ya tantos han dejado de creer? ¿Cómo queremos inter-existir, inter-ser, con todos los seres sintientes –sentipensantes, pues la conciencia no es solo atributo de los humanos como nos lo dicen algunos biólogos de la complejidad y muchos conocedores indígenas—con todos los humanos y no humanos de cada lugar, de cada sociedad, y del planeta, del pluriverso que todos habitamos en interdependencia?

>>>✳ ✳

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Se dirá como de costumbre que los conocimientos de los pueblos que muestran apego al territorio no sirven para iluminar las grandes preguntas que se ciernen sobre las sociedades latinoamericanas. Pero como ustedes saben mejor que nadie, muchos de estos pueblos han desarrollado todo un cuerpo de conocimiento y prácticas alternativas para enfrentar la grave situación de las distintas regiones del país y del continente. Los Planes de Vida son una muestra de ello. En la década de los 90, los activistas de comunidades negras del pacífico construyeron un modelo diferente para ésta importe región. Ante la destrucción sin límite propiciada por las estrategias de desarrollo del Gobierno y del capital, un brillante y valiente grupo de activistas logró imaginar un Pacífico muy diferente.

88

La ecología política de este movimiento de comunidades negras contiene aún hoy en día propuestas viables para la conservación, la sustentabilidad, y el desarrollo alternativo de esta región. Hoy en día, esta propuesta es arrasada a sangre y fuego para impulsar el modelo de desarrollo basado en la palma africana, la minería de oro, y los megaproyectos, para beneficio de unos pocos y deterioro del ambiente y de las comunidades. Pero los activistas saben que su lucha y su visión siguen siendo tan vigentes o más vigentes que nunca. Por eso le siguen apostando a un Pacífico como territorio-región de grupos étnicos, y como Territorio de Vida, Alegría, y Libertad. Mas recientemente, frente a la avalancha represiva, han lanzado el mandato (IV Asamblea Nacional del Proceso de Comunidades Negras) de que “Resistir No Es Aguantar”. Todos los pueblos que han sabido mantener vivo el tejido de la vida –que han sabido entre-tejer el mundo, con frecuencia en resistencia-- oirán en este mensaje un llamado a una resistencia activa que mantenga vivas las vivencias, saberes, y propuestas por las cuales han venido luchando y que el país y el mundo tanto necesitan, así bien los que usurpen el poder y los territorios se empeñen en afirmar todo lo contrario.

>>>10

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


¿Cómo resistir en mi comunidad? Los pueblos indígenas han resistido de diversas formas a través del tiempo. El pueblo Nasa por ejemplo ha dado muestras valiosas de que no está conforme con el actual modelo realizando varias acciones. En el año 2004 caminaron cerca de 60.000 indígenas, afrodescendientes, y campesinos con el apoyo de sectores sociales para dar origen al mandato indígena y popular.

Otros pueblos han realizado acciones directas para resistir a las multinacionales. Por ejemplo en algunas regiones se ha prohibido la venta de Coca Cola o de agua embotellada. En Cochabamba, Bolivia la comunidad sacó a la empresa que había privatizado el agua de su región. En otras pueblos se han visto experiencias exitosas en las cuales pacíficamente han logrado sacar a los grupos armados que invaden las comunidades. Qué podemos hacer en nuestra vereda, en nuestro resguardo? Lo primero que tenemos que hacer es tener conciencia de lo que nos está afectando. Por ejemplo, los grupos armados, la llegada de multinacionales o la pérdida de la soberanía alimentaria. Lo segundo, es reunirnos entre todos para proponer estrategias que detengan el problema que nos afecta. Por ejemplo proponer que en nuestra comunidad no se utilicen productos de multinacionales (gaseosas, alimentos, etc) o que entre todos les digamos a los grupos armados que se retiren de nuestros territorios. Lo tercero, es dar a conocer lo que estamos haciendo. Tanto por nuestros medios de comunicación propios como por otros medios nacionales e internacionales. ¿Qué debemos hacer para resistir? Esa respuesta la debemos responder entre todos, por eso es nuestra obligación reunirnos para darle respuesta.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

89

En marzo de 2005 en 6 municipios del Cauca se realizó una consulta frente al tratado de libre comercio que se negociaba con los Estados Unidos a espaldas de la población colombiana. Un 99% de los votantes le dijeron NO a este tratado y sentaron un precedente a la sociedad colombiana e internacional.


¿Quiere obtener más información sobre este tema?

90

Si quiere conocer más sobre la resistencia de los pueblos ante el modelo neoliberal puede preguntar en el Tejido de Comunicación de la ACIN por los siguientes videos: Sipakapa no se vende País de los pueblos sin dueños Soy defensor de la selva La guerra del agua Una fuerza más poderosa Un poquito de tanta verdad Somos alzados en bastones de mando La estación ardiente Búsqueda piquetera

>>>✳ ✳

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

*Arturo Escobar Antropólogo y Filósofo colombiano. Ha trabajado como docente y conferencista en diversas universidades del mundo. En los últimos años ha colaborado con movimientos sociales de América Latina y con el movimiento afro-descendiente del pacífico colombiano. Este texto, exclusivo para el “Carpintero” analiza la necesidad de buscar alternativas ante la crisis del modelo actual.


ante la guerra abierta contra el territorio

todos y todas a defender el plan de vida

91

Por: Tejido de Comunicación

“En Colombia no hay desplazamiento porque hay guerra, hay guerra para que haya desplazamiento”

Hector Mondragón

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Llegó la hora de defender nuestra casa. La fase

de consolidación y copamiento militar avanza. El proceso social y organizativo y el territorio están en peligro definitivo. Quienquiera que trate de negar esto, ayuda a postergar la ya postergada resistencia.

No debemos tenerle miedo a la verdad sino a no enfrentarla. Es urgente encontrar y caminar la palabra que se necesita para resistir. La conciencia convertida en acciones de hecho con todo el respaldo de afuera condicionado a nuestra Minga en Resistencia.

92

Todos los recursos al servicio de la palabra para la acción de resistencia: Todos y Todas a defender el Plan de Vida.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

¿Qué está pasando? Recientemente el presidente de la República, los mandos del ejército y el gobernador del Cauca, han anunciado que van a poner otro batallón de alta montaña y que van a meter más policías y ejército en la zona. Paralelamente se inician proyectos de extracción (minería).Solamente en los primeros 5 meses de 2010 se han presentado 226 violaciones de derechos humanos en nuestro territorio. Mencionamos la masacre de los ocho mineros artesanales en Suárez, el asesinato de Andrés Muelas, Alexander Quintero, Patricia Noscué, Luz Edit Taquinaz , Pablo Chicangana y muchos más. La orden de desalojo de las comunidades Afrocolombianas que amenaza con desplazar a 6.500 mineros de La Toma, Suárez. La presencia sistemática y progresiva de guerrilla, paramilitares y militares en todo el norte del Cauca. El bombardeo y los combates que no paran. Esto sólo por mencionar algunos hechos.


>>>11

Todo esto es el resultado de la fase II del plan Colombia. Este plan, diseñado y financiado por el gobierno de los Estados Unidos tiene el propósito de despejar los territorios de Colombia en donde hay riquezas que le sirven a las transnacionales para extraerlas y para explotar a la gente como mano de obra barata, poniéndola a trabajar para ellos. Es como la conquista que se dio hace 518 años pero mucho peor. Vienen a conquistar el territorio, vienen con todo y por todo.

>>>12

93

Pero ellos no dicen públicamente que vienen a robarse todas las riquezas y a expulsar a la gente del territorio. Ellos dicen que vienen a hacer una lucha contra el narcotráfico y contra el terrorismo. Antes creíamos que era una guerra entre ellos (insurgencia y fuerzas del Estado) que se hacía en medio de nosotros. Ahora sabemos que es una guerra de ellos contra los procesos comunitarios porque los quieren destruir para que no haya resistencia a sus intereses macroeconómicos. El norte del Cauca es de interés estratégico para el beneficio comercial de grandes corporaciones que quieren minería, agrocombustible, oro y agua que hay en el territorio. Quieren ese corredor porque les permite llegar al Pacifico y entrar al centro del país. Es un territorio que desde hace tiempo lo están queriendo ocupar.

>>>✳

Pero en ese territorio estamos la ACIN, las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Está un proceso ancestral de pueblos que hemos vivido hace miles de años y que resistimos la ocupación y la conquista de los españoles, de los terratenientes y de los grupos armados. Somos un obstáculo para ellos.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


En resumen, lo que estamos viviendo en este momento en el norte del Cauca es una OCUPACIÓN INTEGRAL que se sirve de TODOS los grupos armados, hecha a través de tres estrategias:

Ocupación del territorio. Con mayor presencia del ejército, de los paramilitares y de la guerrilla y como resultado el recrudecimiento de la guerra.

Sometimiento de la población. Compran, confunden, amenazan, aterrorizan a la población para que sean dominados por el miedo.

Destrucción de la organización social y política.

94

Este es el objetivo final de la ocupación territorial. Acabar con el proceso, para que el territorio y los que quedemos vivos en el, nos sometamos a los proyectos del capital. A menos que tengamos éxito en la resistencia, esto es lo que va a pasar.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

¿Quiénes están detrás de todo esto? Todos los que ganan algo con la guerra y los que hacen negocio con nuestro sufrimiento. Tenemos que aprender a reconocerlos y a resistirlos con inteligencia, unidad y malicia.

Las corporaciones financieras, los bancos, las transnacionales mineras, turísticas, “ambientalistas”, de alimentos y de todo, son quienes ganan y quienes empujan a la guerra. Es urgente la conciencia de los pueblos y organizar en la mente los poderes y su estructura para ver si por fin, algún día, dejamos de matarnos para ellos. Ese orden esta impuesto de la siguiente manera:


Todas, compitiendo entre sí y atacándose, pero también aliándose para robarlo todo y despojar a los pueblos.

Los Gobiernos de los países más poderosos. Todos en mayor medida bajo el control de transnacionales. Para defender sus beneficios y su derecho de robar y explotar, las corporaciones y los Gobiernos hacen alianzas. Engañan al pueblo diciéndole que lo defienden cuando en realidad defienden los intereses de ellos y de las corporaciones aliadas. Por eso se meten bases militares de EEUU en Colombia.

El aparato de propaganda Hay gente que todavía los llama medios de comunicación. La tarea de ellos es mostrarnos la versión oficial, es decir, la que reclute a los pueblos para que tomen las armas y apoyen determinados intereses corporativos. Pero no solamente los medios, sino todas las estrategias para convencernos y confundirnos.

Los Gobiernos de nuestros países Su trabajo es entregar los recursos de nuestros países, los empobrecidos. La mayor parte del planeta donde la Madre Tierra todavía está llena de "materias primas", desde genes y oxígeno, hasta minerales y fuentes de energía, pasando siempre por el premio mayor: EL AGUA! Somos y estamos para que nuestros propios gobiernos nos saquen la riqueza para entregársela a otros. Eso es lo que necesitan.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

95

Las corporaciones transnacionales


¿Cómo debemos resistir?

Hay que reunirse, hablar, entender la situación y proponer. No esperar a que unos pocos tomen la iniciativa. Cada quién desde su vereda, desde su resguardo debe exigir que la comunidad se reúna para entender lo que está pasando y para tomar decisiones.

96

La primera prioridad para la resistencia es la consciencia de la gente. Si la gente entiende esto y se organiza logra no sólo resistir sino sacarlos. La ACIN está conformada por los pueblos y comunidades que somos la base y la máxima autoridad del proceso. Representan nuestro mandato, las autoridades y contamos con Tejidos de Vida. Las autoridades y los tejidos tienen la responsabilidad fundamental de ayudar a organizar la minga en resistencia de los pueblos, acompañar a la gente a defenderse de la agresión en coordinación con la guardia indígena. Hay que hacer un trabajo que aporte al entendimiento de esta agresión. Por qué, quiénes vienen, para qué lo hacen, quienes están detrás de esto y cómo se puede resistir.

Tener conciencia

No nos pueden decir cómo resistir desde afuera. No estamos resistiendo para un plan externo. Es el propio proceso organizativo el que tiene que decidir, pero esa decisión tiene que hacerse entre todos y todas. Es necesario ampliar los espacios de decisión para que las autoridades hoy más que nunca manden obedeciendo.

Lo que hay que hacer No acostumbrarse a la guerra No es normal que estén los actores de la guerra en nuestros territorios y no debemos acostumbrarnos a su presencia ni al sonido de las bombas y las balas. Todo tiene que volverse noticia, si se presentan bombardeos, combates, asesinatos, desplazamientos, debemos denunciarlos y darlos a conocer.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

>>>✳ ✳


>>> ✳ ✳

Recuperar el territorio Hay que exigirles a TODOS los grupos armados que se vayan. Todos unidos, coordinados al mismo tiempo y en todas partes haciendo presión para que salgan. Unos cuantos pueden sacar a unos cuantos combatientes, pero sacar a todos los grupos armados es un trabajo de todos. Hay que consolidar nuestras formas propias para obligarlos a salir y hay que construir otras nuevas. Estrategias y acciones que funcionen. Toda acción que se haga tiene que darse a conocer a través de los medios de comunicación propios, de los nacionales e internacionales.

Impedir que la gente se vaya del proceso y defenderlo

97

Ahora más que nunca hay que defender la autonomía. No hay que formar parte de ningún bando porque todos están en contra de los pueblos. Por eso hay que fortalecer los espacios de discusión para que el proceso organizativo tome más fuerza. Lo más importante en estos momentos es plantear y reconocer que hay contradicciones internas y diferencias y superarlas en el debate y la reflexión para que podamos defender el proceso que es de todos y todas desde las bases. Las decisiones que se tomen, para que sean sabias, deben haberse discutido y aprobado por toda la comunidad.

>>> ✳ ✳

Salvar el Proceso del C´xab Wala Kiwe Sin proceso y sin territorio, dejamos de existir. Eso es lo que quieren, con balas, con mentiras y con plata. Reconocer que vienen por el proceso y no permitirles que nos lo roben es el objetivo final de la Minga en Resistencia. Nada sacamos con seguir en el territorio si no tenemos proceso y también lo perdemos todo si nos sacan

.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Las Leyes

una de las herramientas para defender los planes de vida Por: Tejido de Comunicación

98 Hay un plan de agresión que nos afecta a través

del modelo del libre comercio y las leyes de despojo; del terror y de la guerra, y de la propaganda diseñada para invadir nuestro imaginario. Frente a eso los pueblos indígenas seguimos resistiendo a través de los Planes de Vida encaminados desde la colectividad, la solidaridad, la reciprocidad y la convivencia en equilibrio y en armonía con la Madre Tierra. El Plan de Vida no es un documento escrito, es el Ksxaw-sueño-. Es lo que hemos llamado “el sueño para hacer realidad”.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Mandato del Pueblo

El Plan de Vida de las comunidades propone alternativas para un país diferente, que consiste en tener una comunidad nueva, consciente, analítica y con principios culturales. Organizados a través de los cabildos y sus programas, los Tejidos de Vida y los proyectos productivos de las comunidades guiados por los conocimientos ancestrales.

También se aprobó la Resolución Ambiental, en la que determinamos que cualquier empresa nacional, multinacional o transnacional, institución pública, asociación o colectivo, funcionario o persona, vinculada o que impulse obras y actividades de explotación de recursos naturales, procesos de negociación, consulta o concertación, en el ámbito territorial de Cxab Wala Kiwe. Deberá acogerse plenamente a las directrices de las Autoridades Tradicionales y del Gobierno propio; y acatar el Plan de Vida y los principios culturales del Pueblo Nasa sobre la naturaleza y las formas de vida. Por lo tanto, a las empresas que entren sin permiso y sin respeto a nuestro territorio se les aplicará la justicia indígena. Tal como lo contempla la Constitución Nacional en su artículo 246, en el que señala que “las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial…”.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

99

El Plan de Vida en todos los niveles refleja las acciones que se deben guiar por principios propios de respeto a la Madre Tierra, porque ésta no tiene dueño, por el contrario, somos nosotros parte de ella. Por ello, tenemos la obligación de consolidar la autonomía; fortalecer la identidad cultural, la integralidad, la reciprocidad y la interculturalidad; y además, promover la solidaridad, la participación, el respeto y la consulta con las comunidades. En este sentido, vemos que las políticas externas son totalmente contradictorias a los valores que promovemos y por esto ratificamos que no queremos ser mandaderos ni del Gobierno, ni de las empresas, ni de las iglesias, ni de la insurgencia.

En el último congreso de la ACIN, “II Minga de Pensamiento”, realizado en el 2009 en el resguardo de Tacueyó, se ratificó el propósito de constituir nuestros propios Tejidos de Vida en torno a justicia, salud, educación y economía, para impedir que nuestros objetivos de vida sean copados por los modelos estatales y empresariales.


Herramientas jurídicas y de derecho Es muy importante que todas las comunidades conozcan no sólo los mandatos internos, sino también las leyes, los decretos, las normas y los tratados en el ámbito nacional e internacional, para que exijan su cumplimiento y además puedan defender sus derechos como colectivos y como personas individuales.

>>>15

100

Normas e instrumentos nacionales

Sin duda, la aparición de la Ley 89 en el año 1890 posibilitó el inicio de un proceso de reconocimiento a los pueblos indígenas, aunque para ese momento aún éramos considerados como seres inferiores, sin alma, menores de edad y sin ningún derecho político y social. Cien años más tarde con el cambio de la Constitución de 1886, fruto de diversas luchas y exigencias por parte de los pueblos y comunidades tanto indígenas como afrocolombianas, se logró la Constitución Nacional de1991, que reconoce a Colombia como un país multiétnico y pluricultural y en la que encontramos aproximadamente 30 artículos importantes para la defensa y la protección de los pueblos. Además se estipulan derechos fundamentales como son el territorio, la autoridad propia, la educación, la salud y la libre autodeterminación. De igual manera, se reforma la Ley 89 que nos seguía denominando como “salvajes”, para finalmente reconocernos como sujetos de derecho.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

>>>✳


El más reciente es el Auto 004 y sus anexos particulares, emitido en febrero de 2009, que exige al Gobierno nacional garantizar la pervivencia de los pueblos indígenas - diseñar e implementar un Programa de Garantía de Derechos y Planes de Salvaguarda para 34 pueblos - en riesgo de extinción por factores como el conflicto, el narcotráfico, el desplazamiento y la entrada a sus territorios de empresas multinacionales o el desarrollo de megaproyectos.

Normas e instrumentos internacionales

Entre éstos tenemos: la Declaración Universal de los Derechos de los pueblos indígenas; el Foro Permanente para las cuestiones indígenas; el Relator Especial para pueblos indígenas; el Convenio 169 de la OIT; y el Convenio de diversidad biológica, que menciona el derecho a la conservación de la diversidad y los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas.

Cabe mencionar el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de 1991, la cual reconoce el derecho a los pueblos tribales en el mundo, contempla la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas y/o tribales. Además promulga la conservación y el respeto de sus culturas para garantizar la pervivencia y resolver sus necesidades.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

101

También la Corte Constitucional ha emitido varias sentencias favorables donde ha resaltado, reconocido y reafirmado la existencia de la cultura, del derecho al territorio, a la consulta y a ejercer control para fortalecer las costumbres de los pueblos. Para ello ha emitido, entre otros, los siguientes instrumentos: Auto 004, sobre protección a los pueblos indígenas, entre estos pueblos está el pueblo Nasa; Auto 005, que habla de protección a las comunidades afrocolombianas; Auto 008, sobre la protección territorial a comunidades en riesgo; y Auto 092, que plantea los derechos especiales de las mujeres y de los niños.


Este Convenio explica claramente que es obligación de los Estados, mediante sus políticas y programas de Gobierno (y si no las tienen adoptarlas), proteger el territorio y garantizar el proceso de consulta previa; es decir, si el Gobierno va a adelantar un proyecto o una norma que afecte o vaya en contra de los derechos indígenas, le deberá consultar a las comunidades y ellas decidirán con pleno conocimiento y consentimiento si se podrá o no desarrollar.

102

También el Derecho Internacional Humanitario en sus 32 artículos que lo conforman dice que cuando hay conflicto hay una diferencia de atención y no vinculación, entonces la población civil no debe y no puede ser utilizada, involucrada o afectada por el conflicto y el contexto de guerra que se vive. Los dos actores: gobierno e insurgencia deben acogerse a esos tratados para respetar la vida y garantizar el bienestar de los ciudadanos no involucrados en cualquier conflicto. Como podemos ver, contamos con varias herramientas internas y externas útiles para consolidar nuestros Planes de Vida y para fortalecer nuestra resistencia como pueblos. Sin embargo, los gobiernos no han cumplido con éstas, y por el contrario, han implementado diversas leyes en contra de los pueblos. Es nuestra obligación velar por el cumplimiento y ejercer los mandatos comunitarios y exigir el respeto de nuestros derechos.

¿Cómo hacer efectivos nuestros derechos y defender el Plan de Vida? Si trabajamos unidos y somos conscientes, otros nos entenderán, aportando ideas que ayuden a construir una comunidad autónoma, unida, organizada y solidaria para ejercer control del territorio de acuerdo a nuestros usos y costumbres. Sin olvidar la historia de los procesos de resistencia, los espacios de análisis y de reflexión, se deben tomar decisiones para tejer redes de amigos, instituciones, organizaciones y movimientos defensores de la vida y de la dignidad humana.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


Debemos generar ámbitos de reconocimiento, solidaridad y denuncia permanente que ayuden a visibilizar el atropello de los grandes enemigos que vienen detrás de la “riqueza” que brinda la Madre Tierra para toda la humanidad, pero también de los que buscan someternos e involucrarnos en conflictos que no nos pertenecen. Por ello es tan importante apoyar, hacer parte y fortalecer la Guardia Indígena, en su tarea de proteger, cuidar y defender el territorio, con el bastón como símbolo de la resistencia pacífica de los pueblos pero también con el pensamiento y la palabra. A continuación presentamos algunas recomendaciones para tener en cuenta en el momento que en nuestro territorio se presente cualquier hecho de violación de derechos humanos o territoriales. Por ejemplo, si llega una multinacional o un grupo armado: • Recoger las evidencias del hecho (circunstancias de tiempo, modo y lugar), es decir la información (qué, cómo, cuándo y porqué) y sistematizarla (clasificando los hechos, víctimas, bienes afectados). En lo posible tomar fotos y videos (del hecho mismo, de las personas, de los sitios) y recoger testimonios escritos o en registro magnético (entrevistas) de los testigos presenciales.

103

>>>16

• Llevar esta información al Tejido Defensa de la Vida y/o al Tejido Justicia y Armonía de ACIN, en el caso de comunidades indígenas, para proceder a hacer la respectiva demanda, denuncia o queja. Para las comunidades afros es conveniente acercarse a UAOFRO o al PCN y para los campesinos serían las Reservas Campesinas o Fensuagro. • Radicar la demanda, denuncia o queja en la Personería Municipal, la Procuraduría Provincial, la Fiscalía General de la Nación URI y la Defensoría del Pueblo. Exigir que se inicie un proceso de investigación preliminar, penal y disciplinaria, contra quienes hayan cometido la falta o para averiguar quien o quienes la han cometido.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


• Elaborar una demanda de Acción de Tutela para la defensa del territorio frente a las multinacionales mineras y los actores armados. Esta acción de tutela deben presentarla las autoridades indígenas o los representantes de las tierras colectivas afrodescendientes siguiendo las directrices de la Sentencia T – 769/09 de la Corte Constitucional. • Después de agotadas las instancias locales y regionales, si no se ha obtenido ninguna respuesta, se debe presentar el caso a la Corte Constitucional Nacional o a un Tribunal Internacional, en especial, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por correo o vía correo electrónico siguiendo los formatos y reglamentos de esta entidad que se consiguen en internet.

104

Cuando en nuestras comunidades y territorios colectivos, los grupos armados cometan alguna falta podemos exigir del Estado el respeto y defensa de nuestros derechos amparados en la Sentencia Constitucional del Auto 008 y 004 de Protección Territorial y Protección a los Pueblos Indígenas en Riesgo.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación

También nos ampara la Ley 21 de 1.990, que ratifica el Convenio Internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, donde claramente dice que los pueblos indígenas tienen el derecho a la participación a través de la consulta previa. Esto quiere decir que para que los grupos armados ingresen a territorios indígenas, las comunidades deben ser consultadas y deben dar consentimiento para que estos grupos ingresen. Hay que leer y estudiar la Sentencia T – 769/09 de la Corte Constitucional, que contiene todas las normas constitucionales y legales que amparan nuestras culturas, territorios y saberes frente los proyectos, actos administrativos y leyes que afectan directamente a las comunidades. Estos documentos podemos descargarlos de internet o solicitarlos a nuestras organizaciones o cabildos. Es nuestro deber entenderlos para utilizarlos como una de las herramientas necesarias para defender nuestros territorios

.

>>>17


105

>>>โ ณ

La verdadera

nacional Por: Tejido de Comunicaciรณn

Ediciรณn No. 5 Tejido de Comunicaciรณn


En las distintas fases de la historia hay momentos en los que hace crisis el modelo social y económico predominante y aparece la necesidad de que surja otro modelo. Sucedió con el feudalismo y está sucediendo con el actual capitalismo y su modelo neoliberal. Pero hoy nos afecta mucho más que una crisis del modelo, estamos en crisis el sistema-mundo. Si la civilización que conocemos continúa su rumbo actual, no tenemos futuro. Es una crisis civilizatoria. El deterioro de la Madre Tierra, el derrumbe de los mercados de todo el mundo, la explotación de millones de seres humanos para beneficio de unos pocos son algunos indicadores de la actual crisis. Si no encontramos la manera de transformar lo que hoy aceptamos, el futuro cercano es el suicidio, al que inevitablemente nos llevan los que tienen el poder de decidir, como quedó a la vista en Copenhaguen.

106

Existen diversas posibilidades para transformar el sistema-mundo y nadie puede predecir lo que vendrá, pero hay dos tendencias que se asoman en el panorama como las más evidentes. Una de ellas es la transformación del sistema actual en uno más autoritario basado en la violencia. Esto permitiría a los dueños del mundo continuar siéndolo gracias a la utilización de poderosos instrumentos que acaben con la vida de mucha gente que les estorba y les sobra para satisfacer sus intereses: epidemias, guerras, hambrunas, sequías, etc. Para que el sistema económico actual se sostenga es necesaria la desaparición de millones de vidas, eso es lo que buscan y están trabajando para que se cumpla. La segunda posibilidad es construir un modelo distinto en el cual no predomine la acumulación de la riqueza para unas pocas manos sino la construcción de equidad para todas y todos en armonía con la Madre Tierra desde abajo. Pero la construcción de ese modelo enfrenta desafíos sobre los cuales es necesario reflexionar. Ningún cambio va a suceder automáticamente ni se va a dar de un día para otro. Transformar una realidad en otro mundo diferente es un trabajo que implica cambiar desde adentro el territorio del imaginario para ir transformando la realidad. Tener una nueva forma de ver y entender y vivir el mundo, transformar nuestra manera de aceptar lo que sucede para no solamente saber que no es imposible un cambio sino que, por el contrario, lo imposible es continuar sin realizarlo.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


>>>✳

Para pensar en un cambio es necesario que una mayoría de gente en Colombia y en el mundo alcance un nivel suficiente de conciencia en el que no acepte el mundo como es. Que no acepte que haya unos pocos poderosos y una mayoría con hambre, que no acepte que esos pocos que controlan el mundo para extraer recursos exploten y despojen a los demás.

107

>>>✳

Mientras la gente no asuma la tarea de encontrar una manera de vivir distinta a esta, simplemente una minoría, cada vez más poderosa y agresiva va a decidir por la mayoría y no habrá transformación; o será para peor. Estamos enfrentando un momento histórico en el que la conciencia de la mayoría va a decidir el futuro. O hacemos la historia para vivir con dignidad y dejamos de aceptar la destrucción, la explotación y el despojo como costumbres y hechos normales, o la historia hecha por unos pocos nos destruirá y acabará con la vida. Si la conciencia de la gente es el camino, la comunicación desde y entre los pueblos es el desafío que enfrentamos para proyectar esa conciencia. No podemos lograr un verdadero cambio si estamos solas y solos. Si vamos a sobrevivir en el planeta nos necesitamos mutuamente. Sin protagonismos ni exclusiones. Lo que importa es que desde la unidad de lo diverso, construyamos una historia distinta y esa transformación depende de nuestra conciencia colectiva. De poco nos sirve que haya unos pocos que entiendan y sepan mucho mientras la mayoría no sabe o no entiende lo que sucede en su territorio. Desarrollar colectivamente una conciencia que nos permita entender la realidad para transformarla, es indispensable para derrotar al sistema más poderoso que se ha creado en la historia y que nos está llevando al suicidio y a la destrucción del planeta por la codicia en la que se basa.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación


La comunicación desde los pueblos debe servir para analizar y descubrir en los medios masivos las mentiras que inventan para explotarnos y embrutecernos. También para poner como prioridad en la opinión pública los temas críticos que afectan a la mayoría del pueblo Colombiano: la presencia de transnacionales, el TLC, el robo de los territorios, la privatización del agua, el plan Colombia, la minería. Estos temas y muchos otros tenemos que estudiarlos desde nuestra mirada para construir resistencias y alternativas.

108

No se puede cambiar un mundo que no entendemos. Hay que tratar de entender a fondo temas que estemos viviendo en nuestras comunidades para poder resistir. Mientras los capitalistas acumulan experiencia de todos los países y la aplican en otros, nosotros debemos recoger las experiencias de lucha de otros lugares y sumarlas a las propias para aplicarlas en nuestro contexto actual. Aunque la codicia ha sido la constante a través del tiempo, los contextos cambian y es necesario reconocer esos nuevos contextos, los cambios del sistema que oprime, las estrategias para engañar, someter y extraer riquezas. Para las comunidades indígenas, por ejemplo, antes la prioridad era recuperar la tierra, ahora proponen ir más allá para liberarla del capital transnacional que la somete y la destruye. En algún momento este sistema nos enseñó que soñar despiertos en un mundo mejor es un privilegio de los más ricos del mundo que viven en sitios distantes. Que a nosotros no nos queda ni siquiera la libertad de soñar entre todas y

>>>✳ Edición No. 5 Tejido de Comunicación


todos en un mundo como lo queremos porque tiene dueños que están en otra parte. Que mientras estemos vivos tenemos que obedecer para conseguir un puesto así sea de militar para obligar a nuestros propios hermanos a someterse a los poderosos.

109

La responsabilidad que tenemos es soñar y construir a conciencia, el mundo como debe ser, como necesitamos que sea. Discutir, reflexionar entre todos y todas para ver si tenemos razón y encontrar salidas. Empezar a elaborar el sueño colectivo, no en la noche cuando estamos durmiendo sino en el día cuando estamos despiertos. Hablando con compañeras y compañeros, informándonos sobre el funcionamiento del sistema para desarrollar estrategias conjuntas que busquen objetivos concretos. A un ejército poderoso no se le puede enfrentar directamente en sus términos de fuerza destructiva, sino desde ideas inteligentes convertidas en acciones atrevidas que lo inutilicen, que desmantelen en la conciencia y en el territorio, el oficio absurdo de someter y matar obedeciendo. Los resultados de las últimas elecciones en Colombia muestran la indudable urgencia de crear conciencia. No es posible creer que 9.004.221 colombianos escojan conscientemente la continuidad de un modelo que está entregando los recursos, la mano de obra y la dignidad del país al capital transnacional. Que los pobres escojan con conciencia el modelo que en nombre de la democracia los envía a matarse entre ellos para justificar la seguridad de quienes se enriquecen con la guerra. Que los excluidos decidan su propia exclusión, aquella que les exige obedecer al asesino que los somete al trabajo sin derechos para ganar sueldos de miseria.

>>>✳ Edición No. 5 Tejido de Comunicación


>>>✳

110

Llegó la hora de la verdadera unidad nacional. No aquella que promueve la distribución de la cuota burocrática para silenciar la oposición sino la que convoca la articulación de todos los pueblos y procesos para tejer el camino que nos merecemos. No es responsabilidad de un solo organismo o comité, es una tarea colectiva para beneficio común y nadie puede dejar de hacerla. Cada quién desde su casa, barrio, ciudad, vereda o región.

Todas y todos en la tarea de comunicar para la verdad y la vida, para defender y proteger los bienes que son comunes y esenciales; para crear y promover la conciencia necesaria que nos libere del terror de este sistema que se hunde y que nos hunde con el.

>>>✳

¿Usted, compañero, compañera, ya está aportando a la conciencia colectiva? ¿Ya está convocando al trabajo de nombrar la palabra necesaria para hacer el camino? Ayer era demasiado tarde. Nos estamos haciendo falta. No podemos dejar sin futuro a la vida. En el tejido vivo de nuestras conciencias está la unidad y el futuro.

Edición No. 5 Tejido de Comunicación



Los 5 puntos de la Minga La Minga Social y Comunitaria nació de un largo proceso de reflexión y diálogo entre comunidades de base que se expresó en el “Mandato Indígena y Popular” y luego en diversas movilizaciones y encuentros. Ante la situación de terror actual es importante recordar cuáles fueron los puntos que convocaron al país a sumarse y a trabajar en la Minga. La palabra expresada en la agenda inicial de los 5 puntos de la Minga se basa en el rechazo al modelo económico y al “libre comercio”. Aunque incluye lo reivindicativo y rechaza el terror a través del cual se violan los derechos humanos, convoca en lo fundamental a la resistencia y transformación desde abajo al modelo que despoja en su integralidad. La Minga comenzó caminando una palabra cuyo sentido esencial se expresó así:

1.No aceptamos "Tratados de Libre Comercio" porque tienen el propósito de despojarnos de nuestros derechos, culturas, saberes y territorios.

2.Rechazamos y exigimos la derogatoria de las reformas constitucionales y legales

que sirven a los intereses del modelo económico y a la codicia transnacional.

3.Denunciamos el terror y la guerra como estrategias de despojo que en Colombia

se implementan a través del Plan Colombia y la política de Seguridad Democrática.

4.Exigimos el cumplimiento de normas, acuerdos y convenios que se ignoran de

manera sistemática. Pero no exigimos solamente como indígenas. Todas las causas son nuestras.

5.

Construyamos la Agenda de los Pueblos. Nos comprometemos a compartir y sentir el dolor de otros pueblos y procesos. Tejido de dolor que se haga camino para que esta institucionalidad ilegítima al servicio del capital transnacional sea reemplazada por un Gobierno Popular Sabio.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.