170
extraCtos
extraCtos
literarios y glosario de la pequeña minería
glosario minero
Accesos: Labores de importancia que se usan generalmente para el transporte/ movimiento de personal, equipos. Los accesos generalmente están constituidos por labores como rampas, chiflones y chimeneas (inclinadas o verticales). Acuñar: Desprender de una
labor el material de la misma que se encuentre suelto o en peligro de caer.
Alistador: Empleado
Las singulares y duras condiciones laborales de los mineros, su aislamiento y contacto periódico con la vida y la muerte han sido, en todas las épocas, el caldo de cultivo para el desarrollo de un prodigioso léxico que ha llegado a impregnar nuestro propio idioma.
encargado de llevar los libros en que se anotan los salarios ganados por los operarios de las minas.
Anta: Nombre que los quechuas daban al cobre. Apir: Trabajador que transporta
el mineral en su espalda.
Balde: Elemento de levante del sistema de extracción vertical, capaz de contener materiales, sean estos minerales; roca; herramientas, etc.
Barrenado: Es la acción que ejecuta el perforista para preparar los tiros (hoyos). Barretero: Trabajador de las
minas que con un barreno y un combo abría orificios que se llenaban de pólvora, que al estallar soltaba los minerales de la roca.
Batería: Serie de cachuchos,
calderos, acumuladores, etc., que forman un ciclo completo de trabajo y constituyen la dotación de una oficina.
Bronces: Mineral con contenido de calcopirita.
Cachorro: Tiro de pequeña longitud que se perfora en roca de tamaño mayor que el deseado y que mediante la introducción del explosivo se quiebran, disminuyendo su tamaño. Cachucho: Estanque
Cangallo: Elemento que
Disfrute: Acopios de mineral de baja ley, que se deja al interior de las minas, normalmente como relleno de caserones.
se introduce en el ano del chucuyero que le permite robar mineral.
Cantina: Persona que prepara y entrega la alimentación a los mineros.
Capacho: Elemento que lleva el mineral en la espalda del apir.
Concesión de una mina por una cantidad determinada de días.
Broza: Desecho después de chancar el mineral.
Caserón: Excavación en roca que queda una vez finalizada la explotación de un sector de la mina.
Atierro: Derrumbe que
Buitra: Hoyo abierto en el piso
Castigo: Variación negativa en
Aprovechamiento:
inhabilita la mina para todo trabajo posterior.
para vaciar el mineral de un nivel a otro.
el precio del mineral por el alto contenido de impurezas.
Azogue: Mercurio para obtener
Buzón: Construcción/
Cigüeña: Sistema de levante manual, con un mecanismo de engranajes que permite realizar la operación de levante de una mayor cantidad de carga con un menor esfuerzo físico.
la pella.
instalación de una estructura (cajón de compuerta) debajo de la buitra que permite controlar el flujo (cantidad) de mineral en el carguío de carros.
Foto: Caja de Crédito Minero, 1938. Archivo Enami.
Culo: Cavidad que queda al final de un tiro explosado.
Cuqui: Persona que prepara la alimentación a los mineros.
Chicago: Sistema de acoplamiento de mangueras de perforación. Chimenea: Excavación en
roca cercana a la vertical con una geometría tal que sirve de apoyo para diferentes usos (ventilación, accesos, traspasos, etc.).
Chucuya: Mineral de alta ley que es hurtado.
Chucuyero: Se dice del que
hurta minerales.
Chute: Elemento que dirige la descarga de materiales (mineral o roca) a algún sistema de transporte o de traspaso. Derrotero: Nombre que se da
a la noticia sobre una mina que solamente se conoce por leyenda y se trata de descubrir.
171
Desmonte: Acopio de minerales de baja ley o roca, en superficie. Despinte: Mineral sulfurado de ley intermedia, sobre el cual se decide si es de concentración o fusión directa.
disolvedor, cuadrangular, para lixiviar el caliche por medio del vapor.
literarios y glosario de la pequeña minería
Estéril: Roca, material sin ley. Estocada: Labor horizontal que generalmente se construye para guardar equipos/ maquinarias; o para una bodega de materiales; o para un refugio de incendios; o para un polvorín diario; o cuando se ha producido una discontinuidad en la mineralización y se continúa en otro frente.
Frente: Lugar donde trabaja el barretero explotando una veta.
Frontón: Galería que parte desde el depósito de metales en distintas direcciones. A veces uno corre sobre otro a distancias proporcionales. Foto: Museo Histórico Nacional.
Galería: Túnel horizontal al
interior de una mina subterránea.
Gancho: Compañero de
trabajo.
Ganga: Material inútil, estéril, que acompaña a los minerales.
Guagua: Máquina perforadora liviana de accionamiento neumático (aire comprimido).
Guarén: Persona nueva en la mina.
Hoja madre: Término que
designa a los ánodos de cobre obtenidos tras la refinación a fuego, que luego son sometidos a refinación electrolítica.
Jaula: Ascensor que se usa
para subir o bajar a la mina subterránea.
Labor: Nombre general para todos los trabajos mineros, tales como socavón, túnel, pique, chimenea, banco, subnivel, estocada, buitra. Lentes: Cuerpo con forma de lentejas que tiene gran profundidad.
Loro: Persona (loro vivo) o
letrero dispuesto para impedir acceso al sector donde se cargan tiros.
Llauca: Herramienta hechiza
de barrenas en desuso que sirve para acuñar.
Panteón: Producto vendido que no cumple con la calidad exigida por el poder de compra. Pato: Pequeño tanque
almacenador del lubricante de las máquinas perforadoras.
Llampo: Material fino
Perforista: Persona que trabaja realizando los tiros y que realiza las tronaduras.
Manto: Veta de mineral delgada
Pella: Amalgama producto de moler minerales de oro en conjunto con trazas de mercurio.
Marina: Material (mineral o
roca) resultante de una tronadura.
Pinta: Mineral sulfurado de alta ley para fusión directa.
Mena: Mineral metalífero tal
Pique: Agujero vertical que
Mineral: Masa sólida natural
Pirquén: Punto o lugar de trabajo de los pirquineros.
Oficial: Ayudante.
Pirquinero: Industrial minero o minero que trabaja en forma independiente y a baja escala en la explotación de minas.
acumulado y consolidado por la acción del tiempo. y horizontal.
como se extrae del yacimiento. que está definida por fórmula química.
Paisa: Compañero de trabajo. Pallar: Selección de mineral a mano, con la cual se obtienen productos como la pinta, el despinte y el cola de mono.
conduce al centro de una mina.
Polvorazo: Actividad del
explosivo que se ha introducido en los tiros o taladros después del barrenado.